Antologia Geografia PDF
Antologia Geografia PDF
Antologia Geografia PDF
Humana
Política y
Económica
ANTOLOGÍA ACADÉMICA
Compilación:
Daniela Velasco Hernández
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO
Contenido
I. Aspectos teóricos de la geografía económica .................................................................... 5
1.1 ¿Por qué se estudia geografía económica? ...................................................................... 5
1.2 Finalidades teóricas y prácticas........................................................................................ 6
1.3 Bosquejo histórico ........................................................................................................... 7
1.4 Geografía moderna. Objetivo de estudio ......................................................................... 8
1.5 Finalidad de la geografía económica .............................................................................. 10
1.6 La geografía a través de la historia ................................................................................. 10
II. Aspectos básicos de la geografía física de México ............................................................ 11
El Relieve Mexicano (hipsometría y batimetría) ................................................................... 13
Población ............................................................................................................................ 17
Zonas Metropolitanas ..................................................................................................... 19
Población Indígena .......................................................................................................... 21
Grado de Marginación ..................................................................................................... 23
Índice de Desarrollo Humano .......................................................................................... 25
Ecosistemas Terrestres ........................................................................................................ 27
Vegetación ...................................................................................................................... 27
Agroecosistemas ............................................................................................................. 37
Manglares ....................................................................................................................... 39
Ordenamiento................................................................................................................. 41
Suelos Dominantes ............................................................................................................. 43
Textura del Suelo ............................................................................................................ 46
Degradación de los Suelos ............................................................................................... 47
Erosión de los Suelos ....................................................................................................... 49
Biodiversidad ...................................................................................................................... 53
Áreas Naturales Protegidas (ANP).................................................................................... 53
Ecorregiones Terrestres de México.................................................................................. 55
Ecorregiones Marinas ...................................................................................................... 58
Regiones Terrestres Prioritarias ....................................................................................... 61
Regiones Marinas e Hidrológicas Prioritarias ................................................................... 63
Sitios Prioritarios Terrestres ............................................................................................ 65
Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS)....................................... 66
Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida
Silvestre (UMA) ............................................................................................................... 68
Atmosfera ........................................................................................................................... 69
Climas ............................................................................................................................. 69
Temperatura Media Anual............................................................................................... 71
Precipitación Media Anual............................................................................................... 73
Estaciones Meteorológicas Automáticas .......................................................................... 76
Estaciones de Monitoreo Atmosférico ............................................................................. 77
Agua ................................................................................................................................... 79
Regiones Hidrológico-Administrativas ............................................................................. 79
Regiones Hidrológicas ..................................................................................................... 82
Cuencas Hidrológicas....................................................................................................... 84
Principales Ríos y Lagos ................................................................................................... 87
Acuíferos ......................................................................................................................... 95
Disponibilidad de Agua .................................................................................................... 97
Grado de presión sobre el recurso hídrico ....................................................................... 99
Principales Presas.......................................................................................................... 101
Red Nacional de Monitoreo de Calidad del Agua ........................................................... 104
Plantas Potabilizadoras y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.......................... 106
III. Geografía económica regional de México .................................................................. 109
Teoría de la división regional ............................................................................................. 109
Factores importantes en la formación de grandes regiones económicas............................ 110
Panorama general de las grandes regiones geoeconómicas ............................................... 111
Análisis de las grandes regiones geoeconómicas ............................................................... 112
Regionalización del país .................................................................................................... 113
División regional ............................................................................................................... 115
Las grandes regiones por estados y municipios ................................................................. 116
Población y economía en las grandes regiones .................................................................. 116
Concentración demográfica .............................................................................................. 117
Población indígena ............................................................................................................ 117
Grados de desarrollo y educación ..................................................................................... 118
Desigualdades de la fuerza de trabajo ............................................................................... 119
Actividades productivas y no productivas .......................................................................... 120
Distribución regional de los ingresos e indicadores económicos de las grandes regiones ... 120
IV. Actividades económicas ............................................................................................ 122
Sector Agropecuario y Política Agropecuaria ..................................................................... 122
Problemas de la agricultura nacional ............................................................................. 126
Actividad Ganadera ....................................................................................................... 127
problemas que afectan al mundo ya que tratan de explicar las causes e intentan
dar soluciones para el mejoramiento de la vida humana.
Cuando no se conoce cómo es el país y cuáles son sus recursos disponibles para la
explotación, poco o nada se puede hacer para la planeación y el adelanto del mismo.
El desarrollo tecnológico
La aplicación de la tecnología
La disponibilidad de capitales
La disponibilidad de mano de obra calificada
Las políticas administrativas de los gobiernos entre muchos otros aspectos más.
Aún hoy día existen muchos aspectos de la naturaleza que el hombre no conoce,
diversas zonas poco o casi no estudiados científicamente. No obstante que el
objetivo de estudio dela geografía son los fenómenos materiales o sociales, cuya
importancia natural y económica es comprobable y se encuentran localizadas en
la capa geográfica.
rango más destacado, ya que el hombre es, con su trabajo, la base y razón de
cada rama científica. Dedicada al análisis de las actividades económicas
creadoras, se tiene en cuenta que los seres humanos son los factores de
producción, son los que distribuyen y consumen los artículos obtenidos de la
naturaleza y mediante sus conocimientos técnicos modernos se crean nuevos
productos usando las materias primas. A la geografía económica moderna, no le
interesa el estudio completo del hombre, pero con la ayuda de las estadísticas y
la demografía manejan muchos datos referentes a los grupos humanos que
habitan la tierra. Por el sólo hecho de vivir en un lugar determinado, todo
individuo es parte integrante del medio cultural y por ende, interesa a la geografía
económica moderna. Se sabe, que el hombre es el principal factor transformador
de la naturaleza, utilizando –a veces-, racionalmente los recursos, o destruyendo
las riquezas con sus actividades económicas.
El estudio de la geografía económica debe ser con respecto a la sociedad, ya
que se deriva del hecho, de que el hombre ha tenido que unirse con otros seres
de su misma especie, a fin de trabajar en común para producir la gran variedad
de artículos con los cuales puede satisfacer sus necesidades más apremiantes
y construir civilizaciones.
El individuo solitario, ni siquiera en los lugares más aislados podría satisfacer de
manera completa todas sus necesidades de tipo material, y menos de orden
cultural, necesita relacionarse con otros grupos, cooperar a la labor de desarrollo
económico de la nación o pueblo al que pertenece. La evolución de la humanidad
muestra que el dominio de los medios de producción, que se requiere para
vencer a la naturaleza, ha sido mejor en cada etapa, y el adelanto de las
comunicaciones han acercado a los diversos países permitiendo así, la
formación de los grandes núcleos urbanos, que son el hecho más convincente
de la interdependencia de los habitantes.
Por medio del trabajo, el hombre fabricó instrumentos para ir dominando
paulatinamente los caracteres naturales. Esta lucha con la naturaleza fue lenta
y difícil hasta alcanzar las “nuevas etapas” gracias a la agricultura y ganadería
que permitió al establecimiento de colectividades con la vida sedentaria.
La evolución da como resultado -más tarde-, que el campo y los núcleos
llamados ciudades de diferencien, formándose por el mismo proceso de
conocimiento los comerciantes, encargados de distribuir los productos, y a los
artesanos que se especializan a determinado tipo de actividades manuales.
Después se contempló un adelanto muy considerable –a partir de la Revolución
Industrial-, hasta nuestros días en que el hombre ya dispone hasta de la energía
del átomo.
Así, gracias a esta lucha constante y prolongada es como la humanidad pasó las
diferentes etapas. Luego los grandes descubrimientos geográficos del siglo XV,
también nos marcan el inicio de una nueva época.
Con los Estados Unidos de America se extiende una linea fronteriza a lo largo
de 3152 km, desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la
desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México. El Río Bravo, también
conocido como Río Grande, cubre el 70.4% de esta línea divisoria internacional.
Asimismo, forman parte de esta frontera el Río Colorado y 258 monumentos
principales, 18 auxiliares y 442 mojoneras.
