Antologia Geografia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

Geografía

Humana
Política y
Económica

ANTOLOGÍA ACADÉMICA

Compilación:
Daniela Velasco Hernández
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Contenido
I. Aspectos teóricos de la geografía económica .................................................................... 5
1.1 ¿Por qué se estudia geografía económica? ...................................................................... 5
1.2 Finalidades teóricas y prácticas........................................................................................ 6
1.3 Bosquejo histórico ........................................................................................................... 7
1.4 Geografía moderna. Objetivo de estudio ......................................................................... 8
1.5 Finalidad de la geografía económica .............................................................................. 10
1.6 La geografía a través de la historia ................................................................................. 10
II. Aspectos básicos de la geografía física de México ............................................................ 11
El Relieve Mexicano (hipsometría y batimetría) ................................................................... 13
Población ............................................................................................................................ 17
Zonas Metropolitanas ..................................................................................................... 19
Población Indígena .......................................................................................................... 21
Grado de Marginación ..................................................................................................... 23
Índice de Desarrollo Humano .......................................................................................... 25
Ecosistemas Terrestres ........................................................................................................ 27
Vegetación ...................................................................................................................... 27
Agroecosistemas ............................................................................................................. 37
Manglares ....................................................................................................................... 39
Ordenamiento................................................................................................................. 41
Suelos Dominantes ............................................................................................................. 43
Textura del Suelo ............................................................................................................ 46
Degradación de los Suelos ............................................................................................... 47
Erosión de los Suelos ....................................................................................................... 49
Biodiversidad ...................................................................................................................... 53
Áreas Naturales Protegidas (ANP).................................................................................... 53
Ecorregiones Terrestres de México.................................................................................. 55
Ecorregiones Marinas ...................................................................................................... 58
Regiones Terrestres Prioritarias ....................................................................................... 61
Regiones Marinas e Hidrológicas Prioritarias ................................................................... 63
Sitios Prioritarios Terrestres ............................................................................................ 65
Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS)....................................... 66
Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida
Silvestre (UMA) ............................................................................................................... 68

Geografía Humana, Política y Económica


2
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Atmosfera ........................................................................................................................... 69
Climas ............................................................................................................................. 69
Temperatura Media Anual............................................................................................... 71
Precipitación Media Anual............................................................................................... 73
Estaciones Meteorológicas Automáticas .......................................................................... 76
Estaciones de Monitoreo Atmosférico ............................................................................. 77
Agua ................................................................................................................................... 79
Regiones Hidrológico-Administrativas ............................................................................. 79
Regiones Hidrológicas ..................................................................................................... 82
Cuencas Hidrológicas....................................................................................................... 84
Principales Ríos y Lagos ................................................................................................... 87
Acuíferos ......................................................................................................................... 95
Disponibilidad de Agua .................................................................................................... 97
Grado de presión sobre el recurso hídrico ....................................................................... 99
Principales Presas.......................................................................................................... 101
Red Nacional de Monitoreo de Calidad del Agua ........................................................... 104
Plantas Potabilizadoras y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.......................... 106
III. Geografía económica regional de México .................................................................. 109
Teoría de la división regional ............................................................................................. 109
Factores importantes en la formación de grandes regiones económicas............................ 110
Panorama general de las grandes regiones geoeconómicas ............................................... 111
Análisis de las grandes regiones geoeconómicas ............................................................... 112
Regionalización del país .................................................................................................... 113
División regional ............................................................................................................... 115
Las grandes regiones por estados y municipios ................................................................. 116
Población y economía en las grandes regiones .................................................................. 116
Concentración demográfica .............................................................................................. 117
Población indígena ............................................................................................................ 117
Grados de desarrollo y educación ..................................................................................... 118
Desigualdades de la fuerza de trabajo ............................................................................... 119
Actividades productivas y no productivas .......................................................................... 120
Distribución regional de los ingresos e indicadores económicos de las grandes regiones ... 120
IV. Actividades económicas ............................................................................................ 122
Sector Agropecuario y Política Agropecuaria ..................................................................... 122
Problemas de la agricultura nacional ............................................................................. 126
Actividad Ganadera ....................................................................................................... 127

Geografía Humana, Política y Económica


3
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Sector industrial y política industrial.................................................................................. 130


Política Industrial........................................................................................................... 135
Sector Servicios y Políticas de Servicios ............................................................................. 136
V. Ecología y contaminación .............................................................................................. 141
Un modelo general de producción económica ................................................................... 141
Recursos materiales: el factor de la tierra en la producción ............................................... 142
Concepto funcional de los recursos ................................................................................... 143
El proceso de producción .................................................................................................. 144
La Ley de los rendimientos decrecientes ........................................................................... 145
Desechos y manejo de desechos ....................................................................................... 146
Erosión regional de suelos ................................................................................................. 147
La contaminación .............................................................................................................. 148
VI. La nueva geografía mundial ....................................................................................... 156
a. La difusión espacial del cambio económico .................................................................... 156
b. La economía espacial del hombre cazador recolector .................................................... 157
c. Origen de la agricultura y los poblados permanentes ..................................................... 157
d. Origen de la civilización humana ................................................................................... 158
e. Expansión europea y establecimientos de redes comerciales ........................................ 159
f. Países desarrollados y subdesarrollados y su distanciamiento ........................................ 161
Reorientación de la economía internacional ...................................................................... 163
a. Relaciones económicas internacionales durante la guerra ......................................... 163
b. El sistema internacional después de la Segunda Guerra Mundial ............................... 165
c. El plan Marshall y la reconstrucción de Europa .......................................................... 167
d. La guerra fría y la reconstrucción de Europa .............................................................. 168
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:............................................................................................. 170

Geografía Humana, Política y Económica


4
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

I. Aspectos teóricos de la geografía económica

1.1 ¿Por qué se estudia geografía económica?

La geografía es una de las ciencias más antiguas estudiadas por el hombre; a


través de su conocimiento se descubren las leyes que existen entre los diversos
fenómenos del medio y de las actividades económicas cuyo conocimiento
científico beneficie y adelante a la sociedad.
La geografía se divide en grandes ramas como:

A su vez, la misma geografía económica se puede dividir –según los aspectos


que estudia-, en ramas como:

Para delimitar el campo de acción de la geografía económica se distinguen:

 Geografía económica general comprende las áreas antes mencionadas a


nivel mundial

 Geografía económica regional estudio específico de una región o de un


país
Las ciencias, que tienen por objeto el estudio del medio en que nos
desarrollamos y los fenómenos que en ella ocurren, deben tener un lugar
especial y se justifican solo por su utilidad práctica, esto es válido para el
conocimiento y estudio de la ciencia geográfica, así como la investigación sobre
sus alcances, metas y finalidades. En ello se trata de conocer los grandes

Geografía Humana, Política y Económica


5
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

problemas que afectan al mundo ya que tratan de explicar las causes e intentan
dar soluciones para el mejoramiento de la vida humana.

La vida y actividades humanas se desarrollan sobre la superficie terrestre. El


conocimiento de la relación hombre y su medio natural, la extensión y la
distribución de los recursos naturales, su explotación racional a través de los
siglos y por las diferentes sociedades, sus límites actuales y finalmente el intento
de alcanzar “el dominio” de la naturaleza, todos ellos caben en el estudio de la
geografía y más específicamente, en la geografía económica.

La geografía económica tiene por tema de estudio al hombre como factor


demográfico; la transformación de las materias primas; el cultivo de las tierras y
la distribución y venta de sus productos; el origen, desarrollo y cambio en la vida
rural y urbana de un país determinado etcétera. Todas las actividades que
tengan un interés social-económico y estén relacionadas con el medio físico,
formarán parte de la esfera de su conocimiento.

1.2 Finalidades teóricas y prácticas

El conocimiento de las riquezas de un país, ayuda en la utilización más completa, en


bien de toda su población. En los países en vías de desarrollo este aspecto es de gran
importancia ya que debe estar al servicio del progreso de sus habitantes más
necesitados.

Cuando no se conoce cómo es el país y cuáles son sus recursos disponibles para la
explotación, poco o nada se puede hacer para la planeación y el adelanto del mismo.

Para conocer y comprender las diferentes ramas de la organización económica, así


como la explotación de los recursos naturales en las regiones y países del mundo se
deben conocer –además de los factores geográficos-, muchos aspectos teóricos como
son:

 El desarrollo tecnológico
 La aplicación de la tecnología
 La disponibilidad de capitales
 La disponibilidad de mano de obra calificada
 Las políticas administrativas de los gobiernos entre muchos otros aspectos más.

Esto se debe completar con el conocimiento de la organización económica del mundo,


que está dividida en grandes bloques económicos y su área de influencia de cada uno.

La geografía económica estudia y analiza todos estos hechos iniciando con la


localización, luego la causalidad y finalmente la interrelación entre los fenómenos
económicos, por lo mismo su importancia es evidente.

Existen numerosas definiciones de la geografía económica, sólo mencionamos una de


ellas: “…es el estudio de la relación entre factores físicos del medio y las condiciones

Geografía Humana, Política y Económica


6
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

económicas y políticas de un país, respecto de las ocupaciones productivas y la


circulación y consumo de lo producido…” según Jones y Darkenwald.

1.3 Bosquejo histórico

Para su mejor entendimiento, se remonta en la historia y se presenta una tabla


en orden cronológico.

Países-Pueblos Actividades que desarrollaron


Egipto (4000 A. C.)  Viajes sobre el Nilo, Mar Rojo
China  Descripciones de los ríos Yang Tse,
China (1000 A. C.) Amarillo, Mares del Oriente, etcétera.
 Viajes a Indonesia, Polinesia
 Confección de mapas rústicos
Países del Mediterráneo  Viajes sobre las costas del Mediterráneo
(2000-600 A. C.)  Recorrido de la Península Balcánica
Griegos - Pitágoras –  Descripción sobre la forma de la tierra
Aristóteles Estrabón  Descripción del eclipse de luna para la
(100 A. C.) deducción sobre las formas de la tierra
Libro “Geografía” texto sobre el recorrido del
mundo antiguo
Ptolomeo (200 D. C.) Inicia la disciplina geográfica con la explicación
Eratóstenes (300 D. C.) –no sólo descripción- de los fenómenos
naturales
Medición de la circunferencia del globo
Imperio Romano Aportaciones al conocimiento de nuevas
regiones del mundo
Árabes  Conocimiento de la región actual de Francia
Vikingos y el Norte de África
 Recorridos del Atlántico del norte, Islandia,
Groenlandia y América del Norte
/precursores de Cristóbal Colón,
confeccionaron los primeros mapas/
Grandes viajes de los  Grandes descubrimientos
“europeos occidentales” a  África
partir de 1420…  Ecuador
 Vasco de Gama  La
 Portugueses  india
 Fernando de  América
Magallanes  Reconocimientos mediante la navegación de
A partir del siglo XV las costas de América del Sur
 España

Geografía Humana, Política y Económica


7
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

 Portugal  Descubrimiento definitivo de la redondez de


 Inglaterra la tierra
 Francia  Navegación alrededor de las costas de Asia,
 Holanda, África, América de Sur
 Bélgica  Conquista de América del sur, Andes,
Amazonas, África, Asia, Oceanía
Elaborado por: Luisa Solyomvary.

Si aceptamos que “…la historia de la geografía es la historia de la conquista del


mundo por el hombre, consumada con fines netamente económicos…” (Bassols
Batalla, 1995), entonces este resumen del bosquejo histórico nos permite ver,
cómo poco a poco la tierra ha sido conocida y luego explorada por algunos
pueblos desde los albores de la historia de la humanidad.

1.4 Geografía moderna. Objetivo de estudio

Se inicia el capitalismo y su extensión a nivel mundial y la geografía como ciencia


estratégica toma una dirección diferente, desarrolla métodos y fines propios.
En el siglo XVII el alemán Varenius sienta las bases de la geografía
contemporánea, creando el estudio diferencial, iniciando así la división en ramas
de la geografía. Pero el verdadero “padre” de la geografía moderna lo consideran
a Alejandro de Humblodt, biólogo alemán, quien realizó numerosos viajes en el
continente americano; creó la geografía botánica, describió aspectos básicos de
la climatología, meteorología y algo de geofísica. En su libro “El cosmos” dijo:
“…nada puede explicarse aisladamente en la naturaleza, que todo hecho está
relacionado con otros fenómenos y que la base de la geografía radica en la
explicación racional de los hechos…”.

Aún hoy día existen muchos aspectos de la naturaleza que el hombre no conoce,
diversas zonas poco o casi no estudiados científicamente. No obstante que el
objetivo de estudio dela geografía son los fenómenos materiales o sociales, cuya
importancia natural y económica es comprobable y se encuentran localizadas en
la capa geográfica.

Se entiende por capa geográfica la atmósfera terrestre, que envuelve la corteza


terrestre;

 La hidrosfera, que incluye mares y océanos y las aguas continentales


 La litosfera, zona de tierras emergidas
Para la geografía económica moderna, el estudio de la población adquiere un

Geografía Humana, Política y Económica


8
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

rango más destacado, ya que el hombre es, con su trabajo, la base y razón de
cada rama científica. Dedicada al análisis de las actividades económicas
creadoras, se tiene en cuenta que los seres humanos son los factores de
producción, son los que distribuyen y consumen los artículos obtenidos de la
naturaleza y mediante sus conocimientos técnicos modernos se crean nuevos
productos usando las materias primas. A la geografía económica moderna, no le
interesa el estudio completo del hombre, pero con la ayuda de las estadísticas y
la demografía manejan muchos datos referentes a los grupos humanos que
habitan la tierra. Por el sólo hecho de vivir en un lugar determinado, todo
individuo es parte integrante del medio cultural y por ende, interesa a la geografía
económica moderna. Se sabe, que el hombre es el principal factor transformador
de la naturaleza, utilizando –a veces-, racionalmente los recursos, o destruyendo
las riquezas con sus actividades económicas.
El estudio de la geografía económica debe ser con respecto a la sociedad, ya
que se deriva del hecho, de que el hombre ha tenido que unirse con otros seres
de su misma especie, a fin de trabajar en común para producir la gran variedad
de artículos con los cuales puede satisfacer sus necesidades más apremiantes
y construir civilizaciones.
El individuo solitario, ni siquiera en los lugares más aislados podría satisfacer de
manera completa todas sus necesidades de tipo material, y menos de orden
cultural, necesita relacionarse con otros grupos, cooperar a la labor de desarrollo
económico de la nación o pueblo al que pertenece. La evolución de la humanidad
muestra que el dominio de los medios de producción, que se requiere para
vencer a la naturaleza, ha sido mejor en cada etapa, y el adelanto de las
comunicaciones han acercado a los diversos países permitiendo así, la
formación de los grandes núcleos urbanos, que son el hecho más convincente
de la interdependencia de los habitantes.
Por medio del trabajo, el hombre fabricó instrumentos para ir dominando
paulatinamente los caracteres naturales. Esta lucha con la naturaleza fue lenta
y difícil hasta alcanzar las “nuevas etapas” gracias a la agricultura y ganadería
que permitió al establecimiento de colectividades con la vida sedentaria.
La evolución da como resultado -más tarde-, que el campo y los núcleos
llamados ciudades de diferencien, formándose por el mismo proceso de
conocimiento los comerciantes, encargados de distribuir los productos, y a los
artesanos que se especializan a determinado tipo de actividades manuales.
Después se contempló un adelanto muy considerable –a partir de la Revolución
Industrial-, hasta nuestros días en que el hombre ya dispone hasta de la energía
del átomo.
Así, gracias a esta lucha constante y prolongada es como la humanidad pasó las
diferentes etapas. Luego los grandes descubrimientos geográficos del siglo XV,
también nos marcan el inicio de una nueva época.

Geografía Humana, Política y Económica


9
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Resumiendo todo lo anterior, se puede decir que el objetivo del estudio de la


geografía económica es, tanto los factores naturales como los sociales que
influyen sobre las actividades productivas del hombre, así como el propio hombre
que se encuentra en el centro de atención de estas actividades económicas.

1.5 Finalidad de la geografía económica

Como resumen de todo lo anteriormente dicho se puede indicar la finalidad de la


geografía económica en cuatro puntos que serían:
1. Observar cómo actúa la naturaleza sobre la sociedad.
2. Explicar la relación del hombre y el medio ambiente en que vive.
3. Conocer la distribución de los aspectos económicos sobre la tierra, así
como sus causas en los sistemas regionales.
4. Analizar los fenómenos naturales y sociales para que a través de su
entendimiento el hombre tenga la oportunidad de transformar y mejor
aprovechar la naturaleza.

1.6 La geografía a través de la historia

En México, ya los pueblos prehispánicos poseían conocimientos del medio que


los rodeaba y también de los recursos naturales. Las civilizaciones olmecas,
maya, mixteca, zapoteca, tolteca y azteca coleccionaban plantas, conocían la
variedad de los animales y realizaban observaciones de los fenómenos
meteorológicos.

Construían obras de riego, usaban los diferentes minerales y metales. En sus


códigos existen numerosos relatos que contienen datos tipo geográficos. Con la
llegada de los españoles, posteriormente con la obra de Alejandro de Humboldt,
se inicia el estudio de los aspectos físicos, de población, economía e historia de
las regiones de México.

Posteriormente destacan algunos estudiosos como Manuel Orozco y Berra,


Antonio García Cubas con el Atlas y diccionario geográfico histórico. La
necesidad de conocer los recursos naturales –para su explotación económica-,
crea el desarrollo de la cartografía, geodesia, meteorología y otros estudios
geológicos y económicos.
Posteriormente se crean diferentes centros con la finalidad de concentrar los
estudios específicos de esta área.

Geografía Humana, Política y Económica


10
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

II. Aspectos básicos de la geografía física de


México

La República Mexicana está situada en el continente americano; por su situación


geográfica pertenece tanto a la porción norte del continente como a
Centroamérica, considerando que la Cordillera Neovolcánica es el límite entre
estas dos porciones continentales.
Tiene como nombre oficial Estados Unidos Mexicanos, pero es más conocido
como México. Se integra por una superficie continental, una marina e islas que,
en conjunto, suman una superficie total de 5 114 295 km2.
La superficie continental, entendida como la parte del territorio nacional que está
articulada con el continente americano, comprende una extensión territorial de 1
959 248 km2. La superficie
marítima, constituida por el mar territorial y la zona económica exclusiva (ZEE)
comprende 3 149 920 km2, definida como la zona comprendida hasta 200 millas
náuticas hacia el mar abierto a partir de la línea de costa.
México cuenta con más de tres mil islas que se encuentran en la ZEE, además
de las que se localizan en los ríos, lagos, lagunas y presas. En el recuento de
territorio insular se incluyen islas pequeñas, islotes, cayos o rocas que no tienen
nombre y se identifican por sus coordenadas geográficas; en conjunto suman
una superficie aproximada de 5127 km2.
Comparte frontera al norte con los Estados Unidos de América y al sur con
Guatemala y Belice, distribuidos de la siguiente forma:

Geografía Humana, Política y Económica


11
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Con los Estados Unidos de America se extiende una linea fronteriza a lo largo
de 3152 km, desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la
desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México. El Río Bravo, también
conocido como Río Grande, cubre el 70.4% de esta línea divisoria internacional.
Asimismo, forman parte de esta frontera el Río Colorado y 258 monumentos
principales, 18 auxiliares y 442 mojoneras.

La línea fronteriza con


Guatemala tiene una
extensión de 956 km. Está
definida por los ríos
Suchiate, Usumacinta y
Chixoy, el volcán Tacaná,
los cerros Buenavista e
Ixbul, así como las líneas
imaginarias señaladas por
monumentos o cercas.

Con Belice existe una línea divisoria de 193 km, definida por la Bahía de
Chetumal, el Río Hondo, el Arroyo Azul y el meridiano Garbutt. Sin incluir los
85.26 km de límite marítimo generados por la Bahía de Chetumal.

En cuanto al mar se refiere, se encuentra rodeado el este por el Golfo de México,


al sureste por el Mar Caribe y al oeste por el Océano Pacífico. Entre la península
de Baja California y la parte continental se ubica el Golfo de California.

México tiene 11 122 km de litorales de los cuales 2429 km se encuentran en el


Golfo de México, 865 km en el mar Caribe y en el Océano Pacífico 7828 km,
incluido el Golfo de California.

Para gobernar y administrar su territorio, México se organiza en 31 Estados y el


estado de la Ciudad de México, capital y sede de los tres Poderes de Gobierno
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
México cuenta, de acuerdo a los Resultados Preliminares del Censo de
Población y Vivienda 2010, con una población de 112 322 757 habitantes, que
representan aproximadamente el 1.6% de la población mundial. De ellos 57.5
millones son mujeres y 54.8 millones hombres.

Geografía Humana, Política y Económica


12
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

En México, por su origen histórico, las lenguas indígenas y el español son


lenguas nacionales y tienen la misma validez en todo el territorio. La unidad
monetaria es el peso.

El tamaño, localización geográfica y geología del territorio hacen posible que en


México exista una gran variedad de paisajes y ecosistemas que son hábitat para
una amplia diversidad de especies.

El Relieve Mexicano (hipsometría y batimetría)

El territorio mexicano, visto en el marco de la geomorfología y tectónica, ocupa


un lugar excepcional en el mundo, resultado de su compleja historia geológica
que ha ido conformando un variado relieve continental, que a la fecha sigue
modificándose.
Los sistemas montañosos plegados, las cadenas de origen volcánico y las
plataformas calcáreas recientes han creado tres grandes vertientes: al este la
del Golfo de México; al centro la del altiplano, y al occidente la del Pacífico; así
como las dos grandes penínsulas que constituyen por sí solas dos sistemas:
Baja California, estrecha y larga, con dirección general norte-sur, recorrida por
un sistema montañoso que aparece y desaparece entre los desiertos; y Yucatán,
amplia, cuadrada y plana con máximas elevaciones que no llegan a los 500
msnm* (Lugo y Córdova, 1990 y 1992).
Existen también grandes cordilleras que corresponden a levantamientos y
plegamientos de diversas orogenias. En la península de Baja California, de 1243
km de largo, el principal sistema montañoso es la Sierra de Juárez, prolongación
de las sierras Nevada y Cascada de California; su máxima altitud es de 3069 m
en el Cerro de la Encantada. La altitud va disminuyendo hacia la porción central,
zona desértica de enormes depósitos de sal, para volver a aumentar la altitud
hacia el sur. La península forma con el continente un vasto y alargado golfo en
el que se hallan las más grandes islas del país, todas áridas: Tiburón, Ángel de
la Guarda, Todos Santos y Montserrat.

La cordillera más importante del país es la Sierra Madre Occidental; con


dirección nornoroeste-sursureste. Se extiende a lo largo de unos 1400 km desde
la frontera norte hasta la parte central del país, en donde se confunde con el
Cinturón Volcánico Mexicano; su anchura media es de 150 km, aun cuando mide
más de 300 en algunas porciones. Con una altitud promedio superior a los 2000
m, llega a alcanzar altitudes máximas de 3300 m en la parte correspondiente a
la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua.

Uno de los rasgos más distintivos de la orografía nacional es el Cinturón


Volcánico Mexicano, cadena de volcanes que sigue, a grandes rasgos, la

Geografía Humana, Política y Económica


13
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

dirección de varios sistemas de fallas de oeste a este, a lo largo del paralelo 19°
N, y que va desde el Océano Pacífico hasta el litoral del Atlántico; en total unos
850 km de largo por unos 150 de amplitud media. En él se encuentran más de
tres mil volcanes; algunos de muy reciente formación como el Jorullo, que nació
en 1769 y el Paricutín, que surgió en 1943. Algunos de ellos siguen activos, como
el volcán de Colima, al oeste del país, y el Popocatépetl, muy cercano a la Ciudad
de México. Las mayores altitudes del país se hallan en este sistema: El Pico de
Orizaba, llamado en náhuatl Citlaltépetl, con 5700 msnm; el Iztaccíhuatl con 5326
m, el Popocatépetl, con 5450 m, y el Nevado de Toluca, o Xinantécatl, con una
altitud de 4558 m.

En la parte central del país dichas cuencas conforman una región que recibe el
nombre de Mesa Central, íntimamente ligada al Cinturón Volcánico Mexicano.
Aquí se encuentra la Ciudad de México y en ella, la ciudad capital del país
(Hernández et al., 1990). El Altiplano, delimitado al oriente y al poniente por las
dos Sierras Madre; es una enorme cuenca de unos 750 000 km2, atravesada por
algunos sistemas montañosos de poca altura, como la sierra de Zacatecas y
algunas estribaciones de la Sierra Madre Oriental, como la Sierra Gorda. El límite
septentrional del Altiplano es el río que sirve de frontera con los Estados Unidos
de América, el Bravo o Río Grande del Norte.
Hacia el Sur del Cinturón Volcánico el relieve cambia, deja de haber grandes
planicies y aparece una enorme depresión, la del río Balsas, corriente que nace
en el valle de Puebla y después de un recorrido de este a oeste desemboca en
el Océano Pacífico.
La depresión cede su lugar a un sistema montañoso paralelo a la costa pacífica:
la Sierra Madre del Sur, que es el sistema más complejo del país, por la variedad
de las rocas que la constituyen, intrusivas, volcánicas, sedimentarias y
metamórficas, así como por las diversas estructuras en que se presentan:
montañas plegadas, bloque y volcánicas, cortadas por valles profundos,
generalmente controladas por fallas. Se extiende cerca de 1000 km a lo largo de
la margen del sur del país, desde Jalisco (Bahía de Banderas) hasta el Istmo de
Tehuantepec, paralelo a la Trinchera Mesoamericana (Arizaga y Lugo 2003).
Otro de los rasgos distintivos del paisaje mexicano es el Istmo de Tehuantepec,
estrechamiento del territorio con colinas de relativa poca altitud, que mide 214
km de norte a sur en línea recta.

En el istmo se vuelven a modificar las estructuras del relieve, se desvanecen la


Sierra Madre del Sur y la amplia llanura costera del golfo y dan lugar al sistema
montañoso del estado de Chiapas, a las llanuras fluviales de los grandes ríos del
sureste, el Grijalva y el Usumacinta y a la plataforma calcárea que determina la
península de Yucatán. Esta última es una de las formas geológicas más jóvenes
del relieve mexicano, caracterizada por la ausencia de corrientes superficiales y
por la abundancia de dolinas inundadas denominadas localmente como cenotes.

Geografía Humana, Política y Económica


14
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

El estado de Chiapas es una réplica, en pequeño, de la complejidad del relieve


mexicano: al norte, limita con la llanura fluvial del golfo, posee dos sistemas
montañosos plegados, paralelos al litoral del Pacífico y separados entre sí por la
depresión central, donde corre el río Grijalva de este a oeste antes de torcer
hacia el norte para desembocar en el golfo.

a. Sierras Madre

Las grandes cordilleras reciben el nombre


de Sierras Madre; corresponden a
levantamientos y plegamientos de diversas
orogenias y algunas de ellas están cubiertas
con materiales de origen volcánico.

Sierra Madre Oriental, México

Sierra Madre Occidental, México

b. Fondo Oceánico mexicano

El piso marino no lo podemos ver por la capa de agua que yace sobre él, pero
presenta características muy similares a las que observamos en la superficie
terrestre continental. La clasificación del fondo oceánico mexicano se basa en los
conceptos modernos de la Geomorfología, a partir de los cuales se han definido
con precisión las unidades mayores del relieve submarino.

Geografía Humana, Política y Económica


15
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Golfo de México Istmo de Tehuantepec Golfo de California

c. Cinturón Volcánico Mexicano

Uno de los rasgos más distintivos de la orografía


nacional es el Cinturón Volcánico Mexicano, cadena
de volcanes que sigue, a grandes rasgos, la dirección
de varios sistemas de fallas de oeste a este, a lo largo
del paralelo 19° N, y que va desde el Océano Pacífico
hasta el litoral del Atlántico, en total unos 850 km de
largo por unos 150 de amplitud media.

Volcán de Colima Iztaccíhuatl Pico de Orizaba

Cofre de Perote Nevado de Toluca Paricutín

Geografía Humana, Política y Económica


16
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Población

El México del siglo pasado experimentó un intenso proceso de urbanización,


expresado en el aumento del tamaño y la proporción de la población que reside
en zonas urbanas, y en la multiplicación del número y tamaño de sus ciudades.
En el país tradicionalmente se ha clasificado a la población en urbana y rural,
según el tamaño de población de la localidad de residencia. Las localidades
pueden ser de dos tipos: urbanas, con una población de 2500 o más habitantes;
y las rurales, con menos de 2500 habitantes (INEGI. Conteo de Población y
Vivienda 2005).
En 1900, el país contaba con tan sólo 574 localidades de 2500 habitantes o más,
donde residían 3.9 millones de personas, 28.5% del total. Para el periodo 1940-
1980 se observó una transición acelerada al predominio urbano, pasando de
35.1 a 66.3%, lo que transformó a México en una nación predominantemente
urbana. Para 1990, la población urbana alcanzó el 71.5 % de la población
nacional, y para el año 2005 esta cifra ya había llegado a 76.5%.
En el año 2005, siete entidades concentraban poco más de la mitad de la
población total; el Estado de México registró 14 millones de habitantes; el Distrito
Federal 8.7 millones; Veracruz de Ignacio de la Llave 7.1 millones; Jalisco 6.8
millones; Puebla, 5.4 millones; Guanajuato, 4.9 millones y Chiapas, 4.3 millones.

En contraste, Baja California Sur (512 mil), Colima (568 mil), Campeche (755 mil)
y Nayarit (950 mil) tenían menos de un millón de residentes.

Para facilitar la revisión de la distribución geográfica de la población en el país,


se elaboraron cuatro mapas que muestran localidades con diferente tamaño de

Geografía Humana, Política y Económica


17
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

su población: uno de localidades Rurales de 1 a 2499 habitantes, y tres de


localidades urbanas; de 2500 a 99 999 habitantes de 100 000 a 999 999
habitantes, y localidades de un millón o más de habitantes, respectivamente.

Las localidades rurales se distribuyen principalmente en el centro y sur del país.


En la península de Yucatán, norte del país y la península de Baja California la
densidad de localidades rurales es menor.

La mayor proporción de localidades de 2500 a 99 999 habitantes está en el


centro del país que comprende los estados de Aguascalientes, Jalisco, Colima,
Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Distrito Federal,
Puebla y Tlaxcala. Los estados de Veracruz y Tabasco, presentan también un
importante número de localidades dentro de este rango.

La distribución de las localidades de 100 000 a 999 999 habitantes, y localidades


de 1 millón o más de habitantes se concentran principalmente en la conurbación
de la cuenca de México, otros núcleos de población que destacan son: Veracruz,
Jalapa, Puebla, Toluca y Morelia, Querétaro, Celaya, Salamanca y Guadalajara,
Esta zona está situada a lo largo de altas y pequeñas cuencas de la Sierra
Volcánica Transversal y es, además, la zona industrial y comercial más
importante del país y la región con mejores vías de comunicación.

Los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010 registran


un 76.9% de población urbana, y las siete entidades con mayor número de
habitantes siguen siendo Estado de México, que alcanzó los 15 millones de
habitantes, el Distrito Federal 8.9 millones, Veracruz de Ignacio de la Llave 7.6
millones, Jalisco 7.3
millones, Puebla 5.8
millones, Guanajuato 5.5
millones y Chiapas 4.8
millones. Con respecto a
las entidades con menos
de un millón de
habitantes, Baja
California Sur registró
637 mil, Colima 650 mil y
Campeche 822 mil.

Geografía Humana, Política y Económica


18
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Zonas Metropolitanas

Se define como zona metropolitana al conjunto de dos o más municipios donde


se localiza una ciudad de 50 000 o más habitantes, cuya área urbana, funciones
y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía,
incorporando como parte de sí misma o de sus áreas directas a municipios
vecinos predominantemente urbanos con los que mantiene un alto grado de
integración socioeconómica (CONAPO, 2005). Adicionalmente, se definen como
zonas metropolitanas todos aquellos municipios que contienen una ciudad de un
millón o más de habitantes, así como aquellos con ciudades de 250 000 o más
habitantes que comparten procesos de conurbación con ciudades de Estados
Unidos de América.

La delimitación de las zonas metropolitanas ha estado a cargo del Consejo


Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) y la Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL).
Para 2005 se tenían identificadas en el país 56 zonas metropolitanas, que se
agruparon en cuatro grupos de acuerdo a la delimitación de los Municipios
Centrales. El primer grupo corresponde a los municipios que comparten una
conurbación intermunicipal, cuya población en conjunto asciende a 50 000 o más
habitantes; en este grupo se encuentra Morelia, Tehuantepec, Tehuacán, San
Martín Texmelucan y Tlaxcala. El segundo grupo corresponde a municipios con
localidades de 50 000 o más habitantes que muestran un alto grado de
integración física y funcional con municipios vecinos predominantemente
urbanos como Tijuana y Guaymas. El tercer grupo comprende ciudades de un
millón o más habitantes, en esta categoría están la Zona Metropolitana del Valle
de México, Guadalajara, Monterrey, Ciudad Juárez y León. En el cuarto grupo
están los municipios con ciudades que forman parte de una zona metropolitana
transfronteriza, con 250 000 o más habitantes) como Mexicali, Reynosa-Río
Bravo, Matamoros y Nuevo Laredo (CONAPO, 2005).
Los Resultados Preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI,
muestran que las cinco zonas metropolitanas mayores concentraban 29.5% de
la población del país: la del Valle de México (20.1 millones), la de Guadalajara
(4.4 millones), la de Monterrey (4.1 millones), la de Puebla- Tlaxcala (2.7
millones) y la de Toluca (1.8 millones). Asimismo, nueve municipios y dos
delegaciones registraron cada uno, más de un millón de residentes; la delegación
Iztapalapa (en el Distrito Federal) concentra 1.8 millones de personas, el
municipio de Tijuana, Baja California, 1.6 millones y Ecatepec de Morelos,
México, 1.7 millones.

Geografía Humana, Política y Económica


19
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Geografía Humana, Política y Económica


20
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Población Indígena

México es una de las áreas más diversas del planeta, tanto en términos
biológicos como culturales, y son los pueblos indígenas los que le confieren en
buena parte al país esta característica. Las poblaciones indígenas tienen usos y
costumbres propias. Poseen formas particulares de comprender el mundo y de
interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades, conviven y nombran
a sus propias autoridades, de acuerdo a esa concepción que tienen de la vida.
Existe una correspondencia entre biodiversidad y variación cultural a escala
global (Harmon 1995: 163; Maffi 2001, 2005; Sutherland 2003), pero pocos
países muestran una concordancia tan marcada como el nuestro (Toledo et al.
2001). La correlación es evidente si se contabiliza el número de lenguas
habladas en cada territorio, como una forma de cuantificar la diversidad cultural.
Siguiendo los criterios de clasificación del Ethnologue (Gordon 2005), la base de
datos más extensa disponible por ahora, la suma de las lenguas vivas de México
nos ubica entre los cinco países más diversos del mundo.

En nuestro país las variantes lingüísticas que reconoce oficialmente el Instituto


Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), se encuentran en el Catálogo de las
Lenguas Indígenas Nacionales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
14 de enero de 2008. El Inali catalogó la diversidad lingüística de los pueblos
indígenas a partir de tres categorías: familia, agrupación y variante. El Catálogo
reconoce la existencia de 11 familias y 68 agrupaciones en México.

Las 11 familias lingüísticas oficiales son:


I. Álgica.
II. Yuto-nahua.
III. Cochimí-yumana.
IV. Seri.
V. Oto-mangue.
VI. Maya.
VII. Totonaco-tepehua.
VIII. Tarasca.
IX. Mixe-zoque.
X. Chontal de Oaxaca.
XI. Huave.

Desde el primer censo de población, realizado en 1895 se ha registrado


información sobre la lengua indígena. En los cuatro primeros censos la pregunta
se formulaba para toda la población; a partir de 1930, se dirige a las personas
de 5 y más años, considerando que para entonces la persona ya definió sus
rasgos lingüísticos.

Geografía Humana, Política y Económica


21
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

A nivel Nacional, los estados que presentan el mayor porcentaje de población


indígena son Yucatán (53.15%), Oaxaca (44.93%), Quintana Roo (30.17%),
Chiapas (29.39%) y Campeche (23.17%). El mayor número de población
indígena se encuentra en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán y Puebla. El
Estado de México ocupa el sexto lugar en población indígena, sin embargo,
representa un porcentaje muy bajo de su población total, sólo el 5.8%.

Geografía Humana, Política y Económica


22
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Grado de Marginación

La marginación es un fenómeno estructural que se expresa en la exclusión de


grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios. En
este contexto, la marginación se traduce en una precaria estructura de
posibilidades y expone a la población a privaciones, riesgos y vulnerabilidad
social.

El índice de marginación resume el impacto global de las carencias que padece


la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia
en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y
las relacionadas con las características de las localidades pequeñas. Este índice
se calcula integrando información sobre el nivel de analfabetismo, la proporción
de la población sin primaria completa, vivienda sin agua entubada, servicios de
drenaje y energía eléctrica, grado de hacinamiento, población que recibe dos o
menos salarios mínimos y el tamaño de la localidad. Para facilitar la
interpretación el grado de marginación se expresa en cinco categorías: muy bajo,
bajo, medio, alto y muy alto.
México presenta una heterogeneidad muy marcada a nivel municipal de la
marginación. 1251 municipios, donde habitan poco más de 17 millones de
habitantes registran grados de marginación altos o muy altos.
En contraste, 702 municipios, donde habitan 70.2 millones de personas, tienen
grados de marginación bajo o muy bajo. 78.3% de la población que reside en

Geografía Humana, Política y Económica


23
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

municipios de alta y muy alta marginación se asienta en municipios


predominantemente rurales. En contraste, 93% de la población que radica en
municipios con baja o muy baja marginación habita en municipios urbanos. La
mayor incidencia de marginación se alta y muy alta localiza en las partes más
altas de la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental, La costa del
Pacífico, la Sierra Madre del Sur, así como buena parte de Chiapas y de la
Península de Yucatán.
Los estados que muestran fuerte presencia de marginación alta y muy alta son:
Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Estos estados se caracterizan también por su alta proporción de población


indígena, y por la dispersión de sus localidades. El estado de Chiapas tiene 47
municipios con marginación muy alta y 64 con alta marginación (en conjunto el

94% del total de sus municipios) en contraste con sólo 6 municipios con grados
de marginación que van de media a baja y sólo uno –la capital Tuxtla Gutiérrez-
con grado de marginación muy baja. 90% de los municipios de Guerrero y 81%
de los de Oaxaca se encuentran en condiciones de alta y muy alta marginación.
Las cinco entidades con los menores porcentajes de población en localidades
con alto y muy alto grado de marginación son el Distrito Federal (0.2%), Coahuila
(1.1%), Aguascalientes (1.2%), Nuevo León (1.6%) y Colima (1.95).
Los estados de Baja California, Baja California Sur y el Distrito Federal son las
entidades que no tienen municipios con grados de marginación medios, altos o
muy altos.

Geografía Humana, Política y Económica


24
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Índice de Desarrollo Humano

De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el


índice de desarrollo humano (IDH) es una medida sinóptica que mide los
adelantos medios de un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano:

 Una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer.


(Indicador de salud).
 Conocimientos, medidos para la tasa de alfabetización de adultos y la tasa
bruta de matriculación combinada en educación primaria, secundaria y
terciaria (indicador de educación).
 Un nivel de vida decoroso, medido por el Producto Interno Bruto per cápita
(indicador de ingreso).

El Índice de Desarrollo Humano nace como una necesidad de contar con un


indicador del nivel de desarrollo de una población, se basa en la idea,
generalmente aceptada por los medios políticos y académicos, de que si bien el
crecimiento económico, es una condición necesaria para explicar el grado de
avance de un país, no constituye una condición suficiente. En ese contexto,
factores como la condición ambiental también tienen efectos sobre el bienestar
humano.
México muestra una gran heterogeneidad en el nivel de desarrollo humano que
presentan tanto a nivel estatal como municipal. Esta heterogeneidad también se
hace presente cuando se examina por separado cada uno de los componentes
del índice.
De acuerdo con la última evaluación mundial, México se encontraba ligeramente
por arriba del límite que separa a los países del mundo con IDH alto. A nivel
estatal, el Distrito Federal y Nuevo León muestran los valores más altos mientras
que Oaxaca y Chiapas registraron los valores más bajos.

A nivel municipal las diferencias aún son mayores pues hay municipios, como
San Pedro Garza en Nuevo León, San Sebastián Tutla en Oaxaca o la
Delegación Benito Juárez en el Distrito Federal con valores de IDH superiores a
0.92, similares a los que presentan países de primer mundo como Estados
Unidos o Dinamarca, coexistiendo con municipios como Tehuipango en
Veracruz, Coicoyán de las Flores en Oaxaca, Batopilas en Chihuahua y
Cochoapa el Grande en Guerrero con valores de IDH inferiores a 0.5 similar a
los registrados en países muy pobres como Guinea , Eritrea y Togo.

