Ups CT008814
Ups CT008814
Ups CT008814
SEDE CUENCA
ENSAYO:
AUTOR:
TUTOR:
CUENCA - ECUADOR
2020
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
ii
CERTIFICACIÓN
Yo, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación: “EDUCACIÓN
AMBIENTAL Y RECICLAJE DE BASURA EN ESCUELAS Y COLEGIOS, DEL
ÁREA URBANA DEL CANTÓN ZARUMA”, realizado por Norman Vicente Ortega
Lituma, obteniendo el Ensayo que cumple con todos los requisitos estipulados por la
Universidad Politécnica Salesiana.
iii
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD
iv
DEDICATORIA:
v
AGRADECIMIENTO:
vi
I. RESUMEN
Zaruma “Ciudad Patrimonio del Ecuador”, se ve envuelta en varios problemas, entre ellos
la contaminación ambiental producida por los desechos sólidos arrojados a la calle por
sus habitantes, quienes delegan esta responsabilidad al municipio del cantón, convirtiendo
a esta problemática en un callejón sin salida que mancilla su nombramiento emitido por
el Estado Ecuatoriano.
Bajo esta premisa, el presente trabajo pretende analizar esta problemática desde la
realidad vivida por estudiantes de dos establecimientos educativos de la urbe, con la
finalidad de extraer la información pertinente que nos permita contar con elementos
suficientes para el análisis.
El desarrollo del ensayo parte de la contextualización del territorio para luego analizar la
temática planteada, y en base a ésta realizar un diagnóstico en la población estudiantil, y
así finalmente se realiza una propuesta desde el ámbito de la capacitación dirigida al
fortalecimiento de la población estudiantil de Zaruma.
vii
II. INDICE GENERAL
viii
5.5.1 Alcances para el desarrollo de la propuesta ................................................................... 34
5.5.2. Diseño para la práctica de reciclaje con los estudiantes. .............................................. 34
5.5.3. Acciones para un Zaruma limpio ................................................................................. 34
5.5.4. Actividades:................................................................................................................... 35
5.5.5. Compromisos interinstitucionales entre establecimientos educativos y GAD-MZ. 37
VI. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES ....................................................................... 39
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 41
VIII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 43
IX. WEBGRAFÍA ................................................................................................................. 44
ANEXO 1 .................................................................................................................................... 45
ix
Índice de Tablas
x
III. OBJETIVOS
IV. INTRODUCCIÓN
No existe hoy un espacio natural en el que no se haya sentido el impacto del ser humano
por medio de las actividades que realizan y que poseen una incidencia espacial en
términos de territorio. En el transcurso del proceso socio-histórico, el ser humano ha
desarrollado su capacidad de alterar el ambiente, de forma inconsciente o premeditada.
Un concepto de educación ambiental es “un sistema dinámico definido por las
interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres
humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se
desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o
creados por el hombre”. (Flores E., 2017)
Una de las razones que debe ser analizada para que el ser humano esté poniendo en peligro
su vida a causa del modo en que se desarrollan sus relaciones con el medio ambiente, es
la existencia de un mundo de grandes desequilibrios e injusticias, en la que riqueza y lujo
se codean con la pobreza y miseria más cruda de la mayoría de la población, debido a que
los recursos de la producción son apropiados por unos pocos, en desmedro de las grandes
mayorías. (Martínez, 2010)
11
La globalización neoliberal estimula la polarización entre países y sectores ricos y pobres,
y acentúa, la brecha entre la economía, productiva, tecnológica, comercialy productiva.
El desarrollo socio-económico, juega un papel importante en el proceso de crisis general,
por el abuso de los ecosistemas y su estilo de vida. El deterioro ambiental se agudiza
debido a la voracidad del sector privado desregularizado por el poder público (nacional y
transnacional) y público (Ministerios, instituciones y gobierno) por los recursos naturales
como el agua, el suelo, la tierra, el bosque, los minerales, las bellezas escénicas.
(Martínez, 2010, pág. 98).
Los problemas causados por la contaminación son mucho más graves de lo que
conocemos, el problema de los desechos sólidos contaminantes sin un real tratamiento y
disposición final, acarrean problemas de salud, tanto de los seres vivos como del
equilibrio planetario.