Con Belice existe una línea divisoria de 193 km, definida por la Bahía de
Chetumal, el Río Hondo, el Arroyo Azul y el meridiano Garbutt. Sin incluir los
85.26 km de límite marítimo generados por la Bahía de Chetumal.
dirección de varios sistemas de fallas de oeste a este, a lo largo del paralelo 19°
N, y que va desde el Océano Pacífico hasta el litoral del Atlántico; en total unos
850 km de largo por unos 150 de amplitud media. En él se encuentran más de
tres mil volcanes; algunos de muy reciente formación como el Jorullo, que nació
en 1769 y el Paricutín, que surgió en 1943. Algunos de ellos siguen activos, como
el volcán de Colima, al oeste del país, y el Popocatépetl, muy cercano a la Ciudad
de México. Las mayores altitudes del país se hallan en este sistema: El Pico de
Orizaba, llamado en náhuatl Citlaltépetl, con 5700 msnm; el Iztaccíhuatl con 5326
m, el Popocatépetl, con 5450 m, y el Nevado de Toluca, o Xinantécatl, con una
altitud de 4558 m.
En la parte central del país dichas cuencas conforman una región que recibe el
nombre de Mesa Central, íntimamente ligada al Cinturón Volcánico Mexicano.
Aquí se encuentra la Ciudad de México y en ella, la ciudad capital del país
(Hernández et al., 1990). El Altiplano, delimitado al oriente y al poniente por las
dos Sierras Madre; es una enorme cuenca de unos 750 000 km2, atravesada por
algunos sistemas montañosos de poca altura, como la sierra de Zacatecas y
algunas estribaciones de la Sierra Madre Oriental, como la Sierra Gorda. El límite
septentrional del Altiplano es el río que sirve de frontera con los Estados Unidos
de América, el Bravo o Río Grande del Norte.
Hacia el Sur del Cinturón Volcánico el relieve cambia, deja de haber grandes
planicies y aparece una enorme depresión, la del río Balsas, corriente que nace
en el valle de Puebla y después de un recorrido de este a oeste desemboca en
el Océano Pacífico.
La depresión cede su lugar a un sistema montañoso paralelo a la costa pacífica:
la Sierra Madre del Sur, que es el sistema más complejo del país, por la variedad
de las rocas que la constituyen, intrusivas, volcánicas, sedimentarias y
metamórficas, así como por las diversas estructuras en que se presentan:
montañas plegadas, bloque y volcánicas, cortadas por valles profundos,
generalmente controladas por fallas. Se extiende cerca de 1000 km a lo largo de
la margen del sur del país, desde Jalisco (Bahía de Banderas) hasta el Istmo de
Tehuantepec, paralelo a la Trinchera Mesoamericana (Arizaga y Lugo 2003).
Otro de los rasgos distintivos del paisaje mexicano es el Istmo de Tehuantepec,
estrechamiento del territorio con colinas de relativa poca altitud, que mide 214
km de norte a sur en línea recta.
a. Sierras Madre
El piso marino no lo podemos ver por la capa de agua que yace sobre él, pero
presenta características muy similares a las que observamos en la superficie
terrestre continental. La clasificación del fondo oceánico mexicano se basa en los
conceptos modernos de la Geomorfología, a partir de los cuales se han definido
con precisión las unidades mayores del relieve submarino.
Población
En contraste, Baja California Sur (512 mil), Colima (568 mil), Campeche (755 mil)
y Nayarit (950 mil) tenían menos de un millón de residentes.
Zonas Metropolitanas
Población Indígena
México es una de las áreas más diversas del planeta, tanto en términos
biológicos como culturales, y son los pueblos indígenas los que le confieren en
buena parte al país esta característica. Las poblaciones indígenas tienen usos y
costumbres propias. Poseen formas particulares de comprender el mundo y de
interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades, conviven y nombran
a sus propias autoridades, de acuerdo a esa concepción que tienen de la vida.
Existe una correspondencia entre biodiversidad y variación cultural a escala
global (Harmon 1995: 163; Maffi 2001, 2005; Sutherland 2003), pero pocos
países muestran una concordancia tan marcada como el nuestro (Toledo et al.
2001). La correlación es evidente si se contabiliza el número de lenguas
habladas en cada territorio, como una forma de cuantificar la diversidad cultural.
Siguiendo los criterios de clasificación del Ethnologue (Gordon 2005), la base de
datos más extensa disponible por ahora, la suma de las lenguas vivas de México
nos ubica entre los cinco países más diversos del mundo.
Grado de Marginación
94% del total de sus municipios) en contraste con sólo 6 municipios con grados
de marginación que van de media a baja y sólo uno –la capital Tuxtla Gutiérrez-
con grado de marginación muy baja. 90% de los municipios de Guerrero y 81%
de los de Oaxaca se encuentran en condiciones de alta y muy alta marginación.
Las cinco entidades con los menores porcentajes de población en localidades
con alto y muy alto grado de marginación son el Distrito Federal (0.2%), Coahuila
(1.1%), Aguascalientes (1.2%), Nuevo León (1.6%) y Colima (1.95).
Los estados de Baja California, Baja California Sur y el Distrito Federal son las
entidades que no tienen municipios con grados de marginación medios, altos o
muy altos.
A nivel municipal las diferencias aún son mayores pues hay municipios, como
San Pedro Garza en Nuevo León, San Sebastián Tutla en Oaxaca o la
Delegación Benito Juárez en el Distrito Federal con valores de IDH superiores a
0.92, similares a los que presentan países de primer mundo como Estados
Unidos o Dinamarca, coexistiendo con municipios como Tehuipango en
Veracruz, Coicoyán de las Flores en Oaxaca, Batopilas en Chihuahua y
Cochoapa el Grande en Guerrero con valores de IDH inferiores a 0.5 similar a
los registrados en países muy pobres como Guinea , Eritrea y Togo.
La tendencia general es que los estados del norte del país tienen municipios con
valores de IDH más altos que los del centro y sureste del país.
Ecosistemas Terrestres
Vegetación
Vegetación potencial
La vegetación potencial se refiere a las cubiertas vegetales que probablemente
cubrían el territorio nacional en ausencia de las actividades humanas. Los
criterios utilizados para asignar a las zonas transformadas un determinado tipo
de vegetación se basan en los remanentes de vegetación actual y en
extrapolaciones de lugares cercanos que poseen condiciones ambientales
similares de clima, suelo, geología y relieve, entre otros. De acuerdo a los
resultados, los matorrales xerófilos serían la cubierta vegetal más extensa en el
país (cerca del 34% de la superficie), seguidos por las selvas (29%), los bosques
templados (cerca del 24%) y los pastizales (10%). Las menores coberturas
(inferiores al 1% del territorio) correspondían a los tipos de vegetación de
condiciones particulares, como son los palmares, los matorrales submontanos,
la vegetación de dunas costeras y los chaparrales, entre muchos otros.
Vegetación actual
La vegetación actual de México refleja los grandes cambios que la vegetación
original ha sufrido como resultado de las actividades humanas a lo largo del
tiempo. La cartografía sobre el uso del suelo proporciona la base para conocer
las tendencias de los procesos de deforestación, degradación, desertificación y
pérdida de la biodiversidad de una región determinada (Lambin et al. 2001). En
ésta se observa que la vegetación de nuestro país es sumamente heterogénea.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) utiliza un sistema de
clasificación jerárquico que considera en su nivel más alto a las formaciones
vegetales, que son categorías caracterizadas principalmente por rasgos
fisonómicos y ecológicos (p. e. bosque, selva y matorral), dentro de las que se
incluyen los tipos de comunidad que se definen por sus rasgos fisonómicos,
ecológicos y florísticos (p. e. chaparral, matorral rosetófilo o sarcocaule y
mesófilo de montaña) y los tipos de vegetación que combinan el nombre de la
Matorral xerófilo. Vegetación dominada por arbustos, típica de las zonas áridas
y semiáridas (de ahí el nombre “xerófilo”). Se trata del tipo de vegetación más
extenso en México. El número de endemismos en estas zonas es sumamente
elevado. Debido a la escasez de agua y a que los suelos son pobres y someros,
la agricultura se practica en pequeña escala, salvo donde hay posibilidades de
riego. Por el contrario, la ganadería está sumamente extendida, y zonas muy
grandes de matorral xerófilo están sobrepastoreadas. Cubre la mayor parte del
territorio de la península de Baja California, así como grandes extensiones de la
planicie costera y de las montañas
bajas de Sonora. Es característico de
amplias áreas de la Altiplanicie, desde
Chihuahua y Coahuila hasta San Luis
Potosí, Guanajuato, Hidalgo y el
Estado de México, propagándose aun
más al sur en forma de una faja
estrecha a través de Puebla hasta
Oaxaca. Además, constituye la
vegetación de una parte de la planicie
costera Nororiental, desde el este de
Coahuila hasta el centro de
Tamaulipas, penetrando hacia
muchos paisajes de la Sierra Madre
Oriental.