Geografía Humana, Política y Económica


25
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

La tendencia general es que los estados del norte del país tienen municipios con
valores de IDH más altos que los del centro y sureste del país.

A nivel de componente de IDH en lo referente al ingreso es donde se muestran


los mayores contrastes. En general el componente de salud es el que tiene
valores más altos; sólo el 4% de los municipios muestra valores inferiores a 0.7
para este componente. Para el caso del componente de la educación cerca del
17% muestra valores en el rango de bajo, 43.6% en el de medio y casi 40% en
el nivel alto. Con respecto al componente de ingreso, cerca del 68% de los
municipios muestra valores inferiores a 0.7 (bajo), 28% medio y menos del 5%
alto (mayor a 0.8).

Geografía Humana, Política y Económica


26
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Ecosistemas Terrestres

Vegetación

La vegetación de México es una de las más diversas a nivel global; se considera


que la gran mayoría de los grandes tipos de vegetación de la Tierra se
encuentran representados en el territorio del país. Esto resulta particularmente
sorprendente si se considera que la superficie de México es de apenas unos dos
millones de kilómetros cuadrados, es decir, el 1.4% de la superficie terrestre
mundial.

Vegetación potencial
La vegetación potencial se refiere a las cubiertas vegetales que probablemente
cubrían el territorio nacional en ausencia de las actividades humanas. Los
criterios utilizados para asignar a las zonas transformadas un determinado tipo
de vegetación se basan en los remanentes de vegetación actual y en
extrapolaciones de lugares cercanos que poseen condiciones ambientales
similares de clima, suelo, geología y relieve, entre otros. De acuerdo a los
resultados, los matorrales xerófilos serían la cubierta vegetal más extensa en el
país (cerca del 34% de la superficie), seguidos por las selvas (29%), los bosques
templados (cerca del 24%) y los pastizales (10%). Las menores coberturas
(inferiores al 1% del territorio) correspondían a los tipos de vegetación de
condiciones particulares, como son los palmares, los matorrales submontanos,
la vegetación de dunas costeras y los chaparrales, entre muchos otros.

Vegetación actual
La vegetación actual de México refleja los grandes cambios que la vegetación
original ha sufrido como resultado de las actividades humanas a lo largo del
tiempo. La cartografía sobre el uso del suelo proporciona la base para conocer
las tendencias de los procesos de deforestación, degradación, desertificación y
pérdida de la biodiversidad de una región determinada (Lambin et al. 2001). En
ésta se observa que la vegetación de nuestro país es sumamente heterogénea.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) utiliza un sistema de
clasificación jerárquico que considera en su nivel más alto a las formaciones
vegetales, que son categorías caracterizadas principalmente por rasgos
fisonómicos y ecológicos (p. e. bosque, selva y matorral), dentro de las que se
incluyen los tipos de comunidad que se definen por sus rasgos fisonómicos,
ecológicos y florísticos (p. e. chaparral, matorral rosetófilo o sarcocaule y
mesófilo de montaña) y los tipos de vegetación que combinan el nombre de la

Geografía Humana, Política y Económica


27
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

formación y el tipo de comunidad (p. e. bosque mesófilo de montaña y matorral


sarcocaule).

Los tipos más ampliamente distribuidos en el país son los siguientes:

Geografía Humana, Política y Económica


28
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Bosque de coníferas. Vegetación dominada por árboles perennifolios del grupo


de las coníferas, entre las que se encuentran los pinos (Pinus) y oyameles
(Abies) como los más ampliamente distribuidos. Generalmente se presentan en
climas templados y fríos de las partes altas de las cordilleras. En algunos casos
este tipo de vegetación se ve favorecida por el disturbio antropogénico como los
desmontes o incendios. Los bosques de coníferas existen en casi todo el país.
Su distribución geográfica coincide a grandes rasgos con la de los elevados
macizos montañosos; así, se presentan en los extremos norte y sur de Baja
California, a lo largo de la Sierra Madre Occidental, del Eje Volcánico
Transversal, de la Sierra Madre del Sur, de las sierras del norte de Oaxaca y de
las dos grandes sierras
de Chiapas. En la Sierra
Madre Oriental también
existen, aunque en
forma más dispersa. Se
localiza un manchón en
la sierra de Tamaulipas,
al igual que en otras
sierras aisladas dentro
de la gran zona árida del
altiplano, sobre todo en
el estado de Coahuila.

Bosque de encinos. Comunidad


vegetal formada por diferentes especies
de encinos o robles del género Quercus;
estos bosques generalmente se
encuentran como una transición entre los
bosques de coníferas y las selvas;
pueden alcanzar desde los 4 hasta los 30
m de altura más o menos abiertos o muy
densos; se desarrollan en muy diversas
condiciones ecológicas, desde casi el
nivel del mar hasta los 3000 m de altitud,
salvo en las condiciones más áridas.
Estos bosques han sido muy explotados
con fines forestales para la extracción de
madera utilizada para producir carbón y
tablas para el uso doméstico, estas
actividades resultan en la degradación de la vegetación e, incluso, en su
desaparición y la consecuente incorporación de estos terrenos a la actividad
agrícola y pecuaria. La distribución de los bosques de encinos es similar a la de
los bosques de coníferas, aunque ocupan una menor superficie.

Geografía Humana, Política y Económica


29
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Se localizan en la Sierra Madre Occidental, pero también son muy comunes en


la Oriental, en el Eje Volcánico Transversal, en la Sierra Madre del Sur, en las
sierras del norte de Oaxaca, en las de Chiapas y Baja California, lo mismo que
en algunos macizos montañosos aislados de la Altiplanicie, y de forma dispersa
en las llanuras costeras del Golfo de México y del Atlántico.

Bosque mesófilo de montaña. Vegetación fisonómicamente densa, propia de


laderas montañosas que se encuentran protegidas de los fuertes vientos y de
excesiva insolación donde se forman las neblinas durante casi todo el año,
también crece en barrancas y otros sitios resguardados en condiciones más
favorables de humedad.

Esta vegetación se desarrolla en altitudes donde se forman bancos de niebla. El


bosque es exuberante, con gran cantidad de helechos y lianas, así como de
epífitas que crecen sobre los árboles. Una porción importante de la flora del
bosque mesófilo es endémica. Superficies importantes de este bosque se han
desmontado y son utilizadas en agricultura de temporal permanente de café o
nómada, además de aprovecharse la madera de los diversos árboles o bien para
la explotación ganadera, principalmente de ganado vacuno, introduciendo pastos
cultivados e inducidos.

Estos bosques se localizan a lo largo de la Sierra Madre Oriental donde existe


una faja angosta y no del todo continua, que se extiende desde el suroeste de
Tamaulipas hasta el norte de Oaxaca, incluyendo porciones de San Luis Potosí,
Hidalgo, Puebla y Veracruz. En Oaxaca la franja se ensancha un poco, pero se
interrumpe a nivel del Istmo de Tehuantepec. En Chiapas se encuentra
fundamentalmente en dos áreas: en la vertiente septentrional del Macizo Central
y en ambos declives de la Sierra
Madre. En la vertiente del Pacífico,
la distribución es dispersa desde el
suroeste de Sinaloa, Nayarit,
Jalisco, Colima y Michoacán,
aunque sólo en la vertiente exterior
de la Sierra Madre del Sur de
Guerrero y de Oaxaca existen
manchones continuos de cierta
consideración. También se localiza
en el sur del Estado de México y el
norte de Morelos.

Selva perennifolia. Vegetación dominada por árboles de muchas especies, en


climas lluviosos y cálidos. La copa puede rebasar los 40 m de altura y conserva
una parte importante de su follaje durante el año. Según la altura del dosel se

Geografía Humana, Política y Económica


30
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

dividen en selvas altas (vegetación arbórea de más de 30 m), medianas (entre


20 y 30 m) y bajas (frecuentemente entre 4 y 15 m de altura del dosel). Bajo los
árboles más altos hay varios estratos de vegetación de diferentes estaturas. Es
una de las comunidades biológicas más diversas del mundo. Grandes áreas de
este tipo de selvas han sido transformadas en pastizales para la ganadería o
están sujetas a diferentes formas de agricultura. La explotación de algunas
especies de alto valor comercial, como la caoba o el cedro rojo y de varios
productos forestales no maderables, es común dentro de estas selvas.
Se encuentra desde el sureste de San Luis Potosí, a lo largo del estado de
Veracruz y algunas regiones limítrofes de Hidalgo, Puebla y Oaxaca, hasta el
norte y noreste de Chiapas y en porciones de Tabasco, abarcando, asimismo, la
mayor parte del territorio de Campeche y de Quintana Roo y una franja muy
delgada al sureste de Yucatán. Además, se le encuentra sobre una larga y
angosta franja en la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, que está
aislada por el lado oeste del Istmo de Tehuantepec, pero que se continúa hacia
Centroamérica; también existe un manchón de este tipo de vegetación en la
Sierra Madre del Sur de Oaxaca y en algunas porciones de Nayarit y Guerrero.

Selva caducifolia y subcaducifolia. Vegetación dominada por árboles de


diferentes especies de hoja caduca. Se desarrolla en ambientes cálidos con
lluvias en verano, la precipitación anual oscila entre 1000 y 1229 mm, con una
temporada seca muy bien definida y prolongada. De manera semejante a las
selvas perennifolias se dividen en medianas y bajas en función de la altura de la
vegetación arbórea dominante. El dosel rara vez rebasa los 15 m de altura,
aunque en algunos casos llega a los 30 m.
La condición de subcaducifolia o caducifolia depende de la proporción de árboles
que pierden el follaje en la temporada seca. Muchos de los árboles almacenan
agua en sus tallos, como es el caso de los copales (Bursera), pochotes (Ceiba)
y de varias especies de cactáceas columnares. Esta vegetación frecuentemente
está sujeta a la agricultura de roza, tumba y quema y a la ganadería extensiva.

Geografía Humana, Política y Económica


31
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Estas actividades la degradan fuertemente, por lo que se le considera como uno


de los ecosistemas tropicales más amenazados del mundo.
La selva subcaducifolia existe en forma de manchones discontinuos desde el
centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas. En este último estado se
presenta también en la Depresión Central, mientras que en la península de
Yucatán existe una extensa área. Además, existen algunos manchones aislados
en Veracruz y uno en el sureste de Tamaulipas.
La selva caducifolia es particularmente característica de la vertiente pacífica de
México, donde cubre grandes extensiones prácticamente ininterrumpidas desde
el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y se continúa a
Centroamérica. En los mencionados estados del norte del país la selva
caducifolia está restringida a la vertiente occidental inferior de la Sierra Madre
Occidental, sin penetrar a la planicie costera. Más hacia el sur se le encuentra
con frecuencia en contacto directo con el litoral, desde donde se extiende a las
serranías próximas, aun cuando su distribución marca también algunas
penetraciones profundas a lo largo de los ríos Santiago y Balsas así como de
sus principales afluentes.
En el extremo sur de Baja California existe un manchón aislado que se localiza
en las partes inferiores y medias de las sierras de la Laguna y La Giganta. En el
Istmo de Tehuantepec la selva caducifolia traspasa el parteaguas y ocupa gran
parte de la Depresión Central de Chiapas, donde forma parte de la cuenca del
río Grijalva. En la vertiente Atlántica existen cuando menos tres manchones
aislados: 1) en el sur de Tamaulipas, sureste de San Luis Potosí, extremo norte
de Veracruz y extremo noreste de Querétaro, compartiendo una parte de la
“Huasteca”; 2) en el centro de Veracruz, en un área situada entre Nautla,
Alvarado, Jalapa y Tierra Blanca, 3) en la parte norte de la península de Yucatán,
ocupando la mayor parte del estado de Yucatán y una fracción de Campeche.

Selva espinosa. Es una comunidad dominada por árboles espinosos; árboles


como el ébano, cascalote, brasil y mezquite, que son apreciados en ebanistería
por su veteado y dureza, así como para la elaboración de carbón. Ocupa una
gran extensión en la planicie costera noroccidental, desde Sonora hasta

Geografía Humana, Política y Económica


32
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

la parte meridional de Sinaloa y


continúa a lo largo de la costa
pacífica en forma de manchones
aislados hasta la Depresión del
Balsas y el Istmo de Tehuantepec.
Del lado del Golfo de México
ocupa una amplia superficie en
Tamaulipas, Campeche y
Quintana Roo. En Chiapas y
Yucatán su distribución es
discontinua.

Matorral xerófilo. Vegetación dominada por arbustos, típica de las zonas áridas
y semiáridas (de ahí el nombre “xerófilo”). Se trata del tipo de vegetación más
extenso en México. El número de endemismos en estas zonas es sumamente
elevado. Debido a la escasez de agua y a que los suelos son pobres y someros,
la agricultura se practica en pequeña escala, salvo donde hay posibilidades de
riego. Por el contrario, la ganadería está sumamente extendida, y zonas muy
grandes de matorral xerófilo están sobrepastoreadas. Cubre la mayor parte del
territorio de la península de Baja California, así como grandes extensiones de la
planicie costera y de las montañas
bajas de Sonora. Es característico de
amplias áreas de la Altiplanicie, desde
Chihuahua y Coahuila hasta San Luis
Potosí, Guanajuato, Hidalgo y el
Estado de México, propagándose aun
más al sur en forma de una faja
estrecha a través de Puebla hasta
Oaxaca. Además, constituye la
vegetación de una parte de la planicie
costera Nororiental, desde el este de
Coahuila hasta el centro de
Tamaulipas, penetrando hacia
muchos paisajes de la Sierra Madre
Oriental.

Pastizal Natural. Es una comunidad dominada por especies de gramíneas, en


ocasiones acompañadas por hierbas y arbustos de diferentes familias. Se
desarrolla preferentemente en suelos medianamente profundos de mesetas,
fondos de valles y laderas poco inclinadas, casi siempre de naturaleza ígnea, en
altitudes entre 1100 y 2500 m, aunque en Sonora pueden descender hasta los
450 m. Las temperaturas medias anuales varían en la mayor parte de su
extensión de 12 a 20 °C. Por sus características este tipo de vegetación es el
más explotado desde el punto de vista pecuario, fundamentalmente por el

Geografía Humana, Política y Económica


33
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

ganado vacuno, lo que ha provocado que la mayoría de estas comunidades


estén muy perturbadas y en algunos casos hayan sido sustituidas por diversos
arbustos y/o hierbas.
Aunque existen pastizales de algún tipo en casi todas partes del país, éstos son
mucho más extensos en el Altiplano a lo largo de la base de la Sierra Madre
Occidental desde el noroeste de Chihuahua hasta el noreste de Jalisco y zonas
vecinas de Guanajuato. Se puede observar en pequeñas áreas en el Distrito
Federal, así como en algunas localidades de la mitad septentrional del Estado
de México y en zonas adyacentes de Hidalgo y Querétaro. En el Pico de Orizaba
y la vecina Sierra Negra, el Popocatépetl, el Ixtaccíhuatl, la Malinche, el Nevado
de Toluca, el Nevado de Colima, el Tacaná, el Cofre de Perote, el Tancítaro, el
Ajusco y el Tláloc, llevan en sus partes altas manchones de esta vegetación y
por consiguiente el área total ocupada por ella es bastante reducida. Presencia
dispersa en Yucatán y Quintana Roo, superficies importantes se encuentran en
el suroeste de Campeche, desde donde se extiende a Tabasco y Chiapas.

Vegetación Inducida. Es aquella que surge cuando es eliminada la vegetación


original. Uno de los principales tipos es el pastizal inducido que puede
establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como producto de áreas
que se incendian. Los principales tipos de vegetación inducida son:

 Sabanoide. Pradera principalmente de gramíneas y ciperáceas, con


vegetación arbórea dispersa, creciendo sobre terrenos con drenaje
deficiente y nivel freático superficial; se inundan en época de lluvias y en
la de secas los suelos se endurecen y se agrietan. Es común en las zonas
de climas cálido húmedo, subhúmedo y semiseco. Se distribuyen
principalmente en las partes bajas inundables de la Llanura Costera del
Golfo Sur, Istmo de Tehuantepec, a lo largo de la Costa del Pacífico y
estribaciones de la Sierra Madre del Sur.

Geografía Humana, Política y Económica


34
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

 Pastizal inducido. Es aquel que surge


cuando es eliminada la vegetación
original. Este pastizal puede
aparecer como consecuencia de
desmontes de cualquier tipo de
vegetación.

 Palmar inducido. Comunidad vegetal


formada por plantas monopódicas
(un tallo sin ramificar) conocidas
como palmas en las zonas tropicales
del país. Se les puede encontrar
principalmente dentro del área
general de distribución de las selvas
como resultado de la perturbación
por la actividad humana, son objeto
de explotación forestal para obtener materiales de construcción y de
recolección de frutos para elaboración de grasas vegetales. Se Localiza
principalmente en el noreste de Guerrero, noroeste de Oaxaca y en
superficies más reducidas en el sur de Puebla, Veracruz, Chiapas,
Campeche, Yucatán, San Luis Potosí, Coahuila y Baja California Sur.

Vegetación hidrófila. Está constituida por comunidades de plantas


estrechamente relacionadas con el medio acuático o a suelos permanentemente
saturados de agua. En general se presentan en casi todos los tipos de climas,
desde muy húmedos a climas más secos, desde el nivel del mar hasta más de
4000 m de altitud. Los principales tipos de esta vegetación son: manglar, popal
y tular.
 Manglar. Es una comunidad densa, dominada principalmente por un
grupo reducido de especies arbóreas cuya altura es de 3 a 5 m. Una
característica que presentan los mangles son sus raíces en forma de
zancos. Se desarrolla en zonas bajas y fangosas de las costas, en
lagunas, esteros y estuarios de los ríos.

 Popal. Comunidad vegetal propia de lugares pantanosos o de agua dulce


estancada, de clima cálido y húmedo, dominado principalmente por
plantas herbáceas de 1 a 2 m de alto. Generalmente enraizadas en el
fondo, de hojas grandes y anchas que sobresalen del agua formando
extensas masas. Sirven de sustento para la ganadería (bovino y equino),
además de que también se pueden desarrollar en ellos la piscicultura. Se
distribuyen desde el sur de Chiapas hasta Baja California (este último es
el límite norte de los manglares del Pacífico), así como en el Golfo de
México y Caribe que van desde Quintana Roo hasta Tamaulipas.

Geografía Humana, Política y Económica


35
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

 Tular. Es una comunidad de plantas acuáticas que se desarrolla en


lagunas y lagos de agua dulce o salada y de escasa profundidad. Este
tipo de vegetación está constituido básicamente por plantas de tule. Se
encuentra principalmente
en Tabasco, Campeche y
Quintana Roo y en menor
proporción en Veracruz,
Chiapas, Guerrero,
Nayarit y Sinaloa.

Otros tipos de vegetación. Existen en México diversas comunidades vegetales,


que por su escasa extensión son de importancia secundaria, entre ellos
encontramos:
 La vegetación de dunas costeras. Comunidad vegetal que se establece a
lo largo de las costas en los bancos de arena; con presencia de plantas
pequeñas, rastreras y suculentas. Las especies que la forman juegan un
papel importante como pioneras y fijadoras de arena. Se distribuyen en
pequeñas fajas dispersas a lo largo de las costas del país.

 Bosque de mezquite. Comunidad vegetal dominada principalmente por


mezquites (Prosopis spp.) que se desarrollan como arbustos. Se
encuentran frecuentemente en terrenos de suelos profundos y en
aluviones cercanos a escorrentías. Es común encontrar esta comunidad
mezclada con otros elementos como los huizaches. Se distribuye
principalmente en el altiplano, Baja California Sur, Sonora, Tamaulipas y
Jalisco.

 Palmar natural. Asociación de plantas de la familia Arecaceae. Pueden


formar bosques aislados cuyas alturas varían desde 5 hasta 30 m. Se
desarrollan en climas cálidos húmedos y subhúmedos, generalmente
sobre suelos profundos y con frecuencia anegados, con características de
sabana. Se les puede encontrar formando parte de las selvas. Son
utilizados en muchos
casos como zonas
ganaderas, donde se
cultivan o se inducen los
pastos. Se encuentran en
áreas muy pequeñas en
los estados de Baja
California, Nayarit, Jalisco,
en la frontera entre San
Luis Potosí y Tamaulipas,
en Campeche y en el sur
de Quintana Roo.

Geografía Humana, Política y Económica


36
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Áreas sin vegetación aparente. Se incluyen bajo este concepto los eriales,
depósitos de litoral, jales, dunas, bancos de ríos y bancos de materiales que se
encuentran desprovistos de vegetación o ésta no es aparente y, por ende, no se
le pueda considerar bajo alguno de los conceptos de vegetación antes
señalados. Se encuentra muy dispersa por casi todo el país, concentrándose en
los estados del norte, principalmente en Coahuila, Chihuahua, Sonora y la
península de Baja California.

Agroecosistemas

En una parte importante del territorio mexicano, las condiciones ambientales


predominantes no son favorables para las actividades agropecuarias, el relieve
abrupto, la calidad de los suelos y las características del clima limitan
considerablemente la disponibilidad natural de zonas aptas para el desarrollo de
sistemas productivos.

No obstante, una importante superficie de ecosistemas naturales se ha


transformado en agroecosistemas, es decir, ecosistemas modificados y
manipulados por el hombre que involucran a la agricultura y a la ganadería con
la finalidad de obtener bienes, servicios y productos de consumo humano de
interés para una localidad, o para su venta en el mercado. Para el año 2007,
estos ecosistemas cubrían poco más de 45 millones de ha, es decir, cerca del
23% de la superficie nacional. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
establece los siguientes tipos de agroecosistemas:

Agricultura de Humedad
Se practica en terrenos que se cultivan antes o después de la temporada de
lluvias, aprovechando la humedad del suelo. Incluye a los terrenos de zonas
inundables o materiales amorfos que retienen agua y que aun en periodo de
sequía presentan humedad, o bien aquellos que después de la temporada de
lluvias soportan cultivos que desarrollan todo su ciclo, llamados comúnmente de
invierno. Este tipo de agricultura se concentra en el centro del país, así como en
los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, México y Veracruz.

Agricultura de Riego
No depende de la temporada de lluvias y la duración del cultivo puede ser de
meses, años o décadas. Considera los diferentes sistemas de riego, por ejemplo,
la aspersión, el goteo, el agua rodada por bombeo o gravedad. La mayor parte
de la superficie agrícola de riego se localiza en el norte del país a lo largo de las

Geografía Humana, Política y Económica


37
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

llanuras costeras de ambos océanos, así como en el Altiplano Mexicano hasta


las estribaciones del Sistema Volcánico Transversal.

Agricultura de Temporal
Es aquella en la que los cultivos dependen del agua de lluvia, por lo que su éxito
depende de la precipitación y de la capacidad del suelo para retener agua.
Algunas superficies son sembradas de manera homogénea por un cultivo o más,
pueden estar combinados con pastizales o agricultura de riego, en un mosaico
complejo difícil de separar, pero siempre con la dominancia de los cultivos cuyo
crecimiento depende del agua de lluvia. La agricultura de temporal se encuentra
en casi todo el país y predomina en los estados de Veracruz, Oaxaca, Guerrero,
Jalisco, Zacatecas, Michoacán, Chiapas, Chihuahua y Puebla.

Bosque Cultivado
Es aquel que se establece mediante la plantación de diferentes especies
arboladas, sobre todo en áreas que presentan una perturbación debido a las
actividades humanas. Estas poblaciones se pueden considerar como bosques
artificiales, ya que se componen de árboles de distintos géneros, por lo general,
con especies exóticas, establecidas con diferentes fines, como el control de la
erosión y la recreación. Los bosques cultivados se presentan en superficies
pequeñas y dispersas principalmente en el Sistema Volcánico Transversal, en el
sur de la Llanura Costera del Golfo y en el estado de Campeche.

Pastizal cultivado
Este tipo de pastizales se introducen intencionalmente en una región y para su
establecimiento y conservación se realizan algunas labores de cultivo y manejo.
Generalmente forman los llamados potreros en zonas tropicales. El pastizal
cultivado es común en zonas planas o de topografía ligeramente ondulada y con
menor frecuencia se presentan en declives pronunciados.

Se localiza a lo largo de la llanura costera del Golfo de México, en el oeste de


Campeche, Quintana Roo, norte de Yucatán, Sonora y en una faja dispersa y
angosta desde el sur de Sinaloa hasta Chiapas.

Acuícola
Se refiere al cultivo de animales y plantas en el agua. En esta actividad se
incluyen peces, reptiles, anfibios, crustáceos, moluscos y algas. Su utilización

Geografía Humana, Política y Económica


38
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

puede ser para alimento, recreación, estudio, obtención de productos o para su


conservación y protección. Incluye las siguientes instalaciones:
Piscifactorías: instalaciones para la producción de crías o de engorda de peces
de estanques, jaulas o canales de corriente rápida.
Granjas acuícolas: instalaciones dedicadas a la producción de crustáceos
como el camarón. Este agroecosistema se distribuye principalmente en una
franja dispersa desde el sur de Sonora hasta Sinaloa, en áreas muy pequeñas
en el noreste y sur de la Península de Baja California y en los estados de
Tamaulipas, Campeche y Yucatán.

Manglares

Entre los ecosistemas costeros destacan por su importancia los manglares, en


los que dominan los llamados “mangles”, que son árboles o arbustos
particularmente resistentes a la salinidad del agua. Se desarrollan en las
planicies costeras de los trópicos húmedos cerca de las desembocaduras de ríos

Geografía Humana, Política y Económica


39
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

y arroyos o alrededor de esteros y lagunas costeras, y constituyen la transición


entre los ecosistemas terrestres y marinos. Ecológicamente el manglar
desempeña importantes servicios ambientales, entre los que se encuentran el
control de las inundaciones, la estabilización de la línea costera, el control de la
erosión y la retención de sedimentos y sustancias tóxicas entre muchos otros.
En México predominan cuatro especies de mangle: el mangle rojo (Rhizophora
mangle), blanco (Laguncularia racemosa), negro y el botoncillo (Conocarpus
erectus L.). Los manglares se distribuyen en el país a lo largo de las costas del
Océano Pacífico, Golfo de México y el Mar Caribe, en diecisiete entidades
federativas. A continuación, se describen las zonas del país en donde se
encuentra este tipo de vegetación:

 Región Pacífico Norte. Particularmente en Sonora, los manglares están


ubicados en bahías pequeñas y bien protegidas, en lagunas costeras,
esteros y estuarios. Si bien no son tan “exuberantes” como los de otros
estados con climas más húmedos, son altamente productivos y
constituyen el refugio de cientos de especies de flora y fauna, algunas de
ellas de importancia comercial como el camarón. Hacia Sinaloa se localiza
una zona importante por sus manglares. Bajando hacia Nayarit se
encuentran las Marismas Nacionales, considerada como una de las más
grandes del Pacífico Mexicano y de gran importancia por el número de
endemismos de flora y fauna, así como por sus aves migratorias.
 Región Pacífico Centro. Los manglares de esta región se encuentran en
los estados de Jalisco, Colima y Michoacán. Tiene una presencia de
manglar baja, destacando las zonas de Laguna de Agua Dulce (con una
extensión de 700 ha) y Laguna de Barra de Navidad (de 3600 ha). Los
manglares en esta región tienen extensiones muy pequeñas, bordeando
con una estrecha franja algunos de sus cuerpos lagunares.
 Región Pacífico Sur. Se integra por los estados de Guerrero, Oaxaca y
Chiapas. Resalta la Laguna Chacahua como uno de los sitios de
manglares de mayor importancia, con una extensión de 1100 ha
dominadas por mangle rojo.
 Región Golfo de México. Tiene entre los estados que la conforman a
Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. El sistema lagunar de Alvarado es uno
de los más importantes; sirve de sitio de refugio, alimentación,
reproducción y anidación de peces y crustáceos, así como del manatí.
 Región Península de Yucatán. Esta última región tiene a los estados de
Yucatán, Quintana Roo y Campeche, este último posee la mayor
superficie de manglar y como los ubicados en la reserva de la Biosfera de
los Petenes y en la Laguna de Términos. Los manglares de este estado
son sitios de refugio y anidación de aves como el flamenco rosado.

Geografía Humana, Política y Económica


40
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Ordenamiento

El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) es un instrumento de la política


ambiental, cuyo objetivo es regular o inducir el uso del suelo y las actividades
productivas para lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (LGEEPA artículo 3,
fracción XXIII). Para conseguirlo, se consideran tanto las potencialidades de
aprovechamiento de los recursos naturales como las tendencias de deterioro a
las que están sometidos.
A partir de la publicación del Reglamento de la LGEEPA en materia de
Ordenamiento Ecológico en agosto del 2003, el OET se concibe como un
proceso de planeación participativo, integral y transparente, que promueve la
coordinación entre los tres órdenes de gobierno y la participación de la sociedad
civil para definir el patrón de ocupación territorial y las regulaciones del uso del
suelo que permitan el desarrollo sustentable de las actividades productivas y la
protección del ambiente. Estos procesos favorecen la resolución de conflictos
que surgen entre los sectores por el uso del territorio y fomentan la concurrencia
de atribuciones de las diversas autoridades para la regulación de las actividades
productivas y el aprovechamiento de los recursos naturales.
En los programas de ordenamiento ecológico se identifican las zonas de mayor
aptitud para el desarrollo de las diversas actividades productivas, así como las
zonas que se deben proteger, conservar o restaurar con el fin de mantener los

Geografía Humana, Política y Económica


41
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

bienes y servicios ambientales de una región. Asimismo, se determinan los


lineamientos, estrategias y criterios de regulación que permitan minimizar el
impacto ambiental de las actividades productivas y los conflictos entre los
sectores.
La LGEEPA define cuatro modalidades de ordenamiento ecológico,
considerando el área de aplicación y la competencia de los órdenes de gobierno:
1) el General del Territorio, que es de competencia del gobierno federal y tiene
como objetivo fundamental vincular las acciones y programas de la
Administración Pública Federal cuyas actividades inciden en el patrón de
ocupación de todo el territorio nacional; 2) los marinos, que regulan las zonas
marinas mexicanas y sus zonas federales adyacentes y son competencia
federal; 3) los regionales, que abarcan parte o la totalidad del territorio de un
estado y son de competencia de las autoridades estatales y 4) los locales, que
comprenden parte o la totalidad de un municipio y son expedidos por las
autoridades municipales. En todos los casos, los tres órdenes de gobierno
pueden participar de manera voluntaria, a través de la suscripción de Convenios
de Coordinación, pero en los ordenamientos regionales que comprendan dos o
más estados y en los regionales y locales en que se incluya un Área Natural
Protegida Federal, la SEMARNAT está obligada a intervenir.
Hasta agosto de 2010
se tenían registrados un
total de 66 programas
de ordenamiento
ecológico decretados: 1
marino, 33 regionales
(2 de ellos incluyen más
de un estado, 11 la
totalidad de un estado y
20 parte de un estado) y
32 locales.

Geografía Humana, Política y Económica


42
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Suelos Dominantes

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, en la cual encuentra


soporte la cubierta vegetal natural y gran parte de las actividades humanas. El
suelo es el resultado de la interacción de varios factores del ambiente: clima,
material parental o tipo de roca, vegetación y uso del suelo, relieve y tiempo. El
suelo está formado por horizontes y/o capas con características particulares que
denotan las características y origen del suelo.
En México, para clasificar los suelos, se ha adoptado el sistema de clasificación
mundial llamado “Base Referencial Mundial del Recurso Suelo” (FAO-ISRIC-
ISSS, 2006). Dicho sistema toma en cuenta las características morfológicas,
físicas, químicas y biológicas de un suelo determinado y las clasifica de acuerdo
con el grado de desarrollo del mismo. El grado en que cada una de las
características resultantes de la acción de los factores formadores del suelo se
manifiesta en los horizontes y/o capas, es precisamente lo que sirve de base
para la clasificación de los suelos. Su análisis, tanto de los aspectos
morfológicos, físicos, químicos y biológicos, nos permite conocer aspectos como
drenaje, manejo agrícola, penetración de raíces, nutrientes y cantidad de arena
o arcilla.
Los grupos de suelos de referencia o unidades de suelos dominantes, se refieren
a los grupos principales que consideran características importantes como el tipo
de roca a partir del cual se formó el suelo. Estas unidades se dividen a su vez en
subunidades, que consideran otras características como el color del suelo,
presencia de algún elemento químico o nivel de saturación con agua.
En México, las condiciones fisiográficas y climáticas, así como su compleja
historia geológica, han permitido el desarrollo de una gran variedad de unidades
de suelo en el territorio, muestra de ello, es que en México se encuentran 26 de
los 32 grupos de suelos reconocidos por el Sistema Internacional Base de
Referencia Mundial del Recurso Suelo.

El territorio nacional está cubierto en un 81.7% únicamente por 6 grupos de


suelos dominantes:

Leptosol (28.3%), Regosol (13.7%), Phaeozem (11.7%), Calcisol (10.4%),


Luvisol (9.0%) y Vertisol (8.6%); el territorio restante lo cubren los otros 20 grupos
de suelos reconocidos.
La mayor parte del territorio (52.4%) está cubierto por tres grupos de suelos
someros y poco desarrollados lo que dificulta su aprovechamiento agrícola y
aumentan su vulnerabilidad. Los leptosoles son suelos con menos de 25 cm de
profundidad y cubren 54.3 millones de ha aproximadamente; son suelos muy
someros que se generan sobre roca continua y suelos extremadamente
gravillosos y pedregosos. Se encuentran en paisajes accidentados de sierras

Geografía Humana, Política y Económica


43
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

altas, complejas, plegadas y asociadas con cañadas o cañones, también se


ubican en extensas planicies. Este grupo de suelo se encuentra en todas las
zonas climáticas, aunque es más frecuente en zonas con altitud media o alta y
en áreas fuertemente erosionadas. En el país se han identificado 41 tipos
diferentes de este grupo de suelos, se encuentran mayor continuidad de
Leptosoles en las sierras de San Carlos, sierras del Petén, Serranía del Burro,
sierras del sur de Puebla, el Carso Yucateco y la gran sierra Plegada de la Sierra
Madre Oriental.
Otro suelo somero que cubre gran parte del territorio nacional es el del grupo de
los Regosoles, abarca cerca de 26.3 millones de ha. Son suelos minerales muy
débilmente desarrollados en materiales no consolidados, de colores claros y
pobres en materia orgánica, debido a ello, son considerados suelos jóvenes.
Están extendidos en tierras erosionadas, particularmente en áreas áridas y
semiáridas y en terrenos montañosos, por tanto, su ambiente son todas las
zonas climáticas sin permafrost y todas las alturas. Como consecuencia de ello,
en México se han identificado 49 tipos diferentes de este grupo de suelos, entre
los que encontramos los Regosoles álbicos, arénicos, alcálicos hiperdísticos,
esqueléticos, úrbicos y vítricos, entre otros; se extienden en gran parte del
territorio nacional principalmente en las regiones áridas, semiáridas y
montañosas, especialmente en la Península de Baja California y la Sierra Madre
del Sur.

Finalmente, el tercer grupo de suelos someros que cubren la mayor parte del
territorio nacional son los representativos del desierto mexicano, los Calcisoles,
estos cubren aproximadamente 10.4% de la superficie mexicana.
Se caracterizan por tener materiales parentales altamente calcáreos y ser
originados, en su mayoría, por depósitos aluviales y coluviales en ambientes con
alta evapotranspiración. La acumulación sustancial de material calcáreo
secundario ocurre dentro de 100 cm de la superficie del suelo. Algunos de los
Calcisoles tienen fuertes limitantes para la producción agrícola, debido a las
elevadas condiciones de pedregosidad y la presencia de un horizonte
petrocálcico a menos de 50 cm de la superficie, por ello, la vegetación natural es
frecuentemente escasa y dominada por arbustos y árboles xerófitos o pastos
efímeros. En México, este grupo de suelos son representativos de las llanuras
desérticas de Coahuila y Nuevo León, las sierras plegadas del norte de
Chihuahua, los lomeríos áridos de Aldama y Río Grande en Zacatecas, así como
el Desierto Sonorense.
México también cuenta con tres grupos de suelos fértiles que, en conjunto,
cubren 29.3% del territorio nacional. El primer grupo corresponde a los
Phaeozems que son suelos que se forman sobre material no consolidado y son
ricos en material orgánico, por ello, son porosos, fértiles y, excelentes para la
producción agrícola; su profundidad es menor de 50 cm, son pedregosos en su

Geografía Humana, Política y Económica


44
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

interior, y manifiestan frecuentemente procesos de lixiviación de arcilla,


acumulación ligera de carbonatos y procesos importantes de humificación. Se
encuentran en ambientes que van de cálido a fresco (tierras altas tropicales),
regiones moderadamente continentales, suficientemente húmedas de modo que
la mayoría de los años hay alguna percolación a través del suelo, pero también
con períodos en los cuales el suelo se seca. Son representativos de las zonas
aledañas a la sierra de Tamaulipas, de las llanuras aluviales semiáridas de la
Mesa del Centro, específicamente en las partes bajas de la sierra de Guanajuato
y sierra del norte de Zacatecas, así como mesetas y lomeríos basálticos o de
aluvión antiguo distribuidos en el Eje Neovolcánico, particularmente en la región
de Guadalajara, Querétaro e Hidalgo. Los Phaeozems cubren un 11.7% de la
superficie de México. El segundo grupo de suelos fértiles es el grupo de los
Luvisoles. Cubren cerca de 17.3 millones de ha del territorio nacional, y son
suelos altamente fértiles y apropiados para usos agrícolas. Se forman sobre una
gran variedad de materiales no consolidados, como son los depósitos glaciares,
eólicos, aluviales y coluviales, donde las arcillas de alta actividad se han
acumulado en el subsuelo; son característicos en regiones templadas frescas y
cálidas con estación seca y húmeda, por ello, están frecuentemente asociadas
a tierras planas o con inclinación muy ligera. Se relacionan comúnmente con los
bosques de coníferas y selvas caducifolias de las sierras de Oaxaca, las sierras
al norte de Chiapas y la selva lacandona.
También son representativos en las grandes mesetas de Durango y Chihuahua,
así como en las llanuras aluviales asociadas con lomeríos de la costa
veracruzana. En México se han documentado hasta 67 clases diferentes del
grupo de los Luvisoles.

Los Vertisoles cubren 8.6% de la superficie nacional y son los suelos más
representativos de las zonas agrícolas de riego más productivas. Son un grupo
bien definido de suelos muy arcillosos, que se mezclan con arcillas
dominantemente expandibles, su capacidad para retener humedad es alta,
debido a ello, se encuentran en bajas posiciones del paisaje tales como fondos
de lagos secos, cuencas de ríos, terrazas inferiores de ríos y otras tierras bajas
que periódicamente están mojadas en su estado natural. Se localizan en climas
tropicales, subtropicales, semiáridos a subhúmedo y húmedos con una
estacionalidad de sequía y lluvias; su labranza suele ser difícil debido a la dureza
del suelo durante la temporada de sequía, y a que en la época de lluvias es
pegajoso. Los Vertisoles están asociados fuertemente con las llanuras fértiles de
las costas de México, especialmente al norte de Veracruz, Tamaulipas, Sonora
y Sinaloa. Además de encontrarse en el Bajío Guanajuatense y Michoacano, así
como en el Carso de Campeche y buena parte de las llanuras tabasqueñas,
donde la vegetación principal son pastizales naturales e inducidos.

Geografía Humana, Política y Económica


45
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Los otros 20 grupos de suelos reconocidos que se localizan en México, cubren


cerca de 35.04 millones de ha y se presentan bajo una amplia gama de
microrelieves, microclimas y diferentes tipos de vegetación.

Textura del Suelo

El suelo puede dividirse en tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida
constituye aproximadamente el 50% del volumen de la mayor parte de los suelos
superficiales y está formada por una serie de partículas inorgánicas y orgánicas
cuyo tamaño y forma varían considerablemente. La distribución proporcional de
los diferentes tamaños de partículas minerales determina la textura de un suelo
determinado. Los tamaños de las partículas minerales y la proporción relativa de
los grupos por tamaños, varían considerablemente entre los suelos, pero no se
alteran fácilmente en un suelo determinado. Por esta razón, la textura del suelo
se considera una de sus propiedades básicas.

La textura del suelo se define como la proporción relativa de las clases de


tamaño de partícula (o separaciones del suelo, o fracciones) en un volumen de
suelo dado, y se describe como una clase textural del suelo. Puede definirse
también como el porcentaje relativo de arena, limo y arcilla en el suelo. La textura
de la unidad edafológica se establece para los 30 cm superficiales del suelo
dominante.

