Universidad Mayor de San Andres: Facultad de Tecnologia Carrera de Electronica Y Telecomunicaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE TECNOLOGIA
CARRERA DE ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES

Informe de Pasantía Realizada en la Empresa SANIMED S.R.L.

EQUIPOS DE LABORATORIO CLINICO

Pasantía presentada para obtener el Grado de Técnico Universitario Superior

POR: JUAN JOSE ARCANI HUANCA

TUTOR: ING. LUIS RAMIRO VELARDE CHAVEZ


LA PAZ – BOLIVIA
Octubre, 2018
Dedicatoria
A mi madre Elena por haberme apoyado en todo
momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona
de bien, pero más que nada, por su amor. Por los ejemplos
de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me
ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir
adelante y por su amor.
Agradecimientos
En primer lugar, dar las gracias a Dios y expresar
mi agradecimiento a la Facultad de Tecnología, a todos los
docentes de la carrera de Electrónica y
Telecomunicaciones que contribuyeron a mi formación y
a mi tutor Ing. Ramiro Velarde por su guía en la
elaboración de este informe. También dar gracias a la
empresa SaniMed S.R.L. y a mi familia por el apoyo que
me brindaron.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CARRERA DE ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES

Pasantía realizada en la Empresa SaniMed S.R.L.

EQUIPOS DE LABORATORIO CLINICO

Presentada por: Juan Jose Arcani Huanca

Para optar del grado académico de Técnico Universitario Superior en Electrónica y


Telecomunicaciones

Nota numeral: …………………………


Nota literal: …………………………

Ha sido …………………………

M. Sc. Luis Richard Marquez Gonzales


Director de la Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones

Tutor: Ing. Luis Ramiro Velarde Chavez

Tribunal: Lic. Rene Simón Peña Barrionuevo

Tribunal: M. Sc. Ricardo Iván Gottret Ríos


Índice
Resumen .............................................................................................................. 1
CAPITULO I........................................................................................................ 2
DESCRIPCION INSTITUCIONAL ...................................................................... 2
1. Empresa SaniMed S.R.L. .............................................................................. 2
1.1. Visión ..................................................................................................... 2
1.2. Misión .................................................................................................... 2
1.3. Descripción de actividades ...................................................................... 3
1.3.1. Servicios de ingeniería ...................................................................... 3
1.3.2. Servicios de provisión de equipos ...................................................... 3
1.3.3. Servicios post-venta .......................................................................... 3
1.3.4. Representaciones.............................................................................. 4
1.3.4.1. Equipos médicos e industriales ...................................................... 4
1.3.4.2. Equipos de laboratorio .................................................................. 4
1.4. Estructura orgánica ................................................................................ 5
1.4.1. Estructura orgánica de la unidad de soporte técnico de la paz ........... 6
1.4.2. Funciones de la unidad de soporte técnico ......................................... 6
CAPITULO II....................................................................................................... 7
FUNDAMENTOS TEORICOS ............................................................................ 7
2. Fundamentos teóricos ................................................................................... 7
2.1. La sangre ................................................................................................... 7
2.1.1. Glóbulos Rojos .................................................................................... 7
2.1.2. Glóbulos Blancos ................................................................................. 8
2.1.3. Plaquetas............................................................................................. 8
2.1.4. Plasma sanguíneo ................................................................................ 9
2.1.5. Suero sanguíneo .................................................................................. 9
2.1.6. Los electrolitos .................................................................................. 10
2.1.6.1. Sodio .......................................................................................... 10

i
2.1.6.2. Potasio ........................................................................................ 10
2.1.6.3. Hierro......................................................................................... 11
2.1.6.4. Calcio ......................................................................................... 11
2.1.6.5. Glucosa....................................................................................... 12
2.2. Análisis de laboratorio ............................................................................. 12
2.2.1. Hematología ...................................................................................... 13
2.2.1.1. Principio de los analizadores hematológicos ................................. 14
2.2.1.1.1. Método de la impedancia ......................................................... 14
2.2.1.1.2. Método dispersión lumínica ..................................................... 15
2.2.1.1.3. Tecnología VCS ....................................................................... 16
2.2.1.1.4. Método de la fluorescencia ....................................................... 17
2.2.2. Química sanguínea ............................................................................ 17
2.2.2.1. Electrodos ion-selectivos (ISE) .................................................... 18
2.2.3. Gasometría arterial ........................................................................... 18
2.2.3.1. Qué se analiza ............................................................................. 19
2.2.3.2. Errores frecuentes en la medida .................................................. 19
2.3. Equipos de laboratorio ............................................................................. 20
2.3.1. Macro-centrifuga .............................................................................. 20
2.3.1.1. Características ............................................................................ 21
2.3.1.2. Funcionamiento .......................................................................... 21
2.3.2. Analizador de electrolitos EasyLyte Na/K/Cl ...................................... 22
2.3.2.1. Características ............................................................................ 23
2.3.2.2. Funcionamiento .......................................................................... 24
2.3.3. Cobas b 121 gasometría arterial ......................................................... 25
2.3.3.1. Características ............................................................................ 25
2.3.3.2. Funcionamiento .......................................................................... 26
2.3.4. Equipos I-STAT ................................................................................ 27
2.3.4.1. Características del sistema i-STAT: ............................................. 27
2.3.4.2. Cartucho i-STAT ........................................................................ 28

ii
2.3.4.3. Funcionamiento .......................................................................... 29
2.4. Seguridad en el laboratorio clínico ........................................................... 30
2.4.1. Protección personal en el área ............................................................ 31
2.4.1.1. Lavado de manos ........................................................................ 31
2.4.1.2. Guantes. ..................................................................................... 31
2.4.1.3. Protección facial. ........................................................................ 32
2.4.1.4. Bata blanca. ................................................................................ 32
2.4.1.5. Estándares de la ley de seguridad y salud ocupacional (OSHA) .... 33
2.4.2. Peligro biológico. ............................................................................... 34
2.4.3. Peligros punzocortantes ..................................................................... 34
2.4.4. Peligros químicos............................................................................... 34
2.4.4.1. Derrames de sustancias químicas ................................................ 35
2.4.4.2. Manipulación de sustancias químicas .......................................... 35
2.4.5. Peligros eléctricos .............................................................................. 36
2.4.6. Residuos biológicos ............................................................................ 37
2.4.6.1. Tipos de desperdicios .................................................................. 37
2.4.6.2. Normas para manejar desechos hospitalarios .............................. 38
2.4.6.3. Eliminación de los residuos ......................................................... 40
CAPITULO III.................................................................................................... 41
EXPERIENCIA INSTITUCIONAL REALIZADA ............................................... 41
3. Desarrollo de la pasantía ............................................................................. 41
3.1. Gasómetro Cobas b 121 del Hospital Luis Uría ......................................... 42
3.1.1. Características .................................................................................. 42
3.1.2. Mantenimiento correctivo .................................................................. 42
3.1.3. Mantenimiento preventivo ................................................................. 44
3.1.4. Experiencia Hospital Luis Uría .......................................................... 46
3.2. Analizador de electrolitos EasyLyte Na/K/Cl ............................................ 46
3.2.1. Características .................................................................................. 47
3.2.2. Experiencia Caja Bancaria Estatal de salud ....................................... 47

iii
3.2.2.1. Protocolo de mantenimiento correctivo ....................................... 48
3.2.2.2. Experiencia Caja bancaria estatal ............................................... 49
3.2.3. Experiencia Hospital Obrero ............................................................. 49
3.2.3.1. Protocolo de mantenimiento correctivo ....................................... 49
3.2.3.2. Experiencia Hospital Obrero ....................................................... 51
3.2.4. Experiencia Caja Nacional de Salud Viacha ....................................... 51
3.2.4.1. Protocolo de mantenimiento correctivo ....................................... 51
3.2.4.2. Experiencia Caja Nacional de Salud Viacha ................................ 53
3.2.5. Protocolo del mantenimiento preventivo para los tres equipos ............ 53
3.3. Macro-centrifuga PRESVAC ................................................................... 54
3.3.1. Características .................................................................................. 54
3.3.2. Diagnostico........................................................................................ 54
3.3.3. Reparación ........................................................................................ 55
3.4. Gasómetro portátil I-STAT ...................................................................... 58
3.4.1. Actualización por medio de JammLite ............................................... 58
3.4.2. Actualización dispositivo a dispositivo................................................ 59
3.5. Envió de lotes 20 y 21 proyecto FPS .......................................................... 61
3.5.1. Equipos de laboratorio clínico Lote 20 ............................................... 62
3.5.1.1. Autoclave SUN de 18 litros .......................................................... 63
3.5.1.2. Contador de células manual ........................................................ 63
3.5.1.3. Destilador de agua ...................................................................... 64
3.5.1.4. Espectrofotómetro ...................................................................... 64
3.5.1.5. Esterilizador eléctrico de mesa .................................................... 65
3.5.1.6. Gradilla para sedimentación globular ......................................... 65
3.5.1.7. Gradilla para tubos de 14.5x100mm ............................................ 66
3.5.1.8. Mechero Bunsen ......................................................................... 66
3.5.1.9. Reloj de intervalo ........................................................................ 67
3.5.1.10. Retador serológico ................................................................... 67
3.5.1.11. Vortex mixer ........................................................................... 67

iv
3.5.2. Equipos de laboratorio químico Lote 21 ............................................. 68
3.5.2.1. Baño María con termómetro JP Selecta ....................................... 68
3.5.2.2. Centrifuga universal ................................................................... 69
3.5.2.3. Glucómetro portátil .................................................................... 69
3.5.2.4. Kit de pipetas automáticas y porta pipetas................................... 70
3.5.2.5. Microcentrífuga .......................................................................... 70
3.5.2.6. Microscopio binocular de campo claro y laptop ........................... 71
3.5.3. Envió de los lotes ............................................................................... 72
CAPITULO IV ................................................................................................... 73
APORTE ACADEMICO .................................................................................... 73
4. Aporte académico ....................................................................................... 73
CAPITULO V .................................................................................................... 74
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................... 74
5. Conclusiones............................................................................................... 74
6. Recomendaciones ....................................................................................... 76
7. Bibliografía ................................................................................................ 77

v
Índice de Gráficos

Figura 1: Células sanguíneas. Fuente sangreuattlaxcala.blogspot.com ......................... 7


Figura 2: Suero y sangre coagulada separada por el proceso de sedimentación acelerada
por centrifugado. Fuente sangreuattlaxcala.blogspot.com ........................................... 9
Figura 3: Principio de impedancia para el conteo de células sanguíneas. Fuente
quimica.laguia2000.com ...................................................................................... 15
Figura 4: Método de la fluorescencia. Fuente analizadores-hematologicos2014 por
Hector Lezcano ................................................................................................... 17
Figura 5:Macro-centrifuga Presvac empleada para la separación de los componentes de
la sangre. Fuente presvac.net ................................................................................ 20
Figura 6: Es utilizado para el análisis de la sangre ya que permite separar el plasma de
los otros componentes de la sangre. Fuente es.freeimages.com ................................. 21
Figura 7: Sedimentación de la sangre. Fuente es.freeimages.com ............................. 22
Figura 8: Analizador de electrolitos EasyLyte empleado en laboratorio químico. Fuente
analtecsl.com ...................................................................................................... 22
Figura 9: Partes del EasyLyte Na/K/Cl. Fuente Medica Easylite Instrucciones .......... 23
Figura 10: Diagrama del mecanismo de medición de los electrodos. Fuente Medica
Easylite Instrucciones .......................................................................................... 24
Figura 11: 7 Cobas b 121 analizador de gases de la sangre. Fuente Cobas B 121_Manual
.......................................................................................................................... 25
Figura 12: Partes del gasómetro Cobas b 121. Fuente Cobas B 121_Manual ............. 26
Figura 13: Gasómetro portátil i-Stat y cartuchos. Fuente i-
STAT_1_System_Manual_Spanish ....................................................................... 27
Figura 14: Características técnicas. Fuente i-STAT_1_System_Manual_Spanish ....... 28
Figura 15: Cartucho de un solo uso. Fuente i-STAT_1_System_Manual_Spanish ...... 29
Figura 16: Puertos de cartuchos y tiras para la medición de glucosa. Fuente i-
STAT_1_System_Manual_Spanish ....................................................................... 30

vi
Figura 17: Guantes desechables de laboratorio. Fuente Manual de Seguridad para
Laboratorios por Pontificia Univ. Católica de Chile ................................................ 32
Figura 18: Barbijo desechable. Fuente Manual de Seguridad para Laboratorios por
Pontificia Univ. Católica de Chile ......................................................................... 32
Figura 19: Símbolo internacional de peligro biológico. Fuente protectsafety.mx ........ 34
Figura 20: Peligro químico. Fuente protectsafety.mx .............................................. 35
Figura 21: Símbolo de peligro químico. Fuente protectsafety.mx ............................. 36
Figura 22: Símbolo internacional de peligro eléctrico. Fuente protectsafety.mx ......... 36
Figura 23: Manejo de residuos. Fuente jmcprl.net................................................... 38
Figura 24: Significado de los colores en las canecas. Fuente jmcprl.net .................... 39
Figura 25: Calibración fallida. Fuente propia del autor ............................................ 43
Figura 26: Deproteinizador suministrado por el fabricante. Fuente propia del autor .... 43
Figura 27: Instalación del kit de retiro de operación para limpieza de tubos. Fuente
propia del autor ................................................................................................... 44
Figura 28: Limpieza de aguja tomadora de muestras. Fuente propia del autor ............ 44
Figura 29: Kit de limpieza para el electrodo negativo de cloro. Fuente propia del autor
.......................................................................................................................... 45
Figura 30: Revisión de las soluciones C1, C2 y W (desechos). Fuente propia del autor45
Figura 31: Calibración de los electrodos. Fuente propia del autor ............................. 46
Figura 32: Detector de muestra con pin doblado. Fuente propia del autor .................. 48
Figura 33: Pruebas con el paquete de soluciones del servicio técnico. Fuente propia del
autor .................................................................................................................. 50
Figura 34: Retiro del paquete de soluciones instalado. Fuente propia del autor .......... 50
Figura 35: Limpieza de las piezas con el kit de limpieza. Fuente propia del autor ...... 52
Figura 36: Valores de calibración dentro de los parámetros. Fuente propia del autor .. 52
Figura 37: Limpiadora de sonda. Fuente propia del autor ........................................ 53
Figura 38: Temporizador y control de velocidad dañando. Fuente propia del autor..... 55
Figura 39: Desarmado del equipo. Fuente propia del autor ...................................... 55
Figura 40: Control de velocidad de la macro-centrifuga. Fuente propia del autor ....... 56

vii
Figura 41: Temporizador AH3 CAMSCO. Fuente propia del autor .......................... 56
Figura 42: Diagrama esquemático del control de velocidad. Fuente propia del autor .. 57
Figura 43: Reparación completa. Fuente propia del autor ........................................ 57
Figura 44: Unidades i-STAT para ser actualizadas. Fuente propia del autor............... 58
Figura 45: Software JammLite. Fuente i-STAT_1_System_Manual_Spanish ............ 59
Figura 46: Puerto infrarrojo del analizador. Fuente propia del autor.......................... 60
Figura 47: Pantallas de los equipos durante la actualización. Fuente propia del autor . 61
Figura 48: Referencia del Autoclave SUN. Fuente propia del autor .......................... 63
Figura 49: Referencia del contador de células manual. Fuente propia del autor .......... 63
Figura 50: Referencia del destilador de agua. Fuente propia del autor ....................... 64
Figura 51: Espectrofotómetro. Fuente propia del autor ............................................ 64
Figura 52: Esterilizador eléctrico de mesa. Fuente propia del autor........................... 65
Figura 53: Gradillas de sedimentación para seis muestras. Fuente propia del autor ..... 65
Figura 54: Gradillas para tubos de ensayo. Fuente propia del autor ........................... 66
Figura 55: Referencia del Mechero Bunsen. Fuente propia del autor......................... 66
Figura 56: Rotador serológico. Fuente propia del autor ........................................... 67
Figura 57: Los tres equipos probados en la oficina. Fuente propia del autor............... 67
Figura 58: Baño María JP Selecta. Fuente propia del autor ...................................... 69
Figura 59: Glucómetro y las lancetas. Fuente propia del autor ................................. 69
Figura 60: Pipeta de 100-1000 µl. Fuente propia del autor ....................................... 70
Figura 61: Instalación del software del microscopio en las laptops. Fuente propia del
autor .................................................................................................................. 71
Figura 62: Pruebas del software del microscopio. Fuente propia del autor ................. 72

viii
Índice de Tablas

Tabla 1 Código de colores para muestras de sangre ................................................ 13