Áreas sin vegetación aparente. Se incluyen bajo este concepto los eriales,
depósitos de litoral, jales, dunas, bancos de ríos y bancos de materiales que se
encuentran desprovistos de vegetación o ésta no es aparente y, por ende, no se
le pueda considerar bajo alguno de los conceptos de vegetación antes
señalados. Se encuentra muy dispersa por casi todo el país, concentrándose en
los estados del norte, principalmente en Coahuila, Chihuahua, Sonora y la
península de Baja California.
Agroecosistemas
Agricultura de Humedad
Se practica en terrenos que se cultivan antes o después de la temporada de
lluvias, aprovechando la humedad del suelo. Incluye a los terrenos de zonas
inundables o materiales amorfos que retienen agua y que aun en periodo de
sequía presentan humedad, o bien aquellos que después de la temporada de
lluvias soportan cultivos que desarrollan todo su ciclo, llamados comúnmente de
invierno. Este tipo de agricultura se concentra en el centro del país, así como en
los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, México y Veracruz.
Agricultura de Riego
No depende de la temporada de lluvias y la duración del cultivo puede ser de
meses, años o décadas. Considera los diferentes sistemas de riego, por ejemplo,
la aspersión, el goteo, el agua rodada por bombeo o gravedad. La mayor parte
de la superficie agrícola de riego se localiza en el norte del país a lo largo de las
Agricultura de Temporal
Es aquella en la que los cultivos dependen del agua de lluvia, por lo que su éxito
depende de la precipitación y de la capacidad del suelo para retener agua.
Algunas superficies son sembradas de manera homogénea por un cultivo o más,
pueden estar combinados con pastizales o agricultura de riego, en un mosaico
complejo difícil de separar, pero siempre con la dominancia de los cultivos cuyo
crecimiento depende del agua de lluvia. La agricultura de temporal se encuentra
en casi todo el país y predomina en los estados de Veracruz, Oaxaca, Guerrero,
Jalisco, Zacatecas, Michoacán, Chiapas, Chihuahua y Puebla.
Bosque Cultivado
Es aquel que se establece mediante la plantación de diferentes especies
arboladas, sobre todo en áreas que presentan una perturbación debido a las
actividades humanas. Estas poblaciones se pueden considerar como bosques
artificiales, ya que se componen de árboles de distintos géneros, por lo general,
con especies exóticas, establecidas con diferentes fines, como el control de la
erosión y la recreación. Los bosques cultivados se presentan en superficies
pequeñas y dispersas principalmente en el Sistema Volcánico Transversal, en el
sur de la Llanura Costera del Golfo y en el estado de Campeche.
Pastizal cultivado
Este tipo de pastizales se introducen intencionalmente en una región y para su
establecimiento y conservación se realizan algunas labores de cultivo y manejo.
Generalmente forman los llamados potreros en zonas tropicales. El pastizal
cultivado es común en zonas planas o de topografía ligeramente ondulada y con
menor frecuencia se presentan en declives pronunciados.
Acuícola
Se refiere al cultivo de animales y plantas en el agua. En esta actividad se
incluyen peces, reptiles, anfibios, crustáceos, moluscos y algas. Su utilización
Manglares
Ordenamiento
Suelos Dominantes
Finalmente, el tercer grupo de suelos someros que cubren la mayor parte del
territorio nacional son los representativos del desierto mexicano, los Calcisoles,
estos cubren aproximadamente 10.4% de la superficie mexicana.
Se caracterizan por tener materiales parentales altamente calcáreos y ser
originados, en su mayoría, por depósitos aluviales y coluviales en ambientes con
alta evapotranspiración. La acumulación sustancial de material calcáreo
secundario ocurre dentro de 100 cm de la superficie del suelo. Algunos de los
Calcisoles tienen fuertes limitantes para la producción agrícola, debido a las
elevadas condiciones de pedregosidad y la presencia de un horizonte
petrocálcico a menos de 50 cm de la superficie, por ello, la vegetación natural es
frecuentemente escasa y dominada por arbustos y árboles xerófitos o pastos
efímeros. En México, este grupo de suelos son representativos de las llanuras
desérticas de Coahuila y Nuevo León, las sierras plegadas del norte de
Chihuahua, los lomeríos áridos de Aldama y Río Grande en Zacatecas, así como
el Desierto Sonorense.
México también cuenta con tres grupos de suelos fértiles que, en conjunto,
cubren 29.3% del territorio nacional. El primer grupo corresponde a los
Phaeozems que son suelos que se forman sobre material no consolidado y son
ricos en material orgánico, por ello, son porosos, fértiles y, excelentes para la
producción agrícola; su profundidad es menor de 50 cm, son pedregosos en su
Los Vertisoles cubren 8.6% de la superficie nacional y son los suelos más
representativos de las zonas agrícolas de riego más productivas. Son un grupo
bien definido de suelos muy arcillosos, que se mezclan con arcillas
dominantemente expandibles, su capacidad para retener humedad es alta,
debido a ello, se encuentran en bajas posiciones del paisaje tales como fondos
de lagos secos, cuencas de ríos, terrazas inferiores de ríos y otras tierras bajas
que periódicamente están mojadas en su estado natural. Se localizan en climas
tropicales, subtropicales, semiáridos a subhúmedo y húmedos con una
estacionalidad de sequía y lluvias; su labranza suele ser difícil debido a la dureza
del suelo durante la temporada de sequía, y a que en la época de lluvias es
pegajoso. Los Vertisoles están asociados fuertemente con las llanuras fértiles de
las costas de México, especialmente al norte de Veracruz, Tamaulipas, Sonora
y Sinaloa. Además de encontrarse en el Bajío Guanajuatense y Michoacano, así
como en el Carso de Campeche y buena parte de las llanuras tabasqueñas,
donde la vegetación principal son pastizales naturales e inducidos.
El suelo puede dividirse en tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida
constituye aproximadamente el 50% del volumen de la mayor parte de los suelos
superficiales y está formada por una serie de partículas inorgánicas y orgánicas
cuyo tamaño y forma varían considerablemente. La distribución proporcional de
los diferentes tamaños de partículas minerales determina la textura de un suelo
determinado. Los tamaños de las partículas minerales y la proporción relativa de
los grupos por tamaños, varían considerablemente entre los suelos, pero no se
alteran fácilmente en un suelo determinado. Por esta razón, la textura del suelo
se considera una de sus propiedades básicas.
Los suelos arcillosos en México ocupan 23.7% del territorio nacional. Son muy
activos desde el punto de vista químico, adsorben iones y moléculas, floculan (la
fracción arcilla permanece inmóvil) y dispersan (migran); son muy ricos en
nutrientes, retienen mucha agua, muestran buena estructura, pero suelen ser
impermeables y asfixiantes. Las zonas agrícolas más productivas del país, como
Sinaloa, sur de Sonora, el bajío guanajuatense y las llanuras costeras de
Veracruz de Ignacio de la Llave y Tamaulipas están sobre esta clase de suelos.
Los suelos arenosos ocupan el 14.3% del territorio nacional, son inertes desde
el punto de vista químico, carecen de propiedades coloidales y de reservas de
nutrientes. En cuanto a las propiedades físicas presentan mala estructuración,
buena aireación, muy alta permeabilidad y nula retención de agua. Se localizan
principalmente en playas, ríos intermitentes que sirven como bancos de arena y
desiertos.
Erosión Hídrica
Se considera erosión hídrica al proceso de dispersión, desprendimiento y
transporte de las partículas del suelo por la acción del agua. Los procesos de
erosión hídrica están estrechamente relacionados con las rutas que sigue el
agua en su paso a través de la cobertura vegetal y su movimiento sobre la
superficie del suelo; el factor que más influye es la precipitación. La precipitación
produce erosión a través del enfangado y del escurrimiento excesivo. La erosión
que produce el escurrimiento depende de la cantidad, duración, intensidad y
frecuencia de las lluvias y también del momento de la temporada en que tienen
lugar. Durante una tormenta, parte del agua cae directamente sobre el suelo,
bien porque no hay vegetación o porque pasa a través de los huecos de la
cubierta vegetal. Esta fracción de la lluvia se denomina precipitación directa.