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
La recolección y tratamiento de la basura se hace más grande a medida que las ciudades
crecen y se industrializan. “De 1950 al 2000, la población del mundo se duplicó, la
producción agrícola se triplicó, el consumo de energía y la producción se cuadruplicaron,
pero la generación de basura se quintuplicó” (Herrera, 2014), de modo que lo que antes
la basura, se resolvía de manera domiciliaria y en pequeña escala, al crecer las ciudades
se producen grandes volúmenes de basura. Además, la industrialización, han modificado
la composición de la basura, provocando que lo que antes eran desechos orgánicos
fácilmente biodegradables, ahora mayormente son envolturas y derivados industriales
como: plásticos, pinturas, envases y otros artículos de difícil degradación. Asimismo, la
acumulación de la basura produce líquidos "lixiviados" y gases que, si no se tratan
adecuadamente, son potencialmente dañinos y contaminantes. (Pineda, 2006)
12
por parte de las autoridades municipales. Auspiciando programas de capacitación para
profesores y alumnos, dotando de implementos para la recolección y señalización. Todos
estos incentivos ciudadanos que vayan encaminados hacia un cambio de conductas con
relación a la generación y tratamiento de las basuras.
Los residuos mal manejados no sólo alteran la fisonomía del paisaje en forma de
contaminación visual, sino que también modifican de forma irreversible los elementos
que constituyen el ambiente como aire, suelo y agua. Aunado a esto, representan focos
potenciales de infección tanto en los lugares donde se generan los residuos, como durante
los procesos de recolecta y vertido en sitios de disposición final, careciendo la mayoría
de estos últimos de los requerimientos técnicos mínimos para evitar impactos ambientales
y sociales.
En el mundo se han puesto en marcha diversas estrategias para minimizar los daños
ocasionados por el mal manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU), para reducir la
cantidad de residuos que irán a los rellenos sanitarios. Estas estrategias incluyen
campañas para fomentar un manejo integral que incluya a la Reducción, el Reciclaje y la
Reutilización de los residuos sólidos urbanos (Vega, 2012), sin embargo, no todas las
estrategias han sido exitosas ya que existen diversos factores que influyen sobre el
comportamiento de los individuos a quienes van dirigidas; tomando en cuenta que en caso
de nuestra investigación, está dirigida a los estudiantes de los colegios existentes en el
área de estudio.
13
V. CUERPO DEL ENSAYO
14
5.1.2 Historia.
La Villa Real de San Antonio del Cerro de Oro de Zaruma está ubicado al sureste del
Ecuador, en la parte sur-oriental de la provincia de El Oro, asentada en las faldas de la
Cordillera Vizcaya, ramal desprendido de la Cordillera de Chilla en la Hoya de Zaruma
y fue fundada por el español Alonso de Mercadillo; es una ciudad conocida por su
arquitectura de la era republicana que evoca el pasado, sus minas de oro, cultura y
tradición, café, su gente amable y hospitalaria, la belleza de sus mujeres. Tiene una gran
riqueza en patrimonio cultural tangibles e intangibles. En 1998 el Instituto de Patrimonio
Cultural del Ecuador inscribió a la ciudad de Zaruma como una Ciudad Elegible
Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la Unesco. El cantón Zaruma está localizado
al sur de la República del Ecuador, en la provincia de El Oro y con una extensión
aproximada de 643.50 km2; limita al Norte con Pucará y Santa Isabel (provincia del
Azuay), al Sur con el cantón Portovelo, al Este con Saraguro (provincia de Loja), al Oeste
con Piñas, Atahualpa, Chilla y Pasaje. San Antonio del Cerro de Oro. El 8 de diciembre
de 1595, el Capitán Damián Meneses, por orden del Virrey del Perú, García Hurtado de
Mendoza, da cumplimiento al Edicto Real y funda Zaruma de manera definitiva.
15
INEC 2010; de este total, 9.677 son habitantes del área urbana, que equivale al 40.16%
y, 14.420 personas se radican en las áreas rurales, lo que equivale al 59.84%. Como se
aprecia, la población rural es mayoritaria, pues está dedicada a las actividades
agropecuarias y mineras que caracterizan al cantón Zaruma. (P.D.O.T de Zaruma 2018-
2021).