En el campo la textura se determina, por lo común, a través de pruebas simples


y sintiendo los constituyentes del suelo mediante el sentido del tacto o utilizando
métodos en laboratorio basados en la cuantificación de la proporción de arenas,
limos y arcillas que forman el suelo. Un método exacto para determinar las
designaciones de clase textural es por medio del uso del triángulo de texturas.

Los suelos arcillosos en México ocupan 23.7% del territorio nacional. Son muy
activos desde el punto de vista químico, adsorben iones y moléculas, floculan (la
fracción arcilla permanece inmóvil) y dispersan (migran); son muy ricos en
nutrientes, retienen mucha agua, muestran buena estructura, pero suelen ser
impermeables y asfixiantes. Las zonas agrícolas más productivas del país, como
Sinaloa, sur de Sonora, el bajío guanajuatense y las llanuras costeras de
Veracruz de Ignacio de la Llave y Tamaulipas están sobre esta clase de suelos.
Los suelos arenosos ocupan el 14.3% del territorio nacional, son inertes desde
el punto de vista químico, carecen de propiedades coloidales y de reservas de
nutrientes. En cuanto a las propiedades físicas presentan mala estructuración,
buena aireación, muy alta permeabilidad y nula retención de agua. Se localizan
principalmente en playas, ríos intermitentes que sirven como bancos de arena y
desiertos.

Geografía Humana, Política y Económica


46
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Los suelos francos se


extienden en un 62% del
territorio, tienen una textura
equilibrada, es decir, con
proporciones similares de
arenas y arcillas. En los
suelos con textura franca
abunda el limo y suelen ser
de los más aptos para el
cultivo por tener una textura
equilibrada y buenas características físicas y químicas. Su color es casi negro,
tiene elevada cantidad de materia orgánica y no presenta muchas dificultades a
la hora de trabajarlo.

Degradación de los Suelos

Uno de los principales daños al ambiente es la degradación y erosión de los


suelos. La degradación del suelo se define como la reducción o pérdida de la
productividad biológica o económica y complejidad de las tierras agrícolas, de
las tierras de cultivo, de los pastizales, de los bosques y de las tierras arboladas,
provocado por los sistemas de utilización de la tierra, por un proceso natural o
por la combinación de diversos procesos naturales, además de los que resultan
por actividades humanas y pautas de poblamiento.
Según la última estimación disponible, aproximadamente el 46% de la superficie
nacional muestra algún signo de degradación. Según la naturaleza de los
procesos de degradación del suelo se consideran principalmente cuatro tipos:
degradación física, degradación química, erosión hídrica y erosión eólica.
Se denomina como degradación física del suelo a la disminución del contenido
de materia orgánica en la capa superior del suelo, causada frecuentemente por
la eliminación de la cubierta vegetal y la práctica de cultivos inadecuados. El
síntoma fundamental es la reducción de la porosidad del suelo que se manifiesta,

Geografía Humana, Política y Económica


47
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

a su vez, en la compactación, apelmazamiento, encostramiento, reducción de la


permeabilidad, degradación de la estructura, falta de aireación y limitación para
el enraizamiento de las plantas. La degradación física de los suelos afecta su
densidad, su capacidad de retención de agua y la estabilidad de los
componentes del suelo. La degradación física afecta cerca del 4.3% del territorio
nacional.
La degradación química de los suelos es denominada lavado de bases. Durante
este proceso las aguas arrastran a mayor profundidad nutrientes esenciales para
las plantas, lo que implica reducción de la fertilidad, descenso del pH y, en
algunos casos, efectos tóxicos por el aumento en la concentración de algunos
elementos como el aluminio. La contaminación química del suelo puede tener
origen natural, pero las actividades industriales y agrícolas, -por ejemplo, el
abuso de pesticidas y fertilizantes-, suelen ser las principales causas de
toxicidad.

El proceso de degradación química es el que tiene la mayor presencia en suelos


nacionales afectando un 16.3% de la superficie nacional.
Las principales causas de carácter químico que llevan a una degradación de la
capacidad del suelo para realizar sus funciones de manera natural son:

 Pérdida de la fertilidad: provocada por un balance negativo en los


nutrimentos y materia orgánica debido a las salidas que se presentan a
través de los productos de las cosechas, de las quemas y de las
lixiviaciones, y de las entradas de nutrimentos por medio de la fertilización
o el estercolamiento, la conservación de los residuos de cosecha y los
depósitos de sedimentos fértiles. La pérdida de la fertilidad es el tipo de
degradación química más extendido en la República Mexicana.
 Acidificación o reducción del pH del suelo: ocurre por el excesivo uso
de fertilizantes ácidos como el sulfato de amonio. También puede ser
ocasionado por la lluvia ácida producto de la industria o de emanaciones
volcánicas.
 Contaminación del suelo: se asocia con la entrada de sustancias que,
a partir de una cierta concentración, deben considerarse como no
deseables.
 La salinización: se asocia con el empleo de aguas salinas en el riego y
el uso continuado de agroquímicos. Éste puede traer asociado un riesgo
de toxicidad por cloro, boro y arsénico, entre otros. Generalmente sucede
en zonas con altas temperaturas que elevan la evaporación y, por tanto,
promueven el afloramiento de las sales. Este proceso también puede
darse por la infiltración de aguas del mar a tierras de la costa.
 Sodificación o alcalinización de un suelo: consiste en un aumento del
contenido de sodio en el complejo cambio del suelo. El alto contenido en
sodio de los suelos produce dispersión de los coloides arcillosos y

Geografía Humana, Política y Económica


48
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

húmicos provocando la destrucción de los agregados del suelo y el


taponamiento de poros que puede producir asfixia radicular. Esto implica
la formación de horizontes subsuperficiales muy pesados, generalmente
con estructuras prismáticas y de muy baja permeabilidad, quedando en la
superficie horizontes arenosos con elementos gruesos, estructuras
débiles y baja fertilidad.
 La eutrofización: se caracteriza por el exceso de nutrimentos del suelo,
que perjudican el desarrollo de las plantas. Las posibles causas son la
aplicación desbalanceada de fertilizantes químicos, orgánicos e
inorgánicos –que originan un exceso de nitrógeno o de fósforo-, o por
encalado.

Erosión de los Suelos

La erosión del suelo es la destrucción, desprendimiento y eliminación del suelo


de un lugar y su depósito en otro, mediante agentes erosivos como las fuerzas
de golpeo y traslado del agua, del soplo del viento, las ondas fuertes, la nieve y
la gravedad. Los procesos erosivos constituyen un impacto negativo y se
caracterizan por ser procesos relativamente rápidos, -considerando la velocidad
de formación del suelo- e, intermitentes, ya que van asociados a la existencia de
los agentes erosivos. Además, la erosión reduce la capacidad de la vegetación
para producir biomasa vegetal, con lo que la protección del suelo disminuye y la
importancia de la erosión aumentará cada año de año en año.

La erosión es un proceso irreversible y tiene lugar de forma habitual en la


naturaleza, si bien su intensidad varía de unos escenarios a otros, la intervención
del hombre hace que el proceso pueda verse fuertemente incrementado. Un

Geografía Humana, Política y Económica


49
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

suelo con cubierta vegetal y poca intervención humana queda protegido de la


acción directa de la lluvia y del viento; al eliminar la vegetación se altera el
equilibrio natural, y la superficie queda desprotegida con lo que se favorecen los
procesos erosivos. La erosionabilidad del suelo está determinada por la
naturaleza del mismo, en especial por su textura, estructura, contenido de
materia orgánica, naturaleza de la arcilla y por las cantidades y clases de sales
presentes. Los suelos de texturas finas y alcalinos son más erosionables.
La erosión del suelo puede abordarse con distintos enfoques, según se tome en
consideración el agente erosivo, la forma en que se produce la erosión, o su
intensidad. Los dos principales agentes erosivos son el viento y el agua y,
teniendo en cuenta las condiciones bajo las que ambos son activos, pueden
distinguirse principalmente dos tipos de erosión: hídrica y eólica.

Erosión Hídrica
Se considera erosión hídrica al proceso de dispersión, desprendimiento y
transporte de las partículas del suelo por la acción del agua. Los procesos de
erosión hídrica están estrechamente relacionados con las rutas que sigue el
agua en su paso a través de la cobertura vegetal y su movimiento sobre la
superficie del suelo; el factor que más influye es la precipitación. La precipitación
produce erosión a través del enfangado y del escurrimiento excesivo. La erosión
que produce el escurrimiento depende de la cantidad, duración, intensidad y
frecuencia de las lluvias y también del momento de la temporada en que tienen
lugar. Durante una tormenta, parte del agua cae directamente sobre el suelo,
bien porque no hay vegetación o porque pasa a través de los huecos de la
cubierta vegetal. Esta fracción de la lluvia se denomina precipitación directa.

La otra parte de la lluvia es interceptada por la cubierta vegetal, desde donde


vuelve a la atmósfera por evaporación, otro tanto llega al suelo goteada por las
hojas (drenaje foliar) o fluye hacia abajo por los tallos donde se da paso al
escurrimiento.

Atendiendo a la manera como tiene lugar la erosión se pueden distinguir dos


formas:

 Erosión hídrica con pérdida del suelo superficial.


 Erosión hídrica con deformación del terreno.

El efecto directo de la erosión hídrica es la pérdida de la superficie del suelo,


además de la pérdida de nutrientes que se arrastran con el agua de escorrentía
y de partículas de suelos, causando el empobrecimiento de éste.
La presencia de una cubierta de vegetación de la tierra actúa como un factor que
retarda la erosión. La vegetación reduce la acción golpeadora erosionante de las

Geografía Humana, Política y Económica


50
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

gotas de lluvia que caen, retrasa la cantidad y velocidad del escurrimiento


superficial, permite fluir más agua al interior del suelo, aumenta la capacidad de
almacenamiento del suelo, impide la fuerza abrasiva de la velocidad del viento y
regula el ciclo hidrológico.
Dependiendo del grado de erosión causado por el agua existen cuatro niveles
para su medición. Estos son: ligera, moderada, fuerte y extrema, dependiendo la
reducción de la productividad de los terrenos.

En México la erosión hídrica se encuentra en aproximadamente un 12% del


territorio nacional, principalmente en zonas montañosas. El nivel de erosión
ligera abarca la mayor superficie en el territorio teniendo un porcentaje del
49.2%, y sólo un 0.04% tiene la clasificación de erosión extrema. La mayor
cantidad de erosión hídrica se encuentra en la región sureste del país; en
contraste, la región de la península de Yucatán no muestra evidencia de este
tipo de erosión.

Erosión Eólica
Se genera erosión eólica cuando la acción del viento* sobre el suelo desnudo o
con una pobre cobertura vegetal originadesagregación, remoción y transporte de
partículas de suelo. El movimiento del aire debe alcanzar una determinada
velocidad, es decir, convertirse en viento eficaz (con la velocidad suficiente para
generar un movimiento visible de partículas a nivel del suelo) para poder
desprender y transportar partículas.

La vulnerabilidad del suelo a la erosión aumenta dependiendo de su humedad,


ya que los suelos húmedos no son arrastrados por el viento ni se mueven.
También la textura del suelo influye en la erosión, los suelos de textura fina son
especialmente vulnerables a la erosión del viento; asimismo, la presencia de una
cubierta vegetal protectora, como hierbas, arbustos, plantas cultivadas y hasta
rastrojos, disminuye la velocidad del viento y merma su capacidad de erosión. El
material orgánico, o humus, procedente de la vegetación mejora la textura y
estructura de los suelos y con ello reduce su vulnerabilidad a la erosión.
En México la erosión eólica se produce en tres diferentes formas:

 Perdida del suelo superficial por acción del viento


 Deformación del terreno por acción del viento
 Efectos fuera del sitio por erosión eólica.

La erosión eólica empobrece el suelo de donde son removidas las partículas,


pero también puede enterrar a otros; el suelo, la vegetación y hasta las cosechas
en los terrenos circundantes donde se depositan las partículas arrastradas.

Geografía Humana, Política y Económica


51
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

La evaluación de la erosión eólica se da en términos de la reducción de la


productividad de los terrenos, y se consideran cuatro niveles.

 Ligera: Se produce cuando el suelo arrastrado es casi imperceptible.


 Moderada: Se establece cuando el suelo arrastrado marca una reducción
en su productividad.
 Fuerte: Se produce cuando la erosión del suelo casi puede considerarse
practica o económicamente irreversible.
 Extrema: Se establece cuando la productividad del suelo es irrecuperable.

En México, la erosión eólica se encuentra presente en un 14.9% del territorio


nacional, principalmente en las zonas secas. Los estados con la mayor
proporción de su territorio afectado son los ubicados en la parte norte, mientras
que en la región sur no muestran signos importantes.

Este tipo de erosión es nula o indetectable en lugares con abundante vegetación


y donde la velocidad del viento es muy baja, como en una gran porción del estado
de Chiapas, en las zonas selváticas de la península de Yucatán, en la franja que
va desde los Chimalapas en Chiapas hasta la región de la Huasteca Potosina,
en la región de El Cielo en Tamaulipas y en la sierra de Nayarit, principalmente.

La degradación del suelo también se caracteriza en función del nivel o grado de


la reducción de la productividad biológica de los terrenos, en este contexto se
consideran cuatro niveles:

 La degradación ligera: Los terrenos aptos para sistemas forestales,


pecuarios, y agrícolas locales presentan alguna reducción apenas
perceptible en su productividad.
 La degradación moderada: Los terrenos presentan una marcada
reducción en su productividad.
 La degradación fuerte: Los terrenos tienen una degradación tan severa
que se pueden considerar con productividad irrecuperable a menos que
se realicen grandes trabajos para su recuperación.
 La degradación extrema: En este caso, la productividad de los terrenos
es irrecuperable y su restauración materialmente imposible.

En México, los suelos se encuentran en su mayoría en un nivel de degradación


ligero o moderado, abarcando entre estos dos niveles, un 95% de los suelos
dañados.
* El viento es el aire que se pone en movimiento por el contacto de masas de diversa densidad,
debido a las diferencias de presión atmosférica o de temperatura.

Geografía Humana, Política y Económica


52
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Biodiversidad

Áreas Naturales Protegidas (ANP)

La creación de las ANP es una de las principales estrategias de conservación de


la biodiversidad a nivel global. Son porciones terrestres o acuáticas (ya sean
continentales o marinas) representativas de diversos ecosistemas, en donde el
ambiente original puede no haber sido alterado significativamente por la
actividad humana, y que proporcionan servicios ambientales de diversos tipos;
incluso pueden albergar recursos naturales importantes o especies de
importancia ecológica, económica y/o cultural.

A mayo de 2010, el número total de Áreas Naturales Protegidas en el país era


de 174, que cubrían una superficie de 25 384 818 ha, es decir, alrededor del
12.9% del territorio nacional. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección del Ambiente (LGEEPA) las clasifica en seis categorías de manejo:
1) Parques Nacionales (PN). Son áreas con uno o más ecosistemas, con
belleza escénica, valor científico, educativo, recreativo e histórico. Aunque
los Parques Nacionales son las ANP más numerosas en México (con 67
áreas decretadas y una extensión de 1 482 489 ha) cubren tan sólo el
0.75 % de la superficie del territorio nacional. Esta categoría incluye una
gran variedad de áreas protegidas, desde los parques marinos Arrecifes
de Cozumel, en Cancún, áreas bien conservadas en las que se realizan
labores de investigación con acceso restringido, como Isla Isabel, en
Nayarit, hasta áreas situadas dentro de zonas urbanas que han perdido
gran parte de su cubierta vegetal original y funcionan como centros de
recreación, como Cumbres del Ajusco en el Distrito Federal.
2) Reservas de Biosfera (RB). Se consideran como espacios geográficos
representativos de uno o más ecosistemas no alterados por el hombre o
que requieran ser preservados y restaurados. Habitan en ellas especies
representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las
consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Las 41
RB existentes ocupan la mayor superficie relativa de las áreas naturales
protegidas con 6.44 %, respecto al territorio nacional.
3) Áreas de Protección de Flora y Fauna (APFyF). Son áreas que
contienen los hábitats de cuya preservación dependen la existencia,
transformación y desarrollo de especies de flora y fauna silvestres. Las 35
APFF ocupan el segundo lugar en cuanto a superficie protegida en el país,
con 3.38 %, respecto al territorio nacional. Representan después de las
RB una de las áreas más restringidas en cuanto a las actividades que
pueden realizarse; abarcan exclusivamente las relacionadas con la
preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio,

Geografía Humana, Política y Económica


53
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

investigación y aprovechamiento sustentable de las especies, así como


las relativas a educación y difusión en la materia. Las APFyF más grandes
son Valle de los Cirios, Baja California (2 521 776 ha), Laguna de
Términos, Campeche (706 148 ha) y Laguna Madre y Delta del Río Bravo,
ubicados al norte del estado de Tamaulipas con una superficie de 572 807
ha.
4) Áreas de Protección de los Recursos Naturales (APRN). Son áreas
destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas
hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados
en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal. Hasta mayo de
2010 se contaba con 8 APRN que, en conjunto, tienen una superficie total
de 4 400 078 ha.
5) Monumentos Naturales (MN). Son áreas que contienen uno o varios
elementos naturales o vestigios arqueológicos, que, por su carácter único,
valor estético, histórico o científico, se incorporan a un régimen de
protección absoluta. No tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie
necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo. La categoría
(MN) incluye sólo cinco áreas: Bonampak, superficie 4357 ha y Yaxchilán
con una superficie de 2621 ha, en el estado de Chiapas, Yagul (1076 ha)
en Oaxaca, Cerro de la Silla, con una superficie de 6039 ha, en Nuevo
León, y Río Bravo del Norte (2175 ha) en Chihuahua y Coahuila.
6) Santuarios (S). Son áreas establecidas por la considerable riqueza de
flora o fauna o por la presencia de especies, subespecies o hábitats de
distribución restringida. Abarcan cañadas, grutas, cavernas, cenotes,
entre otras formaciones geológicas que requieran ser preservadas o
protegidas. De los 18 santuarios que existen (apenas el 0.07% de la
superficie nacional), 16 corresponden a playas, uno a las islas (en la Bahía
de Chamela, Jalisco) y otro a las ventilas hidrotermales de la Cuenca de
Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental, localizadas en el Golfo de
California y en el Pacífico Norte, respectivamente.

Geografía Humana, Política y Económica


54
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Ecorregiones Terrestres de México

Las unidades ecorregionales son elementos clave para determinar las


necesidades de conservación ya que representan los diferentes ecosistemas de
una región. Se trata de una regionalización ampliamente usada, basada en
considerar que, incluso en condiciones climatológicas, geológicas y edafológicas
similares, las regiones que han estado separadas suficiente tiempo por su
historia geológica tienen floras y faunas distintas.
Las ecorregiones se subdividen utilizando criterios ambientales, dados por tipos
de vegetación con estructura y composición de especies similares, por rasgos
fisiográficos como sierras, mesetas, planicies y cuencas, así como por elementos
del clima como humedad y temperatura. En estas unidades se establecen
comunidades bióticas bajo la influencia de un determinado clima.
A nivel mundial se han descrito 867 ecorregiones terrestres, y para América del
Norte 15, estas últimas obtenidas como parte de los trabajos de la Comisión para
la Cooperación Ambiental de América del Norte. (CCA), que incluye a los
gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá.

Los trabajos de la CCA culminaron con la generación de tres mapas a tres


niveles de distinta resolución. El Nivel I permite distinguir las principales áreas
ecológicas a escala global e intercontinental (escala de presentación 1:50
millones); el Nivel II intenta proporcionar mayor detalle en la descripción de áreas

Geografía Humana, Política y Económica


55
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

ecológicas (escala de presentación 1:30 millones); el nivel III describe áreas


ecológicas más pequeñas, con características locales más precisas (escala de
presentación 1:5 a 1:10 millones).

En México se ha adoptado la categorización de la CCA, por ello, en nuestro país


se encuentran siete ecorregiones del primer nivel, según las grandes unidades
ecológicas de Norteamérica. En el siguiente nivel se consideran 22 ecorregiones
basadas en criterios geomorfológicos; mientras que el tercer nivel contiene 39
ecorregiones, para las cuales se consideran adicionalmente los tipos de
vegetación.

La ecorregión más destacada por el porcentaje de territorio nacional que cubre


es la llamada Desiertos de América del Norte (30% del territorio), se ubica en la
parte norte-centro de México, así como en gran parte de Sonora, Baja California,
y Baja California Sur y está compuesta por planicies con colinas, planicies con
montañas y mesetas de alto relieve. Los suelos de esta región son secos; por lo
general carecen de material orgánico y de perfiles de suelo distintivos, y son ricos
en carbonato de calcio; tiene un clima desértico estepario, de árido a semiárido,
con temperaturas extremas estacionales, y en su vegetación predominan los
arbustos y las gramíneas de lento crecimiento.
Las Sierras templadas cubren 22% del territorio nacional, esta ecorregión se
ubica en la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y los complejos
montañosos de Chiapas y Oaxaca. La vegetación puede ser perennifolia o
decidua y está constituida básicamente por coníferas y encinos. Esta comunidad
forestal está caracterizada por unas 3000 especies de plantas vasculares, 30%
endémicas de México. Existen cerca de 41 especies de pinos y más de 150 de
encinos, lo cual supera cualquier otra parte del mundo.

Geografía Humana, Política y Económica


56
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

La región ecológica Selvas cálido–secas, cubre aproximadamente 16% del


territorio y se extiende por una angosta y discontinua franja desde el este de
Sonora y el sureste de Chihuahua hasta Chiapas; en Michoacán incluye la
cuenca del Balsas. En el Istmo de Tehuantepec se divide para rodear la
Depresión Central de Chiapas, en donde se extiende a lo largo del Pacífico.
También ocupa el norte de la planicie costera del Golfo, el norte de la península
de Yucatán y la franja sur de la península de Baja California. Se ubica sobre
suelos que están poco desarrollados y se derivan principalmente de rocas
calcáreas, metamórficas y volcánicas. En esta región predominan los bosques
bajos deciduos y subdeciduos. Esto implica un marcado patrón estacional y una
diferencia fisonómica entre las estaciones seca y húmeda.

Las Selvas cálido-húmedas cubren 14% del territorio nacional, circundan la


Planicie Costera del Golfo de México, la parte occidental y sur de la Planicie
Costera del Pacífico, la parte más alta de la península de Yucatán y las porciones
bajas de la Sierra Madre de Chiapas. Esta región está principalmente compuesta
de colinas metamórficas plegadas cubiertas por terreno aluvial delgado. En la
península de Yucatán las rocas calcáreas dominan el relieve kárstico. Los suelos
se han formado mayoritariamente por depósitos aluviales o erosión in situ. Las
selvas perennifolias y subperennifolias y las deciduas son las comunidades
vegetales más características de esta región, que en flora y fauna son de las más
ricas del mundo.
La región ecológica Elevaciones semiáridas meridionales, cubre un 12% del
territorio de México, se extiende hacia el sur sobre varios de los estados del
norte, oeste y centro del país. La región limita al occidente con las Sierras
Templadas y al este con la región ecológica de los Desiertos de América del
Norte. El paisaje se compone de colinas, valles bajos y planicies. En general la
vegetación en esta región está dominada por pastizales y, en las zonas de
transición, matorrales y bosques. En esta región existen dos tipos principales de
suelos: los moderadamente secos y profundos, y los someros y arcillosos. El
clima es semiárido.

Las ecorregiones más pequeñas en el territorio mexicano son las Grandes


Planicies y California Mediterránea, las cuales cubren un área del 5% y 1% del
territorio nacional, respectivamente. Las Grandes planicies se distinguen por su
poco relieve topográfico, pastizales, escasez de bosques y clima de subhúmedo
a semiárido. Esta región se ubica en la parte noreste de la República Mexicana.
Por otro lado, la región de California Mediterránea se ubica en una pequeña zona
del norte de Baja California, se distingue por su clima mediterráneo cálido y
templado, su vegetación arbustiva de chaparral mixto con áreas de pastizales y
bosques abiertos de encinos.

Geografía Humana, Política y Económica


57
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Ecorregiones Marinas

La mayor parte de la superficie del planeta (cerca del 71%) está cubierta por
océanos y mares. Los sistemas marinos son altamente dinámicos y están
interconectados por una red de corrientes superficiales y profundas. Los océanos
determinan en buena medida los climas y el tiempo atmosférico y son el motor
que transporta el calor y el agua dulce de la atmósfera. Por ello, tienen un papel
importante sobre la biodiversidad del planeta.
La ubicación geográfica de México, entre las influencias oceánicas del Atlántico
centro-occidental y del Pacífico centro-oriental explica en gran medida su
enorme diversidad biológica y ecosistémica. El territorio de México comprende 1
959 248 km2 , más una superficie insular de 5127 km2. El área oceánica abarca
3 149 920 km2 comprendiendo la zona económica exclusiva (ZEE) y el mar
territorial, en tanto que el litoral continental tiene una extensión de 11 122 km. El
mar territorial ocupa una franja marina de 22.2 km. Del litoral continental 68%
corresponde a las costas e islas del Océano Pacífico y del Golfo de California y
32% a las costas, islas y cayos del Golfo de México y del Mar Caribe.

Como resultado de una iniciativa de la Comisión para la Cooperación Ambiental


de América del Norte (CCA), se realizó un esfuerzo para definir las regiones
ecológicas marinas en las aguas aledañas al subcontinente norteamericano. El
mapa resultante tiene tres niveles anidados, los cuales reflejan las condiciones
particulares de los ecosistemas marinos tanto en el ámbito global, como regional
o local en las tres dimensiones de los ambientes marinos.

Geografía Humana, Política y Económica


58
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

El nivel I de las ecorregiones marinas incluye las diferencias entre los


ecosistemas marinos que ocurren a escala de las cuencas oceánicas, entre las
que destacan la temperatura y la circulación de las grandes corrientes y masas
de agua marina. Ocho de las 24 regiones del nivel I, definidas para Norteamérica
quedan comprendidas total o parcialmente en la zona económica exclusiva de
México. El nivel II muestra la división entre las zonas nerítica (cercana a la costa)
y oceánica, y se determina por una fisiografía a mayor escala (plataforma
continental, talud y planicie abisal, así como zonas de islas oceánicas y grandes
fosas o trincheras, cordilleras submarinas y estrechos). En este nivel América
del Norte cuenta con 86 regiones y los fondos de los mares mexicanos quedan
comprendidos en 28 ecorregiones. Finalmente, en el nivel III, se anidan 86
regiones para América del Norte, y en este nivel se logra un acercamiento más
fino al interior del ambiente nerítico, capturando variaciones localmente
significativas para cada una de las 24 regiones en que fue subdividida la
plataforma continental mexicana y los ambientes estuarinos adyacentes. Estas
regiones ecológicas concentran la mayor parte de las pesquerías y, por ende, la
mayor parte del conocimiento científico marino se refiere a ellas.

El Golfo de México Norte tiene como hábitats importantes la plataforma


continental, lagunas y estuarios costeros, brazos de ríos, pantanos de cipreses,
manglares, lechos de pastos marinos, arrecifes de ostras, pastos y marismas de
agua dulce intermareales, marismas salobres, bosques de matorrales
intermareales, hábitats de fondo fangoso, la playa Coquina, marismas y barras
de roca, playas y barras intermareales o submareales y arrecifes de serpúlidos.
Alberga algunas especies en alguna categoría de riesgo como son las tortugas
lora, verde, caguama y de dorso diamantino; esturión del golfo; mero pintaroja;
tiburones oscuro o arenero, toro y nocturno; peces sierra peine y de diente largo;
peces pipa texano y culebra; caballito de mar enano; sábalo de Alabama, y
sardinilla del Bravo.

Geografía Humana, Política y Económica


59
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

En el Golfo de México Sur los principales hábitats son los sistemas deltaicos,
lagunas costeras, estuarios, brazos de río, arrecifes coralinos cerca y lejos de la
costa, manglares, lechos de pasto marino, volcanes, lagunas hipersalinas y
comunidades bióticas de petróleo o gas. En esta región habitan el pulpo maya
(especie endémica de la región), además de especies en riesgo como el manatí
y tortugas lora, caguama, verde, carey y laúd. Otras especies de preocupación
son los tiburones ballena, peregrino y blanco; los peces sierra peine y de diente
largo y las mantarrayas gigantes voladora y diablo de mar.
En el Mar Caribe, junto con bosques de manglar y praderas de pastos marinos,
los arrecifes de coral de la región ofrecen zonas importantes para alimentación
y reproducción de más de 1300 especies de peces, algunos mamíferos marinos
y las seis especies de tortugas marinas que se encuentran en el Mar Caribe.
Estos arrecifes coralinos están sometidos a altos niveles de deterioro con un
número importante de especies en peligro de extinción.
El Pacífico Centroamericano es una región relativamente pequeña; los hábitats
más importantes son las lagunas costeras, manglares y arrecifes de coral.
En el Pacífico Transicional Mexicano los principales hábitats son los estuarios,
manglares, comunidades coralinas, arrecifes de coral y las playas de anidación
para la tortuga verde.
El Golfo de California, también llamado Mar de Cortés, es un mar parcialmente
cerrado conocido por su excepcional biodiversidad y elevada productividad
primaria, resultantes de la combinación de su topografía, latitud meridional y
sistemas de surgencia. La ecorregión alberga especies endémicas como la
vaquita marina y la totoaba.
En el Pacífico Sudcaliforniano, la confluencia de la corriente de California y de
las aguas cálidas del sur forman una compleja zona de transición biótica,
caracterizada por una diversidad de especies relativamente alta. En los
alrededores de las islas mar adentro y a lo largo de la costa se localizan
abundantes bosques de sargazo gigante, que proporcionan hogar a una gran
variedad de invertebrados, peces, aves marinas y mamíferos marinos. La región
posee, asimismo, importantes zonas de reproducción y alumbramiento para la
ballena gris, especie cuya ruta migratoria es una de las más extensas de todos
los mamíferos.
La región del Pacífico Transicional de Monterey es una zona de transición
entre las regiones templada y subtropical y su respectiva fauna. Esta región
alberga una serie de montañas y cañones submarinos como el cañón submarino
de Monterey, uno de los más extensos en la costa del Pacífico de América del
Norte. La proximidad del cañón a la costa hace que se encuentren en las
cercanías especies de ballenas de aguas profundas, delfines y aves marinas.

Geografía Humana, Política y Económica


60
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Regiones Terrestres Prioritarias

Las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) corresponden a áreas terrestres que


desde el punto de vista ambiental destacan por la presencia de una riqueza
ecosistémica específica, de una comparativamente mayor riqueza de especies
endémicas, así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad
real de conservación.
El proyecto de Regiones Terrestres Prioritarias se circunscribe en el Programa
de Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad a cargo de la
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), y
se orienta a la detección de áreas cuyas características físicas y bióticas
favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de
la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos.
Los criterios de definición de las RTP son básicamente los de tipo biológico y
consideran:
1) extensión del área;
2) integridad ecológica funcional de la región;
3) importancia como corredor biológico entre regiones;
4) diversidad de ecosistemas;
5) fenómenos naturales extraordinarios (e.g., localidades de hibernación,
migración o reproducción);
6) presencia de endemismos;
7) riqueza específica;
8) centros de origen y diversificación natural, y
9) centros de domesticación o mantenimiento de especies útiles.

También se incluyeron criterios de amenaza para el mantenimiento de la


biodiversidad, entre otros:

1) pérdida de la superficie original;


2) fragmentación de la región;
3) cambios de la densidad de la población;
4) presión sobre especies clave o emblemáticas;
5) concentración de especies clave en riesgo, y
6) prácticas de manejo inadecuadas.

Asimismo, se consideraron criterios de oportunidad para su conservación como:


1) proporción de áreas bajo algún tipo de manejo inadecuado;
2) importancia de los servicios ambientales, y
3) presencia de grupos organizados.

Geografía Humana, Política y Económica


61
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Existen 152 regiones prioritarias terrestres que cubren una superficie de 515 558
km2, más de la cuarta parte del territorio nacional.

En términos numéricos, la mayor concentración de RTP se presenta en las


entidades de mayor extensión del país: Chihuahua, Sonora y Coahuila, las que,
al tener una baja densidad demográfica, disponen de grandes espacios
relativamente inalterados. Sin embargo, destacan Oaxaca y, en especial,
Quintana Roo, por la alta proporción de su superficie incluida. En estas RTP
predominan bosques templados y selvas tropicales, mientras el matorral xerófilo
y los humedales se concentran primordialmente en las RTP de zonas no
montañosas. Cabe mencionar, que más de 95% de la superficie de las áreas
naturales protegidas decretadas coincide con el área de las RTP.
La RTP que cubre una mayor superficie a nivel nacional con 26 510 km2 es El
Vizcaíno-El Barril, ubicada en la planicie costera de Baja California e incluye la
reserva de la biosfera más grande del país (El Vizcaíno), decretada como Área
Natural Protegida en 1988, además de una porción al norte del límite estatal de
Baja California Sur.
A esta RTP llega la ballena gris para completar su ciclo reproductivo y existen
especies vegetales endémicas. La vegetación predominante en la parte
occidental de la región es de vegetación halófila, de desiertos arenosos y
matorral sarcocaule, mientras que al oriente es básicamente este último tipo el
que se presenta.

Geografía Humana, Política y Económica


62
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Regiones Marinas e Hidrológicas Prioritarias

Regiones marinas prioritarias (RMP)


La dependencia del hombre por los recursos marinos y la conciencia de que
éstos están siendo fuertemente impactados por las actividades humanas, ha
planteado la necesidad de incrementar el conocimiento sobre el medio marino y
para emprender acciones que conlleven a su mantenimiento, conservación,
recuperación o restauración.
En este contexto, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO) instrumentó el Programa de Regiones Marinas
Prioritarias de México, como parte del Programa Regiones Prioritarias para la
Conservación de la Biodiversidad.
Para esta regionalización se identificaron, delimitaron y caracterizaron 70 áreas
costeras y oceánicas consideradas prioritarias por su alta diversidad biológica,
por el uso de sus recursos y por su falta de conocimiento sobre biodiversidad.
De la misma forma, se identificaron las amenazas de mayor incidencia al medio
marino o con impactos significativos en nuestras costas y mares, y se hicieron
recomendaciones para su prevención, mitigación, control o cancelación.
Para la delimitación de las RMP se utilizaron diversos criterios:
 Los criterios ambientales fueron prácticamente los mismos que en la
regionalización terrestre, aunque incluyeron algunas variantes: 1]
integridad ecológica funcional; 2] diversidad de hábitat; 3] endemismo; 4]
riqueza de especies; 5] especies indicadoras; y dos criterios más
específicos de los ambientes marinos: 6] zonas de migración, crecimiento,
reproducción o refugio, y 7] procesos oceánicos relevantes.

 Criterios económicos: 1] especies de importancia comercial; 2] zonas


pesqueras importantes; 3] tipo de organización pesquera; 4] zonas
turísticas importantes; 5] tipo de turismo; 6] importancia económica para
otros sectores, y 7] recursos estratégicos.

 Criterios de amenazas: 1] modificación del entorno; 2] contaminación; 3]


efectos a distancia; 4] presión sobre especies clave; 5] concentración de
especies en riesgo; 6] daño al ambiente por embarcaciones; 7] especies
introducidas, y 8] prácticas de manejo inadecuadas.
Las RMP comprenden una superficie de 1 378 620 km2 de las zonas costeras y
oceánicas incluidas en la zona económica exclusiva. Estas regiones se
encuentran repartidas en ambas costas del país de manera diferencial: 43 en el
Pacífico y 27 en el Golfo de México-Mar Caribe. Las del Golfo de México-Mar
Caribe reflejan una diversidad ambiental mayor. Las RMP definidas para el
Pacífico equivalen a 39% del total del área de esta región, mientras que las del
Atlántico son cerca de 50% de la superficie total, diferencia que se debe a la

Geografía Humana, Política y Económica


63
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

amplitud de la zona económica exclusiva del lado Pacífico y por la inclusión de


las islas en esa zona.

Regiones hidrológicas prioritarias (RHP)


En mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa de Regiones Hidrológicas
Prioritarias, dentro del Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de
la Biodiversidad, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales
subcuencas y sistemas acuáticos continentales del país. Este programa
considera los elementos de la biodiversidad y los patrones sociales y económicos
de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia para el
desarrollo de planes de investigación, conservación, uso y manejo sostenido.
Los criterios fueron muy similares a los reportados para la regionalización marina
e incluyeron el valor ambiental de los recursos bióticos y abióticos, el valor
económico, así como los riesgos y amenazas a los que están sujetas las diversas
cuencas hidrológicas. Dichos criterios se adecuaron para los grupos de agua
epicontinentales, así como a los ecosistemas incluidos en toda la cuenca
hidrográfica, desde el parte aguas hasta las zonas costeras.
Se delimitaron 110 regiones hidrológicas en un área de 777 248 km2. Las áreas
con el mayor número y extensión geográfica de RHP se encuentran a lo largo de
la Sierra Madre Occidental y en las cuencas aluviales del norte del país. En el
caso de la Sierra Madre Occidental, las RHP se localizan en las partes altas de
la sierra de los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Durango,
Zacatecas y Jalisco, donde se forman las cabeceras de los ríos que descargan
a las planicies costeras del Pacífico, hacia el occidente, y al Altiplano Mexicano,
al oriente. Las cuencas aluviales comprenden las cuencas endorreicas y las
interconectadas de los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango. Algunas de
las cuales descargan hacia el río Bravo.
Se han identificado diversos problemas en las RHP del país. Algunos de ellos
son la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas que ocasiona
una notable disminución en la cantidad de agua disponible, intrusión salina,
desertificación y deterioro de los sistemas acuáticos. Se ha observado que la
contaminación de los acuíferos someros y profundos, principalmente por
descargas urbanas, industriales,
agrícolas y mineras, provoca
una disminución en la calidad del
agua y su eutrofización. Existen
también procesos de erosión
acelerada causados por el
cambio de uso del suelo para
agricultura, ganadería,
silvicultura y crecimiento urbano
e industrial mediante actividades
que modifican el entorno, como

Geografía Humana, Política y Económica


64
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

deforestación, alteración de cuencas, construcción de presas y canales,


desecación y relleno de áreas inundables. Otros de los problemas detectados
son la modificación de la vegetación natural, la pérdida de suelo, los incendios y,
finalmente, la introducción de especies exóticas a los cuerpos de agua con el
consiguiente desplazamiento de especies nativas y la disminución de la
diversidad biológica.

Sitios Prioritarios Terrestres

México pertenece a uno de los países llamados megadiversos; alberga según


algunas estimaciones alrededor del 12% de las especies del planeta, por lo que
la planificación de la conservación de su biodiversidad terrestre es fundamental.
Los sitios prioritarios son
lugares que enfrentan una
alta amenaza a la
biodiversidad debido a los
elevados índices de
deforestación y degradación
ambiental. Frecuentemente
también se presenta tráfico
de especies, contaminación
y especies invasoras, todo lo
cual repercute en la
extinción de gran número de
especies nativas.
La Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad
(CONABIO), definió los sitios prioritarios para la biodiversidad empleando datos
respecto al número de especies, las comunidades ecológicas presentes y los
principales factores que las amenazan. Los sitios también se clasificaron en:
prioridad alta, media y baja. La unidad de resolución empleada fue de 256 km2.
El mapa que se presenta constituye los primeros y más importantes resultados
de la identificación de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad
terrestre publicados hasta 2008.
Los sitios prioritarios terrestres cubren 594 894 km² (es decir, 30.36% de la
superficie nacional), con una superficie protegida en Área Naturales Protegidas
(federales, estatales y municipales) que equivale a 3.92% de la superficie
continental del país. Los sitios de prioridad extrema cubren 2.18% de la superficie
continental, este porcentaje incrementa a 30.6% si se adicionan los sitios de
prioridad alta y media. Es importante considerar que, aunque en el mapa son
evidentes amplias regiones en donde aparentemente no hay ningún sitio
considerado como prioritario, en algunas de ellas existen áreas naturales
protegidas.

Geografía Humana, Política y Económica


65
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

De los 2414 puntos de sitios


prioritarios, 1145 pertenecen a una
clasificación alta en prioridad de
atención, que se observan en mayor
concentración hacia el norte de la
península de Baja California. En la
Península de Yucatán, la
concentración de sitios prioritarios es
de mediana prioridad con 1090 sitios
prioritarios. Los 176 sitios de prioridad
extrema se encuentran distribuidos
de forma homogénea en todo el
territorio nacional.