Erosión Eólica
Se genera erosión eólica cuando la acción del viento* sobre el suelo desnudo o
con una pobre cobertura vegetal originadesagregación, remoción y transporte de
partículas de suelo. El movimiento del aire debe alcanzar una determinada
velocidad, es decir, convertirse en viento eficaz (con la velocidad suficiente para
generar un movimiento visible de partículas a nivel del suelo) para poder
desprender y transportar partículas.
Biodiversidad
Ecorregiones Marinas
La mayor parte de la superficie del planeta (cerca del 71%) está cubierta por
océanos y mares. Los sistemas marinos son altamente dinámicos y están
interconectados por una red de corrientes superficiales y profundas. Los océanos
determinan en buena medida los climas y el tiempo atmosférico y son el motor
que transporta el calor y el agua dulce de la atmósfera. Por ello, tienen un papel
importante sobre la biodiversidad del planeta.
La ubicación geográfica de México, entre las influencias oceánicas del Atlántico
centro-occidental y del Pacífico centro-oriental explica en gran medida su
enorme diversidad biológica y ecosistémica. El territorio de México comprende 1
959 248 km2 , más una superficie insular de 5127 km2. El área oceánica abarca
3 149 920 km2 comprendiendo la zona económica exclusiva (ZEE) y el mar
territorial, en tanto que el litoral continental tiene una extensión de 11 122 km. El
mar territorial ocupa una franja marina de 22.2 km. Del litoral continental 68%
corresponde a las costas e islas del Océano Pacífico y del Golfo de California y
32% a las costas, islas y cayos del Golfo de México y del Mar Caribe.
En el Golfo de México Sur los principales hábitats son los sistemas deltaicos,
lagunas costeras, estuarios, brazos de río, arrecifes coralinos cerca y lejos de la
costa, manglares, lechos de pasto marino, volcanes, lagunas hipersalinas y
comunidades bióticas de petróleo o gas. En esta región habitan el pulpo maya
(especie endémica de la región), además de especies en riesgo como el manatí
y tortugas lora, caguama, verde, carey y laúd. Otras especies de preocupación
son los tiburones ballena, peregrino y blanco; los peces sierra peine y de diente
largo y las mantarrayas gigantes voladora y diablo de mar.
En el Mar Caribe, junto con bosques de manglar y praderas de pastos marinos,
los arrecifes de coral de la región ofrecen zonas importantes para alimentación
y reproducción de más de 1300 especies de peces, algunos mamíferos marinos
y las seis especies de tortugas marinas que se encuentran en el Mar Caribe.
Estos arrecifes coralinos están sometidos a altos niveles de deterioro con un
número importante de especies en peligro de extinción.
El Pacífico Centroamericano es una región relativamente pequeña; los hábitats
más importantes son las lagunas costeras, manglares y arrecifes de coral.
En el Pacífico Transicional Mexicano los principales hábitats son los estuarios,
manglares, comunidades coralinas, arrecifes de coral y las playas de anidación
para la tortuga verde.
El Golfo de California, también llamado Mar de Cortés, es un mar parcialmente
cerrado conocido por su excepcional biodiversidad y elevada productividad
primaria, resultantes de la combinación de su topografía, latitud meridional y
sistemas de surgencia. La ecorregión alberga especies endémicas como la
vaquita marina y la totoaba.
En el Pacífico Sudcaliforniano, la confluencia de la corriente de California y de
las aguas cálidas del sur forman una compleja zona de transición biótica,
caracterizada por una diversidad de especies relativamente alta. En los
alrededores de las islas mar adentro y a lo largo de la costa se localizan
abundantes bosques de sargazo gigante, que proporcionan hogar a una gran
variedad de invertebrados, peces, aves marinas y mamíferos marinos. La región
posee, asimismo, importantes zonas de reproducción y alumbramiento para la
ballena gris, especie cuya ruta migratoria es una de las más extensas de todos
los mamíferos.
La región del Pacífico Transicional de Monterey es una zona de transición
entre las regiones templada y subtropical y su respectiva fauna. Esta región
alberga una serie de montañas y cañones submarinos como el cañón submarino
de Monterey, uno de los más extensos en la costa del Pacífico de América del
Norte. La proximidad del cañón a la costa hace que se encuentren en las
cercanías especies de ballenas de aguas profundas, delfines y aves marinas.
Existen 152 regiones prioritarias terrestres que cubren una superficie de 515 558
km2, más de la cuarta parte del territorio nacional.
tienen las mayores superficies de UMA registradas son: Nuevo León, Coahuila,
Tamaulipas, Sonora y Chihuahua.
Atmosfera
Climas
El clima es un elemento del medio físico que tiene fundamental importancia sobre
la Tierra y la vida que en ella existe. El clima tiene un papel relevante en la
modelación del relieve, determina la distribución de los ecosistemas e influye
sobre las actividades económicas de las sociedades. En México el clima está
determinado por varios factores, entre los que se encuentran la altitud, la latitud
y la distribución existente de tierra y agua, por mencionar algunos. El país cuenta
con una gran diversidad de climas, los cuales, de manera muy general de
acuerdo con (Garcia, E.1988) pueden clasificarse según su temperatura, en
cálido, templado y frío; y de acuerdo con la humedad existente en el medio, en
húmedo, subhúmedo y seco.
Existen en nuestro país, especialmente en su mitad septentrional, amplias
regiones con climas muy secos que cubren alrededor del 30% del territorio
nacional y climas secos que cubren el 21%. En estas zonas la cantidad de lluvia
fluctúa entre 300 y 500 mm, pero existen zonas que registran menos de 200 mm
anuales.
Los climas secos y semisecos se caracterizan por una precipitación media anual
de 300 a 600 mm, tiene dos variantes: la caliente con temperatura media anual
superior a 18 °C y la fría, cuando es menor. La primera se presenta en el noreste
de la Altiplanicie Septentrional, norte de la Sierra Madre Occidental y la mayor
parte de la Planicie Costera Tamaulipeca, la vertiente oriental de la Sierra Madre
hasta alcanzar las cimas altas de la Sierra Madre Oriental, Sierra Madre de
Oaxaca y Meseta Central de Chiapas.
En la vertiente del Golfo hay dos pequeñas zonas con precipitación menor a 1200
mm anuales; su presencia se debe al efecto de barrera que ejercen los vientos
alisios, las sierras de Tantima (que ocasiona un área de poca precipitación hacia
el sur), de Teziutlán-Zacapoaxtla (que sirve de barrera a la lluvia de la región de
Rinconada y Manlio Fabio Altamirano) y la de los Tuxtlas.
Por otro lado, la porción noreste de la llanura costera del Golfo de México recibe
entre 350 y 850 mm de lluvia al año, es considerablemente más seca que la parte
sur de la llanura costera debido a la naturaleza divergente del aire que domina
sobre el área. La parte más seca, con menos de 400 mm, se localiza en Coahuila,
al sur de Múzquiz y Sabinas. La parte más húmeda, con más de 800 mm, se
presenta en el corredor agrícola situado al sur de Monterrey; esta zona
corresponde al piedemonte de la Sierra Madre Oriental.
La precipitación es más abundante, en general, del lado del Golfo que, del lado
del Pacífico, pues mientras la costa del Golfo tiene en una gran extensión
precipitaciones mayores de 2000 mm, la del Pacífico recibe menos de 2000 mm.
Hay, sin embargo, otra zona de lluvia muy abundante (mayor de 3500 mm)
situada en la vertiente del Pacífico, la de la porción sureste de la Sierra Madre
de Chiapas; aquí la precipitación tan abundante está asociada a la influencia de
los ciclones tropicales tanto del Pacífico como del Golfo de México y, en parte, a
la presencia en verano de la Zona Intertropical de Convergencia que alcanza a
esta porción del país.
Las cuencas interiores del sur como la Depresión Central de Chiapas, la cuenca
del Balsas y las cuencas altas de los ríos Verde, Mixteco, Tlapaneco,
Tehuantepec y Papaloapan, debido a su aislamiento de los vientos húmedos por
las altas montañas que las rodean, y al calentamiento adiabático del aire al
descender por sus laderas, reciben menos de 1000 mm de lluvia al año y en
algunos sitios menos de 600 mm.