5.1.3. Educación
Como se observa en la tabla correspondiente, la parte urbana del Cantón es la que más
centros educativos concentra.
16
del reciclaje que no solo busca una forma de eliminar estos desechos, sino que los
habitantes tomen conciencia del peligro que representa para la salud de la población.
En base a los datos proporcionados por el MAE, en Zaruma no se han identificado ningún
área bajo protección ambiental (Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador PANE), no
existen bosques protectores, ni reservas ecológicas, ni alguna otra categoría de protección.
Estas instituciones reciben el servicio de recolección por parte del GADMZ, de lunes a
sábado en horarios de 08h00 a 13h00, seis días a la semana. A pesar de los horarios
implementados, la recolección se ha vuelto un problema sanitario, por falta de
colaboración ciudadana, ya que muchos no respetan el horario, ni la frecuencia del
recorrido. (GAD-MZ: Manual de operación y mantenimiento.)
5.2.3. Agua
17
parte norte con el nombre del río Pindo o río Grande y toma el nombre de río Puyango a
partir de su confluencia con el río Yaguachi, cerca de Balsas. (GAD-MZ: TDR ambiental:
Relleno sanitario.)
A nivel de área urbana y rural los datos determinan que el 95% de las viviendas del área
urbana eliminan los desechos mediante recolector, mientras que, para el área rural, el
servicio disminuye a menos del 50%, siendo la eliminación a terreno la segunda opción
con el 32 %. Cabe analizar que la eliminación hacia los ríos es mínima con el 0.1% y el
1.1% en el área urbana y rural respectivamente. (P.D.O.T de Zaruma 2018-2021)
18
5.3.2. La Encuesta
Se puede definir la encuesta, como “una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos
estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos
de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que
se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características (Anguita,
2002). Para otros autores, la observación consiste igualmente en la obtención de datos de
interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la sociedad, es el
procedimiento sociológico de investigación más importante y el más empleado. (Sierra,
2001) Entre sus características se pueden destacar las siguientes:
19
Tabla 2: Clases de preguntas
Criterio de clasificación Clases de preguntas
Abiertas
Libertad de elección de respuestas Cerradas
Semicerradas
Diclonicas
Cantidad de respuestas y su relación Respuesta múltiple
Baterías de preguntas
Filtro
Fines de las preguntas Control
Obtener información
Directas
Forma de realizarse Indirectas
Fuente: (Abascal, 2009)
Como ya se ha mencionado, el guion orientativo del que se debe partir para diseñar el
cuestionario lo constituyen las hipótesis y las variables previamente establecidas. En esta
fase preliminar, antes de la redacción de las preguntas, se debe tener en cuenta también
las características de la población (nivel cultural, edad, estado de salud) y el sistema de
aplicación que va a ser empleado, ya que estos aspectos tendrán una importancia decisiva
20
a la hora de determinar el número de preguntas que deben componer el cuestionario, el
lenguaje utilizado, el formato de respuesta y otras características que puedan ser
relevantes. (Casas, Repullo, & Campos, 2003).
5.3.2.2. Validación.
Como en cualquier proceso de elaboración y validación de instrumentos de recolección
de información, el primer paso es identificar el objetivo general y las dimensiones que
incluye. Como indica Ruiz (2014), la operacionalización –entendida como proceso
fundamental en la construcción del instrumento– consiste en traducir las dimensiones en
elementos medibles; es decir, pasar de las dimensiones a los indicadores y de los
indicadores a las preguntas. (http://www.scielo.org.mx/pdf/)
En el presente caso, la encuesta fue validada por el tutor, quien luego de revisar pidió se
le agregue 5 preguntas: 1) conocimiento de los docentes 2) labor 3) conciencia 4)
empoderamiento y 5) cultura institucional, todas sobre el tema de reciclaje, a fin de poder
obtener un criterio más puntual sobre la investigación, quedando aprobado lo siguiente:
Si No A veces
21
5) ¿Qué aspectos cree que dificultan la clasificacion de la basura?
Falta de espacio
Pérdida de tiempo
Desconocimiento de hacerlo
Desconocimiento de las ventajas
Otros (por favor especifique) _________________________________
____________________________________________________________
6) ¿Conoce la regla de las tres RRR ? ¿En que consiste?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7) Dentro del círculo de estudio. ¿Qué actividades desarrollan los docentes en favor
del reciclaje?
Capacitación
Recolección de basura
Motivación y concienciación
Eventos
Ninguno de éstos
8) ¿Estaria usted dispuesto a colaborar en una propuesta piloto de reciclaje de
basura?
Si No
Si No
Preguntas Calificación
22
El nivel de empoderamiento de las
autoridades del establecimiento en el
tema de reciclaje es:
La cultura institucional en el tema del
reciclaje es:
10) ¿ Considera usted que el conocimiento de los docentes en temas de reciclaje es:
Excelente ( )
Muy bueno ( )
Bueno ( )
Malo ( )
23
5.3.2.3. Aplicación.
La aplicación de la encuesta se lo realizó en dos instituciones educativas: una de
Educación Básica y otra de Bachillerato:
Esta Unidad Educativa, da el servicio de educación desde el nivel Inicial hasta el décimo
Año de Educación Básica, conforme lo demostramos en el siguiente cuadro de
distribución.
24
Tabla 4. Educación media
25
Número de profesores
Para esta investigación no se aplicó la fórmula de la muestra finita, puesto que se aplicó,
al ciento por ciento de la población estudiantil de los octavos, novemos y décimos cursos
de educación básica, sumados el personal docente y administrativo de las instituciones.
Calculadora de Muestras
Margen de error: 0%
5.3.2.4. Tabulación
La tabulación de resultados es la etapa en la que se resumen las operaciones realizadas,
recogiendo los valores parciales, totales o acumulados mediante la lectura de posición y
el acopio de cantidades correspondientes en el proceso de medición.
(http://www.eumed.net/librosgratis/2011)
5.4. RESULTADOS
26
1. ¿Usted ha recibido capacitación sobre reciclaje de basura?
Análisis:
El gráfico nos demuestra que el 60% de los encuestados no han recibido capacitación
sobre Reciclaje de basura, ante esto se debe elaborar una propuesta que conduzca a
solventar esta necesidad, y que educando a los estudiantes sobre la conservación del
ambiente utilizando el reciclaje como una herramienta de educación ambiental nos dará
excelentes resultados.
Análisis:
El cuadro y gráfico número dos, nos da a conocer que un 55% de los encuestados
manifiestan no conocer sobre recolección selectiva de basura, y el 45% responde
afirmativamente, situación favorable a la propuesta. Por esto se impulsará en los centros
educativos la gestión de residuos para implementar procesos de separación en los
diferentes contenedores para reciclar.
Análisis:
Si No A veces
Fuente: Encuesta, 2018
Elaboración: el autor.
Análisis:
Análisis:
Frente a la pregunta sobre los aspectos que dificultan la clasificación de la basura, el 33%
de encuestados aducen a la falta de espacio; el 30% manifiesta que es por el
desconocimiento; el 20% de encuestados manifiesta que es una pérdida de tiempo; y el
17% por desconocer las ventajas que se obtienen. Esto nos demuestra los diferentes
argumentos sobre las dificultades para el reciclaje, pero solo con la permanente educación
de los estudiantes desde el hogar y las aulas, así como del empoderamiento de las
autoridades de educación, el GAD-MZ y la empresa privada podrán cambiar la actitud de
los involucrados.
El conocimiento de las 3 eres dentro del universo de encuestados, las respuestas son
diversas, debido al grado de conocimiento que tiene cada uno. Partiendo de que se trata
de una pregunta abierta. Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el medio ambiente,
específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas
palabras, las 3R te ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más
responsable, así reduciendo tu huella de carbono.
Realizando un resumen a esta pregunta de carácter abierta, varias son las respuestas que
realizan cada uno de nuestros encuestado. De lo cual se puede establecer que muy pocas
personas conocen las reglas de las tres “R”. La mayoría se limita al conocimiento de la
regla del Reciclaje, nada más. Los demás conceptos desconocen, por lo cual se establece
una base para realizar la propuesta tomando en cuenta estos aspectos.
28%
34%
Variable Número Porcentaje
Capacitación 34 15%
Recolec. Basura 62 28%
Concienciación 74 34%
Eventos 35 16%
Ninguno 15 7%
Total 220 100%
Fuente: Encuesta, 2018.
Elaboración: el autor.
Análisis:
Análisis:
El 95% de los encuestados están dispuestos a colaborar en una propuesta piloto de
recolección de basura; tan solo el 5% se niega a realizar esta actividad. Estos datos nos
muestran que los estudiantes están prestos a participar en un proyecto piloto de reciclaje
y la mejor forma es creando conciencia ambiental, incentivándolos al reciclaje, al
conocimiento ecológico y la creatividad para aprovechar al máximo los desechos, con los
cuales se puede crear obras de arte y al mismo tiempo se estará fortaleciendo una cultura
ambientalista.
CONOCIMIENTO SOBRE UN
LUGAR DE ACOPIO DE RECICLAJE 30
35%
65%
Variable Número Porcentaje
Si 76 35%
No 144 65%
Total 220 100%
Fuente: Encuesta, 2018.
Elaboración: el autor.
Análisis:
10. ¿Considera usted que el conocimiento de los docentes en el tema de reciclaje es:
CONOCIMIENTO DE LOS
Variable Número Porcentaje DOCENTES EN RECICLAJE ES:
Excelente 45 20% 4% 20%
Muy Bueno 66 30%
Bueno 101 46% 46% 30%
Malo 8 4%
Total 220 100% Excelente Muy Bueno
Fuente: Encuesta, 2018. Bueno Malo
Elaboración: el autor.
Análisis:
Análisis:
Análisis:
El nivel de conciencia acerca del reciclaje en las dos instituciones educativas es del 40%
muy buena; el 28% considera como malo; para el 19% es muy bueno; en tanto que para
un 12% es excelente. Este grafico nos demuestra la necesidad de capacitar a los y las
alumnas con cursos, talleres, casas abiertas, para lograr sensibilizar en buenas prácticas
medioambientales, y así crear una verdadera conciencia sobre el reciclaje.
42%
Variable Número Porcentaje
Excelente 18 8%
Muy Bueno 53 24%
Bueno 91 41%
Malo 58 26%
Total 220 100%
Fuente: Encuesta, 2018.
Elaboración: el autor.
Análisis:
Análisis:
Observando las respuestas sobre la cultura institucional sobre reciclaje, se ve que el 35%
considera como buena; el 27% considera como muy buena y un porcentaje similar del
27% como malo; y, un 11% como excelente. Esto nos señala que es necesaria la adopción
de prácticas y hábitos sanitarios positivos en todo el personal de las instituciones para el
éxito de esta propuesta,
33
5.5. PROPUESTA
Los alcances a tomarse en cuenta para el desarrollo de la propuesta son los siguientes:
Alcance Temporal. La presente propuesta tendrá una duración de tres semanas para su
socialización con los profesores y personal encargado del aseo y manejo de la basura.
34
Esta propuesta tiene cuatro componentes principales:
Objetivos
Metodología
Presupuesto:
35
El presupuesto establecido será asumido por el GAD cantonal de Zaruma, con la compra
de equipos para la recolección de la basura para cada institución, que constará de cuatro
juegos de baldes recolectores de tres colores (negro, verde y amarillo) mismos que serán
repartidos 2 juegos para cada institución. Ejemplo:
Fuente Google
Material de difusión y sensibilización para los estudiantes será asumido por el autor del
proyecto: Norman Ortega.
Los baldes de cada color cumplen una función específica: el verde para materia orgánica,
el amarillo para papel y el rojo para plástico y metal. Esta opción de colores se realizó
tomando en cuenta que en las instituciones educativas, solo se producen este tipo de
basura.
36
5.5.4. Actividades:
Además, se elaborará dos paquetes educativos, con temas concernientes al reciclaje, que
serán entregados en cada una de las instituciones educativas, para proyectar y difundir
37
sobre los peligros de la presencia de la basura al aire libre. Sobre la práctica de las 3” R”
(reducir, reciclar y reutilizar) y la posibilidad de generar fuentes de ingresos de algunas
personas que se dediquen a la tarea del reciclaje, ya sea de material plástico, cartones o
materia orgánica, esta última serviría de compost para la elaboración de abonos. Con lo
cual estaremos disminuyendo la cantidad de basura que va al relleno sanitario y apoyando
iniciativas económicas.