Tabla 2 Características de los equipos ................................................................... 47
Tabla 3 Valores de actualización .......................................................................... 60
Tabla 4 Equipos del lote 20.................................................................................. 62
Tabla 5 Equipos del lote 21.................................................................................. 68

ix
Resumen

La realización de la presente pasantía se desarrolló en la empresa SaniMed S.R.L., dicha


empresa ofrece la venta de equipos de laboratorio, industrial, insumos médicos y los
servicios de mantenimiento preventivo y correctivo. La empresa tiene también tiene
contratos donde asegura equipos de laboratorio para realizar periódicamente
mantenimiento preventivo y correctivo en hospitales y clínicas de la ciudad de La Paz y
El Alto, como ser Hospital Luis Uría, Labclinics y la Clínica Fides.

La pasantía se desarrolló en el área de soporte técnico empleando conocimiento en


electrónica por un periodo de tres meses, aprendiendo las habilidades necesarias y
adquiriendo los conocimientos para el desempeño personal en el área de laboratorio,
manejo de insumos, normas de seguridad necesarias en un laboratorio clínico
mantenimiento de equipos de hematología, química sanguínea, gasometría arterial y la
reparación de equipos electrónicos empleados en laboratorio como centrifugas y
mezcladores. Se visitaron varios centros hospitalarios a solicitud de los encargados del
área de laboratorio respectivamente debido a problemas con algunos equipos, realizando
el mantenimiento correctivo, también con visitas programadas para la realización del
mantenimiento preventivo de equipos bajo contrato y algunos con garantía de un año post-
venta.

Durante el último mes de la pasantía en la empresa se elaboraron fichas técnicas de dos


lotes de equipos de laboratorio clínico y químico. Se hicieron pruebas de los equipos
arribados y su posterior manejo para después ser enviados los laboratorios en tres distintas
localidades: Chullpakasa, Challviri y Titiri en Potosí.

1
CAPITULO I
DESCRIPCION INSTITUCIONAL

1. Empresa SaniMed S.R.L.

SaniMed S.R.L., empieza como una empresa llamada Intersanitas donde eran
representantes de varias empresas en la comercialización de equipos e insumos médicos,
luego debido al cambio de la razón social de la institución, se cambia el nombre a SaniMed
por los años 2015 y 2016. Ubicada en la Av. Arce Pasaje Cordero Nº 130 (Frente embajada
de EE. UU.) Teléfono: (591-2) 2431294 Email: lapaz@sanimed-bolivia.com, con sedes
en Cochabamba, Santa Cruz y gerentes de venta en Sucre, Potosí, Tarija y Oruro.

1.1. Visión

Consolidar a SaniMed como la empresa referente reconocida por su calidad profesional,


competitividad, modernidad y dedicación, a la vanguardia del sector de salud, por medio
de servicios integrales que incluyen venta, mantenimiento y asesoría de equipos,
instrumental e insumos médicos con la mejor tecnología y calidad; proyectándose como
la mejor opción del área de ingeniería y suministros biomédicos del país.

1.2. Misión

Satisfacer al sector de salud pública y privada en sus necesidades y expectativas de


tecnología e ingeniería en general e ingeniería biomédica en particular, comprometiéndose
a solucionar las necesidades de nuestros clientes por medio de la venta, mantenimiento y
asesoramiento de equipos de última generación, garantizando la mayor calidad existente
en el mercado para coadyuvar a proteger el bienestar de la sociedad.

2
1.3. Descripción de actividades

SaniMed S.R.L., desarrolla las actividades de comercialización de equipos, insumos,


reactivos y repuestos médicos, colaborando a los centros médicos con la mejor atención,
responsabilidad y con el apoyo de profesionales de confianza brindando los siguientes
servicios.

1.3.1. Servicios de ingeniería

o Evaluación de necesidades

o Acompañamiento a sus clientes y socios en la implementación de soluciones con


la tecnología apropiada para cada paso

o Diseño de soluciones y mantenimiento preventivo y correctivo del equipamiento


médico, con la provisión de repuestos y calibración respectiva con las
herramientas, software y hardware adecuadas para cada caso

1.3.2. Servicios de provisión de equipos

o Elaboración de propuestas a medida de cada necesidad

o Logística de importación

o Logística de diseño e instalación de cada solución planeada

1.3.3. Servicios post-venta

o Garantía y acompañamiento en la implementación y uso de cada solución

o Capacitación y adiestramiento en el manejo de cada solución

o Mantenimiento preventivo

o Mantenimiento correctivo

o Calibración de equipos con herramientas adecuadas

3
o Stock de repuestos

1.3.4. Representaciones

Las representaciones son los convenios que tiene la empresa con las marcas y fabricantes
de equipos, insumos y reactivos para su venta y distribución en Bolivia.

1.3.4.1. Equipos médicos e industriales

o GIRBAU

o ATTSU

o BIOBASE

1.3.4.2. Equipos de laboratorio

o ABBOT POINT OF CARE

o MEDICA

o JP SELECTA

o MINDRAY

4
1.4. Estructura orgánica

5
1.4.1. Estructura orgánica de la unidad de soporte técnico de la paz

GERENCIA DE
MANTENIMIENTO LA PAZ

JEFE DE
UNIDAD
Leonardo Herrera

TECNICO INGENIERO TECNICO


ELECTRONICO ELECTRONICO ELECTRICO
Juan Jose Quispe Rolando Salas David Laura

1.4.2. Funciones de la unidad de soporte técnico

La empresa SaniMed S.R.L. ofrece los servicios de venta de equipos e insumos médicos,
de la cual se encarga la unidad de soporte técnico para brindar la instalación y capacitación
en el manejo de los diferentes equipos, también ofreciendo el mantenimiento preventivo
y correctivo de los equipos vendidos por un año.

Tienen contratos con las áreas de laboratorio de hospitales como el Hospital Obrero,
Hospital Luis Uría, Clínica Fides, Caja Petrolera de Obrajes para mantenimiento
preventivo a equipos de laboratorio de áreas de hematología, química sanguínea y soporte
técnico en esas áreas. El área de soporte técnico también recibe equipos médicos y
encomiendas de otros departamentos para su reparación y posterior envío.

6
CAPITULO II
FUNDAMENTOS TEORICOS

2. Fundamentos teóricos
2.1. La sangre

El cuerpo humano adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre. El 55% es plasma, que es la
parte líquida, compuesta por agua, sales minerales y proteínas. El 45% restante se
compone de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La sangre está constituida por
un líquido denominado plasma y tres clases de células, cada una de las cuales desempeña
una función específica.

Figura 1: Células sanguíneas. Fuente sangreuattlaxcala.blogspot.com

2.1.1. Glóbulos Rojos

También llamados eritrocitos. Constituyen aproximadamente el 40% del volumen


sanguíneo. Se producen en la médula ósea. Son células en forma de disco bicóncavo que
no tienen núcleo. Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones hasta las células
de todos los tejidos corporales. Cuando por alguna enfermedad hay falta de hematíes en
la sangre se padece de anemia. El índice hematocrito es un indicador sobre el porcentaje
de glóbulos rojos que hay en la sangre por unidad de volumen; lo normal esta entre 42%

7
y 50% en hombres y entre el 38% y 47% en mujeres. Las características de la membrana
de los hematíes definen los grupos sanguíneos.

Se encargan de transportar el oxígeno al resto de las células del organismo.

o Niveles bajos: el número de hematíes desciende de forma importante cuando hay


hemorragias (por ejemplo a causa de menstruaciones abundantes), y esto hace que
no llegue suficiente oxígeno a las demás células del cuerpo, que es lo que se conoce
como anemia.
o Niveles altos: un aumento del número de hematíes se conoce como poliglobulia;
este proceso hace que la sangre sea más espesa de lo normal, por lo que las
personas que viven en zonas muy elevadas pueden presentar un mayor número de
hematíes sin que esto signifique que padezcan alguna enfermedad.

2.1.2. Glóbulos Blancos

Son células defensivas que forman parte del sistema inmunológico. Tienen la función de
combatir los microorganismos y cuerpos extraños. Se producen en la médula ósea. En la
sangre hay entre 4.000 y 10.000 leucocitos por milímetro cúbico. Los glóbulos blancos
están dispersos por todo el cuerpo, y muchos de ellos se adhieren a las paredes de los vasos
sanguíneos o los traspasan para ir a otros tejidos o allí donde sean necesarios.

2.1.3. Plaquetas

Son partículas (no propiamente células) que participan en la coagulación de la sangre. Son
necesarias para taponar rápidamente las heridas e impedir hemorragias. Se fabrican en la
médula ósea. Tienen un tamaño de 3 o 4 micras, son de forma oval y no tienen núcleo.
Suele haber entre 140.000 y 450.000 plaquetas por milímetro cúbico. Hay una enfermedad
hereditaria llamada hemofilia que consiste en un déficit en la coagulación de la sangre.
Son los elementos más pequeños de la sangre, y resultan esenciales para la coagulación
sanguínea, ya que se encargan de cerrar los vasos sanguíneos, haciendo que la sangre se
coagule para taponar las lesiones cuando se produce una herida.

8
2.1.4. Plasma sanguíneo

El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre y constituye la mayor parte de su


volumen, con un 55% del volumen total de sangre en el cuerpo humano. Está compuesto
principalmente de agua y transporta las células sanguíneas alrededor del cuerpo. La sangre
se compone de glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y plasma, es un componente
crítico en el tratamiento de muchos problemas de salud graves. Esta es la razón por la que
hay se animan a la gente a donarlo. El plasma es está conformado parcialmente por
proteínas coagulantes y otro tipo de células y componentes de la sangre como glóbulos
rojos, glóbulos blancos, LDL, HDL, transferrina y protrombina.

Figura 2: Suero y sangre coagulada separada por el proceso de sedimentación


acelerada por centrifugado. Fuente sangreuattlaxcala.blogspot.com

2.1.5. Suero sanguíneo

El suero sanguíneo es un componente de la sangre caracterizado por la ausencia de


glóbulos rojos, glóbulos blancos o agentes coagulantes. Es definido como el plasma
incluido en la sangre que no incluye ningún tipo de fibrinógeno o proteínas producidas
por el hígado para la coagulación de la sangre.

El suero se obtiene de la sangre centrifugada una vez iniciada la coagulación espontanea,


de esta forma se obtiene solidos celulares y la fibrina del suero acuoso. Por otro lado, las

9
muestras el plasma se obtiene mediante el centrifugado de sangre heparinizada el cual es
un anticoagulante.

2.1.6. Los electrolitos

Los electrolitos son sales minerales que se encuentran diluidas en la sangre. Entre ellos se
encuentran el sodio, el potasio, el cloruro y el calcio. Estos componentes juegan un papel
muy importante en el funcionamiento del organismo. Por esta razón, identificar los niveles
de electrolitos en la sangre puede ayudar a detectar diferentes dolencias.

2.1.6.1. Sodio

Es un elemento químico muy importante para realizar las mismas funciones del potasio.
Está presente en la sal y los embutidos.

o Niveles altos: la hipernatremia se define como un nivel alto de sodio en la sangre.


Esta situación puede deberse a un aumento en la ingesta de sal o a beber poca agua.
Las manifestaciones clínicas son más graves cuanto más rápido se eleve el sodio
en sangre y suelen ser: temblores, confusión, convulsiones y riesgo de sangrado
cerebral.

o Niveles bajos: en el otro extremo, el nivel bajo en sangre de sodio se conoce


como hiponatremia. Puede deberse a pérdida de sodio (vómitos, diarrea,
sudoración excesiva), diuresis excesiva, o defectos en las hormonas suprarrenales.
En estos casos puede aparecer clínica de hipotensión, pérdida de peso, sequedad
ocular y cutánea y taquicardia.

2.1.6.2. Potasio

Es un elemento importante para la transmisión neuromuscular y la contracción muscular,


pero especialmente interviene en la regulación del equilibrio ácido-base del organismo.
El potasio se encuentra en: trigo, nueces, plátanos, zanahorias, acelgas, patatas y
aguacates.

10
o Niveles altos: el aumento de este elemento en sangre se conoce
como hiperpotasemia. Sus causas más importantes son: aumento de la ingesta,
disminución de su eliminación (insuficiencia renal), e hiperglucemia. Se
manifiesta clínicamente como arritmias cardíacas, dificultad para tragar, y
sensación de adormecimiento en manos y pies.

o Niveles bajos: la hipopotasemia es un nivel bajo de potasio en la sangre. Las


causas más frecuentes son: disminución de la ingesta, pérdidas (vómitos, diarreas
y uso de diuréticos), hipotermia y alteraciones hormonales (aumento de la
insulina). Se manifiesta como fatiga, calambres musculares, debilidad y parálisis
en estados muy avanzados, intolerancia a los hidratos de carbono y aumento del
riesgo de arritmias cardíacas.

2.1.6.3. Hierro

Es un elemento químico fundamental para la estructura de la hemoglobina y, por lo tanto,


para el transporte de oxígeno al resto del organismo. El hierro se encuentra en: hígado,
carnes rojas, frutos secos y frutas deshidratadas, legumbres, verduras verdes y cereales.

o Niveles altos: algunas enfermedades pueden causar un elevado nivel de hierro en


el organismo, como la hemocromatosis, que provoca que el cuerpo absorba
demasiado hierro.

o Niveles bajos: el bajo nivel de hierro en sangre hace que no se forme


adecuadamente la hemoglobina, esta es la llamada anemia ferropénica, que se
manifiesta, al igual que el resto de las anemias, como cansancio, debilidad
muscular, somnolencia y palidez.