La parte norte de la Altiplanicie es una zona enorme de escasa precipitación, su
aridez se debe a su situación con respecto a la faja subtropical de alta presión y
a la orientación general de las sierras que la limitan y aíslan de los mares; la
zona más árida, con menos de 300 mm de lluvia al año, se extiende en la parte
norte central de esta región y abarca desde la frontera con Estados Unidos hasta
las inmediaciones del paralelo 24° N. La precipitación aumenta ligeramente
sobre las laderas de las sierras que limitan a la Altiplanicie, como son las
vertientes interiores de las sierras Madre Occidental y Oriental, en donde se
registran entre 400 y 600 mm anuales, lo mismo que las sierras transversales;
en las sierras aisladas que surcan la Altiplanicie llega hasta unos 400 o 500 mm.
La parte sur de la Altiplanicie Mexicana es menos seca, tiene de 600 a 1000 mm
de lluvia al año; en general, son lluvias de convección y orográficas.
La parte más seca del país es la porción noroeste de la llanura costera del
Pacífico en los estados de Sonora y Sinaloa, tiene una altitud inferior a 200 m y
sus vientos dominantes son descendentes y secos, hay zonas como la próxima
al Río Colorado con menos de 50 mm de lluvia al año. La Península de Baja
California es otra de las porciones del país con escasa precipitación ya que tiene
menos de 300 mm al año, exceptuando las partes más altas de las sierras que
la recorren en toda su longitud en donde caen entre 400 y 600 mm al año. La
temporada lluviosa en la vertiente del Pacífico al norte del paralelo 26° N es
durante el invierno, la precipitación en esta estación se debe a que la faja
subtropical de alta presión se desplaza hacia el sur y dominan los vientos del
oeste que provienen del Océano Pacífico y se asocian con algunas de las
perturbaciones propias de esta zona como vórtices fríos y depresiones
ciclónicas.
En la región centro del país existen contrastes muy marcados de humedad entre
los valles y las partes altas de las montañas, predominan precipitaciones del
orden de 800 a 1000 mm anuales en el Bajío y en el fondo de las cuencas del
Eje Volcánico. La lluvia aumenta hacia el sur al aumentar la altitud: en las sierras
Nevada, de las Cruces y Ajusco se reciben más de 1200 mm anuales; en estas
sierras los movimientos convectivos del aire y el ascenso orográfico favorecen
dicho aumento. Sobre las partes más elevadas de las montañas del centro, oeste
y sur del país la precipitación es, en general, mayor de 1000 mm al año.
La porción suroeste de la península de Yucatán, contigua a la región del Golfo
de México y próxima a las montañas del norte de Chiapas y de Guatemala, así
como una faja que se extiende de noreste a suroeste, desde Cancún hasta la
base de la península, son las más lluviosas pues reciben precipitaciones de 1200
a 1500 mm anuales, mientras que la precipitación decrece hacia el norte hasta
unos 450 mm en el litoral.
Agua
Regiones Hidrológico-Administrativas
Regiones Hidrológicas
Madre del Sur. También conocida como la depresión del Balsas, los ríos
importantes en sus límites son el Atoyac, el Amacuzac, el Nexapa y el
Cutzamala, entre otros. Esta es una de las regiones con el mayor número de
acuíferos sobreexplotados.
Cuencas Hidrológicas
Ríos Principales
1. Vertiente del Golfo de México y Mar Caribe. Vertiente cuyos ríos terminan
o descargan en el Golfo de México y en el Mar de las Antillas, ambos
pertenecientes al Océano Atlántico.
2. Vertiente del Océano Pacífico y Golfo de California. Vertiente cuyas
corrientes desembocan en el Océano Pacífico, incluye los ríos de la
península de Baja California.
3. Vertiente Interior. Está formada por los ríos que no tienen salida al mar y,
como consecuencia, generalmente dan lugar a la formación de lagos.
Río Grijalva
Río Papaloapan
La cuenca de este río ocupa parte de los estados de Puebla, Oaxaca y Veracruz.
La corriente principal desemboca en la laguna de Alvarado. Se forma por la unión
de los ríos Salado y Tomellín, conociéndosele como río Quiotepec al principio,
Santo Domingo después y, por último, como río Papaloapan.
Río Coatzacoalcos
Río Pánuco
principales afluentes están los ríos San Juan del Río, Victoria o Extórax, Amajac,
Tempoal, Tamuín y Guayalejo o Tamesí.
Río Tonalá
Río Tecolutla
Nace en la sierra de Puebla. Entre sus principales afluentes están los ríos
Necaxa, Laxaxalpan, Tecuantepec o Zempoala, Joloapan y Chichicatzapa. En
su cuenca se encuentra el importante sistema hidroeléctrico de Necaxa. El río
Tecolutla llega al mar en un curso tranquilo y descarga en la barra de Tecolutla
que se encuentra casi cerrada, sólo se comunica con el mar por medio de un
canal. El río es navegable por pequeñas embarcaciones.
Río Bravo
Está constituida por las sierras de la península de Baja California, las laderas
occidentales de la Sierra Madre Occidental,
gran parte del Eje Volcánico Transversal, la Sierra Madre del Sur, el declive sur
de la Sierra Madre de Chiapas y las cuencas aluviales costeras.
De los principales ríos que drenan la vertiente del Océano Pacífico de acuerdo a
su escurrimiento natural medio, destacan los siguientes:
Río Balsas
Río Santiago
Río Verde
Río Ometepec
Río El Fuerte
Vertiente Interior
Río Lerma
Río Nazas
Río Aguanaval
Principales Lagos
Lago de Chapala
Es el más importante del país. Se trata de una fosa tectónica originada por un
hundimiento geológico estructural. Tiene una profundidad media de 10m. Dentro
del lago se levantan dos islas: Mezcala y Los Alacranes. Recibe aportaciones de
los ríos Zula, Lerma y Duero. La desecación artificial con fines de uso agrícola
de la parte oriental del lago la convirtió en lo que se denomina la Ciénega de
Chapala, esta obra obligó a la desviación del río Duero hacia el Lerma y a la
utilización de los caudales de ambos en el riego de las tierras que se ganaron al
lago para dedicarlas a la agricultura. Esto disminuyó la aportación vertida por
esos ríos al Lago de Chapala. El desagüe del lago se efectúa naturalmente a
través del río Santiago.
Lago de Cuitzeo
Lago de Pátzcuaro
Lago de Yuriria
Laguna de Catemaco
Está situada en un valle formado por las faldas del volcán San Martín Tuxtla y la
Sierra de Santa Martha. La laguna se formó hace millones de años, cuando el
flujo de la lava del volcán San Martín Tuxtla bloqueó su orilla norte cerca de
Coyame. El lago tiene una superficie cercana a los 108 km2, es poco profundo,
con un promedio de menos de 8 m y con una profundidad máxima de 22 m en la
zona del canal entre la Isla Agaltepec y la ciudad de Catemaco, Veracruz. La
laguna drena a través del río Grande de Catemaco hacia la costa del Golfo y su
nivel de agua está controlado por una compuerta que sustituyó a una cascada.
La Laguna de Catemaco es uno de los lagos más productivos en México.
Lago Tequesquitengo
desde 1971 bajo la dirección del Doctor Nabor Carillo. En su etapa inicial, este
lago se formó en una depresión con capacidad de 12 millones de m3, gracias al
bombeo de 180 pozos someros.
Acuíferos
Disponibilidad de Agua
a) Escasa presión, cuando se extrae menos del 10% del agua disponible
b) Presión moderada, cuando se extrae del 10 al 19%
c) Presión media fuerte, cuando se extrae del 20 al 40%
d) Fuerte presión, cuando se extrae del 41 al 100% del agua disponible
e) Muy fuerte cuando se extrae más del 100%
Pacífico tienen una presión media fuerte sobre el recurso hídrico. Estas regiones
comparten características en común, se concentran en las zonas áridas y
semiáridas del territorio, tienen una disponibilidad de agua muy limitada, pero es
precisamente allí donde se encuentra distribuido el mayor porcentaje de la
población nacional, así como grandes ciudades, centros de producción industrial,
ganadera y los grandes distritos de riego.
Principales Presas
Los impactos de las presas sobre la zona costera son particularmente severos.
Las presas modifican el flujo de agua y el aporte de nutrientes, alterando la
dinámica de las masas de aguas fluviales y marinas y la estabilidad de la zona
costera, por lo que barras y playas sufren procesos erosivos de diferente
intensidad modificando, incluso, la configuración de algunas costas y afectando
ricas zonas de producción biológica, tales como los bancos ostrícolas de las
lagunas costeras del Golfo de México (Toledo y Bozada, 2002).