Las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas, sin embargo, el estudio
del medio ambiente, se constituye en un recurso didáctico, aparece con suficiente
fortaleza para constituirse en finalidad y objeto de la educación. De esta forma, la
educación ambiental, como la entendemos hoy en día, es un concepto relativamente
nuevo que pasa a un primer plano a finales de los años sesenta.
38
VI. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
39
desarrollen una conciencia colectiva sobre el tema, además se interesaron que su
Institución impulse la creación de un Club Ecológico Estudiantil.
- A través del impulso de todas estas acciones, los estudiantes, personal docente,
personal administrativo y de servicio de las instituciones educativas obtendrán
una perspectiva orientada a utilizar los recursos de una manera responsable, y con
ello desarrollarán actitudes de alto valor social.
40
VII. RECOMENDACIONES
- El problema de los desechos sólidos es un fenómeno latente que nos afecta a todos
por lo que es necesario que el Distrito Educativo de la zona, los directivos de los
centros educativos, y personal docente se empoderen del tema para que motiven
e involucren directamente a los y las estudiantes en el manejo y disposición
adecuada de los desechos sólidos en los colegios, escuelas, el hogar y en los
espacios públicos de la ciudad.
- Aplicar estrategias para que los padres de familia se sumen a esta causa, y puedan
motivar para que los niños y niñas de temprana edad, ya que es en esta etapa de
formación se les puede ayudar a los menores para que vayan adquiriendo una
cultura ecológica que con urgencia requiere nuestro planeta.
41
- Que el Distrito Educativo y los Planteles de Educación trabajen en políticas de
una verdadera educación ambiental e impulsen un Proyecto de Casa Abierta que
incluya promover la creación y divulgación artística, política, ecológica, así como
potenciar la participación ciudadana.
- Que el Gad, Municipal acelere las gestiones pertinentes para retomar el Proyecto
de la Mancomunidad de Municipios del Antiplano Orense que se encargara de la
Planificación, Construcción y Administración de un gran relleno sanitario que
servirá para los cantones de Zaruma, Piñas, Atahualpa y Portovelo, el mismo que
será una gran solución para los acuciantes problemas que tienen estas
comunidades con el manejo técnico de los desechos sólidos.
42
VIII. BIBLIOGRAFÍA
43
• Novo, María (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa.
• Pacheco Martínez, Víctor y Conde Flores, Goyo (2013), Estrategias de segregación
de residuos sólidos, La Paz.
• PDOT Zaruma (2018-2021)
• Pineda, Nicolás y Loera, Edmundo (2014) Bien recolectada pero mal tratada, el
manejo municipal de la basura. Estud. Soc. Vol 15. México.
• Programa de Control Ambiental, (2005) McGraw-Hill. México (impreso en
Colombia).
• Sierra Bravo (2001) Técnicas de investigación Social. Teoría y ejercicios. Ed.
Paraninfo. Madrid.
• Thompson, I. (2006). Tipos de encuesta. Recuperado de http://www. promonegocios.
net/mercadotecnia/encuestas-tipos. html.
• Universidad de Caldas, (2017). Educación Ambiental. Revista Luna Azul.
• Valdés, Orestes (2001): ¿Cómo la educación ambiental contribuye a proteger el medio
ambiente?: Concepción, estrategias, resultados y proyecciones en Cuba.
• Ventosa, I. P. (2002). Incentivos económicos para avanzar hacia la reducción y el
reciclaje de residuos urbanos. Revista interdisciplinar de gestión ambiental, 48, 22-
32.
• Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico. Diseño y aplicaciones. Editorial
universitaria.
IX. WEBGRAFÍA
• (http://residuos.ecoportal.net/)
• (http://www.scielo.org.mx/
• http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n24/martinez
• (http://www.eumed.net/librosgratis/2011)
44
ANEXO 1
Videos
Láminas
45
46
47
48
49
50
Fotografías
51