2.1.6.4. Calcio

Es un elemento químico importante para la transmisión nerviosa, la contracción muscular,


la coagulación sanguínea y la función cardiaca.

11
o Niveles altos: la hipercalcemia suele deberse a una excesiva función de las
glándulas paratiroideas. Causa alteraciones de la conciencia, anorexia,
vómitos, estreñimiento, arritmias cardíacas y litiasis renales y biliares.

o Niveles bajos: la hipocalcemia, al contrario que en el caso anterior, se debe a una


hipofunción de las glándulas paratiroideas, aunque también se ve en casos de
alcoholismo y pancreatitis. En este caso puede haber tetania de los miembros y
arritmias.

2.1.6.5. Glucosa

Es un azúcar que se encuentra en muchos alimentos, especialmente en las frutas, y que


constituye una fuente fundamental de energía para el ser humano. El análisis determina la
cantidad de azúcar presente en la sangre y sirve para averiguar, por ejemplo, si una persona
padece diabetes, o intolerancia a la glucosa (que a veces implica que el paciente está en
una situación de prediabetes).

2.2. Análisis de laboratorio

El análisis de sangre es una de las pruebas médicas más utilizada y de mayor importancia
en la práctica clínica. Consiste en extraer una pequeña cantidad de sangre entera del
paciente, que después es transportada al laboratorio para analizarla y determinar su
composición. Es una prueba que puede ser solicitada para casi cualquier consulta médica,
con el fin de valorar el estado general del paciente. Junto con su historia clínica, servirá
para ayudar al médico a resolver dos importantes cuestiones: qué le pasa al paciente y por
qué le pasa.

Pero hay que tener en cuenta que el análisis de sangre no se trata sólo de un método para
diagnosticar enfermedades, también es una forma de controlar el estado del paciente; por
ejemplo, a los enfermos que reciben quimioterapia se les hacen analíticas de rutina para
comprobar el estado de su sistema inmune; y antes de iniciar un tratamiento hormonal con

12
anticonceptivos orales, también es importante conocer el nivel de hormonas en sangre de
la paciente.

Tabla 1
Código de colores para muestras de sangre

CODIGO DE COLORES PARA MUESTRAS DE SANGRE

Morado: Para sangre total. Aditivos: Rojo: Para coágulos o suero. Estéril, sin
EDTA (Na2) liofilizado y EDTA (K) aditivos.
líquido.

Blanco/ Gris: Para plasma. Aditivos: Amarillo: Para laboratorio de


Fluoruro de sodio y oxalato de potasio hematología (Conserva eritrocitos 21
días). Aditivos: Gel separador, ácido
cítrico, citrato y dextrosa.
Datos obtenidos en: sapiensmedicus.org

2.2.1. Hematología

La hematología es una rama de la medicina que estudia la morfología de la sangre y los


tejidos que la producen. Actualmente se dispone de una gran gama de equipos en el
laboratorio de hematología, como los auto analizadores, los cuales requieren una muestra
pequeña con un mínimo de entre 20-50 µ preferentemente de sangre total anticoagulada
con EDTA.
13
Los analizadores hematológicos empezaron su desarrollo en la década de los 50 con los
hermanos Wallace y Joseph Coulter, quienes inventaron en 1956 el primer contador
automático de células sanguíneas.

2.2.1.1. Principio de los analizadores hematológicos

Wallace Coulter ideo un sistema que se centraba en el recuento de partículas mediante la


detección de la diferencia de potencial provocada por las células que pasaban
individualmente por un orificio que separaba dos medios con carga eléctricamente
diferente.

Tras varios años de desarrollo y varias aportaciones importantes a este campo,


actualmente la base del conteo de células automáticos son 4 procedimientos: la
impedancia, dispersión lumínica, tecnología VCS y la fluorescencia.

2.2.1.1.1. Método de la impedancia

Este método se basa en la resistencia que ofrecen las células al paso de la corriente
eléctrica cuando atraviesan un orificio de apertura que separa dos medios isotónicos con
diferente potencial. Cada vez que una célula atraviesa el orificio mencionado, da lugar a
un cambo de la resistencia eléctrica que es directamente proporcional a volumen de la
célula que pasa. El impulso producido es recogido en un osciloscopio que, con los sistemas
de filtro de interferencias, permite calcular el tamaño celular y trasladarlo a una curva de
resultados. Este método es quizás el sistema más fiable para la medición de VCM.

Este sistema es capaz de realizar recuentos de las tres líneas celulares, gracias a que la
maquinaria que se emplea para ello cuenta con dos aperturas de diferentes diámetros. La
apertura de menor diámetro se emplea para el recuento de eritrocitos y plaquetas, mientras
que la de mayor tamaño se emplea para el recuento de leucocitos.

14
Figura 3: Principio de impedancia para el conteo de células sanguíneas. Fuente
quimica.laguia2000.com

En lo referente a la serie roja, gracias a este método se obtiene tanto el número de células
que tiene el paciente, como el tamaño medio de las mismas. Además, se dispone de una
curva que comprende desde la célula más pequeña hasta la más grande. Ello nos aporta la
información del Ancho Distribución Eritrocitaria, indicador de anisocitosis. Este método
también permite calcular la hemoglobina.

2.2.1.1.2. Método dispersión lumínica

Este método consiste en analizar el efecto que sobre un haz de luz monocromática de alta
intensidad (láser) ejercen las células, al cruzarse una a una en su trayectoria. El lugar donde
se produce el encuentro entre las células alineadas y la luz láser recibe el nombre de célula
o cámara de flujo.

La dispersión lumínica se detecta mediando dos sensores, uno de ángulo grande


(fotomultiplicador) y otro de ángulo pequeño (fotodetector). El fotomultiplicador detecta
la dispersión lumínica lateral, su intensidad es directamente proporcional a la complejidad
de dicha estructura. El fotodetector detecta la dispersión lumínica frontal, su intensidad es
directamente proporcional al tamaño celular. La información de ambos es recibida por los
ordenadores presentes en los equipos y estos van a expresar los datos obtenidos de tres
maneras:

15
- Datos numéricos: Es la representación cuantitativa del análisis realizado. Permite
realizar recuentos de serie roja, plaquetas y series blanca.

- Histogramas: Son representaciones gráficas.

- Citogramas: Son representaciones gráficas multiparamétricas. Se refieren al recuento


diferencial leucocitario o a la serie roja.

2.2.1.1.3. Tecnología VCS

Este método se basa en la aplicación de tres principios físicos relacionados con la célula:
su volumen (V), determinados por la impedancia, la conductividad (C) medida por la
capacidad de transmisión de ondas de alta frecuencia por el citoplasma células y la
dispersión de la luz láser.

- Volumen. Se emplea para la determinación del volumen total celular. Cuando una
partícula celular irrumpe el paso de la corriente eléctrica entre dos electrodos, la cantidad
de corriente interrumpida indica el tamaño (volumen) de la célula.

- Scatter. Un láser emite luz de una intensidad fija que permite evaluar la superficie
celular. Si la luz incide sobre una célula de superficie lisa, como un linfocito, la reflexión
detectada por el sensor será muy baja; pero si la célula posee una membrana celular rugosa
o con proyecciones, como los granulocitos, la luz se verá altamente dispersada hacia el
sensor. Además, el número y posición de los gránulos en el interior de la célula influirá
sobre la manera en que se disperse la luz.

- Conductividad. Gracias al empleo de una corriente eléctrica de alta frecuencia que


atraviesa la célula, se adquiere información sobre la complejidad y características del
núcleo celular y del citoplasma.

Por lo tanto, la tecnología VCS nos proporciona información de 3 tipos y con ella se puede
realizar un gráfico de 3 ejes que conforman un cubo, dentro de este hay un número elevado
de cubitos pequeños. El sistema informático que recoge la información de cada célula que

16
pasa la envía a cada uno de estos cubitos que conforman la imagen de la serie blanca
suministrado por estos equipos.

2.2.1.1.4. Método de la fluorescencia

Este método se desarrolló gracias a la capacidad de las células de emitir fluorescencia al


unirse con un fluorocromo. La base de este método está en la excitación del fluorocromo
por una fuente de luz láser, que emite una luz de longitud de onda conocida y, por tanto,
identificable. Cada célula emite una señal luminosa que es recogida por detectores y
transformada en información tras su procesado informático. Una de las utilidades de
procedimiento es la identificación celular por citometría de flujo.

Figura 4: Método de la fluorescencia. Fuente analizadores -hematologicos2014 por


Hector Lezcano

2.2.2. Química sanguínea

La química sanguínea se refiere a los compuestos químicos que se encuentran presentes


en la sangre. El análisis de estos componentes puede ser muy útil, porque las cantidades
de diferentes sustancias pueden ayudar a saber cómo funcionan los diferentes sistemas del
organismo. Los electrolitos son sales minerales que se encuentran diluidas en la sangre.
Entre ellos se encuentran el sodio, el potasio, el cloruro y el calcio.

Estos componentes juegan un papel muy importante en el funcionamiento del organismo.


Por esta razón, identificar los niveles de electrolitos en la sangre puede ayudar a detectar
diferentes dolencias.

17
2.2.2.1. Electrodos ion-selectivos (ISE)
Los electrodos ion selectivos son electrodos indicadores con un mecanismo de selección
asociado a la membrana que los hace sensibles solo a variaciones de potencial debidas a
la concentración de un determinado ion. Aunque no es preciso, podríamos decir que el
ISE es “permeable” frente a un ion concreto

Los principales tipos de ISE son:

o Electrodos de vidrio: contienen puntos aniónicos que atraen y fijan determinados


cationes, cambiando la composición del vidrio se consigue variar la selectividad.
Ej. el utilizado para medir el pH.
o Electrodos de membranas cristalinas: existen materiales que contienen huecos
catiónicos para acomodar aniones de tamaño y carga adecuados. Ej. electrodo con
membrana de fluoruro de lantano para la determinación del ion fluoruro.
o Electrodos de membrana líquida: membrana con un soporte sólido inerte al que se
sobre el que se sitúa un intercambiador iónico que penetra en los poros y es
responsable de la selectividad. Ej. electrodo de potasio con membrana de
valinomicina (fija potasio).

Los analizadores automáticos de electrolitos suelen tener ISE y las mediciones con éstos
pueden ser directas (sin dilución previa de la muestra) o indirectas (con dilución previa de
la muestra).

2.2.3. Gasometría arterial

Una gasometría arterial es un tipo de prueba médica que se realiza extrayendo sangre de
una arteria para medir los gases (oxígeno y dióxido de carbono) contenidos en esa sangre
y su pH (acidez). Requiere la perforación de una arteria con una aguja fina y una jeringa
para extraer un pequeño volumen de sangre. El sitio más común de punción es la arteria
radial de la muñeca, pero a veces se utiliza la arteria femoral en la ingle u otras zonas.

18
La prueba se utiliza para determinar el pH de la sangre, la presión parcial de dióxido de
carbono (pCO2) y oxígeno (pO2), y el nivel de bicarbonato. Muchos gasómetros también
ofrecen datos de las concentraciones de lactato, hemoglobina, electrolitos diversos (sodio,
potasio, calcio y cloro), oxihemoglobina, carboxihemoglobina y metahemoglobina.
Cuando inhalamos, respiramos oxígeno que es transportado desde los pulmones hacia el
torrente sanguíneo. Durante la exhalación, el dióxido de carbono se libera y también viaja
a través de la sangre. Dos de los factores más importantes que mide la gasometría es el
nivel del dióxido de carbono y el nivel de oxígeno en la sangre.

2.2.3.1. Qué se analiza

Las alteraciones en el equilibrio ácido-base pueden estar presentes en muchas


enfermedades. Estos trastornos suelen ser una manifestación de una enfermedad
subyacente. Así, según los resultados de los gases en la sangre se puede determinar si hay
un problema en los pulmones (respiratorio) o los riñones (metabólico), y si la sangre es
demasiado ácida (acidosis) o demasiado alcalina (alcalosis).

El primer analizador de gases en sangre comercializado fue desarrollado por el Prof. Paul
Astrup y construido por la compañía Radiometer, en Copenhague.

El electrodo de pH, diseñado por MacInnes y Dole, genera un potencial eléctrico a través
de una membrana selectivamente permeable a los iones H+. El electrodo de PCO2, que
fue diseñado por Severinghaus y Bradley, es una modificación del electrodo de pH.
Consiste en una membrana permeable al CO2, inmersa en una solución de bicarbonato
sódico. El electrodo de PO2, ideado por Leland Clark, consta de un cátodo de platino y
un ánodo de Ag/ClAg, y está sumergido en una solución de ClK.

2.2.3.2. Errores frecuentes en la medida

Los errores más frecuentes están relacionados con la toma de la muestra y su conservación
hasta realizar las mediciones. Hay que ser cuidadoso para no añadir excesiva heparina,
pues acidifica la muestra. La sangre no debe contaminarse con pequeñas burbujas de aire,

19
que hay que eliminar, y las jeringas que se empleen serán de un material que no permita
la difusión de los gases a través de su pared. Además, la muestra debe procesarse
rápidamente, y si se retrasa hay que transportarla y guardarla en hielo, con el fin de
minimizar el consumo de oxígeno que producirá el metabolismo de los leucocitos, lo cual
podrá ocurrir más frecuentemente si hay leucocitosis.

2.3. Equipos de laboratorio

Los diagnósticos de laboratorio clínico requieren: exactitud, precisión, sensibilidad y


especificidad, por lo existen varios equipos específicos para la medición de cada
parámetro, estos varían desde una prueba simple de sangre hasta la más compleja, las
cuales se las puede realizar automáticamente con solo ingresar una pequeña cantidad de
muestra (sangre u orina) al equipo y definir diferentes parámetros requeridos, también
existen dispositivos electrónicos portátiles con los cuales el paciente puede llevar
un control constante.

2.3.1. Macro-centrifuga

La centrifuga es utilizada en los laboratorios como proceso de la separación de la


sedimentación de los componentes líquidos y sólidos. En el laboratorio de hematología se
la emplea para separar los glóbulos rojos, el plasma y las plaquetas.

Figura 5:Macro-centrifuga Presvac empleada para la separación de los


componentes de la sangre. Fuente presvac.net

20
2.3.1.1. Características

Hay diferentes tipos de centrifuga, como centrifugas de baja velocidad, para micro
hematocritos, y ultracentrífugas, este último tipo generalmente se utiliza para la
separación de las proteínas ya que requiere más potencia para separarlas. Pero cada uno
de ellos tiene diferentes velocidades:

o Macro centrífuga que va desde los 2.000 y 6.000 R.P.M.

o Micro centrifugas entre 10.000 y 18.000 R.P.M

o Ultracentrífugas que va desde 20.000 y 75.000 R.P.M.

Dependiendo del tipo de centrifuga cada una tendrá diferente funcionamiento y


características (tipo de rotor y tipo tubo porta muestras). En el caso de su control eléctrico,
siempre va a disponer de diferentes elementos como el control del tiempo, el control de
temperatura, control de refrigeración, velocidad de rotación, entre otras.

Figura 6: Es utilizado para el análisis de la sangre ya que permite separar el


plasma de los otros componentes de la sangre . Fuente es.freeimages.com

2.3.1.2. Funcionamiento

La macro-centrifuga en un equipo de laboratorio empleado para acelerar la sedimentación


de las células de la sangre por medio de la fuerza centrífuga y así separar la sangre en dos:
la parte pesada con células como los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas y una
parte transparente y amarillenta llamada suero que contiene agua, colesterol, proteínas.

21
Figura 7: Sedimentación de la sangre. Fuente es.freeimages.com

2.3.2. Analizador de electrolitos EasyLyte Na/K/Cl

Son equipos automatizados controlados por microprocesadores, que lleva a cabo la


determinación de sodio, potasio, cloro, calcio, litio y pH en suero, plasma, sangre total y
orina empleado en química sanguínea. El equipo es muy sensible al ruido y no debe estar
cerca de una centrifuga, ya que puede alterar las mediciones.

Figura 8: Analizador de electrolitos EasyLyte empleado en laboratorio químico.


Fuente analtecsl.com

22
2.3.2.1. Características

Los analizadores de electrolitos son utilizados en análisis de química sanguínea, el análisis


de electrolitos es elemental para hacer un diagnóstico por el médico. Necesita solo 100 µl
de suero, plasma o sangre total, o 400 µl de orina diluida. De utilizar capilares para tomar
muestras solo 60 µl en muestras de sangre.

Figura 9: Partes del EasyLyte Na/K/Cl. Fuente Medica Easylite Instrucciones

23
2.3.2.2. Funcionamiento

La técnica que utiliza para la medición es denominado electrodo para iones específicos o
electrodos ion-selectivos (ISE), son electrodos con un mecanismo de selección asociado
a la membrana que los hace sensibles solo a variaciones de potencial, los electrodos de
flujo para sodio y pH contienen tubos de cristal formulado especialmente para ser sensible
a los iones de sodio. Los electrodos de flujo para potasio y calcio emplean un tubo de
plástico que incorpora ionóforos portadores neutros. Los electrodos de flujo para cloro y
litio incluyen un tubo de platico formulado especialmente para que sean selectivos a los
iones de cloro o litio. Cuando la muestra está en la cámara de medición el potencial de
cada electrodo se mide con respecto a un voltaje fijo y estable determinado por el electrodo
de referencia de plata/cloruro de plata dependiendo del modelo.

Figura 10: Diagrama del mecanismo de medición de los electrodos. Fuente Medica
EasyLyte Instrucciones

Los datos recolectados de los electrodos son procesados por los microcontroladores y
dependiendo de la muestra si es suero, plasma o sangre total el análisis requiere de 55 a

24
60 segundos, si es orina diluida el ciclo de análisis toma 90 segundos. Después los
resultados son impresos en un papel especial térmico que utiliza el equipo. Es importante
el uso de guantes de látex y barbijo para evitar posibles contagios.

2.3.3. Cobas b 121 gasometría arterial

El analizador de gases de la sangre es uno de los equipos más completos que se puede
encontrar en el laboratorio, ya miden los de gases en sangre, electrólitos, hemoglobina
total, de la saturación de oxígeno y el hematocrito en la sangre entera humana, suero y
plasma, en soluciones de diálisis.

Figura 11: 7 Cobas b 121 analizador de gases de la sangre. Fuente Cobas B


121_Manual

2.3.3.1. Características

Este equipo pertenece al laboratorio clínico del Hospital Luis Uría, el hospital hizo un
contrato con la empresa SaniMed S.R.L. para que este equipo reciba mantenimiento
preventivo, mantenimiento correctivo y repuestos en caso de que sea necesario.

25
Figura 12: Partes del gasómetro Cobas b 121. Fuente Cobas B 121_Manual

2.3.3.2. Funcionamiento

El Cobas b 121 cuando está en estado “Listo” puede tomar muestras directamente de
jeringas, tubos de muestras y capilares, la succión es automática y mientras se realiza la
medición el operador puede ingresar datos del paciente, aunque esta opción es opcional
luego, los resultados se muestran en su pantalla táctil a color y si se requiere puede
imprimir los datos con la impresora integrada.

El equipo necesita calibrar sus electrodos de , pH, , y antes de realizar


mediciones para o cual tiene las botellas C1 y C2 de solución A y B para la calibración,
C3 de conjunto de soluciones y W que son los desechos biológicos. Para realizar la
medición utiliza la técnica de electrodo selectivo de iones (ESI), también denominado
electrodo para iones específicos, cada electrodo es sensible a sus iones respectivos, se
genera los voltajes en cada electrodo y en el electrodo de referencia que se convierten en
señales eléctricas que luego son procesadas por el microprocesador del equipo y
posteriormente mostrar los resultados.

26
2.3.4. Equipos I-STAT

El Analizador Clínico Portátil modelo i-STAT, acelera el procedimiento de toma de


decisión de la atención a los pacientes con un sistema que haga la prueba del paciente-
lado rápida, fácil y exacta, es capaz de medir pH, pO2, pCO2, Presión Barométrica, iones
(Na, K, Cl, Ca), metabolitos (Glucosa, Lactato, Creatinina, Urea), Hematocrito, ACT
(Tiempo de Coagulación Activada) y de calcular otros tantos parámetros adicionales tales
como hemoglobina, bicarbonato, también es capaz de utilizar tiras reactivas de glucosa.
El Analizador i-STAT, actúa con la tecnología avanzada de los cartuchos no reutilizables.
Juntos, proveen a los profesionales de la atención sanitaria la información que necesitan
tomar rápidamente las decisiones del tratamiento, que pueden llevar a la calidad
aumentada del cuidado y de la eficacia de sistema.

Figura 13: Gasómetro portátil i-Stat y cartuchos. Fuente i -


STAT_1_System_Manual_Spanish

2.3.4.1. Características del sistema i-STAT:

El Sistema i-STAT incorpora un completo grupo de componentes necesarios para realizar


análisis sanguíneos en el punto de cuidados. Un analizador manual portátil, un cartucho
con los análisis necesarios y 2 ó 3 gotas de sangre permiten al profesional sanitario ver los
resultados cuantitativos de los análisis de gases sanguíneos, químicos y de coagulación,
en aproximadamente dos minutos. La Tira de Análisis de Glucosa en Sangre Precisión
PCx muestra los resultados de glucosa en el analizador portátil en tan sólo 20 segundos.

27
Mediante impresoras portátiles y dispositivos de comunicación por infrarrojos, es posible
imprimir a voluntad toda la información de la paciente obtenida en la cabecera de la cama
y transmitirla a sistemas de información centralizados a efectos de mantenimiento de
registros y de facturación.

Figura 14: Características técnicas. Fuente i-STAT_1_System_Manual_Spanish

2.3.4.2. Cartucho i-STAT

El cartucho, desechable y de un solo uso, contiene muchos de los subconjuntos que


habitualmente se encuentran en complejos sistemas de laboratorio. Los electrodos o
sensores micro fabricados con una delgada película están montados en los cartuchos de
un solo uso y contienen:

o Solución de calibrado en los cartuchos con sensores para gases sanguíneos,


electrólitos, sustancias químicas y hematocritos
o Reactivos en los cartuchos con sensores de coagulación
o Sistema de manipulación de muestras
o Cámara de desechos

28
o Una serie de sensores miniaturizados
o Bornes de conducción para establecer contacto eléctrico con el analizador
o Elementos calentadores en cartuchos que requieren control térmico a 37°C

Figura 15: Cartucho de un solo uso. Fuente i-STAT_1_System_Manual_Spanish

2.3.4.3. Funcionamiento

Para realizar una analítica, el operador llena un cartucho con la muestra, lo sella mediante
el cierre a presión y lo introduce en el analizador. Al introducir el cartucho se activa el
analizador. El ciclo de análisis del cartucho también puede iniciarse desde el sistema de
menús o desde el teclado numérico. El cartucho, de un solo uso, contiene todos los
componentes necesarios para realizar una o más analíticas, entre los que se incluyen:
solución de calibrado, sistema para el tratamiento de las muestras, sensores y reactivos.
El analizador controla automáticamente todas las etapas del ciclo analítico, que puede
incluir: movimiento del fluido, mezcla de los reactivos, calibrado y control térmico. A lo
largo del proceso analítico se realizan ininterrumpidamente controles de calidad. Pueden
introducirse los números de identificación del operador y del paciente, así como la
información de la gráfica del paciente. Una vez completado el ciclo analítico, los
resultados se visualizan y el registro de la analítica queda almacenado en la memoria. Para
realizar la analítica mediante tiras de análisis de glucosa, el operador selecciona en el
menú la opción de tira de glucosa, examina con un escáner el código de barras de la tira

29
de análisis, la introduce en el puerto de tiras del analizador y aplica la muestra a la tira de
análisis. Este grado de automatización, junto con la posibilidad de analizar sangre entera
fresca, elimina muchas fuentes de error, así como las costosas y prolongadas fases propias
de otros métodos.

Figura 16: Puertos de cartuchos y tiras para la medición de glucosa. Fuente i -


STAT_1_System_Manual_Spanish

2.4. Seguridad en el laboratorio clínico

El laboratorio clínico contiene una variedad de peligros para la seguridad, muchos de los
cuales pueden producir lesiones graves o enfermedades potencialmente mortales. Para
trabajar en forma segura en este ambiente, el personal del laboratorio debe aprender los
tipos de peligro que existen, las precauciones básicas de seguridad asociadas con ellos y
el modo de aplicar las reglas básicas de sentido común requeridas para la seguridad diaria.

En el laboratorio clínico, el principal contacto directo con la fuente de infección es a través


de las muestras de pacientes (sangre, orina, esputo, heces, liquido espinal) aunque también
se produce por el contacto con pacientes y objetos infectados. Un objetivo primordial de
la seguridad biológica es evitar que la cadena de infección se complete El lavado de manos
correcto y el uso de equipo de protección personal son de vital importancia en el
laboratorio. La preocupación sobre la exposición a patógenos transmitidos por la sangre,
en especial el virus de la hepatitis B (HBV) y el virus de inmunodeficiencia humana (HIV)

30
2.4.1. Protección personal en el área

Los siguientes equipos son de suma importancia dentro de un laboratorio químico debido
a que a que maneja componentes biológicos tiene el potencial de convertirse en un foco
de infección. Es por eso que estos equipos y hábitos deben estar presentes al momento de
ingresar a un laboratorio clínico.

2.4.1.1. Lavado de manos

Lavarse las manos después de haber estado en contacto con sangre, líquidos corporales,
secreciones, excreciones y objetos contaminados, se usen guanes o no. Lavarse las manos
enseguida después de quitarse los guantes, en el contacto entre pacientes y cuando esté
indicado para evitar la transmisión de microorganismos a otros pacientes o ambientes.
Lavarse las manos puede ser necesario entre tareas y procedimientos sobre el mismo
paciente para evitar la contaminación cruzada de diferentes sitios corporales.

2.4.1.2. Guantes.

Usar guantes (limpios, los guantes no estériles son adecuados) cuando se toca sangre,
líquidos corporales, secreciones, excreciones y objetos contaminados. Colocarse los
guantes justo en el momento previo a tocar mucosas y piel lastimada. Cambiar los guantes
entre tareas y procedimientos sobre el mismo paciente después de tener contacto con
material que pueda contener una concentración elevada de microorganismos. Quitarse los
guantes sin demora después de su uso, antes de tocar objetos no contaminados y
superficies del ambiente, y antes de atender a otro paciente. Lavarse las manos de
inmediato siempre después de quitarse los guantes para evitar la transmisión de
microorganismos a otros pacientes o ambientes.

31
Figura 17: Guantes desechables de laboratorio. Fuente Manual de Seguridad para
Laboratorios por Pontificia Univ. Católica de Chile

2.4.1.3. Protección facial.

Usar mascarilla (barbijo) y protección ocular o protección facial para preservar las
mucosas de los ojos, la nariz y la boca durante los procedimientos y las actividades de
cuidado del paciente que pue- dan ocasionar salpicaduras o aerosoles de sangre, líquidos
corporales, secreciones o excreciones.

Figura 18: Barbijo desechable. Fuente Manual de Seguridad para Laboratorios por
Pontificia Univ. Católica de Chile

2.4.1.4. Bata blanca.

Una bata limpia, no estéril es adecuada para proteger la piel y evitar ensuciar la ropa
durante procedimientos y actividades de cuidado de pacientes que puedan ocasionar
salpicaduras o aerosoles de sangre, líquidos corporales, secreciones o excreciones. Elegir
una bata que sea apropiada para la actividad y la cantidad de líquidos con los que pueda

32
encontrarse. Quitarse la bata sucia tan rápido como sea posible y lavarse las manos para
evitar la transmisión de microorganismos a otros pacientes o ambientes.

2.4.1.5. Estándares de la ley de seguridad y salud ocupacional (OSHA)

Los estándares de la exposición ocupacional a los patógenos transmitidos por la sangre es


una ley controlada y regulada por la OSHA. Los requerimientos específicos de los
estándares de ésta incluyen:

o Exigir que todos los empleados lleven a cabo las PU/precauciones estándares.
o Proveer de guardapolvos de laboratorio, batas, protección facial y respiratoria y
guantes a los emplea- dos e instalaciones de lavandería para la ropa de protección
no desechable.
o Proveer de contenedores especiales para elementos punzocortantes y prohibir la
reutilización de agujas.
o Prohibir comer, beber, fumar y maquillarse, usar manteca de cacao y lentes de
contacto en el área de trabajo.
o Clasificar todos los materiales y recipientes peligrosos de tipo biológico.
o Proveer vacunación gratuita contra el virus de la hepatitis B (HBV).
o Establecer un protocolo de desinfección diario para superficies de trabajo; un
desinfectante e apropiado para los patógenos transmitidos por la sangre es el
hipoclorito de sodio (lejía de uso doméstico diluida 1:10).
o Proveer seguimiento médico para los empleados que se hayan expuesto de forma
accidental a los patógenos transmitidos por la sangre.
o Documentar la capacitación regular en medidas de seguridad de los empleados.

Cualquier exposición accidental a un posible patógeno transmitido por la sangre debe


comunicarse de inmediato. La evaluación del incidente debe comenzar lo más rápido
posible.

33
2.4.2. Peligro biológico.

El ámbito del cuidado de la salud contiene abundantes fuentes de microorganismos


potencialmente perjudiciales, que se encuentran con frecuencia en las muestras recibidas
en el laboratorio clínico. Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de sangre,
orina que puede resultar patógena. El término y su símbolo asociado se utilizan
generalmente como advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a
las sustancias lo sepan para tomar precauciones.

Figura 19: Símbolo internacional de peligro bioló gico. Fuente protectsafety.mx

2.4.3. Peligros punzocortantes

Los objetos cortantes en el laboratorio, como agujas, bisturíes y cristales rotos, representan
un peligro biológico serio, en particular para la transmisión de patógenos transmitidos por
la sangre. Todos los objetos cortantes deben desecharse en contenedores especiales para
elementos punzocortantes que deben ubicarse en forma conveniente dentro del área de
trabajo.

2.4.4. Peligros químicos

Las mismas reglas generales para manipular materiales que representan peligros
biológicos se aplican a las sustancias químicas peligrosas, es decir, evitar el contacto de
estos materiales dentro del cuerpo o sobre él, ropas o área de trabajo. Toda sustancia
química en el área de trabajo debe ser considerada como peligrosa.

34
2.4.4.1. Derrames de sustancias químicas

Cuando hay contacto con la piel, la mejor medida de primeros auxilios es lavar el área con
abundante agua duran- te al menos 15 minutos y luego solicitar atención médica. Por este
motivo, todo el personal del laboratorio debe conocer la ubicación y el uso adecuado de
las estaciones de duchas de emergencia y de lavado de ojos. La ropa contaminada debe
quitarse lo más rápido posible. No se debe tratar de neutralizar las sustancias químicas
que hayan entrado en contacto con la piel. Los equipos para derrames de sustancias
químicas contienen ropa protectora, material absorbente y no reactivo, y debe haber bolsas
disponibles para desechar los materiales contaminados y de esta manera limpiar los
derrames.

Figura 20: Peligro químico. Fuente protectsafety.mx

2.4.4.2. Manipulación de sustancias químicas

Las sustancias químicas nunca deben mezclarse salvo que se sigan instrucciones
específicas, y deben agregarse en el orden especificado. Esto es de particular importancia
cuando se combinan ácido y agua. El ácido debe agregarse siempre al agua para evitar la
posibilidad de una salpica- dura repentina ocasionada por la generación rápida de calor en
algunas reacciones químicas. Algunas de las precauciones de seguridad recomendadas son
usar anteojos y preparar los reactivos bajo una capucha contra gases. Las sustancias
químicas deben provenir de recipientes que sean de un tamaño de fácil manejo. Es
inaceptable en el laboratorio pipetear las sustancias directamente con la boca. Deben
consultarse las reglamentaciones estatales y federales para el desecho de sustancias
químicas.

35
Figura 21: Símbolo de peligro químico. Fuente protectsafety.mx

2.4.5. Peligros eléctricos

El ámbito del laboratorio cuenta con gran cantidad de equipamiento eléctrico con el que
los trabajadores tienen contacto frecuente. Se aplican las mismas normas generales de
seguridad eléctrica observadas fuera del lugar de trabajo. El peligro de contacto con el
agua o de los líquidos con el equipamiento en el laboratorio es grande. No debe operarse
el equipamiento con las manos mojadas.

Figura 22: Símbolo internacional de peligro eléctrico. Fuente protectsafety.mx

El personal del hospital designado controla de cerca el equipamiento eléctrico, sin


embargo, el personal del laboratorio debe observar en forma continua cualquier condición
peligrosa, como cables pelados y circuitos sobrecargados, e informarla a las personas
adecuadas. El equipamiento que se haya mojado debe desenchufarse y secarse en forma
completa antes de volver a utilizarse. Además, el equipa- miento debe desenchufarse antes
de realizar su limpieza. Todo el equipamiento eléctrico debe tener conexión a tierra con
un enchufe de tres patas. Cuando se produce un accidente por descarga eléctrica, debe
eliminarse de inmediato la fuente de electricidad. Una mala conexión a tierra también

36
puede causar daños a los equipos de laboratorio incluso probando fallas de calibración o
lecturas erróneas.

2.4.6. Residuos biológicos

Los desechos biológicos infecciosos generados en hospitales, clínicas, laboratorios y


centros de salud, están compuestos mayormente por material de curación, material para
análisis de laboratorio y material patológico o tejido contaminado. Si bien es factible tratar
el material de curación, incluyendo jeringas y agujas, por métodos alternativos o el equipo
de laboratorio por medio de esterilizadores, el tejido humano, incluyendo la sangre, es
posible ser esterilizado sólo a través de la destrucción por fuego.

2.4.6.1. Tipos de desperdicios

Podemos separar 8 tipos de desperdicios generados en un hospital:

o Residuos Generales o sólidos urbanos (papel, vidrio, plástico, latas, comida,


generados en administración, salas de espera, cocina, cafetería, almacenes...)
o Biosanitarios asimilables a urbanos (vendajes, gasas, bolsas de sangre, sondas,
bolsas de orina, que haya estado en contacto con pacientes)
o Biosanitarios especiales (igual que los de clase dos, pero patológicos, contagiosos
o infecciosos)
o Los residuos químicos (líquidos donde se conservan los órganos, o los productos
que se emplean para los tratamientos de ciertas máquinas)
o Los citotóxicos (fármacos que se utilizan en quimioterapia)
o Residuos radiactivos (por tratamiento con radioterapia)
o Vertidos industriales
o Y una categoría especial para restos humanos de operaciones y cadáveres.

37
2.4.6.2. Normas para manejar desechos hospitalarios

Los residuos generales y biosanitarios no suponen peligro alguno para la salud y no


requieren un tratamiento diferente al que necesitan los Residuos Sólidos Urbanos, por lo
que son tratados con éstos.

El almacenamiento de los desechos infecciosos, biológicos y no biológicos contaminados


debe efectuarse en recipientes y bolsas distintas a las de los residuos ordinarios,
claramente identificados y observando medidas especiales de carácter sanitario y de
seguridad.

Figura 23: Manejo de residuos. Fuente jmcprl.net

Deberán utilizar bolsas y recipientes por códigos de colores, según el tipo de desecho. Los
colores deben estar mencionados para facilitar su lavado y desinfección y deben cumplir
las siguientes características:

o Impermeables: material plástico para evitar la infiltración de líquidos.


o Livianos: con asas para facilitar su manejo.
o Herméticas: cerradas con tapa con el fin de evitar olores y plagas.
o Tamaño adecuado: que facilite su transporte.

38
Después de ser utilizadas, las canecas deben lavarse y desinfectarse con hipoclorito de
sodio.

Figura 24: Significado de los colores en las canecas. Fuente jmcprl.net

Las sobras o residuos de alimentos de pacientes infectados deben inactivarse con


hipoclorito de sodio y luego depositarse en el triturador. Este debe ser lavado y
desinfectado con hipoclorito de sodio después de cada uso. Los sitios de almacenamiento
de desechos deben tener las siguientes características:

o Estar ubicados en áreas aisladas a las hospitalarias con el fin de evitar


riesgos de contaminación.

o Tener fácil acceso a los carros recolectores.

o Debe estar construido en material lavable.

o Avisos y señales de prevención e identificación.

o Indicaciones claras y precisas para el manejo de estos residuos y


disposición final.

39
2.4.6.3. Eliminación de los residuos

Los métodos alternativos como el uso de ácidos y sustancias químicas, sólo trabajan
superficialmente, aunque los desechos pasen por un proceso de trituración, el tejido actúa
como una membrana hermética que sella el tejido infectado.

Los tratamientos a base de microondas sólo sirven parcialmente ya que algunos


microorganismos y bacterias pueden soportar temperaturas mayores a 800ºC, que no es
dable alcanzar con microondas. Además, estos métodos alternativos dejan tras de sí una
masa amorfa y en muchos casos ácida que dificulta su disposición final.

La combustión controlada de los desechos biológico-infecciosos no solamente asegura la


esterilización de los desechos, al proveer temperaturas superiores a los 1000ºC, sino que
además elimina el problema del volumen de los desechos reduciéndolo a sólo una pequeña
fracción. Más aun, la incineración controlada en el sitio donde se producen los desechos
evita trasladar los desechos peligrosos a otras zonas aumentando el riesgo. La incineración
controlada en el sitio donde se generan los desechos es el único método probado que
resuelve de manera integral el problema de los desechos biológico-infecciosos.

40
CAPITULO III
EXPERIENCIA INSTITUCIONAL REALIZADA

3. Desarrollo de la pasantía

La pasantía se desarrolló en fecha 11 de agosto de 2016, por tres meses concluyendo en


fecha 11 de noviembre del mismo año, bajo la tutela del encargado de servicio técnico de
SaniMed, el Ing. Leonardo Herrera Diaz. Durante la pasantía, muchas de las actividades
como el mantenimiento correctivo y preventivo se realizaron en el área de laboratorio
clínico de distintos complejos hospitalarios como el Hospital Luis Uría, Caja Nacional de
Viacha, Caja Petrolera de Obrajes. Además, también se efectuaron reparaciones de
equipos de esta misma área en el laboratorio de la empresa que llegaban a pedido de
distintas instituciones.

Fue importante tener en cuenta algunas normas de seguridad cuando se realiza el


mantenimiento preventivo y/o correctivo con equipos de laboratorio debido a que en el
área se manipula material biológico como sangre u orina, y sin la correcta protección como
guantes de látex, barbijo e incluso lentes de protección a la hora de manipular muestras,
equipos de medición u instrumentación existe riesgo de contagio de distintas patologías
como VIH, hepatitis B o C.

Estas normas de seguridad aplican también al momento de realizar el mantenimiento


correctivo, cambio de las botellas soluciones, la correcta eliminación de las bolsas de
desechos los cuales contienen un alto riesgo de contagio y también las normas mínimas
que se deben cumplir en un laboratorio para poder ingresar y evitar la contaminación de
las muestras y equipos con agentes externos.

Los siguientes equipos de análisis de laboratorio pertenecen al área de hematología y


química sanguínea, los cuales algunos equipos fueron una venta de la empresa SaniMed a
los laboratorios y tienen garantía y mantenimiento post-venta por un año y otros que están
bajo contrato de mantenimiento preventivo y stock de repuestos.

41
3.1. Gasómetro Cobas b 121 del Hospital Luis Uría

El equipo Cobas b 121 es un analizador de estructura modular que se utiliza para la


medición de gases en la sangre, electrolitos, hemoglobina total de la saturación de
oxígeno y el hematocrito en la sangre entera humana, suero y plasma.

3.1.1. Características

Este equipo pertenece al laboratorio clínico del Hospital Luis Uría, el hospital hizo un
contrato con la empresa SaniMed S.R.L. para que este equipo reciba mantenimiento
preventivo cada quince días, mantenimiento correctivo cuando surge algún problema con
el funcionamiento normal del equipo y repuestos en caso de que ser necesario.

Marca: Cobas

Modelo: B 121 System

Serie: 8581

3.1.2. Mantenimiento correctivo

La asistencia técnica en esta institución se inicia a una solicitud de parte de los


responsables del laboratorio por un error con el analizador de gases en sangre Cobas b
121, los cuales fueron problemas de calibración y obstrucciones en la cámara de medición.
El equipo de manera normal, muestra por la pantalla el mensaje de “Sistema detenido”
para poder avisar al operador de que existe un error y solucionarlo para que regrese al
estado “Listo” que es cuando el equipo está listo para realizar mediciones. Algunos de
estos errores son causados por obstrucciones en las sondas, nivel de soluciones de
calibración bajos. Antes de realizar cualquier operación con el equipo siempre se deben
utilizar guantes desechables de látex y barbijo como medida de protección obligatoria.

42
Figura 25: Calibración fallida. Fuente propia del autor

Un problema recurrente sucede durante la calibración del equipo cuando no es posible


realizar la calibración por falta de solución C1 o C2, se debe limpiar posibles
obstrucciones en la cámara de medición y en las sondas con un paño impregnado con una
solución deproteinizadora.

Figura 26: Deproteinizador suministrado por el fabricante. Fuente propia del autor

Para limpiar el recorrido de los tubos se debe emplear el kit de retiro de operación, se debe
llenar hasta la mitad con el deproteinizador y se debe insertar en el lugar donde va la
botella C3 y los tubos del kit a las conexiones C1 y C2 y se inicia el proceso de
descontaminación de los conductos desde el menú de mantenimiento. Una vez concluido,
se debe vaciar el kit apropiadamente y repetir los mismos pasos con agua destilada hasta
la mitad, después de terminar la limpieza se deben reinsertar las botellas C1 y C2 y se
habrán limpiado las obstrucciones en los tubos.

43
Figura 27: Instalación del kit de retiro de operación para limpieza de tubos.
Fuente propia del autor

Según el personal del área se realiza dos calibraciones diarias, una para el turno de la
mañana y otra para el turno de la tarde, lo cual es óptimo para el volumen de muestras que
manejan a diario.

3.1.3. Mantenimiento preventivo

El mantenimiento periódico que se realizó en el equipo fue la limpieza de la sonda de


muestras y el interior del Flap con un limpiador que puede ser el deproteinizador o alcohol
isopropílico al 70% debido a que pueden quedar residuos de muestras pasadas, el uso de
guantes es imprescindible a la hora de realizar el mantenimiento. Es importante
desconectar antes de realizar la limpieza externa y esperar 15 minutos a que el
deproteinizador se evapore antes de reconectar.

Figura 28: Limpieza de aguja tomadora de muestras. Fuente propia del autor

44
También se debe limpiar la cámara de medición con electrodos para lo cual debemos abrir
el panel frontal, pasar un paño con el deproteinizador, también limpiar el electrodo de
cloro negativo , con el kit de limpieza para del electrodo de cloro la cual es un hilo
especial para la limpieza del electrodo de cloro.

Figura 29: Kit de limpieza para el electrodo negativo de cloro. Fuente propia del
autor

Otra tarea importante durante el mantenimiento es la revisión del nivel de las soluciones
C1, C2 y que el recipiente de desechos W no se desborde cuando se llene y sea desechado
correctamente. También se debe revisar la cantidad de papel en la impresora el cual es un
papel especial que reacciona al calor por una cara y cambiarla de ser necesario.

Figura 30: Revisión de las soluciones C1, C2 y W (desechos). Fuente propia del
autor

45
Una vez concluidas las tareas previas se debe realizar una calibración simultanea de los
electrodos de , pH, , y utilizando para ello únicamente dos soluciones
de calibración (Soluciones de calibración C1 y C2).

Figura 31: Calibración de los electrodos. Fuente propia del autor

3.1.4. Experiencia Hospital Luis Uría

Las visitas programadas para el mantenimiento del preventivo estaban programadas cada
quince días, pero muy aparte del programa el Gasómetro Cobas b 121 frecuentemente
requería de un mantenimiento correctivo debido a muchos problemas de calibración.
Visitas durante las cuales se realizó la limpieza de la sonda tomadora de muestras,
preparación de las soluciones de la limpieza externa con el deproteinizador o con una
solución de lejía al 10%, y la limpieza de los electrodos selectivos de iones con el kit de
limpieza.

3.2. Analizador de electrolitos EasyLyte Na/K/Cl

Es un analizador de electrolitos EasyLyte Na/K/Cl de MEDICA es controlado por


microprocesadores y lleva a cabo la determinación de sodio, potasio, cloro, calcio, litio y
pH en suero (en otros modelos), plasma, sangre total y orina. El equipo contiene circuitos
electrónicos sensibles y por ello es muy susceptible al ruido por lo que debe conectarse a
tierra adecuadamente.