En cuanto a los impactos sociales, existe una gran variedad de ellos, como los
relacionados con los medios de subsistencia y la salud de las comunidades
humanas que dependen de los ambientes ribereños alterados por las presas.
Otro proceso asociado a la construcción de las grandes presas es la reubicación
de poblaciones enteras.
tiene como propósito evaluar la tendencia de la calidad del agua con el paso del
tiempo. Su frecuencia de muestreo es mensual.
Los sitios de muestreo de la red secundaria se ubican preferentemente aguas
debajo de descargas importantes y su frecuencia de muestreo es bimestral.
Además, la red secundaria tiene componentes flexibles de la RNM, asociado con
fuentes específicas de impacto en los sistemas acuáticos (como las descargas
de aguas residuales municipales e industriales), y cuyo objetivo es la generación
de información descriptiva a corto y mediano plazo, que sirva de apoyo a las
acciones de regulación y control de la contaminación.
También se determina la calidad del agua en otros sitos a través de los
denominados Estudios Especiales que son componente puntual de la RNM, bajo
el cual quedan integradas todas las actividades generadoras de información de
la calidad del agua que se realizan dentro de la CONAGUA. Estos están
ubicados en sitios específicos que tengan reporte de algún episodio de
contaminación específica e intensiva por algún accidenteindustrial, biológico o
natural, o una situación especial que merezca un estudio como el Lago de
Chapala, Lago de Cuitzeo, Lago de Pátzcuaro, entre otros.
La red de referencia de agua subterránea se refiere a puntos de muestreo en los
que no ha habido afectación antropogénica, son puntos “blancos” de muestreo
que sirven de referencia para comparar otras muestras en donde sí hay
afectación por la presencia humana, es decir, se toman como las condiciones
ideales que deberían existir en determinado lugar.
En diciembre del 2008, la Semarnat puso en marcha el Sistema de Monitoreo de
Calidad del Agua en Playas Prioritarias con el propósito de garantizar que los
usuarios cuenten con información adicional confiable y oportuna sobre la calidad
del agua de las playas turísticas prioritarias del país.
El Sistema está diseñado para brindar al usuario información frecuente y
actualizada sobre la calidad del agua en las playas consideradas prioritarias ya
que han presentado al menos un incidente de riesgo sanitario anual entre el 2003
y el 2007. Actualmente se incluyen en el Sistema 40 playas en seis estados
costeros.
El Sistema de Monitoreo de Calidad del Agua en Playas Prioritarias no sustituye
al monitoreo que, desde 2003, realiza la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios, (COFEPRIS), de la Secretaría de Salud en el marco
del Programa Integral de Playas Limpias (PROPLAYAS), en el que participan
también las Secretarías de Marina, Turismo y la de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Semarnat.
Los parámetros de calidad utilizados en este Sistema son más exigentes que en
el PROPLAYAS, ya que de 500 enterococos por cada 100 mililitros, pasa a 300
como nivel aceptable.
Plantas Potabilizadoras
Tomando estos requisitos como punto de partida desde hace tiempo existen
divisiones en regiones como:
Agrícolas
Industriales
Demográficas o
Naturales
Se puede todavía mencionar más detalles que de igual manera nos apoyan en
la elaboración de una región bien delimitada como: concentración urbana y la
densidad rural, la característica de la migración interna hacia otras regiones, la
dinámica demográfica propiamente dicha, así como el conocimiento de las
necesidades en materia de empleo, educación y sociedad. Referente a los datos
de la industria, se debe conocer el tipo y número de empresas, las interrelaciones
de las ramas en escala regional y las necesidades en materia prima, energía y
agua y sus potencialidades para un futuro crecimiento. En cuanto al transporte y
comunicaciones - aspectos indispensables en el desarrollo de la economía -, los
datos sobre tipos de vías y medios de transporte; distribución y densidad de las
En los últimos años se ha observado el desarrollo con pasos constantes, que dio
como resultado la transformación de la estructura socio – económica del país,
que a su vez se ha reflejado en la importancia de las distintas regiones
geoeconómicas.
Esto significa que la gran diferencia - en el desarrollo-, de una región a otra,
empieza lentamente, da lugar a las regiones menos desarrolladas, pero ricas en
recursos de distinta índole, que participan en la explotación de ello.
Históricamente es un gran paso, ya que el desarrollo regional siempre ha sido
un proceso disparejo e injusto, ya que el apoyo gubernamental ha favorecido a
las regiones centrales que a su vez toman todos los beneficios de ello, mientras
otras regiones tuvieron escaso desarrollo y nulo beneficio.
Actualmente el crecimiento demográfico, el progreso de la agricultura de riego -
en el Norte- y del temporal en las distintas regiones, la creciente industrialización
-aún aún muy polarizada pero observable-, la transformación del petróleo como
recurso nacional y el uso cada vez de las riquezas marinas, han puesto a la
nación en el camino de un país altamente desarrollado. Las riquezas que las
distintas regiones poseen, sirven para marcarles el camino hacia un progreso
cada vez más seguro.
Debido a ello, subsisten dos grandes zonas geoeconómicas del país con un
atrasorelativo, que son el Sur y Sureste de la República. No cuentan con
agricultura próspera -ni suelo que tenga vocación para ello-, ni ganadería
moderna, tampoco industria extractiva, así como tampoco vías de comunicación
y grandes centros urbanos de comercio y servicios desarrollados. Su estructura
económica -base para el proceso del desarrollo-, es lenta, existe la necesidad de
un impulso fuerte y planeada para la construcción de infraestructura y grandes
proyectos de distintos índole.
Como se puede ver, todas estas regiones encierran un gran número de Estados
de la República. Esta agrupación viene de un gran número de indicadores
selectos de las zonas geoeconómicas, ya que el uso de las cifras es la selección
más objetiva y evita las confusiones.
La superficie de la región Norte, es una de las zonas de más importancia por su
extensión, ya que comprende una tercera parte del país, sigue el Noroeste y
luego el Sur, las extensiones de las otras regiones no rebasan los 10 % del país
y el más pequeño se encuentra el Oriente (centro sur) con sólo 3.73% del país.
Así como existe una desigualdad en la proporción de la superficie, también la
densidad de población presenta otro, esta vez la región Centro-Este que agrupa
más del 30% de la población del país, y si se agrupa con el Centro-Occidente ya
sean más de la mitad de los habitantes del total de la República. En cambio, las
regiones del Norte, Norte-Noreste tienen densidades escasas, así como
Yucatán. Esta desigualdad en cuanto a la distribución de la población es una
característica permanente del país, que de forma notoria va en decremento de
su desarrollo económico.
División regional
Esto necesita una metodología objetiva pero flexible para poder ajustarla a las
necesidades cambiantes. En cuanto a los factores básicos que se analizan en
cada región, se debe decidir cuál recibirá más peso en una nueva situación; esto
puede ser la superficie total, la integración administrativa, los salarios mínimos e
ingresos generales, la inversión per cápita, el producto estatal bruto per cápita,
los impuestos, el valor de la producción estatal, etc. Todos estos datos vienen a
nivel estatal, esto desde luego facilita su uso estadístico, así sirve para
estructurar programas y proyectos de inversión para la planeación. En las
regiones medias o internas que unen varios municipios, se deben utilizar las
variables que estén disponibles, que a su vez resultará en una nueva limitación
y selección. Aquí cabe mencionar, que los límites estatales en muchas ocasiones
también resultaron ser arbitrarios, que separan municipios -pequeñas regiones-,
que comparten las mismas características en todos los aspectos, naturales y
socioeconómicos como ejemplo el norte de Chiapas y Tabasco, Istmo de Oaxaca
e Istmo de Veracruz, Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán, etc.
Concentración demográfica
Población indígena
Los estados con mayor número de grupos indígenas son Oaxaca, Chiapas,
Puebla, Veracruz, Guerrero, seguido por otros estados con áreas más pequeñas
ocupadas por diferentes grupos. Actualmente la mayoría de ellos es bilingüe y
excepto el náhuatl, la mayoría de ellos viven dentro los límites de las respectivas
grandes regiones económicas. La península de Yucatán es el área del idioma
maya, en el sur se halla el territorio de los zapotecos, mixtecos, mazatecos,
tzeltal-tzotzil y demás grupos; en el centro sur se encuentran los mexicas,
otomíes y mazahuas y en el Oriente se encuentran los totonacas, huastecos,
popolacas y choles. Así se ve que las grandes regiones económicas engloban
entre su población a la población indígena que significa su participación en los
proyectos del desarrollo socioeconómico también.