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves


(AICAS)

Las AICAS surgen de un programa conjunto de la Sección Mexicana del Consejo


Internacional para la Preservación de las Aves (Cipamex) y BirdLife International,
que con el apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica
(CCA), la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad
(CONABIO), el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la participación de
expertos, identificaron y establecieron una red de áreas importantes para la
conservación de las aves en México.
Los criterios empleados para la selección de los sitios fueron que tuvieran: 1) un
número significativo de especies clasificadas en algún grado de riesgo; 2)
poblaciones de especies con distribución restringida o de biomas particulares; 3)
la presencia de grandes números de individuos de distintas especies; o 4)
importancia intrínseca en la investigación ornitológica.
De este programa se delimitaron para México un total de 219 áreas de
importancia para la conservación de las aves con una cobertura de 309 655 km2
del territorio nacional. En este programa se incluyen tanto sitios de importancia

Geografía Humana, Política y Económica


66
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

para el país como de importancia global. Las AICAS incluyen prácticamente a


todos los tipos de vegetación del país y en ellos habitan la mayor parte de las
especies amenazadas y las endémicas a México. Dentro de las AICAS se tienen
más de 26 000 registros de 1038 especies de aves, es decir, el 94.7% del total
de especies conocidas para México. Entre ellas se encuentran las 95 especies
endémicas de México y el 90% de las especies listadas como amenazadas por
la Ley Mexicana (306 de 339 especies).
Las AICAS hasta ahora designadas se encuentran distribuidas en todos los
estados de la República. Las extensiones más grandes están en la Península de
Yucatán, en la confluencia de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, así como en
los estados de Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Chiapas y Sonora.

Geografía Humana, Política y Económica


67
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento


Sustentable de la Vida Silvestre (UMA)

En 1997, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca


(Semarnap) puso en operación el Programa de Conservación de la Vida Silvestre
y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000, con el propósito de
integrar las estrategias ambientales, económicas, sociales y legales enfocadas
a la vida silvestre que permitieran a la vez de promover una participación social
amplia, crear incentivos económicos realistas para su correcto manejo. Como
parte de esa iniciativa se creó el Sistema de Unidades de Manejo para la
Conservación de la Vida Silvestre (Suma), el cual concibe a las Unidades para
la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre
(UMA) como espacios para promover esquemas alternativos de producción
compatibles con el cuidado del ambiente, mediante el uso racional, ordenado y
planificado de los recursos naturales renovables que contienen, y que a la vez
frenan o revierten los procesos de deterioro ambiental.
Las UMA son predios (privados, ejidales, comunales, federales, estatales o
municipales) que pueden funcionar como centros de exhibición, productores de
pies de cría, bancos de germoplasma o centros de investigación; son alternativas
viables que permiten la conservación, reproducción y propagación de especies
silvestres, así como la elaboración de productos, servicios y derivados
certificados que pueden incorporarse a un circuito de mercados para su
comercialización.
Dependiendo de los objetivos y de las especies a manejar, las UMA pueden ser
intensivas o extensivas. En las UMA sujetas a manejo intensivo se promueve la
reproducción de ejemplares de especies nativas o exóticas mediante la
manipulación directa y manejo zootécnico, e incluyen aviarios, herpetarios,
zoológicos, criaderos de mamíferos, bioterios y viveros, entre otros. Las
Unidades sujetas a manejo extensivo en vida libre operan mediante técnicas de
conservación y manejo de especies que se desarrollan en condiciones naturales,
considerando los aspectos biológicos, sociales y culturales vinculados a los
ecosistemas y a sus componentes.
Hasta noviembre de 2010, se tenía
el registro de 10 253 UMA, que
representan aproximadamente 34.9
millones de hectáreas (17.8% del
territorio nacional).
Aunque se ha avanzado en la
ubicación geográfica específica de
los predios registrados como UMA,
a la fecha sólo se tiene poco más del
21% de ellos georreferenciados.
Las entidades federativas que

Geografía Humana, Política y Económica


68
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

tienen las mayores superficies de UMA registradas son: Nuevo León, Coahuila,
Tamaulipas, Sonora y Chihuahua.

Atmosfera

Climas

El clima es un elemento del medio físico que tiene fundamental importancia sobre
la Tierra y la vida que en ella existe. El clima tiene un papel relevante en la
modelación del relieve, determina la distribución de los ecosistemas e influye
sobre las actividades económicas de las sociedades. En México el clima está
determinado por varios factores, entre los que se encuentran la altitud, la latitud
y la distribución existente de tierra y agua, por mencionar algunos. El país cuenta
con una gran diversidad de climas, los cuales, de manera muy general de
acuerdo con (Garcia, E.1988) pueden clasificarse según su temperatura, en
cálido, templado y frío; y de acuerdo con la humedad existente en el medio, en
húmedo, subhúmedo y seco.
Existen en nuestro país, especialmente en su mitad septentrional, amplias
regiones con climas muy secos que cubren alrededor del 30% del territorio
nacional y climas secos que cubren el 21%. En estas zonas la cantidad de lluvia
fluctúa entre 300 y 500 mm, pero existen zonas que registran menos de 200 mm
anuales.
Los climas secos y semisecos se caracterizan por una precipitación media anual
de 300 a 600 mm, tiene dos variantes: la caliente con temperatura media anual
superior a 18 °C y la fría, cuando es menor. La primera se presenta en el noreste
de la Altiplanicie Septentrional, norte de la Sierra Madre Occidental y la mayor
parte de la Planicie Costera Tamaulipeca, la vertiente oriental de la Sierra Madre

Geografía Humana, Política y Económica


69
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Occidental, la franja central del Nudo Mixteco, la parte occidental de la Sierra


Madre de Oaxaca y la vertiente de la Sierra de San Lorenzo, en la Península de
Baja California; el extremo noroeste de la península de Yucatán y en las partes
más bajas de las cuencas de los ríos Balsas, Lerma-Chapala y San Pedro
Mezquital, principalmente.
Dentro de la variante fría se encuentran el noroeste de la Sierra Madre Oriental,
la porción alta de la sierra de Durango a San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, los
llanos de Apan, valle de Puebla, Valsequillo, valle de Oaxaca y el declive
occidental de la Sierra Madre Oriental.
El clima muy seco registra temperaturas en promedio de 18 a 22 °C, con casos
extremos, de más de 26 °C; presentando precipitaciones anuales de 100 a 300
mm en promedio. También este tipo de climas presenta dos variantes. La
variante caliente cubre el centro y norte de la Altiplanicie Septentrional, desde la
frontera internacional hasta encontrar la región de El Salado, las tierras bajas de
la planicie costera del noreste del paralelo 24° N a la frontera internacional, así
como la mayor parte de la península de Baja California. La variante fría se
localiza en la misma Baja California en tierras bajas y la región noroeste de la
Altiplanicie Septentrional, que colinda con Estados Unidos.
En contraste, hacia el sur dominan los climas cálidos, se subdividen en cálido
húmedo y cálido subhúmedo. El primero de ellos ocupa el 7% del territorio
nacional, en él se registran precipitaciones entre 2000 a 4000 mm
anuales. Por su parte, el clima cálido subhúmedo se encuentra en el 28% del
país; con precipitaciones entre 1000 y 2000 mm anuales. Ambos climas se
caracterizan por temperaturas que oscilan entre 22 y 26 °C anuales.
Estos climas se extienden a lo largo de las vertientes mexicanas de ambos
mares. En la del Pacífico desde el paralelo 24° hacia el sur y abarcan desde el
nivel del mar hasta una altitud de unos 800 a 1000 m. Por el lado del Golfo de
México comprenden desde el paralelo 25° hacia el sur a lo largo de la llanura
costera y de la base de los declives correspondientes de la Sierra Madre Oriental
y de las montañas del norte de Chiapas, se encuentran también en la mayor
parte de la península de Yucatán, así como en algunas zonas interiores, tales
como la Cuenca del Balsas y la Depresión Central de Chiapas en donde se
extienden hasta una altitud de 1300 m.
Los climas templados se caracterizan
por poseer una temperatura media
anual superior a 12 ºC, pero inferior a
18 ºC; al tiempo que su precipitación
oscila entre 600 y 1500 mm anuales,
se localizan en la mayor parte de las
montañas del centro y sur del país, y
en la porción sur de la Altiplanicie
Mexicana, también se encuentran en
las porciones norte y central de la

Geografía Humana, Política y Económica


70
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Sierra Madre Occidental y norte de la Oriental, Sierra de Chiapas, en el Sistema


Volcánico Transversal y en la parte sur de la mesa central.
El clima frío cubre cerca del 0.05% de la superficie del país, la temperatura media
anual oscila entre -2 y 5 °C, se encuentra en pequeñas áreas correspondientes
a las mayores elevaciones del país, donde la nieve permanece todo el año, como
la cima del Popocatépetl y el Nevado de Toluca.

Temperatura Media Anual

La Temperatura media anual es el valor que se obtiene del promedio de las


temperaturas medias registradas en cada uno de los doce meses del año.
Existen diversas escalas termométricas: centígrada, Fahrenheit, Reaumur y
absoluta. México presenta a lo largo de su territorio un rango de temperaturas
que van desde los 2 hasta los 30 °C en promedio al año.
Por influencia del relieve y la continentalidad se observa una tendencia general
a la disminución de las temperaturas hacia el interior del país, sobre la Altiplanicie
Mexicana, mientras en la costa se suavizan por la acción termorreguladora de
los océanos.
Las zonas con temperatura media anual más alta del país por arriba de los 28°C
se distribuyen en una angosta franja en la vertiente del Océano Pacífico que
incluye la porción más baja de la cuenca del río Balsas (de altitud menor a 800
m) en los estados de Michoacán y Guerrero, así como a lo largo de la llanura
costera de Chiapas.
La región más cálida del país registra temperaturas medias anuales mayores a
22 °C, se localizan en la llanura costera del Golfo de México en los estados de
Tabasco, Campeche y la porción oriental de la península de Yucatán, así como
una angosta franja en la vertiente del Océano Pacífico que incluye la porción más
baja de la cuenca del río Balsas.
La región semicálida, con temperaturas entre 18 y 22 °C, corresponde
generalmente a las laderas bajas de las principales cadenas montañosas, a una
altitud entre los 500 y 1000 msnm*. Esta región ocupa amplias superficies en el
norte del país en la península de Baja California, Coahuila, el este de Chihuahua,
noroeste de Sonora, en Jalisco y Zacatecas, y se encuentra en áreas más
dispersas a lo largo de la Sierra Madre Occidental, Nayarit, Michoacán, Morelos,
Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
La región templada incluye las laderas altas y mesetas donde la temperatura
media es de entre 12 y 18 °C lo que acontece generalmente sobre los 1000 m
de altitud, en las Sierras Oriental y Occidental, del Sur de Chiapas, en el sistema
Volcánico Transversal, y en la parte alta de la Mesa Central.
Las temperaturas semifrías, entre los 6 y 12 °C, se presentan en las partes más
altas de la Sierra Madre Occidental y en pequeñas regiones en el norte de la

Geografía Humana, Política y Económica


71
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Sierra Madre Oriental, también se localiza en la Sierra Volcánica Transversal y


una pequeña área en la Sierra Madre del Sur.
Las zonas frías del territorio que registran temperaturas medias anuales de entre
-2 y 5 °C se localizan en los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado de
Toluca y Malinche a altitudes comprendidas entre los 4000 y 5000 m, también
se encuentra en las cimas y mesetas altas del Norte de Baja California,
generalmente por arriba de los 1500 msnm.
Por arriba de los 5000 m encontramos las temperaturas más frías donde se
presentan nieves perpetuas, con temperatura media anual menor de -2°C, y
solamente se presenta en la cúspide del Popocatépetl y del Iztaccíhuatl.

Geografía Humana, Política y Económica


72
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Precipitación Media Anual

La importancia de la precipitación radica en su relación directa con la


disponibilidad de agua. Es mediante la lluvia y los procesos del ciclo hidrológico
que año con año se dispone de agua en el país para la mayoría de las actividades
socioeconómicas y esta agua disponible determina, en buena medida, la
productividad asociada a actividades como la agricultura, la generación de
energía (hidroeléctrica) y la industria.
El clima de la República Mexicana es de tipo monzónico, es decir, exhibe dos
estaciones bien diferenciadas, una cálida y húmeda, (de mayo a octubre) y otra
fría y seca (de noviembre a abril). En la mayor parte del país, el 80% de la lluvia
ocurre durante el verano y el resto durante el invierno; pero en el extremo
noroeste del territorio nacional el régimen de lluvias es de tipo mediterráneo, es
decir, con lluvias más importantes durante los meses de invierno.
Por su ubicación geográfica, entre latitudes medias y latitudes tropicales, el país
está expuesto a una gran variedad de sistemas meteorológicos que son
responsables de la lluvia. En el verano la precipitación está asociada a los
sistemas meteorológicos como: a) la Zona Intertropical de Convergencia, b) el
Monzón Mexicano, c) las ondas del este y d) los huracanes en el Pacífico Golfo
y Mar Caribe. En el régimen de la precipitación de verano en la región centro-sur
de México, aparecen dos máximos de precipitación, uno en junio y el otro en
septiembre.
Las lluvias de invierno son consecuencia de la presencia de masas de aire frío
del norte, que se encuentran frente a masas de aire caliente. En el caso particular
de las precipitaciones del Golfo de México, conocidas con el nombre de nortes,
resultan del cruce de los vientos alisios sobre el océano y su ascenso a la
serranía del este y sureste de nuestro país.
Existen grandes diferencias en la distribución de la lluvia de unas regiones a
otras. En el territorio nacional se distinguen cuatro áreas con precipitación mayor
de 4000 mm al año: la región situada inmediatamente al norte del paralelo 20° N
(laderas de las sierras de Teziutlán y Zacapoaxtla, en Puebla), la situada al sur
del paralelo 18° N (sierras de Juárez y de Villa Alta en Oaxaca), sobre las
pendientes de la Sierra de los Tuxtlas que se inclina al Golfo de México y en la
vertiente de las montañas del norte de Chiapas. El máximo de la precipitación en
estas áreas no se presenta en el litoral ni en la parte más alta de las montañas
sino, en general, en un área de altitud comprendida entre 100 y 600 m, donde se
reciben más de 2000 mm anuales, aunque existen lugares que registran 5000
mm.
La precipitación con valor medio de 1100 mm que llega a máximos de 3000 mm,
se registra en la zona costera del Golfo de México, en la porción comprendida
entre el puerto de Tampico y la ciudad de Campeche, desde la orilla del mar

Geografía Humana, Política y Económica


73
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

hasta alcanzar las cimas altas de la Sierra Madre Oriental, Sierra Madre de
Oaxaca y Meseta Central de Chiapas.

En la vertiente del Golfo hay dos pequeñas zonas con precipitación menor a 1200
mm anuales; su presencia se debe al efecto de barrera que ejercen los vientos
alisios, las sierras de Tantima (que ocasiona un área de poca precipitación hacia
el sur), de Teziutlán-Zacapoaxtla (que sirve de barrera a la lluvia de la región de
Rinconada y Manlio Fabio Altamirano) y la de los Tuxtlas.

Por otro lado, la porción noreste de la llanura costera del Golfo de México recibe
entre 350 y 850 mm de lluvia al año, es considerablemente más seca que la parte
sur de la llanura costera debido a la naturaleza divergente del aire que domina
sobre el área. La parte más seca, con menos de 400 mm, se localiza en Coahuila,
al sur de Múzquiz y Sabinas. La parte más húmeda, con más de 800 mm, se
presenta en el corredor agrícola situado al sur de Monterrey; esta zona
corresponde al piedemonte de la Sierra Madre Oriental.

La precipitación es más abundante, en general, del lado del Golfo que, del lado
del Pacífico, pues mientras la costa del Golfo tiene en una gran extensión
precipitaciones mayores de 2000 mm, la del Pacífico recibe menos de 2000 mm.
Hay, sin embargo, otra zona de lluvia muy abundante (mayor de 3500 mm)
situada en la vertiente del Pacífico, la de la porción sureste de la Sierra Madre
de Chiapas; aquí la precipitación tan abundante está asociada a la influencia de
los ciclones tropicales tanto del Pacífico como del Golfo de México y, en parte, a
la presencia en verano de la Zona Intertropical de Convergencia que alcanza a
esta porción del país.
Las cuencas interiores del sur como la Depresión Central de Chiapas, la cuenca
del Balsas y las cuencas altas de los ríos Verde, Mixteco, Tlapaneco,
Tehuantepec y Papaloapan, debido a su aislamiento de los vientos húmedos por
las altas montañas que las rodean, y al calentamiento adiabático del aire al
descender por sus laderas, reciben menos de 1000 mm de lluvia al año y en
algunos sitios menos de 600 mm.
La parte norte de la Altiplanicie es una zona enorme de escasa precipitación, su
aridez se debe a su situación con respecto a la faja subtropical de alta presión y
a la orientación general de las sierras que la limitan y aíslan de los mares; la
zona más árida, con menos de 300 mm de lluvia al año, se extiende en la parte
norte central de esta región y abarca desde la frontera con Estados Unidos hasta
las inmediaciones del paralelo 24° N. La precipitación aumenta ligeramente
sobre las laderas de las sierras que limitan a la Altiplanicie, como son las
vertientes interiores de las sierras Madre Occidental y Oriental, en donde se
registran entre 400 y 600 mm anuales, lo mismo que las sierras transversales;
en las sierras aisladas que surcan la Altiplanicie llega hasta unos 400 o 500 mm.
La parte sur de la Altiplanicie Mexicana es menos seca, tiene de 600 a 1000 mm
de lluvia al año; en general, son lluvias de convección y orográficas.

Geografía Humana, Política y Económica


74
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

La parte más seca del país es la porción noroeste de la llanura costera del
Pacífico en los estados de Sonora y Sinaloa, tiene una altitud inferior a 200 m y
sus vientos dominantes son descendentes y secos, hay zonas como la próxima
al Río Colorado con menos de 50 mm de lluvia al año. La Península de Baja
California es otra de las porciones del país con escasa precipitación ya que tiene
menos de 300 mm al año, exceptuando las partes más altas de las sierras que
la recorren en toda su longitud en donde caen entre 400 y 600 mm al año. La
temporada lluviosa en la vertiente del Pacífico al norte del paralelo 26° N es
durante el invierno, la precipitación en esta estación se debe a que la faja
subtropical de alta presión se desplaza hacia el sur y dominan los vientos del
oeste que provienen del Océano Pacífico y se asocian con algunas de las
perturbaciones propias de esta zona como vórtices fríos y depresiones
ciclónicas.
En la región centro del país existen contrastes muy marcados de humedad entre
los valles y las partes altas de las montañas, predominan precipitaciones del
orden de 800 a 1000 mm anuales en el Bajío y en el fondo de las cuencas del
Eje Volcánico. La lluvia aumenta hacia el sur al aumentar la altitud: en las sierras
Nevada, de las Cruces y Ajusco se reciben más de 1200 mm anuales; en estas
sierras los movimientos convectivos del aire y el ascenso orográfico favorecen
dicho aumento. Sobre las partes más elevadas de las montañas del centro, oeste
y sur del país la precipitación es, en general, mayor de 1000 mm al año.
La porción suroeste de la península de Yucatán, contigua a la región del Golfo
de México y próxima a las montañas del norte de Chiapas y de Guatemala, así
como una faja que se extiende de noreste a suroeste, desde Cancún hasta la
base de la península, son las más lluviosas pues reciben precipitaciones de 1200
a 1500 mm anuales, mientras que la precipitación decrece hacia el norte hasta
unos 450 mm en el litoral.

Geografía Humana, Política y Económica


75
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Estaciones Meteorológicas Automáticas

Una estación meteorológica automática está conformada por un grupo de


sensores que registran y transmiten información meteorológica de forma
automática de los sitios donde están estratégicamente colocadas.

Su función principal es la recopilación y monitoreo de variables meteorológicas.


Esta información es enviada vía satélite en intervalos de 1 ó 3 horas por estación.
Es una versión automatizada de la tradicional estación meteorológica, que
requiere mínima intervención humana y puede colocarse y realizar mediciones
en áreas remotas o inhóspitas.

Las estaciones meteorológicas están distribuidas en todo el país, aunque con


una mayor concentración en la zona central, (en los estados de Michoacán,
Guanajuato, Querétaro, Estado de México y Distrito Federal), y en la zona
fronteriza del norte del país cercana al río Bravo (Tamaulipas y Coahuila).
También en Guerrero y Chiapas, así como en los límites de los estados de
Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí existen un número importante de
estaciones metereológicas automáticas. La distribución de éstas responde a la
selección de los mejores lugares geográficos y atmosféricos de cada región.
Las estaciones realizan mediciones de las siguientes variables:

 Velocidad del viento. El viento es definido como “el aire en movimiento”


y se describe por dos características: la velocidad y la dirección. El
instrumento que se usa para medir la velocidad del viento se llama
anemómetro y se reporta ya sea en m/s o km/hr.
 Dirección del viento. Se llama dirección del viento al punto del horizonte
de donde viene o sopla. Para distinguir la dirección se le aplica el nombre
de los principales puntos cardinales o grados de azimut con respecto al
Norte Magnético. El instrumento que se usa para medir la dirección es la
veleta. Se expresa en grados de azimut o puntos cardinales N, S, E, W,
NE, NW, SE, SW.
 Presión atmosférica. Es la presión ejercida por el aire atmosférico en
cualquier punto de la atmósfera. La diferencia de presión entre dos puntos
se llama gradiente de presión y en los mapas del tiempo se unen puntos
de igual presión para trazar los anticiclones y las depresiones. Se mide
con un barómetro.
 Temperatura del aire. La temperatura es la medida del contenido de calor
de un cuerpo o del medio ambiente. El calor equivale a la energía
calorífica que contiene. Se mide con un termómetro y se expresa en
grados centígrados (°C).
 Humedad ambiental. Se denomina humedad ambiental a la cantidad de
vapor de agua presente en el aire. Se puede expresar de forma absoluta
o de forma relativa denominándose humedad relativa o grado de

Geografía Humana, Política y Económica


76
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

humedad. Normalmente se emplea la segunda y se expresa como


porcentaje (%) respecto a un ambiente saturado. La humedad relativa se
mide normalmente con un psicrómetro.
 Precipitación pluvial. La precipitación es la caída directa de gotas de
agua o de cristales de hielo sobre la superficie terrestre. La cantidad de
precipitación se mide en milímetros (mm) con un pluviómetro.
 Radicación solar. Es el flujo de energía que se recibe del sol en forma
de ondas electromagnéticas de diferentes frecuencias. Es medida en
calorías por centímetro cuadrado por minuto o por día (cal/cm2) con el
piranómetro.
El área representativa sobre las que miden las estaciones es de 5 km de radio
en terreno plano. El Servicio Meteorológico Nacional es el responsable de llevar
el registro de la información climatológica del país. La Coordinación General del
Servicio Meteorológico Nacional administra 133 Estaciones Meteorológicas
Automáticas (EMA), pertenecientes a la Comisión Nacional del Agua,
distribuidas en todo el país, que en su conjunto forman una red de estaciones.
Debido a la necesidad de contar con registros detallados de las condiciones
meteorológicas de nuestro país, se ha incrementado la instalación de redes de
estaciones meteorológicas automáticas.

Estaciones de Monitoreo Atmosférico

Los contaminantes atmosféricos tienen efectos negativos sobre la salud de la


población, ocasionando, por ejemplo, enfermedades respiratorias y problemas
cardiovasculares. Por esta razón, en nuestro país se monitorea la concentración

Geografía Humana, Política y Económica


77
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

atmosférica de los principales contaminantes: Óxido de azufre (SO2), Monóxido


de carbono (CO), Bióxido de nitrógeno (NO2), Ozono (O3), partículas menores
a 10 micrómetros (PM10), partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5),
partículas suspendidas totales (PST) y Plomo (Pb). Para cada uno se cuenta con
un estándar o norma de calidad del aire que establece las concentraciones
máximas que no se deben sobrepasar en un periodo definido, con la finalidad de
garantizar la protección de la salud de la población, inclusive la de los grupos
más susceptibles.
Para conocer con mayor detalle los problemas de contaminación del aire en
diversas ciudades y zonas industriales del país se han establecido estaciones y
redes de monitoreo atmosférico. Una estación de monitoreo es un dispositivo
electrónico que consta de tres dispositivos para la cuantificación de la
concentración de gases, óxidos de azufre y otro para los óxidos de nitrógeno,
también mide la temperatura,

la velocidad y la dirección del viento. A través de las estaciones de monitoreo se


puede dar seguimiento en tiempo y espacio a la calidad del aire de un lugar
determinado.
Actualmente se cuenta con registros de contaminantes atmosféricos en 55 zonas
metropolitanas y poblaciones. En todas ellas los contaminantes se miden
aplicando procedimientos estandarizados a nivel internacional. La red de
estaciones de monitoreo más completa y antigua se localiza en la Zona
Metropolitana del Valle de México (ZMVM), que cuenta con 36 estaciones de
monitoreo automático (EMA) y 13 estaciones de monitoreo manuales, que
registran, entre otras
variables, las
concentraciones de O3, CO,
SO2, NO2, PM10 y PST,
considerados como
contaminantes criterio, y de
los cuales se tiene más
información acerca de sus
efectos sobre la salud.
Otras ciudades que cuentan
con redes de monitoreo
importantes y con registros
relativamente antiguos
(mediados de los noventa)
son las zonas metropolitanas
de Guadalajara, Monterrey,
Toluca y ciudades fronterizas
como Tijuana, Mexicali y
Ciudad Juárez. En algunas

Geografía Humana, Política y Económica


78
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

ciudades sólo se evalúan alguno o pocos contaminantes de importancia local,


como es el caso de la mayoría de las ubicadas en Hidalgo, Ciudad Obregón y
Naco en Sonora, que se enfocan en la medición de partículas, mientras que en
Matamoros se registran SO2 y PM10.

Agua

Regiones Hidrológico-Administrativas

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) agrupó las regiones hidrológicas y


delimitó trece regiones hidrológico-administrativas con la finalidad de facilitar la
administración del agua. Debido a la necesidad de coordinación de la acción
gubernamental, los límites de estas trece regiones se ajustaron a límites
municipales.
En el Diario Oficial de la Federación con fecha de publicación el 12 de diciembre
de 2007, se informó sobre el acuerdo por el que se determina la circunscripción
territorial de los organismos de cuenca de la CONAGUA, como unidades
operativas para la administración del agua.
La sede y la circunscripción territorial en donde ejercerán sus atribuciones los
Organismos de Cuenca son las siguientes:

I. Región Península de Baja California. Ésta es una de las regiones


mejor identificadas, se ubica en el extremo noroeste de la
República Mexicana. Limita al norte con los Estados Unidos de
América en una línea fronteriza de 265 km, de los cuales 233 km
colindan con el estado de California. Comprende a dos estados:
Baja California y Baja California Sur. Tiene una superficie
continental de 145 386 km².
II. Región Noroeste. Está integrada en su mayoría por el estado de
Sonora con algunos otros municipios de otros estados.
Políticamente abarca los 72 municipios del estado de Sonora y
siete municipios centrooccidentales de Chihuahua, que son los
Municipios de Guerrero, Madera, Matachí, Temósachi , Ocampo,
Uruachi y Álamos. La base administrativa está en Hermosillo; su
superficie es de 205 218 km².
III. Pacífico Norte. La región comprende la totalidad del estado de
Sinaloa y parte de los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas
y Nayarit. Abarca una superficie de 152 013 km2. La sede es
Culiacán.
IV. Región Balsas. Se ubica en la zona central del país, sobre el eje
Neo volcánico Transversal. Incluye en su totalidad al Estado de

Geografía Humana, Política y Económica


79
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Morelos, parcialmente a los estados de Tlaxcala, Puebla, México,


Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco. Son 442 los municipios
que quedan comprendidos en la región. La sede administrativa
está en Cuernavaca, Morelos. Cuenta con una superficie de 119
247 km².
V. Región Pacifico Sur. Localizada al suroeste del país, comprende
parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, siendo este último la
sede de la región administrativa en la capital del estado, Oaxaca
de Juárez. Son 429 los municipios que conforman esta región; su
superficie es de 77 525 km².
VI. Región Río Bravo. Esta región se localiza al norte del país; está
conformada por parte de los estados fronterizos con los Estados
Unidos: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La
Región Río Bravo es la más extensa del país con 379 552 km².
Está conformada por 141 municipios, de los cuales, 31
corresponden al estado de Coahuila, 52 al estado de Chihuahua,
47 al estado de Nuevo León, 10 al estado de Tamaulipas y 1 al
estado de Durango.
VII. Región Cuencas Centrales del Norte. Esta región se ubica en el
altiplano de la República Mexicana. Se caracteriza por una gran
diversidad fisiográfica y una muy baja disponibilidad de agua.
Abarca una extensión de 202 562 km², el 10.4% del territorio
nacional. Se encuentra conformada por 82 municipios
pertenecientes a los Estados de Coahuila, Durango, Nuevo León,
San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Tiene como sede la
ciudad de Torreón, Coahuila.
VIII. Región Golfo Norte. La región está conformada por 154 municipios
de ocho entidades federativas: Tamaulipas, San Luis Potosí,
Veracruz, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Querétaro y
parte de Nuevo León. La ciudad sede es Ciudad Victoria
Tamaulipas. La región tiene una superficie de 127 867 km2,
correspondiente al 6.5% del territorio nacional.
IX. Región Lerma-Santiago-Pacífico. Ubicada en el eje Neo volcánico
transversal, tiene su sede en Guadalajara, Jalisco. Esta región
reúne a varios estados, como Aguascalientes, Colima, Guanajuato,
Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas, y
cuenta con una superficie de 190 366 km².
X. Región Golfo Centro. Está compuesta de los estados de Hidalgo,
Oaxaca, Puebla y Veracruz. Tiene su sede en Jalapa, Veracruz.
Cuenta con una superficie de 104 790 km².
XI. Región Frontera Sur. Con sede en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y
una superficie de 101 231 km². Tiene como circunscripción cuatro
estados del Sureste de la República Mexicana: Chiapas, Oaxaca,
Tabasco y Campeche.

Geografía Humana, Política y Económica


80
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

XII. Región Península de Yucatán. Con sede en Mérida, esta región


tiene entre sus estados a Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Está integrada por 28 municipios y cuenta con una superficie de
137 753 km².
XIII. Región Valle de México. Esta región abarca parte de los estados
de Hidalgo, México, Tlaxcala y la totalidad del Distrito Federal.
Tiene su sede en la Ciudad de México, Distrito Federal. La Región
Hidrológico-Administrativa Aguas del Valle de México tiene 40
municipios en su demarcación y una superficie de 16 438 km².

Dentro de las funciones que se desempeñan en las regiones hidrológico-


administrativas y que son gestionadas a través de los Organismos de Cuenca,
destacan las siguientes:

o Promover el uso del suelo eficiente del agua, su rehúso y


recirculación, así como el uso y aplicación de tecnología de punta
y bajo costo para incidir en el uso eficiente del agua y de la energía
eléctrica para fines agrícolas.
o Realizar estudios de disponibilidad en la cuenta hidrológica,
subcuencas o acuíferos delimitados o que se delimiten; estudios
técnicos o sobre el uso de las aguas nacionales, monitoreo,
prospección, evaluación, simulación y manejo de las mismas, así
como proyectos de recarga artificial, transferencia de tecnología y
demás acciones tendientes a incrementar la disponibilidad de
aguas subterráneas, además de dictaminar nuevos
aprovechamientos de aguas nacionales superficiales.
o Ordenar la clausura de la explotación, uso o aprovechamiento
ilegal de aguas nacionales que se realice a través de
infraestructura hidráulica sin contar con la concesión
correspondiente. Aplicar medidas de apremio, de seguridad, de
urgente aplicación, correctivas, preventivas, provisionales y de
carácter precautorio, con la intervención que corresponda a otras
autoridades competentes.
o Aprobar las cuotas de autosuficiencia; recaudar las cuoas por
suministro de agua en bloque, e intervenir en la atención y solución
de problemas y conflictos por la explotación, uso y
aprovechamiento de las aguas nacionales o conservación de la
infraestructura.
o Participar en la prevención y atención de emergencias causadas
por fenómenos hidrometeorologicos extremos, cuando afecten
centros de población; aplicar y dar seguimiento a los recursos del
Fondo de Desastres Naturales, y formular los libros blancos

Geografía Humana, Política y Económica


81
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

correspondientes, de conformidad con los instrumentos


administrativos que al efecto se emitan.
o Dirigir el Sistema Regional de información Hidroclimatologica y el
Banco de Datos a tiempo real o histórico que sirva como base del
Sistema Nacional de Información de cantidad, usos y conservación
del agua superficial.

Regiones Hidrológicas

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) las regiones


hidrológicas son áreas territoriales conformadas en función de sus
características morfológicas, orográficas e hidrológicas, en la que se considera
a la cuenca hidrológica como la unidad básica para la gestión de los recursos
hídricos. Su finalidad es el agrupamiento y sistematización de la información,
análisis, diagnósticos, programas y acciones en relación con la ocurrencia del
agua en cantidad y calidad, así como su explotación, uso o aprovechamiento.
Normalmente una región hidrológica está integrada por una o varias cuencas
hidrológicas. Los límites de la región hidrológica son, en general, distintos a la
división política por estados, Distrito Federal y municipios.
En México se ubican 37 regiones hidrológicas definidas a partir de grandes
parteaguas del país. En cada una de estas regiones hidrológicas está contenida,
al menos, una cuenca hidrográfica y a su vez, no existe cuenca hidrográfica
alguna que esté en más de una región hidrológica. (Carabias, J. Landa, R.
2005:48).

Las regiones hidrológicas más húmedas de acuerdo a la precipitación son la


número 30, llamada región del sistema Grijalva-Usumacinta; la número 29 o
región del Coatzacoalcos; la número 28 o región del Papaloapan; y la número

Geografía Humana, Política y Económica


82
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

23, llamada también región de la Costa de Chiapas. Las regiones hidrológicas


más secas del país son la número 2, llamada región del Vizcaíno; la número 3 o
región de la Magdalena; la número 4 o región de la Laguna Salada; la región 8 o
región Sonora Norte y la región 35, llamada comúnmente región del Mapimí. Las
más densamente pobladas son la 29, llamada también región Tuxpan-Nautla y
la región número 12, conocida como Lerma-Santiago.
Hacia el noreste en la Altiplanicie Mexicana, atravesada por la Sierra Madre
Oriental se ubica la región hidrológica Bravo Conchos, ahí está la Llanura
Costera del Golfo de México, esta región comprende a los ríos tributarios de río
Bravo.
La Cuenca del Río Bravo es una de las más complejas de todo el país, ya que
es una cuenca compartida con los Estados Unidos. Las condiciones climáticas
definen a esta región transfronteriza como una zona árida y semiárida donde la
escasez del agua se convierte en un problema ambiental público dado el
crecimiento acelerado de la región y la competencia de los usuarios del agua,
principalmente el sector agrícola de ambos lados de la línea fronteriza que divide
a México de los Estados Unidos de América.
Hacia el noroeste se ubican las regiones hidrológicas de la Península de Baja
California, se caracterizan por tener escasos recursos hídricos y poca presencia
de precipitación pluvial.

Las regiones hidrológicas que se sitúan en la meseta central son Mapimí y


Nazas-Aguanaval, se caracterizan por tener climas templados; los ríos que
coinciden en las zonas son los afluentes o tributarios pertenecientes a la cuenca
del río Nazas-Aguanaval.

Dentro de la zona central del país, en el Eje Volcánico Transversal, se


concentran tres de las cuencas más importantes del país, la región Lerma-
Santiago-Pacífico, la del Pánuco y la del Balsas. La primera es considerada
estratégica ya que el caudal del río Lerma abastase en parte a la Ciudad de
México.

La región del Pánuco está situada en la parte central de la Sierra Madre


Occidental. La vertiente de sus ríos desemboca en el Golfo de México, la
corriente principal es la cuenca del río Moctezuma. Esta región tiene importancia
debido a los escurrimientos regularizados que se llevan a cabo mediante varias
presas, que posteriormente son aprovechados con fines de riego en los estados
de Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Tamaulipas y México. Esta
región carece de infraestructura para la distribución de los excedentes de agua
hacia otras regiones.
La región del Balsas se sitúa en la vertiente del Pacífico, abarcando parcialmente
a los estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Tlaxcala y
Puebla. La Sierra Madre Occidental cruza la región, así como parte de la Sierra

Geografía Humana, Política y Económica


83
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Madre del Sur. También conocida como la depresión del Balsas, los ríos
importantes en sus límites son el Atoyac, el Amacuzac, el Nexapa y el
Cutzamala, entre otros. Esta es una de las regiones con el mayor número de
acuíferos sobreexplotados.

Cuencas Hidrológicas

Una cuenca hidrográfica es una unidad morfográfica superficial delimitada por el


curso de un río y sus afluentes (ríos secundarios que alimentan el principal).
Abarca desde la zona donde nace el río hasta el lugar donde desemboca (lagos,
lagunas y/o mar). Las cuencas, en general, son delimitadas por cadenas de
montañas. Dichas montañas reciben el nombre de divisorias de aguas porque,
ante la presencia de lluvias en esa zona, el agua se precipitará para cada uno
de los dos lados, hacia dos cuencas diferentes.
Las cuencas hidrográficas son consideradas también como la unidad del
territorio fundamental para la planeación y el manejo de los recursos naturales.
La cuenca la conforman componentes biofísicos (agua, suelo), biológicos (flora,
fauna) y antropocéntricos (socioeconómicos, culturales, institucionales) que
están interrelacionados y en equilibrio entre sí, de tal manera que al afectarse
uno de ellos se produce un desbalance de todo el sistema.
Los criterios establecidos para la delimitación de las cuencas hidrográficas en
México fueron establecidos en conjunto por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, el Instituto Nacional de Ecología y la Comisión Nacional del Agua y
son:

Geografía Humana, Política y Económica


84
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

1. Las cuencas como unidades morfográficas se delimitaron únicamente por


variables topográficas e hidrográficas, presentando consistencia y
homogeneidad para todo el territorio nacional.
2. Se delimitaron a partir del tipo de desembocadura que presenta su
sistema de cauces habiéndose identificado principalmente tres: exorreica,
endorreica y arreica.
 Endorreica: Se caracteriza porque todas sus aguas descargadas hacia
un cuerpo de agua interior
 Exorreica: Los escurrimientos confluyen y desembocan en el mas o en
un sistema lagunar costero.
 Arreica: No tiene salida hacia el mar ni tampoco drena hacia un cuerpo
de agua colector observable.
Un caso de excepción al esquema de criterios es la cuenca Lerma-Chapala; en
el mapa aparece como una cuenca endorreica aunque el Lago de Chapala
históricamente ha sido el tributario principal del río Santiago. Esta cuenca
además de haber sido sometida a importantes modificaciones en su
comportamiento hidrológico superficial a lo largo de su área de captación por la
construcción de presas, bordos y canales, ha sido también alterada en la zona
de su desembocadura a través de obras hidráulicas para su desagüe y para
obras de riego agrícola; también se extrae agua del lago para usos urbanos e
industriales pero no a través del río Santiago sino por bombeo directo.
Estas modificaciones antrópicas, junto con la variabilidad climática de los últimos
años, han permitido establecer un patrón de comportamiento hídrico endorreico
regulado artificialmente por lo que se le ha considerado como una entidad
independiente de la cuenca del río Santiago. La subcuenca del río Zula se incluye
en la cuenca Lerma-Chapala a pesar de haber sido (y eventualmente ser
todavía) un afluente natural para el río Santiago.

La alteración del comportamiento hídrico-superficial de algunas cuencas del país


también es evidente en casos como el de la cuenca de México, que aunque fue
abierta artificialmente para su drenaje hace siglos, se representa en la cartografía
de cuencas como una entidad endorreica.
Las cuencas transfronterizas como la del río Bravo no aparecen representadas
en su totalidad ya que carece de la sección correspondiente al territorio
estadounidense. El mismo caso ocurre con la delimitación de otras cuencas
como la del río Suchiate en dónde sólo se representa la parte que corresponde
al territorio mexicano, faltando el territorio guatemalteco.
La Península de Yucatán posee la peculiaridad de carecer de una red hidrológica
superficial definida debido a su origen cárstico que favorece la circulación hídrica
subterránea; debido a ello, el concepto de “cuenca” no aplica en su totalidad a
esta región. La delimitación de esta entidad a partir de la identificación de su
homogeneidad litológica y geomorfológica permitieron separarla de aquellos

Geografía Humana, Política y Económica


85
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

territorios que presentan una configuración hidrográfica y morfográfica


correspondiente a una cuenca.

La diversidad geológica y de relieve del país da como resultado la


heterogeneidad del tamaño de las cuencas hidrográficas. El territorio mexicano
se divide en 1471 cuencas, casi el 55% de las cuencas (807) son menores a 50
km2. Sin embargo, estas cuencas ocupan menos del 1% del territorio nacional,
siendo las más pequeñas Caleta El Pando en Sonora, Punta Puerto Escondido
y Boca la Luz, ambas en Baja California Sur.

En el otro extremo se tiene un número muy pequeño de cuencas mayores a 20


000 km2 (16 cuencas) que ocupan casi el 56% del territorio, siendo las de mayor
extensión las de los ríos Bravo, Balsas y Nazas.

La distribución geográfica de las cuencas de tipo endorreica se concentra


principalmente en el norte y centro del país, en las regiones hidrológicas de río
Bravo, Cuencas Centrales del Norte, Lerma-Santiago-Pacífico, Valle de México
y Sistema Cutzamala y, en menor proporción, en la región del Balsas, en la
Península de Yucatán y de Baja California.
Las cuencas exorreicas se encuentran distribuidas en prácticamente todas las
regiones hidrológicas.
La única cuenca de tipo arreica que existe en el país se localiza en la región
Península de Yucatán.

Geografía Humana, Política y Económica


86
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Principales Ríos y Lagos

Ríos Principales

La red hidrográfica se desarrolla en función de las características del relieve. En


México se reconocen tres grandes vertientes, es decir, tres declives generales
por donde corre el agua de los ríos. Los nombres de estas vertientes obedecen
al sitio en el que desaguan los ríos que corren por cada una de ellas y son:

1. Vertiente del Golfo de México y Mar Caribe. Vertiente cuyos ríos terminan
o descargan en el Golfo de México y en el Mar de las Antillas, ambos
pertenecientes al Océano Atlántico.
2. Vertiente del Océano Pacífico y Golfo de California. Vertiente cuyas
corrientes desembocan en el Océano Pacífico, incluye los ríos de la
península de Baja California.
3. Vertiente Interior. Está formada por los ríos que no tienen salida al mar y,
como consecuencia, generalmente dan lugar a la formación de lagos.

Vertiente del Océano Atlántico

Comprende las laderas del declive oriental de la Sierra Madre Oriental y de la


Planicie Costera del Golfo de México. Las corrientes que desembocan en la parte
norte y centro del Golfo de México tienen, en su mayoría, cursos altos de fuertes
pendientes y cursos medios y bajos de pendiente suave. Al sur del Golfo de
México la Planicie Costera adquiere su máxima extensión, lo que determina que
los ríos que por ahí fluyen tengan cursos suaves y de poca pendiente que
permiten la navegación. En la península de Yucatán, aun cuando se registra una
importante cantidad de precipitación, no se forman corrientes superficiales
debido a que la mayor parte del agua se infiltra a través del material calizo del
que está constituida, de manera que el agua llega al mar por vía subterránea.
El clima de esta vertiente es en general húmedo, de manera que las corrientes
fluviales son más bien de carácter permanente, es decir, llevan agua durante
todo el año.
Entre las principales corrientes de esta vertiente están las que a continuación se
caracterizan, jerarquizadas por su escurrimiento natural medio.

Geografía Humana, Política y Económica


87
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Río Grijalva

Pertenece al sistema fluvial Grijalva-Usumacinta, que abarca gran parte de los


estados de Chiapas y Tabasco. El río Grijalva nace en Guatemala y continúa por
México hasta su desembocadura en el Golfo de México.
Río Usumacinta

Forma parte del sistema fluvial Tabasqueño-Chiapaneco. Nace en Guatemala


con el nombre de río Salinas, que más adelante cambia por el del río Chixoy y
posteriormente por el de Usumacinta. Entre sus afluentes están el río de La
Pasión, el río Lacantún y el San Pedro. Desemboca en unión con el río Grijalva
en el Golfo de México. Aproximadamente 350 km antes de su desembocadura
presenta una anchura del orden de 150 m.

Río Papaloapan

La cuenca de este río ocupa parte de los estados de Puebla, Oaxaca y Veracruz.
La corriente principal desemboca en la laguna de Alvarado. Se forma por la unión
de los ríos Salado y Tomellín, conociéndosele como río Quiotepec al principio,
Santo Domingo después y, por último, como río Papaloapan.

Río Coatzacoalcos

Se encuentra situado en el Istmo de Tehuantepec y abarca parte de los estados


de Oaxaca y Veracruz; el río es navegable. Su afluente más importante es el río
Uxpanapa. En su desembocadura, sobre la margen izquierda, se localiza la
ciudad de Coatzacoalcos y sobre la margen derecha, el puerto petrolero de
Pajaritos, así como varios complejos petroquímicos de PEMEX y de capital
privado. Por lo anterior, las aguas de este río, especialmente en su curso bajo,
se encuentran contaminadas.

Río Pánuco

La cuenca de este río comprende varias entidades: Distrito Federal, Hidalgo,


México, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas. El sistema fluvial va
de oeste a este. El río Pánuco nace artificialmente en la cuenca de México, en el
Gran Canal del Desagüe de la Ciudad de México que sale de la cuenca por el
túnel de Tequixquiac (obra artificial) y descarga en el río Salado. El río Cuautitlán,
que nace también en la cuenca de México, en su parte oeste, es otro de los
formadores del río Pánuco, ya que al salir de ella por el Tajo de Nochostingo
(obra artificial) se une al río Salado originando el río Tula, que posteriormente
recibe el nombre de río Moctezuma y finalmente el de río Pánuco. Entre sus

Geografía Humana, Política y Económica


88
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

principales afluentes están los ríos San Juan del Río, Victoria o Extórax, Amajac,
Tempoal, Tamuín y Guayalejo o Tamesí.

Río Tonalá

Nace en la Meseta Central de Chiapas, su cauce recorre la zona nororiental del


istmo de Tehuantepec, en la zona aledaña al Golfo de México. El Tonalá se
forma por la confluencia del río Tancochapa y el Zanapa. Posee una longitud de
300 km, formando el límite entre los estados de Tabasco y Veracruz. El río
Tonalá y los ríos que le dan origen son navegables en un trayecto de 200 km.

Río Tecolutla

Nace en la sierra de Puebla. Entre sus principales afluentes están los ríos
Necaxa, Laxaxalpan, Tecuantepec o Zempoala, Joloapan y Chichicatzapa. En
su cuenca se encuentra el importante sistema hidroeléctrico de Necaxa. El río
Tecolutla llega al mar en un curso tranquilo y descarga en la barra de Tecolutla
que se encuentra casi cerrada, sólo se comunica con el mar por medio de un
canal. El río es navegable por pequeñas embarcaciones.

Río Bravo

Constituye el límite internacional entre México y Estados Unidos en la parte


media e inferior de su curso. Nace en las montañas rocallosas a 4000 m de
altitud, en el centro de Estados Unidos, y sigue una dirección general hacia el
sureste hasta su desembocadura en el Golfo de México. Entre sus afluentes más
importantes en territorio mexicano están los ríos Conchos, Salado, Álamo y San
Juan. La sección estadounidense de esta cuenca se ha aprovechado
ampliamente con vasos de almacenamiento, por lo cual el río ha quedado
controlado y sólo en temporada de lluvias el cauce se llena y transporta
volúmenes significativos. Debido a ello, la corriente principal del río Bravo está
alimentada esencialmente por los afluentes mexicanos.

Vertiente del Océano Pacífico

Está constituida por las sierras de la península de Baja California, las laderas
occidentales de la Sierra Madre Occidental,

gran parte del Eje Volcánico Transversal, la Sierra Madre del Sur, el declive sur
de la Sierra Madre de Chiapas y las cuencas aluviales costeras.

Geografía Humana, Política y Económica


89
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Debido a que en la mayoría de los casos las sierras se aproximan bastante al


mar, los ríos que se originan en esta vertiente son de curso corto y de tipo
torrencial, con excepción de los de la parte norte, en donde la llanura costera
alcanza cierta extensión, y de algunos ríos que tienen su origen bastante adentro
del continente, como el río Santiago y el río Balsas.
El carácter de los ríos depende del clima de las regiones por donde fluyen, así,
el curso bajo de la parte norte de la costa del Océano Pacífico y los de la
península de Baja California son intermitentes, en contraste, los de la parte
central y sur de esta vertiente en general son permanentes.

De los principales ríos que drenan la vertiente del Océano Pacífico de acuerdo a
su escurrimiento natural medio, destacan los siguientes:
Río Balsas

Su cuenca comprende importantes áreas de los estados de Oaxaca, Puebla,


México, Morelos, Michoacán y Guerrero. Nace en el estado de Puebla por la
unión de los ríos San Martín y Zahuapan. En su principio se le conoce como río
Atoyac, posteriormente como río Mezcalapa, después como Balsas y finalmente
como Zacatula.

Río Santiago

Se origina por los desbordamientos del Lago de Chapala, controlados por la


presa Poncitlán. Entre sus afluentes principales están los ríos Verde, Juchipila,
Bolaños, Apozolco y Huaynamonta. Su cuenca ocupa territorio de los estados de
Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes. El río Santiago es navegable por
pequeñas embarcaciones en la porción localizada en el estado de Nayarit.

Río Verde

Se localiza en el estado de Oaxaca. Nace al noroeste de la ciudad de Oaxaca


por la unión de los ríos Sordo y Atoyac. Inicialmente recibe el nombre de río
Tlacolula, después el de Atoyac y finalmente el de río Verde. Entre sus afluentes
destaca el río Etla.

Río Ometepec

Nace en los límites de Guerrero y Oaxaca, cerca del pueblo de Jicayán, al


occidente de Juxtlahuaca, toma la dirección sursuroeste y se interna en el estado
de Guerrero para desembocar en la barra de Tecoanapa.

Geografía Humana, Política y Económica


90
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Río El Fuerte

Nace en la Sierra Madre Occidental y su cuenca se ubica en los estados de


Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Durango. Se origina en la unión de los arroyos
Chinatú y Verde. En su nacimiento se llama río San Miguel. Recibe como
afluentes a los ríos Choix, Oteros, Septentrión y Álamos.

Vertiente Interior

En la vertiente interior se presentan dos tipos de cuencas bien diferenciadas, las


que tienen un drenaje establecido y descargan en un lago, denominadas
cuencas endorreicas, y aquéllas carentes de ríos definidos en las cuales no hay
cauces labrados y que cuando llueve el agua escurre por gravedad sobre el
terreno, denominadas cuencas arreicas. Los ríos con mayor escurrimiento
natural medio de esta vertiente son:

Río Lerma

Forma parte del Sistema Hidrográfico Lerma–Chapala-Santiago. Nace en la


parte central de México, en la Sierra Volcánica Transversal. Abarca parte de los
estados de México, Querétaro, Michoacán, Guanajuato y Jalisco. Entre sus
afluentes más importantes están los ríos de la Laja, Silao, Turbio, Angulo y
Duero, este último desembocaba en el Lago de Chapala, pero por obras
agrícolas en las que se ha ganado tierra al lago, actualmente desagua en el río
Lerma.

El río Lerma desemboca en el Lago de Chapala. Dentro de esta cuenca se


localiza la importante zona agrícola de El Bajío. El nacimiento del río Lerma tiene
gran importancia para la Ciudad de México, ya que, con objeto de abastecer de
agua potable a esta ciudad, el agua subterránea de la cuenca alta del río se ha
captado, ocasionando la desaparición de lagos donde éste se originaba, de
manera que ahora prácticamente nace de las corrientes que bajan del Nevado
de Toluca y de la Sierra de las Cruces.

Río Nazas

La cuenca ocupa en su mayor parte territorio del estado de Durango y una


pequeña porción del de Coahuila. Nace de la unión de los ríos Oro y Ramos, en
el declive oriental de la Sierra Madre Occidental. La corriente principal va por el
Cañón Fernández y después penetra en la región conocida como la Comarca
Lagunera, caracterizada por ser una zona árida, finalmente desemboca en la

Geografía Humana, Política y Económica


91
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

laguna Mayrán. Atraviesa ciudades importantes como Gómez Palacio, Ciudad


Lerdo y Torreón.

Río Aguanaval

Esta corriente también descarga en la Comarca Lagunera, en la laguna de


Viesca. Nace en el estado de Zacatecas y Durango, penetra en el estado de
Coahuila y descarga en la laguna mencionada. La parte montañosa está cubierta
de bosque y el resto de la cuenca tiene un paisaje árido en el que la vegetación
es arbustiva o de cactáceas. El río principal tiene una longitud de 500 km.

Principales Lagos

Lago de Chapala

Es el más importante del país. Se trata de una fosa tectónica originada por un
hundimiento geológico estructural. Tiene una profundidad media de 10m. Dentro
del lago se levantan dos islas: Mezcala y Los Alacranes. Recibe aportaciones de
los ríos Zula, Lerma y Duero. La desecación artificial con fines de uso agrícola
de la parte oriental del lago la convirtió en lo que se denomina la Ciénega de
Chapala, esta obra obligó a la desviación del río Duero hacia el Lerma y a la
utilización de los caudales de ambos en el riego de las tierras que se ganaron al
lago para dedicarlas a la agricultura. Esto disminuyó la aportación vertida por
esos ríos al Lago de Chapala. El desagüe del lago se efectúa naturalmente a
través del río Santiago.

Lago de Cuitzeo

Se localiza en el Eje Volcánico Mexicano ocupando, en su mayor parte, territorio


del estado de Michoacán. Está alimentado por los ríos Grande de Morelia y
Queréndaro, sin embargo, debido a los aprovechamientos que se hacen de ellos,
han disminuido los volúmenes de agua que llevan al lago, al igual que los
manantiales que aportaban caudales importantes de agua, y que se han ido
extinguiendo.

Lago de Pátzcuaro

Se localiza también en el Eje Volcánico Mexicano y en territorio michoacano. En


su seno se levanta la isla de Janitzio y los islotes La Pacanda, Yunuán, Tecuén,
Jarácuaro, Urandén y Carián. Posee una importante riqueza pesquera, basada
principalmente en el pescado blanco, que beneficia a las poblaciones ribereñas

Geografía Humana, Política y Económica


92
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

entre las cuales destacan Pátzcuaro, Tzintzuntzan y Quiroga. Su alimentación


depende de manantiales y de pequeños escurrimientos superficiales,
principalmente los arroyos Guaní y Chapultepec. Por su escenario de notable
belleza natural, constituye un atractivo centro turístico, pero sus aguas están
siendo alteradas por la maleza acuática que cubre un 40% de la superficie, por
la constante afluencia de azolve provocado por la continua deforestación de sus
alrededores y por la descarga de aguas negras.

Lago de Yuriria

Se localiza en el sur del estado de Guanajuato, tiene una longitud de 19 km de


largo por 7 de ancho, es la primera construcción hidráulica colonial en América.
Recibe el cauce del río Lerma por medio de un canal y también recibe agua
proveniente del lago de Cuitzeo por el río Moctezuma que antes de llegar al lago
de Yuriria forma la presa Huahuemba.

Laguna de Catemaco

Está situada en un valle formado por las faldas del volcán San Martín Tuxtla y la
Sierra de Santa Martha. La laguna se formó hace millones de años, cuando el
flujo de la lava del volcán San Martín Tuxtla bloqueó su orilla norte cerca de
Coyame. El lago tiene una superficie cercana a los 108 km2, es poco profundo,
con un promedio de menos de 8 m y con una profundidad máxima de 22 m en la
zona del canal entre la Isla Agaltepec y la ciudad de Catemaco, Veracruz. La
laguna drena a través del río Grande de Catemaco hacia la costa del Golfo y su
nivel de agua está controlado por una compuerta que sustituyó a una cascada.
La Laguna de Catemaco es uno de los lagos más productivos en México.

Lago Tequesquitengo

Es el principal almacenamiento hidrológico del estado de Morelos. En la época


de lluvias recibe agua de diversos afluentes como la barranca Honda y la
Barranca del Muerto, pero sus principales fuentes de abastecimiento son
manantiales que se encuentran distribuidos en diferentes puntos del propio lago.

Lago Nabor Carrillo

Ubicado en la antigua zona lacustre de Texcoco, el lago Nabor Carillo es un


cuerpo de agua artificial con una capacidad de almacenamiento de 36 millones
de m3 y una superficie de 1000 ha. Comenzó su operación en 1982, pero forma
parte de un proyecto de rescate hidrológico, de suelos y ambiental que comenzó

Geografía Humana, Política y Económica


93
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

desde 1971 bajo la dirección del Doctor Nabor Carillo. En su etapa inicial, este
lago se formó en una depresión con capacidad de 12 millones de m3, gracias al
bombeo de 180 pozos someros.

Además de su función de almacenamiento, el lago Nabor Carrillo se ha


convertido en un importante ecosistema en el que se puede encontrar una
especie de pez llamada Mexclapique, y en sus alrededores se pueden observar
anfibios como ranas, lagartijas, culebras de agua, así como algunos pequeños
mamíferos como roedores, musarañas, comadrejas, ardillas terrestres y liebres.

La zona ha sido considerada por diferentes investigadores nacionales y


extranjeros como el sitio más importante del Valle de México para la hibernación,
alimentación, reproducción y descanso para miles de aves.

Geografía Humana, Política y Económica


94
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Acuíferos

Un acuífero es una formación geológica subterránea que permite la circulación y


el almacenamiento del agua que proviene principalmente de la lluvia, de los ríos,
lagos o deshielos. A la infiltración que ocurre en los acuíferos se le conoce como
recarga.

El agua que existe en los acuíferos se le conoce como agua subterránea y su


extracción se realiza normalmente a través de pozos. En condiciones naturales,
el agua de los acuíferos es de buena calidad, aunque existen regiones del país
donde presentan un alto contenido de sales o minerales, lo que hace necesario
el tratamiento previo de sus aguas para algunos usos. En México se han
identificado 653 acuíferos, de los cuales 101 están sobreexplotados y 17
presentan problemas de salinización. El problema de la sobreexplotación de los
acuíferos en el país es delicado. En 1975 se contabilizaron 32 acuíferos
sobreexplotados y ya para 2007 se registraron 101, lo que representa 15% de
los 653 acuíferos en que se ha dividido el país. Este problema cobra mayor
relevancia si se considera que más de la mitad del agua subterránea utilizada
(58%) proviene, precisamente, de esos mantos en estado crítico.

Los casos más críticos se presentan en el acuífero Texcoco en la Cuenca de


México, en el acuífero Vicente Suárez situado al noreste de Durango, el acuífero
Monclova en Coahuila y los acuíferos Laguna Seca y Cuenca Alta del río La Laja,
ambos pertenecientes al estado de Guanajuato. Aguascalientes y el Distrito
Federal tienen la totalidad de sus acuíferos en condición de sobreexplotación.
Este fenómeno origina que el agua del subsuelo se encuentre a profundidades
cada vez mayores, lo que incrementa sus costos de extracción e, incluso, la
vuelve incosteable para ciertos usos, impactando al desarrollo y economía de la

Geografía Humana, Política y Económica


95
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

región. También puede traer como consecuencia el movimiento de agua con


calidad desfavorable hacia el acuífero, afectando su uso.

Por ejemplo, la sobreexplotación de los acuíferos cercanos a la costa provoca el


arrastre de agua con altos contenidos de sal hacia el acuífero, lo que afecta su
posible uso directo por la población o las actividades agrícolas; a este efecto se
le llama intrusión salina. Los mayores problemas de intrusión salina en el país
se presentan en 17 acuíferos costeros ubicados en los estados de Baja
California, Baja California Sur, Colima, Sonora y Veracruz. Entre éstos se
encuentran Maneadero y San Quintín, Baja California; Santo Domingo, Baja
California Sur, y Caborca, Costa de Hermosillo, Valle de Guaymas y San José
de Guaymas, Sonora.
Existen 157 acuíferos con disponibilidad de agua publicados en el Diario Oficial
de la Federación (DOF), y equivalen a un 24% de disponibilidad de agua media
anual de los acuíferos del país. Hasta el 2008 los acuíferos Región Manzanera-
Zapaliname ubicado en Coahuila y Jaral de Berrios–Villa de Reyes en San Luis
Potosí, contaban con disponibilidad de agua subterránea publicado en el DOF,
para el 2009 ya se consideraban sobreexplotados.

Geografía Humana, Política y Económica


96
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Disponibilidad de Agua

La disponibilidad de agua depende de la dinámica del ciclo hidrológico pues


refleja un balance de los procesos de evaporación, precipitación, transpiración y
escurrimiento, los cuales dependen del clima, las características del suelo, la
vegetación y la ubicación geográfica.
México recibe anualmente en promedio 1489 miles de millones de m3 de agua
en forma de precipitación. Una parte de la precipitación pluvial regresa a la
atmósfera mediante evapotranspiración (73.2%), otra parte escurre por
corrientes delimitadas por las cuencas (22.1%) o se infiltra en los acuíferos
(4.7%).
Considerando importaciones y exportaciones de las cuencas transfronterizas, el
país dispone anualmente de 459 mil millones de m3 de agua dulce renovable en
promedio al año, lo que se denomina disponibilidad natural media. Ésta
considera únicamente el agua renovable, es decir, el agua de lluvia que se
transforma en escurrimiento de agua superficial y en recarga de acuíferos.
La cantidad de agua renovable anual dividida por el número de habitantes en la
región o país da como resultado la disponibilidad media per cápita. En México,
el agua renovable percápita es de 4288 m3 por habitante (CONAGUA, 2008).

En México se han identificado 1471 cuencas hidrográficas por el Instituto


Nacional de Estadística y Geografía, el Instituto Nacional de Ecología y la
Comisión Nacional del Agua, que para el cálculo de disponibilidad se han
agrupado o subdividido en 728 cuencas hidrológicas. Las cuencas se agrupan

Geografía Humana, Política y Económica


97
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

en 37 regiones hidrológicas, éstas a su vez en 13 regiones hidrológico-


administrativas.

El cálculo de la disponibilidad natural media de agua, debe analizarse desde tres


perspectivas:
Distribución temporal. En México existen grandes variaciones de agua
renovable a lo largo del año y la mayor parte de lluvia ocurre en verano, mientras
que el resto del año es relativamente seco.
Distribución espacial. En algunas regiones del país ocurre precipitación
abundante mientras que en otras sucede el efecto contrario. La variabilidad en
la distribución espacial también se observa en la dinámica del escurrimiento
natural, (volumen medio anual de agua superficial que se capta por la red de
drenaje natural de la propia cuenca hidrológica). El escurrimiento superficial con
mayor intensidad ocurre hacia la región de la Frontera Sur. En contraste, la
menor captación se ubica en la península de Baja California.
Análisis del sitio. La problemática del agua y su atención es
predominantemente de tipo local. Los indicadores calculados a gran escala
esconden las fuertes variaciones que existen a lo largo y ancho del país.

En función de la disponibilidad natural de agua y la población, en México se


pueden identificar dos grandes zonas; la primera de ellas que comprende el sur
y sureste; y la segunda el norte, centro y noroeste. La disponibilidad natural en
la primera de ellas es siete veces mayor que en el resto del país, pero concentra
sólo el 23% de la población y genera sólo el 13% del PIB, en esta zona ocurre el
69% del agua renovable.
El cálculo de la disponibilidad de agua per cápita, medida elemental sobre la
cantidad del recurso de un territorio con base en su población, muestra que en
México, en 1950 la disponibilidad promedio era de 17 742 m3 por habitante, y
para el 2010, considerando las proyecciones de crecimiento poblacional del
CONAPO, la disponibilidad per cápita se habría reducido a 4210 m3 por
habitante al año. De acuerdo al World Resources Institute (WRI), esta
disponibilidad se considera como disponibilidad baja.

Geografía Humana, Política y Económica


98
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Grado de presión sobre el recurso hídrico

El agua es un recurso vital para la supervivencia humana y el desarrollo


económico; a medida que la población y la economía van creciendo aumenta la
demanda de agua lo que se ve reflejado en la presión sobre el recurso.

Geografía Humana, Política y Económica


99
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Desde una perspectiva de sustentabilidad, el volumen de agua que se utiliza,


proveniente tanto del escurrimiento superficial como de los mantos acuíferos, ya
sea para fines agrícolas, públicos, industriales o de otros tipos, no debiera
sobrepasar ciertos límites de acuerdo a la disponibilidad existente en cada lugar.
Para valorar el cumplimiento de esta condición se usa el concepto de presión
sobre los recursos hídricos propuesto por la Comisión para el Desarrollo
Sustentable de Naciones Unidas la cual define las siguientes categorías para
clasificar el grado de presión:

a) Escasa presión, cuando se extrae menos del 10% del agua disponible
b) Presión moderada, cuando se extrae del 10 al 19%
c) Presión media fuerte, cuando se extrae del 20 al 40%
d) Fuerte presión, cuando se extrae del 41 al 100% del agua disponible
e) Muy fuerte cuando se extrae más del 100%

México, con un valor estimado de grado de presión de 17.4% en 2008, se


encuentra en la categoría de presión moderada. No obstante, el valor
relativamente bajo de grado de presión está influido de manera muy significativa
por la alta disponibilidad de agua en el sur del país.
El mayor grado de presión sobre los recursos hídricos en el país (132.3%) se
presenta en la región hidrológico administrativa Aguas del Valle de México, al
contar con la menor disponibilidad natural media total de las 13 regiones (3514
millones hm3/año) y la menor recarga de agua en acuíferos (2340 millones de
hm3/año).
Las Regiones Hidrológico-Administrativas Península de Baja California,
Noroeste, Río Bravo, Cuencas Centrales y Balsas, presentan un grado de
presión fuerte, mientras que el Pacífico Norte y Lerma Santiago

Pacífico tienen una presión media fuerte sobre el recurso hídrico. Estas regiones
comparten características en común, se concentran en las zonas áridas y
semiáridas del territorio, tienen una disponibilidad de agua muy limitada, pero es
precisamente allí donde se encuentra distribuido el mayor porcentaje de la
población nacional, así como grandes ciudades, centros de producción industrial,
ganadera y los grandes distritos de riego.

Las Regiones Hidrológico-Administrativas de escasa presión se localizan en la


zona sur del país, donde la disponibilidad del agua es mayor y la población y las
actividades productivas son menores.

Geografía Humana, Política y Económica


100
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Principales Presas

El agua se encuentra almacenada de forma natural en la atmosfera, ríos, lagos,


océanos, casquetes polares, vegetación y el subsuelo. Cuando las cantidades
de agua que se necesitan son muy grandes, se construyen lo que se llama presa
de almacenamiento.

Durante las últimas seis décadas en México se han construido presas de


almacenamiento que permiten regular el abastecimiento de agua a las
poblaciones.

Geografía Humana, Política y Económica


101
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

En México de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua existen alrededor de


4000 presas, de las cuales 667 están clasificadas como grandes presas, de
acuerdo con la definición de la Comisión Internacional de Grandes Presas
(ICOLD, por sus siglas en inglés). Se clasifican como grandes presas debido a
que tienen una profundidad mayor a los 15 m y/o una capacidad mayor a los 3
millones de m3. La capacidad total de almacenamiento del total de las presas
del país es de 150 mil millones de m3.
El volumen almacenado anualmente en las cien principales presas, en el periodo
de 1990 a 2009 ha variado de poco más de 58 mil millones de m3 en el año 2002
a poco más de 93 mil millones de m3 en el 2009.
Este volumen depende de la cantidad de lluvia que se presenta cada año y de
los escurrimientos en las distintas regiones del país, así como de las políticas de
operación de las presas, determinados por sus objetivos, tanto de
abastecimiento a los diferentes usos como de control de avenidas.

Entre las grandes presas de México destacan por su capacidad de


almacenamiento las ubicadas en las regiones hidrológico-administrativas
Frontera Sur, Golfo Centro y Balsas, en particular en los estados de Chiapas,
Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Dentro de estas grandes presas las de menor
capacidad de almacenamiento se localizan principalmente en los estados de
Guerrero, Jalisco y Puebla. La entidad federativa con el mayor número de
grandes presas es Sinaloa con nueve.
Del total de las 100 grandes presas en México, 27 tienen como uso principal la
generación de energía eléctrica, 80 suministran agua para riego y 18 de ellas se
destinan para el abastecimiento público y control de avenidas. En total, 6.5
millones de ha de agricultura de riego y 2.5 millones de temporal tecnificado son
atendidas por la infraestructura hidráulica.
De acuerdo con su capacidad total de almacenamiento NAMO (Nivel de aguas
máximas ordinarias), la presa más grande del país es La Angostura, en el río
Grijalva en Chiapas, con una capacidad de 12 762 millones de m3 y cuya agua
se destina a la generación de energía eléctrica. Otras presas importantes para
este uso son la presa Malpaso, también en el Grijalva, con una capacidad de 10
596 millones de m3, la presa Infiernillo, en el río Balsas entre Guerrero y
Michoacán, con una capacidad de 12 500 millones de m3, y la presa Temascal,
construida sobre el río Tonto, afluente del Papaloapan, en el estado de Oaxaca,
con una capacidad de 8 119 millones de m3. En conjunto, las otras grandes
presas tienen una capacidad de almacenamiento menor a los 75 000 millones
de m3.

En cuanto a la irrigación, algunas de las presas más importantes son Aguamilpa,


en Nayarit, sobre el río Santiago, con una capacidad total de almacenamiento de
5540 millones de m3; la presa Vicente Guerrero, que se abastece de los ríos
Purificación, San Carlos y Pilón y forma parte del nacimiento del río Soto La

Geografía Humana, Política y Económica


102
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Marina en Tamaulipas, que puede almacenar 3910 millones de m3; La Amistad,


en el río Bravo en la frontera entre Coahuila y Texas con 4462 millones de m3, y
la presa Adolfo López Mateos, con una capacidad de 3072 millones de m3, que
se localiza sobre el río Humaya en Sinaloa.
Además de los beneficios que traen consigo la construcción y operación de las
grandes presas, también existen diversos efectos negativos con costos de
carácter económico, social y ambiental. Los impactos ambientales de la
construcción de presas son muy significativos: se pierden los ecosistemas que
quedan inundados por el embalse; cambia el flujo de agua del río reduciéndolo
a la salida del embalse o incluso eliminándolo; los nutrientes del río quedan
atrapados en la obra, modificando las características del agua en el flujo de
continuación del embalse; se modifica el hábitat de organismos adaptados a vivir
en corrientes de agua y se provocan cambios microclimáticos, entre otros. La
magnitud de los efectos hidrológicos varía con el régimen estacional del río y con
la forma, propósito y tamaño de la presa; de cualquier manera, se modifica la
dinámica del río “aguas abajo”.

Los impactos de las presas sobre la zona costera son particularmente severos.
Las presas modifican el flujo de agua y el aporte de nutrientes, alterando la
dinámica de las masas de aguas fluviales y marinas y la estabilidad de la zona
costera, por lo que barras y playas sufren procesos erosivos de diferente
intensidad modificando, incluso, la configuración de algunas costas y afectando
ricas zonas de producción biológica, tales como los bancos ostrícolas de las
lagunas costeras del Golfo de México (Toledo y Bozada, 2002).
En cuanto a los impactos sociales, existe una gran variedad de ellos, como los
relacionados con los medios de subsistencia y la salud de las comunidades
humanas que dependen de los ambientes ribereños alterados por las presas.
Otro proceso asociado a la construcción de las grandes presas es la reubicación
de poblaciones enteras.

Geografía Humana, Política y Económica


103
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Red Nacional de Monitoreo de Calidad del Agua

Cuando al agua se le incorporan materiales, energía o se inducen condiciones


que, de modo directo o indirecto, alteran su calidad en relación a sus usos
potenciales o servicios ambientales, se dice que ha sufrido contaminación. En
otras palabras, el agua está contaminada cuando su composición o condición se
haya alterado de tal manera que se afecta su potencial uso.
Las fuentes de contaminación del agua pueden ser naturales o relacionadas con
las actividades humanas. La contaminación del agua puede ser causada por
compuestos minerales (por ejemplo, metales pesados y sales de nitrógeno y
fósforo); compuestos orgánicos (detergentes e hidrocarburos); agentes
microbiológicos (bacterias, protozoarios y algas), o energía (calor o
radioactividad).
Los estudios de calidad de agua son realizados por la Comisión Nacional de
Agua (CONAGUA) por medio de la Red Nacional de Monitoreo (RNM), la cual
mide los índices de contaminación en los cuerpos de agua superficial, zonas
costeras y acuíferos subterráneos. Para el 2008 esta Red contó con 1186 sitios
distribuidos en todo el país. La infraestructura de los sitios está distribuida de la
siguiente forma:

La CONAGUA actualmente utiliza tres parámetros para evaluar la calidad del


agua: Demanda Bioquímica de Oxígeno a 5 días (DBO5), Demanda Química de
Oxígeno (DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST).
Las redes de sitios de muestreo de calidad del agua están ubicadas
principalmente en los cuerpos de agua más importantes del país. La red primaria

Geografía Humana, Política y Económica


104
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

tiene como propósito evaluar la tendencia de la calidad del agua con el paso del
tiempo. Su frecuencia de muestreo es mensual.
Los sitios de muestreo de la red secundaria se ubican preferentemente aguas
debajo de descargas importantes y su frecuencia de muestreo es bimestral.
Además, la red secundaria tiene componentes flexibles de la RNM, asociado con
fuentes específicas de impacto en los sistemas acuáticos (como las descargas
de aguas residuales municipales e industriales), y cuyo objetivo es la generación
de información descriptiva a corto y mediano plazo, que sirva de apoyo a las
acciones de regulación y control de la contaminación.
También se determina la calidad del agua en otros sitos a través de los
denominados Estudios Especiales que son componente puntual de la RNM, bajo
el cual quedan integradas todas las actividades generadoras de información de
la calidad del agua que se realizan dentro de la CONAGUA. Estos están
ubicados en sitios específicos que tengan reporte de algún episodio de
contaminación específica e intensiva por algún accidenteindustrial, biológico o
natural, o una situación especial que merezca un estudio como el Lago de
Chapala, Lago de Cuitzeo, Lago de Pátzcuaro, entre otros.
La red de referencia de agua subterránea se refiere a puntos de muestreo en los
que no ha habido afectación antropogénica, son puntos “blancos” de muestreo
que sirven de referencia para comparar otras muestras en donde sí hay
afectación por la presencia humana, es decir, se toman como las condiciones
ideales que deberían existir en determinado lugar.
En diciembre del 2008, la Semarnat puso en marcha el Sistema de Monitoreo de
Calidad del Agua en Playas Prioritarias con el propósito de garantizar que los
usuarios cuenten con información adicional confiable y oportuna sobre la calidad
del agua de las playas turísticas prioritarias del país.
El Sistema está diseñado para brindar al usuario información frecuente y
actualizada sobre la calidad del agua en las playas consideradas prioritarias ya
que han presentado al menos un incidente de riesgo sanitario anual entre el 2003
y el 2007. Actualmente se incluyen en el Sistema 40 playas en seis estados
costeros.
El Sistema de Monitoreo de Calidad del Agua en Playas Prioritarias no sustituye
al monitoreo que, desde 2003, realiza la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios, (COFEPRIS), de la Secretaría de Salud en el marco
del Programa Integral de Playas Limpias (PROPLAYAS), en el que participan
también las Secretarías de Marina, Turismo y la de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Semarnat.
Los parámetros de calidad utilizados en este Sistema son más exigentes que en
el PROPLAYAS, ya que de 500 enterococos por cada 100 mililitros, pasa a 300
como nivel aceptable.

Geografía Humana, Política y Económica


105
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Plantas Potabilizadoras y Plantas de Tratamiento de Aguas


Residuales

Plantas Potabilizadoras

El suministro de agua con características adecuadas para consumo humano es


un problema al que no se le ha encontrado una solución total en México,
especialmente en las comunidades rurales pequeñas donde la población se
encuentra dispersa y, en muchas ocasiones, también carece de suministro de
energía eléctrica.Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el agua
potable es aquella que “una persona puede llegar a beber cada día sin riesgo
para su salud”. Se denomina planta potabilizadora al conjunto de estructuras en
las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano.
De acuerdo con el inventario nacional de plantas potabilizadoras, al concluir el
año 2008 existían registradas en el país 604 unidades, con capacidad instalada
en conjunto de 130 877.8 l/s y caudal potabilizado de 87 310.0 l/s.
La distribución espacial de las plantas potabilizadoras en el territorio nacional es
heterogénea, la mayor concentración se encuentra en los estados de Sinaloa
(142), seguido de Tamaulipas (54), Zacatecas (44), Tabasco (37) y el Distrito
Federal (36). Mientras que Campeche e Hidalgo tienen únicamente 2 plantas. A
pesar de que el Estado de México cuenta con tan sólo 11 plantas potabilizadoras
es el que posee la mayor capacidad instalada y caudal potabilizado del país con
22 164 l/s y 16 739 l/s respectivamente. En contraste, Zacatecas tiene la menor
capacidad instalada y caudal potabilizado con 7.5 l/s y 7.2 l/s. En la actualidad
los estados que no cuentan con plantas potabilizadoras en operación son:
Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Tlaxcala y Yucatán.

Geografía Humana, Política y Económica


106
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales


El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,
químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes
en el agua efluente¹ del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua
limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango
(también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reúso.
Es común citarlo como depuración de aguas residuales para distinguirlo del
tratamiento de aguas potables.
Estos procesos de tratamiento son típicamente referidos a:
 Tratamiento primario. Es propósito es ajustar el PH y remover materiales
orgánicos y/o inorgánicos en suspensión con tamaño igual o mayor a 0.1
mm. (asentamiento de sólidos).
 Tratamiento secundario. Remover materiales orgánicos coloides y
disueltos.
 Tratamiento terciario. Remover materiales disueltos que incluyan gases,
sustancias orgánicas naturales y sintéticas, iones, bacterias y virus.

Las descargas de agua residual se clasifican en municipales e industriales. Las


primeras son manejadas por los sistemas de alcantarillado municipales urbanos
y rurales, en tanto que las segundas son descargadas directamente a los
cuerpos receptores de propiedad nacional, como es el caso de la industria
abastecida. En México, el control, uso y manejo de las plantas de tratamiento se
lleva a cabo por los municipios.
En el 2008, las 1833 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales
trataron en conjunto 83.64 m3/s. Por volumen tratado los estados de Nuevo León
(11.65 m3/s), Chihuahua (5.93m3/s), Baja California (5.26 m3/s) y el Estado de
México (5.19 m3/s) son los que procesan la mayor cantidad de aguas residuales.
En contraste Zacatecas (0.46 m3/s), Hidalgo (0.28 m3/s), Yucatán (0.07 m3/s) y
Campeche (0.06 m3/s) son las que procesan el menor volumen de aguas
residuales.
En el año 2008, la industria trató 33.8 m³/s de aguas residuales, en 2082 plantas
en operación a nivel nacional y se reutilizaron 5051 millones de m3 de agua
(equivalente a un caudal de 160 m³/s).

Geografía Humana, Política y Económica


107
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Geografía Humana, Política y Económica


108
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

III. Geografía económica regional de México

Teoría de la división regional

Una definición de región según el diccionario Sopena es: “… una porción de


territorio que tiene carácter propio “. Ideas sobre división, tienen su origen, con
una aparente desvinculación de los problemas prácticos, pero en realidad desde
el principio surgieron estudios como una necesidad obligada por el desarrollo de
la sociedad. Se iniciaron con las regiones llamadas naturales, de ahí surgieron
los intentos posteriores de identificar el concepto de región natural con el de
región económica.

Los geógrafos buscaban regiones cuya homogeneidad se ve; un medio natural


explotado de cierta manera también puede constituir una región que se dedica
de una agrupación análoga de los índices de cifras en una serie de municipios
antiguos, ya que el municipio es la división administrativa más pequeña para la
que se dispone de materiales estadísticos. Los economistas sugieren una
división regional sistemática –diferente del estudio empírico de los geógrafos-,
incluyendo en su documentación de base datos del medio natural, climas,
pendientes, proporción cultivada de la superficie total. La idea fundamental fue
con frecuencia la extracción de las riquezas naturales -minerales, vegetales
agrícolas-. Se procedió a hacer inventarios de la población, de los “recursos
naturales” de la producción. Se establecieron índices, cartografiados y
comparados: fueron delimitadas las agrupaciones homogéneas que coincidían
con frecuencia en varios fenómenos.
Desde 1936 se delimitaron 37 regiones agrícolas reagrupados en cinco zonas.
Los municipios mexicanos fueron reagrupados en regiones homogéneas en tres
niveles sucesivos: primero 360 distritos que formaron 44 regiones distribuidas a
su vez en 8 zonas. La finalidad de ésta fue delimitar unidades utilizadas para
cualquier investigación económica. Estas regiones “homogéneas” permiten
calcular promedios de niveles de vida o de necesidades, pero no prevén dónde
o cómo será concretamente posible operar una transformación. Este concepto
sin duda ayuda a la planificación, propone objetivos, pero es difícil prever los
medios para realizarlos.

Posteriormente la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos presidido por un


economista realizó una investigación exhaustiva para elaborar regiones
homogéneas. El propósito en éste caso era determinar en función del nivel de
vida real de la población, zonas de salario mínimo. Esta comisión llegó a delimitar
111 regiones en un acuerdo entre economistas y geógrafos. En éste caso las
regiones homogéneas estaban aceptadas en un consenso general ya que su
finalidad era tener regiones de intervención para acciones de planificación
regional. Estas regiones fueron de pequeñas dimensiones, cómodo para la

Geografía Humana, Política y Económica


109
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

intervención ya que a medida que se tienen unidades mayores, la concepción de


región homogénea resulta más discutible tanto para las zonas económicas como
para los conjuntos de paisajes.

Las regiones naturales que se desarrollan actualmente por la combinación de


factores de tipo físico, se caracterizan que en ellas el hombre tiene escasas
posibilidades de cambio o de intervención en cambio las regiones económicas
se estructuran según las leyes del desarrollo económico y social de un país, así
son realidades distintas a las regiones naturales, pero se puede reafirmar que en
las regiones geoconómicas de un país, influyen tanto los elementos naturales,
conjunto físico, como el hombre con sus actividades productivas, la acción de los
factores económicos y su influencia transformadora sobre la naturaleza.

Factores importantes en la formación de grandes


regiones económicas

La división en regiones es una combinación de elementos cuantificables y


criterios objetivos no sujetos a cuantificación sino en forma figurada. Para la
regionalización en México, es necesario la observación de ciertas condiciones
básicas como:

 La existencia de recursos naturales.


 Que las partes de la región se complementen entre sí.
 Cierto grado de homogeneidad en el desarrollo de las fuerzas
productivas.
 Desarrollo de actividades productivas o especialización predominante en
una rama de producción.

Tomando estos requisitos como punto de partida desde hace tiempo existen
divisiones en regiones como:

 Agrícolas
 Industriales
 Demográficas o
 Naturales

También deben existir diversos rasgos en las regiones geoconómicas, de


acuerdo con las características y complejidad del área.

En éste tipo de jerarquización, se puede distinguir cuatro tipos de regiones que


son:

Geografía Humana, Política y Económica


110
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

1. Grandes regiones básicas o zonas geoeconómicas /su utilidad es de


gran importancia para la población económica/.
2. Regiones geoeconómicas o regiones /rango intermedio/.
3. Subregiones o pequeñas regiones /partición de las regiones/.
4. Microregiones, con espacios muy limitados en el terreno.

Desde luego el trato de éste último – punto de vista de homogeneidad -, va


a ser el más adecuado, dado su extrema limitación en cuanto al espacio

Panorama general de las grandes regiones


geoeconómicas
Con el desarrollo económico, la organización interna regional se vuelve más
compleja, existe la necesidad de una nueva división que contenga elementos
tanto geográficos como de recursos, de producción o de distribución. De ello
nace la necesidad de la creación de regiones geoeconómicos que deben
contemplar los:

Se puede todavía mencionar más detalles que de igual manera nos apoyan en
la elaboración de una región bien delimitada como: concentración urbana y la
densidad rural, la característica de la migración interna hacia otras regiones, la
dinámica demográfica propiamente dicha, así como el conocimiento de las
necesidades en materia de empleo, educación y sociedad. Referente a los datos
de la industria, se debe conocer el tipo y número de empresas, las interrelaciones
de las ramas en escala regional y las necesidades en materia prima, energía y
agua y sus potencialidades para un futuro crecimiento. En cuanto al transporte y
comunicaciones - aspectos indispensables en el desarrollo de la economía -, los
datos sobre tipos de vías y medios de transporte; distribución y densidad de las

Geografía Humana, Política y Económica


111
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

redes y movimientos de carga y pasaje en la región y hacia fuera de ella.


Finalmente, el conocimiento de los comercios por ramas y su valor, así como la
fuerza de atracción hacia las villas o ciudades, todo ello beneficiará y facilitará el
diseño y planeación de dichas regiones geoeconómicas.

Análisis de las grandes regiones geoeconómicas

En los últimos años se ha observado el desarrollo con pasos constantes, que dio
como resultado la transformación de la estructura socio – económica del país,
que a su vez se ha reflejado en la importancia de las distintas regiones
geoeconómicas.
Esto significa que la gran diferencia - en el desarrollo-, de una región a otra,
empieza lentamente, da lugar a las regiones menos desarrolladas, pero ricas en
recursos de distinta índole, que participan en la explotación de ello.
Históricamente es un gran paso, ya que el desarrollo regional siempre ha sido
un proceso disparejo e injusto, ya que el apoyo gubernamental ha favorecido a
las regiones centrales que a su vez toman todos los beneficios de ello, mientras
otras regiones tuvieron escaso desarrollo y nulo beneficio.
Actualmente el crecimiento demográfico, el progreso de la agricultura de riego -
en el Norte- y del temporal en las distintas regiones, la creciente industrialización
-aún aún muy polarizada pero observable-, la transformación del petróleo como
recurso nacional y el uso cada vez de las riquezas marinas, han puesto a la
nación en el camino de un país altamente desarrollado. Las riquezas que las
distintas regiones poseen, sirven para marcarles el camino hacia un progreso
cada vez más seguro.

Desde luego es observable, que el más rápido crecimiento en algunas regiones


geoeconómicas se ha basado en diversos factores naturales. Donde existen las
potencialidades del suelo para uso agrícola de temporal, esto se ha explotado,
así como a las tierras con vocación para una buena ganadería. Las regiones que
cuentan con ríos grandes y tierras planas se destinan a la agricultura de riego
con alto rendimiento en todos los cultivos. Las regiones geoeconómicas que
cuentan con riquezas minerales, siguieron el camino del desarrollo industrial
como es el caso del Noreste. Veracruz -es decir las regiones que las componen-
, se han visto favorecidos por los yacimientos petrolíferos que le dio un gran
impulso en el desarrollo industrial, todos ellos basados por supuesto en ésta
riqueza natural. Es una producción que tiene su significado a nivel nacional, que
beneficia desde luego a estas y otras regiones del país.

Geografía Humana, Política y Económica


112
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

El desarrollo económico de estas regiones geoeconómicas luego se traduce en


el crecimiento demográfico, ya que la necesidad de mano de obra atrae la
población hacia las oportunidades de fuentes de trabajo. Eso causa migración -
movimiento de la población-, al principio temporal, luego definitivo, cuando la
fuente de trabajo permanece interesante. Así se transforma una región que luego
se traduce en el desarrollo en vías cada vez más recientes y modernas de
comunicación, principalmente en carreteras, que a su vez promueven al traslado
de la producción hacia otras regiones del país. Se puede mencionar, que a pesar
de éste desarrollo notorio al nivel de todas las regiones geoconómicas del país,
existe un fenómeno que obedece a las leyes económicas de la mecánica del
desarrollo, por la existencia de mayores mercados, facilidades de transporte,
centralización política, presencia de ciudades grandes etcétera; -a nivel nacional-
que es la falta de planeación efectiva que favorece a la centralización de riquezas
en una región en detrimento de otras.

Debido a ello, subsisten dos grandes zonas geoeconómicas del país con un
atrasorelativo, que son el Sur y Sureste de la República. No cuentan con
agricultura próspera -ni suelo que tenga vocación para ello-, ni ganadería
moderna, tampoco industria extractiva, así como tampoco vías de comunicación
y grandes centros urbanos de comercio y servicios desarrollados. Su estructura
económica -base para el proceso del desarrollo-, es lenta, existe la necesidad de
un impulso fuerte y planeada para la construcción de infraestructura y grandes
proyectos de distintos índole.

Regionalización del país

En la última distribución de las regiones geoeconómicas, se observan ocho


grandes regiones que son:

Geografía Humana, Política y Económica


113
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Como se puede ver, todas estas regiones encierran un gran número de Estados
de la República. Esta agrupación viene de un gran número de indicadores
selectos de las zonas geoeconómicas, ya que el uso de las cifras es la selección
más objetiva y evita las confusiones.
La superficie de la región Norte, es una de las zonas de más importancia por su
extensión, ya que comprende una tercera parte del país, sigue el Noroeste y
luego el Sur, las extensiones de las otras regiones no rebasan los 10 % del país
y el más pequeño se encuentra el Oriente (centro sur) con sólo 3.73% del país.
Así como existe una desigualdad en la proporción de la superficie, también la
densidad de población presenta otro, esta vez la región Centro-Este que agrupa
más del 30% de la población del país, y si se agrupa con el Centro-Occidente ya
sean más de la mitad de los habitantes del total de la República. En cambio, las
regiones del Norte, Norte-Noreste tienen densidades escasas, así como
Yucatán. Esta desigualdad en cuanto a la distribución de la población es una
característica permanente del país, que de forma notoria va en decremento de
su desarrollo económico.

De la misma manera se observa un gran contraste en la distribución de la


población de la población urbana-rural; en éste aspecto sólo las regiones Centro
Este y Centro-Occidente reúnen más de la mitad de la población urbana del país.
Esto se manifiesta en numerosas ciudades, así como la presencia de grandes
urbes en esta zona.

Analizando los aspectos de las actividades económicas, también nos


encontramos con el fenómeno de la distribución desigual o concentración en
más, en detrimento de zonas con una presencia de las dos regiones Centro-Este,
Centro- Occidente y Norte la mayor parte de la producción de energía, industria
moderna y gran parte de la agrícola también, en éste último aspecto, se debe
mencionar la región Noroeste también que cuenta con el 50% de las tierras de
riego. La ganadería se desarrolla en el Norte, Centro-Occidente y regiones del
Golfo. Hasta ahora se puede percatar de la ausencia total de Sur y de Yucatán
en todos estos factores mencionados. Su poca importancia en el número de la
población, la producción agrícola, -tierras bajo riego-, ganadería moderna -de
exportación-, se salta a la vista.
Otra actividad de importancia en la República Mexicana es la minería, que de la
misma manera se halla concentrada en la región Norte -un 60%-, así como en el
Centro Sur (Oriente), es decir en la región del Golfo, las regiones petroleras y
azufreras. La pesca a pesar que las áreas marítimas abundan en el país, sin
embargo, se puede observar su predominio en dos zonas Noroeste y Golfo, que
significan una gran producción de especies exportables como camarón, atún,
langosta entre otras. La actividad predominantemente comercial de la zona
Centro- Este, Norte y Noroeste representa el 50% del valor de ésta rama. Sería
el mismo caso de las actividades de servicios, donde el contraste es todavía
mayor.

Geografía Humana, Política y Económica


114
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

En último, se debe analizar las obras de infraestructura que serían básicamente


las carreteras pavimentadas, ferrocarriles y el tráfico que se desarrolla en ellos.
Aquí, el Norte y Noroeste ocupan el primer lugar, debido principalmente por su
extensa superficie a pesar de la baja densidad de población. Si a ello se le
agregan los índices del desarrollo socioeconómico, como la proporción de
analfabetismo, se encontrará coincidencia con la zona Sur, mientras en el Norte,
Noreste y Noroeste existe un mayor progreso y menos problemas.

División regional

Si la regionalización tiene fines de planeación, se puede observar que esto existe


en dos niveles o sea como grandes regiones económicas, que en éste caso son
los ocho ya antes mencionados y las regiones económicas medias que abarcan
varios municipios, también respetando los límites estatales.
Se puede recalcar que, en la realidad, tanto en México como en la mayoría de
países, las regiones económicas no coinciden con las divisiones territoriales
administrativas y a su aplicación para la programación presupuestaria o de
inversiones públicas debe ajustarse según las necesidades que obedecen a la
descentralización económica y al desarrollo regional. De la misma manera
intervienen factores políticos, intereses de grupo que a su vez cambian los límites
de dichas regiones. A pesar de ello la división de un país en grandes regiones
económicas, para luego partiendo de ello establecer regiones internas que
facilitan los trabajos políticos, así como de planeación para una toma de
decisiones correcta, resulta de innegable necesidad.

Esto necesita una metodología objetiva pero flexible para poder ajustarla a las
necesidades cambiantes. En cuanto a los factores básicos que se analizan en
cada región, se debe decidir cuál recibirá más peso en una nueva situación; esto
puede ser la superficie total, la integración administrativa, los salarios mínimos e
ingresos generales, la inversión per cápita, el producto estatal bruto per cápita,
los impuestos, el valor de la producción estatal, etc. Todos estos datos vienen a
nivel estatal, esto desde luego facilita su uso estadístico, así sirve para
estructurar programas y proyectos de inversión para la planeación. En las
regiones medias o internas que unen varios municipios, se deben utilizar las
variables que estén disponibles, que a su vez resultará en una nueva limitación
y selección. Aquí cabe mencionar, que los límites estatales en muchas ocasiones
también resultaron ser arbitrarios, que separan municipios -pequeñas regiones-,
que comparten las mismas características en todos los aspectos, naturales y
socioeconómicos como ejemplo el norte de Chiapas y Tabasco, Istmo de Oaxaca
e Istmo de Veracruz, Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán, etc.

Geografía Humana, Política y Económica


115
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Las grandes regiones por estados y municipios

Las regiones geoeconómicas deben tener diferencias en rangos, de acuerdo con


el área que abarquen, con las características que la distinguen y la complejidad
interna de sus componentes; eso facilita que la aparente gran variedad de los
fenómenos puede y debe ordenarse interpretando un cuadro de grandes y
pequeñas regiones.
Se considera que las grandes regiones o zonas económicas deben ocupar
espacios importantes del territorio nacional, poseer una gran variedad en
recursos naturales y humanos, desarrollo significativo de las actividades
productivas que permitan una especialización en escala nacional y regional.
Estas zonas deben incluir varias ciudades de gran importancia que sirvan de
modelo, como puntos de atracción y rodeados por una vasta red de
comunicación.
Las regiones son porciones de menor tamaño, poseen una especialización más
estrecha y económica menos variadas. Una ciudad como centro regional y
recursos de uno o dos tipos, pero con sistemas de transporte básico para el
intercambio de mercancías con sus respectivas regiones vecinas.
En México se ha aceptado la denominación de zonas y regiones geoeconómicas,
debido que la palabra “zona” da una idea de mayor dimensión. Hay regiones
homogéneas, así como áreas con “complejos productivos” más o menos
estructurados que dependen del grado de desarrollo, así como de diversas
condiciones naturales y económicas locales.
Finalmente se debe mencionar que la división económica actual en México debe
limitarse a la separación de las zonas con límites estatales y a las regiones donde
se respetan las divisiones municipales. Sólo en estudios dentro de cada región
internamente se pueden utilizar subdivisiones en “subregiones” o
“microrregiones “, según características particulares de cada caso.

Población y economía en las grandes regiones

Para la planeación económica en las grandes regiones, no se debe perder de


vista el estado de la población. Si bien todos los datos demográficos son de gran
importancia, primeramente, se observa la densidad por estados, aun cuando las
cifras que arrojan los censos en este sentido son muy relativas. En estados de
baja densidad de población, frecuentemente en algunos asentamientos,
concentran todos los habitantes, mientras el resto de la superficie se encuentra
deshabitada -ejemplo, Baja California, Sur o Norte-. En otros estados estos

Geografía Humana, Política y Económica


116
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

contrastes no existen, como es el Estado de México, donde las densidades


alcanzan las cifras más altas del país.

Estos datos que varían grandemente de un estado a otra de la república


mexicana tiene una relación con la economía, ya que mano de obra y fuente de
empleo forman una unidad inseparable en todos los casos.

Concentración demográfica

La distribución de la población y el grado del desarrollo socioeconómico demás


el número de municipios con más de 100mil habitantes se encuentran en
estrecha relación. En ello como en todos los datos anteriores, las regiones del
norte - Noroeste, Norte y Noreste respectivamente- se encuentran en la
vanguardia y Yucatán y el Sur hasta el final. Eso significa que más del 40% de
la población nacional está concentrado, en aproximadamente 60 municipios o
delegaciones de los 239 de toda la República Mexicana. De ello naturalmente la
aglomeración de la ciudad de México absorbe el 18% de la población del total
nacional. En las regiones del Sur y de Yucatán pocos “polos de desarrollo” o sea
grandes ciudades con población urbana se puede contemplar; mientras el área
metropolitana de Guadalajara y las ciudades del Bajío representan una categoría
intermedia.

Si el desarrollo económico se entiende como un proceso social que implica el


incremento cuantitativo y sobre todo cualitativo en la utilización de la fuerza de
trabajo, entonces destaca el papel importante que en ello juega la población.
También la población interviene como elemento fundamental en la determinación
de la demanda y por lo tanto en la estructura de la capacidad productiva y de la
producción. Así se entiende que el tamaño de la población, su ritmo de
crecimiento y la composición por edades se deben tomar en cuenta como fuentes
de generación de la fuerza de trabajo, así como factores que contribuyen a tomar
determinados patrones de consumo e inversión.

Población indígena

La población indígena en la República Mexicana está formada por numerosos


grupos que se clasifican por sus lenguas y se encuentran distribuidos por todo el
territorio, aun cuando su número es mucho mayor del centro hacia el sur que en
el Norte de la República.

Los estados con mayor número de grupos indígenas son Oaxaca, Chiapas,
Puebla, Veracruz, Guerrero, seguido por otros estados con áreas más pequeñas
ocupadas por diferentes grupos. Actualmente la mayoría de ellos es bilingüe y

Geografía Humana, Política y Económica


117
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

excepto el náhuatl, la mayoría de ellos viven dentro los límites de las respectivas
grandes regiones económicas. La península de Yucatán es el área del idioma
maya, en el sur se halla el territorio de los zapotecos, mixtecos, mazatecos,
tzeltal-tzotzil y demás grupos; en el centro sur se encuentran los mexicas,
otomíes y mazahuas y en el Oriente se encuentran los totonacas, huastecos,
popolacas y choles. Así se ve que las grandes regiones económicas engloban
entre su población a la población indígena que significa su participación en los
proyectos del desarrollo socioeconómico también.

Grados de desarrollo y educación

Uno de los más importantes conceptos en los estudios de desarrollo económico


es el de la formación de capital humano. Gran parte del llamado consumo,
constituye inversión en capital humano, como son los gastos de educación, salud
y migración interna. En caso de la inversión en educación, existe el propósito de
desarrollar ciudadanos competentes y responsables, así como asegurar la teoría
que la educación mejora la capacidad productiva de los individuos y por lo mismo
en éste sentido la educación tiene consecuencias culturales y económicos al
mismo tiempo.

La política educativa encierra sistemáticamente un programa nacional de informe


educativo en todos los niveles de la enseñanza, como respuesta institucional a
las demandas sociales, culturales y económicos de la población de los centros
urbanos del país. a través de las reformas en el sistema educativo y de las
actividades de investigación científica; el gobierno inicia la aplicación de un
programa de desarrollo mediante la formación de tecnología y el adiestramiento
de las nuevas generaciones. Educar consiste en habilitar a la población para que
participe en forma masiva en la actividad económica y cultural para la superación
del subdesarrollo.

Otra necesidad apremiante es la mejor articulación entre los distintos ciclos


educativos y la elevación del nivel de la educación superior. La elevación de la
escolaridad del conjunto de la población hace que éste adopte comportamientos
favorables a una actividad económica más moderna, cumplimiento en el trabajo,
racionalidad, consumo, ahorro. Todavía falta congruencia entre la estructura del
mercado educativo y la del mercado del trabajo.

Observando los criterios para estudiar el problema educacional relacionado con


la economía, se puede contemplar los siguientes – principales - indicadores:

Geografía Humana, Política y Económica


118
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Analizando estos índices, se nos permite observar una vez más, la disparidad
que existe en materia de educación, entre las regiones de la misma forma como
en otros aspectos de la economía del país.

Desigualdades de la fuerza de trabajo

En la enseñanza se interesa directamente por la distribución de la población


activa o inactiva, es decir conocer aquella parte de la población que trabaja o
puede trabajar mediante remuneraciones en diversas actividades. Esto significa
la población entre 12 y 65 años de ambos sexos y se excluye a los menores de
12 y mayores de 65 años. Esto reviste una importancia especial ya que muestra
el grado de especialización en la producción o distribución de los bienes
materiales, que una región determinada alcanzó en el nivel demográfico. La
proporción de la población de la población económicamente activa sobre la total
del país es aproximadamente 32%, cifra muy baja todavía que subraya el
subdesarrollo general de la enseñanza.

Geografía Humana, Política y Económica


119
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Actividades productivas y no productivas

Observando la población total en actividades económicas, el interés se


concentra en su distribución entre las dos ramas de ocupaciones productivas -
sector primario y secundario-, para poder conocer la situación de cada región
geoeconómica. La región central es donde se concentra las dos terceras partes
de los obreros y empleados de las industrias de transformación, sin incluir las
extractivas mineras y petroleras, la de construcción y electricidad y continúan los
altos porcentajes de la población en actividades primarias en las regiones sur y
oriente. Mientras las regiones de agricultura de riego -mecanizado y altamente
productivo-, está representado con porcentajes pequeños de trabajadores en el
sector agropecuario,

en forma proporcional a su total de población. La población “obrera” se encuentra


en los polos de desarrollo, alrededor del DF, Monterrey y Guadalajara y otros
centros urbanos de menor tamaño, que pertenecen a grandes regiones
geoeconómicas.

La distribución de la población ocupada en comercio y en los servicios, cuyo


número ha venido en aumento en los últimos dos años, demuestra una fuerte
concentración en las grandes regiones centrales -con el 50% del total nacional-,
y con crecimiento acelerado en las regiones del norte. Una vez más en el Sur,
Oriente y Yucatán, apenas alcanzan el 18% de la población económicamente
activa del total.

Esto refleja el desarrollo urbano y la centralización industrial en pocas regiones,


la expansión de los mercados del Centro y del Norte en comparación con otras
regiones de la República Mexicana donde la estructura económica queda
rezagada.

Distribución regional de los ingresos e indicadores


económicos de las grandes regiones

El ingreso es un indicador que resulta de la división del ingreso nacional entre el


total de la población, siendo la realidad muy diferente, ya que la distribución de
los ingresos es muy heterogénea. Se calculan los ingresos de la población en
actividades en la agricultura en la minería, en la industria, en el comercio
etcétera. Y la distribución resultante permite conocer las relaciones de
productividad entre estas actividades, las condiciones técnicas, económicas y
sociales que las determinan y sus efectos en la vida económica. Otros criterios
utilizados son la clasificación de la población según los propios niveles de su
ingreso. Esta observación nos arroja los resultados de que la mitad de la

Geografía Humana, Política y Económica


120
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

población activa nacional recibe hasta un salario mínimo y aproximadamente el


2.5%, gana más de 10 salarios mínimos. Si a estos se le agregan los datos de la
distribución por las grandes regiones geoeconómicas, se conocerá la situación
del sur de la república donde las condiciones de los ingresos están muy
deterioradas. Esto a su vez se reflejará -como ya se ha visto-, en las grandes
concentraciones del desarrollo de riquezas etc. En unas cuantas grandes
regiones de México, dejando otras en un estado lamentable. Todos los
fenómenos positivos se encuentran en las regiones Centro-Este y Centro Sur,
aquí se genera el porcentaje mayor de producto bruto estatal, del valor de la
producción industrial bruta, del capital invertido en servicios y de los ingresos
brutos estatales. De la misma manera los estados de la región Noreste, Noroeste
y Norte muestran cifras significativas en este sentido. Se puede sin embargo
afirmar que algunas regiones han avanzado de manera notable y otros se han
quedado rezagadas, provocando así juntos desequilibrios intrarregionales que
se reflejan en toda la economía nacional.

Geografía Humana, Política y Económica


121
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

IV. Actividades económicas

Sector Agropecuario y Política Agropecuaria

Antes que nada, se debe conocer las ideas básicas sobre producción, que está
íntimamente ligada con el sector primario-productivo-, antes que nada.

En los estudios geoeconómicos, las diferentes formas de actividades agrícolas


ocupan un lugar de primer orden. Es indispensable para nuestra existencia y se
logra mediante el trabajo que forma un vínculo estrecho entre la naturaleza y el
hombre. La producción siempre dependerá de factores físicos y económicos que
se pueden contemplar en la siguiente tarea:

Geografía Humana, Política y Económica


122
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Los factores físicos varían de un lugar a otro y a su vez condicionan la


producción, por lo tanto, no todas las regiones de la tierra tienen vocación para
los cultivos de la agricultura, la cría de ganado u otras actividades agropecuarios;
el condicionamiento de cada región -vegetal, animal o mineral-, varía mucho.
Entre sus variadas funciones, la producción agrícola es esencial para el
mantenimiento de la humanidad ya que debe abastecer de alimentos a una
población en constante crecimiento; así como de materias primas a la industria;
crear remanentes exportables para obtener divisas y poder comprar bienes de
capital e insumos; formar un mercado de consumo para la producción de otros
sectores, entre otras cosas. Por ello, el hombre se preocupa siempre para
obtener éste sustento necesario mediante los adelantos notables de la técnica
para el incremento de dicha producción. Se pueden distinguir países, que
cultivan en áreas reducidas y obtienen cosechas, en cambio otros poseen áreas
extensas con cosechas mínimas. Por ello se diferencian la agricultura intensiva
de la extensiva.

Cuando se practica -la agricultura-, con tecnología moderna, es decir


aprovechamiento oportuno del tiempo, buena preparación de las tierras, abonos
y cultivos adecuados, semillas seleccionadas, riego uso de insecticidas, uso de
maquinaria etcétera, entonces se ejerce la agricultura intensiva. La extensiva es
propio de los pueblos atrasados, donde falta todo lo anterior mencionado, sólo
se confía en las bondades de la naturaleza -lluvia, buenos suelos etcétera-, y se
logra cosecha para cubrir las necesidades indispensables.
En la práctica agrícola en México, se distinguen las dos formas, intensivas o
moderna y extensiva -poco evolucionado-, con predominio de éste último. Se
puede mencionar, que en gran parte del país la cosecha dependerá de la
cantidad de lluvia, que en los casos extremos -sequía e inundaciones-, daña
considerablemente la cosecha. En cambio, la agricultura intensiva se basa en el
conocimiento científico del medio geográfico o sea aprovechamiento adecuado
y racional del clima, suelo, agua con técnicas nuevas y sistemas de drenaje que
impide la erosión y las inundaciones.
Las grandes obras del campo se realizan cada vez en áreas de mayor extensión
para el logro de un aprovechamiento óptimo de las tierras de labor.

Geografía Humana, Política y Económica


123
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Las tierras de la República Mexicana se clasifican en la siguiente forma:

A eso se debe agregar, que las mismas tierras de labor en México, no tiene la
misma calidad de un lugar a otro. La República Mexicana sólo se dispone de un
reducido porcentaje de tierras de labor y esto, cada año agrícola se reduce más.
Lo que se refiere a la propiedad de las tierras, predominan los parvifundios,
existenalgunos latifundios y la menor parte se encuentra en manos de los
ejidatarios, básicamente las de temporal, muy poco de riego.
Refiriéndose a la producción agrícola actual, se puede mencionar que, mediante
la aplicación de las leyes agrarias, el mejoramiento progresivo de las técnicas de
cultivo y de aprovechamiento económico, la producción se ha diversificado, esto
significa que además del maíz, existen muchos otros productos agrícolas como:

Todos los estados que poseen litoral, tienen un % superior al de los demás, de
tierras destinadas a plantaciones como consecuencias de su clima apropiado
para las frutas tropicales.

Geografía Humana, Política y Económica


124
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Los cereales son plantas agrícolas de tipo herbáceas, que en su forma de harina
se utiliza para la alimentación del hombre. Por sus cualidades nutritivas
constituyen la base del alimento humano, por lo mismo ocupa la mayor extensión
de las tierras laborables en el mundo. Algún ejemplo de su distribución:

En cuanto a los productos intertropicales, por las características climáticas


existentes en el país –gran parte del territorio nacional-, se destaca la caña de
azúcar, la copra, el café, el cacao, el plátano, el tabaco y el ajonjolí, todos ellos
ocupan una importante área de cultivo. Aquí solo se mencionará los siguientes:

Geografía Humana, Política y Económica


125
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Otros productos no mencionados hasta ahora, pero de igual importancia para la


alimentación del pueblo, son las plantas leguminosas, como es el frijol. Su cultivo
se lleva a cabo en todos en todos los estados del país, pero su mejor producción
se obtiene en los estados con clima tropical lluvioso y seco en el invierno. Tiene
una gran variación en cuanto a las especies, todos ellos con igual calidad
nutritivo. Las entidades que mayor producción tienen son: Nayarit, Zacatecas,
Sinaloa, Chihuahua y Veracruz. México es gran productor de garbanzo, pero la
población no lo consume en la misma medida, sino la mayor parte se exporta.
Otro producto de importante consumo es el chile, su cultivo data desde la época
prehispánica. El jitomate es originario de América, se cultiva en varios climas y
su importancia es grande por su rendimiento, por formar parte de la alimentación
nacional y por ser artículo de exportación. Se mencionará todavía el tabaco, que,
si bien no es indispensable, ya que es producto de degustación su cultivo,
cosecha, transporte, elaboración industrial y distribución en el comercio, da
mano de obra para millones de trabajadores mexicanos. Su producción se
remonta a la época prehispánica y la industria que deriva de ello es de las más
antiguas.

Problemas de la agricultura nacional

A pesar de todos los esfuerzos desarrollados en la producción agrícola nacional,


todavía persisten varios problemas serios que se pueden resumir en dos grupos;
del tipo físico-geográfico y del orden económico. El físico-geográfico se refiere al
clima, relieve, y suelo básicamente; la distribución irregular de las lluvias y otros
fenómenos meteorológicos -helada y granizo-, causan un grave problema para
la agricultura nacional, mientras en unos estados se registran precipitaciones
abundantes que causan inundaciones; en otras partes –centro y norte de la
República-, esas precipitaciones son escasas y causan pérdidas considerables

Geografía Humana, Política y Económica


126
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

en las siembras. Para suplir ésta deficiencia, el gobierno federal, desde 1926, ha
llevado a cabo la construcción de presas y perforaciones de pozos artesianos,
para resolver la escasez de agua destinada para las actividades agrícolas. La
Secretaría de Recursos Hidráulicos maneja los numerosos pozos y distritos de
riego en las regiones más urgentes, aun cuando los distritos de riego se hallan
distribuidas en la mayor parte del territorio nacional.
El relieve y la constitución del suelo, también presentan serios problemas, ya que
la mayor parte del país es de conformación montañosa, las áreas planas se ven
limitadas y los declives del terreno favorecen la erosión de la capa arable de la
tierra, transformándolo en infecundo. Existen obras de protección, así como el
empleo de abono, además de la constante incorporación al cultivo de zonas
nuevas en planicies costeras.
El otro aspecto será, la falta de mayores inversiones económicas, que fomenten,
mecanicen para darles mayores rendimientos a la agricultura. El gobierno federal
ha establecido grandes instituciones de crédito, para remediar éste problema.
Estos bancos, si bien operan con deficiencias como, por ejemplo: en ocasiones
el préstamo no se realiza oportunamente; no emplean los mejores sistemas de
distribución ni la amplitud requerida; a pesar de ello promueven la mejoría
económica de la agricultura.

Igualmente se han instalado escuelas agropecuarias, para mejorar la técnica de


los cultivos. De la misma manera existen seguros agrícolas que aumentan la
confianza de los agricultores y ejidatarios. Otra obra del gobierno federal va
dirigida hacia la adquisición de equipos de maquinaria para la elevación de las
cosechas.

Un último elemento de ésta serie de problemas podría ser la falta de caminos


modernos, ya que existen regiones aisladas que tienen serias dificultades para
la salida oportuna de sus productos; la red de carreteras pavimentadas aumenta
paulatinamente en todos los estados, que pueda sanar esta deficiencia también.

Actividad Ganadera

Una de las más antiguas de las regiones herbáceas del mundo, llegó a México,
con los europeos. Su actividad es de gran importancia por el alimento, vestido,
utensilios y ayuda en los trabajos agrícolas, abono para los cultivos y medios de
transporte.

Contribuye al mejoramiento económico, ya que México dispone más áreas


provistas de pasto que de tierra de labor. Estos pastos se localizan en llanuras,
lomerios y en cerros, en total alcanzan el 40% del territorio nacional, que se
puede aprovechar para la cría de ganado. A pesar de ello, la ganadería se

Geografía Humana, Política y Económica


127
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

encuentra atrasada por la técnica usada -la forma extensiva-, y dependiendo


totalmente del medio geográfico. Las razas no son seleccionadas, así como no
se generalizan los procedimientos veterinarios modernos que extinguen las
plagas tampoco.
El más importante es la cría de ganado vacuno, por su carne y sus derivados
como pieles, grasas, abono además que se emplea como animal de trabajo en
las labores agrícolas sustituyendo la maquinaria. La cría se lleva a cabo
principalmente en los estados del centro y norte, en las costas y en la Depresión
de Bolsas. Los estados que destacan en su cría son: Veracruz, Chiapas, Jalisco,
Chihuahua y sonora. Su número va en aumento, con ello abastece el mercado
nacional además que la mayor parte se exporta a los Estados Unidos de
América.
El ganado caprino ocupa áreas reducidas y es menos exigente en cuanto a la
calidad de los pastos. Su cría se desarrolla en gran parte del territorio nacional,
con una concentración de 86% del total en las regiones del norte.
La cría del ganado lanar u ovino, le falta crecimiento al nivel nacional. Su uso
como carne y la demanda de lana no alcanza las necesidades del país. Las
entidades con mayor producción con los estados México, Zacatecas, Hidalgo,
Oaxaca y Puebla.
La cría del ganado porcino está en aumento continuo por la creciente demanda
de su carne y grasa, en el mercado nacional. En esta producción también existe
importación por la insuficiencia nacional. Se crían en todo el territorio nacional,
sin embargo, los estados Jalisco, Veracruz, Michoacán, Zacatecas y Puebla
cuentan con mayor existencia.

El ganado caballar, mular y asnal, representan el transporte más eficaz, en


donde no se han extendido las carreteras o vías férreas. Su uso como elemento
de trabajo en las labores agrícolas es frecuente. El mayor número de cabezas
se encuentran en los estados de Veracruz, Zacatecas, Michoacán, Chihuahua y
Puebla.

Por la problemática existente en la ganadería en México, una de las prácticas


debe ser explotación intensiva que comprende el cultivo de los pastos y plantas
forrajes como complemento para los pastizales existentes, la selección de los
sementales para mejorar la cría de distintas especies, las prácticas veterinarias,
el establecimiento de seguro ganadero además de la creación de mayor número
de escuelas pecuarias prácticas y una mayor estimulación para los ganaderos
entre otras cosas.
Recursos forestales: México por situación geográfica -relieve y la diversidad de
climas-, está dotada de una gran variedad de recursos forestales. Parte de ello
se halla en la zona templada, que serían los bosques mixtos y coníferas, otro
corresponde a la zona tropical con bosques y selvas tropicales.

Geografía Humana, Política y Económica


128
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

La quinta parte de la superficie total de la República, está cubierta de bosques


siendo su distribución muy regular. Este recurso se puede dividir en especies
maderables 33% aproximadamente, no maderables 49% aproximadamente y el
resto es vegetación boscosa.
Los bosques son importantes porque suministran madera, materia prima para la
fabricación de celulosa, influyen en la conservación de la temperatura, aumentan
la humedad del aire, purifican la atmósfera, evitan la erosión del relieve y
finalmente embellece a todo el medio. Los bosques de coníferas y los mixtos se
ubican en las partes altas de las sierras, los bosques tropicales en las costas del
sur del Trópico de
Cáncer y en la Depresión de Balsas y las Selvas en el sureste de Tabasco,
Quintana Roo y Chiapas. Las áreas forestales del país han disminuido en los
últimos tiempos, debido a las talas inmoderadas, incendios no controladas,
desmontes, pero se trata de recuperarlas gracias a las normas legales
establecidas para su uso por el Gobierno Federal.
Producción pesquera desde tiempo remotos la pesca ha sido un importante
recurso alimenticio para el hombre y en forma particular para los que habitan en
las costas. En México esta actividad económica a pesar de sus potencialidades
–cerca de 10 000 km de largo de costa-, no se han desarrollado plenamente. La
variedad de las especies va desde moluscos hasta cetáceos, que representa un
valor incalculable tanto para la alimentación del pueblo como su
aprovechamiento para la economía nacional. Entre unas setenta especies
comestibles basta sólo mencionar el abulón, almejas, camarón, langosta, róbalo
y atún etcétera y su consiguiente industrialización para darse cuenta todo lo que
representa más allá de la alimentación como fuente de trabajo para miles de
personas y el nivel elevado de las exportaciones.

De los tres tipos de pesca que ejercen –la doméstica la comercial y la deportiva,
la pesca comercial se clasifica en costera y de altura. El primero se localiza a lo
largo de los literales y a lo ancho de la plataforma continental, y se realiza en
embarcaciones pequeñas muchas veces de forma individual. Su producto se
destina a abastecer el mercado nacional. La pesca de altura en cambio lo
realizan en alta mar, empresas y cooperativas pesqueras con embarcaciones de
mayor envergadura y su transformación beneficia a las plantas empacadoras,
instaladas en estados costeras sobre el Pacífico.
La pesca en México, se realiza atrasada, escasamente financiada y aún no bien
organizada. Para mejorarla es indispensable la modernización y ponerla con
eficiencia al alcance del pueblo.

Geografía Humana, Política y Económica


129
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Sector industrial y política industrial

Las actividades industriales se pueden dividir según las características de la


industria en -extractivas y de transformación-. El conjunto de actividades y
empresas dedicadas a la explotación y extracción y beneficio de las sustancias
que constituyen depósitos de minerales -excepto petróleo y carbohidratos-,
integran las industrias extractivas.
Son actividades estratégicas para el desarrollo industrial y para su repercusión
sobre el empleo. Los minerales son proveedores de materias primas para la
industria siderúrgica, petrolera, etcétera. Desde la época colonial, la producción
minera se desarrolló y creció en forma notable, hasta hace pocos años que se
observa su decrecimiento. La producción minera de México durante mucho
tiempo estuvo en manos de empresas extranjeras y su producción se exportaba
principalmente a los Estados Unidos de América. El Gobierno decretó la
nacionalización de la minería – Constitución artículo 27 y 32-, protegiendo con
ello los intereses nacionales a los minerales se puede agrupar en:

En México, la mayor parte de los estados cuentan con regiones productoras de


algún tipo de metales con excepción del sureste. Sin embargo, hay estados que
se distinguen por una mayor producción minera y son: Chihuahua, Zacatecas,
Sonora, Hidalgo, San Luis Potosí, Durango y Guerrero, de ellos se obtiene las
cuatro quintas partes de la producción total nacional.
No se mencionará cada producto extraído, solamente unos cuantos por su mayor
importancia para la economía nacional. Como es el petróleo, producto orgánico;

Geografía Humana, Política y Económica


130
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

su uso fue difundido por los indígenas como medicamento y lo llamaban


chapopotl. Desde el siglo XIX se empleó en el alumbramiento y con la invención
del motor, se extiende su uso, fundado así la industria moderna del petróleo.

Actualmente es un energético indispensable para la industria pesada, su


extracción, elaboración y distribución impulsó el desarrollo intenso de la
economía mundial.

Para México es un importante recurso natural por su abundancia. La producción


de petróleo absorbe gran parte del mercado nacional; su presencia se encuentra
en la construcción de caminos modernos, transportes, industrias y hasta la
agricultura ha necesitado su influencia. El desarrollo de la explotación petrolera
fundó la industria más floreciente, la industria petrolera y conexas, como
petroquímica y gas natural.

La plata y el oro son de suma importancia para México. Más de la mitad de la


plata del mundo procede de yacimientos en México. También se nota un
decrecimiento en su producción en las últimas décadas.
Ligada a ellos se encuentra el plomo, donde México, es uno de los principales
productores del mundo, ocupando el quinto lugar después de los Estados
Unidos, Rusia, Canadá y Australia.
Se menciona todavía el hierro, cuyos yacimientos son numerosos en el territorio
nacional y se puede afirmar que en la mayor parte de ellos se encuentran
inexplotados, debido a varias razones. La falta de grandes capitales sería de las
razones de mayor peso, seguido por el poco desarrollo de la industria siderúrgica
del país, luego la falta de carbón, energías eléctricas para beneficiar su
explotación, así como la falta de vías de comunicación para aproximar el mineral
a los centros.
Otros metales de gran producción en México serían el cobre, en ello el país
ocupa un lugar importante entre los países productores; el plomo y el estaño
ligados a los yacimientos de cobre forman parte de las necesidades de la
industria moderna y su explotación satisface las necesidades del país. Otros
productos mineros como el manganeso, mercurio, -en este México es uno de los
productores más importantes a nivel mundial-; antimonio, azufre y sal, todos ellos
juegan un papel de gran importancia en la economía nacional. Seguido de la
minería –o sea la industria extractiva-, viene la industria siderúrgica, eléctrica,
química, basándose todos ellos en las materias primas obtenidos de la minería.
La industria siderúrgica es relativamente reciente y por ello su producción es
más bien reducida. Otra razón que justifica su moderado desarrollo es la falta de
carbón, materia prima indispensable para esta industria, que a su vez sirve de
base a las industrias de construcción, maquinarias, automóvil, etc. Su desarrollo
inicia con el principio del siglo XX; en 1903 se instala el primer alto horno de
México y América Latina. Se constituye como empresa privada y se dedica a la
producción de hierro y acero, así como artículos acabados, como rieles
estructuras etc., se localiza en Monterrey, posteriormente -en 1943-, la misma
compañía instala el 2º alto horno. El tercero, conocido como Altos Hornos de

Geografía Humana, Política y Económica


131
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

México, en Monclova -es empresa gubernamental-. La Segunda Guerra Mundial


impulsa la industria siderúrgica mexicana, que aprovecha esta coyuntura en
1944. En los años venideros -1955- 1961-, la producción alcanza un 100% de
incremento respecto al de 1944. La producción de acero aumenta con gran
rapidez contando en la actualidad cerca de 75 hornos, impulsados por energía
diesel y de carbón. Los principales y más grandes se localizan en Monterrey. Los
Altos Hornos de México, S.A., en Monclova, seguido por la Siderúrgica Lázaro
Cárdenas. –Las Truchas- Michoacán, en Veracruz, TAMSA, en Puebla,
Ecatepec –área metropolitana- y Chihuahua. No obstante, se importe una parte
considerable de fundición, así como material relaminada, hierro de primera
fusión y materiales intermedios. Aun cuando a nivel mundial la industria
siderúrgica de México no tiene relevancia, entre los países latinoamericanos –
debido al escaso desarrollo- su desenvolvimiento es importante.

Seguido de la industria siderúrgica, se menciona la petrolera. Es una de las más


importantes del país, por la cantidad de centros de producción como por los
lugares de yacimientos explotados actualmente y por el número de los
trabajadores que ocupa, y por el volumen de producción realizado en forma
regular desde hace años. Este producto satisface las necesidades de los
transportes y numerosas actividades que se desarrollan en el país. Para su
funcionamiento cuenta con plantas refinadoras de petróleo y fabricación de
aceite en Azcapotzalco, Distrito Federal; Poza Rica y Minatitlán, Veracruz;
Madero y Reynosa en Tamaulipas; y en Salamanca, Guanajuato. También
produce gas natural para uso doméstico. Dispone de oleoductos y gasoductos
que conducen la materia prima a los centros de refinación y a los centros de
distribución respectivamente.

La producción de energía eléctrica se desarrolló con intensidad en las últimas


décadas, como una obra de gran magnitud de parte de los gobiernos sucesivos
desde la Revolución Mexicana. En ello participan además del gobierno,
empresas particulares, logrando así una electrificación eficiente del país. Esto a
su vez permite el establecimiento de nuevas industrias a lo largo de la República.

La generación de energía eléctrica se obtiene por medio de plantas


hidroeléctricas de vapor -termoeléctrica- o de motores de combustión interna.
Las plantas más numerosas generadores de electricidad son las hidroeléctricas,
pero las de vapor –termoeléctricas- generan mayor cantidad de energía. Su
distribución se encuentra en toda la república con un predominio en el centro.
Esta energía generada es producto de obras de ingeniería instalada donde los
ríos presentan rápidos o cascadas, en otras veces donde ha sido posible
almacenar el agua mediante presas, ya que el caudal de los corrientes no
siempre es permanente. En cuanto a las posibilidades para el incremento de
generación de hidroelectricidad es cuantiosa, quedan numerosos ríos que
constituyen más fuerza latente y otros son poco aprovechados hasta ahora.

Geografía Humana, Política y Económica


132
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Las plantas de vapor –termoeléctrica-, son numerosas y generan energía en todo


el país con predominio en el Norte, Sureste y Distrito Federal, donde funcionan
varias plantas de gran potencia.

La industria de productos alimenticios y bebidas es muy diversificada, como se


ve en este cuadro, es la más importante, porque cuenta con numerosos centros
de producción, que se encuentran distribuidos por las diferentes regiones del
país. La industria de maíz, tradicional y típica de México, en ello se realiza la
elaboración de nixtamal y masa, así como las tortillas. No existe pueblo o ciudad
que no tenga su propia distribuidora. Es una industria doméstica y su importancia
se radica en que produce alimentos básicos para el pueblo mexicano.
La industria harinera dispone de numerosos molinos de trigo, principalmente en
el norte y centro del país, cerca de los centros productores de trigo, tiene conexas
las panaderías que existen en la mayor parte de los centros de poblaciones de
la República. La industria azucarera cuenta con los ingenios instalados en las
regiones productores de caña de azúcar, básicamente en los estados de
Veracruz, Tamaulipas, Morelos, Sinaloa y Puebla. En ellos también destilan
alcohol y sus derivados.

La industria vinícola se desarrolló como consecuencia de la viticultura en las


últimas décadas. Los principales productos de vino y aguardientes de uso se
localizan en el Distrito Federal, Aguascalientes, Coahuila y Baja California. La
industria cervecera cuenta alrededor de treinta fábricas, sus productos tienen
una gran aceptación tanto interna como externamente, ya que una cantidad
importante llega exportarse a diferentes países del mundo.

La industria de conservas alimenticias es uno de los más florecientes de los


últimos años. Ciertamente existe una gran variedad de ellos como frutas,
legumbres, carne, pescado, mariscos y un número creciente de guisados. Su
demanda es grande, tanto en el mercado nacional como internacional. Las
fábricas de conservas más importantes de empaque y enlatado de frutas y
legumbres se localizan en el Distrito Federal, Michoacán, Jalisco, Nuevo León y
los de pescado y marisco en Baja California Norte, Campeche, Sonora, los de
carne en el Distrito Federal, Jalisco y Estado de México.

La industria de pieles y calzado, han aparecido en las últimas décadas de


manera radiante convirtiéndose así en exportador de artículos que producen
estas industrias. Se localizan principalmente en las entidades del centro y de
forma más reciente en Ciudad Juárez en la frontera.

La industria de textil engloba a la industria de vestido e hilados y tejidos. Esta


industria ejercía durante mucho tiempo en forma manufacturera y era actividad
doméstica, ciertamente una de las más antiguas en México. Con el crecimiento
de la población, aumenta con los numerosos de fábricas y la moda se impuso
como consecuencia de la mejoría económica de la población. La industria
doméstica se transformó en una producción industrial. Hoy día no solamente
abastece el mercado nacional, sino la exportación también. Los conocidos
“talleres de maquilar”, instalados en diferentes ciudades y en gran abundancia
en las ciudades fronterizos, emplean mano de obra femenina en cantidades

Geografía Humana, Política y Económica


133
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

antes desconocidas y las ganancias forman una proporción importante del


ingreso nacional. La industria de hilados y tejidos es una de las más antiguas del
país, produce una gran variedad de artículos como tejidos de lana, seda,
algodón, articela, lino, cáñamo henequén, palma e ixtle.

Se localiza particularmente en Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Hidalgo,


Monterrey, Oaxaca, Aguascalientes, San Luis Potosí y Mérida.
La industria química-farmacéutica se remonta a muchas décadas, pero
solamente en los últimos años se ha diversificado, elaborando medicamentos de
gran variedad y en gran volumen. Con ellos no sólo abastecen el mercado
nacional sino alcanza para la exportación también. En cuanto a la fabricación de
aceites y jabones, su producción está en continuo aumento, utilizando como
materias primas las semillas de ajonjolí, cártamo, algodón, pulpa de coco (copra),
higuerilla, etcétera.
Las fabricas se encuentran distribuidas en los grandes centros de poblaciones
del país y su producción cubre las necesidades de los habitantes. La industria
cerámica y de vidrio se localiza en las ciudades de Monterrey, México,
Guadalajara, Guanajuato, Oaxaca y Aguascalientes, actualmente ya no existe la
necesidad de la importación sino alcanza hasta para la exportación una parte
importante de la producción.
La industria de cemento ha crecido debido al desarrollo industrial del país en una
forma notable. Las fábricas se encuentran en la Ciudad de México, Tula, Hidalgo,
Monterrey, Nuevo León, Salina Cruz, Oaxaca, Guadalajara, Jalisco y Hermosillo
Sonora. Sus productos abastecen al mercado nacional.
La industria de papel, cartón y pastas a pesar de la existencia de su materia
prima, no ha producido suficiente para cubrir las necesidades internas. Debido a
ello tiene que importar materia prima para satisfacer las necesidades editoriales.
La industria de maquinaria y aparatos eléctricos, dependiente directo del
desarrollo industrial del país, su producción se incrementó y de forma más
acentuada los aparatos eléctricos. En cuanto a la maquinaria, las importaciones
que antaño eran cuantiosas, actualmente se han reducidos al mínimo por la
fabricación en el país. Los centros se encuentran ligados a los tres grandes
núcleos metropolitanos del país.
La industria automotriz y carros de ferrocarril ha desarrollado favorablemente en
los últimos años, gracias a las instalaciones de fábricas para evitar la costosa
importación y asegurando trabajo a un creciente número de mano de obra, desde
obreros, empleados hasta funcionarios nacionales. Fábricas de construcción y
montaje de autobuses y otros transportes se aparecieron en el Distrito Federal,
Estado de México, Nuevo León, así como en otros estados de la República. En
ciudad Sahagún, Hidalgo se formó un centro productor de carros de ferrocarril

Geografía Humana, Política y Económica


134
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

que abastece las necesidades internas, además de exportar productos a Centro


y Norte América.

México realiza un intenso desarrollo industrial, debido principalmente a las


condiciones de seguridad para los inversionistas, al aumento de la explotación
de sus materias primas de todo tipo y a las capacidades cada vez más especiales
de su mano de obra.

Política Industrial

“Una política consiste en un conjunto de medidas, acciones e instrumentos que


realiza el Estado con el fin de fomentar el desarrollo de un sector en sus aspectos
productivos, tecnológicos, de empleo de financiamiento y de apoyo en general”
(Méndez, 1998). Con la ayuda de dichas políticas, el Sector debe alcanzar sus
metas en el desarrollo socioeconómico del país, ya que es el principal objetivo
de cualquier política en general. Para ello existen los organismos como:

 Secretaría de Energía (SE)


 Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI)
 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
 Nacional Financiera (NAFINSA)
 Seguros Fideicomisos relacionados con la industria como FOGAIN,
FONEI

Sus funciones están determinadas en la Ley Orgánica de la Administración


Pública Federal. Los antecedentes de la Política Industrial se remontan hasta
1910 cuando el Estado de México sufrió cambios como consecuencia de la
Revolución Mexicana. Con la nueva Constitución de 1917, varias acciones de la
política industrial quedaron asentados, como el Artículo 127 con sus incisos A y
B que trata de la regulación obrero-patronal. Además, se creó NAFINSA (1933);
PEMEX (1935); y la Comisión Federal de Electricidad (1937).
Después de 1940, cada sexenio tiene sus propias medidas para promover ésta
política industrial en sus diferentes ramas como ejemplo:

 Industria de la Transformación (1946-58)


 Industria de la petroquímica (1949)
 Industria de la Construcción de ferrocarriles (1952)
 Ley de Inversión extranjera (1970- 1976)
 Creación de CONACYT (1970-1976)
 Instituto Mexicano de Comercio Exterior (1970-1976)
 Plan Nacional de Desarrollo Industrial (1979-1982)
 Entrada al GATT (1982-1988)

Geografía Humana, Política y Económica


135
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

 Programa Nacional de Modernización Industrial y Comercio Exterior


(1990-1994)
 Fomento y Operación de la Industria de Maquiladora de exportación
(1994-2000) para no mencionar algunos de mayor trascendencia. El papel
de la industria es de suma importancia ya que garantiza el crecimiento de
la economía nacional que se puede observar en las siguientes cifras:

Sector Servicios y Políticas de Servicios

Los servicios se pueden definir como –“bienes que no se materializan en objetos


tangibles. El servicio es la realización del trabajo de los hombres con el fin de
satisfacer necesidades ajenas, capaz de lograr la satisfacción directa o indirecta,
sin materializar los bienes (Zorrilla, 1994)
Los servicios son una serie de actividades muy diversas, que también lo siguen
llamando –sector terciario-, ya que no producen bienes, pero son necesarios
para el funcionamiento de todo el sistema económico.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI, califica los


servicios en cuatro grandes divisiones y en cada uno de ellos se integran
diferentes actividades o ramas, que se ven en esta figura:

Geografía Humana, Política y Económica


136
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

La descripción breve de cada una de las ramas sería la siguiente:

 Comercio: Es una actividad que consiste en la compra venta de


mercancías y servicios, donde interviene un comerciante entre el que
produce y el que consume. Su actividad, involucra la existencia de otros
elementos como: mercancía, servicios, medios de pago, compradores,
vendedores, materias primas o productos terminados etc. Se puede
realizar de la forma de mayoreo o menudeo y como comercio interno o
externo.
 Restaurantes y hoteles: Establecimientos que dan servicios de
alimentos y hospedaje, ésta actividad está ligada al turismo. Sus
actividades complejas que incluyen una serie de servicios especificados;
ejemplo: centros vacacionales, albergues, campamentos, alimentos en la
vía pública etc.
 Transporte: Actividad económica basada en el desplazamiento de
personas y mercancías por medio de un pago tarifa. Ello puede ser
terrestre, aéreo, marítimo, ferroviaria, éste último, poco y mal desarrollado
en México se puede clasificar en local regional, nacional o internacional.
 Almacenamiento: Como su nombre lo indica es un servicio de préstamo
a las empresas y organizaciones o público, para guardar mercancías,
materia prima etcétera en un almacén.
 Comunicaciones: Servicios públicos que aseguran la comunicación a
distancia entre diferentes lugares mediante diversas técnicas escritas o
habladas -correo o telefonía-. Este servicio involucra al correo, mensajería
paquetería, telecomunicaciones, radiocomunicación, servicios
telegráficos, telefax etc. En ello se involucra el sector público y privado.
 Servicios financieros y seguros: Su finalidad es el desarrollo del
sistema financiero en el país, es una intermediación entre el público
ahorrador o inversionista o aquellos que necesitan dicho recurso. Se
integran al sistema bancario.
 Bienes inmuebles: Conjunto de compra-venta y alquiler de casas,
terrenos, lotes, bodegas, edificios. Los que desarrollan éste servicio son
los bienes raíces – inmobiliario-, o comisionistas y administradores.
 Servicios profesionales: Lo prestan profesionales de cierta
especialización que pueden ser legales, contables, asesorías, técnicas,
informáticas, agencias de colocación etcétera.
 Servicios de Educación: Son los servicios que prestan las instituciones
públicas y privadas de la educación. Ello abarca el nivel preescolar,
primario, secundaria, media superior, superior, educación especial,
educación tecnológica y la normal. También se incluye a los diferentes
tipos de capacitación, idiomas, artes etc.
 Servicio de esparcimiento: o diversión, en centros recreativos,
culturales y deportivos como: teatros, centros nocturnos, balnearios,

Geografía Humana, Política y Económica


137
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

museos, zoológicos, bibliotecas etc. Igualmente pueden ser públicos


como privados.
 Otros Servicios: En ellos incluyen actividades heterogéneas que no
están contempladas en otras ramas, como podría ser alquiler de aparatos
musicales, procesamiento de datos, reparación de aparatos eléctricos
etcétera.
 Administración Pública: Aquí pertenecen las actividades que se realizan
en el sector público; en las instituciones de administración pública
centralizada –Poder Ejecutivo Federal, Secretarías de Estado,
Administración Pública Paraestatal etcétera-.
 Defensa: Sus funciones están a cargo de la Secretaría de la Defensa
Nacional, que es parte también de la administración Pública centralizada.
Se encarga del ejército, de la fuerza aérea para defender al país contra
cualquier tipo de agresión. Estas últimas actividades sólo funcionan en el
mercado interno por su misma razón de ser.
Se debe observar la totalidad de las actividades de éste sector, para poder
analizar su crecimiento desde 1940 hasta 2000. En éste lapso se ve el
siguiente comportamiento:

El crecimiento del sector servicio es satisfactorio en general, aun cuando se


puede observar una baja en su dinamismo en los últimos sexenios. Se puede
resaltar la importancia que llegó a alcanzar cada una de las ramas en los
sexenios pasados así por ejemplo: La rama más dinámica ha sido las
comunicaciones y transportes, seguido de la administración pública, defensa y
comercio, 1940-1946.

Geografía Humana, Política y Económica


138
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

 1946-1952 Los servicios financieros luego los restaurantes y hoteles


fueron los que alcanzaron el mayor auge.

 1952-1958 Tuvieron importante desarrollo: los restaurantes y hoteles,


seguido de los servicios financieros.

 1958-1964 De nuevo los restaurantes y hoteles además de la


administración pública y defensa.

 1964-1970 Los restaurantes y hoteles además de la administración


pública y defensa.

 1970-1976. Administración pública y defensa seguido por las


comunicaciones y transportes.

 1976 1982 Sólo comunicaciones y transportes.

 1982-1988 Crisis general de la economía mexicana y prácticamente


decrecimiento en todas las ramas del sector.

 1988-1994 Comercio y transportes.


Política de Servicio: La política que se desarrolla en el sector, tiene la finalidad
de promover, fomentar el desarrollo de las diferentes ramas del sector mediante
diferentes medidas que apoyen éste objetivo. En el sector servicios se
desarrollan políticas en diversas áreas como: Política de comercio, de
comunicación y transportes, política financiera, política de salud y asistencia
social, política de educación, políticas de administración pública.
Este sector económico representa el 50% de la población económicamente
activa, por lo tanto, todo lo que está relacionado con ello es de suma importancia.
Se puede mencionar que, a lo largo de varios sexenios, siempre algunas ramas
resultaron más beneficiadas que otras, según los intereses de los que tomaban
las decisiones, por lo tanto, siempre se notarán avances en un aspecto y rezago
en otro.
Esto quizás se podría solventar con una planta integral de desarrollo, que
abarcaría todas las ramas de igual manera, dando énfasis en una forma global,
incorporando a ellos al sector Industrial y Agropecuario también.

Estas políticas se traducen en medidas y acciones que los promueven, aquí sólo
mencionaremos algunos de ellos como:

Geografía Humana, Política y Económica


139
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Geografía Humana, Política y Económica


140
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

V. Ecología y contaminación

Un modelo general de producción económica

En esta unidad se establecerá una relación entre los diferentes procesos


económicos y la ecología; se resaltará el valor de los recursos naturales y su
influencia relativa a los desechos que ello derivan. Para entender mejor el
modelo, se presentará una figura, que, observando e interpretando se llega a
comprender el sistema de “calidad ambiental y bien de consumo”.

¿Cómo se puede interpretar este proceso que tiene dos partes terminales como
es el ambiente natural y el consumidor? Vemos que es un sistema cuyos
insumos presentan tres variables que son: tierra, mano de obra y capital, ellos
participan activamente en este proceso. Analizando el insumo mano de obra, se
puede percatar que es un amplio conjunto de factores que van desde la mano
de obra no especificada hasta la altamente calificada. El capital es un insumo
creado por el proceso de producción en sí, proviene de la elaboración de bienes
y servicios.
Puede tener diferentes aspectos como objetos elaborados por el hombre como

Geografía Humana, Política y Económica


141
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

máquinas, herramientas, edificios de fábricas o estaciones de energía etcétera,


que a su vez utilizan para elaborar nuevos productos. Este tipo de capital -
llamado físico-, está concentrada en el espacio.

El insumo tierra, se refiere propiamente a los recursos materiales, es un factor


que ha sido poco tratado hasta ahora por lo mismo es el menos conocido y que
representa mayor dificultad en cuanto a su descripción teórica.

Otro resultado de este sistema –antes no contemplado- son los desechos, que
se forman en todo sistema de producción. Por ello en este nuevo enfoque de
análisis se va a dar énfasis a los elementos obligatoriamente presentes, pero
hasta ahora poco apreciadas –tierra, recursos materiales-, para ver su influencia
en la ubicación y carácter en un cuadro económico dinámico.

La producción tiene dos elementos fundamentales que son los bienes y los
servicios de consumo o de producción. Los bienes y servicios de producción no
se venden sino son redirigidos hacia el proceso de producción como se puede
ver en la figura. La producción tiene además dos elementos complementarios -
la tecnología y la administración que se presentan como constantes. Su papel
fijo deriva de la dificultad de su evaluación ya que no son tratadas como
cantidades variables en la producción.

Recursos materiales: el factor de la tierra en la


producción

La extracción de los recursos naturales del ambiente tiene la finalidad de


satisfacer necesidades económicas de la población. Estos recursos se obtienen
de la tierra - parte sólida o litósfera, de la parte líquida o hidrósfera y de la esfera
gaseosa o atmósfera-, estas tres “esferas” donde se desarrolla la vida humana
también y se conoce como biosfera.
La tierra se debe entender como espacio del que provienen los recursos
naturales, de eso resulta la gran importancia de su conocimiento para muchos
profesionistas que tienen que ver con la planeación económica como
agrónomos, administradores, economistas, etc., ya que trabajan directamente
con estos recursos.

Se sabe muy bien, que los recursos son agotables, han realizado estudios en
diferentes partes del mundo, a nivel de muchos especialistas, que previenen
“problemas agudos” en el futuro en la planeación y administración del uso de la
tierra. A pesar de ello, un sector importante -muchos países-, no toman esto en
serio y se despreocupan del papel de los recursos naturales en la producción o
quizás no ven su importancia como parte de la solución.

Geografía Humana, Política y Económica


142
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Se introdujo al estudio un nuevo término –el recurso de propiedad común-,


refiriéndose a los componentes ambientales como es el aire, clima y todo el
sistema ecológico. Esto no se puede ser valorada económicamente, ni tampoco
poseerse de forma individual. De la misma manera, la calidad de la tierra
tampoco cubre el mismo sentido para todo el mundo. Un tipo de tierra, por sus
componentes, puede tener gran utilidad para un producto y no servir para otro.
La misma tierra de “mala calidad” con la aplicación de los adelantos tecnológicos
y buena mano de obra –o sea capital-, puede mejorar su productividad, que
entraría como las modificaciones del hombre sobre el medio natural. A un parque
nacional se le puede dar todos los cuidados y adelantos tecnológicos para evitar
plagas, incendios forestales que a su vez cambiará su carácter ecológico. Los
microclimas y las condiciones hidrológicas también se pueden alterar mediante
sistemas de organización, de drenaje etc., para aumentar la producción en
dichas áreas. La misma construcción de caminos y la organización de transporte
que con el apoyo de las carreteras se realiza, puede aumentar el valor del
recurso transformándolo en económicamente aprovechable.
Aquí se debe mencionar la división tradicional de los recursos en renovables y
no renovables. Los renovables son aquellos que son capaces reproducirse a sí
mismo como bosques, pesca etc. No renovables o de reservas no se reemplazan
en el tiempo humano, ellos serían todos los minerales. El agua se toma como
recurso fluido. En todos estos aspectos y en su análisis económico, el tiempo
juega un papel primordial. Precisamente a raíz de ello se dividieron grupos de
científicos en escuela pesimista y escuela optimista. Unos consideran que existe
una creciente escasez de recursos naturales, que con el tiempo se agudizará
cada vez más, aunado a ello el incremento de la población mundial y el
crecimiento económico. En cambio, los optimistas opinan que existe la doctrina
económica de la substitución, es decir sustituir un recurso por otro en un proceso
de producción económica. Ellos argumentan que se debe tomar en cuenta el
papel de la tecnología en la creación de nuevos recursos a partir del mismo
medio ambiente.

Concepto funcional de los recursos

Como dice Zimmermann (1951): “la palabra recurso no se refiere a una cosa o a
una sustancia sino a una función que una cosa o sustancia puede llevar a cabo
o a una operación en el cual puede tomar parte, esto es, la función u operación
de obtener un fin determinado tal como el satisfacer una necesidad”. Esta
concepción relaciona la percepción humana del ambiente con la producción
económica y con la evolución el escenario económico.
La mente del hombre es el último recurso; cómo lo ve su medio ambiente a través
de su cultura. Las culturas varían con el tiempo, de la misma manera como las

Geografía Humana, Política y Económica


143
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

tecnologías que dependen de ella, y varía de un lugar a otro la percepción de las


personas sobre la utilidad de los diferentes elementos dentro de su ambiente
natural también. En una cultura primitiva, un árbol deja su sombra, proporciona
combustible, un garrote para la defensa y quizás un fruto. En otra cultura, para
un profesionista moderno el mismo árbol puede servir de base para una gama
de materias primas químicas.
Otro factor de importancia es la densidad de población por regiones que también
se puede expresar como proporción hombre-tierra o proporción hombre recurso.

Una de las tendencias actuales son los estudios tendientes hacía


descubrimientos de nuevos recursos. Históricamente así se hizo posible la
producción de nitratos sintéticos -en 1914 en Alemania-, que constituía la materia
prima de muchos productores industriales, donde el proceso fue más importante
porque utilizó el aire como su “materia prima” para proporcionar el elemento
nitrógeno, y con ello produjo una reorganización espacial de la producción
mundial, intercambio comercial y consumo del nitrato industrial. Otro ejemplo es
el agua del mar, que se ha convertido en una fuente comercial de magnesio. Se
ha estimado que sí el magnesio fuera extraído del océano a la tasa actual de
demanda, para el hierro y el acero, para el próximo millón de años, únicamente
se habría gastado una centésima parte del uno por ciento de la reserva.
Diferentes materiales comunes de la tierra-aire, agua del mar, carbón, petróleo,
la sal, piedra caliza, proporcionan más y más sustancias químicas como
elementos fundamentales que producen materias primas para elaborar
incontables productos de consumo e industriales.

El proceso de producción

Geografía Humana, Política y Económica


144
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Los insumos de los factores son variables ya que pueden tomar una gama de
valores, así se pueden crear productos determinados mediante diferentes
combinaciones de insumos y niveles de insumos. La substitución de los insumos
de factores de producción es importante respecto a la interpretación del
escenario económico. Los procesos por lo que se obtienen los mismos
resultados, pero con diferentes combinaciones, pueden tener patrones de
ubicación muy diferentes. Este paisaje económico ha evolucionado mediante la
substitución de la mano de obra y del capital para la tierra en el proceso de
producción; cuando los recursos de tierra son escasos, esto ha sido la base de
la supervivencia económica ejemplo: Israel, Holanda, etc.

La Ley de los rendimientos decrecientes

Esta ley se hizo conocida por David Ricardo y da una idea sobre una tendencia
que establece que si un factor de producción –mano de obra-, se incrementa una
unidad a la vez, en tanto que las otras se mantienen constantes, el producto
marginal – adicional-, aumentará al principio, pero finalmente declinará. Desde
luego en el

mundo real los otros factores de producción no se mantienen constantes


mientras
uno de ellos se incremente en una manera controlada.

La aplicación de la Ley de los Rendimientos Decrecientes son innumerables


en el estudio de uso de la tierra. Proporciona un entendimiento –por ej. de la la

población rural y la escasez de empleo en muchos países en desarrollo. En estos


países la inversión de capital es limitada y existe el peligro de “diluirlos” en el
espacio

al intentar el desarrollo de grandes extensiones de tierra, dentro de un marco de


tiempo determinado.

Geografía Humana, Política y Económica


145
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Desechos y manejo de desechos

Primero se debe aclarar el concepto de desecho, -en todo proceso de producción


se obtienen materiales no deseados o subproductos de energía que se llaman
comúnmente como desechos; son consecuencia inevitable de la actividad
económica. Estos desechos con el tiempo se convierten en una fuente de
contaminación ambiental que se puede presentar en forma líquida, sólida o
gaseosa. La contaminación también toma la forma de emisiones de energía
indeseables como calor, ruido o radicación.

Algunas comunidades ecológicas naturales no tienen el problema de la


contaminación, ya que sus productos de desperdicio –que proviene de los
organismos-, se descomponen químicamente en substancias que proporcionan
alimento para nuevos ciclos metabólicos. Algunos organismos utilizan
directamente los desechos de otros, como alimentos. Los hongos y bacterias –
grupo llamado descomponedores-, consumen desechos orgánicos y evitan que
estos se acumulen.

De esta manera, los elementos químicos y la energía necesaria para la vida son
reciclados en un grupo constante en el espacio y el tiempo. El hombre desde el
desarrollo de la agricultura, ha utilizado su ambiente de tal forma, que ha logrado
perturbar los ciclos de la materia y energía o sea la ecología.

El hombre con la evolución de la economía global causó intervenciones


progresivas en los sistemas naturales con la finalidad de producir mayores
cantidades de bienes y servicios para una población en permanente expansión.
En las economías agrarias, el manejo de los desechos es asunto simple y local,
la naturaleza biológica de los desechos y su falta de concentración espacial
evitaba cualquier tipo de problemas. En cambio, con la aparición y posterior
crecimiento de la industria y las grandes ciudades, la situación sufrió
modificaciones.
El crecimiento de la población, las concentraciones urbanas, las estrategias para
el combate de las enfermedades y la acumulación de los desechos, obligan a
difundir estos en el ambiente. –ej. en el agua-, donde los procesos naturales
pudieran convertirlos a los desechos orgánicos en substancias inofensivas para
la tierra. Pero esta estrategia cada vez resultó menos efectiva. Los ríos, lagos y
estuarios fueron los principales depositarios de los primeros desechos
municipales. El agua corriente se los llevaba, diluía, descomponía este material.
El sistema de alcantarillado que se inició en el siglo XIX, sirvió para estos
propósitos, mediante la reducción y movilización del agua de desecho,
alejándolos hacia otras concentraciones de agua.

Geografía Humana, Política y Económica


146
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

El humo, proveniente de las fábricas, de igual manera dependía del movimiento


constante de la atmósfera, materia en partículas y gases que luego eran
dispersadas hacía donde el daño que causaba era mínimo.

Sin embargo, esta generación de contaminantes y su respectiva descarga en el


ambiente circundante, se ha incrementado en las últimas décadas por las
influencias del crecimiento y concentración de la población y el crecimiento
económico. Luego se van agregando desechos provenientes de la industria
química de los países occidentales, al grado que en 1963 se estableció una
Comisión Internacional para tratar este asunto. La capacidad de asimilación de
desechos de los márgenes del océano está alcanzando los límites superiores en
varias partes del mundo. Esto implica una –en términos económicos-
consecuencia, que las causantes ciudades, plantas industriales y otros
contaminantes tengan que modificar sus operaciones para la reducción de la
descarga libre de sus desechos en el ambiente.

De la misma forma, como las aguas de la tierra son finitas y tienen una capacidad
de asimilación de desechos limitada, también la atmósfera está sujeta a una
sobrecarga de contaminación. En los lugares donde la descarga de los desechos
gaseosos y de partículas son masivas, como en las ciudades y regímenes
industriales, el espacio atmosférico a varios kilómetros de la redonda puede ser
afectado y a su vez amenazando a la población circundante. El destino de los
desechos sólidos es la misma que el de los líquidos, ya que su recolección,
transporte, almacenamiento terrestre resulta muy costoso.

Otro aspecto de tomar en cuenta es que, a través del avance tecnológico de los
países avanzados, cada vez se desarrollan productos más sofisticados y crean
desechos más “exóticos”, nadie sabe los efectos a largo plazo que tendrán
muchos de estos nuevos desechos sobre la salud de la humanidad.

Erosión regional de suelos

En este apartado lo que se observa directamente es la interacción entre la


economía y la ecología. La erosión del suelo es un proceso natural de la tierra,
que se puede definir como el movimiento progresivo de partículas del suelo
pendiente abajo hacía el océano, debido a la gravedad y al agua corriente, que
a su vez son reemplazados por partículas nuevas de mineral de roca que es la
base del subsuelo.
La velocidad de este proceso sólo se observa en tiempo geológico –miles de
millones de años-, para la percepción humana prácticamente nada. Tiene
factores naturales que lo determinan como podría ser el tipo de roca, los
pendientes, la elevación del terreno etc. Sin embargo, cuando el ser humano se
agrega a este proceso, mediante el arado de la tierra, la tala de los árboles, las

Geografía Humana, Política y Económica


147
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

excavaciones, construcción de presas etc., el original equilibrio se altera y


provocará que los sedimentos se desplazan rápidamente pendiente abajo en
grandes volúmenes. Esto causa perturbación ecológica además de enormes
pérdidas económicas a los países.
Para remediar esto, los países conscientes de esta situación, adoptan políticas
y medidas en el uso de la tierra más compatible con el potencial a largo plazo,
de las regiones sujetas a erosión. Sin embargo, todo esto no significa que la
erosión inducida por el hombre le haya dejado de ser un problema serio en
muchos lugares del mundo.

La contaminación

Para entender la problemática, primero se debe aclarar, que es el medio


ambiente, su definición puede ser: el conjunto de elementos naturales, biológicos
y físicoquímicos que rodean el hombre, así como sus características relaciones
con los demás seres humanos.
Los problemas ambientales son derivados de la acción del hombre sobre el
ecosistema, ya que el ser humano siempre ha interactuado con la naturaleza
circundante –dentro de los ecosistemas-, para subsistir, crecer, multiplicarse,
progresar y crear su cultura. Con el tiempo estas obras se fueron haciendo cada
vez más complejas y más eficientes, con el surgimiento de la tecnología
moderna, el proceso de crecimiento económico se notó en forma más rápida –
en un sector de la humanidad que son los países desarrollados-, y a un ritmo
menor, para el sector más amplio, que son los países subdesarrollados –Tercer
Mundo-.

El medio ambiente, siempre ha sido un bien, que produce servicios y satisfacción


por el solo hecho de existir el –paisaje, agua, aire-, o como factor de producción
–los recursos naturales-. En este último se encuentran la materia prima que es
la base del ciclo económico y el final de ello en forma de desechos o residuos.

El problema de los desechos en épocas pasadas se resolvía de forma natural, a


través de la absorción de los residuos y su reciclaje por procesos biológicos
naturales. Solo con el avance y complejidad de la tecnología moderna, que
recargó la capacidad de absorción y asimilación de la naturaleza, causando así
un problema cada vez más creciente.

De la misma forma hay que mencionar los daños irrecuperables en los


ecosistemas y en el agotamiento de los recursos naturales, que todo lo antes
expuesto ha causado, poniendo así en peligro la posibilidad del uso para la
satisfacción de las futuras generaciones.

Geografía Humana, Política y Económica


148
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Todos estos problemas ambientales –derivados de la acción del hombre sobre


el ecosistema-, empezaron a recibir atención especial a partir de los años
setenta. Ello tiene como motivo básicamente dos causas:

 Intereses económicos de los países capitalistas al ver continuo deterioro


del medio y presente agotamiento acelerado de los recursos no-
renovables que provocan la atención hacia el problema ambiental.
 La contaminación en grado alto, de origen industrial que ya impactó sobre
la calidad de vida humana.

El “desarrollo económico” que tradicionalmente se traduce como crecimiento


industrial y económico, no es necesariamente una mejoría de la satisfacción de
las necesidades básicas de la población, como es la utilización de la tecnología
apropiada, estilo de desarrollo, equilibrio ecológico, etc.
Los problemas ambientales son comunes todos los sistemas de producción. La
participación de los países pobres en la problemática ambiental inicio a partir de
la aceptación general, de que el más grave de los problemas ambientales es la
pobreza, mientras en los países industrializados en conocimiento de la causa,
rápidamente se creó la “industria del medio ambiente”.
En América Latina, existen problemas heterogéneos y complejos, debido a
grandes problemas socioeconómicos a confrontar, que no permiten analizar en
forma adecuada y planificar hacia el futuro con la seriedad que eso se requiere.
Las limitaciones tienen sus orígenes en la falta de conocimiento de los
ecosistemas –como es el trópico húmedo-, además el limitado recurso humano
científico. Con todo ello, se puede mencionar la existencia de una crisis
ambiental que afronta la humanidad.

“Una contaminación de la pobreza”


“Una contaminación de la riqueza”

En breve se puede mencionar:


 La contaminación del aire: de las grandes concentraciones urbanas, la
contaminación del aire y el efecto físico como económico y psíquico que
esto causa en la población. La contaminación del aire puede ser de origen
natural y deorigen social.
 La contaminación del agua: son de efecto inmediato más importantes en
México. Los usos principales del agua son: doméstico, energético,
industrial, agrícola y recreativo. Para medir esta contaminación, las
instituciones responsables han elaborado un inventario del recurso y de
su contaminación adecuada a un primer nivel general.
 Plaguicidas: es otro problema serio que actúa sobre el entorno físico. En
México, se utilizan pesticidas que han sido prohibidos en otros países, ya
que se biodegradan muy lentamente y los residuos se acumulan
produciendo efectos letales en el sistema nervioso, respiratorio, aparato
digestivo, etc.

Geografía Humana, Política y Económica


149
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

 Los recursos naturales: de los que México posee grandes cantidades, sin
embargo, muchos aún están subutilizados. Otros, debido a la inexistencia
de una adecuada administración ambiental están sufriendo una
explotación irracional, poniendo así en peligro su existencia.
 Los asentamientos humanos y población: las ciudades marginadas, el
gigantismo urbano, la necesidad de planificación urbana y regional son
parte de los problemas ambientales de México. El exceso poblacional y el
crecimiento de la población misma es la causa principal de todos los
problemas ambientales.
 Destrucción y degradación de suelos: problema grave en América Latina
y en el mundo. debido a las múltiples actividades humanas, realizadas en
forma inadecuada, que tienen un serio impacto deteriorante sobre los
suelos, llevando finalmente a la erosión. Aquí se debe mencionar la
desenfrenada tala de los bosques, el sistema de roza –tumba y quema-,
que a su vez causan serias deforestaciones. La deforestación causa
alteraciones ecológicas que a su vez se manifiestan en impactos
importantes sobre el clima, la agricultura, el paisaje y termina en la erosión
de los suelos.
 La desertificación, problema derivado de actividades humanas mal
orientadas. La presión cada vez mayor sobre los recursos naturales, está
causando un aumento de las zonas áridas y los desiertos. Aquí se debe
mencionar el sobre pastoreo, la destrucción de la cubierta vegetal
protectora, limitaciones de los recursos de agua, que vienen acelerar el
problema de la desertificación.

a. Causas
En América Latina y países poco desarrollados es:
 Subdesarrollado que se manifiesta en diferentes formas como
- Falta de saneamiento, higiene ambiental,
- Escasez y malas condiciones de vivienda, sobrepoblación
asentadas en “cinturones de miseria” y todo lo que eso implica,
- Malas condiciones ambientales de trabajo y consecuentes
enfermedades profesionales,
- Contaminación antrópica e industrial del agua,
- Industrialización creciente en áreas metropolitanas que provocan
contaminación industrial y de vehículos motorizados,
- Utilización para construcción de viviendas, tierras fértiles escasas,
- Ruido,
- Falta de infraestructura de servicios (transporte) y mecanismos de
control debido al crecimiento irracional y desmedido.

En países desarrollados es:


 Tecnología altamente desarrollada que causa:

Geografía Humana, Política y Económica


150
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

- La tecnología en forma acelerada y eficiente para explotar los


recursos naturales, lleva a daños irrecuperables en los
ecosistemas,
- Agotamiento de los recursos naturales, con la consecuente
imposibilidad de seguir utilizándolos,
- Disminución de la capa ozono de la atmósfera, por el uso de
aerosoles y aviones supersónicos, con el consecuente aumento de
la irradiación solar y daño de la salud.
- Deterioro de la vida causado por el progreso, propias de la
opulencia como contaminación industrial, degradación masiva de
recursos, problemas de transporte, comunicación y distribución en
los asentamientos humanos.

b. Consecuencias para la población

La población seguirá creciendo en los países dependientes, no industrializados


mientras necesite crecer para sobrevivir. Persiste el hambre, el desempleo, la
miseria, la necesidad de tener más y más hijos para ponerlos a trabajar a
temprana edad y así permitir que se asegure el monto del gasto familiar y para
asegurar la sobrevivencia a los padres.

El problema de los asentamientos humanos precarios es característica de


los países dependientes, no industrializados.

Por otro lado, el exceso poblacional y el crecimiento de la población misma es la


causa principal de todos los problemas ambientales y origen del subdesarrollo.
Al respecto existen ideas contradictorias en cuanto la solución de todos los
males, que reside en el “control poblacional”. Unos países apoyan esta teoría,
mientras otros afirman, que no existe correlación directa entre tener “una familia
pequeña y vivir mejor”.

Una cosa sí se puede afirmar, que la contaminación ataca directamente a la


salud de la población –ricos y pobres-, en todas sus formas como aire, agua,
suelo, ruido, radiaciones, desechos del aire libre, que existen gases y filtrando
hacia el subsuelo contaminan las capas inferiores etc., todos ellos se manifiestan
directamente en enfermedades, hoy en día, prácticamente de todos los órganos
como vías respiratorias, infección en los ojos, enfermedades gastrointestinales,
pulmonares, depósito de plomo en el organismo, proliferación de cáncer, para
no mencionar todos, solamente los más frecuentes en todos los países.

c. Gastos para su combate

Geografía Humana, Política y Económica


151
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

d. Legislación

Desde los años 50’s, existe una preocupación más notable hacia los efectos de
la contaminación en México, la Secretaria de Salubridad y Asistencia y su
Dirección de Higiene Industrial se encarga de ello, pero principalmente del
problema de la contaminación del aire. Se debe mencionar desde el principio,
que el mayor número de gestiones que han hecho oficialmente, siempre va
dirigido hacia este tipo de contaminación.
En los 60’s, se firma un convenio con la Organización Panamericana de la Salud,
cuya finalidad es establecer estaciones para monitorear el aire, específicamente
de algunos componentes contaminantes.

En 1973, el gobierno de México y las Naciones Unidas emprenden un proyecto


en conjunto, que conformarían las actividades en materia de contaminación del
aire;

Geografía Humana, Política y Económica


152
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

De este programa surge la Subsecretaria de Mejoramiento Ambiental de la


Secretaria de Salubridad y Asistencia. Las ciudades estudiadas principalmente
son:
Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana y Mexicali. En total, establece
48 estaciones de monitoreo, con sus respectivos estudios sobre la
contaminación del aire.

En los últimos 20 años, México ha desarrollado un marco normativo completo


para la protección ambiental. Este enfoque se refleja en la Ley Federal de 1971,
que tienen que ver con la protección ambiental, y se centra en la prevención y el
control de la contaminación, así como en los efectos nocivos para la salud. Varias
secretarias del gobierno comparten responsabilidades y la Secretaria de
Salubridad y Asistencia se encargaba de la coordinación; de la formulación,
implementación y vigilancia de las diferentes unidades de control de la
contaminación atmosférica.
El enfoque a la protección del medio ambiente cambio significativamente en
1992, con la creación de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE).
Institución ecológica federal. En diciembre de 1988 se adoptó la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que constituye el marco
normativo actual para el control ecológico en México. En esta ley se asigna la
responsabilidad a la SEDUE de formular la política ambiental mexicana y las
normas nacionales en estrecha colaboración con otras secretarias federales.

Geografía Humana, Política y Económica


153
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

En diciembre de 1992 se transfirieron legalmente las funciones de la SEDUE a


la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), que dispone de dos entidades
semiautonomas cuyas responsabilidades es la protección ambiental en México;
el Instituto Nacional de Ecología (INE), y la Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente, (PROFEPA). En diciembre de 1994 SEDESOL se dividió en la
Secretaría
del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), y la Secretaria
de desarrollo social propiamente dicha. Con ello SEMARNAP asumió la
responsabilidad del control de la contaminación industrial, gestión de los
recursos naturales (minas, erosión del suelo, bosques, distribución de agua,
saneamiento) pesca fijación de normas ambientales federales y fiscalización de
la observancia de las regulaciones sobre desechos industriales sólidos y
peligrosos. Junto con esos cambios el INE se integró totalmente con
SEMARNAP y PROFEPA siguió siendo una entidad semiautonoma que recibiría
instrucciones de la SEMARNAP.
A partir de 1992 por decreto presidencial se crea la Comisión Metropolitana para
la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en el Valle de México,
(CMPCA) como entidad permanente para definir, coordinar y vigilar la puesta en
práctica de políticas, programas y proyectos públicos para controlar la
contaminación en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Medidas adoptadas: después de la inquietud pública generalizada por los niveles


cada vez mayores de contaminación del aire, las siguientes medidas estaban
encaminadas a reducir la contaminación atmosférica:
o Normas estrictas sobre emisiones de vehículos a partir del
modelo 1991.
o Prohibiciones relativas de la circulación “Hoy no circula” para
evitar la circulación de la quinta parte del porque automotor
cada día de la semana;
o Agregado del 5% del MIBE a la gasolina para compensar la
reducción del contenido de plomo y disminuir las emisiones
de HC y Co.
o Programa de verificación obligatoria de vehículos;
o Sustitución de algunos motores de autobuses;
o Expansión y mejoramiento de la red de monitoreo de la
calidad de aire

Algunas de estas medidas fueron puestas en práctica en el marco de un


préstamo de US $22 millones del Banco Mundial; otros muchos componentes de
programa fueron financiados mediante de US $220 millones del Banco Mundial,
en el marco del proyecto de gestión de calidad del aire en relación con el
transporte para la ZMCM (Zona Metropolitana de la Ciudad de México).

Geografía Humana, Política y Económica


154
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Al final de 1995, la CMPCCA preparó un programa para mejorar la calidad del


aire del Valle de México; para 1995-200, que se nombra como “nuevo programa”,
ello incluye un diagnóstico del problema y considera acciones estratégicas como:

o Mejoramiento y utilización de nuevas tecnologías y combustibles,


en la industria y vehículos
o Prestación de servicios de transporte colectivo seguros eficientes
o Integración de las políticas metropolitanas de desarrollo urbano,
transporte y medio ambiente
o Suministro de incentivos económicos
o Inspección y conocimiento de las regulaciones y fomento a la
información, educación ecológica y participación social.

Geografía Humana, Política y Económica


155
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

VI. La nueva geografía mundial

a. La difusión espacial del cambio económico

Cualquier distribución puede o no hacerse en forma al azar. Si una distribución


espacial no es al azar, entonces tiene que ser el resultado de algún tipo de
proceso en el espacio y a través del tiempo. La distribución actual de la actividad
económica, no se produjo al azar. Hace 10,000 años, no había muchos seres
humanos sobre la tierra y vivían en pequeños grupos que estaban distribuidos
en algunas partes de los seis continentes. Toda la humanidad vivía bajo las
misma “actividad económica”, que era la caza y la recolección. Con los cambios
sucedidos, la población mundial ha multiplicado y ha creado una economía global
interconectada. Cada cambio –innovación -, se inició en un lugar determinado de
donde se difundió y extendió hacia todas partes del mundo.
La difusión de estas innovaciones no se ocurrió en forma uniforme a través del
tiempo y del espacio. Tan es así que vemos que mientras algunas personas
viven en ciudades modernas, en un país de alta tecnología, otras viven aún como
lo hicieron sus ancestros hace miles de años. El grado extremo de esta variación
espacial en la actividad económica y en sus rendimientos, en todo el mundo
proporciona al estudio de la geografía económica una importancia en el mundo
de hoy.
El crecimiento y la inmigración de las poblaciones, así como la ubicación de las
actividades económicas, han sido influenciadas por diferentes fuerzas como es
la política, religiosa, financiera, etc., estando además relacionados con los
factores económicos fundamentales. El escenario económico contiene funciones
económicas que se originaron en otras partes, a veces en un sólo lugar, a veces
ha tenido unos cuantos lugares de origen. El desarrollo cultural tecnológico y
económico conocido por nosotros actualmente, sucedió en forma de “saltos
económicos” y ha causado profundos cambios en la forma de vida de los seres
humanos.

Estas revoluciones se desarrollaron en diferentes lugares y se difundieron a


grandes distancias, debido a diversos factores que influenciaron su adopción
desarrollo. Sin embargo, existen lugares remotos, donde esta influencia no fue

Geografía Humana, Política y Económica


156
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

alcanzado y otros lugares con ambientes improductivos, tales como desiertos y


regiones polares, donde hay poca gente y escasa actividad económica. Estas
revoluciones resultaron en un aumento en el cociente poblacional y en la
integración de la economía mundial, desde sus formas simples y aisladas, hasta
unas formas altamente complejas e interconectadas.

b. La economía espacial del hombre cazador recolector

Hace unos 10,000 años, toda la humanidad vivía en tribus nómadas; la densidad
de la población era extremadamente baja y los contactos humanos escasos. Los
movimientos y la distribución de las tribus obedecían a razones espaciales y
ambientales. La distancia hacia los sitios de caza y recolección, la calidad del
ambiente y las fuentes de alimentos constituían factores interrelacionados. La
fuente de agua dulce era muy importante. Los ambientes de las corrientes de
agua y de los lagos permitía movimientos libres a las personas, a los productos
y a la información.
Por lo tanto, las vías fluviales se convirtieron en las rutas principales de la
transportación y del comercio en muchas partes del mundo.

La relación entre producción, almacenamiento y la transportación del mundo


actual, se reducía a las actividades de caza y recolección. El grupo dedicado a
estas actividades variaba de tamaño, desde una docena de personas hasta
cerca de cien.
La movilidad humana y la tendencia a viajar a través de un gran territorio, tuvo
profundas consecuencias económicas y ecológicas. Por medio de ello, los
cazadores y recolectores se establecieron contacto con una gran variedad de
micro ambientes que le permitió a utilizar una gran variedad de fuentes de
alimentos.
El estudio del hombre cazador y recolector nos puede proporcionar modelos
económicos, este modelo los antropólogos lo llaman “economía de parentesco y
amistad”, basado ello principalmente en un concepto de colaboración.

c. Origen de la agricultura y los poblados permanentes

Hace cerca de 10,000 años, algunos grupos empezaron a cultivar su alimento y


domesticar los animales y simultáneamente vivir en asentamientos
permanentes. Ello siguió con la domesticación de los cereales importantes, los
cultivos de los tubérculos, legumbres frutas y ganado, que hasta el día de hoy
constituye la base de la alimentación. Este cambio fue de enorme importancia,

Geografía Humana, Política y Económica


157
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

tanto en la evolución cultural como en la economía, por lo mismo se le


denomina la revolución agrícola.

La agricultura se inició más o menos al mismo tiempo en diferentes lugares,


alrededor del año 7000 A.C., en una serie de valles de tierras altas en el Medio
Oriente, donde se hallan actualmente Irak, Irán, Turquía y Siria, así como en
Mesoamérica. Los pobladores de estos lugares cultivaron cebada diferentes
tipos de trigo, maíz y domesticaron cabras y corderos. La agricultura y la cría de
animales permitió un enorme incremento de alimentos dentro de un área
pequeña, así los poblados permanentes hicieron posible el almacenamiento de
los excedentes de alimentos. Esto a su vez hizo posible que el hombre canalizara
una parte creciente de su energía hacia actividades diferentes a las de la
producción de alimentos. El aumento de los excedentes de alimentos provocó
un rápido crecimiento en la población de estos nuevos “sociedades agrícolas”.
La población se incrementó más de diez veces.

Varios miles de años de agricultura, los animales domésticos y la vida de los


poblados se difundieron desde el Medio Oriente hacia otras partes de Eucrasia
y África, Norte y Sudamérica. Se estableció el escenario para los progresos
culturales tecnológicos y económicos. Aún hoy, en Asia, viven descendientes de
los pobladores Neolíticos, que adoptaron la agricultura hace miles de años en el
mismo lugar. La ganadería nómada o ganadería de subsistencia ha tenido un
desarrollo diferente en el tiempo y en el espacio. En el viejo mundo, donde
existían vastas extensiones de pastizales en las zonas semi-áridas y tundra
ártica, el uso de la tierra se convirtió en el sustento de la ganadería nómada de
poblaciones pequeñas.

d. Origen de la civilización humana


Después del inicio de la agricultura de riego, la población agrícola creció
rápidamente y con ellos la demanda excesiva de los recursos locales –agua,
suelo, como resultado de ello algunas personas empezaron a emigrar hacia
nuevas tierras fértiles como son las llanuras inundables de los ríos Tigris y
Eufrates. Estos valles fueron colonizados gradualmente y con ello –en
Mesopotámia- (así se cree) tuvo origen la primera civilización del viejo mundo.
Una colonización semejante tuvo lugar en la delta del rió Nilo, que lo iniciaron los
agricultores que vivían en poblados de Egipto; otro en el Valle del rió Indo y una
cuarta civilización se desarrolló en la cuenca del gran rió Amarillo en China. Esta
última civilización se desarrolló y se difundió hacia el Sur y al Este de Asia,
regiones que tenían un ambiente favorable para la producción de arroz por riego.
Estas cuatro civilizaciones se desarrollaron como se ha visto, en climas áridos y
semiáridos, en los cuales la agricultura sin riego era imposible o muy limitada. La
combinación –agua para riego, relieve nivelada, suelo aluvial y clima soleado-,
proporcionaba ventajas excepcionales a estos lugares, para los excedentes de
granos. Esto permitió a su vez una difusión hacia el exterior de la vida agrícola
posteriormente de su civilización, hacia ambientes en los cuales los cereales
podían crecer.

Otra ventaja de estas poblaciones que se desarrollaron sobre los grandes ríos

Geografía Humana, Política y Económica


158
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

del Viejo Mundo, que el rio Nilo, Tigris y Eufrates, el Indo y el Amarillo,
proporcionaron rutas de transportes y encrucijados que transportando un flujo de
gente y sus productos; facilitaron el intercambio de informaciones e ideas,
estimularon la innovación y difusión económica posteriores. Se pueden observar,
que tanto los factores ambientales como espaciales ayudan así a especificar la
ubicación y el carácter económico de las primeras civilizaciones en el Viejo
Mundo.

El maíz que fue el soporte de las civilizaciones en el Nuevo Mundo –para los
habitantes de Mesoamerica-, alrededor del año 1000 A.C., permitió grandes
logros en la arquitectura, astronomía y matemáticas durante el periodo del maya
clásico.

Otras civilizaciones como la Azteca y la Inca, no se desarrollaron en ambientes


ribereños, sin embargo, también ellos practicaban los cultivos intensivos bajo
riego.

De una concentración puramente espacial, se evolucionó la ciudad, que es la


más alta expresión del fenómeno llamado civilización. El proceso de la
urbanización y la civilización –derivado del latín-, se refiere a la vida en la ciudad.
Las primeras ciudades tenían población muy pequeña, pero en estos lugares las
personas interactuaban en una gran variedad de actividades económicas y se
promovió el intercambio de las ideas. La ciudad de Ur –Mesopotamia-, contaba
aproximadamente con unos 3000 habitantes. La ciudad desde sus inicios
contiene atributos como:

Funciones prioritarias de las ciudades:


 Centro de comercio
 Centro religioso
 Centro militar

La ciudad –entonces y ahora-, era la concentración espacial intensiva de la


actividad económica. Bajo el dominio del Imperio Romano, todos estos
florecientes centros urbanos, poseían la fuerza integrante de una economía
espacial interconectada que al provocar su caída se deshizo totalmente. En
Europa Occidental siguió el Oscurantismo, la fragmentación de las economías
en cientos de feudos primitivos, esto significó la decadencia cultural y económica.
El Medio Oriente –Imperio Bizantino-, y el Oriente, se quedó prácticamente
intacto. Mientras el Viejo Mundo se sostenía gracias a las vastas económicas
agrícolas, en otro hemisferio, otras civilizaciones, centros urbanos y riqueza
económica surgieron.

e. Expansión europea y establecimientos de redes


comerciales
Los viajes de Colon fueron seguidos por cambios en la economía mundial. A
partir de 1492, muchos europeos emigraron, para ocupar o controlar las tierras
prácticamente de todo el mundo. Los españoles confirmaban su presencia en la
mayor parte de América Latina, excepto Brasil, que fue ocupada por los

Geografía Humana, Política y Económica


159
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

portugueses. En unas cuantas décadas, dos naciones ganaron el control


económico de grandes áreas del Nuevo Mundo y con ello empezó el pillaje en
los dos continentes. Alrededor de 1750, el oro y plata, proveniente de México y
del Perú llegó a Europa vía España y causó severas repercusiones económicas
sobre todo el continente.
El carácter regional de la producción económica, las distribuciones de la
población y las ciudades y los fundamentos políticos de las nuevas naciones,
todos ellos surgieron de la conquista. Los holandeses, los ingleses y los
franceses empezaron una lucha competitiva, que acabó de moldear el resto de
Norteamérica en colonias. Además, un gran número de esclavos fue traído al
Nuevo Mundo desde el África Occidental para proporcionar la mano de obra, con
el objeto de hacer florecer las empresas nuevamente creadas.

Algunas naciones europeas emigraron hacia otras partes atractivas del mundo,
como los Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y el Asia Oriental,
donde con el tiempo establecieron sus propias leyes y gobiernos; grandes
porciones de Asia y África se convirtieron en colonias.
Todo este movimiento se fue acompañado por la creación de las rutas
comerciales oceánicas y de puertos. En 1522, los españoles ya habían
establecido una ruta comercial regular entre las Filipinas y México a través del
Océano Pacifico.

Exploraron y establecieron centros comerciales en numerosas islas y costas del


mundo. A partir de estos puertos y los puntos miliares, los comerciantes, las
expediciones militares y los colonizadores se movieron hacia el interior, para
explorar los recursos y establecer los monopolios comerciales. Así, mientras la
tecnología agrícola, la transportación y la industria se hallaba en la etapa
preindustrial, los barcos de algunas naciones ya recorrían el mundo por medio
de rutas comerciales y caminos de difusión, trayendo diferentes artículos
comerciales de mercados mundiales lejanos, hacia París, Londres y La Haya,
etc.
Por medio de la conquista, la colonización y la conversión, los europeos habían
interconectado un sistema, económico espacial de dimensiones globales, hacia
muchas regiones aisladas del mundo, y con ello se inició La Revolución
Industrial, ya que gran parte del mundo ya estaba parcialmente integrado y la
comunicación podía transportar las primeras innovaciones industriales.

La Revolución Industrial, que tuvo sus orígenes en Inglaterra, marco el inicio de


grandes saltos en el desarrollo cultural y económico del hombre. Hasta entonces,
todas las formas no humanas de la energía estaban proporcionadas por
animales, molinos de viento y pequeñas caídas del agua. La agricultura y la
fabricación serian operaciones manuales en una gran proporción. De la misma
forma como las innovaciones que la precedieron, la Revolución Industrial se
difundió a varios lugares en diferentes partes del mundo.

Fue la invención de un motor de vapor en Inglaterra que cambió todo eso; el


motor de vapor permitió al hombre convertir una gran fuente de energía
potencial, el carbón en energía mecánica a través de una conversión intermedia
a energía calorífica. Los centros mineros y las ciudades industriales crecieron

Geografía Humana, Política y Económica


160
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

conforme los trabajadores pasaron de las áreas rurales a esos lugares. Las
minas, las fábricas que despedían humo y los desagradables pueblos con
laminadoras, formaron parte del paisaje económico, desde entonces.

En los principios de 1800, la Revolución Industrial se había difundido hacia otras


naciones europeas, un poco más tarde, la ola del cambio industrial cruzó el
Atlántico. Donde quiera que se estableció la industrialización, cambió
radicalmente la economía espacial a través de la introducción de la
transportación a bajo costo. Con los carros de ferrocarril, se inició la gran era de
la construcción tanto en Europa como en Norteamérica. Tanto el ferrocarril como
los barcos por vapor permitieron a unas cuantas naciones de Europa fortalecer
y extender su autoridad colonial y sus posesiones mercantiles. Los ferrocarriles
y los barcos a vapor permitieron que los soldados, los comerciantes y los
administradores penetrarán en áreas del mundo tropical y subtropical y las
controlarán como fuentes de materias primas y como mercados para productos
manufacturados. La Revolución Industrial reforzó de esta manera la
denominación política y económica de los pueblos europeos y sus
descendientes.

f. Países desarrollados y subdesarrollados y su


distanciamiento

La economía mundial ha seguido cambiando substancialmente en las décadas


recientes, esto se puede resumir en tres eventos principales:

1. Terminación de la mayoría de las posesiones controladas por los


europeos en Asia y África, después de la Segunda Guerra Mundial y
derivado de ello la creación de una gran cantidad de naciones nuevas
políticamente independientes.

2. Acelerado aumento de población en el mundo después de la difusión de


medidas de control de enfermedades a bajo costo, de parte de naciones
hacia el Tercer Mundo.

3. Divergencia de ingresos entre el mundo industrializado y el Tercer Mundo.


Con la fundación de agencias internacionales como la Organización
Mundial de la Salud –OMS-, se formaron para asesoría y asistencia para la
difusión de las medidas de control de mortalidad en los países menos
desarrollados.

O.M.S funciones:
- Control de mortalidad
- Difusión de las técnicas de prevención de enfermedades
 Técnica simple
 Económica

Geografía Humana, Política y Económica


161
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

 Efectos inmediatos
- Reduce mortalidad infantil
- Erradicación de enfermedades mortales o bajo control: malaria, viruela,
cólera, peste bubónica y la difteria.
- Incorporación en la planeación nacional en la mayoría de los países no
industrializados.

Efecto, de estas medidas de mejoría a nivel mundial:


 La reducción en la mortalidad infantil trajo un gran número de
sobrevivientes que:
- Después de 15 años son capaces de reproducirse /población con
crecimiento arriba del 3% en muchos países. /
- Reducción de edad promedio, que significa población con alta
proporción de niños y baja de productores económicos.
 Crecimiento de la población a nivel mundial se traduce en problemas
complejos como:
- crecimiento en la urbanización;
- emigración hacia las ciudades de área rural; busca de mejores
empleos y ventajas económicas
- asentamientos urbanos se convierten en zonas de problemas
económicos, sociales y políticos.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial la atención y preocupación se enfoca


hacia el mejoramiento de las economías de los países menos desarrollados. Esto
aún hoy no se ha solucionado, en cambio el mundo se puede dividir en naciones
de: altos ingresos y bajos ingresos.

Una tercera parte de la población mundial vive en países con economías


modernas, industrializadas y urbanas, con alto consumo de energía, recursos,
productos y servicios.

Las dos terceras partes, que viven en países menos desarrollados, tienen un
consumo mucho más bajo per cápita de los mismos elementos.

Pero se pueden mencionar que existen en ambos tipos de países muchas


desigualdades tanto en ingresos como en oportunidades. Existe gente muy
pobre de los países altamente desarrollados y personas muy ricas en los países
menos desarrollados. Y muchas naciones tienen una posición intermedia entre
ambos grupos.

Se usa el termino Tercer Mundo frecuentemente, pero carece de precisión ya


que tiene connotaciones tanto económicas como políticas.
La persistencia de ingresos bajos y de situaciones inferiores en el desarrollo
económico entre las naciones son complejas.
Muchas naciones son simplemente demasiado pequeñas -en cuanto a su
población-, para ser capaces de lograr economías de producción a nivel
competitivo. Muchas de las nuevas naciones independientes –creadas después
de la Segunda Guerra Mundial-, fueron constituidos en base de compromisos
políticos, así que no se concibieron de manera apegada a la realidad como
economías espaciales viables. Algunas son tan pequeñas en términos de

Geografía Humana, Política y Económica


162
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

demandas de mercado y de recursos físicos y humanos, que están enormemente


limitados. Frecuentemente la independencia fue acompañada por una política de
nacionalismo económico que inhibe la cooperación económica en
confederaciones más grandes y eficientes de tipo multinacional, además existe
el problema de la inestabilidad política interna.

A pesar de grado creciente de la integración económica global, el


distanciamiento entre los países desarrollados y subdesarrollados –o dicho de
otra forma Países Altamente Desarrollados y Países Menos Desarrollados-,
continúa extendiéndose cada vez más.

Reorientación de la economía internacional

a. Relaciones económicas internacionales durante la guerra


La Segunda Guerra Mundial dio lugar a un nuevo sistema económico
internacional que contrastaba con el nacionalismo económico de los años treinta.
Los responsables de la política económica, de los distintos países, escogieron
unas prioridades diferentes a las de los años de entreguerras y dieron origen así
a un orden de cooperación y control más eficiente de la vida económica. Estados
Unidos era la potencia mundial dominante y aspiraba a crear un sistema
económico internacional liberal basado en el comercio multilateral y no
discriminatorio.

Era necesario abandonar el aislamiento político como también era necesario


servir a los intereses nacionales europeos. Las lecciones de historia sirvieron
para una estructura del nuevo orden, mediante la creación de instituciones
internacionalistas en la que participaron todos los países. Algunos estados
sostenían que el comercio y la inversión extranjera que les imponían las
potencias imperiales frenaban su desarrollo económico controlada por el Estado,
en la que el único comercio necesario eran las no industriales, consideraban que
la deprimida situación, era una demostración de la imposibilidad de desarrollarse
exportando materias primas y productos alimenticios, por lo que adoptaron una
política similar.

La transformación de las relaciones económicas internacionales durante la


Segunda Guerra Mundial influyo de muy distintas formas en la estructura del
sistema a partir del 1945. Aumentó –en términos absolutos y relativos-, el poder
económico de los Estados Unidos. Con su entrada en la guerra, las
transferencias financieras entre los aliados aumentaron la división internacional
del trabajo en el esfuerzo bélico, al cual la ayuda económica norteamericana
permitió a Gran Bretaña y a los países del Imperio mantener en el ejército una
proporción de su mano de obra mayor de la que habría sido posible, y dedicar
aun así a la guerra una proporción de su economía menor. Estados Unidos
estaba abocado a dominar el mundo después de la guerra sí decidía hacerlo,
debido tanto a la expansión de su capacidad productiva, como al hecho de que
el segmento de la industria norteamericana que estaba libre para invertir y crecer

Geografía Humana, Política y Económica


163
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

era mayor. Estados Unidos transfirió entre el 4 y 5 por ciento de su renta nacional
al Imperio Británico en concepto de préstamo, arriendo de bienes y servicios.

Tras la invasión alemana de 1941, Rusia también se convirtió en un importante


beneficiario del préstamo arriendo. A principios de 1945, la ayuda mutua
proporcionada ascendía a 5000 millones de dólares al año. La expansión de
Japón en el Lejano Oriente, que acabó obligando a los Estados Unidos a entrar
en la guerra, tuvo mucho que ver con la exclusión de Japón de los grandes
bloques comerciales de los años treinta, que cambio las políticas y provocó a la
expansión japonesa de la guerra con el slogan “Asia para los asiáticos”.

En 1946, Filipinas obtuvo la independencia, en 1948 Birmania, la Federación


Malaya y Ceylán –hoy Sri Lanka-, y la lucha continuó en Malaya y en Indochina.
La India no fue campo de batalla, por lo que pudo obtener algunos beneficios
económicos de la guerra. Con una pequeña base tecnológica comparada con las
de las potencias occidentales, las ventajas económicas fueron pequeñas. Los
sectores de municiones, construcciones navales y construcción de maquinaria
fueron los únicos en los que se observaron signos de crecimiento suficientes
para la industrialización. En 1947 – la India -, obtuvo su independencia y se
dividió en dos países, la India y Pakistán, en medio de la lucha y de la migración
forzosa. Pakistán, era productor de materias primas, especialmente de yute y de
algodón y den alimentos que necesitaba la India; mientras ella –la India-,
producía bienes manufacturados y carbón que necesitaba Pakistán. Como
consecuencias de las barreras comerciales con Pakistán, las reservas indias de
divisas acumuladas durante la guerra se gastaron en gran medida en la
importación de alimentos.
Por otro lado, del mundo, la liberación de los territorios orientales permitió a
Rusia implantar en ellos un sistema económico comunista basado en la
planificación central y cortar las relaciones que tenían en Europa Occidental en
los años de entre guerras.

Refiriéndose a los países latinoamericanos, para ellos la guerra sirvió para


aumentar sus relaciones económicas internacionales, que durante la década de
1930 intentaron con Europa, así como comprar importaciones de Estados
Unidos. Las enormes compras que hizo Estados Unidos durante la guerra a
Latinoamérica, eliminaron la escasez de dólares y permitieron acumular reservas
de esta moneda.

Algunos, como Chile, que importaban principalmente productos alimenticios y


que podían abastecerse en otros países latinoamericanos, mantuvieron el valor
de su comercio. Las economías que dependían de proveedores europeos para
importar maquinaria, combustible y materias primas redujeron su comercio
acusadamente; Argentina redujo las importaciones a un tercio del volumen
existente antes de la guerra y a la mitad de su valor. En cambio Canadá y

Geografía Humana, Política y Económica


164
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Australia hicieron grandes avances en la industrialización al suministrar bienes a


los países aliados durante la guerra.

b. El sistema internacional después de la Segunda Guerra


Mundial

Ni los planificadores fueron capaces de prever y tener en cuenta la magnitud de


escasez de dólares, que surgió después de la guerra, provocada por las
necesidades de reconstrucción de las zonas devastadas. Surgieron
negociaciones entre los expertos del tesoro británico y del norteamericano, sobre
el sistema monetario posterior a la guerra y se basaron en planes de Keynes y
otros; la base común de los dos planes era su oposición a los tipos de cambio
fluctuantes y a las restricciones de comercio competitivo. Finalmente, la
superioridad de Estados Unidos permitió que el Acuerdo de Brettón Woods de
1944, que creó las dos nuevas instituciones monetarias internacionales del
periodo posterior a la guerra, se parecía más al plan americano que al británico,
a pesar de la idea expresada de las primeras conversaciones angloamericanas
celebradas durante la Segunda Guerra Mundial.

Las dos instituciones fueron:


o El Fondo Monetario Internacional (FMI), para mantener la estabilidad de
los tipos de cambio y para resolver los problemas de balanza de pagos.

o El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para


fomentar la inversión internacional a largo plazo.
Objetivos del F.M.I.- Insistir en que los países miembros fijaran al valor paritario
de su moneda en función de oro o del valor americano.

Funcionamiento F.M.I.- Las reservas necesarias para apoyar al tipo de cambio


fijo, podían completarse con recursos del Fondo. Estos se obtenían por medio
de las cuotas asignados a los países miembros, las cuales se señalaban de
acuerdo con la renta nacional, el comercio y las reservas internacionales de cada
uno. Una cuarta parte de las cuotas debía desembolsarse en oro o en dólares
americanos y el resto en la moneda del país. Un país miembro podía pedir
préstamos hasta que el fondo tuviera una cantidad de su moneda igual a un 200
por ciento de su cuota.
El F.M.I., hacia pues, de banco al conceder préstamos y recibir depósitos y podía
aumentar el stock de reservas internacionales. La situación caótica en que se
encontraban muchas economías después de 1945, hizo que el F.M.I. tuviera en
realidad poco que hacer, por lo que se hizo caso omiso en gran medida de sus
normas.
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento –conocido más tarde con
el nombre de Banco Mundial, tenía una capitalización del 2 por ciento que debía

Geografía Humana, Política y Económica


165
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

desembolsarse en oro o en dólares, un 18 por ciento en la moneda de los países


miembros que podían utilizarse para conceder préstamos únicamente con el
consentimiento del país contribuyente, y un 80 por ciento como fondo de
garantía.
Esta estructura del capital pretendía garantizar que todos los países, los ricos y
los pobres participaran en la aportación del capital –un porcentaje del 2 por
ciento-. Reconocía que los países empobrecidos temporalmente y con
dificultades de balanza de pagos, podrían aportar capital utilizable más tarde y
expresada la expectativa de que la movilización de capital procedente de otras
fuentes sería mucho más importante que la utilización de los propios activos del
Banco (el 80 por ciento). A diferencia del FMI, el Barco Mundial contribuyó
significativamente, aunque poco, a la economía internacional al final del período
de reorientación, prestando primero a Europa, devastada por la guerra y más
tarde a los países pobres.

En diciembre de 1945, el gobierno norteamericano publicó unas propuestas para


crear una organización comercial internacional e invitó a varios países, incluida
la Unión Soviética a participar en las negociaciones para reducir las barreras
comerciales. De las deliberaciones internacionales de Londres, Ginebra y La
Habana celebradas entre 1946 y 1948 surgió la Carta de La Habana para crear
la Organización Internacional de Comercio. Posteriormente introdujeron muchos
cambios, así la carta resultó cada vez menos atractiva para los norteamericanos,
defensores del comercio multilateral. Al mismo tiempo, el éxito de la primera
sesión del GATT en 1947, contribuyó enormemente a reducir la urgencia de crear
una organización internacional de comercio.
El acuerdo General de Aranceles y Comercio (General Agreement on Tariffs and
Trade, GATT) tuvo su origen en la recomendación que hizo el Comité
Preparatorio de la Conferencia de La Habana en su reunión celebrada en
Londres en 1946, de que las negociaciones sobre la reducción de las barreras
comerciales se llevaran a cabo bajo el patrocinio del Comité. El Código de
conducta incorporado al GATT, contenía dos grandes principios:

 Un enfoque de comercio internacional multilateral y contrario a la


discriminación;
 Una cadena de las restricciones cuantitativas del comercio.

El primer principio se puso en la práctica incluyendo en el código la “cláusula de


nación más favorecida”, prohibiendo con ello, los acuerdos comerciales
preferenciales destinados a favorecer a un país frente a otros.

El 30 de octubre de 1947 firmaron el GATT veintitrés países; en la primera ronda


de negociaciones crearon 123 acuerdos y 20 tablas que cubrían cerca de 45,000
partidas arancelarias relacionadas con casi la mitad del comercio mundial. En

Geografía Humana, Política y Económica


166
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

enero de 1952, los 34 países firmantes representaban más de un 80 por ciento


del comercio mundial.

A finales de los años cuarenta, Estados Unidos producía cerca de la mitad de los
bienes manufacturados de todo el mundo, pero las zonas devastadas no tenían
bienes y servicios adecuados para intercambiar. El consumo de alimentos
medido en calorías, disminuyó en casi toda Europa y Asia y empeoro la calidad
de la dieta de estos continentes. Las malas cosechas hicieron que Europa tuviera
menos existencia de alimentos en 1947-48; también las existencias de carbón
fueron insuficientes para satisfacer las necesidades de la industria, el transporte
y el uso doméstico.
A parte del problema del déficit europeo con Estados Unidos y de Alemania, la
recuperación europea avanzó a buen paso. A diferencia de lo que ocurrió en el
periodo posterior a la Primera Guerra Mundial, no hubo un elevado nivel de
desempleo; la mejora de las existencias de materias primas importadas del
extranjero y el restablecimiento de los incentivos tras las reformas monetarias
devolvieron la producción de quince países europeos, aproximadamente a los
niveles anteriores a la guerra en 1948, que fue cuando comenzó a llegar la ayuda
del Plan Marshall.

c. El plan Marshall y la reconstrucción de Europa

Los planificadores americanos predijeron a principios de 1947, que el mundo


serio incapaz de continuar comprando exportaciones norteamericanas al ritmo
de 1946-47, durante otros doce o dieciocho meses. Las reservas de divisas de
los países escasos en dólares pronto se agotarían. La solución que propuso el
Comité fue la creación un programa de ayuda americana para financiar un
continuo y elevado nivel de exportaciones norteamericanas. Eso fue el iniicio del
plan que divulgó el

Secretario de Estado, general George C. Marshall, también neutralizó las fuerzas


que estaban alejando permanentemente a Europa Occidental del comercio

multilateral o la fuerza de los partidos europeos de izquierda, la relativa debilidad


de
las economías europeas y el tirón de la Unión Soviética. El terreno fue preparado
por

la presentación de la doctrina Truman en marzo de 1947, que comprometía a


Estados Unidos a suministrar ayuda económica a los países no comprometidos.
En virtud del Plan Marshall, Europa recibió entre 1948-52, alrededor de 13.150

Geografía Humana, Política y Económica


167
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

millones de dólares, de lo cual los principales beneficiarios fueron el Reino Unido,

Francia, Italia, Alemania Occidental, Los países Bajos y Grecia y Austria. El


temor al comunismo no fue la única razón que inspiró este programa. El reparto
entre los países se tomó en cuenta el principio del volumen de comercio exterior
nacional de cada país. La ayuda ofrecida a través del programa era para comprar
artículos producidos predominante en Estados Unidos. Ofrecieron más
productos agrícolas de los que se pidieron y se envió más hierro y acero
acabados del que se quería en vez de productos semiacabados como habían
pedido.

La recuperación económica durante el periodo del Plan Marshall fue rápida en


comparación con la reestructuración europea tras la Primera Guerra Mundial. El
Plan logro impedir el hundimiento del comercio internacional, ofreciendo un
instrumento para obligar a los países europeos a adoptar una política fiscal y
monetaria responsable y animándoles a cooperar mutuamente. Los Países
Bajos y probablemente Austria fueron proporcionalmente los que más
beneficiaron. Existen pruebas de que el Plan Marshall acrecentó
considerablemente la inversión, pero aun teniendo en cuenta, así como la
influencia de la política fiscal y la cambiaria, la contribución no fue en total
significativa. Logros:
Plan Marshall:
 Aumento los P.I.B. europeos;
 Contribuyó a salir del punto muerto político sobre la manera de
hacer frente a una inflación abierta y reprimida:
 Redujo los sacrificios necesarios para reequilibrar la suma de las
demandas nacionales con la oferta agregada;
 Adopción de un papel positivo en la reconstrucción de las
relaciones económicas europeas.

d. La guerra fría y la reconstrucción de Europa

El Plan Marshall prometió recuperar la tensión entre el Este y el Oeste provocada


por la agresiva táctica utilizada por la Unión Soviética en Rumania, Bulgaria y
Polonia. La Unión Soviética fue incluida en la oferta de ayuda financiera para la
reconstrucción de Europa. Sin embargo, con las acciones de los soviéticos,
Estados Unidos comenzó a construir su aparato de guerra económica contra los
comunistas, que culminó con la Export Control Act –ley del control de las
exportaciones-, de 1949.

Ese mismo año se creó la OTAN y en junio de 1950 comenzaron las hostilidades
en Corea, que acabaron en un embargo total del comercio de Estados Unidos
con China.

El Plan Marshall impidió que los partidos comunistas influyeran en Europa


Occidental, por lo que la Unión Soviética endureció el control que ejercía en

Geografía Humana, Política y Económica


168
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

Europa Oriental y comenzó a desarrollar los recursos de esa zona por medio de
la industrialización. En 1949 se creó la primera organización internacional de los
países del este, el Consejo de Ayuda Mutua Económica –CAME-, que fue la
respuesta al Plan Marshall y a la formación de la OECE. Antes de que se
formaran el CAME, el comercio entre los miembros era alrededor de un 15 por
ciento de su comercio total.
El gran cambio de las plantas comerciales impulso indudablemente grandes
pérdidas económicas a todos los participantes, incluida la Unión Soviética,
provocadas por la desviación del comercio. Estas pérdidas fueron mayores en
los países más pequeños que dependían más del comercio. Así estos sacrificios
subrayan el carácter político del CAME, aunque una vez comenzada la Guerra
Fría, no había muchas alternativas.
Los movimientos de capitales resultantes de la ayuda oficial, desempeñaron un
escaso papel en Europa Oriental, pero fueron cruciales para financiar las
balanzas de pago de Europa Occidental en el periodo de recuperación. El Banco
Mundial sólo debía financiar los proyectos productivos para los que no hubiera
otra financiación, en unas condiciones razonables. El Barco, también se abstuvo
de financiar los servicios de saneamiento, educación y sanidad y acabo
concentrando sus esfuerzos en la inversión en plantas de energía, ferrocarriles,
carreteras e instalaciones físicas similares ya que esos proyectos eran lo
suficientemente grandes para justificar su revisión y su valoración por parte de
un organismo internacional.

Las áreas no industriales siguieron dependiendo de las economías industriales


no sólo para importar capital, sino también como fuente de demanda de sus
exportaciones.
El comercio de productos primarios aumentó mucho menos. Las exportaciones
de los países no industrializados aumentaron poca más de un 25 por ciento en
el período 1937-55. El reforzamiento de proteccionismo agrícola en los países
industriales redujo el comercio de productos alimenticios no tropicales. Los
exportadores de petróleo fueron los que más se beneficiaron de las tendencias
tecnológicas predominantes y de la influencia de la renta en la demanda, que
fueron una prolongación de las existentes en los años de entreguerras.

Con el acaparamiento de emergencia y las demandas directas de la guerra, los


precios de las materias primas subieron extraordinariamente: el precio del
caucho en el mercado de Londres se cuadruplicó en 1950 y el de la lana se
triplico. Estas tendencias hicieron temer la aparición de una nueva crisis
malthusiana, en la cual la capacidad manufacturera mundial fuera superior a la
oferta de materias primas y amenazara con provocar un enorme desempleo.

Finalmente, los planificadores norteamericanos –del sistema económico


posterior a la guerra-, esperaban eliminar algunas restricciones como: el Fondo
Monetario Internacional declaró ilegales de monedas inconvertibles, los tipos de
cambio múltiples y los tipos de cambio fluctuantes, el acuerdo general de
aranceles y comercio, condenó los aranceles discriminatorios y las restricciones
cuantitativas.

Geografía Humana, Política y Económica


169
ESCUELA UNIVERSITARIA DE RIO BLANCO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Semarnat. Atlas Geográfico del Medio Ambiente y Recursos Naturales.


Edición 2010. Recuperado de:
http://gisviewer.semarnat.gob.mx/geointegrador/enlace/atlas2010/AtlasM
A_vi2010.pdf
 Diaz Alonso, A. D. A. Arturo. (2002). Tutorial Para La Asignatura
Geografía Económica De México. In Universidad Nacional Autónoma De
México (Ed.), División Del Sistema Universidad Abierta (pp. 15–117).
Recuperado de:
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/3/geo_econo.p
df

Geografía Humana, Política y Económica


170

También podría gustarte