46
3.2.1. Características

Durante la pasantía existían tres analizadores de electrolitos del mismo modelo en tres
diferentes instituciones de salud en los servicios de laboratorio.

o En la Caja Bancaria Estatal de Salud, el equipo fue adquirido en la empresa, por


lo tanto, tenía en servicio de mantenimiento preventivo (cada 15 días) y correctivo
post-venta por un año.
o En Hospital Obrero, el área de laboratorio tenía asegurado el equipo con un
contrato de mantenimiento preventivo (cada 15 días) y correctivo.
o En la Caja nacional de salud Viacha el equipo fue adquirido en la empresa, por lo
tanto, también tenía en servicio de mantenimiento preventivo (cada 15 días) y
correctivo post-venta por un año.

Tabla 2
Características de los equipos

Caja Bancaria Estatal de Hospital Obrero Caja Nacional de Salud


Salud Viacha

Marca: MEDICA Marca: MEDICA Marca: MEDICA

Modelo:EasyLyte PLUS Modelo:EasyLyte PLUS Modelo:EasyLyte PLUS


Na/K/Cl Na/K/Cl Na/K/Cl

Serie:40581CNKC Serie:46912CNKC Serie:446118CNKC

Fuente propia del autor

3.2.2. Experiencia Caja Bancaria Estatal de salud

La asistencia técnica en la institución se inicia a una solicitud de parte de los responsables


del laboratorio por un error en analizador de electrolitos por un error en el detector de
muestra.

47
3.2.2.1. Protocolo de mantenimiento correctivo

El equipo estaba bajo mantenimiento preventivo con la empresa cada quince días, así que
se procedió con algunas pruebas de calibración para verificar el error verificando
efectivamente la falla. Posteriormente se desmonto la sonda y el paquete de soluciones
para revisar se revisó el detector de muestra el cual efectivamente se encontraba con un
pin doblado.

Figura 32: Detector de muestra con pin doblado. Fuente propia del autor

Se enderezo el pin doblado del detector de muestras, se realizó una limpieza de los
electrodos de Na, K, CL y el de referencia. Luego se introdujo la solución roja de pruebas.
Una vez concluida la limpieza los resultados estuvieron dentro de los parámetros:

Na: 50 a 64

K: 50 a 64

Cl: 40 a 64

También se notó que los tubos ya estaban gastados y que deben ser cambiados cada seis
meses. Se debería adquirir un kit de solución de problemas fabricado por MEDICA.

48
3.2.2.2. Experiencia Caja bancaria estatal

El soporte técnico que se prestó a esta institución fue en el laboratorio clínico, fue la
primera experiencia en el campo laboral fuera de la empresa, se aprendió principios
básicos de seguridad en un laboratorio clínico como el uso de guantes de látex, barbijos y
lentes de seguridad, también se tuvo el primer contacto con un equipo bajo garantía post-
venta y los protocolos que se deben seguir para ingresar al área de laboratorio clínico y
revisión preliminar del equipo, para después proceder y encontrar la solución al problema.
Debido a que el problema fue una mala instalación de un componente otra persona del
área de soporte técnico de la empresa fue enviado y se le encargo de ocuparse del
mantenimiento de los equipos asegurados.

3.2.3. Experiencia Hospital Obrero

La solicitud por parte de los responsables del laboratorio fue debido a que el equipo
presentaba el mensaje de “FALTA DE ESTANDAR B” sin el cual no podía calibrarse y
pasar las muestras. Lo cual carecía de sentido debido a que el pack había sido cambiado
recientemente.

3.2.3.1. Protocolo de mantenimiento correctivo

Los analizadores EasyLyte cuentan con un contador interno que lleva un registro del uso
de los paquetes de soluciones. Contiene Reactivo A, Estándar B, Solución de lavado y
bolsa de desechos. Primero se probó el paquete de soluciones del servicio técnico para
pruebas, la cual funcionaba correctamente.

49
Figura 33: Pruebas con el paquete de soluciones del servicio técnico. Fuente
propia del autor

Hay unos pasos que se debe realizar cada vez que se cambia el paquete de soluciones por
uno nuevo, debido a que el analizador lleva un contador. Primero se debe retirar la etiqueta
naranja y anotar la fecha de la instalación y adherirla en la parte delantera del paquete de
soluciones una vez hecho esto el analizador debe reconocer que se instaló un nuevo
paquete y se debe reiniciar los contadores de muestras.

Figura 34: Retiro del paquete de soluciones instalado. Fuente propia del autor

50
Este último paso habría sido obviado durante la instalación del nuevo paquete de
soluciones y debido al contador interno del analizador salía el mensaje de “FALTA DE
ESTANDAR B”. Para solucionar este problema se reinstalo de nuevo el paquete y se
reseteo el contador del analizador seguidamente se calibro el equipo.

3.2.3.2. Experiencia Hospital Obrero

La experiencia adquirida en el Hospital Obrero enseño más ampliamente de los


requerimientos de seguridad en el laboratorio, los protocolos de ingreso a los predios del
hospital. También se aprendió mucho de los servicios y tecnología que utilizan los
analizadores de electrolitos, como la tecnología RFID (identificación por radio frecuencia)
empleados en los paquetes de soluciones. Los contadores internos que tiene el analizador
para poder predecir cuándo hará falta un cambio del paquete de soluciones. El modo de
resetear el contador de los mismos cuando se realiza un mal cambio del paquete y las
recomendaciones para el mantenimiento diario con el kit de soluciones del equipo en
función del número de muestras que se pasan al día.

3.2.4. Experiencia Caja Nacional de Salud Viacha

El soporte técnico prestado a esta institución se inicia a una solicitud por parte del
responsable del servicio de laboratorio por un mensaje impreso de error en la calibración
“Na alto” lo cual hacía que las pruebas no fueran fiables.

3.2.4.1. Protocolo de mantenimiento correctivo

Con la debida protección de los guantes de látex se llevó el equipo a otra habitación para
desmontarlo y hacer una limpieza manual de cada componente debido a que ya se había
utilizado la opción del limpiador de sondas.

Se limpiaron: la válvula, sonda de muestras, mangueras y electrodos con una jeringa y una
solución limpiadora que viene en el kit de limpieza para eliminar cualquier obstrucción
en los canales, sondas y electrodos.

51
Figura 35: Limpieza de las piezas con el kit de limpieza. Fuente propia del autor

Una vez concluida la limpieza de cada una de las piezas se procedió a remontar las piezas
del equipo, seguidamente se calibro el equipo empleando un paquete de soluciones nuevo.

Los valores de calibración resultantes luego de la limpieza quedaron dentro de los


parámetros y el mensaje de “Na (sodio) alto” dejo de aparecer.

Na: 50 a 64

K: 50 a 64

Cl: 40 a 64

Figura 36: Valores de calibración dentro de los parámetros. Fuente propia del
autor

52
3.2.4.2. Experiencia Caja Nacional de Salud Viacha

El equipo analizador de la Caja Nacional de Salud Viacha se encontraba en el último


mes de su garantía post venta, fue la primera y última visita a esta institución. Se pudo
aplicar los conocimientos del manual de operador de estos analizadores, así se realizó
una limpieza entera con el kit de soluciones y se pudo solucionar el problema sin la
necesidad de cambiar el electrodo de Sodio.

3.2.5. Protocolo del mantenimiento preventivo para los tres equipos

El mantenimiento está programado cada quince días para tres equipos de las distintas
instituciones, pero también hay limpiezas que el mismo operador del equipo debe realizar
a diario, una de ella es “Limpieza diaria”, la cual es una opción en el menú del analizador,
al final de cada jornada de trabajo se debe hacer esta limpieza para eliminar los depósitos
de proteínas del trayecto del flujo, para ello emplea la solución de lavado que está en el
paquete de soluciones. Al momento de limpiar la sonda de muestras se puede utilizar
alcohol isopropílico al 70% para eliminar restos de material biológico.

Se debe hacer el cambio del limpiador de sonda en función del número de muestras que
pasan por el equipo, se la debe sustituir después de 100 muestras de suero/plasma o de 50
muestras de sangre entera.

Figura 37: Limpiadora de sonda. Fuente propia del autor

53
Los tubos deben cambiarse cada tres meses, es importante el cambio periódico de algunas
piezas debido a que una pieza gastada podría causar errores durante los análisis. Para la
limpieza externa se debe utilizar una solución de lejía al 10%, se debe tener cuidado y
utilizar protección en manos boca y ojos debido a que la lejía es altamente corrosiva y
puede provocar ardor en los ojos y quemaduras en la piel. Después de la limpieza es
importante esperar 15 minutos hasta que la solución se evapore ya que existe riesgo de
explosión o cortocircuito.

3.3. Macro-centrifuga PRESVAC

La macro-centrifuga en un equipo de laboratorio empleado para acelerar la sedimentación


de las células de la sangre por medio de la fuerza centrífuga y así separar la sangre en dos:
la parte pesada con células como los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas y una
parte transparente y amarillenta llamada suero que contiene agua, colesterol, proteínas.

3.3.1. Características

Esta macro-centrifuga llego a la oficina del área de hormonas del laboratorio de


LABCLINICS con el temporizador quemado y el control de velocidad roto.

Equipo: Macro-centrifuga

Marca: PRESVAC

Modelo: DCS-16-RV

SERIE: 9941

3.3.2. Diagnostico

Según el cliente la Macro-centrifuga ya tenía un largo tiempo funcionando en el


laboratorio y que debido al desgaste el temporizador y el control de velocidad dejaron de
funcionar.

54
Efectivamente durante el diagnóstico del equipo se pudo corroborar que el temporizador
parece haberse quemado y en el control de velocidad tenía el potenciómetro con switch
bastante deteriorado.

Figura 38: Temporizador y control de velocidad dañando. Fuente propia del autor

El cual tenía dañado el temporizador mecánico y no se podía programar el tiempo de


centrifugado, también había problema con el regulador de velocidad.

3.3.3. Reparación

Luego de la prueba de diagnóstico se procedió con el desarmado del equipo para poder
revisar cada componente por separado, de esta manera se extrajo el temporizador
mecánico la cual evidentemente estaba quemada, el control de velocidad la cual
básicamente es un dimmer que controla un motor de 220v también estaba dañado y aun
debía ser revisado.

Figura 39: Desarmado del equipo. Fuente propia del autor

55
Durante la revisión del temporizador mecánico se llegó a la conclusión de que será más
rentable adquirir uno nuevo debido a que esté es antiguo y difícil de reparar.

Figura 40: Control de velocidad de la macro -centrifuga. Fuente propia del autor

Debido al daño en el temporizador por ya por desgaste se tuvo que adquirir un remplazo.
Un temporizador AH3 CAMSCO, una luz de control roja de 220V-240V tipo: AD16-
22D/S CAMSCO y un potenciómetro con switch de 500k.

Figura 41: Temporizador AH3 CAMSCO. Fuente propia del autor

Ya con los nuevos componentes remplazados se procedió con una prueba de


funcionamiento empleando el nuevo temporizador, control de velocidad y la luz roja de
control. Se utilizó un switch extra para activar y desactivar el temporizador. La prueba
salió satisfactoria funcionando el temporizado y el control de velocidad.

56
Figura 42: Diagrama esquemático del control de velocidad. Fuente propia del
autor

Figura 43: Reparación completa. Fuente propia del autor

Cuando el equipo se conecta la luz roja de control también lo hace, es en ese momento
cuando el operador puede poner las muestras en el equipo, posteriormente de poner las
muestras se debe activar el switch (este switch esta para desactivar el temporizador) que
se encuentra arriba del temporizador, luego se debe establecer el tiempo en la escala que
va de 6 segundos, 60 segundos, 6 minutos y 60 minutos mientras se establece la velocidad
con el otro control. Cuando empieza la temporización la luz de control se apaga, cuando
el temporizador llega a cero el motor empezará a detenerse y la luz de control se encenderá
de nuevo avisando que ya concluyo el tiempo.

57
3.4. Gasómetro portátil I-STAT

En el almacén de la oficina se encontraban en existencia 35 unidades del analizador


portátil i-STAT. Es necesario actualizar los valores de estandarización con regularidad
para mantener el buen rendimiento del dispositivo a largo plazo.

Figura 44: Unidades i-STAT para ser actualizadas. Fuente propia del autor

El nuevo software CLEW (suministrado dos veces al año en un CD-ROM) restablece estos
valores de estandarización e incorpora mejoras en el sistema de control de calidad interno.
La nueva versión del software JAMS permite al dispositivo i-STAT reconocer cualquier
tipo de cartucho lanzado recientemente y realizar cualquier función nueva.

3.4.1. Actualización por medio de JammLite

Independientemente del número de dispositivos portátiles que se deben actualizar el


procedimiento del primer dispositivo portátil se requiere:

o Una computadora con puerto serial y unidad CD-ROM


o CD-ROM con la última versión del software
o Descargador/cargador serie para el i-STAT

58
o Dispositivo portátil i-STAT
o Cable serial de 9 clavijas
o Simulador electrónico (cartucho de pruebas)

Se debe conectar el cargador a la computadora usando el cable serial utilizando un puerto


COM, (debido a que los puertos serial ya casi están descontinuados es posible utilizar un
conversor USB-SERIAL) todo el software necesario se encuentra en el CD-ROM, se debe
utilizar el paquete JammLite.exe y buscar el puerto COM que esté utilizando el dispositivo
portátil.

Figura 45: Software JammLite. Fuente i-STAT_1_System_Manual_Spanish

Una vez reconocido el dispositivo se deben cargar el software CLEW y JAMS


actualizados que vienen en el CD-ROM y dar clic en el botón “Update”. El dispositivo
mostrara unos y ceros en su pantalla lo que significa que se está recibiendo la nueva
actualización. Una vez concluida la actualización se debe usar el simulador electrónico
para verificar que no hubo errores durante la actualización.

3.4.2. Actualización dispositivo a dispositivo

Una vez que se haya actualizado el primer dispositivo portátil con el software JammLite,
se pueden actualizar otros dispositivos i-STAT (dispositivo a dispositivo). Primero se

59
requiere un dispositivo portátil i-STAT se requiere uno actualizado recientemente y otro
uno que se desee actualizar. Para agilizar el proceso de actualización, se empleó un
dispositivo i-STAT ya actualizado que era empleado para muestras a clientes.

En la siguiente tabla podemos ver los valores CLEW y JAMS de fábrica y los valores de
la actualización.

Tabla 3
Valores de actualización

Valores de fábrica Valores de la actualización

CLEW: A39 CLEW: A32

JAMS: 140C JAMS: 141C

Fuente propia del autor

Para realizar la actualización dispositivo a dispositivo, el equipo i-STAT receptor debe


estar apagado, luego se debe colocar ambos equipos en una superficie plana y alinear los
puertos infrarrojos de ambos a una distancia menor a 30 centímetros.

Figura 46: Puerto infrarrojo del analizador. Fuente propia del autor

En el dispositivo emisor (el dispositivo actualizado) se debe pulsar el botón MENU y


seleccionar 7-Utility (utilidad), seguidamente se solicita una clave de acceso. Esta clave
de acceso está restringida a los compradores ya que con esta se accede a los menús de

60
mantenimiento y actualización, es el ingeniero en jefe del área de soporte técnico quien
me proporciono la clave para actualizar los dispositivos.

Una vez en el menú Utility se debe pulsar la opción 1-SEND SOFTWARE y 1-


JAMS141C/A32, cuando en el dispositivo emisor se visualice el mensaje WAITING TO
SEND el dispositivo receptor debe estar alineado y aparecerán las siguientes pantallas.

Figura 47: Pantallas de los equipos durante la actuali zación. Fuente propia del
autor

El dispositivo portátil receptor mostrara una serie de unos y ceros en la pantalla, lo que
significa que está recibiendo el nuevo software. No se deben mover los dispositivos
portátiles hasta que se visualice el mensaje LAST SEND SUCCESSFUL que significa
que la actualización ha finalizado. Conforme se actualizaban los dispositivos se los
guardaba en sus respectivas cajas para retornar al almacén.

3.5. Envió de lotes 20 y 21 proyecto FPS

Durante la pasantía la empresa había hecho un contrato de dotación de dos lotes de equipos
de laboratorio clínico y químico a tres laboratorios en Challviri, Chullpakasa y Titiri en
Potosí. Se brindo ayuda en el manejo, verificación y preparación de los equipos que
llegaron a la oficina.

61
3.5.1. Equipos de laboratorio clínico Lote 20

Tabla 4
Equipos del lote 20

Lote 20
Equipos de laboratorio clínico segunda dotación
Ítems Lugar de entrega
(Potosí)
Identificación Cantidad Descripción

FPSL-20-01 3 Autoclave horizontal capacidad entre


18 y 20 litros

FPSL-20-02 3 Contador de células manual

FPSL-20-03 3 Destilador de agua

FPSL-20-04 3 Espectrofotómetro

FPSL-20-05 3 Esterilizador eléctrico de mesa 40 litros


CS CHALLVIRI
FPSL-20-06 3 Gradilla para sedimentación globular
CS CHULLPAKASA
FPSL-20-07 3 Gradilla para tubos de 14.5x100 mm
CS TITIRI
FPSL-20-08 3 Mechero Bunsen

FPSL-20-09 3 Reloj de intervalo

FPSL-20-10 3 Rotador serológico

FPSL-20-11 3 Vortex mixer

Fuente propia del autor

62
3.5.1.1. Autoclave SUN de 18 litros

Se probo un ciclo de funcionamiento en los tres equipos en la oficina y se registraron sus


números de serie, este equipo tiene paredes gruesas con un cierre hermético que permite
trabajar a alta presión para realizar una esterilización con vapor de agua de
instrumentación de laboratorio o quirófano.

Figura 48: Referencia del Autoclave SUN. Fuente propia del autor

3.5.1.2. Contador de células manual

Con este equipo probamos las ocho teclas y contador mecánicos, después de registraron
sus números de serie. Es utilizado para el conteo manual de células en muestras
previamente diluidas y empleando un microscopio binocular.

Figura 49: Referencia del contador de células manual. Fuente propia del autor

63
3.5.1.3. Destilador de agua

El destilador de agua es utilizado en los laboratorios para obtener agua de gran pureza
libre de pirógenos a partir del agua potable suministrada por EPSAS.

Figura 50: Referencia del destilador de agua. Fuente propia del autor

3.5.1.4. Espectrofotómetro

El espectrofotómetro es un instrumento con el que se apoya la espectrofotometría para


medir la cantidad de intensidad de luz absorbida después de pasar a través de una solución
muestra. Debido a que no pudimos correr muestras reales, se probaron los niveles de
voltaje de los filtros de luz.

Figura 51: Espectrofotómetro. Fuente propia del autor

64
3.5.1.5. Esterilizador eléctrico de mesa

Al igual que un Autoclave, sirve para esterilizar instrumentación de laboratorio, pero


utiliza aire caliente. Estos equipos también fueron probados en la oficina.

Figura 52: Esterilizador eléctrico de mesa. Fuente propia del autor

3.5.1.6. Gradilla para sedimentación globular

La gradilla de sedimentación es una herramienta que forma parte del material de


laboratorio de biología molecular, genética y química, es utilizada para realizar pruebas
como la tasa de sedimentación globular en donde se monitorea con que rapidez caen los
glóbulos rojos al fondo, para detectar inflamaciones en el cuerpo.

Figura 53: Gradillas de sedimentación para seis muestras. Fuente propia del autor

65
3.5.1.7. Gradilla para tubos de 14.5x100mm

Una gradilla es un instrumento utilizado para dar soporte a los tubos de ensayos o tubos
de muestras. Normalmente es utilizado para sostener y almacenar los tubos.

Figura 54: Gradillas para tubos de ensayo. Fuente propia del autor

3.5.1.8. Mechero Bunsen

Los mecheros Bunsen fueron probados en la oficina con un pequeño tanque de gas antes
de ser reempaquetados. El mechero bunsen en un instrumento utilizado en laboratorios
para calentar muestras y sustancias químicas, está constituido por un tubo vertical que va
enroscado a un pie metálico con ingreso para el flujo de gas, el cual se regula a través de
una llave sobre la mesa de trabajo.

Figura 55: Referencia del Mechero Bunsen. Fuente propia del autor

66
3.5.1.9. Reloj de intervalo

Es un pequeño cronometro, temporizador empleado en algunos análisis de sedimentación


y preparación de muestras para análisis.

3.5.1.10. Retador serológico

El Rotador Serológico es un equipo médico utilizado en los laboratorios y clínicas para la


mezcla, la homogeneización y/o preparación de combinaciones de sustancias en serología.
Tiene un funcionamiento similar al de una centrifuga con un control de velocidad.

Figura 56: Rotador serológico. Fuente propia del autor

3.5.1.11. Vortex mixer

Se probaron en la oficina los tres equipos y se registraron los números de serie. Este equipo
sirve para mezclar el contenido de un tubo de ensayo, cuando se lo presiona con uno
empieza a mezclar.

Figura 57: Los tres equipos probados en la oficina. Fuen te propia del autor

67
3.5.2. Equipos de laboratorio químico Lote 21

Tabla 5
Equipos del lote 21

Lote 21

Equipos de laboratorio químico

Ítems Lugar de entrega (Potosí)

Identificación Cantidad Descripción

FPSL-21-01 3 Baño María con termómetro

FPSL-21-02 3 Centrifuga universal

FPSL-21-03 3 Glucómetro portátil CS CHALLVIRI

FPSL-21-04 3 Kit de pipetas automáticas y porta CS CHULLPAKASA


pipetas
CS TITIRI
FPSL-21-05 3 Micro centrifuga

FPSL-21-06 3 Microscopio binocular de campo


claro y laptop

Fuente propia del autor

3.5.2.1. Baño María con termómetro JP Selecta

El equipo venia con gradillas para tubos de ensayo se revisó el contenido de la caja y se
anotó el número de serie para el inventario, este equipo sirve para calentar muestras y
soluciones para conferir temperatura uniforme a una sustancia líquida o sólida o para
calentarla lentamente, sumergiendo el recipiente que la contiene en otro mayor con agua
u otro líquido que se lleva a o está en ebullición en el laboratorio químico y en la cocina,

68
Figura 58: Baño María JP Selecta. Fuente propia del autor

3.5.2.2. Centrifuga universal

Una centrifuga estándar para acelerar la sedimentación de la sangre empleada en química


sanguínea, se probó el equipo en el laboratorio, también se tenía a disposición los
manuales de operación en español de este equipo en la oficina por lo que se remplazaron
por los que venían con el equipo en inglés y se registró el número de serie.

3.5.2.3. Glucómetro portátil

Glucómetro portátil de la marca FreeStyle Optium, es un instrumento para medir la


glucosa en la sangre, muy utilizado para el control en pacientes diabéticos los cuales
siguen una dieta muy estricta, solo requiere una gota de sangre y cinco segundos para la
medición, utiliza sus propias tiras reactivas.

Figura 59: Glucómetro y las lancetas. Fuente propia del autor

69
Contenido:

o Glucómetro FreeStyle
o Funda para el glucómetro
o 50 tiras reactivas
o Puncionador
o 200 lancetas estériles
3.5.2.4. Kit de pipetas automáticas y porta pipetas

Se registraron los números de serie y se destinaron tres pipetas automáticas DragonLab


cada trio con una bolsa de 500 puntas desechables a cada destino de:

o 100-1000 µl
o 20-200 µl
o 2-20 µl

Figura 60: Pipeta de 100-1000 µl. Fuente propia del autor

3.5.2.5. Microcentrífuga

Equipo más pequeño del cual se registró los números de serie diseñado para el uso de
tubos de ensayo más pequeños.

70
3.5.2.6. Microscopio binocular de campo claro y laptop

Antes del envió las tres laptops requerían de un software de control para poder conectar
con el microscopio por lo cual tuve que abrir e instalar el software que venía en un CD-
ROM en las cajas de los microscopios.

Figura 61: Instalación del software del microscopio en las lap tops. Fuente propia
del autor

Las características de las laptops son:

o Modelo: Laptop Aspire ES11


o SO: Windows 8.1
o Procesador: Intel Celeron Processor N3050
o Pantalla LCD: 11.6 pulgadas
o Memoria: 4GB DDR3
o Almacenamiento: 500GB HDD
o Batería: 3-cell Li-ion
El software se registró en el equipo y se lo probó conectando un microscopio mediante un
cable USB suministrado en la caja. Se realizó la instalación en las tres laptops

71
Figura 62: Pruebas del software del microscopio. Fuente propia del autor

3.5.3. Envió de los lotes

La adquisición de estos equipos fue a pedido de la gobernación de Potosí para la dotación


de equipo para tres laboratorios después de las pruebas y el reempaquetado los equipos
fueron cargados a un camión con destino a Potosí.

72
CAPITULO IV
APORTE ACADEMICO

4. Aporte académico

La carrera de Electrónica y Telecomunicaciones aporto el conocimiento necesario, sobre


todo en el área de electrónica la cual fue la clave para el desarrollo de la pasantía. Materias
como Electrónica 1, 2, 3 y Electrónica Digital 1 y 2 sirvieron de base para la elaboración
de diagramas, identificación de componentes, etapas, el funcionamiento de ellos y la
electrónica de potencia fueron conocimiento clave en el diagnóstico y reparación de
equipos de equipos en la empresa.

Las técnicas aprendidas en los laboratorios de Electrónica y Electrónica Digital fueron de


mucha utilidad en la reparación de la parte electrónica de los equipos de laboratorio, como
las Macro-centrifugas y el Roll Mixer. La materia de Electrónica Industrial en la cual se
emplean circuitos como el “dimmer”, que está presente en el control de velocidad y la
aplicación de temporizadores eléctricos en la macro-centrifuga PRESCAC fueron de vital
ayuda en la compresión del equipo. Con el temporizador quemado y el control de
velocidad gastado, el análisis de circuitos y la elaboración de diagramas de
funcionamiento sirvieron para la adaptación de un nuevo circuito con el temporizador.

Se apoyo al área de ventas con la realización de las actualizaciones de los analizadores


portátiles i-STAT y también se aportó a la empresa en la elaboración de fichas técnicas
con la ayuda de dos compañeros del área de soporte técnico, para un proyecto de dotación
de dos lotes de equipos de laboratorio clínico y químico destinados a tres laboratorios en
Challviri, Chullpakasa y Titiri en Potosí, haciendo la recepción, verificación, registro,
pruebas en la oficina y embalaje para el envío.

73
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. Conclusiones

Por todo lo expuesto en capítulos anteriores, la pasantía en la Empresa SaniMed S.R.L.,


fue de gran importancia como primera experiencia laboral, en el ejercicio de mi profesión,
ya que se pudo tomar consciencia de los conocimientos que se debe tener para
desenvolverse en mi profesión, como el aprendizaje de un conjunto de principios del
funcionamiento de equipos del área de laboratorios clínicos. Así, como la aplicación
práctica los conocimientos adquiridos en el área de electrónica en la facultad de
Tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés, por lo que las conclusiones a este
trabajo lo explico de la siguiente manera:

El trabajo realizado en el área de soporte técnico, estuvo desagregado por asistencia


técnica preventiva y asistencia técnica correctiva:

En la asistencia técnica preventiva en el Hospital Luis Uría asistí técnicamente a los


equipos Analizador de Gases Cobas b 121, Analizador de electrolitos ELITE, Contador
hematológico ABX Micros 60 y dos modelos de Stat Fax 3300 y Stat Fax 1935 con una
frecuencia de 36 veces.

En Caja Bancaria Estatal de Salud se asistió técnicamente al equipo analizador de


electrolitos EasyLyte con una frecuencia 12, y en el Hospital Obrero se asistió
técnicamente al equipo analizador de electrolitos EasyLyte con una frecuencia 13 veces.

En la Caja Nacional de Salud Viacha asistí técnica y preventivamente al equipo analizador


de electrolitos EasyLyte con una frecuencia 12 veces.

En el Hospital Luis Uría brinde asistencia técnica correctiva a los equipos Analizador de
Gases Cobas b 121 y contador Hematológico ABX Micros 60 con una frecuencia de 30
veces.

74
En la Caja Bancaria Estatal de Salud al equipo analizador de electrolitos EasyLyte y un
contador Hematológico Mindray BC-3200 con una frecuencia de 4 veces y 2 veces
respectivamente. En el Hospital Obrero a un analizador de electrolitos EasyLyte con una
frecuencia de 5 y 3 veces respectivamente.

El trabajo realizado en el área de soporte técnico, también estuvo desagregado por


asistencia técnica solucionando problemas con equipos a pedido:

En las oficinas asistí técnicamente en la reparación de una Centrifuga PRESVAC llegado


en fecha 16 de agosto, hasta el 18 de agosto cuando fue reparado y entregado.

También se brinde asistencia técnica a un mezclador de tubos de muestras Rol Mixer


llegado en fecha 1 de septiembre, hasta el 8 de septiembre cuando fue reparado y
entregado.

Finalmente brinde asistencia técnica a una Centrifuga PREMIERE XC-2000 en fecha 14


de septiembre, hasta el 16 de septiembre cuando fue reparado y entregado.

Paralelamente se conoció cómo es aplicada la electrónica en los diferentes equipos


médicos e identificar algunos males interpretando los resultados. La adquisición de los
valores empresariales y el trabajo conjunto con los colegas de la empresa fueron una gran
experiencia en mi formación profesional, y de gran ayuda en desempeñando esta pasantía
en el área de electromedicina.

75
6. Recomendaciones

En el mantenimiento preventivo en las tres instituciones (Caja Nacional de salud Viacha,


Caja Estatal de Salud y Hospital Obrero) he podido identificar la inexistencia de
herramientas adecuadas y suministros como limpiadores de sonda, reactivos y legía para
la limpieza y desinsectación, por lo que se recomienda a las instituciones dotar de lo
identificado y a la carrera de incluir temas como conservación y mantenimiento de equipos
médicos tecnológicos.

En el mantenimiento preventivo en el Hospital Luis Uría he podido identificar el poco


conocimiento de los operadores de los equipos a la hora de realizar el mantenimiento
diario, falta de deproteinizador para la limpieza del Cobas b 121 y dejar las ventanas
abiertas del laboratorio cuando se realiza la asistencia técnica permitiendo el ingreso de
polvareda perjudicando en nuestra labor, por lo que se recomienda al jefe a cargo del área
realizar una capacitación del personal operador en el cuidado que deben recibir los equipos
a diario, la adquisición de más liquido deproteinizador en la empresa y aplicar más
rigurosamente las normas mínimas de seguridad en el laboratorio.

En el mantenimiento correctivo en la Caja Nacional de salud Viacha, Caja Estatal de Salud


y Hospital Obrero, se ha podido identificar la falta de kits de limpieza y fluido rojo de
pruebas, también el desconocimiento de algunos operadores del analizador de electrolitos
en el manejo de las opciones de lavado interno, por lo que se recomienda solicitar los kits
de limpieza a la empresa, capacitar al personal para una buena administración de los
insumos de los equipos.

En la experiencia en el área de electromedicina, se identificó que en esta área en particular


se desconoce rotundamente los protocolos de seguridad en el mantenimiento y reparación
de equipos médicos, por lo que se recomienda a la carrera de Electrónica y
Telecomunicaciones la elaboración de seminarios y materias optativas para los interesados
para preparar a los estudiantes en esta área.

76
7. Bibliografía

1. Seguridad_en_el_laboratorio_clínico.pdf. (Pág. 1-12)


2. i-STAT_1_System_Manual_Spanish, Actualizaciones de software y cuidados
(Pág. 16-1, 17-1, 18-1)
3. COBAS B 121_MANUAL, Mantenimiento (Pág. 6-1, 6-24)
4. MEDICA EASYLITE INSTRUCCIONES, Manejo, Manipulación y
Mantenimiento (Pág. 24-59)
5. Dr. Francisco J. Hormigos O. Riesgos en manejo de residuos, Etiquetados, Normas
de seguridad (Pág. 20, 25)
6. Normas básicas de seguridad en la gestión de residuos peligrosos, Señalización
de seguridad y salud (Pág. 3-4)
7. J. M. Moraleda Jiménez. Pregrado de Hematología, Capitulo 1 Hematíes:
estructura y función (Pág. 15-16)
8. enfhematologiayhematoterapia. Cristina Casado Gómez, María Jesús Fernández
Relaño, María José Galván Vivas. Recuento Hematológico automático. Lugar de
publicación:
http://enfhematologiayhematoterapia.blogspot.com
9. Monografías. Juan Diego Cabrera Zeas. Equipos de Laboratorio Clínico,
Capitulo 3 Equipos de laboratorio. Lugar de publicación:
https://www.monografias.com/trabajos95/estudio-del-arte-equipos-laboratorio-
clinico/estudio-del-arte-equipos-laboratorio-clinico.shtml
10. Wikipedia. Laboratorio Clínico. Lugar de publicación:
https://es.wikipedia.org/wiki/Laboratorio_clínico
11. Wikipedia. Electrodo selectivo de iones. Lugar de publicación:
https://es.wikipedia.org/wiki/Electrodo_selectivo_de_iones
12. lifeder. Tatiana Mejia Jervis. ¿Qué es el suero sanguíneo? Lugar de publicación:
https://www.lifeder.com/suero-sanguineo/

77
13. lifeder. Noelia Soledad Hidalgo. Plasma Sanguíneo: Funciones, Componentes y
Características. Lugar de publicación: https://www.lifeder.com/funciones-
plasma-sanguineo/
14. lifeder. Laura Caro. ¿Qué es la química sanguínea? Publicado en:
https://www.lifeder.com/quimica-sanguinea/
15. Webconsultas. María Dolores Tuñón. ¿Qué es un análisis de sangre? Lugar de
publicación: https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/analisis-de-sangre-
12156
16. TP – Laboratorio químico. Mechero Bunsen. Publicado en:
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/mechero-bunsen.html
17. TP – Laboratorio químico. Centrífuga de Laboratorio. Publicado en:
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/centrifuga-de-laboratorio.html
18. Biomedical Logistics. Riesgos biológicos. Publicado en:
https://www.biomedicallogistics.com/articulos-2/riesgos-biologicos-2.html
19. DiyTrade. Blood Roller Mixer. Publicado en:
https://www.diytrade.com/china/pd/4287458/Blood_Roller_Mixer.html
20. enciclopediasalud.com. Cuerpo Humano. Publicado en:
http://www.enciclopediasalud.com/categorias/cuerpo-
humano/articulos/composicion-de-la-sangre
21. El Tiempo. Normas para manejar desechos hospitalarios. Publicado en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-161638
22. ¿Qué son las células sanguíneas? Publicado en: http://www.fcarreras.org/es/que-
son-las-celulas-sanguineas_1592
23. HoyBolivia.com. Centros de salud cuentan con servicio para residuos
"patológicos". Publicado en: http://hoybolivia.com/Noticia.php?IdNoticia=2900
24. infoguia.com. ¿Qué es un laboratorio clínico? Publicado en:
https://infoguia.com/infotip.asp?t=que-es-un-laboratorio-clinico&a=75
25. QuimiNet.com. Proveedores de incineradores para el control de desechos
biológico infecciosos. Publicado en:

78
https://www.quiminet.com/articulos/proveedores-de-incineradores-para-el-
control-de-desechos-biologico-infecciosos-2560261.htm
26. Sapiens Medicus. Luisa Gonzalez.El señor de las muestras: La comunidad de los
tubos. Publicado en: https://sapiensmedicus.org/tubos-para-muestras/
27. Twenergy.Penélope. Residuos hospitalarios: un riesgo para la salud. Publicado
en: https://twenergy.com/a/residuos-hospitalarios-un-riesgo-para-la-salud-408

79
ANEXOS
1 Introducción

1 Introducción

Fig. 1

El cobas b 121 system = Roche OMNI C es un analizador de estructura modular que se uti-
liza para la medición de gases en sangre, electrólitos, hemoglobina total, de la saturación de
oxígeno y el hematócrito en la sangre entera humana, suero y plasma, en soluciones de diá-
lisis con contenido de bicarbonato y acetato, y en materiales de QC.
Al mismo tiempo que se está efectuando una medición, una calibración, etc., pueden reali-
zarse actividades en la base de datos o definir configuraciones.
Los diferentes modos de operación, independientes entre sí, están definidos de la siguiente
forma:
a) Analizador: Medir, QC, sistema, calibración, acceso rápido a funciones de uso frecuente
b) Base de datos: Datos del paciente, de medición, de calibración, de QC, y datos del anali-
zador.
c) Configuración: Configuración del analizador
d) Información: Acerca de Roche, números de versión, niveles de llenado, ayuda, estado de
los sensores.

El cobas b 121 system presenta la siguiente configuración:


• BG (pH, P O 2 , P CO 2 ) / ISE (Na + , K + , Cl – , Ca 2+ ) y tHb/ S O 2
Gracias al nuevo sistema de calibración líquida patentado, se prescinde de los gases de cali-
bración. Esto supone una mayor facilidad de manejo, menos espacio requerido y costes
reducidos.
La interfaz de usuario con "pantalla sensible al tacto" es fácil de comprender y de manejo
sencillo, lo cual permite ahorrar tiempo y dinero en la instrucción del personal operador.
Los electrodos patentados requieren un volumen de muestra sumamente pequeño y están,
además, exentos de mantenimiento.

Instrucciones de uso, cobas b 121 system, Rev. 6.0, Octubre de 2005 1-1
1 Introducción

1.1 Generalidades

1.1.1 Campo de aplicación


El analizador está concebido para la medición de BG / ISE / tHb/SO 2 en sangre entera, estan-
do en este sentido verificada la exactitud de los valores de medición.
La exactitud de los valores de medición en las soluciones de control acuosas recomendadas
(posibles desviaciones en relación a los de las muestras biológicas) queda garantizada
mediante la adecuada elección de los compuestos así como por correcciones oportunas en
el modo de medición QC.
La exactitud de los valores de medición de soluciones acuosas indeterminadas no puede
garantizarse (p. ej., debido a la posible existencia de componentes interferentes y/o a la falta
o insuficiencia de sustancias tampón y/o a diferencias en la fuerza iónica y en el potencial
de difusión en comparación con los materiales de muestra biológicos).

1.1.2 Indicaciones generales para el servicio


El cobas b 121 system debe estar siempre conectado!
Si el analizador va a estar apagado durante un periodo largo de tiempo (más de 24 horas) es
necesario llevar a cabo los procedimientos para retiro de operación (para más información,
véase el capítulo 1.9 ”Retiro de operación”).
Evite la entrada de líquidos en el interior del analizador.
Después del cambio de electrodos y de soluciones, y tras la puesta en marcha del instrumen-
to, se debe proceder a un control de calidad a partir de tres distintos niveles (bajo, normal
y alto), con vistas a asegurar la fiabilidad de los resultados de la medición.
Debe asimismo efectuarse, como mínimo, una medición QC con alternancia de niveles
(bajo, normal, alto) cada dos calibraciones 2P automáticas (para más información, véase el
capítulo 5 "Control de calidad").

1-2 Instrucciones de uso, cobas b 121 system, Rev. 6.0, Octubre de 2005
i-STAT 1 ANALYZER 2
INTRODUCCIÓN

El i-STAT 1 Analyzer se utiliza conjuntamente con los cartuchos i-STAT para la


determinación cuantitativa simultánea de sustancias específicas de análisis en la
sangre entera, así como con las Tiras de análisis de glucosa MediSense Precision
PCx Plus para la medición cuantitativa de la glucosa en la sangre entera.
Nota: el analizador i-STAT 1 (portátil) modelo (MN) 300, puede realizar análisis
de tiras de glucosa Precision PCx Plus; en cambio, el analizador i-STAT 1 modelo
300-G NO tiene esta función. El número del modelo (MN) del analizador se indica
en una etiqueta ubicada en la parte inferior del dispositivo, cerca de donde está
situado el compartimento para las pilas.
Consulte el capítulo Información sobre Análisis y Cartuchos de este manual
para obtener información sobre las sustancias de análisis que pueden medirse
utilizando cartuchos i-STAT.

ANTES DE UTILIZAR EL ANALIZADOR


Instalar Baterías Junto con el analizador se suministran dos baterías de litio desechables. Consulte el
capítulo Mantenimiento del Analizador de este manual para ver el procedimiento
de instalación de las baterías desechables. Si va a utilizarse una batería recargable,
las baterías desechables pueden usarse mientras se carga el bloque de baterías
recargables en el Downloader/Recharger. Cargue por completo las baterías
recargables antes de utilizarlas. Consulte el capítulo i-STAT 1 Downloader de este
manual para ver este procedimiento. Cuando use una batería recargable, guarde
el portador de las baterías desechables para poder utilizarlas más adelante.
Comprobar Fecha Pulse la tecla On/Off y compruebe que la fecha y la hora que aparecen en la
y Hora parte superior de la pantalla son correctas. Para cambiar la fecha y la hora,
consulte el Menú Administrativo en este capítulo.
Comprobar Software Precaución: Los analizadores nuevos o los analizadores que se han reparado y
devuelto o sustituido incluirán el software de la aplicación y CLEW estándar.
Si en su centro se utiliza un software de aplicación y/o CLEW diferente, éste
deberá instalarse en los analizadores nuevos, reparados o sustituidos antes de
ponerlos en uso. Consulte la página de Estado del Analizador para obtener
información acerca del software de aplicación y CLEW instalados. Consulte
“Calibrado y Normalización” en el capítulo 3 de este manual para obtener una
explicación sobre CLEW.
Personalización Los analizadores pueden personalizarse para cumplir muchos requisitos de
análisis específicos de una ubicación. Consulte el capítulo Personalización
para obtener una lista de los parámetros personalizables y sus valores
predeterminados. Para cambiar el perfil de personalización mediante el teclado
numérico del analizador, consulte “Personalización”, en “Administración”, en
este capítulo del manual. Para cambiar el perfil de personalización mediante
la Estación Central de Datos, consulte “Espacio de Trabajo de Personalización”
en el capítulo de la Estación Central de Datos de este manual.
Precaución: Los analizadores nuevos o los que se han reparado y devuelto o
sustituido tendrán la configuración original en el perfil de personalización, como
indica DEFAULT0 [Predeterminado0] en la página de Estado del Analizador.
Si los analizadores de su centro no utilizan el perfil de personalización

Art: 714364-04L Rev. Date: 05-Aug-11 2-1


predeterminado, deberá instalarse el perfil correspondiente antes de poner en
uso un analizador nuevo, reparado o sustituido.
El i-STAT 1 Analyzer se entrega con la funcionalidad de la tira de análisis de
glucosa desactivada. La funcionalidad de la tira de análisis de glucosa puede
activarse por medio de la función Customization (Personalización) en la Estación
Central de Datos o en el analizador.
Los i-STAT 1 Analyzers más antiguos pueden tener el puerto de la tira de análisis
bloqueado. El puerto de la tira de análisis se puede desbloquear del siguiente modo.
Para retirar el tope se necesita un destornillador pequeño de cabeza plana.
1 Sujete el analizador con el puerto de la tira de análisis orientado hacia
el propio cuerpo y con la pantalla orientada hacia arriba.
2 Sujete el destornillador con la hoja en sentido horizontal. Introduzca
cuidadosamente la hoja en la hendidura horizontal situada bajo el tope.
3 Haga palanca suavemente hasta que el tope quede libre. Tenga
cuidado para no forzar el destornillador hacia el interior del puerto.
4 Retire el destornillador y, a continuación, extraiga el tope. Si es
necesario, el tope se puede volver a colocar.
Realizar Control Use el Simulador Electrónico para comprobar el rendimiento en la lectura de
de Calidad cartuchos de los analizadores nuevos o reparados.
Use los protocolos de control de calidad para comprobar el rendimiento en la
lectura de tiras de análisis de los analizadores nuevos o reparados.

DESCRIPCIÓN
Especificaciones
DIMENSIONES Ancho 7,68 cm
Largo 23,48 cm
Fondo 7,24 cm
PESO Con batería recargable, 650 gramos
Con batería desechable, 635 gramos
ALIMENTACIÓN Dos pilas de litio de 9 voltios o una batería recargable
CALIBRADO De fábrica: electrónico, mecánico, térmico, de presión
ALIMENTACIÓN DE SEGURIDAD Batería de litio
DE MEMORIA/RELOJ
PANTALLA Cristal líquido supertwist de matriz de puntos
ENLACE DE COMUNICACIONES Diodo emisor de luz (LED) por infrarrojos
TEMPERATURA EN 15-40°C para analítica con tiras Medisense
FUNCIONAMIENTO 16-30°C para analítica con cartuchos i-STAT
TEMPERATURA DE TRANSPORTE -10-46°C
HUMEDAD RELATIVA 90% (máximo), sin condensación
PRESIÓN BAROMÉTRICA 300-850 mmHg
LECTOR LÁSER Cumple las normas U.S. 21 CFR 1040.10 y 1040.11
salvo en lo referente a las desviaciones conforme a la
Laser Notice No. 50 del 26 de julio de 2001.
EN 60825-1:1994 + A1:2002 + A2:2001
IEC 60825-1:1993 + A1:1997 + A2:2001

2-2 Art: 714364-04L Rev. Date: 05-Aug-11

También podría gustarte