Analizando estos índices, se nos permite observar una vez más, la disparidad
que existe en materia de educación, entre las regiones de la misma forma como
en otros aspectos de la economía del país.
Antes que nada, se debe conocer las ideas básicas sobre producción, que está
íntimamente ligada con el sector primario-productivo-, antes que nada.
A eso se debe agregar, que las mismas tierras de labor en México, no tiene la
misma calidad de un lugar a otro. La República Mexicana sólo se dispone de un
reducido porcentaje de tierras de labor y esto, cada año agrícola se reduce más.
Lo que se refiere a la propiedad de las tierras, predominan los parvifundios,
existenalgunos latifundios y la menor parte se encuentra en manos de los
ejidatarios, básicamente las de temporal, muy poco de riego.
Refiriéndose a la producción agrícola actual, se puede mencionar que, mediante
la aplicación de las leyes agrarias, el mejoramiento progresivo de las técnicas de
cultivo y de aprovechamiento económico, la producción se ha diversificado, esto
significa que además del maíz, existen muchos otros productos agrícolas como:
Todos los estados que poseen litoral, tienen un % superior al de los demás, de
tierras destinadas a plantaciones como consecuencias de su clima apropiado
para las frutas tropicales.
Los cereales son plantas agrícolas de tipo herbáceas, que en su forma de harina
se utiliza para la alimentación del hombre. Por sus cualidades nutritivas
constituyen la base del alimento humano, por lo mismo ocupa la mayor extensión
de las tierras laborables en el mundo. Algún ejemplo de su distribución:
en las siembras. Para suplir ésta deficiencia, el gobierno federal, desde 1926, ha
llevado a cabo la construcción de presas y perforaciones de pozos artesianos,
para resolver la escasez de agua destinada para las actividades agrícolas. La
Secretaría de Recursos Hidráulicos maneja los numerosos pozos y distritos de
riego en las regiones más urgentes, aun cuando los distritos de riego se hallan
distribuidas en la mayor parte del territorio nacional.
El relieve y la constitución del suelo, también presentan serios problemas, ya que
la mayor parte del país es de conformación montañosa, las áreas planas se ven
limitadas y los declives del terreno favorecen la erosión de la capa arable de la
tierra, transformándolo en infecundo. Existen obras de protección, así como el
empleo de abono, además de la constante incorporación al cultivo de zonas
nuevas en planicies costeras.
El otro aspecto será, la falta de mayores inversiones económicas, que fomenten,
mecanicen para darles mayores rendimientos a la agricultura. El gobierno federal
ha establecido grandes instituciones de crédito, para remediar éste problema.
Estos bancos, si bien operan con deficiencias como, por ejemplo: en ocasiones
el préstamo no se realiza oportunamente; no emplean los mejores sistemas de
distribución ni la amplitud requerida; a pesar de ello promueven la mejoría
económica de la agricultura.
Actividad Ganadera
Una de las más antiguas de las regiones herbáceas del mundo, llegó a México,
con los europeos. Su actividad es de gran importancia por el alimento, vestido,
utensilios y ayuda en los trabajos agrícolas, abono para los cultivos y medios de
transporte.
De los tres tipos de pesca que ejercen –la doméstica la comercial y la deportiva,
la pesca comercial se clasifica en costera y de altura. El primero se localiza a lo
largo de los literales y a lo ancho de la plataforma continental, y se realiza en
embarcaciones pequeñas muchas veces de forma individual. Su producto se
destina a abastecer el mercado nacional. La pesca de altura en cambio lo
realizan en alta mar, empresas y cooperativas pesqueras con embarcaciones de
mayor envergadura y su transformación beneficia a las plantas empacadoras,
instaladas en estados costeras sobre el Pacífico.
La pesca en México, se realiza atrasada, escasamente financiada y aún no bien
organizada. Para mejorarla es indispensable la modernización y ponerla con
eficiencia al alcance del pueblo.
Política Industrial
Estas políticas se traducen en medidas y acciones que los promueven, aquí sólo
mencionaremos algunos de ellos como:
V. Ecología y contaminación
¿Cómo se puede interpretar este proceso que tiene dos partes terminales como
es el ambiente natural y el consumidor? Vemos que es un sistema cuyos
insumos presentan tres variables que son: tierra, mano de obra y capital, ellos
participan activamente en este proceso. Analizando el insumo mano de obra, se
puede percatar que es un amplio conjunto de factores que van desde la mano
de obra no especificada hasta la altamente calificada. El capital es un insumo
creado por el proceso de producción en sí, proviene de la elaboración de bienes
y servicios.
Puede tener diferentes aspectos como objetos elaborados por el hombre como
Otro resultado de este sistema –antes no contemplado- son los desechos, que
se forman en todo sistema de producción. Por ello en este nuevo enfoque de
análisis se va a dar énfasis a los elementos obligatoriamente presentes, pero
hasta ahora poco apreciadas –tierra, recursos materiales-, para ver su influencia
en la ubicación y carácter en un cuadro económico dinámico.
La producción tiene dos elementos fundamentales que son los bienes y los
servicios de consumo o de producción. Los bienes y servicios de producción no
se venden sino son redirigidos hacia el proceso de producción como se puede
ver en la figura. La producción tiene además dos elementos complementarios -
la tecnología y la administración que se presentan como constantes. Su papel
fijo deriva de la dificultad de su evaluación ya que no son tratadas como
cantidades variables en la producción.
Se sabe muy bien, que los recursos son agotables, han realizado estudios en
diferentes partes del mundo, a nivel de muchos especialistas, que previenen
“problemas agudos” en el futuro en la planeación y administración del uso de la
tierra. A pesar de ello, un sector importante -muchos países-, no toman esto en
serio y se despreocupan del papel de los recursos naturales en la producción o
quizás no ven su importancia como parte de la solución.
Como dice Zimmermann (1951): “la palabra recurso no se refiere a una cosa o a
una sustancia sino a una función que una cosa o sustancia puede llevar a cabo
o a una operación en el cual puede tomar parte, esto es, la función u operación
de obtener un fin determinado tal como el satisfacer una necesidad”. Esta
concepción relaciona la percepción humana del ambiente con la producción
económica y con la evolución el escenario económico.
La mente del hombre es el último recurso; cómo lo ve su medio ambiente a través
de su cultura. Las culturas varían con el tiempo, de la misma manera como las
El proceso de producción
Los insumos de los factores son variables ya que pueden tomar una gama de
valores, así se pueden crear productos determinados mediante diferentes
combinaciones de insumos y niveles de insumos. La substitución de los insumos
de factores de producción es importante respecto a la interpretación del
escenario económico. Los procesos por lo que se obtienen los mismos
resultados, pero con diferentes combinaciones, pueden tener patrones de
ubicación muy diferentes. Este paisaje económico ha evolucionado mediante la
substitución de la mano de obra y del capital para la tierra en el proceso de
producción; cuando los recursos de tierra son escasos, esto ha sido la base de
la supervivencia económica ejemplo: Israel, Holanda, etc.
Esta ley se hizo conocida por David Ricardo y da una idea sobre una tendencia
que establece que si un factor de producción –mano de obra-, se incrementa una
unidad a la vez, en tanto que las otras se mantienen constantes, el producto
marginal – adicional-, aumentará al principio, pero finalmente declinará. Desde
luego en el
De esta manera, los elementos químicos y la energía necesaria para la vida son
reciclados en un grupo constante en el espacio y el tiempo. El hombre desde el
desarrollo de la agricultura, ha utilizado su ambiente de tal forma, que ha logrado
perturbar los ciclos de la materia y energía o sea la ecología.
De la misma forma, como las aguas de la tierra son finitas y tienen una capacidad
de asimilación de desechos limitada, también la atmósfera está sujeta a una
sobrecarga de contaminación. En los lugares donde la descarga de los desechos
gaseosos y de partículas son masivas, como en las ciudades y regímenes
industriales, el espacio atmosférico a varios kilómetros de la redonda puede ser
afectado y a su vez amenazando a la población circundante. El destino de los
desechos sólidos es la misma que el de los líquidos, ya que su recolección,
transporte, almacenamiento terrestre resulta muy costoso.
Otro aspecto de tomar en cuenta es que, a través del avance tecnológico de los
países avanzados, cada vez se desarrollan productos más sofisticados y crean
desechos más “exóticos”, nadie sabe los efectos a largo plazo que tendrán
muchos de estos nuevos desechos sobre la salud de la humanidad.
La contaminación
Los recursos naturales: de los que México posee grandes cantidades, sin
embargo, muchos aún están subutilizados. Otros, debido a la inexistencia
de una adecuada administración ambiental están sufriendo una
explotación irracional, poniendo así en peligro su existencia.
Los asentamientos humanos y población: las ciudades marginadas, el
gigantismo urbano, la necesidad de planificación urbana y regional son
parte de los problemas ambientales de México. El exceso poblacional y el
crecimiento de la población misma es la causa principal de todos los
problemas ambientales.
Destrucción y degradación de suelos: problema grave en América Latina
y en el mundo. debido a las múltiples actividades humanas, realizadas en
forma inadecuada, que tienen un serio impacto deteriorante sobre los
suelos, llevando finalmente a la erosión. Aquí se debe mencionar la
desenfrenada tala de los bosques, el sistema de roza –tumba y quema-,
que a su vez causan serias deforestaciones. La deforestación causa
alteraciones ecológicas que a su vez se manifiestan en impactos
importantes sobre el clima, la agricultura, el paisaje y termina en la erosión
de los suelos.
La desertificación, problema derivado de actividades humanas mal
orientadas. La presión cada vez mayor sobre los recursos naturales, está
causando un aumento de las zonas áridas y los desiertos. Aquí se debe
mencionar el sobre pastoreo, la destrucción de la cubierta vegetal
protectora, limitaciones de los recursos de agua, que vienen acelerar el
problema de la desertificación.
a. Causas
En América Latina y países poco desarrollados es:
Subdesarrollado que se manifiesta en diferentes formas como
- Falta de saneamiento, higiene ambiental,
- Escasez y malas condiciones de vivienda, sobrepoblación
asentadas en “cinturones de miseria” y todo lo que eso implica,
- Malas condiciones ambientales de trabajo y consecuentes
enfermedades profesionales,
- Contaminación antrópica e industrial del agua,
- Industrialización creciente en áreas metropolitanas que provocan
contaminación industrial y de vehículos motorizados,
- Utilización para construcción de viviendas, tierras fértiles escasas,
- Ruido,
- Falta de infraestructura de servicios (transporte) y mecanismos de
control debido al crecimiento irracional y desmedido.
d. Legislación
Desde los años 50’s, existe una preocupación más notable hacia los efectos de
la contaminación en México, la Secretaria de Salubridad y Asistencia y su
Dirección de Higiene Industrial se encarga de ello, pero principalmente del
problema de la contaminación del aire. Se debe mencionar desde el principio,
que el mayor número de gestiones que han hecho oficialmente, siempre va
dirigido hacia este tipo de contaminación.
En los 60’s, se firma un convenio con la Organización Panamericana de la Salud,
cuya finalidad es establecer estaciones para monitorear el aire, específicamente
de algunos componentes contaminantes.
Hace unos 10,000 años, toda la humanidad vivía en tribus nómadas; la densidad
de la población era extremadamente baja y los contactos humanos escasos. Los
movimientos y la distribución de las tribus obedecían a razones espaciales y
ambientales. La distancia hacia los sitios de caza y recolección, la calidad del
ambiente y las fuentes de alimentos constituían factores interrelacionados. La
fuente de agua dulce era muy importante. Los ambientes de las corrientes de
agua y de los lagos permitía movimientos libres a las personas, a los productos
y a la información.
Por lo tanto, las vías fluviales se convirtieron en las rutas principales de la
transportación y del comercio en muchas partes del mundo.
Otra ventaja de estas poblaciones que se desarrollaron sobre los grandes ríos
del Viejo Mundo, que el rio Nilo, Tigris y Eufrates, el Indo y el Amarillo,
proporcionaron rutas de transportes y encrucijados que transportando un flujo de
gente y sus productos; facilitaron el intercambio de informaciones e ideas,
estimularon la innovación y difusión económica posteriores. Se pueden observar,
que tanto los factores ambientales como espaciales ayudan así a especificar la
ubicación y el carácter económico de las primeras civilizaciones en el Viejo
Mundo.
El maíz que fue el soporte de las civilizaciones en el Nuevo Mundo –para los
habitantes de Mesoamerica-, alrededor del año 1000 A.C., permitió grandes
logros en la arquitectura, astronomía y matemáticas durante el periodo del maya
clásico.
Algunas naciones europeas emigraron hacia otras partes atractivas del mundo,
como los Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y el Asia Oriental,
donde con el tiempo establecieron sus propias leyes y gobiernos; grandes
porciones de Asia y África se convirtieron en colonias.
Todo este movimiento se fue acompañado por la creación de las rutas
comerciales oceánicas y de puertos. En 1522, los españoles ya habían
establecido una ruta comercial regular entre las Filipinas y México a través del
Océano Pacifico.
conforme los trabajadores pasaron de las áreas rurales a esos lugares. Las
minas, las fábricas que despedían humo y los desagradables pueblos con
laminadoras, formaron parte del paisaje económico, desde entonces.
O.M.S funciones:
- Control de mortalidad
- Difusión de las técnicas de prevención de enfermedades
Técnica simple
Económica
Efectos inmediatos
- Reduce mortalidad infantil
- Erradicación de enfermedades mortales o bajo control: malaria, viruela,
cólera, peste bubónica y la difteria.
- Incorporación en la planeación nacional en la mayoría de los países no
industrializados.
Las dos terceras partes, que viven en países menos desarrollados, tienen un
consumo mucho más bajo per cápita de los mismos elementos.
era mayor. Estados Unidos transfirió entre el 4 y 5 por ciento de su renta nacional
al Imperio Británico en concepto de préstamo, arriendo de bienes y servicios.
A finales de los años cuarenta, Estados Unidos producía cerca de la mitad de los
bienes manufacturados de todo el mundo, pero las zonas devastadas no tenían
bienes y servicios adecuados para intercambiar. El consumo de alimentos
medido en calorías, disminuyó en casi toda Europa y Asia y empeoro la calidad
de la dieta de estos continentes. Las malas cosechas hicieron que Europa tuviera
menos existencia de alimentos en 1947-48; también las existencias de carbón
fueron insuficientes para satisfacer las necesidades de la industria, el transporte
y el uso doméstico.
A parte del problema del déficit europeo con Estados Unidos y de Alemania, la
recuperación europea avanzó a buen paso. A diferencia de lo que ocurrió en el
periodo posterior a la Primera Guerra Mundial, no hubo un elevado nivel de
desempleo; la mejora de las existencias de materias primas importadas del
extranjero y el restablecimiento de los incentivos tras las reformas monetarias
devolvieron la producción de quince países europeos, aproximadamente a los
niveles anteriores a la guerra en 1948, que fue cuando comenzó a llegar la ayuda
del Plan Marshall.
Ese mismo año se creó la OTAN y en junio de 1950 comenzaron las hostilidades
en Corea, que acabaron en un embargo total del comercio de Estados Unidos
con China.
Europa Oriental y comenzó a desarrollar los recursos de esa zona por medio de
la industrialización. En 1949 se creó la primera organización internacional de los
países del este, el Consejo de Ayuda Mutua Económica –CAME-, que fue la
respuesta al Plan Marshall y a la formación de la OECE. Antes de que se
formaran el CAME, el comercio entre los miembros era alrededor de un 15 por
ciento de su comercio total.
El gran cambio de las plantas comerciales impulso indudablemente grandes
pérdidas económicas a todos los participantes, incluida la Unión Soviética,
provocadas por la desviación del comercio. Estas pérdidas fueron mayores en
los países más pequeños que dependían más del comercio. Así estos sacrificios
subrayan el carácter político del CAME, aunque una vez comenzada la Guerra
Fría, no había muchas alternativas.
Los movimientos de capitales resultantes de la ayuda oficial, desempeñaron un
escaso papel en Europa Oriental, pero fueron cruciales para financiar las
balanzas de pago de Europa Occidental en el periodo de recuperación. El Banco
Mundial sólo debía financiar los proyectos productivos para los que no hubiera
otra financiación, en unas condiciones razonables. El Barco, también se abstuvo
de financiar los servicios de saneamiento, educación y sanidad y acabo
concentrando sus esfuerzos en la inversión en plantas de energía, ferrocarriles,
carreteras e instalaciones físicas similares ya que esos proyectos eran lo
suficientemente grandes para justificar su revisión y su valoración por parte de
un organismo internacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: