BOICAC130 Accesibilidad
BOICAC130 Accesibilidad
BOICAC130 Accesibilidad
01 DISPOSICIONES GENERALES
Resolución del Resolución de 20 de abril de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuen-
tas, por la que se publican las normas de control de calidad interno, “Gestión de la calidad en las
firmas de auditoría que realizan auditorías de estados financieros” (NIGC1-ES) y “Revisiones de la
Calidad de los Encargos” (NIGC2-ES), resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de
Gestión de Calidad 1 y 2, respectivamente; así como la Norma Técnica de Auditoría “Gestión de la ca-
lidad de una auditoría de estados financieros” (NIA-ES 220 (Revisada)), resultado de la adaptación
de la Norma Internacional de Auditoría NIA 220 (Revisada) 4
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que
se acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría
de Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones im-
puestas a la sociedad de auditoría de cuentas Auditores Siglo XXI, S.A. y a los auditores de cuentas
D. Eufemio León Díaz y D. Gerardo León Serrano 8
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta a
la sociedad de auditora de cuentas BYL Asociados Auditores y Consultores S.L. 9
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Carlos Frübeck Olmedo 10
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que
se acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría
de Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones im-
puestas a la sociedad de auditoría de cuentas Carrero Lancho Auditores S.L. y al auditor de cuentas
D. José Miguel Carrero Lancho 10
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impues-
tas a la sociedad de auditoría de cuentas Contafides Auditores S.L. y al auditor de cuentas D. Jesús
Sanz Prados 11
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Daniel García-Adán García 11
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impues-
tas a la sociedad de auditoría de cuentas Fay & Co. Auditores S.L. y al auditor de cuentas D. Joseph
Francis Fay 12
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Fernando Lorenzo García 13
1
Boicac Nº 130
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Francisco Manuel de Vicente de Andrés 13
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impues-
tas a la sociedad de auditoría de cuentas Gesem Auditores y Expertos Contables S.L.P. y al auditor
de cuentas D. Tomás Bañuls Ivorra 14
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que
se acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría
de Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones im-
puestas a la sociedad de auditoría de cuentas Íñigo & Valdivia Auditores Asociados S.L. y al auditor
de cuentas D. Tomás Íñigo Valdivia 14
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Joaquín Lita Casasús 15
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. José Albaladejo Peñalver 16
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. José Luis Cárdenes Armas 16
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. José Ramón Villanueva Somonte 17
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Josep Muntasell Ruiz 17
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Liberto Palau Servent 18
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta a
la auditora de cuentas Dª. María Amparo Bargués Simón 18
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Mariano Francisco Muñoz Martínez 19
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta a
la auditora de cuentas Dª. María del Carmen Oliveras Prat 19
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
2
Boicac Nº 130
03 COMUNICACIONES Y CONSULTAS
3
Boicac Nº 130
01 DISPOSICIONES GENERALES
Resolución de 20 de abril de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
publican las normas de control de calidad interno, “Gestión de la calidad en las firmas de auditoría que
realizan auditorías de estados financieros” (NIGC1-ES) y “Revisiones de la Calidad de los Encargos”
(NIGC2-ES), resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de Gestión de Calidad 1 y 2,
respectivamente; así como la Norma Técnica de Auditoría “Gestión de la calidad de una auditoría de
estados financieros” (NIA-ES 220 (Revisada)), resultado de la adaptación de la Norma Internacional de
Auditoría NIA 220 (Revisada).
Mediante Resolución de 26 de octubre de 2011, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, se publicó
la Norma de Control de Calidad Interno de los auditores de cuentas y sociedades de auditoría (NCCI), que fue
modificada en algunos aspectos por Resolución de 20 de diciembre de 2013. Dicha norma fue el resultado de la
adaptación de la Norma Internacional de Control de Calidad 1 (ISQC1, en sus siglas en inglés), emitida por la In-
ternational Federation of Accountants (IFAC), a través del Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Ase-
guramiento (IAASB), para su aplicación en España de acuerdo con lo dispuesto sobre esta materia en la normativa
entonces vigente, el Texto Refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas, aprobado por el Real Decreto Legislativo
1/2011, de 1 de julio, y su Reglamento de desarrollo, aprobado por el Real Decreto 1517/2011, de 31 de octubre.
Asimismo, mediante Resolución de 15 de octubre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas,
se publicaron las Normas Técnicas de Auditoría, resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de
Auditoría para su aplicación en España (NIA-ES), entre las que se encuentra la NIA-ES 220 “Control de calidad
de la auditoría de estados financieros”, cuyo objeto era tratar de las responsabilidades específicas del auditor de
cuentas en relación con los procedimientos de control de calidad interno a aplicar en la auditoría de unos estados
financieros, incluyendo las responsabilidades relativas a la revisión del control de calidad del encargo que, en su
caso, hubiera de realizarse.
El IAASB ha revisado la ISQC1, sustituyéndola por dos normas, las Normas Internacionales de Gestión de Calidad
1 y 2, respectivamente: “Gestión de la Calidad en las firmas de auditoría que realizan auditorías de estados finan-
cieros” (ISQM1, en sus siglas en inglés) y “Revisiones de la calidad de los encargos de auditoría de los estados
financieros” (ISQM2, en sus siglas en inglés). Igualmente, ha revisado la NIA 220, adoptando la denominación
“Gestión de la calidad de una auditoría de estados financieros” (NIA 220 (Revisada)).
Por otra parte, la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas (LAC), en su artículo 28, regula una serie
de obligaciones de organización interna para los auditores de cuentas, relativas a procedimientos, mecanismos y
sistemas de organización interna con los que los auditores de cuentas deben contar en el ejercicio de la actividad
de auditoría de cuentas. Y, en relación con el sistema de control de calidad interno, el citado artículo 28 de la LAC,
en su apartado 2, exige que “los auditores de cuentas y las sociedades de auditoría implantarán un sistema de
control de calidad interno que garantice la calidad de la auditoría de cuentas de conformidad con lo establecido en
las normas de control de calidad interno a las que se refiere el artículo 2”, estableciendo los aspectos que, entre
otros, dicho sistema debe incluir.
A este respecto, el Reglamento de desarrollo de la LAC (RLAC), aprobado por el Real Decreto 2/2021, de 12 de
enero, en su artículo 4, titulado “Normas de control de calidad interno de los auditores de cuentas”, establece que
“las normas de control de calidad interno tendrán por objeto establecer los principios y requisitos a seguir por
los auditores de cuentas en la implantación y mantenimiento de un sistema de control de calidad interno que les
permita asegurar razonablemente que la actividad de auditoría de cuentas se realiza conforme a lo exigido en la
Ley 22/2015, de 20 de julio, en este reglamento y en las normas de auditoría y de ética”. Asimismo, el RLAC, en el
capítulo IV del título II, sobre Organización Interna, desarrolla determinados aspectos previstos en la LAC sobre
esta materia y, en particular, en el artículo 67, el sistema de control de calidad interno. Igualmente debe tenerse
en cuenta lo establecido en el artículo 87, sobre organización interna y del trabajo en relación con auditorías de
entidades de interés público.
En consecuencia, resulta necesario aprobar unas nuevas normas relativas a la gestión de la calidad de los audi-
tores de cuentas que, en sustitución de las actualmente vigentes, trasladen a la normativa nacional lo dispuesto
en la ISQM1, ISQM2, así como la NIA 220 (Revisada), aprobadas por el IAASB, y al mismo tiempo incorporen, me-
4
Boicac Nº 130
diante las referencias oportunas (notas aclaratorias o criterios de aplicación), las advertencias pertinentes sobre
los aspectos regulados y exigidos sobre esta materia en los artículos del RUE, LAC y RLAC, que los auditores de
cuentas deben tener presentes a efectos del diseño, implementación y funcionamiento de su sistema de control de
calidad y en su aplicación en relación con los trabajos de auditoría de cuentas que realicen.
En este sentido, debe tenerse en cuenta que, en el apartado 2 del artículo 28 de la LAC, y en otros apartados de
este mismo artículo, así como en los artículos 66 a 69 del RLAC, se establecen procedimientos a aplicar por el au-
ditor de cuentas no recogidos específicamente en la ISQM1 en relación con la organización interna que el auditor
de cuentas estará obligado a establecer y aplicar para el adecuado cumplimiento de los requerimientos legales
en España.
A este respecto, debe indicarse que, si bien los requerimientos exigidos en los artículos 28 de la LAC y 66 del RLAC
sobre organización interna no necesariamente deben formar parte del sistema de gestión de la calidad del auditor
de cuentas, afectan o pueden afectar al mismo, puesto que influyen en el ejercicio de la actividad de auditoría de
cuentas y, por tanto, en su calidad.
En consecuencia, resulta necesario advertir a los auditores de cuentas de dicha circunstancia, con el objeto de
indicar que el sistema de gestión de la calidad debe enmarcarse en un sistema de organización interna, lo cual
implica que existan procedimientos y mecanismos interconectados en ambos sistemas que sirvan para cumplir los
requerimientos exigidos legal o reglamentariamente a este respecto, tanto en relación con el sistema de gestión
de la calidad como con el sistema de organización interna. En este sentido, se ha incluido un párrafo explicativo
a este respecto, en los criterios de interpretación y en la nota aclaratoria del alcance de la NIGC1-ES, con el ob-
jetivo de clarificar esta circunstancia y permitir a los auditores de cuentas que, atendiendo a sus circunstancias
específicas, puedan optar de forma voluntaria por el diseño de un sistema integrado de organización interna y
gestión de la calidad o por el establecimiento y aplicación de los procedimientos que le permitan dar respuesta a
los requerimientos de organización interna contenidos en la LAC y en el RLAC.
Con la misma finalidad y en términos parecidos se ha incorporado en la NIGC2-ES una explicación a este respecto
en los criterios de interpretación de esta Norma.
A estos efectos, el Consejo General de Economistas de España-Registro de Economistas Auditores y el Instituto de
Censores Jurados de Cuentas de España presentaron ante este Instituto las Normas de Control de Calidad Interno
de los auditores de cuentas, resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de Gestión de Calidad 1 y
2, para su aplicación en España como NIGC1-ES y NIGC2-ES, respectivamente; así como la Norma Técnica de Au-
ditoría, resultado de la adaptación de la Norma Internacional de Auditoría “Gestión de la calidad de una auditoría
de estados financieros”, para su aplicación en España como NIA-ES 220 (Revisada), para su tramitación y some-
timiento a información pública, durante el plazo de dos meses a partir del día siguiente a la publicación de la Re-
solución de publicación provisional, conforme a lo previsto en el artículo 2.4 de la LAC y en el artículo 5 del RLAC.
En relación con la entrada en vigor de la Resolución y la fecha a partir de la cual van a resultar de aplicación las
normas presentadas, debe tenerse en cuenta que el IAASB ha establecido que estas normas ISQM1, ISQM2 y la
NIA 220 (Revisada), sean exigibles a partir del 15 de diciembre de 2022, de manera que los sistemas de gestión
de la calidad de los auditores que han de cumplir con la ISQM1 deban estar diseñados e implementados en dicha
fecha mientras que la ISQM2 y la NIA 220 (Revisada) resultan aplicables a las auditorías de estados financieros
correspondientes a ejercicios económicos que se inicien a partir de dicha fecha, condiciones que parece razonable
respetar, no anticipando la exigencia de estas normas en su trasposición a España como NIGC1-ES, NIGC2-ES y
NIA-ES 220 (Revisada). En este sentido y dado que la fecha habitual de entrada en vigor que se ha establecido en
las Normas Técnicas de Auditoría resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de Auditoría es por
referencia al inicio o final de un ejercicio económico, se ha optado por trasladar la fecha del 15 de diciembre de
2022 al 1 de enero de 2023, de modo que las normas de control de calidad interno y la NIA-ES 220 (Revisada)
entrarán en vigor de la forma señalada en el apartado segundo de esta Resolución.
Mediante Resolución de 2 de febrero de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, se sometieron
a información pública las Normas de Control de Calidad Interno de los auditores de cuentas, resultado de la adap-
tación de las Normas Internacionales de Gestión de Calidad 1 y 2, para su aplicación en España como NIGC1-ES
y NIGC2-ES, respectivamente; así como la Norma Técnica de Auditoría, resultado de la adaptación de la Norma
Internacional de Auditoría “Gestión de la calidad de una auditoría de estados financieros”, para su aplicación en
España como NIA-ES 220 (Revisada), publicándose en el Boletín de dicho Instituto número 129, de marzo de
2022, y en el Boletín Oficial del Estado de 9 de febrero de 2022.
5
Boicac Nº 130
Durante el trámite de información pública, se ha recibido una observación en la que se propone la eliminación de
la última frase del apartado A153 de la NIGC1-ES, debido a que hace referencia a la inspección de trabajos termi-
nados por socios que realicen encargos distintos a los de auditoría de cuentas, siendo el ámbito de estas normas
únicamente la realización de la actividad de auditoría de cuentas.
Una vez transcurrido el preceptivo plazo de dos meses de información pública, y habiéndose analizado la única
observación recibida, los textos que ahora se publican de la NIGC2-ES y de la NIA-ES 220 (Revisada), no han su-
frido modificación respecto del sometido a información pública, y el texto de la NIGC1-ES ha sido modificado para
recoger la eliminación de la frase mencionada del apartado A153, al haberse aceptado la observación recibida.
En definitiva, la Resolución que ahora se publica recoge las Normas de Control de Calidad Interno de los auditores
de cuentas, resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de Gestión de Calidad 1 y 2, para su aplica-
ción en España como NIGC1-ES y NIGC2-ES, respectivamente; así como la Norma Técnica de Auditoría, resultado
de la adaptación de la Norma Internacional de Auditoría “Gestión de la calidad de una auditoría de estados finan-
cieros” que vendrán a sustituir a la Norma de Control de Calidad Interno de los auditores de cuentas y sociedades
de auditoría, publicada por Resolución de 26 de octubre de 2011, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas, y a la Norma Técnica de Auditoría sobre “Control de calidad de la auditoría de estados financieros” (NIA-
ES 220), publicada en la Resolución del citado Instituto de 15 de octubre de 2013.
Por todo lo anterior, tras ser sometido el texto de las citadas normas a examen por el Comité de Auditoría de
Cuentas del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, la Presidencia de este Instituto, en cumplimiento de
lo dispuesto en el artículo 2.4 de la LAC y en el artículo 6 del RLAC,
RESUELVE:
Primero.- Publicación.
Publicar las Normas de Control de Calidad Interno de los auditores de cuentas y sociedades de auditoría, Norma
Internacional de Gestión de la Calidad 1 “Gestión de la calidad en las firmas de auditoría que realizan auditorías
de estados financieros” (NIGC1-ES) y Norma Internacional de Gestión de la Calidad 2 “Revisiones de la calidad de
los encargos de auditoría de estados financieros” (NIGC2-ES), resultado de la adaptación para su aplicación en
España de las Normas Internacionales de Gestión de la Calidad 1 y 2, respectivamente; así como la Norma Técnica
de Auditoría “Gestión de la calidad de una auditoría de estados financieros” (NIA-ES 220 (Revisada)), resultado
de la adaptación para su aplicación en España de la Norma Internacional de Auditoría NIA 220 (Revisada).
Y, en consecuencia, ordenar su publicación íntegra en el Boletín Oficial del Estado, en el Boletín Oficial del Instituto
de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en la página de Internet de dicho Instituto www.icac.gob.es, de confor-
midad con lo establecido en el artículo 6 del RLAC.
Segundo.- Entrada en vigor.
Las Normas objeto de esta Resolución entrarán en vigor de la siguiente forma:
1.- Los sistemas de gestión de la calidad de los auditores y sociedades de auditoría de cuentas deberán estar
diseñados e implementados de conformidad con los requerimientos establecidos en la Norma Internacional de
Gestión de la Calidad 1 “Gestión de la Calidad en las firmas de auditoría que realizan auditorías de estados finan-
cieros”, adaptada para su aplicación en España como NIGC1-ES, el 1 de enero de 2023. La evaluación del sistema
de gestión de la calidad en la forma requerida en los apartados 53-54 de dicha Norma se realizará en el plazo de
un año a partir de dicha fecha.
2.- La Norma Internacional de Gestión de la Calidad 2 “Revisiones de la calidad de los encargos de auditoría de
estados financieros”, adaptada para su aplicación en España como NIGC2-ES, será de aplicación en los trabajos
de auditoría de cuentas sobre estados financieros correspondientes a ejercicios económicos que se inicien a partir
del 1 de enero de 2023.
3.- La Norma Técnica de Auditoría “Gestión de la Calidad de una auditoría de estados financieros”, resultado de
la adaptación de la Norma Internacional de Auditoría 220R “Gestión de la Calidad de una auditoría de estados
financieros”, como NIA-ES 220 (Revisada), será de aplicación a los trabajos de auditoría de cuentas sobre estados
financieros correspondientes a ejercicios económicos que se inicien a partir del 1 de enero de 2023.
6
Boicac Nº 130
4.- En todo caso, las citadas normas serán de aplicación a los trabajos de auditoría de cuentas contratados o en-
cargados a partir del 1 de enero de 2024, independientemente de los ejercicios económicos a los que se refieran
los estados financieros objeto del trabajo.
Tercero.- Disposición derogatoria.
A partir del momento en que resulten de aplicación obligatoria las Normas objeto de esta Resolución quedarán
derogadas la Norma de Control de Calidad Interno de los auditores y sociedades de auditoría, publicada por
Resolución de 26 de octubre de 2011, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, y la Norma Técnica
de Auditoría NIA-ES 220, resultado de la adaptación para su aplicación en España de la Norma Internacional de
Auditoría 220 “Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros”, publicada por Resolución del Instituto
de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre de 2013. Asimismo, quedará derogado lo dispuesto en
el resto de Normas Técnicas de Auditoría no modificadas expresamente en esta Resolución que resulte contradic-
torio con las Normas que se aprueben, debiendo aplicarse e interpretarse de acuerdo con estas últimas.
Cuarto.- Criterios de interpretación de las Normas.
1.- Los criterios de interpretación recogidos en el apartado cuarto de la Resolución de 15 de octubre de 2013,
del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publican las NIA-ES, resultan igualmente de
aplicación a las Normas objeto de esta Resolución.
2.- Asimismo, los criterios de interpretación incluidos al inicio de cada una de las Normas objeto de esta Resolu-
ción, deberán ser considerados por los auditores de cuentas y sociedades de auditoría para una adecuada apli-
cación de cada una de las mismas.
3.- Las referencias que figuran en las diferentes Normas a las NIA o NIA (Revisadas) y a las NIGC deben entender-
se realizadas a las NIA-ES o NIA-ES (Revisadas) y a las NIGC-ES, que hayan sido adaptadas para su aplicación en
España de conformidad con el artículo 2.4 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas.
Quinto.- Normas publicadas.
En el Anexo se incluyen las Normas objeto de publicación (La Resolución y el Anexo se pueden consultar en la sede
y en la página de Internet del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas – calle Huertas, 26 de Madrid; www.
icac.gob.es – y en la sede de las Corporaciones representativas de auditores de cuentas, así como en el Boletín
Oficial del citado Instituto y en el Boletín Oficial de Estado).
En Madrid, a 20 de abril de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
7
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
INTERNACIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 1 PARA SU
APLICACIÓN EN ESPAÑA
Los criterios incorporados a continuación constituyen principios y requisitos, a los que se
refiere el artículo 4 del Reglamento de desarrollo de la Ley de Auditoría de Cuentas,
aprobado por el Real Decreto 2/2021, de 12 de enero, que deben observar los auditores en
el ejercicio de la actividad de auditoría de cuentas.
La Norma Internacional de Gestión de la Calidad 1 (NIGC 1) que se publica debe aplicarse
e interpretarse de forma conjunta con los criterios que seguidamente se exponen para su
aplicación en España:
1) El ámbito de aplicación de esta Norma ha de entenderse referido, exclusivamente, al
ejercicio de la actividad de auditoría de cuentas por auditores y sociedades de auditoría
inscritos en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, al que se refiere el artículo 1
de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas y su normativa de desarrollo.
2) Esta Norma resulta de aplicación al sistema de control de calidad al que se refieren los
artículos 28.2 de la Ley de Auditoría de Cuentas y 67 del Reglamento de desarrollo de
la Ley de Auditoría de Cuentas. No obstante, los auditores de cuentas deberán tener
en cuenta los requerimientos sobre organización interna exigidos en el artículo 28,
apartados 1, 3, 4 y 5 de la Ley de Auditoría de Cuentas y en los artículos 66 a 69 y 87
del Reglamento de desarrollo de la Ley de Auditoría de Cuentas, en la medida en que
pudieran afectar al ejercicio de la actividad de auditoría de cuentas y al sistema de
gestión de calidad interno. A estos efectos, los auditores de cuentas deberán
establecer y aplicar los procedimientos adicionales no previstos en la NIGC 1 que
resulten necesarios para el adecuado cumplimiento de los requerimientos exigidos
legal o reglamentariamente en materia de organización interna en los artículos antes
citados y que pudieran afectar al sistema de gestión de calidad interno. En este
sentido, los auditores de cuentas, de forma voluntaria, podrán establecer los
procedimientos apropiados que conformen un sistema integrado que les permita
cumplir los requerimientos legales y reglamentarios exigidos respecto a la organización
interna y al sistema de gestión de calidad interno, pudiendo considerar a estos efectos
los principios y criterios previstos en la NIGC 1.
1 NIGC 1-ES
desarrollo. A tal efecto, se han insertado en los apartados o párrafos correspondientes,
referencias a la legislación española básica, sin que éstas tengan carácter exhaustivo.
8) Las referencias que en esta Norma figuran sobre el Glosario de términos del IAASB,
deben entenderse realizadas al Glosario de términos del IAASB adaptado para su
aplicación en España, que figura publicado en la Resolución de 15 de octubre de 2013,
del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publican las nuevas
Normas Técnicas de Auditoría, resultado de la adaptación de las Normas
Internacionales de Auditoría para su aplicación en España relativos a las Normas
Internacionales emitido por el IAASB, y sus modificaciones posteriores publicadas por
Resolución del ICAC.
2 NIGC 1-ES
11) Las referencias a la red se considerarán realizadas a lo establecido en los artículos
3.14 de la Ley de Auditoría de Cuentas y 8.3 del Reglamento de desarrollo de la Ley de
Auditoría de Cuentas.
12) Las actuaciones y los procedimientos establecidos para quienes auditen entidades
emisoras de valores cotizados serán igualmente de aplicación para quienes auditen
entidades de interés público definidas en el artículo 3.5 de la Ley de Auditoría de
Cuentas y en el artículo 8.1 del Reglamento de desarrollo de la Ley de Auditoría de
Cuentas.
13) En las referencias efectuadas en esta norma a la aplicación del juicio profesional y del
escepticismo profesional deberá tenerse en cuenta lo establecido a este respecto en el
artículo 13 de la Ley de Auditoría de Cuentas.
14) En las referencias a la dimensión, estructura y organización de la firma de auditoría se
considerará lo dispuesto en el artículo 28.5 de la Ley de Auditoría de Cuentas y su
normativa de desarrollo. En especial, se tendrá en cuenta que la organización interna y
su documentación justificativa serán proporcionadas a la dimensión y estructura
organizativa de los auditores de cuentas y acorde con las características, complejidad y
volumen de los trabajos de auditoría, de acuerdo con el artículo 68 del Reglamento de
la Ley de Auditoría de Cuentas.
16) Las referencias al “equipo del encargo” se considerarán realizadas al artículo 3.11 de la
LAC. Asimismo, se considerará lo previsto en la NIA-ES 610 (Revisada) sobre la no
aplicabilidad de la utilización de la ayuda directa de los auditores internos bajo la
dirección, supervisión y revisión del auditor externo.
3 NIGC 1-ES
NORMA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 1
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS FIRMAS DE AUDITORÍA QUE
REALIZAN AUDITORÍAS (frase suprimida) DE ESTADOS
FINANCIEROS (frase suprimida)
(NIGC 1-ES)
(Adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas de 20 de abril de 2022)
CONTENIDO
Apartado
Introducción
Definiciones .................................................................................................................. 16
Requerimientos.............................................................................................................
Recursos......................................................................................................................... 32
4 NIGC 1-ES
Aplicabilidad de esta NIGC ............................................................................................. A6–A9
Recursos......................................................................................................................... A86–A108
Información y comunicación ........................................................................................... A109–A115
“La NIGC 1-ES Gestión de la calidad en las firmas de auditoría que realizan auditorías (frase
suprimida) de estados financieros (frase suprimida) reproduce, con el permiso de la Federación
Internacional de Contadores (IFAC), la totalidad o parte de la traducción autorizada al español de
la Norma Internacional Gestión de la Calidad NIGC 1 Gestión de la calidad en las firmas de
auditoría que realizan auditorías o revisiones de estados financieros, así como otros encargos que
proporcionan un grado de seguridad o servicios relacionados del IAASB publicada por IFAC en
diciembre de 2020 en inglés. La traducción autorizada fue realizada, con el permiso de IFAC, por
el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), con la participación, entre otros,
del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) y del Consejo General de Economistas
(CGE). Se permite la reproducción en España, en español, exclusivamente para propósitos no
comerciales. El texto aprobado de la NIGC 1 es el que ha sido publicado por IFAC en lengua
inglesa. IFAC no asume responsabilidad alguna por la exactitud e integridad de la traducción o por
las acciones que se pudieran derivar de ello.
Puede obtener más información de la Federación Internacional de Contadores (IFAC) en
www.ifac.org o escribiendo a permissions@ifac.org.”
5 NIGC 1-ES
Introducción
Alcance de esta NIGC
1. Esta Norma Internacional de Gestión de la Calidad (NIGC) trata de las responsabilidades que
tiene la firma de auditoría de diseñar, implementar y operar un sistema de gestión de la calidad
de las auditorías (frase suprimida) de estados financieros (frase suprimida).
Esta Norma resulta de aplicación al sistema de control de calidad al que se refieren los
artículos 28.2 de la LAC y 67 del RLAC. No obstante, los auditores de cuentas deberán tener
en cuenta los requerimientos sobre organización interna exigidos en el artículo 28, apartados 1,
3, 4 y 5 de la LAC y en los artículos 66 a 69 y 87 del RLAC, en la medida en que pudieran
afectar al ejercicio de la actividad de auditoría de cuentas y al sistema de gestión de calidad
interno. A estos efectos, los auditores de cuentas deberán establecer y aplicar los
procedimientos adicionales no previstos en la NIGC 1 que resulten necesarios para el
adecuado cumplimiento de los requerimientos exigidos legal o reglamentariamente en materia
de organización interna en los artículos antes citados y que pudieran afectar al sistema de
gestión de calidad interno. En este sentido, los auditores de cuentas, de forma voluntaria,
podrán establecer los procedimientos apropiados que conformen un sistema integrado que les
permita cumplir los requerimientos legales y reglamentarios exigidos respecto a la organización
interna y al sistema de gestión de calidad interno, pudiendo considerar a estos efectos los
principios y criterios previstos en la NIGC 1.
2. Las revisiones de la calidad de los encargos forman parte del sistema de gestión de la calidad
de la firma de auditoría y:
(a) Esta NIGC trata de las responsabilidades que tiene la firma de auditoría de establecer
políticas o procedimientos relativos a los encargos que están sujetos a revisiones de la
calidad.
1
(b) La NIGC 2 trata del nombramiento y elegibilidad del revisor de la calidad del encargo, y
de la realización y documentación de la revisión de la calidad del encargo.
(a) parten de la premisa de que la firma de auditoría está sujeta a las NIGC o a
2
requerimientos nacionales que sean al menos igual de exigentes ; y
(b) incluyen requerimientos para los socios de los encargos y otros miembros del equipo del
encargo relativos a la gestión de la calidad en el encargo. Por ejemplo, la NIA 220
(Revisada) trata de las responsabilidades específicas del auditor en relación con la
gestión de la calidad en el encargo en una auditoría de estados financieros y de las
correspondientes responsabilidades del socio del encargo. (Ref: Apartado A1)
4. Esta NIGC debe interpretarse conjuntamente con los requerimientos de ética aplicables. Las
disposiciones legales, reglamentarias o los requerimientos de ética aplicables pueden
establecer responsabilidades para la gestión de la calidad por la firma de auditoría más allá de
los que se describen en esta NIGC. (Ref: Apartado A2)
5. Esta NIGC se aplica a todas las firmas de auditoría que realizan auditorías (frase suprimida) de
estados financieros (frase suprimida).
1
NIGC 2, Revisiones de la calidad de los encargos
2
Véase, por ejemplo, la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 220 (Revisada) Gestión de la calidad de una auditoría de
estados financieros (Revisada), apartado 3.
6 NIGC 1-ES
El sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría
6. Un sistema de gestión de la calidad opera de un modo continuo e iterativo y responde ante los
cambios en la naturaleza y las circunstancias de la firma de auditoría y de sus encargos.
Asimismo, no opera de un modo lineal. Sin embargo, a efectos de esta NIGC, un sistema de
gestión de la calidad trata los siguientes ocho componentes: (Ref: Apartado A3)
(a) el proceso de valoración del riesgo por la firma de auditoría;
(f) recursos;
(g) información y comunicación y
7. Esta NIGC requiere que la firma de auditoría aplique un enfoque basado en el riesgo para el
diseño, implementación y funcionamiento de los componentes del sistema de gestión de la
calidad de un modo interconectado y coordinado de tal forma que la firma de auditoría gestione
de forma proactiva la calidad de los encargos que realiza. (Ref: Apartado A4)
8. El enfoque basado en el riesgo se integra en los requerimientos de esta NIGC a través de:
(b) La identificación y valoración de los riesgos para alcanzar los objetivos de calidad
(denominados en esta norma riesgos de calidad). Se requiere que la firma de auditoría
identifique y valore los riesgos de calidad para disponer de una base para el diseño e
implementación de respuestas.
9. Esta NIGC requiere que, por lo menos una vez al año, la persona o las personas a las que se
ha asignado la responsabilidad última del sistema de gestión de la calidad y de rendir cuentas
sobre este, en nombre de la firma de auditoría, evalúen el sistema de gestión de la calidad y
concluyan si proporciona a la firma de auditoría una seguridad razonable de que se alcanzan
los objetivos del sistema mencionados en el apartado 14(a) y (b). (Ref: Apartado A5)
Graduación
10. Para aplicar un enfoque basado en el riesgo, se requiere que la firma de auditoría tenga en
cuenta:
7 NIGC 1-ES
En consecuencia, el diseño del sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría, en
especial su complejidad y grado de formalización, variará. Por ejemplo, es probable que una
firma de auditoría que realiza distintos tipos de encargos para un amplio número de entidades,
incluidas auditorías de estados financieros de entidades cotizadas, necesite un sistema de
gestión de la calidad y una documentación de soporte más complejos y formales (frase
suprimida).
11. Esta NIGC trata de las responsabilidades de la firma de auditoría cuando esta:
(a) forma parte de una red y cumple los requerimientos de la red o utiliza sus servicios en el
sistema de gestión de la calidad o en la realización de encargos; o
Incluso cuando la firma de auditoría cumple los requerimientos de la red o utiliza sus servicios
o recursos de un proveedor de servicios, es responsable de su sistema de gestión de la
calidad.
12. El apartado 14 contiene el objetivo que persigue la firma de auditoría al aplicar esta NIGC. Esta
NIGC contiene: (Ref: Apartado A6)
(a) los requerimientos diseñados con el fin de permitir a la firma de auditoría alcanzar el
objetivo establecido en el apartado 14; (Ref: Apartado A7)
(b) orientaciones en forma de una guía de aplicación y otras anotaciones explicativas; (Ref:
Apartado A8)
(c) anotaciones introductorias que proporcionan el contexto relevante para una correcta
comprensión de esta NIGC y
Objetivo
14. El objetivo de la firma de auditoría es diseñar, implementar y operar un sistema de gestión de
la calidad de las auditorías (frase suprimida) de estados financieros (frase suprimida), que le
proporcione una seguridad razonable de que:
(b) los informes de los encargos emitidos por la firma de auditoría o por los socios de los
encargos son adecuados en función de las circunstancias.
15. Se sirve al interés público al realizar encargos de calidad de manera congruente. El diseño,
implementación y funcionamiento del sistema de gestión de la calidad permiten que se realicen
encargos de calidad de manera congruente al proporcionar a la firma de auditoría una
seguridad razonable de que se alcanzan los objetivos del sistema de gestión de la calidad
establecidos en el apartado 14(a) y (b). Se alcanzan encargos de calidad a través de la
8 NIGC 1-ES
planificación y ejecución de los encargos y de la emisión de informes sobre estos de
conformidad con las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios
aplicables. Alcanzar los objetivos de esas normas y cumplir los requerimientos legales y
reglamentarios aplicables implica la aplicación de juicio profesional y (frase suprimida) del
escepticismo profesional.
Definiciones
16. A efectos de esta NIGC, los siguientes términos tienen los significados que figuran a
continuación:
(a) Deficiencia en el sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría (“deficiencia”
en esta NIGC): Se produce cuando: (Ref: Apartados A10, A159–A160)
(iv) está ausente otro aspecto del sistema de gestión de la calidad o no ha sido
adecuadamente diseñado o implementado o no funciona eficazmente, de modo
que no se ha cumplido un requerimiento de esta NIGC. (Ref: Apartado A12)
(b) Documentación del encargo: el registro del trabajo realizado, de los resultados obtenidos
y de las conclusiones alcanzadas por el profesional ejerciente (a veces se emplea el
término "papeles de trabajo").
3
(c) Socio del encargo : el socio u otra persona nombrada por la firma de auditoría que es
responsable del encargo y de su realización, así como del informe que se emite en
nombre de la firma de auditoría y que, cuando se requiera, tiene la autorización
apropiada otorgada por un organismo profesional, regulador o legal.
(d) Revisión de la calidad del encargo: una evaluación objetiva de los juicios significativos
aplicados por el equipo del encargo y de las conclusiones alcanzadas sobre este,
realizada por el revisor de la calidad del encargo y finalizada en la fecha del informe o
con anterioridad a ella.
3
(Nota al pie de página suprimida).
9 NIGC 1-ES
auditores de cuentas deberán establecer y aplicar los procedimientos previstos en la
NIGC 2 y aquellos otros adicionales no previstos en la citada Norma que resulten
necesarios para el adecuado cumplimiento de los requerimientos exigidos legal o
reglamentariamente en relación con la revisión del control de la calidad del encargo.
(e) Revisor de la calidad del encargo: un socio, otra persona de la firma de auditoría o una
persona externa nombrada por la firma de auditoría para realizar la revisión de la calidad
del encargo.
(f) Equipo del encargo: todos los socios y empleados que realizan el encargo, así como
cualquier otra persona que aplica procedimientos en relación con el encargo, excluidos
4
un experto externo y los auditores internos que prestan ayuda directa en un encargo.
(Ref: Apartado A13)
(h) Hallazgos (en relación con un sistema de gestión de la calidad): información sobre el
diseño, implementación y funcionamiento del sistema de gestión de la calidad que se ha
obtenido de la realización de actividades de seguimiento, de inspecciones externas y de
otras fuentes relevantes, la cual indica que pueden existir una o varias deficiencias. (Ref:
Apartados A15–A17)
(i) Firma de auditoría: un profesional ejerciente individual, una sociedad, cualquiera que sea
su forma jurídica (frase suprimida). (Ref: Apartado A18)
(j) Entidad cotizada: entidad cuyas acciones, participaciones de capital o deuda cotizan o
están admitidas a cotización en un mercado de valores reconocido, o se negocian al
amparo de la regulación de un mercado de valores reconocido o de otra organización
equivalente.
4
El apartado 6(a) de la NIA 620, Utilización del trabajo de un experto del auditor, define el término "experto del auditor".
10 NIGC 1-ES
público definidas en el artículo 3.5 de la LAC y en el artículo 8.1 del RLAC.
(k) Firma de la red: firma de auditoría o entidad que pertenece a la red de la firma de
auditoría.
(m) Socio: cualquier persona con autoridad para comprometer a la firma de auditoría
respecto a la realización de un encargo (frase suprimida).
(n) Personal: socios y empleados de la firma de auditoría. (Ref: Apartados A20–A21)
(o) Juicio profesional: aplicación de la formación práctica, el conocimiento y la experiencia
relevantes, en el contexto de las normas profesionales, para la toma de decisiones
informadas acerca de la forma de proceder adecuada para el diseño, implementación y
funcionamiento del sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría.
(p) Normas profesionales: Normas sobre Encargos del IAASB tal y como se definen en el
Prefacio de los Pronunciamientos Internacionales de Gestión de la Calidad, Auditoría,
Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento y Servicios Relacionados del IAASB y
requerimientos de ética aplicables.
(q) Objetivos de calidad: los resultados que se persiguen en relación con los componentes
del sistema de gestión de la calidad y que deben ser alcanzados por la firma de
auditoría.
(r) Riesgo de calidad: un riesgo que tiene una posibilidad razonable de:
(i) existir y de
(ii) individualmente, o en combinación con otros riesgos, afectar negativamente a la
consecución de uno o varios objetivos de calidad.
(s) Seguridad razonable: en el contexto de las NIGC, un grado de seguridad alto, aunque no
absoluto.
11 NIGC 1-ES
(t) Requerimientos de ética aplicables: principios de ética profesional y requerimientos de
ética aplicables a los profesionales de la contabilidad cuando realizan encargos que son
auditorías (frase suprimida) de estados financieros (frase suprimida). Por lo general, los
requerimientos de ética aplicables comprenden las disposiciones del Código
Internacional de Ética para Profesionales de la Contabilidad (incluidas Normas
Internacionales de Independencia) (Código de ética del IESBA) en relación con las
auditorías (frase suprimida) de estados financieros (frase suprimida), junto con aquellos
requerimientos nacionales que sean más restrictivos. (Ref: Apartados A22–A24, A62)
(w) Empleados: profesionales, distintos de los socios, incluidos cualesquiera expertos que la
firma de auditoría emplea.
(x) Sistema de gestión de la calidad: un sistema diseñado, implementado y operado por una
firma de auditoría para proporcionarle una seguridad razonable de que:
(i) la firma de auditoría y su personal cumplen sus responsabilidades de conformidad
con las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios
aplicables, y realizan los encargos de conformidad con dichas normas y
requerimientos; y
(ii) los informes de los encargos emitidos por la firma de auditoría o por los socios de
los encargos son adecuados en función de las circunstancias.
Requerimientos
Aplicación y cumplimiento de los requerimientos aplicables
17. La firma de auditoría cumplirá cada uno de los requerimientos de esta NIGC salvo que el
requerimiento no sea aplicable a la firma de auditoría debido a la naturaleza y las
circunstancias de la firma de auditoría o de sus encargos. (Ref: Apartado A29)
12 NIGC 1-ES
18. La persona o las personas a las que se ha asignado la responsabilidad última del sistema de
gestión de la calidad y de rendir cuentas sobre este y la persona o las personas que tienen la
responsabilidad operativa del sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría tendrán
un conocimiento de esta NIGC, incluida la guía de aplicación y otras anotaciones explicativas,
para conocer el objetivo de la NIGC y para aplicar sus requerimientos adecuadamente.
Responsabilidades
20. La firma de auditoría asignará: (Ref: Apartados A32–A35)
(a) la responsabilidad última del sistema de gestión de la calidad y de rendir cuentas sobre
este al presidente ejecutivo o socio director (o equivalente) de la firma de auditoría o, en
su caso, al consejo directivo de socios (o equivalente) de la firma de auditoría.
(b) la responsabilidad operativa del sistema de gestión de la calidad;
(c) la responsabilidad operativa de aspectos específicos del sistema de gestión de la
calidad, incluidos:
(i) el cumplimiento de los requerimientos de independencia y (Ref: Apartado A36)
(ii) el proceso de seguimiento y corrección.
21. En la asignación de las funciones enumeradas en el apartado 20 la firma de auditoría
determinará que la persona o las personas: (Ref: Apartado A37)
(a) tienen la experiencia, conocimiento, influencia y autoridad adecuados dentro de la firma
de auditoría, y el tiempo suficiente, para cumplir con la responsabilidad que les ha sido
asignada; y (Ref: Apartado A38)
(b) conocen las funciones que les han sido asignadas y que deben rendir cuentas de su
cumplimiento.
22. La firma de auditoría dispondrá que la persona o las personas a las que se ha asignado la
responsabilidad operativa del sistema de gestión de la calidad, del cumplimiento de los
requerimientos de independencia y del proceso de seguimiento y corrección tengan una línea
directa de comunicación con la persona o las personas a las que se ha asignado la
responsabilidad última del sistema de gestión de la calidad y de rendir cuentas sobre este.
23. La firma de auditoría diseñará e implementará un proceso de valoración del riesgo para
establecer objetivos de calidad, identificar y valorar los riesgos de calidad y diseñar e
implementar las respuestas para responder a esos riesgos. (Ref: Apartados A39–A41)
24. La firma de auditoría establecerá los objetivos de calidad especificados por esta NIGC y
cualquier objetivo de calidad adicional que la firma de auditoría considere necesario para
alcanzar los objetivos del sistema de gestión de la calidad. (Ref: Apartados A42–A44)
25. La firma de auditoría identificará y valorará los riesgos de calidad para disponer de una base
para el diseño y la implementación de respuestas. A tal efecto, la firma de auditoría:
13 NIGC 1-ES
(a) obtendrá un conocimiento de las condiciones, hechos, circunstancias, acciones u
omisiones que pueden afectar negativamente a la consecución de los objetivos de
calidad, incluido: (Ref: Apartados A45–A47)
(ii) Con respecto a la naturaleza y las circunstancias de los encargos realizados por la
firma de auditoría, las relacionadas con:
(b) tendrá en cuenta el modo y grado en que las condiciones, hechos, circunstancias,
acciones u omisiones del apartado 25(a) pueden afectar negativamente a la consecución
de los objetivos de calidad. (Ref: Apartado A48)
26. La firma de auditoría diseñará e implementará respuestas a los riesgos de calidad que estén
basadas y respondan a los motivos de las valoraciones asignadas a dichos riesgos. Las
respuestas de la firma de auditoría incluirán también las respuestas indicadas en el apartado
34. (Ref: Apartados A49–A51)
Gobierno y liderazgo
28. La firma de auditoría establecerá los siguientes objetivos de calidad que tratan del gobierno y
liderazgo de la firma de auditoría y definen el entorno que sustenta el sistema de gestión de la
calidad.
14 NIGC 1-ES
(a) La firma de auditoría demuestra un compromiso con la calidad a través de una cultura
que existe en toda la firma de auditoría, la cual reconoce y refuerza: (Ref: Apartados
A55–A56)
(c) Los dirigentes demuestran un compromiso con la calidad a través de sus actuaciones y
comportamientos. (Ref: Apartado A58)
(e) Las necesidades de recursos, incluidos los recursos financieros, se planifican, y los
recursos se obtienen, distribuyen o asignan, de un modo congruente con el compromiso
de la firma de auditoría con la calidad. (Ref: Apartados A60–A61)
29. La firma de auditoría establecerá los siguientes objetivos de calidad que tratan el cumplimiento
de las responsabilidades de conformidad con los requerimientos de ética aplicables, incluidos
los relacionados con la independencia: (Ref: Apartados A62–A64, A66)
(i) conocen los requerimientos de ética aplicables a los que están sujetos la firma de
auditoría y sus encargos; y (Ref: Apartados A22, A24)
(b) Otras personas, incluidas la red, las firmas de la red, las personas de la red o de las
firmas de la red, o los proveedores de servicios sujetos a los requerimientos de ética
aplicables a los que están sujetos la firma de auditoría y sus encargos:
(i) conocen los requerimientos de ética aplicables que les son de aplicación; y (Ref:
Apartados A22, A24, A65)
15 NIGC 1-ES
30. La firma de auditoría establecerá los siguientes objetivos de calidad que tratan la aceptación y
continuidad de las relaciones con clientes y de encargos específicos:
(a) Juicios de la firma de auditoría sobre si se debe aceptar o continuar una relación con un
cliente o un encargo específico sobre la base de:
(i) información obtenida sobre la naturaleza y las circunstancias del encargo y la
integridad y los valores éticos del cliente (incluida la dirección y, en su caso, los
responsables del gobierno de la entidad) que sea suficiente para sustentar esos
juicios; y (Ref: Apartados A67–A71)
31. La firma de auditoría establecerá los siguientes objetivos de calidad que tratan la realización de
encargos de calidad:
(a) Los equipos de los encargos conocen y cumplen sus responsabilidades en relación con
los encargos, incluida, en su caso, la responsabilidad global de los socios de los
encargos de gestionar y alcanzar la calidad del encargo y de participar suficiente y
adecuadamente en el transcurso del encargo. (Ref: Apartado A75)
(c) Los equipos de los encargos aplican de modo adecuado el juicio profesional y(frase
suprimida) el escepticismo profesional. (Ref: Apartado A78)
(e) Las diferencias de opinión dentro del equipo del encargo, o entre el equipo del encargo y
el revisor de la calidad del encargo, o las personas que realizan actividades dentro del
sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría se ponen en conocimiento de la
firma de auditoría y se resuelven. (Ref: Apartado A82)
(f) Se compila la documentación del encargo de manera oportuna después de la fecha del
informe del encargo y se conserva y retiene adecuadamente para las necesidades de la
16 NIGC 1-ES
firma de auditoría y para cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias, los
requerimientos de ética aplicables o las normas profesionales. (Ref: Apartados A83–A85)
Recursos
32. La firma de auditoría establecerá los siguientes objetivos de calidad que tratan el modo
adecuado de obtener, desarrollar, utilizar, conservar, distribuir y asignar los recursos de
manera oportuna para permitir el diseño, implementación y funcionamiento del sistema de
gestión de la calidad: (Ref: Apartados A86–A87)
Recursos humanos
(a) El personal se contrata, forma y retiene y tiene la competencia y capacidad necesarias
para: (Ref: Apartados A88–A90)
(c) Las personas provienen de fuentes externas (es decir, de la red, de otra firma de la red o
de un proveedor de servicios) cuando la firma de auditoría no dispone de personal
suficiente o adecuado para permitir el funcionamiento del sistema de gestión de la
calidad de la firma de auditoría o la realización de los encargos. (Ref: Apartado A94)
(d) Se asignan los miembros de los equipos de los encargos a cada encargo, incluido un
socio del encargo con la competencia y capacidad adecuadas, incluido el tiempo
suficiente, para realizar encargos de calidad de manera congruente. (Ref: Apartados
A88–A89, A95–A97)
(e) Se asignan personas para realizar actividades dentro del sistema de gestión de la
calidad con la competencia y capacidad adecuadas, incluido el tiempo suficiente, para
ello.
Recursos tecnológicos
Recursos intelectuales
17 NIGC 1-ES
(g) Se obtienen o desarrollan, se implementan, mantienen y utilizan los recursos
intelectuales adecuados para permitir el funcionamiento del sistema de gestión de la
calidad de la firma de auditoría y para que se realicen encargos de calidad de manera
congruente, y dichos recursos intelectuales son congruentes con las normas
profesionales y, en su caso, con los requerimientos legales y reglamentarios aplicables.
(Ref: Apartados A102–A104)
Proveedores de servicios
Información y comunicación
33. La firma de auditoría establecerá los siguientes objetivos de calidad que tratan la obtención,
generación o utilización de la información con respecto al sistema de gestión de la calidad, y de
su comunicación dentro de la firma de auditoría y a terceros de manera oportuna para permitir
el diseño, implementación y funcionamiento del sistema de gestión de la calidad: (Ref:
Apartado A109)
(c) Se intercambia información relevante y fiable en toda la firma de auditoría y con los
equipos de los encargos, incluido que: (Ref: Apartado A112)
Respuestas predeterminadas
18 NIGC 1-ES
34. En el diseño e implementación de respuestas de acuerdo con el apartado 26, la firma de
auditoría incluirá las siguientes respuestas: (Ref: Apartado A116)
(i) identificar, evaluar y hacer frente a las amenazas en relación con el cumplimiento
de los requerimientos de ética aplicables; e (Ref: Apartado A117)
(ii) identificar, comunicar y evaluar cualquier incumplimiento de los requerimientos de
ética aplicables e informar sobre ello y responder de modo adecuado y oportuno a
las causas y consecuencias de los incumplimientos. (Ref: Apartados A118–A119)
(b) La firma de auditoría obtiene, al menos una vez al año, una confirmación documentada
del cumplimiento de los requerimientos de independencia de todo el personal que deba
ser independiente de acuerdo con los requerimientos de ética aplicables.
(c) La firma de auditoría establece políticas y procedimientos para recibir, investigar y
resolver las quejas y denuncias acerca de trabajos que no se han realizado de
conformidad con las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios
aplicables, o de incumplimientos de las políticas y los procedimientos de la firma de
auditoría establecidos de acuerdo con esta NIGC. (Ref: Apartados A120–A121)
(d) La firma de auditoría establece políticas o procedimientos para tratar las circunstancias
en las que:
(e) La firma de auditoría establece políticas o procedimientos que: (Ref: Apartados A124–
A126)
(i) requieren la comunicación con los responsables del gobierno de la entidad cuando
se realiza una auditoría de estados financieros de entidades cotizadas sobre el
modo en el que el sistema de gestión de la calidad sustenta la realización de
encargos de auditoría de calidad de manera congruente; (Ref: Apartados A127–
A129)
(ii) tratan cuándo es adecuado, en otros casos, comunicar con terceros sobre el
sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría; y (Ref: Apartado A130)
(f) La firma de auditoría establece políticas o procedimientos que tratan las revisiones de la
calidad de los encargos de conformidad con la NIGC2, y requieren que se realice una
revisión de la calidad del encargo para:
19 NIGC 1-ES
(i) las auditorías de estados financieros de entidades cotizadas;
(ii) las auditorías (mención suprimida) para las que las disposiciones legales o
reglamentarias requieren una revisión de la calidad; y (Ref: Apartado A133)
(iii) las auditorías (mención suprimida) para las que la firma de auditoría determina que
una revisión de la calidad del encargo es una respuesta adecuada para responder
a uno o varios riesgos de calidad. (Ref: Apartados A134-A137)
35. La firma de auditoría establecerá un proceso de seguimiento y corrección para: (Ref: Apartado
A138)
(c) el diseño del proceso de valoración del riesgo por la firma de auditoría y del proceso de
seguimiento y corrección; (Ref: Apartados A143–A144)
(f) Otra información relevante, incluidas las quejas y denuncias acerca de trabajos que no
se han realizado de conformidad con las normas profesionales y los requerimientos
legales y reglamentarios aplicables, o de incumplimientos de las políticas y los
procedimientos de la firma de auditoría establecidos de acuerdo con esta NIGC,
información de inspecciones externas e información de proveedores de servicios. (Ref:
Apartados A148–A150)
20 NIGC 1-ES
(c) seleccionará al menos un encargo finalizado por cada socio del encargo de manera
cíclica determinada por la firma de auditoría.
(a) requieran que las personas que realizan las actividades de seguimiento tengan la
competencia y capacidad, incluido el tiempo suficiente, para realizar dichas actividades
eficazmente; y
(b) traten la objetividad de las personas que realizan las actividades de seguimiento. Dichas
políticas o procedimientos prohibirán a los miembros del equipo del encargo o al revisor
de la calidad de un encargo que realicen una inspección de ese encargo. (Ref:
Apartados A155–A156)
42. La firma de auditoría diseñará e implementará medidas correctoras para tratar las deficiencias
identificadas que den respuesta al análisis del origen. (Ref: Apartados A170–A172)
43. La persona o las personas a las que se ha asignado la responsabilidad operativa del proceso
de seguimiento y corrección evaluarán si las medidas correctoras:
(b) implementadas para tratar deficiencias identificadas con anterioridad son eficaces.
44. Si la evaluación indica que las medidas correctoras no están adecuadamente diseñadas e
implementadas o no son eficaces, la persona o las personas a las que se ha asignado la
responsabilidad operativa del proceso de seguimiento y corrección tomarán las medidas
adecuadas para determinar que las medidas correctoras se modifican adecuadamente hasta
ser eficaces.
45. La firma de auditoría responderá a las circunstancias cuando los hallazgos indiquen que hay
uno o varios encargos en los que, durante su realización, se omitieron procedimientos
21 NIGC 1-ES
requeridos o si el informe emitido puede no ser adecuado. La respuesta de la firma de auditoría
incluirá: (Ref: Apartado A173)
(a) tomar las medidas adecuadas para cumplir las normas profesionales y los
requerimientos legales y reglamentarios aplicables; y
47. La firma de auditoría comunicará las cuestiones descritas en el apartado 46 a los equipos de
los encargos y a otras personas a las que se han asignado actividades dentro del sistema de
gestión de la calidad para permitirles tomar medidas adecuadas de inmediato de acuerdo con
sus responsabilidades.
48. Cuando la firma de auditoría pertenezca a una red, deberá conocer, en su caso: (Ref:
Apartados A19, A175)
(a) los requerimientos establecidos por la red con respecto al sistema de gestión de la
calidad de la firma de auditoría, incluidos los requerimientos a la firma de auditoría de
implementación o utilización de recursos o servicios diseñados o proporcionados de otra
forma por la red o a través de esta (es decir, requerimientos de la red);
(b) cualquiera de los servicios o recursos proporcionados por la red que la firma de auditoría
elija implementar o utilizar en el diseño, implementación o funcionamiento de su sistema
de gestión de la calidad (es decir, servicios de la red); y
(c) las responsabilidades de la firma de auditoría en relación con cualquier actuación que
sea necesaria para implementar o utilizar los requerimientos de la red o los servicios de
la red. (Ref: Apartado A176)
(a) determinará el modo en que los requerimientos de la red o los servicios de la red son
relevantes para el sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría y se tienen en
cuenta en este, incluido el modo en que se deben implementar; y (Ref: Apartado A178)
22 NIGC 1-ES
(b) evaluará si es necesario que los requerimientos de la red o los servicios de la red sean
adaptados o complementados por la firma de auditoría para adecuarlos a su sistema de
gestión de la calidad y, en su caso, cómo debe hacerse. (Ref: Apartados A179–A180)
Actividades de seguimiento realizadas por la red sobre el sistema de gestión de la calidad de la firma
de auditoría
50. En circunstancias en las que la red realiza actividades de seguimiento en relación con el
sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría, la firma de auditoría:
(a) determinará el efecto de las actividades de seguimiento realizadas por la red sobre la
naturaleza, momento de realización y extensión de las actividades de seguimiento
realizadas por la firma de auditoría de conformidad con los apartados 36–38;
(b) determinará las responsabilidades de la firma de auditoría en relación con las actividades
de seguimiento, incluida cualquier actuación relacionada realizada por la firma de
auditoría; y
(c) como parte de la evaluación de los hallazgos e identificación de las deficiencias del
apartado 40, obtendrá de la red, en el momento oportuno, los resultados de las
actividades de seguimiento. (Ref: Apartado A181)
(a) conocerá el alcance global de las actividades de seguimiento realizadas por la red en las
firmas de la red, incluidas las actividades de seguimiento realizadas para determinar que
los requerimientos de la red se han implementado adecuadamente en las firmas de la
red, y el modo en que la red comunicará a la firma de auditoría los resultados de sus
actividades de seguimiento;
(b) por lo menos una vez al año, obtendrá información de la red sobre los resultados
globales de las actividades de seguimiento en las firmas de la red, en su caso, y: (Ref:
Apartados A182–A184)
(i) comunicará la información a los equipos de los encargos y a otras personas a las
que se han asignado actividades dentro del sistema de gestión de la calidad,
según corresponda, para permitirles tomar de inmediato medidas adecuadas de
acuerdo con sus responsabilidades; y
Deficiencias en los requerimientos de la red o en los servicios de la red identificadas por la firma de
auditoría
52. Si la firma de auditoría identifica una deficiencia en los requerimientos de la red o en los
servicios de la red, esta: (Ref: Apartado A185)
(b) de conformidad con el apartado 42, diseñará e implementará medidas correctoras para
tratar el efecto de la deficiencia identificada en los requerimientos de la red o en los
servicios de la red. (Ref: Apartado A186)
23 NIGC 1-ES
53. La persona o las personas a las que se ha asignado la responsabilidad última del sistema de
gestión de la calidad y de rendir cuentas sobre este evaluarán, en nombre de la firma de
auditoría, dicho sistema. La evaluación se realizará en un momento determinado y se repetirá
por lo menos una vez al año. (Ref: Apartados A187–A189)
(b) excepto por las cuestiones relacionadas con las deficiencias identificadas que tienen un
efecto grave pero no generalizado sobre el diseño, implementación y funcionamiento del
sistema de gestión de la calidad, dicho sistema proporciona a la firma de auditoría una
seguridad razonable de que se alcanzan los objetivos del sistema de gestión de la
calidad; o (Ref: Apartado A192)
55. Si la persona o las personas a las que se ha asignado la responsabilidad última del sistema de
gestión de la calidad y de rendir cuentas sobre este alcanzan la conclusión descrita en el
apartado 54(b) o 54(c), la firma de auditoría: (Ref: Apartado A196)
(b) lo comunicará a:
(i) los equipos de los encargos y otras personas a las que se han asignado
actividades dentro del sistema de gestión de la calidad, en la medida en que
corresponda a sus responsabilidades; y (Ref: Apartado A197)
56. La firma de auditoría realizará evaluaciones periódicas del desempeño de la persona o las
personas a las que se ha asignado la responsabilidad última del sistema de gestión de la
calidad y de rendir cuentas sobre este y de la persona o las personas a las que se ha asignado
la responsabilidad operativa del sistema de gestión de la calidad. A tal efecto, la firma de
auditoría tendrá en cuenta la evaluación del sistema de gestión de la calidad. (Ref: Apartados
A199–A201)
Documentación
(a) sustentar un conocimiento congruente del sistema de gestión de la calidad por parte del
personal, incluido el conocimiento de sus funciones y responsabilidades relacionadas
con el sistema y con la realización de encargos;
24 NIGC 1-ES
(b) sustentar la congruencia en la implementación y funcionamiento de las respuestas; y
(b) los objetivos de calidad y los riesgos de calidad de la firma de auditoría; (Ref: Apartado
A205)
(c) una descripción de las respuestas y del modo en que la firma responde con estas a los
riesgos de calidad;
(iii) las medidas correctoras para tratar las deficiencias identificadas y la evaluación del
diseño e implementación de dichas medidas; y
5
(Nota al pie de página suprimida)
6
(Nota al pie de página suprimida)
7
(Nota al pie de página suprimida)
25 NIGC 1-ES
El sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría (Ref: Apartados 6–9)
A3. Es posible que la firma de auditoría utilice una terminología o marcos distintos para describir
los componentes de su sistema de gestión de la calidad.
El proceso de valoración del riesgo por la firma de auditoría establece el proceso que
debe seguir la firma de auditoría en la implementación de un enfoque basado en el
riesgo en el sistema de gestión de la calidad.
A6. El objetivo de esta NIGC proporciona el contexto en el que se establecen los requerimientos de
esta, establece el resultado que persigue esta norma y tiene como finalidad facilitar a la firma
de auditoría la comprensión de lo que debe conseguir y, cuando es necesario, los medios
adecuados para ello.
A7. Los requerimientos de esta NIGC se expresan utilizando el tiempo verbal futuro.
A8. Cuando resulta necesario, la guía de aplicación y otras anotaciones explicativas proporcionan
una descripción más detallada de los requerimientos y orientaciones para cumplir con ellos. En
concreto, pueden:
explicar con más precisión el significado de un requerimiento o su ámbito de aplicación;
e
26 NIGC 1-ES
requerimientos de esta NIGC. Sin embargo, no limitan o reducen la responsabilidad que tiene
la firma de auditoría de aplicar y cumplir los requerimientos de esta NIGC.
A9. Esta NIGC incluye, bajo el título “Definiciones”, una descripción, a efectos de esta norma, del
significado atribuido a determinados términos. Estas definiciones se proporcionan para facilitar
la aplicación e interpretación congruentes de esta NIGC, y no tienen como finalidad invalidar
las definiciones que puedan haberse establecido con otros propósitos, bien sea en
disposiciones legales o reglamentarias o en otras disposiciones. El Glosario de Términos
relativos a las Normas Internacionales emitido por el IAASB en el Manual de Pronunciamientos
Internacionales sobre Gestión de la Calidad, Auditoría, Revisión, Otros encargos de
aseguramiento y Servicios relacionados publicado por la IFAC contiene los términos definidos
en esta NIGC. El Glosario de términos incluye descripciones de otros términos que aparecen
en las NIGC, con el fin de facilitar una interpretación y traducción comunes y congruentes.
Definiciones
A11. Cuando se identifica una deficiencia como resultado de no haber identificado o valorado
adecuadamente un riesgo de calidad, o una combinación de riesgos de calidad, también
pueden estar ausentes la respuesta o respuestas para responder a dichos riesgos de calidad,
o no haber sido adecuadamente diseñadas o implementadas.
A12. Los demás aspectos del sistema de gestión de la calidad son los requerimientos de esta NIGC
que tratan:
Ejemplos de deficiencias relacionadas con otros aspectos del sistema de gestión de la calidad
27 NIGC 1-ES
Equipo del encargo (Ref: Apartado 16(f))
8
A13. La NIA 220 (Revisada) proporciona orientaciones para la aplicación de la definición de equipo
del encargo en el contexto de una auditoría de estados financieros.
A14. En algunas circunstancias, un organismo externo de supervisión puede realizar otros tipos de
inspecciones, por ejemplo, revisiones temáticas que se centran, para una selección de firmas
de auditoría, en determinados aspectos de los encargos de auditoría o en prácticas
generalizadas en toda la firma de auditoría.
A16. El apartado A148 proporciona ejemplos de información procedente de otras fuentes relevantes.
A17. Las actividades de seguimiento incluyen el seguimiento de los encargos, tal como la inspección
de estos. Además, las inspecciones externas y otras fuentes relevantes pueden incluir
información relacionada con encargos específicos. Como resultado, la información sobre el
diseño, implementación y funcionamiento del sistema de gestión de la calidad incluye hallazgos
en los encargos que pueden ser indicativos de hallazgos relacionados con el sistema de
gestión de la calidad.
A19. Las redes y las firmas de la red se pueden estructurar de diversas formas. Por ejemplo, en el
contexto del sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría:
otras firmas de la red pueden proporcionar servicios (por ejemplo, recursos) que la
firma de auditoría utiliza en su sistema de gestión de la calidad o en la realización de
encargos; u
8
NIA 220 (Revisada), apartados A15–A25
28 NIGC 1-ES
Personal (Ref: Apartado 16(n))
A20. Además del personal (es decir, personas de la firma de auditoría), la firma de auditoría puede
utilizar personas externas a la firma de auditoría en la realización de actividades del sistema de
gestión de la calidad o en la realización de encargos. Por ejemplo, las personas externas a la
firma de auditoría pueden incluir personas de otras firmas de la red (por ejemplo, personas de
un centro de prestación de servicios de una firma de la red) o personas empleadas por un
proveedor de servicios (por ejemplo, el auditor de un componente de otra firma de auditoría no
perteneciente a la red de la firma de auditoría).
A21. El personal incluye asimismo a los socios y empleados de otras estructuras de la firma de
auditoría, tal como un centro de prestación de servicios de la firma de auditoría.
A efectos de la aplicación práctica de los apartados A22 y A24 siguientes, véase nota aclaratoria al
apartado 16 (t) de esta Norma.
A22. Los requerimientos de ética relevantes que son aplicables en el contexto de un sistema de
gestión de la calidad pueden variar dependiendo de la naturaleza y las circunstancias de la
firma de auditoría y de sus encargos. (Frase suprimida)
A24. Varias disposiciones de los requerimientos de ética aplicables pueden ser de aplicación solo a
las personas en el contexto de la realización de encargos y no a la firma de auditoría en sí.
(Ejemplo suprimido)
(Ejemplo suprimido)
Es posible que el cumplimiento por las personas de dichos requerimientos de ética aplicables
tenga que ser tratado en el sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría.
A25. Las políticas se implementan mediante las actuaciones del personal o de otras personas cuyas
actuaciones están sujetas a las políticas (incluidos los equipos de los encargos) o evitando
actuaciones que estarían en conflicto con las políticas de la firma de auditoría.
A26. Los procedimientos pueden ser exigidos mediante su documentación formal, u otras
comunicaciones, o pueden ser el resultado de comportamientos que no se exigen, sino que
están condicionados por la cultura de la firma de auditoría. Los procedimientos pueden ser
aplicados a través de las actuaciones permitidas por aplicaciones de TI, o por otros aspectos
del entorno de TI de la firma de auditoría.
A27. Si la firma de auditoría utiliza personas externas a ella en el sistema de gestión de la calidad o
en la realización de encargos, es posible que deba diseñar distintas políticas o procedimientos
9
para tratar las actuaciones de las personas. La NIA 220 (Revisada) proporciona orientaciones
cuando es necesario diseñar distintas políticas o procedimientos para tratar las actuaciones de
9
NIA 220 (Revisada), apartados A23–A25
29 NIGC 1-ES
las personas externas a la firma de auditoría en el contexto de una auditoría de estados
financieros.
A28. Los proveedores de servicios incluyen a los auditores de los componentes que pertenecen a
firmas de auditoría que no pertenecen a la red de la firma de auditoría.
A29. Ejemplos de cuándo un requerimiento de esta NIGC puede no ser aplicable a la firma de
auditoría
(Ejemplo suprimido)
Diseño, implementación y funcionamiento del sistema de gestión de la calidad (Ref: Apartado 19)
A31. Es probable que la calidad de los juicios profesionales aplicados por la firma de auditoría se
vea incrementada cuando las personas que aplican dichos juicios muestran una actitud que
incluye una mente inquisitiva, lo que supone:
30 NIGC 1-ES
sistema de gestión de la calidad y la conclusión sobre este a la persona o las personas a las
que se ha asignado la responsabilidad última del sistema de gestión de la calidad y de rendir
cuentas sobre este, la firma de auditoría es responsable de la evaluación y de la conclusión.
A34. La persona o las personas a las que se asigna la responsabilidad de las cuestiones
enumeradas en el apartado 20 son, por lo general, socios de la firma de auditoría de modo que
tienen la adecuada influencia y autoridad dentro de la firma de auditoría, como requiere el
apartado 21. Sin embargo, en función de la estructura legal de la firma de auditoría, puede
haber circunstancias en las que una o varias personas pueden no ser socios de la firma de
auditoría pero tener la adecuada influencia y autoridad dentro de la firma de auditoría para
desempeñar la función que les ha sido asignada debido a acuerdos formales alcanzados por la
firma de auditoría o por su red.
A35. El modo en que la firma de auditoría asigna funciones, responsabilidades y autoridad
internamente puede variar y las disposiciones legales o reglamentarias pueden establecer
determinados requerimientos para la firma de auditoría que afectan a la estructura de liderazgo
y dirección o a las responsabilidades que tienen asignadas. La persona o las personas a las
que se ha asignado la responsabilidad de una o varias cuestiones enumeradas en el apartado
20 pueden a su vez asignar funciones, procedimientos, tareas o actuaciones a otras personas
para que las ayuden a cumplir sus responsabilidades. No obstante, la persona o las personas a
las que se ha asignado la responsabilidad de una o varias cuestiones enumeradas en el
apartado 20 siguen siendo responsables de las responsabilidades que les han sido asignadas
y deben rendir cuenta de estas.
En una firma de auditoría más compleja, pueden existir múltiples niveles de liderazgo
que reflejan la estructura organizativa de la firma de auditoría, y la firma de auditoría
puede tener un órgano de gobierno independiente que ejerce la supervisión no
ejecutiva de esta y puede incluir personas externas. Además, la firma de auditoría
puede asignar responsabilidades operativas de determinados aspectos del sistema
de gestión de la calidad más allá de los que se detallan en el apartado 20(c), tales
como la responsabilidad operativa del cumplimiento de los requerimientos de ética o
de la gestión de una línea de servicio.
31 NIGC 1-ES
A37. Es posible que las disposiciones legales, reglamentarias o las normas profesionales
establezcan requerimientos adicionales para cada persona a la que se ha asignado la
responsabilidad de una o varias cuestiones enumeradas en el apartado 20, tales como
requerimientos de habilitación profesional, formación profesional o desarrollo profesional
continuo.
A38. La experiencia y los conocimientos adecuados para la persona o las personas a las que se
asigna la responsabilidad operativa del sistema de gestión de la calidad incluye, por lo general,
un conocimiento de las decisiones y actuaciones estratégicas de la firma de auditoría y
experiencia con las operaciones de negocio de la firma de auditoría.
El proceso de valoración del riesgo por la firma de auditoría (Ref: Apartado 23)
A39. El modo en que la firma de auditoría diseña su proceso de valoración del riesgo puede verse
afectado por la naturaleza y las circunstancias de la firma de auditoría, incluida la forma en la
que está estructurada y organizada.
Ejemplos de graduación para demostrar cómo puede diferir el proceso de valoración del
riesgo por la firma de auditoría
En una firma de auditoría menos compleja, es posible que la persona o las personas
a las que se asigna la responsabilidad operativa del sistema de gestión de la calidad
tengan el suficiente conocimiento de la firma de auditoría y de sus encargos para
realizar el proceso de valoración del riesgo. Además, la documentación de los
objetivos de calidad, de los riesgos de calidad y de las respuestas puede ser menos
extensa que para una firma de auditoría más compleja (por ejemplo, se puede
documentar en un documento único).
A41. Las fuentes de información que permiten que la firma de auditoría establezca los objetivos de
calidad, identifique y valore los riesgos de calidad y diseñe e implemente las respuestas forman
parte del componente de información y comunicación de la firma de auditoría e incluyen:
32 NIGC 1-ES
Los resultados del proceso de seguimiento y corrección de la firma de auditoría (véanse
los apartados 42 y A171).
Información de las autoridades reguladoras sobre las entidades para las que la firma de
auditoría realiza encargos, que se pone a disposición de la firma de auditoría, tal como
información de una autoridad reguladora de valores sobre una entidad para la que la
firma de auditoría realiza encargos (por ejemplo, irregularidades en los estados
financieros de la entidad o incumplimiento de la normativa sobre valores).
Cambios en el sistema de gestión de la calidad que afectan a otros aspectos del sistema,
por ejemplo, cambios en los recursos de la firma de auditoría.
Otras fuentes externas, tales como actuaciones de las autoridades reguladoras y litigios
contra la firma de auditoría u otras firmas de auditoría en la misma jurisdicción que
pueden poner de relieve áreas que la firma de auditoría debería considerar.
A42. Las disposiciones legales, reglamentarias o las normas de profesionales pueden establecer
requerimientos que den lugar a objetivos de calidad adicionales. Por ejemplo, es posible que
las disposiciones legales o reglamentarias requieran que la firma de auditoría nombre personas
no ejecutivas para su estructura de gobierno y que la firma de auditoría considere necesario
establecer objetivos de calidad adicionales para tratar los requerimientos.
A43. Puede ocurrir que la naturaleza y las circunstancias de la firma de auditoría y de sus encargos
sean tales que la firma de auditoría no considere necesario establecer objetivos de calidad
adicionales.
A44. La firma de auditoría puede establecer sub-objetivos para mejorar su identificación y valoración
de los riesgos de calidad y el diseño e implementación de respuestas.
A45. Pueden existir otras condiciones, hechos, circunstancias, acciones u omisiones no descritos en
el apartado 25(a) que pueden afectar negativamente a la consecución de un objetivo de
calidad.
A46. Un riesgo se origina por cómo y en qué medida una condición, hecho, circunstancia, acción u
omisión pueden afectar negativamente a la consecución de un objetivo de calidad. No todos
los riesgos cumplen la definición de riesgo de calidad. El juicio profesional ayuda a la firma de
33 NIGC 1-ES
auditoría a determinar si un riesgo constituye un riesgo de calidad, que se basa en la
consideración por la firma de auditoría de si hay una posibilidad razonable de que exista el
riesgo y de que, individualmente o en combinación con otros riesgos, afecte de negativamente
a la consecución de uno o varios objetivos de calidad.
34 NIGC 1-ES
auditoría antes de la fusión que no son
congruentes con la nueva metodología
utilizada por la nueva firma de auditoría
resultante de la fusión.
A47. Debido a la naturaleza evolutiva del sistema de gestión de la calidad, las respuestas diseñadas
e implementadas por la firma de auditoría pueden dar lugar a condiciones, hechos,
circunstancias, acciones u omisiones que pueden producir riesgos de calidad adicionales. Por
ejemplo, la firma de auditoría puede implementar un recurso (por ejemplo, un recurso
tecnológico) para responder a un riesgo de calidad, y la utilización de dicho recurso puede
originar riesgos de calidad.
A48. El grado en que un riesgo, individualmente o en combinación con otros riesgos, puede afectar
negativamente a la consecución de uno o varios objetivos de calidad puede variar sobre la
base de las condiciones, hechos, circunstancias, acciones u omisiones que originan el riesgo,
teniendo en cuenta, por ejemplo:
Con qué frecuencia se espera que ocurra el hecho, circunstancia, acción u omisión.
Diseño e implementación de respuestas para responder a los riesgos de calidad (Ref: Apartados
16(u), 26)
A49. La naturaleza, momento de realización y extensión de las respuestas se basan en los motivos
de las valoraciones asignadas a los riesgos de calidad, que es la probabilidad de existencia y
el efecto en la consecución de uno o varios objetivos de calidad considerados.
A50. Las respuestas diseñadas e implementadas por la firma de auditoría pueden operar en la firma
de auditoría o en el encargo, o puede haber una combinación de responsabilidades de tomar
medidas en la firma de auditoría y en el encargo.
10
NIA 220 (Revisada), apartado 35
35 NIGC 1-ES
A51. Es posible que la necesidad de políticas o procedimientos formalmente documentados sea
mayor en el caso de firmas de auditoría con mucho personal o una gran dispersión geográfica,
con el fin de lograr la congruencia en la firma de auditoría.
A52. Ejemplo de graduación para demostrar cómo pueden variar las políticas o los
procedimientos para identificar información sobre cambios en la naturaleza y las
circunstancias de la firma de auditoría y de sus encargos
En una firma de auditoría menos compleja, es posible que la firma de auditoría tenga
políticas o procedimientos informales para identificar información sobre cambios en la
naturaleza y las circunstancias de la firma de auditoría o de sus encargos, en
especial cuando la persona o las personas responsables del establecimiento de
objetivos de calidad, de la identificación y valoración de los riesgos de calidad y del
diseño e implementación de respuestas pueden identificar dicha información en el
curso normal de sus actividades.
En una firma de auditoría más compleja, es posible que la firma de auditoría requiera
establecer políticas o procedimientos más formales para identificar y considerar
información sobre cambios en la naturaleza y las circunstancias de la firma de
auditoría o de sus encargos. Esto puede incluir, por ejemplo, una revisión periódica
de información relativa a la naturaleza y las circunstancias de la firma de auditoría y
de sus encargos, así como el seguimiento de tendencias y hechos ocurridos en el
entorno interno y externo de la firma de auditoría.
A53. Es posible que resulte necesario establecer objetivos de calidad adicionales, o añadir o
modificar riesgos de calidad y respuestas, como parte de las medidas correctoras realizadas
por la firma de auditoría para tratar una deficiencia identificada de conformidad con el apartado
42.
A54. Es posible que la firma de auditoría haya establecido objetivos de calidad adicionales a los que
se detallan en esta NIGC. También puede ocurrir que la firma de auditoría identifique
información indicativa de que ya no son necesarios unos objetivos de calidad adicionales
establecidos por la firma de auditoría o de que deben ser modificados.
Gobierno y liderazgo
A55. La cultura de la firma de auditoría es un factor importante que influye en el comportamiento del
personal. Por lo general, los requerimientos de ética aplicables establecen los principios de
ética profesional, y son tratados con más detalle en el correspondiente componente de
requerimientos de ética de esta NIGC. Los valores y actitudes profesionales pueden incluir:
Modales profesionales, por ejemplo, puntualidad, cortesía, respeto, rendición de cuentas,
sensibilidad y fiabilidad.
Perseguir la excelencia.
36 NIGC 1-ES
Un compromiso con la mejora continua (por ejemplo, establecer expectativas más allá de
los requerimientos mínimos y centrarse en la formación permanente).
Responsabilidad social.
A57. Las respuestas diseñadas e implementadas por la firma de auditoría para exigir a los dirigentes
su responsabilidad por la calidad y la rendición de cuentas sobre ella incluyen las evaluaciones
del desempeño requeridas en el apartado 56.
A58. A pesar de que los dirigentes son quienes establecen el tono al nivel superior a través de sus
actuaciones y comportamientos, las actuaciones y comunicaciones claras, congruentes y
frecuentes en todos los niveles de la firma de auditoría contribuyen colectivamente a la cultura
de la firma de auditoría y demuestran un compromiso con la calidad.
A59. La estructura organizativa de la firma de auditoría puede incluir unidades operativas, procesos
operativos, divisiones o ubicaciones geográficas y otras estructuras. En algunos casos, es
posible que la firma de auditoría concentre o centralice procesos o actividades en un centro de
prestación de servicios, y los equipos de los encargos pueden incluir personal del centro de
servicios de la firma de auditoría que realiza tareas específicas que son repetitivas o
especializadas.
A60. La persona o las personas a las que se ha asignado la responsabilidad última del sistema de
gestión de la calidad y de rendir cuentas sobre este o la responsabilidad operativa de dicho
sistema pueden, en la mayoría de los casos, influir en la naturaleza y extensión de los recursos
que la firma de auditoría obtiene, desarrolla, utiliza y mantiene y en el modo en que dichos
recursos se distribuyen o asignan, así como en el momento de utilizarlos.
A61. Dado que las necesidades de recursos pueden variar con el tiempo, puede no ser factible
anticipar todas las necesidades de recursos. La planificación de recursos de la firma de
auditoría puede implicar determinar los recursos necesarios en la actualidad, pronosticar las
necesidades de recursos futuras de la firma de auditoría y establecer los procesos para tratar
las necesidades de recursos no previstas cuando surjan.
A63. En algunos casos, las cuestiones tratadas por la firma de auditoría en su sistema de gestión de
la calidad pueden ser más específicas que las disposiciones de ética aplicables o adicionales a
estas.
37 NIGC 1-ES
Ejemplos de cuestiones que una firma de auditoría puede incluir en su sistema de gestión
de la calidad que son más específicas que las disposiciones de ética aplicables o
adicionales a estas
La firma de auditoría establece periodos de rotación para todos los socios de los
encargos, (frase suprimida), y extiende los periodos de rotación a todos los miembros
de categoría superior de los encargos.
A64. Otros componentes pueden afectar o estar relacionados con los requerimientos de ética
aplicables.
A65. Los requerimientos de ética aplicables que son relevantes para otros dependen de las
disposiciones de los requerimientos de ética aplicables y del modo en que la firma de auditoría
utiliza a terceros en su sistema de gestión de la calidad, o en la realización de encargos.
38 NIGC 1-ES
(por ejemplo, un auditor de un componente o un proveedor de servicios contratado para
asistir a un recuento físico en un lugar lejano). En consecuencia, cualquier disposición de
los requerimientos de ética aplicables que es aplicable al equipo del encargo como se
define en los mismos, u otro concepto similar, también puede ser aplicable a esas
personas.
La naturaleza y las circunstancias del encargo y la integridad y los valores éticos del cliente (Ref:
Apartado 30(a)(i))
A67. La información obtenida sobre la naturaleza y las circunstancias del encargo puede incluir:
A68. La información obtenida para sustentar los juicios de la firma de auditoría sobre la integridad y
los valores éticos del cliente pueden incluir la identidad y la reputación empresarial de los
principales propietarios del cliente, de los miembros clave de la dirección y de los responsables
del gobierno de la entidad.
39 NIGC 1-ES
La identidad de las partes vinculadas con la entidad y su reputación empresarial.
A69. La firma de auditoría puede obtener información de varias fuentes internas y externas, incluido:
Discusiones con otros terceros, tales como bancos, asesores jurídicos y otras empresas
del sector.
Búsqueda de antecedentes en las bases de datos relevantes (que pueden ser recursos
intelectuales). En algunos casos, es posible que la firma de auditoría recurra a un
proveedor de servicios para realizar una búsqueda de antecedentes.
A71. Las normas profesionales o los requerimientos legales y reglamentarios aplicables pueden
incluir disposiciones específicas que deben ser tratadas antes de aceptar un cliente o de
continuar la relación con un cliente o un encargo específico y pueden requerir también que la
firma de auditoría realice indagaciones ante una firma de auditoría actual o predecesora
cuando se acepta un encargo. Por ejemplo, cuando se haya producido un cambio de auditores,
12
la NIA 300 requiere que el auditor, antes de iniciar una primera auditoría, se comunique con
el auditor predecesor de conformidad con las normas de ética aplicables. (Frase suprimida)
A72. La capacidad de la firma de auditoría para realizar el encargo de conformidad con las normas
profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables se puede ver afectada
por:
11
NIA 220 (Revisada), apartado 23
12
NIA 300, Planificación de la auditoría de estados financieros, apartado 13(b)
40 NIGC 1-ES
si la firma de auditoría y el equipo del encargo pueden cumplir sus responsabilidades en
relación con los requerimientos de ética aplicables.
Si se requiere una revisión de la calidad del encargo, si hay una persona disponible que
cumpla los requisitos de elegibilidad de la NIGC 2.
A73. Las prioridades financieras se pueden centrar en la rentabilidad de la firma de auditoría, y los
honorarios obtenidos de la realización de encargos tienen un efecto en los recursos financieros
de la firma de auditoría. Las prioridades operativas pueden incluir áreas estratégicas en las que
centrarse, tales como el crecimiento de la cuota de mercado de la firma de auditoría, la
especialización sectorial o la oferta de nuevos servicios. Pueden existir circunstancias en las
que la firma de auditoría está satisfecha con los honorarios propuestos para un encargo pero
no es adecuado que la firma de auditoría acepte o continúe el encargo o la relación con el
cliente (por ejemplo, cuando el cliente carece de integridad y de valores éticos).
A74. Puede haber otras circunstancias en las que los honorarios propuestos para un encargo no son
suficientes debido a su naturaleza y circunstancias, y eso puede reducir la capacidad de la
firma de auditoría para realizar el encargo de conformidad con las normas profesionales y los
requerimientos legales y reglamentarios aplicables. (Frase suprimida)
41 NIGC 1-ES
Responsabilidades del equipo del encargo y dirección, supervisión y revisión (Ref: Apartados 31(a) y
31(b))
A75. Las normas profesionales o los requerimientos legales y reglamentarios aplicables pueden
incluir disposiciones específicas en relación con la responsabilidad global del socio del
encargo. Por ejemplo, la NIA 220 (Revisada) trata la responsabilidad global del socio del
encargo de gestionar y alcanzar la calidad del encargo y de participar suficiente y
adecuadamente en el transcurso del encargo, así como de ser responsable de la adecuada
dirección y supervisión del equipo del encargo y de la revisión de su trabajo.
A77. En algunas circunstancias, es posible que la firma de auditoría utilice personal de un centro de
prestación de servicios en la propia firma de auditoría o personas de un centro de prestación
de servicios en otra firma de la red para aplicar procedimientos en relación con el encargo (es
decir, el personal u otras personas pertenecen al equipo del encargo). En estas circunstancias,
42 NIGC 1-ES
es posible que la firma de auditoría tenga políticas o procedimientos que traten
específicamente de la dirección y supervisión de esas personas y de la revisión de su trabajo,
tales como:
los aspectos del encargo que se pueden asignar a las personas del centro de prestación
de servicios;
el modo en que se espera que el socio del encargo, o la persona nombrada por él, dirija,
supervise y revise el trabajo realizado por las personas del centro de prestación de
servicios; y
los protocolos de comunicación entre el equipo del encargo y las personas del centro de
prestación de servicios.
A78. El escepticismo profesional sustenta la calidad de los juicios aplicados en un encargo de que
proporciona un grado de seguridad y, a través de estos juicios, la efectividad global del equipo
del encargo en la realización del encargo de que proporciona un grado de seguridad. Es
posible que otros pronunciamientos del IAASB traten de la aplicación del juicio profesional o
13
del escepticismo profesional en los encargos. Por ejemplo, la NIA 220 (Revisada)
proporciona ejemplos de impedimentos a la aplicación del escepticismo profesional en un
encargo, sesgos inconscientes del auditor que pueden impedirle aplicar el escepticismo
profesional y posibles medidas que puede tomar el equipo del encargo para mitigar dichos
impedimentos.
A79. Por lo general, consultar implica la discusión de las cuestiones complejas o controvertidas, al
nivel profesional adecuado, con personas de dentro o fuera de la firma de auditoría que tienen
conocimientos especializados. Un entorno que refuerce la importancia y ventajas de las
consultas y que fomente las consultas por parte de los equipos de los encargos puede
contribuir a sustentar una cultura que demuestra un compromiso con la calidad.
A80. La firma de auditoría puede determinar las cuestiones complejas o controvertidas que
requieren ser consultadas, o el equipo del encargo puede identificarlas. La firma de auditoría
puede también especificar el modo en que se deben acordar e implementar las conclusiones.
14
A81. La NIA 220 (Revisada) incluye requerimientos dirigidos al socio del encargo en relación con
las consultas.
A efectos de la aplicación práctica de los apartados A83 a A85 siguientes, véase nota aclaratoria al
13
NIA 220 (Revisada), apartados A34–A36
14
NIA 220 (Revisada), apartado 35
43 NIGC 1-ES
apartado 31 (f) de esta Norma.
A83. Las disposiciones legales, reglamentarias o las normas profesionales pueden prescribir el
plazo en el que debe estar terminada la compilación del archivo final del encargo en
determinados tipos de encargos. En el caso de que las disposiciones legales o reglamentarias
no prescriban dicho plazo, la firma de auditoría puede establecerlo. En el caso de encargos
realizados según las NIA (mención suprimida), un plazo adecuado para completar la
compilación del archivo final del encargo normalmente no excede de 60 días desde la fecha del
informe del encargo.
A85. Las disposiciones legales, reglamentarias o las normas profesionales pueden prescribir el
plazo de conservación de la documentación del encargo. Si el plazo de conservación no está
establecido, la firma de auditoría puede considerar la naturaleza de los encargos realizados y
las circunstancias de la firma de auditoría, así como si la documentación del encargo es
necesaria para constituir un registro de las cuestiones significativas para encargos futuros. En
el caso de los encargos realizados según las NIA (mención suprimida), por lo general, el plazo
de conservación no es inferior a cinco años, a contar desde la fecha del informe del encargo o,
en caso de que sea posterior, desde la fecha del informe de auditoría del grupo, en su caso.
Recursos humanos.
Recursos humanos
44 NIGC 1-ES
Contratación, desarrollo y retención del personal y competencia y capacidad del personal (Ref:
Apartados 32(a), 32(d))
A efectos de la aplicación práctica de los apartados A88 y A89 siguientes, véase nota aclaratoria al
apartado 32 (a) de esta Norma.
A88. La competencia es la capacidad de una persona para desempeñar una función y va más allá
del conocimiento de los principios, normas, conceptos, hechos y procedimientos; es la
integración y aplicación de la competencia técnica, de las habilidades profesionales y de la
ética, los valores y las actitudes profesionales. La competencia se puede desarrollar por varios
métodos, incluida la formación profesional, la formación profesional continuada, la formación
práctica, la experiencia laboral o la tutoría de los miembros del equipo del encargo con menos
experiencia por miembros con más experiencia.
A89. Es posible que las disposiciones legales, reglamentarias o las normas profesionales
establezcan requerimientos que traten la competencia y capacidad, tales como requerimientos
de habilitación profesional para los socios de los encargos, así como requerimientos con
respecto a su formación y formación profesional continuada.
La remuneración, promoción y otros incentivos para todo el personal, incluidos los socios
de los encargos y las personas a las que se han asignado funciones y responsabilidades
relacionadas con el sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría.
A92. Las actuaciones y comportamientos positivos del personal se pueden reconocer por varios
medios, tales como la remuneración, la promoción u otros incentivos. En algunas
circunstancias, pueden ser adecuados incentivos sencillos o informales que no estén basados
en recompensas dinerarias.
A93. El modo en que la firma de auditoría pide responsabilidades al personal por sus actuaciones o
comportamientos que afectan negativamente a la calidad; tales como no demostrar un
compromiso con la calidad, no desarrollar y mantener la competencia para desempeñar sus
funciones o para implementar las respuestas de la firma de auditoría tal como se diseñaron;
puede depender de la naturaleza de la actuación o comportamiento, incluida la gravedad y la
45 NIGC 1-ES
frecuencia con la que ocurre. Algunas medidas que puede tomar la firma de auditoría cuando
el personal muestra actuaciones o comportamientos que afectan negativamente a la calidad
incluyen:
A94. Las normas profesionales pueden incluir responsabilidades para el socio del encargo en
15
relación con lo adecuado de los recursos. Por ejemplo, la NIA 220 (Revisada) trata la
responsabilidad del socio del encargo de determinar que se asignan o ponen a disposición del
equipo del encargo los recursos adecuados de manera oportuna y siguiendo las políticas y los
procedimientos de la firma de auditoría.
Miembros del equipo del encargo asignados a cada encargo (Ref: Apartado 32(d))
A95. Los miembros del equipo del encargo pueden ser asignados a los encargos:
Por la red de la firma de auditoría o por otra firma de la red cuando la firma de auditoría
recurre a personas de la red o de otra firma de la red para aplicar procedimientos en
relación con el encargo (por ejemplo, al auditor de un componente o a un centro de
prestación de servicios de la red o a otra firma de la red).
15
NIA 220 (Revisada), apartado 25
16
NIA 220 (Revisada), apartado 26
17
NIA 600, Consideraciones especiales – Auditorías de estados financieros de grupos (incluido el trabajo de los auditores
de los componentes) – apartado 19
46 NIGC 1-ES
Cómo se pueden resolver las reservas acerca de la competencia y capacidad de los
miembros del equipo del encargo, en particular acerca de los que son asignados por la
red de la firma de auditoría, por otra firma de la red o por un proveedor de servicios.
A97. Los requerimientos de los apartados 48-52 también son aplicables cuando en un encargo se
recurre a personas de la red de la firma de auditoría o de otra firma de la red, incluidos los
auditores de un componente (véase, por ejemplo, el apartado A179).
A98. Los recursos tecnológicos, que por lo general son aplicaciones de TI, forman parte del entorno
de TI de la firma de auditoría. El entorno de TI de la firma de auditoría incluye también la
infraestructura que da soporte a las TI y los procesos de TI y recursos humanos involucrados
en esos procesos:
Una aplicación de TI es un programa o un conjunto de programas diseñados para
realizar una función específica directa para el usuario o, en algunos casos, para otra
aplicación.
La infraestructura de TI está compuesta por la red de TI, los sistemas operativos y las
bases de datos y el hardware y software relacionados con estos.
Los procesos de TI son los procesos de la firma de auditoría para la gestión del acceso
al entorno de TI, la gestión de cambios en los programas o de los cambios al entorno de
TI, así como para la gestión de las operaciones de TI, lo que incluye el seguimiento del
entorno de TI.
A99. Un recurso tecnológico puede tener varias finalidades en la firma de auditoría y algunas de
ellas pueden no tener relación con el sistema de gestión de la calidad. Los recursos
tecnológicos que son relevantes a efectos de esta NIGC son:
recursos tecnológicos que son esenciales para permitir el funcionamiento eficaz de los
anteriores, tales como, en relación con una aplicación de TI, la infraestructura y los
procesos de TI que le dan soporte.
Ejemplos de graduación para demostrar cómo pueden diferir los recursos tecnológicos que son
relevantes a los efectos de esta NIGC
En una firma de auditoría menos compleja, los recursos tecnológicos pueden estar
compuestos por una aplicación de TI comercial utilizada por los equipos de los encargos,
comprada a un proveedor de servicios. Los procesos de TI que dan soporte al
funcionamiento de la aplicación de TI también pueden ser relevantes a pesar de ser
sencillos (por ejemplo, procesos para autorizar el acceso a la aplicación de TI y para el
procesamiento de las actualizaciones de esta).
En una firma de auditoría más compleja, los recursos tecnológicos pueden ser más
complejos y pueden incluir:
47 NIGC 1-ES
software de los encargos y herramientas de auditoría automatizadas).
A100. La firma de auditoría puede considerar las siguientes cuestiones al obtener, desarrollar,
implementar y mantener una aplicación de TI:
que la aplicación de TI opera tal como ha sido diseñada y alcanza la finalidad prevista;
que los datos de salida de la aplicación de TI alcanzan la finalidad para la que serán
utilizados;
que los controles generales de TI necesarios para dar soporte a la continuidad del
funcionamiento de las aplicaciones de TI según se diseñaron son adecuados;
A102. Los recursos intelectuales incluyen la información que utiliza la firma de auditoría para permitir
el funcionamiento del sistema de gestión de la calidad y promover la congruencia en la
realización de encargos.
Políticas o procedimientos por escrito, una metodología, material de orientación específico para
sectores o materias objeto de análisis, guías contables, documentación estandarizada o
acceso a fuentes de información (por ejemplo, suscripciones a páginas web que proporcionan
información en profundidad sobre entidades u otra información que se utiliza habitualmente en
18
NIA 220 (Revisada), apartados 25 -28
48 NIGC 1-ES
la realización de encargos).
A103. Los recursos intelectuales pueden estar disponibles a través de recursos tecnológicos, por
ejemplo, la metodología de la firma de auditoría puede estar integrada en la aplicación de TI
que facilita la planificación y la realización del encargo.
A104. La firma de auditoría puede establecer políticas o procedimientos en relación con la utilización
de los recursos tecnológicos e intelectuales de la firma de auditoría. Dichas políticas o
procedimientos pueden:
Especificar las cualificaciones o la experiencia que necesita una persona para utilizar el
recurso, incluida la necesidad de un experto o de formación práctica, por ejemplo, la
firma de auditoría puede especificar las cualificaciones o la experiencia necesarias para
utilizar una aplicación de TI que analiza datos, debido a que pueden ser necesarias
habilidades especializadas para interpretar los resultados.
Especificar las responsabilidades del socio del encargo en relación con la utilización de
los recursos tecnológicos e intelectuales.
A105. En algunas circunstancias, es posible que la firma de auditoría utilice recursos proporcionados
por un proveedor de servicios, en especial cuando la firma de auditoría no tiene acceso
internamente a los recursos adecuados. A pesar de que la firma de auditoría puede utilizar
recursos de un proveedor de servicios, sigue siendo responsable de su sistema de gestión de
la calidad.
Un experto externo del auditor utilizado por la firma de auditoría para ayudar al equipo
del encargo a obtener evidencia de auditoría.
A106. En la identificación y valoración de los riesgos de calidad, se requiere que la firma de auditoría
obtenga conocimiento de las condiciones, hechos, circunstancias, acciones u omisiones que
pueden afectar negativamente a la consecución de los objetivos de calidad, lo que incluye las
49 NIGC 1-ES
condiciones, hechos, circunstancias, acciones u omisiones relacionados con los proveedores
de servicios. Para ello, la firma de auditoría puede considerar la naturaleza de los recursos
proporcionados por los proveedores de servicios, el modo y extensión con la que los utilizará y
las características generales de los proveedores de servicios que utiliza la firma de auditoría
(por ejemplo, los diferentes tipos de otras firmas de servicios profesionales que son utilizadas)
con el fin de identificar y valorar los riesgos de calidad relacionados con la utilización de esos
recursos.
La naturaleza y el alcance de los recursos y las condiciones del servicio (por ejemplo, en
relación con una aplicación de TI, con qué frecuencia se proporcionarán actualizaciones,
las limitaciones a la utilización de la aplicación de TI y el modo en que el proveedor de
servicios trata la confidencialidad de la información).
A108. Es posible que la firma de auditoría tenga la responsabilidad de tomar medidas adicionales en
la utilización de un recurso proporcionado por un proveedor de servicios con el fin de que dicho
recurso funcione eficazmente. Por ejemplo, es posible que la firma de auditoría deba
comunicar información al proveedor de servicios con el fin de que el recurso funcione
eficazmente, o, en relación con una aplicación de TI, es posible que la firma de auditoría
necesite disponer de una infraestructura y procesos de TI implementados.
A109. Obtener, generar o comunicar información es, por lo general, un proceso continuo en el que
participa todo el personal y que comprende la divulgación de la información dentro de la firma
de auditoría y al exterior. La información y la comunicación se encuentran en todos los
componentes del sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría.
A110. La información fiable y relevante incluye información exacta, completa, oportuna y válida para
permitir el adecuado funcionamiento del sistema de gestión de la calidad de la firma de
auditoría y sustentar las decisiones en relación con el sistema de gestión de la calidad de la
firma de auditoría.
50 NIGC 1-ES
A111. El sistema de información puede incluir la utilización de elementos manuales o de TI, que
afectan al modo en que la información se identifica, captura, procesa, mantiene y comunica.
Los procedimientos para identificar, capturar, procesar, mantener y comunicar la información
pueden ser aplicados a través de aplicaciones de TI y, en algunos casos, se pueden integrar
en las respuestas de la firma de auditoría para otros componentes. Además, los registros
digitales pueden sustituir o complementar los registros físicos.
Es posible que las firmas de auditoría menos complejas, con menos personal y en las que
los dirigentes participan directamente, no necesiten disponer de políticas y procedimientos
rigurosos que especifiquen el modo en que se debería identificar, capturar, procesar y
conservar la información.
A112. La firma de auditoría puede reconocer y reforzar la responsabilidad del personal y de los
equipos de los encargos de intercambiar información con la firma de auditoría y entre ellos
mediante el establecimiento de canales de comunicación con el fin de facilitar la comunicación
en la firma de auditoría.
Ejemplos de comunicación entre la firma de auditoría, el personal y los equipos de los encargos
La firma de auditoría comunica al personal y a los equipos de los encargos los cambios
en el sistema de gestión de la calidad, en la medida en que dichos cambios sean
relevantes para sus responsabilidades y les permitan tomar medidas adecuadas de
inmediato de acuerdo con sus responsabilidades.
Los equipos de los encargos comunican información al revisor de la calidad del encargo
o a las personas a las que se consulta.
Los equipos de los encargos de grupos comunican cuestiones a los auditores de los
componentes de conformidad con las políticas o los procedimientos de la firma de
auditoría, incluidas cuestiones relacionadas con la gestión de la calidad en los encargos.
51 NIGC 1-ES
cumplimiento de los requerimientos de independencia comunican al personal relevante y
a los equipos de los encargos los cambios en los requerimientos de independencia y las
políticas y procedimientos de la firma de auditoría para tratar esos cambios.
La firma de auditoría obtiene información de la red o de otras firmas de la red sobre clientes de
otras firmas de la red cuando existen requerimientos de independencia que afectan a la firma
de auditoría.
A114. Ejemplos de situaciones en las que las disposiciones legales o reglamentarias o las normas
profesionales pueden requerir que la firma de auditoría comunique información a terceros
Llega a conocimiento de la firma de auditoría el incumplimiento de las disposiciones
legales y reglamentarias por un cliente y los requerimientos de ética aplicables
requieren que la firma de auditoría informe del incumplimiento a una autoridad
competente ajena a la entidad cliente o que considere si informar sería una actuación
adecuada en función de las circunstancias.
Las disposiciones legales o reglamentarias requieren que la firma de auditoría publique
un informe de transparencia y especifique la naturaleza de la información que se debe
incluir en dicho informe.
Las disposiciones legales o reglamentarias del mercado de valores requieren que la
firma de auditoría comunique determinadas cuestiones a los responsables del gobierno
de la entidad.
A115. En algunos casos, las disposiciones legales o reglamentarias pueden prohibir a la firma de
auditoría comunicar información relacionada con su sistema de gestión de la calidad al exterior.
52 NIGC 1-ES
Las disposiciones legales o reglamentarias o los requerimientos de ética aplicables
incluyen normas que tratan el deber de confidencialidad.
A117. Los requerimientos de ética aplicables pueden contener disposiciones en relación con la
identificación y evaluación de amenazas y del modo en que se les debe hacer frente. (Ejemplo
suprimido)
A118. Los requerimientos de ética aplicables pueden especificar el modo en que la firma de auditoría
debe responder a un incumplimiento. (Ejemplo suprimido)
A119. Algunas cuestiones que puede tratar la firma de auditoría en relación con incumplimientos de
los requerimientos de ética aplicables incluyen:
las medidas a tomar para tratar de manera satisfactoria las consecuencias del
incumplimiento, incluido que estas se tomen tan pronto como sea posible;
determinar si debe informar del incumplimiento a terceros, tales como los responsables
del gobierno de la entidad con los que se relaciona el incumplimiento o a un organismo
externo de supervisión; y
determinar las medidas adecuadas que se deben tomar en relación con la persona o las
personas responsables del incumplimiento.
A121. Las quejas y denuncias pueden ser formuladas por el personal o por otros externos a la firma
de auditoría (por ejemplo, clientes, auditores de componentes o personas pertenecientes a la
red de la firma de auditoría).
53 NIGC 1-ES
Información que se conoce posteriormente a la aceptación o continuidad de la relación con un cliente
o de un encargo específico (Ref: Apartado 34(d))
haber existido cuando la firma de auditoría decidió aceptar o continuar la relación con el
cliente o el encargo específico y la firma no la conocía; o
estar relacionada con información que surge posteriormente a la aceptación o
continuidad de la relación con el cliente o del encargo específico.
54 NIGC 1-ES
La firma de auditoría determina que se debería realizar una revisión de la calidad del
encargo.
A efectos de la aplicación práctica de los apartados A124 a A132 siguientes, véase nota
aclaratoria al apartado 34 (e).
A124. La capacidad de la firma de auditoría para mantener la confianza en la calidad de sus encargos
de los grupos de interés se puede mejorar mediante una comunicación relevante, fiable y
transparente de la firma de auditoría acerca de las actividades realizadas por ella para tratar la
calidad y eficacia de esas actividades.
A125. Los terceros que pueden utilizar la información acerca del sistema de gestión de la calidad de
la firma de auditoría, y su grado de interés en dicho sistema, pueden variar en función de la
naturaleza y las circunstancias de la firma de auditoría y de sus encargos.
Ejemplos de terceros que pueden utilizar la información acerca del sistema de gestión de la
calidad de la firma de auditoría
Es posible que los organismos externos de supervisión hayan indicado que quieren la
información para sustentar sus responsabilidades en el seguimiento de la calidad de
los encargos en una jurisdicción y para comprender el trabajo de las firmas de
auditoría.
Es posible que otras firmas de auditoría que utilizan el trabajo de la firma de auditoría
en la realización de encargos (por ejemplo, en relación con la auditoría de un grupo)
hayan solicitado esa información.
A126. La información acerca del sistema de gestión de la calidad que se proporciona a terceros,
incluida la información que se comunica a los responsables del gobierno de la entidad sobre el
modo en que el sistema de gestión de la calidad sustenta la realización de encargos de calidad
de manera congruente, puede tratar cuestiones como:
La naturaleza y las circunstancias de la firma de auditoría, como su estructura
organizativa, modelo de negocio, estrategia y entorno operativo.
Factores que contribuyen a la calidad de los encargos, por ejemplo, dicha información se
puede presentar en forma de indicadores de calidad de los encargos con una narrativa
que explique los indicadores.
55 NIGC 1-ES
Los resultados de las actividades de seguimiento de la firma de auditoría y de las
inspecciones externas y el modo en que la firma de auditoría ha corregido deficiencias
identificadas o está respondiendo a estas.
Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad (Ref: Apartado: 34(e)(i))
A127. El modo en que se realiza la comunicación con los responsables del gobierno de la entidad (es
decir, por la firma de auditoría o por el equipo del encargo) puede depender de las políticas o
los procedimientos de la firma de auditoría y de las circunstancias del encargo.
A128. La NIA 260 (Revisada) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de comunicarse con los
responsables del gobierno de la entidad en una auditoría de estados financieros y de la
determinación por el auditor de la persona o las personas que, dentro de la estructura de
19
gobierno de la entidad, son las adecuadas a efectos de realizar sus comunicaciones , así
20
como del proceso de comunicación . En algunas circunstancias, puede ser adecuado
comunicar con los responsables del gobierno de entidades que no sean entidades cotizadas (o
cuando se realizan otros encargos), por ejemplo, entidades que pueden ser de interés público
o que tengan la obligación pública de rendir cuentas, tales como:
• Entidades con un elevado perfil público o cuya dirección o propietarios tienen un elevado
perfil público.
Determinación de otros casos en los que es adecuado comunicar con terceros (Ref: Apartado
34(e)(ii))
19
NIA 260 (Revisada), Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad, apartados 11 -13
20
NIA 260 (Revisada), apartados 18 -22
56 NIGC 1-ES
A130. La determinación por la firma de auditoría de cuándo es adecuado comunicar con terceros
sobre el sistema de gestión de calidad de la firma de auditoría depende del juicio profesional y
puede estar influida por cuestiones como:
Los tipos de encargos realizados por la firma de auditoría y los tipos de entidades para
los que se realizan dichos encargos.
La naturaleza y las circunstancias de la firma de auditoría.
Tendencias jurisdiccionales.
Las cuestiones arriba mencionadas también pueden afectar a la información proporcionada por
la firma de auditoría en la comunicación y a la naturaleza, momento de realización y extensión
y forma adecuada de la comunicación.
A131. La firma de auditoría puede considerar los siguientes atributos para preparar la información
que se comunica a terceros:
57 NIGC 1-ES
acceso a información relevante a través de otras fuentes (por ejemplo, la página web de
la firma de auditoría).
Revisión de la calidad del encargo prescrita por una disposición legal o reglamentaria (Ref: Apartado
34(f)(ii))
A133. Las disposiciones legales o reglamentarias pueden requerir que se realice una revisión de la
calidad del encargo, por ejemplo, para encargos de auditoría de entidades que:
• operan en el sector público o reciben fondos públicos, o entidades que deben rendir
cuentas públicamente;
A134. El conocimiento por la firma de auditoría de las condiciones, hechos, circunstancias, acciones
u omisiones que pueden afectar negativamente a la consecución de los objetivos de calidad,
como requiere el apartado 25(a)(ii), está relacionado con la naturaleza y las circunstancias de
los encargos realizados por la firma de auditoría. En el diseño e implementación de respuestas
para responder a uno o varios riesgos de calidad, la firma de auditoría puede determinar que
una revisión de la calidad del encargo es una respuesta adecuada basándose en los motivos
de las valoraciones asignadas a los riesgos de calidad.
58 NIGC 1-ES
Ejemplos de condiciones, hechos, circunstancias, acciones u omisiones que originan uno o
varios riesgos de calidad para los que una revisión de la calidad del encargo puede ser una
respuesta adecuada
Los que se relacionan con los tipos de encargos realizados por la firma de auditoría y los
informes a emitir:
o (Apartado suprimido)
• Encargos en los que se han encontrado problemas, como encargos de auditoría con
hallazgos recurrentes en inspecciones internas o externas, deficiencias significativas de
control interno no corregidas o una reexpresión significativa de la información
comparativa en los estados financieros.
• Encargos para los que se han identificado circunstancias inusuales durante el proceso
de aceptación y continuidad por la firma de auditoría (por ejemplo, un cliente nuevo que
ha tenido un desacuerdo con su anterior auditor (frase suprimida)).
• (Apartado suprimido)
Los que se relacionan con los tipos de entidades para los que se realizan dichos encargos:
A135. Las respuestas de la firma de auditoría para responder a los riesgos de calidad pueden incluir
otras formas de revisiones de encargos que no sean revisiones de la calidad del encargo. Por
ejemplo, para las auditorías de estados financieros, las respuestas de la firma de auditoría
pueden incluir revisiones de los procedimientos del equipo del encargo en relación con los
riesgos significativos, o revisiones de determinados juicios significativos, realizadas por
59 NIGC 1-ES
personal con experiencia técnica especializada. En algunos casos, estos otros tipos de
revisiones de encargos se pueden realizar además de una revisión de la calidad del encargo.
A136. En algunos casos, es posible que la firma de auditoría determine que no existen auditorías u
otros encargos para los que una revisión de la calidad del encargo u otras formas de revisiones
de encargos sean una respuesta adecuada para responder al riesgo o riesgos de calidad.
A139. Las actividades de seguimiento pueden incluir una combinación de actividades de seguimiento
continuas y actividades de seguimiento periódicas. Las actividades de seguimiento continuas
son, por lo general, actividades rutinarias, integradas en los procesos de la firma de auditoría y
realizadas en tiempo real, reaccionando a condiciones cambiantes. Las actividades de
seguimiento periódicas se realizan a determinados intervalos por la firma de auditoría. En la
mayoría de los casos, las actividades de seguimiento continuas proporcionan información
sobre el sistema de gestión de la calidad de manera más oportuna.
A140. Las actividades de seguimiento pueden incluir la inspección de encargos en curso. Las
inspecciones de encargos están diseñadas para el seguimiento de que un aspecto del sistema
de gestión de la calidad está diseñado, implementado y funcionando del modo previsto. En
algunas circunstancias, es posible que el sistema de gestión de la calidad incluya respuestas
diseñadas para revisar encargos mientras están en curso de realización y cuya naturaleza
parece similar a una inspección de encargos en curso (por ejemplo, revisiones cuyo objetivo es
detectar fallos o carencias en el sistema de gestión de la calidad para poder impedir que exista
un riesgo de calidad). La finalidad de la actividad guiará su diseño e implementación y dónde
encaja dentro del sistema de gestión de la calidad (es decir, si se trata de una inspección de un
encargo en curso, que es una actividad de seguimiento, o si se trata de la revisión de un
encargo, que es una actividad para responder a un riesgo de calidad).
60 NIGC 1-ES
Los recursos que tiene previsto utilizar la firma de auditoría para permitir las actividades
de seguimiento, tales como el uso de aplicaciones de TI.
El diseño del proceso de valoración del riesgo por la firma de auditoría y del proceso de seguimiento
y corrección (Ref.: Apartado 37(c))
A143. El modo en que está diseñado el proceso de valoración del riesgo por la firma de auditoría (por
ejemplo, si es un proceso centralizado o descentralizado, o la frecuencia de la revisión) puede
afectar a la naturaleza, momento de realización y extensión de las actividades de seguimiento,
incluidas las actividades de seguimiento sobre el proceso de valoración del riesgo por la firma
de auditoría.
A144. El modo en que está diseñado el proceso de seguimiento y corrección de la firma de auditoría
(es decir, la naturaleza, momento de realización y extensión de las actividades de seguimiento
y corrección, teniendo en cuenta la naturaleza y las circunstancias de la firma de auditoría)
puede afectar a las actividades de seguimiento realizadas por la firma de auditoría para
determinar si el proceso de seguimiento y corrección está alcanzando la finalidad prevista
como se describe en el apartado 35.
En una firma de auditoría menos compleja, las actividades de seguimiento pueden ser
sencillas debido a que la información acerca del proceso de seguimiento y corrección
puede estar fácilmente disponible por el conocimiento que tienen los dirigentes, por su
frecuente interacción con el sistema de gestión de la calidad, de la naturaleza, momento
de realización y extensión de las actividades de seguimiento realizadas, de los
resultados de esas actividades y de las actuaciones de la firma de auditoría para tratar
los resultados.
En una firma de auditoría más compleja, las actividades de seguimiento del proceso de
seguimiento y corrección se pueden diseñar específicamente para determinar que el
proceso de seguimiento y corrección está proporcionando información relevante,
oportuna y fiable sobre el sistema de gestión de la calidad, y respondiendo
adecuadamente a las deficiencias identificadas.
61 NIGC 1-ES
Actividades de seguimiento realizadas con anterioridad (Ref: Apartado 37(e))
A146. Los resultados de anteriores actividades de seguimiento de la firma de auditoría pueden indicar
áreas en las que se puede originar una deficiencia, en especial áreas en las que hay
precedentes de haberse identificado deficiencias.
A147. Es posible que anteriores actividades de seguimiento realizadas por la firma de auditoría ya no
le proporcionen información que sustente la evaluación del sistema, incluidas las áreas del
sistema de gestión de la calidad en las que no se han producido cambios, en especial cuando
ha transcurrido tiempo desde que se realizaron las actividades de seguimiento.
A148. Además de las fuentes de información que se mencionan en el apartado 37(f), otra información
relevante puede incluir:
Información comunicada por la red de la firma de auditoría de conformidad con los
apartados 50(c) y 51(b) sobre el sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría,
incluidos los requerimientos de la red o los servicios de la red que la firma de auditoría
ha incorporado a su sistema de gestión de la calidad.
Información comunicada por un proveedor de servicios sobre los recursos que utiliza la
firma de auditoría en su sistema de gestión de la calidad.
Información de las autoridades reguladoras sobre las entidades para las que la firma de
auditoría realiza encargos y que se pone a disposición de la firma de auditoría, tal como
información de una autoridad reguladora de valores sobre una entidad para la que la
firma de auditoría realiza encargos (por ejemplo, irregularidades en los estados
financieros de la entidad).
A149. Los resultados de inspecciones externas u otra información relevante, tanto interna como
externa, pueden ser indicio de que anteriores actividades de seguimiento realizadas por la
firma de auditoría no identificaron una deficiencia en el sistema de gestión de la calidad. Esta
información puede afectar a la consideración por la firma de auditoría de la naturaleza,
momento de realización y extensión de las actividades de seguimiento.
A150. Las inspecciones externas no sustituyen las actividades internas de seguimiento de la firma de
auditoría. No obstante, los resultados de las inspecciones externas sirven de información para
determinar la naturaleza, momento de realización y extensión de las actividades de
seguimiento.
Entidades cotizadas.
62 NIGC 1-ES
complejidad o juicio.
o Los resultados de inspecciones externas para cada uno de los socios de los
encargos.
A153. La inspección de encargos terminados por socios de los encargos de manera cíclica puede
ayudar a la firma de auditoría en el seguimiento de si los socios de los encargos han cumplido
su responsabilidad global de gestionar y alcanzar la calidad de los encargos a los que son
asignados.
Ejemplo del modo en que la firma de auditoría puede inspeccionar de manera cíclica
encargos terminados de cada socio del encargo
tratan los casos en los que es necesario o adecuado seleccionar socios de los
encargos con mayor o menor frecuencia que el periodo estándar fijado en la política,
por ejemplo:
63 NIGC 1-ES
La firma de auditoría ha identificado varias deficiencias, las cuales se han
evaluado como graves, y la firma de auditoría determina que es necesaria
una inspección cíclica más frecuente de los socios de los encargos.
El socio del encargo ha realizado un encargo para una entidad que opera
en un sector en el cual el socio del encargo tiene una experiencia limitada.
o La firma de auditoría puede diferir la selección del socio del encargo (por
ejemplo, retrasándola un año con respecto al periodo estándar fijado en la
política de la firma de auditoría) cuando:
encargos realizados por ese socio del encargo han sido sometidos a otras
actividades de seguimiento durante el periodo estándar fijado en la política
de la firma de auditoría; y
A154. Las cuestiones que se consideran en la inspección de un encargo dependen del modo en que
se utilizará la inspección para el seguimiento del sistema de gestión de la calidad. Por lo
general, la inspección de un encargo incluye determinar que las respuestas que se
implementan en los encargos (por ejemplo, las políticas y procedimientos de la firma de
auditoría con respecto a la realización del encargo) se implementan como fueron diseñadas y
operan eficazmente.
A155. Las disposiciones de los requerimientos de ética aplicables son relevantes para el diseño de
las políticas o los procedimientos que tratan de la objetividad de las personas que realizan las
actividades de seguimiento. Se puede originar una amenaza de autorrevisión cuando:
La persona que realiza la inspección de un encargo fue:
o miembro del equipo del encargo o el revisor de la calidad de ese encargo, para
todos los demás encargos.
A156. En algunas circunstancias, por ejemplo, en el caso de una firma de auditoría menos compleja,
es posible que no se disponga de personal con la competencia, capacidad, tiempo u
64 NIGC 1-ES
objetividad para realizar las actividades de seguimiento. En esas circunstancias, la firma de
auditoría puede recurrir a los servicios de la red o a un proveedor de servicios para realizar las
actividades de seguimiento.
Evaluación de los hallazgos e identificación de las deficiencias (Ref: Apartados 16(a), 40–41)
Otras observaciones pueden ser útiles para la firma de auditoría porque pueden ayudarla en la
investigación del origen o los orígenes de las deficiencias identificadas, indicar prácticas que la
firma de auditoría puede apoyar o aplicar más extensivamente (por ejemplo, en todos los
encargos) o destacar oportunidades para la firma de auditoría de mejorar el sistema de gestión
de la calidad.
A159. La firma de auditoría aplica el juicio profesional para determinar si los hallazgos,
individualmente o en combinación con otros, dan lugar a una deficiencia en el sistema de
gestión de la calidad. Al aplicar el juicio, es posible que la firma de auditoría tenga que tener en
cuenta la importancia relativa de los hallazgos en el contexto de los objetivos de calidad,
riesgos de calidad, respuestas u otros aspectos del sistema de gestión de la calidad con el que
están relacionados. Los juicios de la firma de auditoría pueden verse afectados por los factores
cuantitativos y cualitativos correspondientes a los hallazgos. En algunas circunstancias, es
posible que la firma de auditoría establezca que es adecuado obtener más información sobre
los hallazgos con el fin de determinar si existe una deficiencia. No todos los hallazgos,
incluidos los hallazgos en los encargos, serán una deficiencia.
A160. Ejemplos de factores cuantitativos y cualitativos que la firma de auditoría puede considerar
para la determinación de si los hallazgos dan lugar a una deficiencia
65 NIGC 1-ES
actuaciones y comportamientos de liderazgo pueden ser cualitativamente
significativos, teniendo en cuenta el efecto generalizado que esto puede tener sobre el
sistema de gestión de la calidad en su conjunto.
A161. La evaluación de los hallazgos y la identificación de las deficiencias, así como la evaluación de
la gravedad y de la generalización de una deficiencia identificada, incluida la investigación del
origen o los orígenes de la deficiencia identificada, forman parte de un proceso iterativo y no
lineal.
A162. Los resultados de las actividades de seguimiento, los resultados de inspecciones externas y
otra información relevante (por ejemplo, actividades de seguimiento de la red o quejas y
denuncias) pueden revelar información acerca de la eficacia del proceso de seguimiento y
corrección. Por ejemplo, los resultados de inspecciones externas pueden proporcionar
información acerca del sistema de gestión de la calidad que no ha sido identificada por el
proceso de seguimiento y corrección de la firma de auditoría, lo que puede poner en evidencia
una deficiencia en este proceso.
A163. Algunos factores que la firma de auditoría puede considerar al evaluar la gravedad y la
generalización de una deficiencia identificada incluyen:
66 NIGC 1-ES
en el caso de deficiencias identificadas relacionadas con respuestas, si existen
respuestas compensatorias para responder al riesgo de calidad con la que se relaciona;
corregirla adecuadamente.
La realización de un análisis del origen implica que los que realizan la evaluación apliquen el
juicio profesional sobre la base de la evidencia disponible.
67 NIGC 1-ES
o En el caso de una firma de auditoría menos compleja con una única localización,
los procedimientos de la firma de auditoría para conocer el origen o los orígenes
de una deficiencia identificada pueden ser sencillos puesto que la información
para obtener el conocimiento puede estar fácilmente disponible y concentrada y
el origen u orígenes pueden ser más evidentes.
o En el caso de una firma de auditoría más compleja con varias localizaciones, los
procedimientos para conocer el origen o los orígenes de una deficiencia
identificada pueden incluir recurrir a personas con una formación práctica
específica en la investigación del origen o los orígenes de deficiencias
identificadas, y desarrollar una metodología con procedimientos más formales
para identificar el origen o los orígenes.
A167. Al investigar el origen o los orígenes de las deficiencias identificadas, la firma de auditoría
puede considerar por qué no se originaron deficiencias en otras circunstancias de naturaleza
similar a la cuestión con la que se relaciona la deficiencia identificada. Dicha información
también puede ser útil para determinar cómo corregir una deficiencia identificada.
La firma de auditoría puede determinar que existe una deficiencia porque existen hallazgos
similares en varios encargos. No obstante, no existen hallazgos en otros encargos dentro de
la misma población que está siendo comprobada. Comparando los encargos, la firma de
auditoría concluye que el origen de la deficiencia identificada es la falta de una adecuada
participación de los socios de los encargos en fases clave de los encargos.
A168. La identificación de uno o varios orígenes que sean adecuadamente específicos puede
sustentar el proceso de la firma de auditoría para corregir deficiencias identificadas.
Es posible que la firma de auditoría identifique que los equipos de los encargos que realizan
auditorías de estados financieros no estén obteniendo evidencia de auditoría suficiente y
adecuada acerca de las estimaciones contables cuando las hipótesis de la dirección tienen
un alto grado de subjetividad. Mientras que la firma de auditoría toma nota de que esos
equipos de los encargos no están aplicando un adecuado escepticismo profesional, el origen
subyacente de este problema puede estar relacionado con otra cuestión, tal como un entorno
cultural que no alienta a los miembros de los equipos de los encargos a poner en tela de
juicio personas con más autoridad o como una dirección, supervisión y revisión insuficientes
del trabajo realizado en los encargos.
A169. Además de la investigación del origen o los orígenes de las deficiencias identificadas, la firma
de auditoría puede también investigar el origen o los orígenes de los resultados positivos, ya
que hacerlo puede revelar oportunidades para la firma de auditoría o perfeccionar el sistema
de gestión de la calidad.
68 NIGC 1-ES
El origen o los orígenes.
La eficacia de las medidas correctoras para tratar el origen o los orígenes, tales como,
por ejemplo, si es necesario que la firma de auditoría implemente más de una medida
correctora para tratar con eficacia el origen o los orígenes o si necesita implementar
medidas correctoras provisionales hasta ser capaz de implementar medidas correctoras
más eficaces.
A171. En algunas circunstancias, la medida correctora puede incluir establecer objetivos de calidad
adicionales, o añadir o modificar riesgos de calidad o respuestas, porque se ha determinado
que no son adecuados.
A172. En circunstancias en las que la firma de auditoría determina que el origen de una deficiencia
identificada está relacionado con un recurso proporcionado por un proveedor de servicios, la
firma de auditoría puede también:
Discutir la cuestión con la dirección o con los responsables del gobierno de la entidad.
Aplicar los procedimientos omitidos.
69 NIGC 1-ES
Para identificar reservas clave sobre el sistema de gestión de la calidad en el momento
oportuno.
La información también proporciona una base para la evaluación del sistema de gestión de la
calidad, y la conclusión sobre este, como lo requieren los apartados 53–54.
70 NIGC 1-ES
Se requiere que la firma de auditoría proporcione formación a toda la firma de auditoría
sobre la metodología proporcionada por la red, así como cuando se producen
actualizaciones a la metodología.
A177. El conocimiento por la firma de auditoría de los requerimientos de la red o de los servicios de la
red y de las responsabilidades de la firma de auditoría en relación con su implementación se
puede obtener mediante indagaciones ante la red o documentación proporcionada por esta
sobre cuestiones como:
El modo en que la red identifica y responde a los cambios que afectan a los
requerimientos de la red o a los servicios de la red u otra información, tales como
cambios en las normas profesionales u otra información que es indicativa de una
deficiencia en los requerimientos de la red o servicios de la red.
A178. Las características de los requerimientos de la red o servicios de la red son una condición,
hecho, circunstancia, acción u omisión para la identificación y valoración de los riesgos de
calidad.
La red puede requerir que la firma de auditoría utilice una aplicación de TI para la aceptación
y continuidad de las relaciones con clientes y de encargos específicos que es estándar en la
red. Esto puede dar lugar a un riesgo de calidad de que la aplicación de TI no trate
cuestiones de las disposiciones legales o reglamentarias locales que la firma de auditoría
debe considerar en la aceptación y continuidad de las relaciones con clientes y de encargos
específicos.
A179. La finalidad de los requerimientos de la red puede incluir promover que las firmas de la red
realicen encargos de calidad de manera congruente. Es posible que la red espere que la firma
de auditoría implemente los requerimientos de la red, sin embargo, la firma de auditoría quizás
necesite adaptarlos o complementarlos para que sean adecuados a la naturaleza y las
circunstancias de la firma de auditoría y de sus encargos.
Ejemplos de cómo los requerimientos de la red o los servicios de la red pueden necesitar
ser adaptados o complementados
71 NIGC 1-ES
incluya determinados riesgos de calidad los riesgos de calidad, la firma de auditoría
en el sistema de gestión de la calidad, incluye los riesgos de calidad requeridos por la
con el fin de que todas las firmas de la red.
red respondan a esos riesgos de
La firma de auditoría también diseña e
calidad.
implementa respuestas para responder a los
riesgos de calidad requeridos por la red.
La red requiere que la firma de auditoría Como parte del diseño e implementación de las
diseñe e implemente determinadas respuestas, la firma de auditoría determina:
respuestas.
A qué riesgos de calidad responden las
respuestas.
Actividades de seguimiento realizadas por la red sobre el sistema de gestión de la calidad de la firma
de auditoría (Ref: Apartado 50(c))
A181. Los resultados de las actividades de seguimiento de la red en relación con el sistema de
gestión de la calidad de la firma de auditoría pueden incluir información como:
72 NIGC 1-ES
la evaluación por la red del origen o los orígenes de las deficiencias identificadas, la
valoración de su efecto y las medidas correctoras recomendadas.
Actividades de seguimiento realizadas por la red en las firmas de la red (Ref: Apartado 51(b))
A182. La información procedente de la red sobre los resultados globales de las actividades de
seguimiento realizadas en los sistemas de gestión de la calidad de las firmas de la red puede
ser una agregación o un resumen de la información descrita en el apartado A181, incluidas
tendencias y áreas comunes de las deficiencias identificadas en toda la red o resultados
positivos que se pueden replicar en toda la red. Dicha información puede:
Ser utilizada por la firma de auditoría:
A183. En algunas circunstancias, es posible que la firma de auditoría obtenga información de la red
acerca de las deficiencias identificadas en el sistema de gestión de la calidad de una firma de
la red que le afecten. La red también puede recopilar información de firmas de la red con
respecto a los resultados de inspecciones externas de sus sistemas de gestión de la calidad.
En algunos casos, las disposiciones legales y reglamentarias de una determinada jurisdicción
pueden prohibir que la red comparta información con otras firmas de la red o pueden restringir
la especificidad de esa información.
A184. En circunstancias en las que la red no proporciona información sobre los resultados globales
de sus actividades de seguimiento en las firmas de la red, la firma de auditoría puede tomar
medidas adicionales tales como:
Deficiencias en los requerimientos de la red o en los servicios de la red identificadas por la firma de
auditoría (Ref: Apartado 52)
A185. Debido a que los requerimientos de la red o los servicios de la red utilizados por la firma de
auditoría forman parte de su sistema de gestión de la calidad, también están sujetos a esta
NIGC con respecto al seguimiento y corrección. Los requerimientos de la red o los servicios de
la red pueden ser objeto de seguimiento por la red, por la firma de auditoría o por una
combinación de ambas.
Una red puede realizar actividades de seguimiento en la red sobre una metodología común. La
firma de auditoría también realiza el seguimiento de la aplicación de la metodología por los
miembros del equipo del encargo mediante la realización de inspecciones de encargos.
73 NIGC 1-ES
A186. Al diseñar e implementar las medidas correctoras para tratar el efecto de la deficiencia
identificada en los requerimientos de la red o en los servicios de la red, la firma de auditoría
puede:
conocer las medidas correctoras previstas por la red, incluido si la firma de auditoría
tiene alguna responsabilidad de implantarlas; y
considerar si tiene que tomar medidas correctoras complementarias para tratar la
deficiencia identificada y el origen o los orígenes, cuando:
A efectos de la aplicación práctica de los apartados A187 y A189 siguientes, véase nota aclaratoria
al apartado 53 de esta Norma.
A187. La persona o las personas a las que se ha asignado la responsabilidad última del sistema de
gestión de la calidad y de rendir cuentas sobre este pueden recibir la ayuda de otras personas
para realizar la evaluación del sistema. No obstante, la persona o las personas a las que se ha
asignado la responsabilidad última del sistema de gestión de la calidad y de rendir cuentas
sobre este siguen siendo responsables de la evaluación y de rendir cuentas.
A189. La información que sirve de base para la evaluación del sistema de gestión de la calidad
incluye la información comunicada a la persona o las personas a las que se ha asignado la
responsabilidad última del sistema de gestión de calidad y de rendir cuentas sobre este de
conformidad con el apartado 46.
Ejemplos de graduación para demostrar el modo en que se puede obtener la información que
sirve de base para la evaluación del sistema de gestión de la calidad
En una firma de auditoría menos compleja, es posible que la persona o las personas a
las que se ha asignado la responsabilidad última del sistema de gestión de la calidad y
de rendir cuentas sobre este intervengan directamente en el seguimiento y corrección y,
por lo tanto, conocerán la información que sustenta la evaluación del sistema de gestión
de la calidad.
En una firma de auditoría más compleja, es posible que la persona o las personas a las
que se ha asignado la responsabilidad última del sistema de gestión de la calidad y de
rendir cuentas sobre este tengan que establecer procedimientos para reunir, resumir y
comunicar la información necesaria para evaluar el sistema de gestión de la calidad.
A190. En el contexto de esta NIGC, se prevé que el funcionamiento del sistema en su conjunto
proporcione a la firma de auditoría una seguridad razonable de que se alcanzan los objetivos
del sistema de gestión de la calidad. En su conclusión acerca del sistema de gestión de la
calidad, la persona o las personas a las que se ha asignado la responsabilidad última del
74 NIGC 1-ES
sistema de gestión de la calidad y de rendir cuentas sobre este pueden, utilizando los
resultados del proceso de seguimiento y corrección, considerar lo siguiente:
A191. Puede haber circunstancias en las que deficiencias identificadas que son graves (incluidas las
deficiencias identificadas que son graves y generalizadas) han sido adecuadamente corregidas
y su efecto corregido en el momento de la evaluación. En dichos casos, la persona o las
personas a las que se ha asignado la responsabilidad última del sistema de gestión de la
calidad y de rendir cuentas sobre este pueden concluir que el sistema de gestión de la calidad
proporciona a la firma de auditoría una seguridad razonable de que se alcanzan los objetivos
del sistema de gestión de la calidad.
A192. Una deficiencia identificada puede tener un efecto generalizado sobre el diseño,
implementación y funcionamiento del sistema de gestión de la calidad cuando, por ejemplo:
La firma de auditoría identifica una deficiencia en una pequeña oficina regional de la firma
de auditoría. La deficiencia identificada está relacionada con el incumplimiento de muchas
políticas o procedimientos de la firma de auditoría. La firma de auditoría determina que la
cultura de la oficina regional, especialmente las actuaciones y comportamientos de los
dirigentes de dicha oficina, que se centraban en exceso en prioridades financieras, ha
contribuido al origen de la deficiencia identificada. La firma de auditoría determina que el
efecto de la deficiencia identificada es:
A193. Puede ocurrir que la persona o las personas a las que se ha asignado la responsabilidad última
del sistema de gestión de la calidad y de rendir cuentas sobre este concluyan que el sistema
de gestión de la calidad no proporciona a la firma de auditoría una seguridad razonable de que
75 NIGC 1-ES
se alcanzan los objetivos del sistema de gestión de la calidad en circunstancias en las que las
deficiencias identificadas son graves y generalizadas, las medidas tomadas para corregirlas no
son adecuadas y el efecto de las deficiencias no ha sido adecuadamente corregido.
La firma de auditoría identifica una deficiencia en una oficina regional, la cual es la oficina
más grande de la firma de auditoría y presta apoyo financiero, operativo y técnico a toda la
región. La deficiencia identificada está relacionada con el incumplimiento de muchas
políticas o procedimientos de la firma de auditoría. La firma de auditoría determina que la
cultura de la oficina regional, especialmente las actuaciones y comportamientos de los
dirigentes de dicha oficina, que se centraban en exceso en prioridades financieras, ha
contribuido al origen de la deficiencia identificada. La firma de auditoría determina que el
efecto de la deficiencia identificada es:
A194. Es posible que corregir las deficiencias identificadas que sean graves y generalizadas requiera
tiempo. A la vez que la firma de auditoría sigue tomando medidas para corregir las deficiencias
identificadas, se puede reducir su generalización y es posible que se determine que las
deficiencias identificadas siguen siendo graves, pero ya no son graves y generalizadas. En
esos casos, la persona o las personas a las que se ha asignado la responsabilidad última del
sistema de gestión de la calidad y de rendir cuentas sobre este pueden concluir que, excepto
por las cuestiones relacionadas con las deficiencias identificadas que tienen un efecto grave
pero no generalizado sobre el diseño, implementación y funcionamiento del sistema de gestión
de la calidad, dicho sistema proporciona a la firma de auditoría una seguridad razonable de
que se alcanzan los objetivos de calidad del sistema de gestión de la calidad.
A195. Esta NIGC no requiere que la firma de auditoría obtenga un informe que proporciona un grado
de seguridad independiente sobre su sistema de gestión de la calidad, ni impide que la firma
de auditoría lo haga.
Tomar medidas adecuadas de manera inmediata y comunicación adicional (Ref: Apartado 55)
A196. En circunstancias en las que la persona o las personas a las que se ha asignado la
responsabilidad última del sistema de gestión de la calidad y de rendir cuentas sobre este
alcanzan la conclusión descrita en el apartado 54(b) o 54(c), las medidas adecuadas que tome
la firma de auditoría de manera inmediata pueden incluir:
76 NIGC 1-ES
A198. Ejemplos de circunstancias en las que puede ser adecuado que la firma de auditoría
comunique a terceros acerca de la evaluación del sistema de gestión de la calidad
Cuando otras firmas de la red utilizan el trabajo de la firma de auditoría, por ejemplo, en
el caso de la auditoría de un grupo.
Cuando un informe emitido por la firma de auditoría ha sido considerado inadecuado por
la firma de auditoría como resultado de un fallo en el sistema de gestión de la calidad y
es necesario que sean informados la dirección de la entidad o los responsables del
gobierno de esta.
Las medidas tomadas por la persona como respuesta a las deficiencias identificadas que
tienen relación con su responsabilidad, incluida la oportunidad y eficacia de dichas
actuaciones.
En una firma de auditoría más compleja, las evaluaciones del desempeño pueden ser
realizadas por un miembro independiente no ejecutivo del órgano de gobierno de la
firma de auditoría o por un comité especial supervisado por el órgano de gobierno.
A200. Una evaluación del desempeño positiva se puede recompensar a través de la remuneración,
una promoción y otros incentivos que se centran en el compromiso con la calidad de la
persona y refuerzan su sentido de responsabilidad. Por el contrario, la firma de auditoría puede
tomar medidas disciplinarias para tratar una evaluación del desempeño negativa que puede
afectar a la consecución por la firma de auditoría de sus objetivos de calidad.
77 NIGC 1-ES
Documentación (Ref: Apartados 57-59)
A202. La documentación proporciona evidencia de que la firma de auditoría cumple esta NIGC, así
como las disposiciones legales, reglamentarias o los requerimientos de ética aplicables.
También puede ser útil para la formación del personal y de los equipos de los encargos,
asegurar que se conserva el conocimiento de la organización y proporcionar una base histórica
de las decisiones tomadas por la firma de auditoría acerca de su sistema de gestión de la
calidad. No es necesario ni factible que la firma de auditoría documente cada cuestión
considerada, o cada juicio aplicado, acerca de su sistema de gestión de la calidad. Además, la
firma de auditoría puede dejar evidencia de su cumplimiento de esta NIGC mediante su
componente de información y comunicación, documentos u otros escritos o aplicaciones de TI
que están integradas en los componentes del sistema de gestión de la calidad.
A203. La documentación puede adoptar la forma de manuales formales por escrito, listados de
comprobaciones y formularios, puede estar documentada informalmente (por ejemplo, en
comunicaciones por correos electrónicos o en mensajes en páginas web), o se pueden
almacenar en aplicaciones de TI u otros formatos digitales (por ejemplo, bases de datos).
Algunos factores que pueden afectar a los juicios de la firma de auditoría acerca de la forma,
contenido y extensión de la documentación, incluida la frecuencia con la que se actualiza,
pueden incluir:
La naturaleza de los encargos que realiza la firma de auditoría y de las entidades para
las que se realizan.
En una firma de auditoría menos compleja, puede que no resulte necesario disponer de
documentación que dé soporte a las cuestiones que se comunicaron porque pueden ser
efectivos métodos informales de comunicación. No obstante, una firma de auditoría menos
compleja puede determinar que es adecuado documentar dichas comunicaciones para
proporcionar evidencia de que ocurrieron.
A204. En algunos casos, es posible que un organismo externo de supervisión establezca
requerimientos de documentación, ya sea formal o informalmente, por ejemplo, debido al
resultado de una inspección externa. (Frase suprimida)
A205. No se requiere que la firma de auditoría documente la consideración de cada condición, hecho,
circunstancia, acción u omisión para cada objetivo de calidad o de cada riesgo que puede dar
lugar a un riesgo de calidad. Sin embargo, al documentar los riesgos de calidad y cómo la firma
de auditoría responde a estos, la firma de auditoría puede documentar los motivos de las
valoraciones asignadas a los riesgos de calidad (es decir, la probabilidad de existencia y el
efecto en la consecución de uno o varios objetivos de calidad considerados), con el fin
sustentar la congruencia en la implementación y funcionamiento de las respuestas.
A206. La red, otras firmas de la red u otras estructuras u organizaciones dentro de la red pueden
proporcionar la documentación.
78 NIGC 1-ES
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
INTERNACIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2 PARA SU
APLICACIÓN EN ESPAÑA
Los criterios incorporados a continuación constituyen principios y requisitos, a los que se
refiere el artículo 4 del Reglamento de desarrollo de la Ley de Auditoría de Cuentas,
aprobado por el Real Decreto 2/2021, de 12 de enero, que deben observar los auditores en
el ejercicio de la actividad de auditoría de cuentas.
1 NIGC 2-ES
efectos de facilitar su adecuada comprensión y evitar las dudas que pudieran existir en
su interpretación y aplicación.
En las citadas notas aclaratorias se han utilizado las abreviaturas LAC y RLAC para
referirse, respectivamente, a la Ley de Auditoría de Cuentas y a su Reglamento de
desarrollo.
Por otra parte, en los casos en que se ha considerado necesario, se han suprimido
aquellos apartados, párrafos o frases toda vez que son contrarios a la normativa de
auditoría aplicable en España, se refieren a cuestiones que exceden del ámbito de
aplicación de dicha normativa, o no resultan de aplicación en España, identificándolos
con la mención “suprimido”.
8) Las referencias que en esta Norma figuran sobre el Glosario de términos del IAASB,
deben entenderse realizadas al Glosario de términos del IAASB adaptado para su
aplicación en España, que figura publicado en la Resolución de 15 de octubre de 2013,
del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publican las nuevas
Normas Técnicas de Auditoría, resultado de la adaptación de las Normas
Internacionales de Auditoría para su aplicación en España relativos a las Normas
Internacionales emitido por el IAASB, y sus modificaciones posteriores publicadas por
Resolución del ICAC.
12) Las actuaciones y los procedimientos establecidos para quienes auditen entidades
emisoras de valores cotizados serán igualmente de aplicación para quienes auditen
entidades de interés público definidas en el artículo 3.5 de la Ley de Auditoría de
2 NIGC 2-ES
Cuentas y en el artículo 8.1 del Reglamento de desarrollo de la Ley de Auditoría de
Cuentas.
13) En las referencias efectuadas en esta norma a la aplicación del juicio profesional y del
escepticismo profesional deberá tenerse en cuenta lo establecido a este respecto en el
artículo 13 de la Ley de Auditoría de Cuentas.
14) En las referencias a la dimensión, estructura y organización de la firma de auditoría se
considerará lo dispuesto en el artículo 28.5 de la Ley de Auditoría de Cuentas y su
normativa de desarrollo. En especial, se tendrá en cuenta que la organización interna y
su documentación justificativa serán proporcionadas a la dimensión y estructura
organizativa de los auditores de cuentas y acorde con las características, complejidad y
volumen de los trabajos de auditoría, de acuerdo con el artículo 68 del Reglamento de
la Ley de Auditoría de Cuentas.
16) Las referencias al “equipo del encargo” se considerarán realizadas al artículo 3.11 de la
LAC. Asimismo, se considerará lo previsto en la NIA-ES 610 (Revisada) sobre la no
aplicabilidad de la utilización de la ayuda directa de los auditores internos bajo la
dirección, supervisión y revisión del auditor externo.
3 NIGC 2-ES
NORMA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2
REVISIONES DE LA CALIDAD DE LOS ENCARGOS
(NIGC 2-ES)
(Adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas de 20 de abril de 2022)
CONTENIDO
Apartado
Introducción
Alcance de esta NIGC ..................................................................................................................... 1-4
El sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría y la función de las revisiones de
la calidad de los encargos .............................................................................................................. 5-9
Aplicabilidad de esta NIGC .............................................................................................................. 10
Fecha de entrada en vigor ............................................................................................................ 11
Objetivo .......................................................................................................................................... 12
Definiciones ................................................................................................................................... 13
Requerimientos
Aplicación y cumplimiento de los requerimientos aplicables........................................................... 14-16
Nombramiento y elegibilidad de los revisores de la calidad de los encargos ................................. 17-23
Realización de la revisión de la calidad del encargo ....................................................................... 24-27
Documentación ................................................................................................................................ 28-30
Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas
Nombramiento y elegibilidad de los revisores de la calidad de los encargos ................................ A1–A24
Realización de la revisión de la calidad del encargo A25–A49
Documentación A50–A53
“La NIGC 2-ES Revisiones de la calidad de los encargos reproduce, con el permiso de la Federación
Internacional de Contadores (IFAC), la totalidad o parte de la traducción autorizada al español de la
Norma Internacional Gestión de la Calidad NIGC 2 Revisiones de la calidad de los encargos del IAASB
publicada por IFAC en diciembre de 2020 en inglés. La traducción autorizada fue realizada, con el
permiso de IFAC, por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), con la
participación, entre otros, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) y del Consejo
General de Economistas (CGE). Se permite la reproducción en España, en español, exclusivamente
para propósitos no comerciales. El texto aprobado de la NIGC 2 es el que ha sido publicado por IFAC
en lengua inglesa. IFAC no asume responsabilidad alguna por la exactitud e integridad de la
4 NIGC 2-ES
traducción o por las acciones que se pudieran derivar de ello.
Puede obtener más información de la Federación Internacional de Contadores (IFAC) en www.ifac.org
o escribiendo a permissions@ifac.org.”
5 NIGC 2-ES
Introducción
Alcance de esta NIGC
(b) de las responsabilidades del revisor de la calidad del encargo relacionadas con la
realización y documentación de una revisión de la calidad del encargo.
1
2. Esta NIGC es aplicable a todos los encargos para los cuales, de conformidad con la NIGC 1 ,
se exige que se realice una revisión de la calidad del encargo. Esta NIGC parte de la premisa
de que la firma de auditoría está sujeta a la NIGC 1 o a requerimientos nacionales que sean al
menos igual de exigentes. Esta NIGC debe interpretarse conjuntamente con los requerimientos
de ética aplicables.
3. Una revisión de la calidad del encargo realizada de conformidad con esta NIGC es una
respuesta predeterminada diseñada e implementada por la firma de auditoría de conformidad
2
con la NIGC1 . La realización de una revisión de la calidad de un encargo se lleva a cabo en
los encargos por el revisor de la calidad del encargo en nombre de la firma de auditoría.
Graduación
establecer políticas o procedimientos que tratan las revisiones de la calidad de los encargos de
conformidad con esta NIGC.
1
Norma Internacional de Gestión de la Calidad (NIGC) 1 (Anteriormente Norma Internacional de Control de Calidad 1) Gestión de la
calidad en las firmas de auditoría que realizan auditorías o revisiones de estados financieros, así como otros encargos que
proporcionan un grado de seguridad o servicios relacionados, apartado 34(f)
2
NIGC 1, apartado 34 (f)
3
NIGC 1, apartado 26
6 NIGC 2-ES
(b) los informes de los encargos emitidos por la firma de auditoría o por los socios de los
4
encargos son adecuados en función de las circunstancias .
5
7. Tal y como se explica en la NIGC 1 , se sirve al interés público al realizar encargos de calidad
de manera congruente. Se alcanzan encargos de calidad a través de la planificación y
ejecución de los encargos y de la emisión de informes sobre estos de conformidad con las
normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables. Alcanzar los
objetivos de esas normas y cumplir los requerimientos legales y reglamentarios aplicables
implica la aplicación de juicio profesional y (frase suprimida) del escepticismo profesional.
8. Una revisión de la calidad del encargo es una evaluación objetiva de los juicios significativos
aplicados por el equipo del encargo y de las conclusiones alcanzadas por este. La evaluación
por el revisor de la calidad del encargo de los juicios significativos se realiza en el contexto de
las normas profesionales y de los requerimientos legales y reglamentarios aplicables. Sin
embargo, una revisión de la calidad del encargo no pretende ser una evaluación de si todo el
encargo cumple las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios
aplicables o las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría.
9. El revisor de la calidad del encargo no es un miembro del equipo del encargo. La realización de
una revisión de la calidad del encargo no cambia las responsabilidades del socio del encargo
de gestionar y alcanzar la calidad del encargo o de dirigir y supervisar a los miembros del
equipo del encargo y revisar su trabajo. No se requiere que el revisor de la calidad del encargo
obtenga evidencia para fundamentar la opinión o la conclusión del encargo, pero el equipo del
encargo puede obtener evidencia adicional para responder a las cuestiones puestas de
manifiesto durante la revisión de la calidad del encargo.
10. Esta NIGC contiene tanto el objetivo que persigue la firma de auditoría al aplicar esta NIGC,
como los requerimientos diseñados con la finalidad de permitir a la firma de auditoría y al
revisor de la calidad del encargo cumplir dicho objetivo. Adicionalmente, esta NIGC contiene
las correspondientes orientaciones, bajo la forma de guía de aplicación y otras anotaciones
explicativas, así como anotaciones introductorias, que proporcionan el contexto necesario para
6
una adecuada comprensión de esta NIGC, y definiciones. La NIGC 1 explica los términos,
objetivo, requerimientos, guía de aplicación y otras anotaciones explicativas, anotaciones
introductorias y definiciones.
Objetivo
12. El objetivo de la firma de auditoría, al nombrar un revisor de la calidad del encargo elegible, es
realizar una evaluación objetiva de los juicios significativos aplicados por el equipo del encargo
y de las conclusiones alcanzadas por este.
4
NIGC 1, apartado 14
5
NIGC 1, apartado 15
6
NIGC 1, apartados 12 y A6–A9
7 NIGC 2-ES
Definiciones
13. A efectos de esta NIGC, los siguientes términos tienen los significados que figuran a
continuación:
(a) Revisión de la calidad del encargo: una evaluación objetiva de los juicios significativos
aplicados por el equipo del encargo y de las conclusiones alcanzadas sobre este,
realizada por el revisor de la calidad del encargo y finalizada en la fecha del informe o
con anterioridad a ella.
(b) Revisor de la calidad del encargo: un socio, otra persona de la firma de auditoría o una
persona externa nombrada por la firma de auditoría para realizar la revisión de la calidad
del encargo.
Requerimientos
Aplicación y cumplimiento de los requerimientos aplicables
14. La firma de auditoría y el revisor de la calidad del encargo tendrán un conocimiento de esta
NIGC, incluidas la guía de aplicación y otras anotaciones explicativas, para conocer el objetivo
de esta NIGC y aplicar correctamente los requerimientos que les son aplicables.
15. La firma de auditoría o el revisor de la calidad del encargo, según corresponda, cumplirán cada
uno de los requerimientos de esta NIGC salvo que el requerimiento no sea aplicable en las
circunstancias del encargo.
16. Se espera que una adecuada aplicación de los requerimientos proporcione una base suficiente
para alcanzar el objetivo de esta norma. Sin embargo, si la firma de auditoría o el revisor de la
8 NIGC 2-ES
calidad del encargo determinan que la aplicación de los requerimientos aplicables no
proporciona una base suficiente para alcanzar el objetivo de esta norma, la firma de auditoría o
el revisor de la calidad del encargo, según corresponda, tomarán medidas adicionales para
alcanzar el objetivo.
18. La firma de auditoría establecerá políticas o procedimientos que fijen los criterios de
elegibilidad para ser nombrado revisor de la calidad del encargo. Esas políticas o
procedimientos requerirán que el revisor de la calidad del encargo no sea un miembro del
equipo del encargo y que: (Ref: Apartado A4)
(b) cumpla los requerimientos de ética aplicables, incluidos los relativos a amenazas a la
objetividad e independencia del revisor de la calidad del encargo; y (Ref: Apartados A12–
A15)
19. Las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría establecidos de conformidad con el
apartado 18(b) también harán frente a las amenazas a la objetividad originadas por una
persona que sea nombrada revisor de la calidad del encargo después de haber actuado como
socio del encargo. Dichas políticas y procedimientos especificarán un periodo de enfriamiento
de dos años, o un periodo más largo si los requerimientos de ética aplicables así lo exigen,
antes de que el socio del encargo pueda asumir la función de revisor de la calidad del encargo.
(Ref: Apartados A17–A18)
20. La firma de auditoría establecerá políticas o procedimientos que fijen los criterios de
elegibilidad de las personas que ayudan al revisor de la calidad del encargo. Esas políticas o
procedimientos requerirán que dichas personas no sean miembros del equipo del encargo y:
(a) tengan la competencia y capacidad, incluido el tiempo suficiente, para realizar las
obligaciones que se les han asignado; y (Ref: Apartado A19)
(b) cumplan los requerimientos de ética aplicables, incluidos los relativos a amenazas a su
objetividad e independencia y, en su caso, las disposiciones legales y reglamentarias.
(Ref: Apartados A20–A21)
(a) requieran que el revisor de la calidad del encargo asuma la responsabilidad global de la
realización de la revisión de la calidad del encargo y
9 NIGC 2-ES
Cuando la elegibilidad del revisor de la calidad del encargo para realizar la revisión de la calidad del
encargo se ve afectada negativamente
22. La firma de auditoría establecerá políticas o procedimientos que traten las circunstancias en las
cuales la elegibilidad de los revisores de la calidad de los encargos para la realización de
revisiones de la calidad de los encargos se vea afectada negativamente y las medidas
adecuadas a adoptar por la firma de auditoría, incluido el proceso de identificación y
nombramiento de un sustituto en dichas circunstancias. (Ref: Apartado A23)
23. Cuando llegan a conocimiento del revisor de la calidad del encargo circunstancias que afectan
negativamente a la elegibilidad del revisor de la calidad del encargo, este lo notificará a la
persona o las personas adecuadas dentro de la firma de auditoría, y: (Ref: Apartado A24)
(a) las responsabilidades del revisor de la calidad del encargo de aplicar procedimientos de
conformidad con los apartados 25-26 en momentos adecuados durante el encargo que
proporcionen una base adecuada para una evaluación objetiva de los juicios
significativos aplicados por el equipo del encargo y las conclusiones alcanzadas por este;
(b) las responsabilidades del socio del encargo con relación a la revisión de la calidad del
encargo, incluido que el socio del encargo no puede fechar el informe del encargo antes
de que el revisor de la calidad del encargo le notifique que se ha finalizado dicha
revisión, de conformidad con el apartado 27; y (Ref: Apartados A25–A26)
(c) circunstancias en las que la naturaleza y extensión de las discusiones del equipo del
encargo con el revisor de la calidad del encargo acerca de un juicio significativo dan
lugar a una amenaza a la objetividad del revisor de la calidad del encargo, y las medidas
adecuadas a adoptar en esas circunstancias. (Ref: Apartado A27)
25. Para realizar la revisión de la calidad del encargo, el revisor de la calidad del encargo: (Ref:
Apartados A28–A33)
10 NIGC 2-ES
(c) Sobre la base de la información obtenida en (a) y (b), revisará documentación
seleccionada del encargo relacionada con los juicios significativos aplicados por el
equipo del encargo y evaluará: (Ref: Apartados A39–A43)
(i) la base para los juicios aplicados, incluido (frase suprimida) el ejercicio del
escepticismo profesional por el equipo del encargo;
(ii) si la documentación del encargo fundamenta las conclusiones alcanzadas y
(e) Evaluará si se han llevado a cabo las consultas adecuadas sobre las cuestiones
complejas o controvertidas o sobre cuestiones en las que existan diferencias de opinión
y las conclusiones derivadas de dichas consultas. (Ref: Apartado A45)
(g) Revisará:
26. El revisor de la calidad del encargo notificará al socio del encargo si tiene reservas acerca de si
los juicios significativos aplicados por el equipo del encargo, o si las conclusiones alcanzadas
por este, no son adecuados. Si dichas reservas no se resuelven a satisfacción del revisor de la
calidad del encargo, este notificará a la persona o las personas adecuadas de la firma de
auditoría que no se puede finalizar la revisión de la calidad del encargo. (Ref: Apartado A49)
11 NIGC 2-ES
27. El revisor de la calidad del encargo determinará si se han cumplido los requerimientos de esta
NIGC con respecto a la realización de la revisión de la calidad del encargo y si la revisión de la
calidad del encargo ha finalizado. En ese caso, el revisor de la calidad del encargo notificará al
socio del encargo que la revisión de la calidad del encargo ha finalizado.
Documentación
28. La firma de auditoría establecerá políticas o procedimientos que requieran que el revisor de la
calidad del encargo asuma la responsabilidad de documentar la revisión de la calidad del
encargo. (Ref: Apartado A50)
29. La firma de auditoría establecerá políticas o procedimientos que requieran que la revisión de la
calidad del encargo se documente de conformidad con el apartado 30, y que dicha
documentación se incluya junto con la documentación del encargo.
30. El revisor de la calidad del encargo determinará que la documentación de la revisión de la
calidad del encargo es suficiente para permitir a un profesional ejerciente experimentado, sin
conexión previa con el encargo, conocer la naturaleza, momento de realización y extensión de
los procedimientos aplicados por el revisor de la calidad del encargo y, en su caso, por las
personas que ayudaron al revisor, así como las conclusiones alcanzadas en la realización de la
revisión. El revisor de la calidad del encargo también determinará que la documentación de la
revisión de la calidad del encargo incluye: (Ref: Apartados A51–A53)
(a) los nombres del revisor de la calidad del encargo y de las personas que le ayudaron en
la revisión de la calidad del encargo;
(c) el fundamento para la decisión por el revisor de la calidad del encargo de conformidad
con el apartado 27;
A1. La competencia y capacidad que son relevantes respecto a la aptitud de la persona para
cumplir la responsabilidad del nombramiento del revisor de la calidad del encargo puede incluir
un conocimiento adecuado de:
12 NIGC 2-ES
encargo. Sin embargo, en algunas circunstancias (por ejemplo, en el caso de una firma de
auditoría de pequeña dimensión o de un profesional ejerciente individual), puede no ser factible
que una persona distinta a un miembro del equipo del encargo nombre al revisor de la calidad
del encargo.
A3. La firma de auditoría puede asignar a más de una persona como responsable del
nombramiento de los revisores de la calidad de los encargos. Por ejemplo, las políticas o los
procedimientos de la firma de auditoría pueden especificar un proceso distinto de
nombramiento de los revisores de la calidad de los encargos en el caso de una auditoría de
entidades cotizadas, o no cotizadas(frase suprimida), con responsables diferentes para cada
proceso.
A6. Las condiciones, hechos, circunstancias, acciones u omisiones que la firma de auditoría
considera para determinar que una revisión de la calidad del encargo es una respuesta
8
adecuada para responder a uno o más riesgos de calidad pueden ser un aspecto importante
7
NIGC 1, apartado A88
8
NIGC 1, apartado A134
13 NIGC 2-ES
para la determinación por la firma de auditoría de la competencia y capacidad requeridas para
realizar la revisión de la calidad de ese encargo. Algunas otras consideraciones que la firma de
auditoría puede tener en cuenta para determinar si el revisor de la calidad del encargo tiene la
competencia y capacidad, incluido el tiempo suficiente, necesarios para evaluar los juicios
significativos aplicados por el equipo del encargo y las conclusiones alcanzadas por este
incluyen:
La naturaleza de la entidad.
La medida en que el encargo está relacionado con cuestiones que requieren experiencia
especializada (por ejemplo, con respecto a la tecnología de la información (TI), áreas
especializadas de contabilidad o auditoría) o especialización científica e ingeniería (frase
suprimida). Véase también el apartado A19.
A7. Al evaluar la competencia y capacidad de una persona que puede ser nombrada revisor de la
calidad del encargo, los hallazgos que tienen su origen en las actividades de seguimiento de la
firma de auditoría (por ejemplo, los hallazgos de la inspección de encargos en los cuales la
persona era un miembro del equipo del encargo o el revisor de la calidad del encargo) o los
resultados de las inspecciones externas pueden ser también consideraciones relevantes.
A8. Una falta de competencia o capacidad adecuadas afecta a la aptitud del revisor de la calidad
del encargo para aplicar juicio profesional adecuado en la realización de la revisión. Por
ejemplo, un revisor de la calidad del encargo que carece de la experiencia pertinente en el
sector puede no poseer la aptitud o confianza necesarias para evaluar y, en su caso,
cuestionar los juicios significativos y el escepticismo profesional aplicados por el equipo del
encargo sobre una cuestión compleja relativa a la auditoría o contabilidad de un sector
específico.
A9. Actuaciones en la firma de auditoría que ayudan a establecer la autoridad del revisor de la
calidad del encargo. Por ejemplo, crear una cultura de respeto hacia la función de revisor de la
calidad del encargo hace menos probable que este experimente presiones del socio del
encargo, o de otro personal, para influir de forma inadecuada en el resultado de la revisión de
la calidad del encargo. En algunos casos, la autoridad del revisor de la calidad del encargo
puede mejorarse a través de las políticas o los procedimientos para tratar las diferencias de
opinión, las cuales pueden incluir medidas que el revisor de la calidad del encargo puede tomar
cuando existe un desacuerdo entre el revisor de la calidad del encargo y el equipo del encargo.
A10. La autoridad del revisor de la calidad del encargo puede verse reducida cuando:
El revisor de la calidad del encargo depende jerárquicamente del socio del encargo, por
ejemplo, cuando el socio del encargo tiene una posición de liderazgo en la firma de
auditoría o es el responsable de determinar la remuneración del revisor de la calidad del
encargo.
14 NIGC 2-ES
Requerimientos de ética aplicables (Ref: Apartados 13(c), 18(b))
A efectos de la aplicación práctica de los apartados A12 y A13 siguientes, véase nota aclaratoria al
apartado 13 (c) de esta Norma.
A12. Los requerimientos de ética relevantes que son aplicables cuando se realiza una revisión de la
calidad del encargo pueden variar dependiendo de la naturaleza y las circunstancias del
encargo o la entidad. Varias disposiciones de requerimientos de ética aplicables pueden ser de
aplicación solo a los profesionales de la contabilidad individuales, tal como un revisor de la
calidad del encargo, y no a la firma en sí.
A13. Los requerimientos de ética aplicables pueden incluir requerimientos de independencia
específicos que serían de aplicación a profesionales de la contabilidad individuales, tal como
un revisor de la calidad del encargo. Los requerimientos de ética aplicables también pueden
incluir disposiciones que hacen frente a amenazas a la independencia originadas por la
vinculación prolongada con un cliente de auditoría (frase suprimida). La aplicación de
cualquiera de dichas disposiciones relativas a la vinculación prolongada es distinta, pero puede
tener que considerarse para aplicar el requerimiento de periodo de enfriamiento de
conformidad con el apartado 19.
A14. Las amenazas a la objetividad del revisor de la calidad del encargo se pueden originar por una
amplia gama de hechos y circunstancias. Por ejemplo:
A15. Los requerimientos de ética aplicables pueden incluir requerimientos y orientación para
identificar, evaluar y hacer frente a las amenazas a la objetividad. (Ejemplos suprimidos)
15 NIGC 2-ES
Periodo de enfriamiento para una persona después de haber tenido una relación como socio del
encargo (Ref: Apartado 19)
A17. En encargos recurrentes, a menudo, las cuestiones sobre las que se aplican juicios
significativos no cambian. Por lo tanto, los juicios significativos aplicados en periodos anteriores
pueden afectar los juicios del equipo del encargo en periodos posteriores. La aptitud de un
revisor de la calidad del encargo para realizar una evaluación objetiva de los juicios
significativos, por tanto, se ve afectada cuando la persona participó previamente en esos
juicios como socio del encargo. En dichas circunstancias, es importante que existan
salvaguardas adecuadas para reducir las amenazas a la objetividad a un nivel aceptable, en
particular la amenaza de autorrevisión. En consecuencia, esta NIGC requiere que la firma de
auditoría establezca políticas o procedimientos que especifiquen un periodo de enfriamiento
durante el cual el socio del encargo no puede ser nombrado revisor de la calidad del encargo.
A18. Las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría también pueden tratar si es
adecuado un periodo de enfriamiento para una persona distinta del socio del encargo antes de
ser elegible para ser nombrado como revisor de la calidad de dicho encargo. En este sentido,
la firma de auditoría puede considerar la naturaleza de la función de dicha persona y su
participación previa en los juicios significativos aplicados en el encargo. Por ejemplo, la firma
puede determinar que un socio del encargo responsable de la aplicación de procedimientos de
auditoría con relación a la información financiera de un componente en un encargo de auditoría
de un grupo puede no ser elegible para ser nombrado revisor de la calidad del encargo del
grupo debido a la participación de ese socio de auditoría en los juicios significativos que
afectan al encargo de auditoría del grupo.
Circunstancias en las que el revisor de la calidad del encargo utiliza ayudantes (Ref: Apartados 20-
21)
A19. En algunas circunstancias puede ser adecuado que una persona o equipo de personas con la
especialización pertinente ayuden al revisor de la calidad del encargo. Por ejemplo, un
conocimiento, unas cualificaciones o una experiencia altamente especializadas relacionadas
con cierto tipo de transacciones pueden ser útiles para ayudar al revisor de la calidad del
encargo a evaluar los juicios significativos aplicados por el equipo del encargo sobre esas
transacciones realizadas por la entidad.
A20. Las orientaciones del apartado A14 pueden ayudar a la firma de auditoría a establecer políticas
o procedimientos para hacer frente a las amenazas a la objetividad de las personas que
ayudan al revisor de la calidad del encargo.
A21. Cuando el revisor de la calidad del encargo cuenta con la ayuda de una persona externa a la
firma de auditoría, las responsabilidades del ayudante, incluidas las relativas al cumplimiento
de los requerimientos de ética aplicables, pueden establecerse en el contrato o en cualquier
otro acuerdo entre la firma de auditoría y el ayudante.
A22. Las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría pueden incluir responsabilidades del
revisor de la calidad del encargo de:
16 NIGC 2-ES
Cuando la elegibilidad del revisor de la calidad del encargo para realizar la revisión de la calidad del
encargo se ve afectada negativamente (Ref: Apartados 22-23)
A23. Algunos factores que pueden ser relevantes para la consideración por la firma de auditoría de
si la elegibilidad del revisor de la calidad del encargo para realizar la revisión de la calidad del
encargo se ha visto deteriorada incluyen:
si cambios en las circunstancias del encargo producen que el revisor de la calidad del
encargo ya no tenga la competencia y capacidad adecuadas para llevar a cabo la
revisión;
si cambios en las otras responsabilidades del revisor de la calidad del encargo indican
que la persona ya no tiene tiempo suficiente para llevar a cabo la revisión o
A24. En circunstancias en las que la elegibilidad del revisor de la calidad del encargo para realizar la
revisión de la calidad del encargo se ve afectada negativamente, las políticas o los
procedimientos de la firma de auditoría pueden establecer un proceso para identificar revisores
elegibles alternativos. Las políticas o los procedimientos también pueden tratar la
responsabilidad de la persona nombrada para sustituir al revisor de la calidad del encargo de
aplicar procedimientos que sean suficientes para cumplir con los requerimientos de esta NIGC
relativos a la realización de la revisión de la calidad del encargo. Dichas políticas o
procedimientos pueden además tratar la necesidad de consulta en dichas circunstancias.
Responsabilidades del socio del encargo con relación a la revisión de la calidad del encargo (Ref:
Apartado 24(b))
9
A25. La NIA 220 (Revisada) establece los requerimientos para el socio del encargo en aquellos
encargos de auditoría para los que se requiere una revisión de la calidad del encargo, incluido:
colaborar con el revisor de la calidad del encargo e informar a otros miembros del equipo
del encargo de su responsabilidad de hacerlo;
discutir las cuestiones y los juicios significativos que surjan durante el encargo de
auditoría, incluidos los identificados durante la revisión de la calidad del encargo, con el
revisor de la calidad del encargo; y
no fechar el informe de auditoría hasta que la revisión de la calidad del encargo haya
finalizado.
10
A26. (Apartado suprimido)
Discusiones entre el revisor de la calidad del encargo y el equipo del encargo (Ref: Apartado 24(c))
A27. Una comunicación frecuente durante todo el encargo entre el equipo del encargo y el revisor
de la calidad del encargo puede facilitar una revisión de la calidad del encargo eficaz y
oportuna. Sin embargo, se puede originar una amenaza a la objetividad del revisor de la
9
Norma Internacional de Auditoría (NIA) 220 (Revisada) Gestión de la calidad de una auditoría de estados financieros,
apartado 36
10
(Nota al pie de página suprimida)
17 NIGC 2-ES
calidad del encargo dependiendo del momento y extensión de las discusiones con el equipo
del encargo acerca de un juicio significativo. Las políticas o los procedimientos de la firma de
auditoría pueden establecer las medidas a adoptar por el revisor de la calidad del encargo para
evitar situaciones en las que el revisor de la calidad del encargo esté tomando decisiones en
nombre del equipo del encargo o se perciba como si lo hiciera. Por ejemplo, en esas
circunstancias, la firma de auditoría puede requerir la consulta a otro personal relevante acerca
de dichos juicios significativos, de conformidad con las políticas o los procedimientos de la
firma de auditoría sobre consultas.
Procedimientos aplicados por el revisor de la calidad del encargo (Ref: Apartados 25-27)
A28. Las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría pueden especificar la naturaleza,
momento de realización y extensión de los procedimientos aplicados por el revisor de la
calidad del encargo y también enfatizar la importancia de que el revisor de la calidad del
encargo aplique el juicio profesional al realizar la revisión.
A29. El momento de realización de los procedimientos aplicados por el revisor de la calidad del
encargo puede depender de la naturaleza y las circunstancias del encargo o de la entidad,
incluida la naturaleza de las cuestiones sujetas a la revisión. La revisión oportuna de la
documentación del encargo por el revisor de la calidad del encargo durante todas las fases del
encargo (por ejemplo, la planificación, ejecución y emisión del informe) permite la resolución
inmediata de las cuestiones de forma satisfactoria para el revisor de la calidad del encargo
antes o a la fecha del informe del encargo. Por ejemplo, el revisor de la calidad del encargo
puede aplicar procedimientos con relación a la estrategia global y plan del encargo a la
finalización de la fase de planificación. La realización oportuna de la revisión de la calidad del
encargo también puede reforzar la aplicación del juicio profesional por el equipo del encargo
y(frase suprimida) del escepticismo profesional en la planificación y ejecución del encargo.
A30. La naturaleza y extensión de los procedimientos aplicados por el revisor de la calidad del
encargo a un encargo específico, entre otros factores, dependen de:
11
Los motivos para la valoración otorgada a los riesgos de calidad , por ejemplo, encargos
realizados sobre entidades de sectores emergentes o con transacciones complejas.
Las deficiencias identificadas, y las medidas correctoras para tratar dichas deficiencias
relacionadas con el proceso de seguimiento y corrección de la firma de auditoría, así
como cualquier orientación relacionada emitida por la firma de auditoría, que pueda
indicar áreas en las que se necesita aplicar procedimientos más extensos por el revisor
de la calidad del encargo.
11
NIGC 1, apartado A49
18 NIGC 2-ES
Si los miembros del equipo del encargo han colaborado con el revisor de la calidad del
encargo. Las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría pueden tratar las
medidas a tomar por el revisor de la calidad del encargo si el equipo del encargo no ha
colaborado con el revisor de la calidad del encargo, por ejemplo, informar a una persona
adecuada de la firma de auditoría de forma que se puedan tomar las medidas adecuadas
para resolver la cuestión.
A33. En algunos casos, se puede nombrar a un revisor de la calidad del encargo para una auditoría
de una entidad o unidad de negocio que forma parte de un grupo, por ejemplo, cuando se
requiera dicha auditoría por las disposiciones legales o reglamentarias o por otros motivos. En
estas circunstancias, la comunicación entre el revisor de la calidad del encargo de la auditoría
del grupo y el de la auditoría de esa entidad o unidad de negocio puede ayudar al revisor de la
calidad del encargo del grupo a cumplir las responsabilidades de conformidad con el apartado
21(a). Por ejemplo, esto puede darse cuando la entidad o unidad de negocio se ha identificado
como un componente a los efectos de la auditoría del grupo y se han aplicado juicios
significativos en el componente relacionados con la auditoría del grupo.
Información comunicada por el equipo del encargo y por la firma de auditoría (Ref: Apartado 25(a))
A34. La obtención de un conocimiento de la información comunicada por el equipo del encargo y por
la firma de auditoría de conformidad con el apartado 25(a) puede ayudar al revisor de la
calidad del encargo a conocer los juicios significativos que se puede esperar que sean
aplicados en el encargo. Dicho conocimiento también puede proporcionar al revisor de la
calidad del encargo una base para las discusiones con el equipo del encargo acerca de
cuestiones y juicios significativos aplicados en la planificación, ejecución y emisión del informe
del encargo. Por ejemplo, una deficiencia identificada por la firma de auditoría puede referirse a
juicios significativos aplicados por otros equipos de los encargos con relación a cierto tipo de
estimaciones contables para un sector concreto. En este caso, dicha información puede ser
relevante para los juicios significativos aplicados en el encargo con relación a esas
estimaciones contables y, por lo tanto, puede proporcionar al revisor de la calidad del encargo
19 NIGC 2-ES
una base para las discusiones con el equipo del encargo de conformidad con el apartado
25(b).
A38. Al realizar la revisión de la calidad del encargo, pueden llegar a conocimiento del revisor de la
calidad del encargo otras áreas en las que se esperaría que el equipo del encargo aplicase
juicios significativos para los que es posible que se necesite información adicional acerca de
los procedimientos aplicados o los fundamentos de las conclusiones alcanzadas por el equipo
del encargo. En esas circunstancias, las discusiones con el revisor de la calidad del encargo
pueden producir que el equipo del encargo concluya que es necesario aplicar procedimientos
adicionales.
A39. La información obtenida de conformidad con los apartados 25(a) y 25 (b) y la revisión de
documentación del encargo seleccionada ayuda al revisor de la calidad del encargo a evaluar
la base del equipo del encargo para aplicar los juicios significativos. Otras consideraciones que
pueden ser relevantes para la evaluación del revisor de la calidad del encargo incluyen, por
ejemplo:
aplicar un punto de vista libre de sesgo en la evaluación de las respuestas del equipo del
encargo y
A40. Las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría pueden especificar la documentación
del encargo a revisar por el revisor de la calidad del encargo. Además, dichas políticas o
procedimientos pueden indicar que el revisor de la calidad del encargo aplique el juicio
profesional para seleccionar documentación del encargo adicional a revisar relacionada con
juicios significativos aplicados por el equipo del encargo.
A41. Las discusiones con el socio del encargo y, en su caso, con otros miembros del equipo del
encargo acerca de juicios significativos, junto con la documentación del equipo del encargo,
pueden ayudar al revisor de la calidad del encargo en la evaluación de la aplicación del
12
NIA 220 (Revisada), apartado 31
13
NIA 230, Documentación de auditoría, apartado 8(c)
14
NIA 220 (Revisada), apartado A92
20 NIGC 2-ES
escepticismo profesional por el equipo del encargo con relación a esos juicios significativos
(frase suprimida).
15
A42. En el caso de auditorías de estados financieros, la NIA 220 (Revisada) proporciona ejemplos
de los impedimentos a la aplicación del escepticismo profesional en un encargo, los sesgos
inconscientes del auditor que pueden impedirle aplicar el escepticismo profesional, y las
posibles medidas que puede tomar el equipo del encargo para mitigar dichos impedimentos a
la aplicación del escepticismo profesional en el encargo.
Si se han cumplido los requerimientos de ética aplicables relacionados con la independencia (Ref:
Apartado 25(d))
18
A44. La NIA 220 (Revisada) requiere que el socio del encargo, antes de fechar el informe de
auditoría, asuma la responsabilidad de determinar si los requerimientos de ética aplicables,
incluidos los relacionados con la independencia, se han cumplido.
Si se han llevado a cabo consultas sobre cuestiones complejas o controvertidas o sobre cuestiones
sobre las que existen diferencias de opinión (Ref: Apartado 25(e))
19
A45. La NIGC 1 trata las consultas sobre cuestiones complejas o controvertidas y diferencias de
opinión dentro del equipo del encargo, o entre el equipo del encargo y el revisor de la calidad
del encargo o con personas que realizan actividades dentro del sistema de gestión de la
calidad de la firma de auditoría.
Participación en el encargo del socio del encargo suficiente y adecuada (Ref: Apartado 25(f))
20
A46. La NIA 220 (Revisada) requiere que el socio del encargo determine, antes de fechar el
informe de auditoría, que su participación ha sido suficiente y adecuada durante todo el
encargo de auditoría, de manera que el socio del encargo tiene la base para determinar que
los juicios significativos aplicados y las conclusiones alcanzadas son adecuadas dada la
21
naturaleza y las circunstancias del encargo. La NIA 220 (Revisada) también indica que la
documentación de la participación del socio del encargo puede cumplirse de diferentes
maneras. Las discusiones con el equipo del encargo y la revisión de dicha documentación del
encargo pueden ayudar en la evaluación del revisor de la calidad del encargo del fundamento
de la determinación por el socio del encargo de que su participación ha sido suficiente y
adecuada.
15
NIA 220 (Revisada), apartados A34-A36
16
NIA 315 (Revisada 2019), Identificación y valoración del riesgo de incorrección material, apartado A238
17
NIA 540 (Revisada), Auditoría de estimaciones contables y de la correspondiente información a revelar, apartado A11
18
NIA 220 (Revisada), apartado 21
19
NIGC 1, apartados 31(d)), 31(e) y A79-A82
20
NIA 220 (Revisada), apartado 40(a)
21
NIA 220 (Revisada), apartado A118
21 NIGC 2-ES
Revisión de estados financieros e informes de los encargos (Ref: Apartado 25(g))
A47. En el caso de auditorías de estados financieros, la revisión de los estados financieros y del
informe de auditoría correspondiente por el revisor de la calidad del encargo puede incluir la
consideración de si la presentación e información a revelar de las cuestiones relacionadas con
juicios significativos aplicados por el equipo del encargo son congruentes con el conocimiento
que el revisor de la calidad del encargo tiene de estas cuestiones basado en la revisión de la
documentación del encargo seleccionada y las discusiones con el equipo del encargo. Al
revisar los estados financieros, pueden también llegar a conocimiento del revisor de la calidad
del encargo otras áreas en las que se esperaría que el equipo del encargo aplicase juicios
significativos para los que es posible que se necesite información adicional acerca de los
procedimientos aplicados o los fundamentos de las conclusiones alcanzadas por el equipo del
encargo. (Frase suprimida)
Reservas del revisor de la calidad del encargo no resueltas (Ref: Apartado 26)
A49. Las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría pueden especificar la persona o
personas de la firma de auditoría a quienes notificar la existencia de reservas no resueltas
acerca de si los juicios significativos aplicados por el equipo del encargo, o las conclusiones
alcanzadas por este, no son adecuados. Dicha persona o personas pueden incluir a quien se
ha asignado la responsabilidad de nombrar a los revisores de la calidad de los encargos. Con
respecto a dichas reservas no resueltas, las políticas o los procedimientos de la firma de
auditoría pueden también requerir realizar consultas dentro o fuera de la firma de auditoría (por
ejemplo, a un organismo profesional o regulador).
la naturaleza de la entidad;
A53. El apartado 24(b) requiere que las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría
22 NIGC 2-ES
impidan al socio del encargo fechar el informe del encargo antes de que se haya finalizado la
revisión de la calidad del encargo, lo cual incluye resolver las cuestiones puestas de manifiesto
por el revisor de la calidad del encargo. Siempre y cuando todos los requerimientos con
respecto a la realización de la revisión de la calidad del encargo se hayan cumplido, la
documentación de la revisión puede finalizarse después de la fecha del informe del encargo
pero antes de la compilación del archivo final del encargo. Sin embargo, las políticas o los
procedimientos de la firma de auditoría pueden especificar que la documentación de la revisión
de la calidad del encargo ha de finalizarse antes o a la fecha del informe del encargo.
23 NIGC 2-ES
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LA NIA 220
(REVISADA) PARA SU APLICACIÓN EN ESPAÑA
Los criterios incorporados a continuación constituyen principios y requisitos, a los que se
refiere el artículo 2.2 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, que deben
observar los auditores en el ejercicio de la actividad de auditoría de cuentas.
La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 220 (Revisada) de Gestión de la calidad de una
auditoría de estados financieros que se publica debe aplicarse e interpretarse de forma
conjunta con los criterios que seguidamente se exponen:
1) Las menciones a las disposiciones legales o reglamentarias de una jurisdicción deben
entenderse referidas a la normativa correspondiente del marco jurídico español que
resulte aplicable en cada caso, ya sea en el ámbito mercantil, en el marco normativo de
información financiera aplicable y, en particular, en el de la normativa reguladora de la
actividad de auditoría de cuentas establecido en la Ley de Auditoría de Cuentas, su
Reglamento de desarrollo y demás normativa de auditoría en vigor.
2) Se han suprimido notas a pie de página, frases, menciones, ejemplos y apartados en
los que se hace referencia a la actividad de auditoría en el ámbito del sector público y a
encargos que no se corresponden con los de auditoría de cuentas de estados
financieros, por estar fuera del alcance de la Ley de Auditoría de Cuentas y su
normativa de desarrollo, identificándolos con la mención “suprimido”.
En las citadas notas aclaratorias se han utilizado las abreviaturas LAC y RLAC para
referirse, respectivamente, a la Ley de Auditoría de Cuentas y a su Reglamento de
desarrollo.
Por otra parte, en los casos en que se ha considerado necesario, se han suprimido
aquellos apartados, párrafos o frases toda vez que son contrarios a la normativa de
auditoría aplicable en España, se refieren a cuestiones que exceden del ámbito de
aplicación de dicha normativa, o no resultan de aplicación en España, identificándolos
con la mención “suprimido”.
1 NIA-ES 220R
5) Las referencias a las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) deben entenderse
realizadas a las NIA-ES o NIA-ES (Revisadas), que hayan sido adaptadas para su
aplicación en España de conformidad con el artículo 2.4 de la Ley de Auditoría de
Cuentas. Las referencias en esta norma a la NIGC 1, deben entenderse referidas a la
Norma Internacional de Gestión de la Calidad 1 (NIGC 1-ES), Gestión de la Calidad en
las firmas de auditoría que realizan auditorías (frase suprimida) de estados financieros
(frase suprimida), que es una traducción adaptada de la NIGC 1 e incluye unos criterios
de interpretación para su aplicación en España. Asimismo, las referencias en esta
norma a la NIGC 2, deben entenderse referidas a la Norma Internacional de Gestión de
la Calidad 2 (NIGC 2-ES), Revisiones de la Calidad de los encargos, que es una
traducción adaptada de la NIGC 2 e incluye unos criterios de interpretación para su
aplicación en España.
6) Las referencias que en esta Norma figuran sobre el Glosario de términos del IAASB,
deben entenderse realizadas al Glosario de términos del IAASB adaptado para su
aplicación en España, que figura publicado en la Resolución de 15 de octubre de 2013,
del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publican las nuevas
Normas Técnicas de Auditoría, resultado de la adaptación de las Normas
Internacionales de Auditoría para su aplicación en España relativos a las Normas
Internacionales emitido por el IAASB, y sus modificaciones posteriores publicadas por
Resolución del ICAC.
11) En las referencias efectuadas en esta norma a la aplicación del juicio profesional y del
escepticismo profesional deberá tenerse en cuenta lo establecido a este respecto en el
artículo 13 de la Ley de Auditoría de Cuentas.
2 NIA-ES 220R
volumen de los trabajos de auditoría, de acuerdo con el artículo 68 del Reglamento de
la Ley de Auditoría de Cuentas.
13) Las referencias al “equipo del encargo” se considerarán realizadas al artículo 3.11 de la
LAC. Asimismo, se considerará lo previsto en la NIA-ES 610 (Revisada) sobre la no
aplicabilidad de la utilización de la ayuda directa de los auditores internos bajo la
dirección, supervisión y revisión del auditor externo.
3 NIA-ES 220R
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 220 (REVISADA)
GESTIÓN DE LA CALIDAD DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS
FINANCIEROS
(NIA-ES 220 REVISADA)
(Adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas de 20 de abril de 2022)
CONTENIDO
Apartado
Introducción
Alcance de esta NIA ..................................................................................................................................... 1
El sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría y la función de los
equipos de los encargos ........................................................................................................................... 29
Fecha de entrada en vigor ......................................................................................................................... 10
Objetivo ...................................................................................................................................................... 11
Definiciones .............................................................................................................................................. 12
Requerimientos
Responsabilidades de liderazgo para gestionar y alcanzar la calidad de las auditorías ..................... 1315
Requerimientos de ética aplicables, incluidos los relacionados con la independencia ........................ 1621
Aceptación y continuidad de las relaciones con clientes y de encargos de auditoría ......................... 2224
Recursos para el encargo ..................................................................................................................... 2528
Realización del encargo ........................................................................................................................ 2938
Seguimiento y corrección ............................................................................................................................ 39
Asumir la responsabilidad global de gestionar y alcanzar la calidad.......................................................... 40
Documentación ........................................................................................................................................... 41
Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas
Alcance de esta NIA ................................................................................................................................... A1
El sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría y la función de los
equipos de los encargos .................................................................................................................... A2A14
Definiciones ...................................................................................................................................... A15A27
Responsabilidades de liderazgo para gestionar y alcanzar la calidad de las auditorías ................ A28A37
Requerimientos de ética aplicables, incluidos los relacionados con la independencia ................... A38A48
Aceptación y continuidad de las relaciones con clientes y de encargos de auditoría .................... A49A58
Recursos para el encargo ................................................................................................................ A59A79
Realización del encargo ................................................................................................................. A80A108
Seguimiento y corrección ............................................................................................................. A109A112
Asumir la responsabilidad global de gestionar y alcanzar la calidad........................................... A113A116
Documentación ............................................................................................................................ A117A120
4 NIA-ES 220R
La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 220 (Revisada), Gestión de la calidad de una auditoría de
estados financieros, debe interpretarse conjuntamente con la NIA 200, Objetivos globales del auditor
independiente y realización de la auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de
Auditoría.
“La NIA-ES 220 (Revisada) Gestión de la calidad de una auditoría de estados financieros reproduce,
con el permiso de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), la totalidad o parte de la
traducción autorizada al español de la Norma Internacional de Auditoría 220 (Revisada) Gestión de la
calidad de una auditoría de estados financieros del IAASB publicada por IFAC en diciembre de 2020 en
inglés. La traducción autorizada fue realizada, con el permiso de IFAC, por el Instituto de Censores
Jurados de Cuentas de España (ICJCE), con la participación, entre otros, del Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas (ICAC) y del Consejo General de Economistas (CGE). Se permite la reproducción
en España, en español, exclusivamente para propósitos no comerciales. El texto aprobado de la NIA
220 (Revisada) es el que ha sido publicado por IFAC en lengua inglesa. IFAC no asume responsabilidad
alguna por la exactitud e integridad de la traducción o por las acciones que se pudieran derivar de ello.
Puede obtener más información de la Federación Internacional de Contadores (IFAC) en www.ifac.org
o escribiendo a permissions@ifac.org.”
5 NIA-ES 220R
Introducción
Alcance de esta NIA
1. Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las responsabilidades específicas del
auditor en relación con la gestión de la calidad en el encargo en una auditoría de estados
financieros y de las correspondientes responsabilidades del socio del encargo. Esta NIA debe
interpretarse conjuntamente con los requerimientos de ética aplicables. (Ref: Apartados A1,
A38)
(b) los informes de los encargos emitidos por la firma de auditoría o por los socios de los
1
encargos son adecuados en función de las circunstancias .
3. Esta NIA parte de la premisa de que la firma de auditoría está sujeta a las NIGC o a
requerimientos nacionales que sean al menos igual de exigentes. (Ref: Apartados A2– A3)
4. El equipo del encargo, liderado por el socio del encargo, es responsable, en el contexto del
sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría y mediante el cumplimiento de los
requerimientos de esta NIA de: (Ref: Apartados A4–A11)
(a) implementar las respuestas de la firma de auditoría a los riesgos de calidad (es decir, las
políticas o los procedimientos de la firma de auditoría) que sean aplicables al encargo de
auditoría utilizando la información comunicada por la firma de auditoría u obtenida de
esta;
(c) comunicar a la firma de auditoría información del encargo de auditoría que, las políticas o
los procedimientos de la firma de auditoría requieren que sea comunicada para sustentar
el diseño, implementación y funcionamiento del sistema de gestión de la calidad de la
firma de auditoría.
1
NIGC 1, apartado 14
6 NIA-ES 220R
cumplir los requerimientos legales y reglamentarios aplicables implica la aplicación de juicio
profesional y del escepticismo profesional.
2
7. De conformidad con la NIA 200 , el equipo del encargo debe planificar y ejecutar una auditoría
con escepticismo profesional y aplicar el juicio profesional. El juicio profesional se aplica
tomando decisiones informadas acerca de la forma de proceder adecuada para gestionar y
alcanzar la calidad teniendo en cuenta la naturaleza y las circunstancias del encargo de
auditoría. El escepticismo profesional sustenta la calidad de los juicios aplicados por el equipo
del encargo y, a través de estos juicios, la efectividad global del equipo del encargo para
alcanzar la calidad en el encargo. La adecuada aplicación del escepticismo profesional se
puede demostrar a través de las actuaciones y comunicaciones del equipo del encargo. Esas
actuaciones y comunicaciones pueden incluir medidas específicas para mitigar los
impedimentos que pueden afectar negativamente a la adecuada aplicación del escepticismo
profesional, tales como el sesgo inconsciente o la restricción de recursos. (Ref: Apartados
A33–A36)
Graduación
(a) Cuando una auditoría es realizada en su totalidad por el socio del encargo, lo que puede
darse en una auditoría de una entidad menos compleja, algunos requerimientos de esta
NIA no son relevantes porque están sujetos a la participación de otros miembros del
equipo del encargo. (Ref: Apartados A13–A14)
(b) Cuando una auditoría no es realizada en su totalidad por el socio del encargo, o en una
auditoría de una entidad cuya naturaleza y circunstancias son más complejas, es posible
que el socio del encargo asigne el diseño o la aplicación de algunos procedimientos,
tareas o actuaciones a otros miembros del equipo del encargo.
9. El socio del encargo sigue siendo responsable último y, por lo tanto, debe rendir cuentas del
cumplimiento de los requerimientos de esta NIA. La expresión “el socio del encargo asumirá la
responsabilidad de...” se utiliza en los requerimientos para los que se permite que el socio del
encargo asigne el diseño o la realización de procedimientos, tareas o actuaciones a miembros
del equipo del encargo con la cualificación o la experiencia adecuadas. En el caso de otros
requerimientos, esta NIA establece expresamente que el requerimiento o la responsabilidad
han de cumplirse por el socio del encargo y que este puede obtener información de la firma de
auditoría o de otros miembros del equipo del encargo. (Ref: Apartados A22–A25)
Objetivo
11. El objetivo del auditor es gestionar la calidad en el encargo con el fin de obtener una seguridad
razonable de que se ha alcanzado la calidad de tal forma que:
2
NIA 200, Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría de conformidad con las normas
internacionales de auditoría, apartados 15‒16 y A20‒A24
7 NIA-ES 220R
(a) el auditor ha cumplido las responsabilidades del auditor y ha realizado la auditoría de
conformidad con las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios
aplicables; y que
Definiciones
12. A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados que figuran a continuación:
3
(a) Socio del encargo : el socio u otra persona nombrada por la firma de auditoría que es
responsable del encargo de auditoría y de su realización, así como del informe de
auditoría que se emite en nombre de la firma de auditoría y que, cuando se requiera,
tiene la autorización apropiada otorgada por un organismo profesional, regulador o legal.
(b) Revisión de la calidad del encargo: una evaluación objetiva de los juicios significativos
aplicados por el equipo del encargo y de las conclusiones alcanzadas sobre este,
realizada por el revisor de la calidad del encargo y finalizada en la fecha del informe o
con anterioridad a ella.
(c) Revisor de la calidad del encargo: un socio, otra persona de la firma de auditoría o una
persona externa nombrada por la firma de auditoría para realizar la revisión de la calidad
del encargo.
(d) Equipo del encargo: todos los socios y empleados que realicen el encargo de auditoría,
así como cualquier otra persona que aplica procedimientos de auditoría en relación con
4
el encargo, excluidos un experto externo del auditor y los auditores internos que prestan
5
ayuda directa en un encargo . (Ref: Apartados A15–A25)
3
En su caso, los términos “socio del encargo”, “socio” y “firma de auditoría” se entenderán referidos a sus equivalentes en
el sector público.
4
El apartado 6(a) de la NIA 620, Utilización del trabajo de un experto del auditor, define el término "experto del auditor".
5
La NIA 610 (Revisada 2013), Utilización del trabajo de los auditores internos, establece los límites a la utilización de
ayuda directa. También recoge que es posible que el auditor externo tenga prohibida por disposiciones legales o
8 NIA-ES 220R
A efectos de la aplicación de esta definición en esta Norma, se considerará lo dispuesto
en el artículo 3.11 de la LAC y lo previsto en la NIA-ES 610 (Revisada), tal y como se
recoge en el criterio de interpretación número 13 de esta Norma.
(e) Firma de auditoría: un profesional ejerciente individual, una sociedad, cualquiera que sea
su forma jurídica (frase suprimida). (Ref: Apartado A26)
(f) Firma de la red: firma de auditoría o entidad que pertenece a la red de la firma de
auditoría. (Ref: Apartado A27)
(ii) que tiene claramente por objetivo compartir beneficios o costes, o que comparte
propiedad, control o gestión comunes, políticas o procedimientos de gestión de la
calidad comunes, una estrategia de negocios común, el uso de un nombre
comercial común, o una parte significativa de sus recursos profesionales.
(h) Socio: cualquier persona con autoridad para comprometer a la firma de auditoría
respecto a la realización de un encargo (frase suprimida).
reglamentarias la obtención de ayuda directa de los auditores internos. En consecuencia, la utilización de ayuda directa
se limita a las situaciones en las que se permite.
9 NIA-ES 220R
Internacionales de Ética para Contadores (Código de ética del IESBA) en relación con
las auditorías (frase suprimida) de estados financieros (frase suprimida), junto con
aquellos requerimientos nacionales que sean más restrictivos.
(i) Las políticas son declaraciones acerca de lo que se debería o no se debería hacer
para responder a uno o varios riesgos de calidad. Esas declaraciones pueden
estar documentadas, formuladas explícitamente en comunicados o implícitas en
actuaciones y decisiones.
(m) Empleados: profesionales, distintos de los socios, incluidos cualesquiera expertos que la
firma de auditoría emplea.
Requerimientos
Responsabilidades de liderazgo para gestionar y alcanzar la calidad de las auditorías
13. El socio del encargo asumirá la responsabilidad global de gestionar y alcanzar la calidad del
encargo de auditoría, incluido responsabilizarse de crear un entorno para el encargo que
resalte la cultura de la firma de auditoría y el comportamiento que se espera de los miembros
del equipo del encargo. A tal efecto, el socio del encargo participará de forma suficiente y
adecuada durante todo el encargo de auditoría, de tal forma que el socio del encargo tenga la
base para determinar si los juicios significativos aplicados y las conclusiones alcanzadas son
adecuados dada la naturaleza y las circunstancias del encargo. (Ref: Apartados A28–A37)
14. Al crear el entorno descrito en el apartado 13, el socio del encargo asumirá la responsabilidad
de que se tomen medidas claras, congruentes y efectivas que reflejen el compromiso de la
firma de auditoría con la calidad y de que se establezca y comunique el comportamiento que
se espera de los miembros del equipo del encargo, incluido resaltar: (Ref: Apartados A30–A34)
(a) que todos los miembros del equipo son responsables de contribuir a la gestión y logro de
la calidad en el encargo;
(b) la importancia de la ética, los valores y las actitudes profesionales a los miembros del
equipo del encargo;
(c) la importancia de una comunicación abierta y sólida dentro del equipo del encargo, y el
apoyo a la capacidad de los miembros del equipo del encargo de expresar reservas sin
temor a represalias; y
(d) la importancia de que cada miembro del equipo del encargo aplique el escepticismo
profesional durante todo el encargo de auditoría.
10 NIA-ES 220R
encargo seguirá asumiendo la responsabilidad global de gestionar y alcanzar la calidad del
encargo de auditoría mediante la dirección y supervisión de dichos miembros del equipo del
encargo y la revisión de su trabajo. (Ref: Apartados 9, A37)
16. El socio del encargo tendrá conocimiento de los requerimientos de ética aplicables, incluidos
los relacionados con la independencia, que sean aplicables dada la naturaleza y las
circunstancias del encargo de auditoría. (Ref: Apartados A38–A42, A48)
17. El socio del encargo asumirá la responsabilidad de que otros miembros del equipo del encargo
hayan sido informados de los requerimientos de ética relevantes que son aplicables dada la
naturaleza y las circunstancias del encargo de auditoría y de las políticas o los procedimientos
de la firma de auditoría relacionados con estos, incluidos los que tratan de: (Ref: Apartados
A23–A25, A40–A44)
(a) identificar, evaluar y hacer frente a las amenazas en relación con el cumplimiento de los
requerimientos de ética aplicables, incluidos los relacionados con la independencia;
(c) las responsabilidades de los miembros del equipo cuando llega a su conocimiento un
6
caso de incumplimiento por la entidad de las disposiciones legales y reglamentarias .
18. Si llegan al conocimiento del socio del encargo cuestiones que indican que existe una amenaza
en relación con el cumplimiento de los requerimientos de ética aplicables, el socio del encargo
valorará la amenaza mediante el cumplimiento de las políticas o los procedimientos de la firma
de auditoría, utilizando información relevante de la firma de auditoría, del equipo del encargo o
de otras fuentes, y tomará las medidas adecuadas. (Ref: Apartados A43–A44)
19. El socio del encargo mantendrá una especial atención durante todo el encargo de auditoría,
mediante observación e indagaciones según sea necesario, en relación con incumplimientos
de los requerimientos de ética aplicables o de las políticas o los procedimientos de la firma de
auditoría relacionados con aquellos por miembros del equipo del encargo. (Ref: Apartado A45)
20. Si, a través del sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría o de otras fuentes,
llegan al conocimiento del socio del encargo cuestiones que indiquen que los requerimientos
de ética aplicables a la naturaleza y las circunstancias del encargo de auditoría no se han
cumplido, el socio del encargo, previa consulta a otros miembros de la firma de auditoría,
tomará las medidas adecuadas. (Ref: Apartado A46)
21. Antes de fechar el informe de auditoría, el socio del encargo asumirá la responsabilidad de
determinar si los requerimientos de ética aplicables, incluidos los relacionados con la
independencia, se han cumplido. (Ref: Apartados A38 y A47)
6
NIA 250 (Revisada), Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros
11 NIA-ES 220R
Aceptación y continuidad de las relaciones con clientes y de encargos de auditoría
22. El socio del encargo determinará que las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría
para la aceptación y continuidad de las relaciones con clientes y de encargos de auditoría se
han aplicado, y que las conclusiones que se han alcanzado al respecto son adecuadas. (Ref:
Apartados A49–A52, A58)
23. El socio del encargo tendrá en cuenta información obtenida en el proceso de aceptación y
continuidad en la planificación y ejecución del encargo de auditoría de conformidad con las NIA
y en el cumplimiento de los requerimientos de esta NIA. (Ref: Apartados A53–A56)
24. Si llega al conocimiento del equipo del encargo información que, de haber estado disponible
con anterioridad a la aceptación o continuidad de la relación con el cliente o del encargo
específico, hubiese llevado a la firma de auditoría a rehusar el encargo de auditoría, el socio
del encargo comunicará esa información inmediatamente a la firma de auditoría, para que el
socio del encargo y la firma de auditoría puedan tomar las medidas necesarias. (Ref: Apartado
A57)
25. El socio del encargo determinará que se asignan o ponen a disposición del equipo del encargo
los recursos suficientes y adecuados para la realización del encargo de manera oportuna,
teniendo en cuenta la naturaleza y las circunstancias del encargo de auditoría, las políticas o
los procedimientos de la firma de auditoría, y cualquier cambio que se pueda producir durante
el encargo. (Ref: Apartados A59–A70, A73–A74, A79)
26. El socio del encargo determinará que los miembros del equipo del encargo, así como
cualesquiera expertos externos del auditor y auditores internos que prestan ayuda directa que
no forman parte del equipo del encargo, tengan, en conjunto, la competencia y capacidad
adecuadas para realizar el encargo de auditoría, incluido el tiempo suficiente. (Ref: Apartados
A62, A71–A74)
27. Si, como resultado del cumplimiento de los requerimientos de los apartados 25 y 26, el socio
del encargo determina que los recursos asignados o puestos a disposición son insuficientes o
inadecuados en función de las circunstancias del encargo de auditoría, el socio del encargo
tomará las medidas adecuadas, incluido comunicar con las personas adecuadas acerca de la
necesidad de asignar o poner a disposición del encargo recursos adicionales o alternativos.
(Ref: Apartados A75‒A78)
12 NIA-ES 220R
28. El socio del encargo asumirá la responsabilidad de la utilización adecuada de los recursos
asignados o puestos a disposición del equipo del encargo, teniendo en cuenta la naturaleza y
las circunstancias del encargo de auditoría. (Ref: Apartados A63–A69)
30. El socio del encargo determinará que la naturaleza, momento de realización y extensión de la
dirección, supervisión y revisión: (Ref: Apartados A81–A89, A94–A97)
7
(a) se planifican y realizan de conformidad con las políticas o los procedimientos de la firma
de auditoría, las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios
aplicables; y
(b) responden a la naturaleza y las circunstancias del encargo de auditoría y a los recursos
asignados o puestos a disposición del equipo del encargo de auditoría por la firma de
auditoría.
31. El socio del encargo revisará la documentación de auditoría oportunamente a lo largo del
encargo de auditoría, incluida documentación relativa a: (Ref: Apartados A90–A93)
8
(a) cuestiones significativas ;
(b) juicios significativos, incluidos los que se relacionan con cuestiones complejas o
controvertidas identificadas durante la realización del encargo de auditoría y las
conclusiones alcanzadas; y
(c) otras cuestiones que, según el juicio profesional del socio del encargo, son relevantes
para sus responsabilidades.
32. En la fecha del informe de auditoría o con anterioridad a ella, el socio del encargo determinará,
mediante la revisión de la documentación de auditoría y discusiones con el equipo del encargo,
que se ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada para sustentar las
conclusiones alcanzadas y emitir el informe de auditoría. (Ref: Apartados A90–A94)
33. Antes de fechar el informe de auditoría, el socio del encargo revisará los estados financieros y
el informe de auditoría, incluidas, en su caso, la descripción de las cuestiones clave de la
9
auditoría y la correspondiente documentación de auditoría, para determinar que el informe que
10
se va a emitir será adecuado en función de las circunstancias .
Lo previsto en el párrafo anterior será igualmente aplicable a los “Aspectos más relevantes de
la auditoría” que se incluirán en el informe de auditoría en el caso de entidades auditadas no
definidas como entidad de interés público por el artículo 3.5 de la LAC y
su normativa de desarrollo, en sustitución de la sección “Cuestiones clave de la auditoría”.
7
NIA 300, Planificación de la auditoría de estados financieros, apartado 11
8
NIA 230, Documentación de auditoría, apartado 8(c)
9
NIA 701, Comunicación de las cuestiones clave de la auditoría en el informe de auditoría emitido por un auditor
independiente
10
NIA 700 (Revisada), Formación de la opinión y emisión del informe de auditoría sobre los estados financieros o NIA 705
(Revisada), Opinión modificada en el informe de auditoría emitido por un auditor independiente
13 NIA-ES 220R
34. El socio del encargo revisará, antes de su emisión, las comunicaciones formales por escrito a
la dirección, a los responsables del gobierno de la entidad o a las autoridades reguladoras.
(Ref: Apartado A98)
Consultas
(b) determinará que los miembros del equipo del encargo han realizado las consultas
adecuadas a lo largo del encargo de auditoría, tanto dentro del equipo del encargo como
entre el equipo del encargo y otras personas al nivel adecuado dentro o fuera de la firma
de auditoría;
(c) determinará que la naturaleza, el alcance y las conclusiones resultantes de dichas
consultas han sido acordadas con la parte consultada; y
36. Para las auditorías para las que se requiere una revisión de la calidad del encargo, el socio del
encargo: (Ref: Apartado A103)
(b) colaborará con el revisor de la calidad del encargo e informará a otros miembros del
equipo del encargo de su responsabilidad de hacerlo;
(c) discutirá las cuestiones y los juicios significativos que han surgido durante el encargo de
auditoría, incluidos los identificados durante la revisión de la calidad del encargo, con el
revisor de la calidad del encargo; y
(d) no fechará el informe de auditoría hasta que la revisión de la calidad del encargo haya
finalizado. (Ref: Apartados A104–A106)
Diferencias de opinión
37. Si surgen diferencias de opinión dentro del equipo del encargo, o entre el equipo del encargo y
el revisor de la calidad del encargo o las personas que realizan actividades dentro del sistema
de gestión de la calidad de la firma de auditoría, incluidas las personas a las que se consulta,
el equipo del encargo seguirá las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría para
tratar y resolver dichas diferencias de opinión. (Ref: Apartados A107–A108)
(b) determinará que las conclusiones que se han alcanzado están documentadas y se han
implementado; y
14 NIA-ES 220R
(c) no fechará el informe de auditoría hasta que no se hayan resuelto las diferencias de
opinión.
Seguimiento y corrección
39. El socio del encargo asumirá la responsabilidad de: (Ref: Apartados A109‒A112)
(c) permanecer alerta durante todo el encargo de auditoría a información que pueda ser
relevante para el proceso de seguimiento y corrección de la firma de auditoría y
comunicar esa información a los responsables del proceso.
(a) la participación del socio del encargo ha sido suficiente y adecuada durante todo el
encargo de auditoría de manera que el socio del encargo tiene el fundamento para
determinar que los juicios significativos aplicados y las conclusiones alcanzadas son
adecuados dada la naturaleza y las circunstancias del encargo; y
(b) la naturaleza y las circunstancias del encargo de auditoría, cualquier cambio en estas y
las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría correspondientes se han tenido
en cuenta para cumplir los requerimientos de esta NIA.
Documentación
11
41. Para aplicar la NIA 230 , el auditor incluirá en la documentación de auditoría: (Ref: Apartados
A117–A120)
(a) Las cuestiones identificadas, las discusiones relevantes con el personal y las
conclusiones alcanzadas respecto:
(c) Si el encargo de auditoría está sujeto a una revisión de la calidad del encargo, que la
revisión de la calidad del encargo se ha finalizado en la fecha del informe de auditoría o
con anterioridad a ella.
***
11
NIA 230, apartados 8 -11 y A6
15 NIA-ES 220R
Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas
Alcance de esta NIA (Ref: Apartado 1)
A1. Esta NIA es aplicable a todas las auditorías de estados financieros, incluidas las auditorías de
12
estados financieros de grupos. La NIA 600 trata las consideraciones especiales aplicables a
una auditoría de estados financieros de un grupo y cuando participan auditores de
componentes. La NIA 600, adaptada según sea necesario en las circunstancias, también
puede ser útil en una auditoría de estados financieros cuando el equipo del encargo incluye
personas de otra firma de auditoría. Por ejemplo, la NIA 600 puede ser útil cuando participa
una persona de otra firma de auditoría para asistir a un recuento físico de existencias,
inspeccionar inmuebles, otro inmovilizado material o aplicar procedimientos de auditoría en un
centro de servicios compartidos en un lugar lejano.
A3. Es posible que las firmas de auditoría o los requerimientos nacionales utilicen una terminología
o marcos distintos para describir los componentes del sistema de gestión de la calidad. Los
requerimientos nacionales que tratan las responsabilidades que tiene la firma de auditoría de
diseñar, implementar y operar un sistema de gestión de la calidad son al menos igual de
exigentes que la NIGC 1 si tratan los requerimientos de la NIGC 1 e imponen obligaciones a la
firma de auditoría para alcanzar el objetivo de la NIGC 1.
Responsabilidades del equipo del encargo en relación con el sistema de gestión de la calidad de la
firma de auditoría (Ref: Apartado 4)
A5. Las respuestas de la firma de auditoría pueden incluir políticas o procedimientos establecidos
por una red, o por otras firmas de auditoría, estructuras u organizaciones dentro de la misma
red (los requerimientos de la red o los servicios de la red se describen con más detalle en la
13
NIGC 1 en el apartado “Requerimientos de la red o servicios de la red” ). Los requerimientos
de esta NIA parten de la premisa de que la firma de auditoría es responsable de tomar las
medidas necesarias para permitir que los equipos de los encargos implementen o utilicen
requerimientos de la red o servicios de la red en el encargo de auditoría (por ejemplo, un
12
NIA 600, Consideraciones especiales - Auditorías de estados financieros de grupos (incluido el trabajo de los auditores de
los componentes)
13
NIGC 1, apartado 49(b)
16 NIA-ES 220R
requerimiento de utilizar una metodología de auditoría desarrollada al efecto por una firma de
la red). Según la NIGC 1, la firma de auditoría es responsable de determinar el modo en que
los requerimientos de la red o los servicios de la red son relevantes para el sistema de gestión
14
de la calidad de la firma de auditoría y se tienen en cuenta en este .
A7. Debido a la naturaleza y las circunstancias específicas de cada encargo de auditoría y a los
cambios que pueden ocurrir durante el encargo de auditoría, una firma de auditoría no puede
identificar todos los riesgos de calidad que pueden surgir en el encargo o establecer todas las
respuestas relevantes y adecuadas. En consecuencia, el equipo del encargo aplica el juicio
profesional para determinar si debe diseñar e implementar respuestas en el encargo, además
de las que se establecen en las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría, con el
15
fin de cumplir el objetivo de esta NIA .
A8. La determinación por el equipo del encargo de si se requieren respuestas en el propio encargo
(y, en su caso, cuáles son esas respuestas) se ve influenciada por los requerimientos de esta
NIA, por el conocimiento que tiene el equipo del encargo de la naturaleza y las circunstancias
del encargo y por cualquier cambio que se pueda producir durante el encargo. Por ejemplo,
pueden surgir circunstancias inesperadas durante el encargo que pueden llevar al socio del
encargo a solicitar la participación de personas con la experiencia adecuada además de las
que se han asignado inicialmente o se han puesto a su disposición.
A9. Es posible que el equilibrio relativo de los esfuerzos del equipo del encargo para cumplir los
requerimientos de esta NIA (es decir, entre implementar las respuestas de la firma de auditoría
y diseñar e implementar respuestas específicas en el encargo además de las que se
establecen en las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría) varíe. Por ejemplo, la
firma de auditoría puede diseñar un programa de auditoría a utilizar en circunstancias que son
aplicables al encargo de auditoría (por ejemplo, un programa de auditoría específico para un
sector). Es posible que, aparte de determinar el momento de realización y extensión de los
procedimientos que se deben aplicar, sea necesario añadir pocos o ningún procedimiento de
auditoría complementario al programa de auditoría en el encargo. Por el contrario, puede
ocurrir que las actuaciones del equipo del encargo para cumplir los requerimientos de esta NIA
relativos a la ejecución del encargo se centren más en el diseño e implementación de
respuestas en el encargo para tratar su naturaleza y circunstancias específicas (por ejemplo,
14
NIGC 1, apartado 49(a)
15
La NIA 200 requiere que el auditor aplique su juicio profesional en la planificación y ejecución de una auditoría de estados
financieros.
17 NIA-ES 220R
planificar y aplicar procedimientos para responder a riesgos de incorrección material que no se
contemplan en los programas de auditoría de la firma de auditoría).
A10. Por lo general, el equipo del encargo puede contar con las políticas o los procedimientos de la
firma de auditoría para el cumplimiento de los requerimientos de esta NIA, salvo si:
el conocimiento o la experiencia práctica del equipo del encargo indican que las políticas
o los procedimientos de la firma de auditoría no van a tratar adecuadamente la
naturaleza y las circunstancias del encargo; o
A11. Si llega al conocimiento del socio del encargo (incluido a través de información procedente de
otros miembros del equipo del encargo) que las respuestas de la firma de auditoría a los
riesgos de calidad son ineficaces en el contexto del encargo específico o que el socio del
encargo no puede contar con las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría, el
socio del encargo comunica dicha información inmediatamente a la firma de auditoría de
conformidad con el apartado 39(c) ya que dicha información es relevante para el proceso de
seguimiento y corrección de la firma de auditoría. Por ejemplo, si un miembro del equipo del
encargo detecta que un programa del software de auditoría tiene una deficiencia de seguridad,
la comunicación oportuna de esa información al personal adecuado permite a la firma de
auditoría tomar medidas para actualizar y emitir de nuevo el programa de auditoría. Véase
también el apartado A70 en relación con los recursos suficientes y adecuados.
A12. El cumplimiento de los requerimientos de otras NIA puede proporcionar información relevante
para la gestión de la calidad en los encargos. Por ejemplo, el conocimiento de la entidad y su
16
entorno que se debe obtener según la NIA 315 (Revisada 2019) proporciona información que
puede ser relevante para el cumplimiento de los requerimientos de esta NIA. Esa información
puede ser relevante para la determinación de:
la cantidad de recursos que se deben destinar a áreas de auditoría específicas, tal como
el número de miembros del equipo que se asignan para asistir a un recuento físico en
múltiples ubicaciones;
16
NIA 315 (Revisada 2019) Identificación y valoración del riesgo de incorrección material
18 NIA-ES 220R
Graduación (Ref: Apartados 2, 8)
A13. En una firma de auditoría de pequeña dimensión, las políticas o los procedimientos de la firma
de auditoría pueden designar a un socio del encargo, en nombre de la firma de auditoría, para
diseñar muchas de las respuestas a los riesgos de calidad de la firma de auditoría, ya que
puede ser un enfoque más eficaz para el diseño e implementación de respuestas como parte
del sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría. Adicionalmente, las políticas o los
procedimientos de una firma de auditoría de pequeña dimensión pueden ser menos formales.
Por ejemplo, en una firma de auditoría muy pequeña con un número relativamente reducido de
encargos de auditoría, la firma de auditoría puede determinar que no es necesario establecer
un sistema global de firma para el seguimiento de la independencia, sino que el seguimiento de
la independencia lo realizará individualmente para cada encargo el socio del encargo.
A14. Los requerimientos relativos a la dirección, supervisión y revisión del trabajo de otros miembros
del equipo del encargo solo son relevantes si hay miembros del equipo del encargo distintos
del socio del encargo.
Definiciones
Equipo del encargo (Ref: Apartado 12(d))
A15. El equipo del encargo se puede organizar de diferentes modos. Por ejemplo, los miembros del
equipo del encargo pueden estar ubicados juntos o en distintas localizaciones geográficas y se
pueden organizar en grupos según la actividad que estén realizando. Independientemente del
modo en que esté organizado el equipo del encargo, cualquier persona que aplica
17
procedimientos de auditoría en el encargo de auditoría es un miembro del equipo del
encargo.
A16. La definición de equipo del encargo se centra en las personas que aplican procedimientos de
auditoría en el encargo de auditoría. La evidencia de auditoría, que es necesaria para
fundamentar la opinión y el informe de auditoría, se obtiene principalmente de la aplicación de
18
procedimientos de auditoría en el transcurso de la auditoría . Los procedimientos de auditoría
19
comprenden los procedimientos de valoración del riesgo y los procedimientos de auditoría
20
posteriores . Como se explica en la NIA 500, los procedimientos de auditoría comprenden la
inspección, la observación, la confirmación, el recálculo, la reejecución, los procedimientos
21
analíticos y la indagación, a menudo aplicados combinados entre sí . Otras NIA pueden incluir
también procedimientos específicos para obtener evidencia de auditoría, por ejemplo, la NIA
22
520 .
A17. Los equipos de los encargos incluyen personal y también pueden incluir otras personas que
aplican procedimientos de auditoría y que proceden de:
17
NIA 500, Evidencia de auditoría, apartado A10
18
NIA 200, apartado A30
19
La NIA 315 (Revisada 2019) proporciona requerimientos relacionados con procedimientos de valoración del riesgo.
20
La NIA 330, Respuestas del auditor a los riesgos valorados, proporciona requerimientos relacionados con procedimientos
de auditoría posteriores, incluidas pruebas de controles y procedimientos sustantivos.
21
NIA 500, apartados A14‒A25
22
NIA 520, Procedimientos analíticos
23
NIGC 1, apartado 16(v)
19 NIA-ES 220R
Por ejemplo, una persona de otra firma de auditoría puede aplicar procedimientos de auditoría
a la información financiera de un componente en un encargo de auditoría de un grupo, asistir a
un recuento físico o inspeccionar inmovilizado material en un lugar lejano.
A18. Los equipos de los encargos también pueden incluir personas de centros de prestación de
servicios que aplican procedimientos de auditoría. Por ejemplo, se puede determinar que
tareas específicas, repetitivas o de naturaleza especializada, sean realizadas por un grupo de
personas con las cualificaciones adecuadas y, en consecuencia, el equipo del encargo incluye
a esas personas. La firma de auditoría, la red u otras firmas, estructuras u organizaciones
dentro de la misma red pueden establecer centros de prestación de servicios. Por ejemplo, se
puede utilizar una función centralizada para facilitar los procedimientos de confirmación
externa.
A19. Los equipos de los encargos pueden incluir personas especializadas en un área contable o de
auditoría específica que aplican procedimientos de auditoría en el encargo de auditoría, por
ejemplo, personas especializadas en la contabilización de impuestos, o en el análisis de
información compleja generada por herramientas y técnicas automatizadas con el fin de
identificar relaciones inusuales o inesperadas. Una persona no se considera miembro del
equipo del encargo si su participación en el encargo se limita a consultas. Las consultas se
tratan en los apartados 35 y A99–A102.
A20. Si el encargo de auditoría está sujeto a una revisión de la calidad del encargo, el revisor de la
calidad del encargo, y cualquier otra persona que realice la revisión de la calidad del encargo,
no se consideran miembros del equipo del encargo. Esas personas pueden estar sujetas a
requerimientos de independencia específicos.
A21. Un auditor interno que presta ayuda directa y un experto externo del auditor cuyo trabajo se
24
utiliza en el encargo no se consideran miembros del equipo del encargo . La NIA 610
(Revisada 2013) y la NIA 620 proporcionan requerimientos y orientaciones para el auditor
cuando utiliza el trabajo de los auditores internos como ayuda directa o cuando utiliza el trabajo
de un experto externo, respectivamente. El cumplimiento de estas NIA requiere que el auditor
obtenga evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre el trabajo realizado por un auditor
interno que preste ayuda directa y que aplique procedimientos de auditoría al trabajo de un
experto del auditor.
A22. Cuando esta NIA establece expresamente que un requerimiento o una responsabilidad han de
cumplirse por el socio del encargo, el socio del encargo puede necesitar obtener información
de la firma de auditoría o de otros miembros del equipo del encargo para cumplir el
requerimiento (por ejemplo, información para tomar la decisión o aplicar el juicio necesario).
Por ejemplo, se requiere que el socio del encargo determine que los miembros del equipo del
encargo tienen, en conjunto, la competencia y capacidad adecuadas para realizar el encargo
de auditoría. Para juzgar si la competencia y capacidad del equipo del encargo son adecuadas,
es posible que el socio del encargo tenga que utilizar información compilada por el equipo del
encargo o del sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría.
24
Véase la NIA 620, apartados 12-13 y la NIA 610 (Revisada 2013), apartados 21-25.
20 NIA-ES 220R
Aplicación de políticas o procedimientos de la firma de auditoría por los miembros del equipo del
encargo (Ref: Apartados 9, 12(d), 17)
A23. En el contexto del sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría, los miembros del
equipo del encargo de la firma de auditoría son responsables de implementar las políticas o los
procedimientos de la firma de auditoría aplicables al encargo de auditoría. Como los miembros
del equipo del encargo de otra firma no son ni socios ni personal de la firma de auditoría del
socio del encargo, es posible que no estén sujetos a las políticas o a los procedimientos del
sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría. Además, las políticas o los
procedimientos de otra firma pueden no ser similares a las de la firma de auditoría del socio del
encargo. Por ejemplo, las políticas o los procedimientos relativos a la dirección, supervisión y
revisión pueden ser diferentes, especialmente cuando la otra firma está en una jurisdicción con
un sistema legal, idioma o cultura diferentes a los de la firma de auditoría del socio del
encargo. En consecuencia, si el equipo del encargo incluye personas de otra firma, puede ser
necesario que la firma de auditoría o que el socio del encargo tomen otras medidas distintas
para implementar las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría con respecto al
trabajo de esas personas.
A24. En especial, las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría pueden requerir que la
firma de auditoría o que el socio del encargo tomen otras medidas distintas que las que son
aplicables al personal para obtener conocimiento de si una persona de otra firma:
Confirmará su independencia. Por ejemplo, es posible que las personas que no forman
parte del personal no puedan cumplimentar las declaraciones de independencia
directamente en los sistemas de independencia de la firma de auditoría. Las políticas o
los procedimientos de la firma de auditoría pueden establecer que esas personas
puedan proporcionar evidencia de su independencia en relación con el encargo de
auditoría de otros modos, tal como una confirmación escrita.
A25. Cuando las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría requieran que se realicen
actividades específicas en ciertas circunstancias (por ejemplo, consultar una cuestión
determinada), puede ser necesario que las correspondientes políticas o procedimientos se
comuniquen a las personas que no forman parte del personal. Dichas personas pueden
entonces alertar al socio del encargo si surge la circunstancia, y esto permite que el socio del
encargo cumpla las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría. Por ejemplo, en un
encargo de auditoría de grupo, si el auditor de un componente aplica procedimientos de
21 NIA-ES 220R
auditoría a la información financiera de un componente e identifica una cuestión compleja o
25
controvertida que es relevante para los estados financieros del grupo y está sujeta a consulta
según las políticas o los procedimientos del auditor de grupo, el auditor del componente puede
alertar de la cuestión al equipo del encargo.
A27. (Frase suprimida). Las redes y las demás firmas de la red se pueden estructurar de diferentes
modos y son, en todos los casos, externas a la firma de auditoría. Las disposiciones de esta
NIA relativas a las redes también son aplicables a cualquier estructura u organización que no
forma parte de la firma de auditoría, pero que existe dentro de la red.
Graduación
A29. La naturaleza y la extensión de las actuaciones del socio del encargo para demostrar el
compromiso de la firma de auditoría con la calidad pueden depender de varios factores
incluidos el tamaño, la estructura, la dispersión geográfica y la complejidad de la firma de
auditoría y del equipo del encargo, y de la naturaleza y las circunstancias del encargo de
auditoría. Con un equipo del encargo más pequeño compuesto por pocos miembros, influir en
la cultura deseada mediante la interacción directa y la conducta puede ser suficiente, mientras
que para un equipo del encargo mayor ubicado en varias localizaciones pueden resultar
necesarias comunicaciones más formales.
A30. El socio del encargo puede demostrar una participación suficiente y adecuada durante todo el
encargo de auditoría de distintos modos, incluido:
25
Véase el apartado 35.
22 NIA-ES 220R
Variando la naturaleza, momento de realización y extensión de dicha dirección,
supervisión y revisión en el contexto de la naturaleza y las circunstancias del encargo.
Comunicación
A31. La comunicación es un medio mediante el cual el equipo del encargo comparte información
relevante de manera oportuna para cumplir los requerimientos de esta NIA, contribuyendo así
a la consecución de la calidad del encargo de auditoría. La comunicación se puede producir
entre los miembros del equipo del encargo, o con:
(a) la firma de auditoría, (por ejemplo, las personas que realizan actividades dentro del
sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría, incluidos aquellos a los que se
ha asignado la responsabilidad última del sistema de gestión de la calidad o del
funcionamiento del mismo);
(b) otras personas que participan en la auditoría (por ejemplo, auditores internos que
26 27
prestan ayuda directa o un experto externo del auditor ); y
(c) terceros externos a la firma de auditoría (por ejemplo, la dirección, los responsables del
gobierno de la entidad o las autoridades reguladoras).
A32. La naturaleza y las circunstancias del encargo de auditoría pueden afectar a las decisiones del
socio del encargo en relación con los medios adecuados para una comunicación eficaz con los
miembros del equipo del encargo. Por ejemplo, para prestar soporte a una dirección,
supervisión y revisión adecuadas, es posible que la firma de auditoría utilice aplicaciones de TI
para facilitar la comunicación entre miembros del equipo del encargo cuando realizan tareas en
distintas localizaciones geográficas.
A33. El socio del encargo es responsable de resaltar la importancia de que cada miembro del equipo
del encargo aplique el escepticismo profesional durante todo el encargo de auditoría. Las
condiciones inherentes a algunos encargos de auditoría pueden originar presiones sobre el
equipo del encargo que pueden impedir la adecuada aplicación del escepticismo profesional en
el diseño y aplicación de procedimientos de auditoría y en la evaluación de la evidencia de
auditoría. En consecuencia, al desarrollar la estrategia global de auditoría de conformidad con
la NIA 300, es posible que el equipo del encargo deba considerar si existen esas condiciones
en el encargo de auditoría y, en su caso, las actuaciones que tienen que realizar la firma de
auditoría o el equipo del encargo para mitigar dichos impedimentos.
A34. Los impedimentos a la aplicación del escepticismo profesional en el encargo pueden incluir,
entre otros:
26
Véase la NIA 610 (Revisada 2013), apartado A41.
27
Véase la NIA 620, apartados 11(c) y A30.
23 NIA-ES 220R
el conocimiento, valoración y respuesta a los riesgos y para formular preguntas
informadas a la dirección.
A35. Los sesgos inconscientes o conscientes del auditor pueden afectar a los juicios profesionales
del equipo del encargo, incluido, por ejemplo, al diseñar y aplicar procedimientos de auditoría o
en la evaluación de la evidencia de auditoría. Algunos ejemplos de sesgos inconscientes del
auditor que pueden impedir aplicar el escepticismo profesional y, por lo tanto, afectar a la
razonabilidad de los juicios profesionales del equipo del encargo en el cumplimiento de los
requerimientos de esta NIA incluyen:
Sesgo de anclaje, que es la tendencia a utilizar una información inicial como ancla desde
la que se valora inadecuadamente la información posterior.
A36. Las posibles actuaciones que puede realizar el equipo del encargo para mitigar los
impedimentos a la aplicación del escepticismo profesional en el encargo incluyen:
24 NIA-ES 220R
Estar alerta a cambios en la naturaleza y las circunstancias del encargo de auditoría que
requieran recursos adicionales o alternativos para el encargo, y solicitar recursos
adicionales o alternativos a las personas responsables dentro de la firma de auditoría de
destinar o de asignar recursos al encargo.
Alertar de modo explícito al equipo del encargo de casos o situaciones en los que puede
ser mayor la vulnerabilidad a sesgos inconscientes o conscientes del auditor (por
ejemplo, áreas en las que se requiere más juicio) y resaltar la importancia de buscar el
asesoramiento de miembros del equipo del encargo con más experiencia en la
planificación y aplicación de procedimientos de auditoría.
Cambiar la composición del equipo del encargo, por ejemplo, solicitar que sean
asignadas al encargo, personas con más habilidades o conocimientos o con experiencia
específica.
Hacer participar a miembros del equipo del encargo con más experiencia para tratar con
miembros de la dirección con los que es difícil o complicado interactuar.
Hacer participar a miembros del equipo del encargo con habilidades o conocimientos
especializados o a un experto del auditor para ayudar al equipo del encargo en áreas
complejas o subjetivas de la auditoría.
o los miembros del equipo del encargo con menos experiencia soliciten
asesoramiento frecuentemente y de manera oportuna a los miembros del equipo
del encargo con más experiencia o al socio del encargo; y
o los miembros del equipo del encargo con más experiencia estén disponibles para
los miembros del equipo del encargo con menos experiencia durante todo el
encargo de auditoría y respondan de modo positivo y oportunamente a sus
percepciones y solicitudes de asesoramiento o ayuda.
Comunicar con los responsables del gobierno de la entidad cuando la dirección ejerce
una presión indebida o el equipo del encargo tiene dificultades para obtener acceso a los
registros, instalaciones, determinados empleados, clientes, proveedores u otros de los
que se pueda obtener evidencia de auditoría.
25 NIA-ES 220R
Asignación de procedimientos, tareas o actuaciones a otros miembros del equipo del encargo (Ref:
Apartado 15)
A37. El socio del encargo puede demostrar de distintos modos una participación suficiente y
adecuada durante todo el encargo de auditoría cuando se han asignado procedimientos, tareas
o actuaciones a otros miembros del equipo del encargo, incluido:
Informando a las personas asignadas acerca de la naturaleza de sus responsabilidades
y autoridad, el alcance y objetivos del trabajo asignado y proporcionando cualquier otra
instrucción necesaria e información relevante.
Dirigiendo y supervisando a las personas asignadas.
A40. El sistema de información de la firma de auditoría y los recursos proporcionados por la firma de
auditoría pueden ayudar al equipo del encargo a conocer y cumplir requerimientos de ética
aplicables a la naturaleza y las circunstancias del encargo de auditoría. Por ejemplo, la firma
de auditoría puede:
Establecer manuales y guías (es decir, recursos intelectuales) que contengan las
disposiciones de los requerimientos de ética aplicables y orientaciones sobre el modo de
aplicarlas en función de la naturaleza y las circunstancias de la firma de auditoría y de
sus encargos.
Asignar personal para gestionar y hacer el seguimiento del cumplimiento de los
requerimientos de ética aplicables (por ejemplo, la NIGC 1 requiere que la firma de
auditoría obtenga, por lo menos anualmente, una confirmación documentada del
28
NIA 200, apartados 14 y A16‒A19
26 NIA-ES 220R
cumplimiento de los requerimientos de independencia de todo el personal que deba ser
independiente según los requerimientos de ética aplicables) o a las que se puedan
consultar cuestiones relacionadas con los requerimientos de ética aplicables.
Establecer políticas o procedimientos para que los miembros del equipo del encargo
comuniquen la información relevante y fiable a las personas adecuadas dentro de la
firma de auditoría o al socio del encargo, tales como políticas o procedimientos para que
los equipos de los encargos:
A41. El socio del encargo puede tener en cuenta la información, la comunicación y los recursos
descritos en el apartado A40 al determinar si puede confiar en las políticas o los
procedimientos de la firma de auditoría para cumplir los requerimientos de ética aplicables.
A42. Una comunicación abierta y sólida entre los miembros del equipo del encargo sobre los
requerimientos de ética aplicables también puede ayudar a:
llamar la atención de los miembros del equipo del encargo sobre los requerimientos de
ética aplicables que pueden tener una especial importancia para el encargo de auditoría;
y
A43. De conformidad con la NIGC 1, las respuestas de la firma de auditoría para hacer frente a los
riesgos de calidad en relación con el cumplimiento de los requerimientos de ética aplicables,
incluidos los relacionados con la independencia, para los miembros del equipo del encargo
incluyen políticas o procedimientos para la identificación y evaluación de las amenazas al
cumplimiento de los requerimientos de ética aplicables y para hacer frente a estas.
A44. Los requerimientos de ética aplicables pueden contener disposiciones en relación con la
identificación y evaluación de amenazas y el modo en que se les debe hacer frente. (Ejemplo
29
suprimido) .
29
(Nota al pie de página suprimida)
27 NIA-ES 220R
Incumplimientos de requerimientos de ética aplicables (Ref: Apartado 19)
A45. De conformidad con la NIGC 1, se requiere que la firma de auditoría establezca políticas o
procedimientos para identificar, comunicar y evaluar cualquier incumplimiento de los
requerimientos de ética aplicables e informar sobre ello y responder de modo adecuado y
oportuno a las causas y consecuencias de los incumplimientos.
A47. La NIA 700 (Revisada) requiere que el informe de auditoría incluya una afirmación de que el
auditor es independiente de la entidad de conformidad con los requerimientos de ética
aplicables relativos a la auditoría y de que ha cumplido las demás responsabilidades de ética
30
de conformidad con esos requerimientos . La realización de los procedimientos requeridos en
los apartados 16–21 de esta NIA proporciona el fundamento de estas afirmaciones en el
informe de auditoría.
A49. La NIGC 1 requiere que la firma de auditoría establezca objetivos de calidad que traten la
aceptación y continuidad de las relaciones con clientes y de encargos específicos.
A50. Información como la que se menciona a continuación puede ayudar al socio del encargo en la
determinación de si las conclusiones alcanzadas en relación con la aceptación y continuidad
de las relaciones con clientes y de encargos de auditoría son adecuadas:
30
NIA 700 (Revisada), apartado 28(c)
28 NIA-ES 220R
la integridad y los valores éticos de los principales propietarios, de los miembros clave de
la dirección y de los responsables del gobierno de la entidad;
si están disponibles los recursos suficientes y adecuados para la realización del encargo;
A51. Según la NIGC 1, para las decisiones de aceptación y continuidad, se requiere que la firma de
auditoría aplique juicios sobre la capacidad de la firma de auditoría para realizar el encargo de
conformidad con las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios
aplicables. El socio del encargo puede utilizar la información que la firma de auditoría ha
considerado al respecto para determinar si las conclusiones alcanzadas en relación con la
aceptación y continuidad de las relaciones con clientes y de encargos de auditoría son
adecuadas. Si el socio del encargo tiene dudas con respecto a lo adecuado de las
conclusiones alcanzadas, el socio del encargo puede discutir el fundamento de esas
conclusiones con los que participaron en el proceso de aceptación y continuidad.
A52. Si el socio del encargo participa directamente durante todo el proceso de aceptación y
continuidad, conocerá la información obtenida o utilizada por la firma de auditoría para alcanzar
las correspondientes conclusiones. Dicha participación directa también puede sustentar la
determinación por el socio del encargo de que las políticas o los procedimientos de la firma de
auditoría se han aplicado y de que las conclusiones que se han alcanzado son adecuadas.
A53. La información obtenida durante el proceso de aceptación y continuidad puede ayudar al socio
del encargo a cumplir los requerimientos de esta NIA y a tomar decisiones informadas sobre
las actuaciones adecuadas. Dicha información puede incluir:
en relación con las auditorías de grupos, la naturaleza de las relaciones de control entre
la entidad dominante y sus componentes; y
A54. La información obtenida durante el proceso de aceptación y continuidad también puede ser
relevante para el cumplimiento de los requerimientos de otras NIA, además de esta NIA, por
ejemplo, con respecto:
31
NIA 210, Acuerdo de los términos del encargo de auditoría, apartado 9
29 NIA-ES 220R
a la identificación y valoración de los riesgos de incorrección material, debida a fraude o
32
error, de conformidad con la NIA 315 (Revisada 2019) y la NIA 240 ;
A55. Las disposiciones legales, reglamentarias o los requerimientos de ética aplicables pueden
requerir que el auditor sucesor, antes de aceptar un encargo de auditoría, solicite al auditor
predecesor que le proporcione la información que conozca relativa a cualquier hecho o
circunstancia que, a su juicio, necesite conocer el auditor sucesor antes de decidir si acepta el
encargo. En algunas circunstancias, el auditor predecesor puede estar obligado, si lo solicita el
auditor sucesor propuesto, a proporcionarle información relativa a incumplimientos
identificados o a la existencia de indicios de incumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias. (Ejemplo suprimido)
A56. En circunstancias en las que la firma de auditoría está obligada por las disposiciones legales o
reglamentarias a aceptar o continuar un encargo de auditoría, el socio del encargo puede tener
en cuenta la información obtenida por la firma de auditoría sobre la naturaleza y las
circunstancias del encargo.
A57. Al decidir sobre las actuaciones necesarias, el socio del encargo y la firma de auditoría pueden
concluir que es adecuado continuar el encargo de auditoría y, en su caso, determinar las
medidas adicionales que son necesarias en el encargo (por ejemplo, asignar más personal o
asignar personal con especialización concreta). Si el socio del encargo tiene dudas
adicionales o no está satisfecho de que la cuestión haya sido tratada adecuadamente, pueden
resultar aplicables las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría para la resolución
de diferencias de opinión.
32
NIA 240, Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude
33
NIA 260 (Revisada), Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad
34
NIA 265, Comunicación de las deficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la
entidad
30 NIA-ES 220R
Consideraciones específicas para entidades del sector público (Ref: Apartados 22-24)
A efectos de la aplicación práctica de los apartados A59 a A61 siguientes, véase nota aclaratoria a los
apartados 25 a 27 de esta Norma.
A59. Según la NIGC 1, los recursos asignados o puestos a disposición por la firma de auditoría para
apoyar la realización de encargos de auditoría incluyen:
recursos humanos;
recursos tecnológicos y
recursos intelectuales.
A60. Los recursos para la realización de un encargo de auditoría son asignados o puestos a
disposición principalmente por la firma de auditoría, aunque pueden darse casos en los que el
equipo del encargo obtiene directamente recursos para el encargo de auditoría. Por ejemplo,
esto puede darse cuando el auditor de un componente está obligado por disposiciones legales,
reglamentarias o por otro motivo a expresar una opinión sobre los estados financieros de un
componente, y el auditor del componente también es nombrado por la dirección del
componente para aplicar procedimientos de auditoría en nombre del equipo del encargo del
35
grupo . En esas circunstancias, las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría
pueden requerir que el socio del encargo tome medidas diferentes, como solicitar información
al auditor del componente, para determinar si los recursos asignados o puestos a disposición
son suficientes y adecuados.
A61. Una consideración relevante para el socio del encargo, en el cumplimiento de los
requerimientos de los apartados 25 y 26, puede ser si los recursos asignados o puestos a
disposición del equipo del encargo permiten el cumplimiento de los requerimientos de ética
aplicables, incluidos los principios de ética tales como la competencia y diligencia
profesionales.
Recursos humanos
A62. Los recursos humanos incluyen a los miembros del equipo del encargo (véanse también los
apartados A5, A15–A21) y, en su caso, a un experto externo del auditor y a las personas dentro
de la función de auditoría interna de la entidad que prestan ayuda directa en la auditoría.
Recursos tecnológicos
35
NIA 600, apartado 3
31 NIA-ES 220R
proporcionar herramientas de comunicación al equipo del encargo. La utilización inadecuada
de esos recursos tecnológicos puede, sin embargo, incrementar el riesgo de un exceso de
confianza en la información generada para la toma de decisiones, o puede originar amenazas
para el cumplimiento de los requerimientos de ética aplicables, por ejemplo, de los
requerimientos relacionados con la confidencialidad.
A64. Las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría pueden requerir consideraciones o
responsabilidades al equipo del encargo cuando utilice herramientas tecnológicas aprobadas
por la firma de auditoría para aplicar procedimientos de auditoría y pueden requerir la
participación de personas con habilidades especializadas o experiencia en la evaluación o en
el análisis de los resultados.
A65. Cuando el socio del encargo requiere a personas de otra firma de auditoría que utilicen
herramientas y técnicas automatizadas al aplicar procedimientos de auditoría, es posible que
las comunicaciones con esas personas indiquen que la utilización de esas herramientas y
técnicas automatizadas tiene que cumplir las instrucciones del equipo del encargo.
A66. Es posible que las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría prohíban
específicamente la utilización de determinadas aplicaciones de TI o de características de
aplicaciones de TI (por ejemplo, software cuya utilización no ha sido aún aprobada por la firma
de auditoría). Alternativamente, es posible que las políticas o los procedimientos de la firma de
auditoría requieran que el equipo del encargo tome determinadas medidas antes de utilizar una
aplicación de TI que no haya sido aprobada por la firma de auditoría para determinar que es
adecuada para su utilización, por ejemplo, requiriendo:
Que el equipo del encargo tenga la competencia y capacidad adecuadas para utilizar la
aplicación de TI.
A67. El socio del encargo puede aplicar su juicio profesional al considerar si la utilización de una
aplicación de TI en el encargo de auditoría es adecuada en el contexto del encargo y, en su
caso, el modo en que se debe utilizar la aplicación de TI. Los factores que se pueden tener en
cuenta al determinar si una aplicación de TI que no ha sido específicamente aprobada para su
utilización por la firma de auditoría es adecuada para su utilización en el encargo de auditoría
incluyen si:
Recursos intelectuales
A68. Los recursos intelectuales incluyen, por ejemplo, metodologías de auditoría, herramientas de
implementación, guías de auditoría, programas tipo, plantillas, listados de comprobaciones o
formularios.
32 NIA-ES 220R
las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría, utilice la metodología de auditoría de
la firma de auditoría y herramientas y orientaciones específicas. El equipo del encargo también
puede considerar si la utilización de otros recursos intelectuales es adecuada y pertinente en
base a la naturaleza y las circunstancias del encargo, por ejemplo, una metodología específica
para un sector o las correspondientes orientaciones y ayudas para la realización.
Recursos suficientes y adecuados para la realización del encargo (Ref: Apartado 25)
A70. Al determinar si se han asignado o puesto a disposición del equipo del encargo los recursos
suficientes y adecuados para la realización del encargo, por lo general el socio del encargo
puede confiar en las correspondientes políticas o procedimientos de la firma de auditoría
(incluidos los recursos) como se indica en el apartado A6. Por ejemplo, sobre la base de la
información comunicada por la firma de auditoría, el socio del encargo puede confiar en los
programas de desarrollo, implementación y mantenimiento tecnológicos de la firma de auditoría
cuando utiliza tecnología aprobada por la firma de auditoría para aplicar procedimientos de
auditoría.
A efectos de la aplicación práctica de los apartados A71 a A73 siguientes, véase nota aclaratoria
a los apartados 25 a 27 de esta Norma.
A71. Al determinar que el equipo del encargo tiene la competencia y capacidad adecuadas, el socio
del encargo puede tener en cuenta cuestiones como:
El conocimiento de los sectores relevantes en los que opera la entidad que se audita.
A72. Los auditores internos y un experto externo del auditor no se consideran miembros del equipo
36 37
del encargo. La NIA 610 (Revisada 2013) y la NIA 620 incluyen requerimientos y
orientaciones en relación con la evaluación de la competencia y capacidad de los auditores
internos y de un experto externo del auditor, respectivamente.
Gestión de proyectos
A73. En situaciones en las que el equipo del encargo es numeroso, por ejemplo, en una auditoría de
una entidad de mayor dimensión o más compleja, el socio del encargo puede involucrar a una
36
NIA 610 (Revisada 2013), apartado 15
37
NIA 620, apartado 9
33 NIA-ES 220R
persona con cualificaciones o conocimientos especializados en gestión de proyectos con el
apoyo de los adecuados recursos tecnológicos e intelectuales de la firma de auditoría. Por el
contrario, en una auditoría de una entidad menos compleja con pocos miembros del equipo del
encargo, un miembro del equipo del encargo puede realizar la gestión del proyecto con medios
menos formales.
A74. Las técnicas y herramientas de gestión de proyectos pueden ayudar al equipo del encargo a
gestionar la calidad del encargo de auditoría, por ejemplo:
facilitando la realización oportuna del trabajo de auditoría para gestionar eficazmente las
restricciones de tiempo al final del proceso de auditoría cuando pueden surgir las
cuestiones más complejas o controvertidas;
38
siguiendo el progreso de la auditoría en relación con el plan de auditoría , incluida la
consecución de los hitos clave, lo que puede ayudar al equipo del encargo a ser
proactivo en la identificación de la necesidad de efectuar oportunamente ajustes al plan
de auditoría y a los recursos asignados; o
facilitando la comunicación entre miembros del equipo del encargo, por ejemplo,
coordinando acuerdos con auditores de componentes y con expertos del auditor.
A75. La NIGC 1 trata la importancia del compromiso de la firma de auditoría con la calidad a través
de su cultura que existe en toda la firma de auditoría, la cual reconoce y refuerza la función de
la firma de auditoría de servir al interés público realizando encargos de calidad de manera
congruente y la importancia de la calidad en las decisiones y actuaciones estratégicas de la
firma de auditoría, incluidas sus prioridades financieras y operativas. La NIGC 1 también trata
las responsabilidades de la firma de auditoría de planificar las necesidades de recursos y de
obtener, destinar o asignar recursos de un modo congruente con el compromiso de la firma de
auditoría con la calidad. No obstante, en determinadas circunstancias, las prioridades
financieras y operativas de la firma de auditoría pueden restringir los recursos asignados o
puestos a disposición del equipo del encargo. En tales circunstancias, esas restricciones no
anulan la responsabilidad del socio del encargo de conseguir la calidad en el encargo, incluida
la de determinar que los recursos asignados o puestos a disposición por la firma de auditoría
son suficientes y adecuados para la realización del encargo de auditoría.
A76. En una auditoría de estados financieros de grupo, cuando los recursos son insuficientes o
inadecuados en relación con el trabajo que está siendo realizado en un componente por el
auditor del componente, el socio del encargo puede discutir la cuestión con el auditor del
componente, la dirección o la firma de auditoría para que se pongan a disposición recursos
suficientes y adecuados.
A77. La determinación por el socio del encargo de si se requieren recursos adicionales para el
encargo depende de su juicio profesional y se ve influenciada por los requerimientos de esta
NIA y por la naturaleza y las circunstancias del encargo de auditoría. Como se describe en el
apartado A11, en determinadas circunstancias, es posible que el socio del encargo determine
que las respuestas de la firma de auditoría a los riesgos de calidad son ineficaces en el
38
NIA 300, apartado 9.
34 NIA-ES 220R
contexto del encargo específico, incluido que ciertos recursos asignados o puestos a
disposición del equipo del encargo son insuficientes. En esas circunstancias, se requiere que el
socio del encargo tome las medidas adecuadas, incluido comunicar esa información a las
personas adecuadas de conformidad con los apartados 27 y 39(c). Por ejemplo, si un
programa del software de auditoría proporcionado por la firma de auditoría no ha incorporado
procedimientos de auditoría nuevos o revisados con respecto a normas sectoriales
recientemente emitidas, la comunicación oportuna de esa información a la firma de auditoría le
permite tomar medidas para actualizar y emitir de nuevo el software de manera inmediata o
proporcionar un recurso alternativo que permita al equipo del encargo cumplir la nueva
normativa en la realización del encargo de auditoría.
A78. Si los recursos asignados o puestos a disposición son insuficientes o inadecuados en las
circunstancias del encargo de auditoría o si no se han asignado o puesto a disposición
recursos alternativos, las actuaciones adecuadas pueden incluir:
Discutir un aplazamiento de las fechas límite en las que se requiere el informe con la
dirección o con los responsables del gobierno de la entidad, cuando lo permitan las
disposiciones legales o reglamentarias aplicables.
Seguir las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría para renunciar al encargo
de auditoría, cuando las disposiciones legales o reglamentarias lo permitan.
Consideraciones específicas para entidades del sector público (Ref: Apartados 25-28)
A80. Cuando una auditoría no es realizada en su totalidad por el socio del encargo o en una
auditoría de una entidad cuya naturaleza y circunstancias son más complejas, es posible que
el socio del encargo asigne la dirección, supervisión y revisión a otros miembros del equipo del
encargo. No obstante, como parte de la responsabilidad global de socio del encargo de
gestionar y alcanzar la calidad del encargo de auditoría y de participar de modo suficiente y
adecuado, se requiere que el socio del encargo determine que la naturaleza, momento de
realización y extensión de la dirección, supervisión y revisión se realizan de conformidad con el
apartado 30. En esas circunstancias, miembros del personal o del equipo del encargo, así
como auditores de componentes, pueden proporcionar información al socio del encargo para
permitirle realizar la determinación requerida en el apartado 30.
35 NIA-ES 220R
Dirección, supervisión y revisión (Ref: Apartado 30)
A81. Según la NIGC 1, se requiere que la firma de auditoría establezca un objetivo de calidad que
trate la naturaleza, momento de realización y extensión de la dirección y de la supervisión de
los equipos de los encargos y la revisión de su trabajo. La NIGC 1 también requiere que esa
dirección, supervisión y revisión se planifique y ejecute sobre la base de que el trabajo
realizado por los miembros del equipo del encargo con menos experiencia es dirigido,
supervisado y revisado por miembros del equipo del encargo con más experiencia.
A82. La dirección y supervisión del equipo del encargo y la revisión de su trabajo son respuestas de
la firma de auditoría que se implementan en los encargos, cuya naturaleza, momento de
realización y extensión pueden ser adaptados posteriormente por el socio del encargo para
gestionar la calidad del encargo de auditoría. En consecuencia, el enfoque en relación con la
dirección, supervisión y revisión variará de un encargo a otro, tomando en consideración la
naturaleza y las circunstancias del encargo. El enfoque incluirá, por lo general, una
combinación del cumplimiento de las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría con
respuestas específicas para el encargo.
A83. El enfoque en relación con la dirección y supervisión de los miembros del equipo del encargo y
la revisión de su trabajo ayudan al socio del encargo a cumplir los requerimientos de esta NIA y
a concluir que ha participado de manera suficiente y adecuada durante todo el encargo de
auditoría de conformidad con el apartado 40.
A84. La discusión y comunicación continuas entre miembros del equipo del encargo permite a los
miembros del equipo del encargo con menos experiencia formular preguntas, de manera
oportuna, a los miembros del equipo del encargo con más experiencia (incluido el socio del
encargo) y permite una dirección, supervisión y revisión eficaces de conformidad con el
apartado 30.
Dirección
A85. La dirección del equipo del encargo puede implicar informar a los miembros del equipo del
encargo de sus responsabilidades, tales como:
Conocer los objetivos del trabajo a realizar y las instrucciones detalladas con respecto a
la naturaleza, momento de realización y extensión de los procedimientos de auditoría
planificados como se establece en la estrategia global de auditoría y en el plan de
auditoría.
36 NIA-ES 220R
Hacer frente a las amenazas para alcanzar la calidad y las respuestas que se esperan
del equipo del encargo. Por ejemplo, las limitaciones presupuestarias o las limitaciones
de recursos no deberían tener como resultado la modificación por los miembros del
equipo del encargo de procedimientos de auditoría planificados o que no se apliquen
procedimientos de auditoría planificados.
Supervisión
El seguimiento del progreso del encargo, lo que comprende hacer el seguimiento de:
o el progreso con respecto al plan de auditoría;
Identificar las cuestiones que deben ser objeto de consulta o consideración por
miembros del equipo del encargo con mayor experiencia durante la realización del
encargo de auditoría.
Tutelar y proporcionar formación práctica para ayudar a los miembros del equipo del
encargo a desarrollar habilidades o competencias.
Crear un entorno en el que los miembros del equipo del encargo expresan reservas sin
temor a represalias.
Revisión
A87. Revisar el trabajo del equipo del encargo sirve para fundamentar la conclusión de que se han
aplicado los requerimientos de esta NIA.
A88. Revisar el trabajo del equipo del encargo consiste en considerar si, por ejemplo:
37 NIA-ES 220R
A89. Las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría pueden contener requerimientos
específicos relativos a:
los distintos tipos de revisión que pueden ser adecuados en distintas situaciones (por
ejemplo, revisión individual de cada papel de trabajo o de determinados papeles de
trabajo); y
los miembros del equipo del encargo que deben realizar los distintos tipos de revisión.
A90. Tal como requiere la NIA 230, el socio del encargo documenta la fecha y la extensión de la
39
revisión .
A91. La revisión oportuna por el socio del encargo de la documentación en etapas adecuadas
durante todo el encargo de auditoría permite que las cuestiones significativas se hayan
resuelto satisfactoriamente para el socio del encargo en la fecha del informe de auditoría o con
anterioridad a ella. No es necesario que el socio del encargo revise toda la documentación de
auditoría.
A92. El socio del encargo aplica el juicio profesional para identificar las áreas en las que el equipo
del encargo ha realizado juicios significativos. Las políticas o los procedimientos de la firma de
auditoría pueden especificar determinadas cuestiones que habitualmente se espera que sean
juicios significativos. Los juicios significativos en relación con el encargo de auditoría pueden
incluir cuestiones relacionadas con la estrategia global de auditoría y el plan de auditoría para
llevar a cabo el encargo, la ejecución del encargo y las conclusiones globales alcanzadas por
el equipo del encargo, por ejemplo:
Cuestiones relacionadas con la planificación del encargo, tales como cuestiones
relacionadas con la determinación de la materialidad.
El proceso de valoración del riesgo por el equipo del encargo, incluidas situaciones en
las que la consideración de los factores de riesgo inherente y la valoración del riesgo
inherente requieren juicios significativos del equipo del encargo.
Los resultados de los procedimientos aplicados por el equipo del encargo en áreas
significativas del encargo, por ejemplo, conclusiones en relación con determinadas
39
NIA 230, apartado 9(c)
38 NIA-ES 220R
estimaciones contables, políticas contables o consideraciones sobre la posibilidad de
continuar como empresa en funcionamiento.
La evaluación por el equipo del encargo del trabajo realizado por expertos y las
conclusiones obtenidas de esta.
El modo en que han sido tratadas las cuestiones que afectan a la estrategia global de
auditoría y al plan de auditoría.
La opinión del auditor propuesta y las cuestiones que se deben comunicar en el informe
de auditoría, por ejemplo, cuestiones clave de la auditoría, o una sección relativa a una
«Incertidumbre material relacionada con la Empresa en funcionamiento».
A93. El socio del encargo aplica su juicio profesional en la determinación de otras cuestiones a
revisar, sobre la base, por ejemplo, de:
Que el trabajo que está previsto realizar en una fecha intermedia se deba dirigir,
supervisar y revisar al mismo tiempo que se aplican los procedimientos en vez de al final
39 NIA-ES 220R
del periodo, para que cualquier medida correctiva que resulte necesaria se pueda tomar
de modo oportuno.
Que determinadas cuestiones deban ser revisadas por el socio del encargo y la firma de
auditoría pueda especificar las circunstancias o los encargos en los que se espera que
se revisen esas cuestiones.
Graduación
A95. El enfoque en relación con la dirección, supervisión y revisión se puede adaptar dependiendo
de, por ejemplo:
La experiencia previa de los miembros del equipo del encargo con la entidad y con el
área que se debe auditar. Por ejemplo, si el trabajo relacionado con el sistema de
información está siendo realizado por el mismo miembro del equipo del encargo que en
el periodo anterior y no se han producido cambios significativos en el sistema de
información, la extensión y la frecuencia de la dirección y de la supervisión del miembro
del equipo del encargo pueden ser menores y la revisión de los papeles de trabajo
relacionados puede ser menos detallada.
Los riesgos valorados de incorrección material. Por ejemplo, un mayor riesgo valorado
de incorrección material puede requerir el correspondiente aumento de la extensión y de
la frecuencia de la dirección y de la supervisión de los miembros del equipo del encargo
y una revisión más detallada de su trabajo.
La competencia y capacidad de cada miembro del equipo del encargo que realiza el
trabajo de auditoría. Por ejemplo, miembros del equipo del encargo con menos
experiencia pueden necesitar instrucciones más detalladas e interacciones más
frecuentes o presenciales a medida que se realiza el trabajo.
El modo en que se espera que se realicen las revisiones del trabajo realizado. Por
ejemplo, en algunas circunstancias, es posible que las revisiones a distancia no sean
eficaces para proporcionar la dirección necesaria y deban ser complementadas por
interacciones presenciales.
La estructura del equipo del encargo y la localización de los miembros del equipo del
encargo. Por ejemplo, la dirección y la supervisión de las personas ubicadas en centros
de prestación de servicios y la revisión de su trabajo pueden:
o ser más formales y estructuradas que cuando los miembros del equipo del encargo
están ubicados en la misma localización; o
o utilizar TI para facilitar la comunicación entre miembros del equipo del encargo.
A96. La identificación de cambios en las circunstancias del encargo puede justificar una nueva
evaluación del enfoque planificado en relación con la naturaleza, momento de realización o
extensión de la dirección, supervisión y revisión. Por ejemplo, si el riesgo valorado de
incorrección material en los estados financieros aumenta debido a una transacción compleja,
es posible que el socio del encargo deba cambiar el nivel planificado de revisión del trabajo
relacionado con la transacción.
40 NIA-ES 220R
A97. De conformidad con el apartado 30(b), se requiere que el socio del encargo determine que el
enfoque en relación con la dirección, supervisión y revisión responde a la naturaleza y a las
circunstancias del encargo de auditoría. Por ejemplo, si un miembro del equipo del encargo
con más experiencia deja de estar disponible para participar en la supervisión y revisión del
equipo del encargo, es posible que el socio del encargo tenga que incrementar la extensión de
la supervisión y revisión de los miembros del equipo del encargo con menos experiencia.
Revisión de las comunicaciones a la dirección, a los responsables del gobierno de la entidad o a las
autoridades reguladoras (Ref: Apartado 34)
A98. El socio del encargo aplica el juicio profesional en la determinación de las comunicaciones
escritas que se deben revisar, teniendo en cuenta la naturaleza y las circunstancias del
encargo de auditoría. Por ejemplo, puede no ser necesario que el socio del encargo revise las
comunicaciones entre el equipo del encargo y la dirección en el transcurso normal de la
auditoría.
A99. La NIGC 1 requiere que la firma de auditoría establezca un objetivo de calidad que trate las
consultas sobre cuestiones complejas o controvertidas y el modo en que las conclusiones
acordadas se implementan. Las consultas pueden ser adecuadas o requeridas, por ejemplo,
para:
cuestiones que son complejas o poco familiares (por ejemplo, cuestiones relacionadas
con una estimación contable con un alto grado de incertidumbre en la estimación);
riesgos significativos;
A100. Se puede lograr un proceso eficaz de consulta sobre cuestiones significativas de carácter
técnico, de ética y otras cuestiones dentro de la firma de auditoría o, en su caso, fuera de ella
cuando las personas consultadas:
Hayan sido informadas de todos los hechos relevantes, lo que les permitirá proporcionar
un asesoramiento informado; y
A101. Puede ser conveniente que el equipo del encargo, en el contexto de las políticas o los
procedimientos de la firma de auditoría, realice una consulta fuera de la firma de auditoría, por
ejemplo, cuando esta carezca de los recursos internos necesarios. El equipo del encargo
puede aprovechar los servicios de asesoramiento que proporcionen otras firmas de auditoría,
los organismos profesionales o reguladores, o las organizaciones comerciales que
proporcionen los pertinentes servicios de control de calidad pertinentes.
A102. La necesidad de consultar fuera del equipo del encargo sobre una cuestión compleja o
40
controvertida puede indicar que la cuestión es una cuestión clave de la auditoría .
40
NIA 701, apartados 9 y A14
41 NIA-ES 220R
Lo previsto en el párrafo anterior será igualmente de aplicación a los aspectos más relevantes de la
auditoría que se incluirán, en su caso, en el informe de auditoría de entidades que no sean de
interés público en aplicación del contenido del apartado 9 a) de la NIA-ES 701.
Finalización de la revisión de la calidad del encargo antes de fechar el informe de auditoría (Ref:
Apartado 36(d))
A104. La NIA 700 (Revisada) requiere que la fecha del informe de auditoría no sea anterior a la fecha
en la que el auditor haya obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada en la que
43
fundamentar su opinión de auditoría sobre los estados financieros . Si fuera aplicable al
encargo de auditoría, la NIGC 2 y esta NIA requieren que se impida al socio del encargo fechar
el informe del encargo hasta no haber recibido la notificación del revisor de la calidad del
encargo de que la revisión de la calidad del encargo ha finalizado. Por ejemplo, si el revisor de
la calidad del encargo ha comunicado al socio del encargo dudas acerca de los juicios
significativos aplicados por el equipo del encargo o que las conclusiones alcanzadas por este
44
no eran adecuadas, entonces la revisión de la calidad del encargo no ha finalizado .
A105. Una revisión de la calidad del encargo realizada de manera oportuna en las etapas adecuadas
durante el encargo de auditoría puede ayudar al equipo del encargo a resolver con prontitud y
de un modo satisfactorio para el revisor de la calidad del encargo las cuestiones que surjan en
la fecha del informe de auditoría o con anterioridad a ella.
A106. Una comunicación frecuente entre el equipo del encargo y el revisor de la calidad del encargo
durante todo el encargo de auditoría puede contribuir a facilitar una revisión de la calidad del
encargo eficaz y oportuna. Además de discutir las cuestiones significativas con el revisor de la
calidad del encargo, el socio del encargo puede asignar la responsabilidad de coordinar los
requerimientos del revisor de la calidad del encargo a otro miembro del equipo del encargo.
41
NIGC 2, Revisiones de la calidad de los encargos
42
NIGC 1, apartado 34(f)
43
NIA 700 (Revisada), apartado 49
44
NIGC 2, apartado 26
42 NIA-ES 220R
A108. En algunas circunstancias, el socio del encargo puede no estar satisfecho con la resolución de
la diferencia de opinión. En dichas circunstancias, las medidas adecuadas del socio del
encargo pueden incluir, por ejemplo:
A110. La información proporcionada por la firma de auditoría puede ser relevante para el encargo de
auditoría cuando, por ejemplo, se refiere a hallazgos en otro encargo realizado por el socio del
encargo u otros miembros del equipo del encargo, hallazgos realizados por la oficina de la
firma de auditoría local o resultados de inspecciones de anteriores auditorías de la entidad.
45
NIGC 1, apartado 47
43 NIA-ES 220R
Asumir la responsabilidad global de gestionar y alcanzar la calidad (Ref: Apartado 40)
A113. La NIGC 1 requiere que la firma de auditoría establezca un objetivo de calidad que trate el
conocimiento y cumplimiento por el equipo del encargo de sus responsabilidades en relación
con el encargo. La NIGC 1 también requiere que el objetivo de calidad incluya la
responsabilidad global de los socios de los encargos de gestionar y alcanzar la calidad del
encargo y de participar de manera suficiente y adecuada durante todo el encargo.
A114. Las consideraciones relevantes al tratar el apartado 40 incluyen determinar el modo en que el
socio del encargo ha cumplido los requerimientos de esta NIA, teniendo en cuenta la
naturaleza y las circunstancias del encargo de auditoría y el modo en que la documentación de
auditoría evidencia la participación del socio del encargo durante todo el encargo, como se
describe en el apartado A118.
A115. Algunos indicadores de que el socio del encargo puede no haber participado de manera
suficiente y adecuada incluyen, por ejemplo:
Falta de revisión oportuna por el socio del encargo de la planificación del encargo de
auditoría, incluida la revisión de las valoraciones de los riesgos de incorrección material y
el diseño de las respuestas a esos riesgos.
A116. Si la participación del socio del encargo no proporciona las bases para determinar que los
juicios significativos aplicados por el equipo del encargo y las conclusiones alcanzadas son
adecuados, el socio del encargo no podrá realizar la determinación requerida en el apartado
40. Además de tener en cuenta las políticas o los procedimientos de la firma de auditoría que
pueden establecer las medidas requeridas que se deben tomar en dichas circunstancias,
algunas medidas adecuadas que puede tomar el socio del encargo incluyen, por ejemplo:
actualizar y modificar el plan de auditoría;
46
NIA 230, apartado A7
44 NIA-ES 220R
A118. La documentación de la realización de los requerimientos de esta NIA, incluido evidenciar la
participación del socio del encargo y la determinación que debe realizar de conformidad con el
apartado 40, se puede lograr de distintos modos según la naturaleza y las circunstancias del
encargo de auditoría. Por ejemplo:
la dirección del equipo del encargo se puede documentar mediante la firma del plan de
auditoría y de las actividades de gestión de proyectos;
las actas de las reuniones formales del equipo del encargo pueden proporcionar
evidencia de la claridad, congruencia y eficacia de las comunicaciones del socio del
encargo y de otras actuaciones con respecto a la cultura y a los comportamientos
esperados que reflejan el compromiso de la firma con la calidad;
las agendas de discusiones entre el socio del encargo y otros miembros del equipo del
encargo y, en su caso, el revisor de la calidad del encargo, y las correspondientes firmas
y registros del tiempo que el socio del encargo ha empleado en el encargo, pueden
proporcionar evidencia de la participación del socio del encargo durante todo el encargo
de auditoría y de su supervisión de otros miembros del equipo del encargo; o
las firmas del socio del encargo y de otros miembros del equipo del encargo
proporcionan evidencia de que los papeles de trabajo han sido revisados.
A119. Al tratar las circunstancias que pueden poner en riesgo alcanzar la calidad del encargo de
auditoría, la aplicación del escepticismo profesional, y la documentación del auditor al respecto,
pueden ser importantes. Por ejemplo, si el socio del encargo obtiene información que podría
haber llevado a la firma de auditoría a rehusar el encargo (véase el apartado 24), la
documentación puede incluir explicaciones del modo en que el equipo del encargo trató la
circunstancia.
A120. Una documentación suficientemente completa y detallada de las consultas realizadas a otros
profesionales que impliquen cuestiones complejas o controvertidas contribuye al conocimiento
de:
45 NIA-ES 220R
Boicac Nº 130
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impuestas
a la sociedad de auditoría de cuentas Auditores Siglo XXI, S.A. y a los auditores de cuentas D. Eufemio
León Díaz y D. Gerardo León Serrano.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impuestas a la sociedad de auditoría de cuentas
Auditores Siglo XXI, S.A. y a los auditores de cuentas D. Eufemio León Díaz y D. Gerardo León Serrano, mediante
Resolución de 9 de mayo de 2019, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar a la sociedad de auditoría de cuentas AUDITORES SIGLO XXI, S.L., responsable de la comisión
de tres infracciones muy graves, dos de ellas tipificadas en la letra b) del artículo 33 del texto refundido de la Ley
de Auditoría de Cuentas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2011, al haber incurrido en el incumplimiento del
deber de independencia respecto de los informes de auditoría de las cuentas anuales cerradas a 31 de diciembre
de 2014 y 2015 de la sociedad CONGALSA, S.A., y la otra infracción tipificada en la letra b) del artículo 72 de la Ley
22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, al haber incurrido en el incumplimiento del deber de independen-
cia respecto del informe de auditoría de las cuentas anuales cerradas a 31 de diciembre de 2016 de la sociedad
CONGALSA, S.A., originados por la percepción de honorarios derivados de la prestación de servicios de auditoría
y distintos del de auditoría a la sociedad auditada por un importe significativo, conforme a lo establecido en el
artículo 13.h) del texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas, aprobado mediante Real Decreto Legislativo
1/2011, de 1 de julio, vigente en el momento de emitirse los informes de auditoría.
SEGUNDO.- Declarar al auditor de cuentas D. Eufemio León Díaz, responsable de la comisión de dos infracciones
muy graves tipificadas en la letra b) del artículo 33 del texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas, aprobado
por Real Decreto Legislativo 1/2011, al haber incurrido en el incumplimiento del deber de independencia respecto
de los informes de auditoría de las cuentas anuales cerradas a 31 de diciembre de 2014 y 2015 de la sociedad
CONGALSA, S.A., originado por la percepción de honorarios derivados de la prestación de servicios de auditoría
y distintos del de auditoría a la sociedad auditada por un importe significativo, conforme a lo establecido en el
artículo 13.h) del texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas, aprobado mediante Real Decreto Legislativo
1/2011, de 1 de julio, vigente en el momento de emitirse los informes de auditoría.
TERCERO.- Declarar al auditor de cuentas D. Gerardo León Serrano, responsable de la comisión de una infracción
muy grave tipificada en la letra b) del artículo 72 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, al
haber incurrido en el incumplimiento del deber de independencia respecto del informe de auditoría de las cuentas
anuales cerradas a 31 de diciembre de 2016 de la sociedad CONGALSA, S.A., originado por la percepción de hono-
rarios derivados de la prestación de servicios de auditoría y distintos del de auditoría a la sociedad auditada por
un importe significativo, conforme a lo establecido en el artículo 13.h) del texto refundido de la Ley de Auditoría de
Cuentas, aprobado mediante Real Decreto Legislativo 1/2011, de 1 de julio, vigente a estos efectos en el momento
de emitirse el informe de auditoría.
CUARTO.- Imponer a la sociedad de auditoría AUDITORES SIGLO XXI, S.L. por las tres infracciones muy graves co-
metidas en relación con los trabajos de auditoría realizados sobre las cuentas anuales de la sociedad CONGALSA,
S.A., correspondientes a los ejercicios 2014, 2015 y 2016, una sanción de multa por infracción continuada, por
importe del 6 por ciento de los honorarios facturados por actividad de auditoría de cuentas en el último ejercicio
cerrado con anterioridad a la imposición de la sanción, sin que la sanción resultante pueda ser inferior a 24.000
euros, de acuerdo con lo establecido en el artículo 76.1 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas.
En consecuencia, la sanción asciende a 24.000 euros.
8
Boicac Nº 130
QUINTO.- Imponer al auditor de cuentas corresponsable D. Eufemio León Díaz, por las dos infracciones muy graves
cometidas en relación con los trabajos de auditoría realizados sobre las cuentas anuales de la sociedad CONGALSA,
S.A., correspondientes a los ejercicios 2014 y 2015, una sanción por infracción continuada de suspensión de la
autorización y baja temporal por plazo de tres años y medio en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 36.5 del texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas, aprobado por
Real Decreto Legislativo 1/2011.
SEXTO.- Imponer al auditor de cuentas corresponsable D. Gerardo León Serrano, por la infracción muy grave co-
metida en relación con el trabajo de auditoría realizado sobre las cuentas anuales de la sociedad CONGALSA, S.A.,
correspondientes al ejercicio 2016, una sanción de multa por importe de 22.000 euros, de acuerdo con lo estable-
cido en el artículo 76.2 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas.
SÉPTIMO.- A tenor de lo establecido en el artículo 37.3 del texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas, apro-
bado por Real Decreto Legislativo 1/2011, y en el artículo 78.1 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de
Cuentas, las sanciones llevarían aparejadas, tanto para la sociedad de auditoría como para los auditores firmantes
de los informes, la prohibición de realizar la auditoría de cuentas de la mencionada entidad correspondiente a los
tres primeros ejercicios que se inicien con posterioridad a la fecha en que la sanción adquiera firmeza en vía admi-
nistrativa.”
La resolución que impone las sanciones indicadas únicamente es firme en vía administrativa, sin perjuicio de las
potestades de revisión jurisdiccional que corresponden a la Sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia
Nacional, competente para conocer de los recursos que, en su caso, se hayan interpuesto o pudieran interponerse.
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta a la
sociedad de auditora de cuentas BYL Asociados Auditores y Consultores S.L.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la pu-
blicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro
Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta a la sociedad de auditora de cuentas BYL
Asociados Auditores y Consultores S.L., mediante Resoluciones de 8 de octubre de 2021 y 11 de febrero de 2022
rectificadora de la primera, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar a la sociedad de auditoría BYL Asociados Auditores y Consultores, S.L., con nº de ROAC
S2060, responsable de la comisión de una infracción grave, tipificada en el artículo 73.d) de la Ley 22/2015, de 20
de julio, de Auditoría de Cuentas (LAC) por “la falta de remisión al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
de aquellas informaciones, de carácter periódico o circunstancial, exigidas legal o reglamentariamente, cuando
hayan transcurrido tres meses desde la finalización de los plazos establecidos para ello, o la remisión de dicha
información cuando sea sustancialmente incorrecta o incompleta”, cometida por el incumplimiento de la obligación
de remitir al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas la información periódica (modelo 03) relativa a la
actividad de auditoría de cuentas correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de
septiembre de 2020, que debía presentarse en el mes de octubre de 2020.
SEGUNDO. - Imponer a la sociedad de auditoría BYL Asociados Auditores y Consultores, S.L., una sanción de mul-
ta por importe de 12.000 euros, de conformidad con lo establecido en el artículo 76.3 de la LAC, a la que se han
aplicado los descuentos establecidos en el artículo 85 de la LPACAP, por lo que la multa ha quedado cuantificada
en 7.200 euros.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
9
Boicac Nº 130
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Carlos Frübeck Olmedo.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la pu-
blicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro
Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al auditor de cuentas D. Carlos Frübeck
Olmedo, mediante Resolución de 11 de febrero de 2022, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar al auditor de cuentas D. Carlos Frühbeck Olmedo, con nº de ROAC 03016, responsable de la
comisión de una infracción grave, tipificada en la letra m) del artículo 73 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Audi-
toría de Cuentas (LAC) (“el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8.7 en cuanto al seguimiento de formación
continuada”), cometida por el incumplimiento de la obligación de realizar el mínimo de horas de actividades de
formación continuada durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y 30 de septiembre de 2019.
SEGUNDO.- Imponer al auditor de cuentas D. Carlos Frühbeck Olmedo una sanción de multa por importe de TRES
MIL SEISCIENTOS EUROS CON SESENTA CÉNTIMOS (3.600,60- €), de conformidad con lo establecido en el artículo
75.2 de la LAC y la reducción aplicable prevista en el artículo 85.1 de la LPACAP.
TERCERO.- Dado que el auditor ha reconocido voluntariamente su responsabilidad con la imposición de la sanción
reducida, de conformidad con lo establecido en el apartado uno del artículo 85 de la LPACAP, se declara terminado
este procedimiento.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impuestas a
la sociedad de auditoría de cuentas Carrero Lancho Auditores S.L. y al auditor de cuentas D. José Miguel
Carrero Lancho.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impuestas a la sociedad de auditoría de cuentas
Carrero Lancho Auditores S.L. y al auditor de cuentas D. José Miguel Carrero Lancho, mediante Resolución de 24
de junio de 2021, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar a la sociedad de auditoría CARRERO LANCHO AUDITORES S.L. y al auditor de cuentas D. JOSE
MIGUEL CARRERO LANCHO, corresponsables de la comisión de una infracción grave tipificada en el artículo 73.b)
de la LAC, por “incumplimiento de las normas de auditoría que pudiera tener un efecto significativo sobre el resulta-
do de su trabajo y, por consiguiente, en su informe”, en relación con el trabajo de auditoría de las cuentas anuales
a 31 de diciembre de 2017 de la entidad “Felipe Derecho y Hermanos S.L.
SEGUNDO. - Imponer a la sociedad de auditoría de cuentas CARRERO LANCHO AUDITORES S.L., por la infracción
grave cometida, una sanción de multa por importe del 0,5 por ciento de los honorarios facturados por actividad
de auditoría de cuentas en el último ejercicio declarado con anterioridad a la imposición de la sanción, sin que la
sanción resultante pueda ser inferior a 12.000 euros, de acuerdo con lo establecido en el artículo 76.3 de la LAC.
Al ser la cantidad resultante inferior a esta cantidad, debe imponerse la multa de DOCE MIL EUROS (12.000 €).
TERCERO. - Imponer al auditor de cuentas corresponsable D. JOSÉ MIGUEL CARRERO LANCHO, por la infracción
grave cometida, una sanción de multa por importe de CINCO MIL EUROS (5.000 €), de acuerdo con lo establecido
en el artículo 76.4.b) de la LAC.
10
Boicac Nº 130
CUARTO. - De conformidad con lo previsto en el artículo 78.1 de la LAC, dicha sanción lleva aparejada la prohibi-
ción, al auditor de cuentas y a la sociedad de auditoría, de realizar la auditoría de cuentas de la mencionada entidad
correspondiente a los tres primeros ejercicios que se inicien con posterioridad a la fecha en que la sanción adquiera
firmeza en vía administrativa.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impuestas
a la sociedad de auditoría de cuentas Contafides Auditores S.L. y al auditor de cuentas D. Jesús Sanz
Prados.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impuestas a la sociedad de auditoría de cuentas
Contafides Auditores S.L. y al auditor de cuentas D. Jesús Sanz Prados, mediante Resolución de 3 de febrero de
2022, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar a la sociedad de auditoría de cuentas CONTAFIDES AUDITORES, S.L. y al auditor de cuentas
D. Jesús Sanz Prados responsables de la comisión de una infracción grave tipificada en el artículo 73.b) de la LAC,
por “incumplimiento de las normas de auditoría que pudiera tener un efecto significativo sobre el resultado de su
trabajo y, por consiguiente, en su informe”, en relación con el trabajo de auditoría de las cuentas anuales a 31 de
diciembre de 2018 de la entidad “FABREGA EMPRESA CONSTRUCTORA, S.A.”.
SEGUNDO.- Imponer a la sociedad de auditoría de cuentas CONTAFIDES AUDITORES, S.L. y, por la infracción grave
cometida, una sanción de multa por importe del 0,6 por ciento de los honorarios facturados por actividad de audi-
toría de cuentas en el último ejercicio declarado ante este Instituto con anterioridad a la imposición de la sanción,
sin que la sanción resultante pueda ser inferior a 12.000 euros, de acuerdo con lo establecido en el artículo 76.3)
de la LAC. Al ser la cantidad resultante inferior a esta cantidad, debe imponerse la multa de DOCE MIL EUROS
(12.000 - €).
TERCERO.- Imponer al auditor de cuentas D. Jesús Sanz Prados, por la infracción grave cometida, una sanción de
multa por importe de CINCO MIL SETECIENTOS EUROS (5.700 - €) por el trabajo de auditoría, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 76.4 de la LAC.
CUARTO.- A tenor de lo establecido en el artículo 78.1 de la LAC, dicha sanción lleva aparejada la prohibición, a
la sociedad de auditoría y al auditor de cuentas, de realizar la auditoría de cuentas de la mencionada entidad co-
rrespondiente a los tres primeros ejercicios que se inicien con posterioridad a la fecha en que la sanción adquiera
firmeza en vía administrativa.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Daniel García-Adán García.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
11
Boicac Nº 130
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impuestas a
la sociedad de auditoría de cuentas Fay & Co. Auditores S.L. y al auditor de cuentas D. Joseph Francis Fay.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impuestas a la sociedad de auditoría de cuentas Fay
& Co. Auditores S.L. y al auditor de cuentas Joseph Francis Fay, mediante Resolución de 28 de febrero de 2020,
donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar a la sociedad de auditoría FAY&CO AUDITORES, S.L. y al auditor de cuentas, socio de la misma
y firmante del informe de auditoría al que se refiere el expediente, D. Joseph Francis Fay responsables de la comisión
de una infracción grave, de las tipificadas en el artículo 34.i) del texto refundido de la ley de Auditoría de Cuentas,
aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2011, de 1 de julio, que establece que tendrá esa consideración: “El
incumplimiento de lo establecido en el artículo 12.1, en relación con las medidas de salvaguarda aplicadas, cuando
estas sean insuficientes o no se hayan establecido”.
La sanción se impone en relación con el trabajo de auditoría de las cuentas anuales, del ejercicio finalizado a 31
de diciembre de 2016, de la sociedad LA ZAGALETA, S.L., cuyo informe de auditoría fue emitido el 23 de marzo de
2017.
SEGUNDO.- Imponer a la sociedad de auditoría una sanción de multa, de las previstas en el artículo 36.6 del texto
refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas, por importe del 0,4% de los honorarios facturados por actividad de
auditoría de cuentas en el último ejercicio cerrado con anterioridad a la imposición de la sanción, cuyo importe
efectivo debe ser de 12.000 euros, al resultar el importe de la multa proporcional aplicable inferior a esa cantidad
mínima establecida en dicho precepto legal.
TERCERO.- Imponer al socio auditor corresponsable una sanción de multa, de las previstas en el artículo 36.7.b) del
texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas, por importe de 3.600 euros.
CUARTO.- De conformidad con lo previsto en el artículo 37.3 del texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas,
la imposición de dichas sanciones llevará aparejada, tanto para la sociedad de auditoría, como para el auditor de
cuentas firmante, la prohibición de realizar la auditoría de cuentas a la entidad auditada correspondientes a los
tres primeros ejercicios que se inicien con posterioridad a la fecha en que la sanción adquiera firmeza en vía admi-
nistrativa.”
12
Boicac Nº 130
La resolución que impone las sanciones indicadas únicamente es firme en vía administrativa, sin perjuicio de las
potestades de revisión jurisdiccional que corresponden a la Sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia
Nacional, competente para conocer de los recursos que, en su caso, se hayan interpuesto o pudieran interponerse.
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Fernando Lorenzo García.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al auditor de cuentas D. Fernando Lorenzo
García, mediante Resolución de 11 de febrero de 2022, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar al auditor de cuentas D. Fernando Lorenzo García, con nº de ROAC 03960, responsable de la
comisión de una infracción grave, tipificada en la letra m) del artículo 73 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Audi-
toría de Cuentas (LAC) (“el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8.7 en cuanto al seguimiento de formación
continuada”), cometida por el incumplimiento de la obligación de realizar el mínimo de horas de actividades de
formación continuada durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y 30 de septiembre de 2019.
SEGUNDO.- Imponer al auditor de cuentas D. Fernando Lorenzo García una sanción de multa por importe de TRES
MIL SEISCIENTOS EUROS CON SESENTA CÉNTIMOS (3.600,60 €), de conformidad con lo establecido en el artículo
75.2 de la LAC y la reducción aplicable prevista en el artículo 85.1 de la LPACAP.
TERCERO.- Dado que el auditor ha reconocido voluntariamente su responsabilidad con la imposición de la sanción
reducida, de conformidad con lo establecido en el apartado uno del artículo 85 de la LPACAP, se declara terminado
este procedimiento.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Francisco Manuel de Vicente de Andrés.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al auditor de cuentas D. Francisco Manuel de
Vicente de Andrés, mediante Resolución de 20 de enero de 2022, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar al auditor de cuentas D. Francisco Manuel de Vicente de Andrés, con número de inscripción
en el ROAC 17558, responsable de la comisión de una infracción grave, tipificada en el artículo 73.m) de la Ley
22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas (“el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8.7 en cuanto al
seguimiento de formación continuada”), cometida por el incumplimiento de la obligación de realizar el mínimo de
horas de actividades de formación continuada durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y 30
de septiembre de 2019.
13
Boicac Nº 130
SEGUNDO.- Imponerle una sanción de multa por importe de TRES MIL SEISCIENTOS EUROS CON SESENTA CÉNTI-
MOS (3.600,60 €), prevista en el artículo 75.2 de la Ley 22/2015, con aplicación de las dos reducciones previstas en
el artículo 85 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas.
TERCERO.- Dado que el auditor ha reconocido voluntariamente su responsabilidad y se le ha impuesto la sanción
con las reducciones aplicables, de conformidad con lo establecido en el artículo 85.1 de la Ley 39/2015, se declara
terminado este procedimiento.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impuestas a
la sociedad de auditoría de cuentas Gesem Auditores y Expertos Contables S.L.P. y al auditor de cuentas
D. Tomás Bañuls Ivorra.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impuestas a la sociedad de auditoría de cuentas Ge-
sem Auditores y Expertos Contables S.L.P. y al auditor de cuentas D. Tomás Bañuls Ivorra, mediante Resolución de
18 de febrero de 2022, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar a la sociedad de auditoría de cuentas GESEM AUDITORES Y EXPERTOS CONTABLES S.L.P. y al
auditor de cuentas D. Tomás Bañuls Ivorra, corresponsables de la comisión de una infracción grave de las tipifica-
das en el artículo 73.h) de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas (LAC) por “el incumplimiento de lo
establecido en el artículo 15, en relación con la identificación de amenazas y las medidas de salvaguarda aplicadas,
cuando estas sean insuficientes o no se hayan establecido”, en relación con el trabajo de auditoría de las cuentas
anuales a 31 de diciembre de 2018 de la entidad “GESEM F.I.”.
SEGUNDO.- Imponer a la sociedad de auditoría GESEM AUDITORES Y EXPERTOS CONTABLES S.L.P., de acuerdo con
el artículo 76.3 de la LAC, una sanción de multa por importe del 1,5% de los honorarios facturados por la sociedad
por actividad de auditoría de cuentas en el último ejercicio cerrado con anterioridad a la imposición de la sanción,
sin que pueda ser inferior a 12.000 euros. Por ser el cálculo porcentual inferior a esta cantidad, la multa asciende
a la cantidad de DOCE MIL EUROS (12.000 €).
TERCERO.- Imponer al auditor firmante de los informes de auditoría, D. Tomás Bañuls Ivorra, de acuerdo con el
artículo 76.4.b) de la LAC, una sanción de multa por importe de NUEVE MIL SETECIENTOS CINCUENTA EUROS
(9.750 €).
CUARTO.- A tenor de lo establecido en el artículo 78.1 de la LAC, dicha sanción lleva aparejada la prohibición, a
la sociedad de auditoría y al auditor de cuentas, de realizar la auditoría de cuentas de la mencionada entidad co-
rrespondiente a los tres primeros ejercicios que se inicien con posterioridad a la fecha en que la sanción adquiera
firmeza en vía administrativa.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
14
Boicac Nº 130
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impuestas
a la sociedad de auditoría de cuentas Íñigo & Valdivia Auditores Asociados S.L. y al auditor de cuentas
D. Tomás Íñigo Valdivia.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impuestas a la sociedad de auditoría de cuentas Íñigo
& Valdivia Auditores Asociados S.L. y al auditor de cuentas D. Tomás Íñigo Valdivia, mediante Resolución de 23 de
junio de 2021, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar a la sociedad de auditoría de cuentas “IÑIGO & VALDIVIA AUDITORES ASOCIADOS, S.L.” y
al socio auditor D. Tomás Iñigo Valdivia, corresponsables de la comisión de una infracción grave tipificada en el
artículo 73.b) de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas (LAC), por “incumplimiento de las normas
de auditoría que pudiera tener un efecto significativo sobre el resultado de su trabajo y, por consiguiente, en su
informe”, en relación con el trabajo de auditoría de las cuentas anuales a 31 de diciembre de 2017 de la entidad
“FINANZE FENIX PLANIFICADORES FINANCIEROS, EAFI, S.A.”.
SEGUNDO. - Imponer a la sociedad de auditoría de cuentas “IÑIGO & VALDIVIA AUDITORES ASOCIADOS, S.L.”, por
la infracción grave cometida, una sanción de multa por importe del 1 por ciento de los honorarios facturados por
actividad de auditoría de cuentas en el último ejercicio declarado con anterioridad a la imposición de la sanción, sin
que la sanción resultante pueda ser inferior a 12.000 euros, de acuerdo con lo establecido en el artículo 76.3 de la
LAC. Al ser la cantidad resultante inferior a esta cantidad, debe imponerse la multa de DOCE MIL EUROS (12.000 €).
TERCERO. - Imponer al auditor de cuentas corresponsable D. Tomás Iñigo Valdivia, por la infracción grave cometi-
da, una sanción de multa por importe de SIETE MIL QUINIENTOS EUROS (7.500 €), de acuerdo con lo establecido
en el artículo 76.4.b) de la LAC.
CUARTO. - De conformidad con lo previsto en el artículo 78.1 de la LAC, dicha sanción llevaría aparejada la pro-
hibición, al auditor de cuentas y a la sociedad de auditoría, de realizar la auditoría de cuentas de la mencionada
entidad correspondiente a los tres primeros ejercicios que se inicien con posterioridad a la fecha en que la sanción
adquiera firmeza en vía administrativa.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Joaquín Lita Casasús.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al auditor de cuentas D. Joaquín Lita Casasús,
mediante Resolución de 11 de febrero de 2022, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar al auditor de cuentas D. Joaquín Lita Casasús, con nº de ROAC 03833, responsable de la
comisión de una infracción grave, tipificada en la letra m) del artículo 73 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Audi-
toría de Cuentas (LAC) (“el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8.7 en cuanto al seguimiento de formación
continuada”), cometida por el incumplimiento de la obligación de realizar el mínimo de horas de actividades de
formación continuada durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y 30 de septiembre de 2019.
SEGUNDO.- Imponer al auditor de cuentas D. Joaquín Lita Casasús una sanción de multa por importe de TRES MIL
SEISCIENTOS EUROS CON SESENTA CÉNTIMOS (3.600,60 €), de conformidad con lo establecido en el artículo 75.2
de la LAC y la reducción aplicable prevista en el artículo 85.1 de la LPACAP.
15
Boicac Nº 130
TERCERO.- Dado que el auditor ha reconocido voluntariamente su responsabilidad con la imposición de la sanción
reducida, de conformidad con lo establecido en el apartado uno del artículo 85 de la LPACAP, se declara terminado
este procedimiento.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. José Albaladejo Peñalver.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la pu-
blicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro
Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al auditor de cuentas D. José Albaladejo
Peñalver, mediante Resolución de 4 de marzo de 2022, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar al auditor de cuentas D. José Albaladejo Peñalver responsable de la comisión de una infrac-
ción grave tipificada en el artículo 73.b) de la LAC, por “incumplimiento de las normas de auditoría que pudiera
tener un efecto significativo sobre el resultado de su trabajo y, por consiguiente, en su informe”, en relación con el
trabajo de auditoría de las cuentas anuales a 31 de diciembre de 2018 de la entidad “FITOMOLINA S.L.”.
SEGUNDO.- Imponer al auditor de cuentas D. José Albaladejo Peñalver, por la infracción grave cometida, una san-
ción de multa por importe de la cantidad facturada por el trabajo de auditoría, sin que pueda, en ningún caso, ser
inferior a 6.001 euros, ni superior a 18.000 euros, de acuerdo con lo establecido en el artículo 75.2.b) de la LAC. La
multa asciende a la cantidad de SEIS MIL UN EUROS (6.001 €).
TERCERO.- A tenor de lo establecido en el artículo 78.1 de la LAC, dicha sanción lleva aparejada la prohibición, al
auditor de cuentas, de realizar la auditoría de cuentas de la mencionada entidad correspondiente a los tres prime-
ros ejercicios que se inicien con posterioridad a la fecha en que la sanción adquiera firmeza en vía administrativa.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. José Luis Cárdenes Armas.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al auditor de cuentas D. José Luis Cárdenes
Armas, mediante Resolución de 11 de febrero de 2022, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar al auditor de cuentas D. José Luis Cárdenes Armas, con nº de ROAC 02256, responsable de la
comisión de una infracción grave, tipificada en la letra m) del artículo 73 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Audi-
toría de Cuentas (LAC) (“el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8.7 en cuanto al seguimiento de formación
continuada”), cometida por el incumplimiento de la obligación de realizar el mínimo de horas de actividades de
formación continuada durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y 30 de septiembre de 2019.
SEGUNDO. - Imponer al auditor de cuentas D. José Luis Cárdenes Armas una sanción de multa por importe de TRES
MIL SEISCIENTOS EUROS CON SESENTA CÉNTIMOS (3.600,60 €), de conformidad con el artículo 75.2 de la LAC,
tras la aplicación de las reducciones previstas en el artículo 85 de la LPACAP.
16
Boicac Nº 130
TERCERO. - Dado que el auditor ha reconocido voluntariamente su responsabilidad con la imposición de la sanción
reducida, de conformidad con lo establecido en el apartado uno del artículo 85 de la LPACAP, se declara terminado
este procedimiento.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. José Ramón Villanueva Somonte.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al auditor de cuentas D. José Ramón Villanueva
Somonte, mediante Resolución de 18 de febrero de 2022, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar al auditor D. José Ramón Villanueva Somonte, con nº de ROAC 05908, responsable de la
comisión de una infracción grave, tipificada en el artículo 73.d) de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de
Cuentas (en adelante, LAC) por “la falta de remisión al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de aquellas
informaciones, de carácter periódico o circunstancial, exigidas legal o reglamentariamente, cuando hayan trans-
currido tres meses desde la finalización de los plazos establecidos para ello, o la remisión de dicha información
cuando sea sustancialmente incorrecta o incompleta”, cometida por el incumplimiento de la obligación de remitir
al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas la información periódica (modelo 02) relativa a la actividad de
auditoría de cuentas correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre
de 2020, que debía presentarse en el mes de octubre de 2020.
SEGUNDO. - Imponer al auditor D. José Ramón Villanueva Somonte, una sanción de multa en su grado inferior por
importe de 6.001 euros, de conformidad con lo establecido en el artículo 75.2.b) de la LAC, a la que se han aplicado
los descuentos establecidos en el artículo 85 de la LPACAP, por lo que la multa ha quedado cuantificada en 3.601
euros.
TERCERO. - Dado que el auditor ha reconocido voluntariamente su responsabilidad y ha efectuado el ingreso de la
deuda con anterioridad a la emisión de la presente Resolución, con la imposición de la sanción reducida de confor-
midad con lo establecido en el artículo 85 de la LPACAP, se declara terminado este procedimiento.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Josep Muntasell Ruiz.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al auditor de cuentas D. Josep Muntasell Ruiz,
mediante Resolución de 2 de marzo de 2022, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar al auditor de cuentas D. Josep Muntasell Ruiz, con número de inscripción en el ROAC 12200,
responsable de la comisión de una infracción grave, tipificada en el artículo 73.m) de la Ley 22/2015, de 20 de julio,
de Auditoría de Cuentas (“el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8.7 en cuanto al seguimiento de forma-
17
Boicac Nº 130
ción continuada”), cometida por el incumplimiento de la obligación de realizar el mínimo de horas de actividades de
formación continuada durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y 30 de septiembre de 2019.
SEGUNDO.- Imponerle una sanción de multa por importe de TRES MIL SEISCIENTOS EUROS CON SESENTA CÉN-
TIMOS (3.600,60 €), de conformidad con lo establecido en el artículo 75.2 de la Ley 22/2015 y las reducciones
aplicables previstas en el artículo 85 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común
de las Administraciones Públicas.
TERCERO.- Dado que el auditor ha reconocido voluntariamente su responsabilidad y ha manifestado su voluntad de
efectuar el pago con anterioridad a la emisión de la Resolución, se le ha impuesto la sanción con las reducciones
aplicables, de conformidad con lo establecido en el artículo 85 de la Ley 39/2015, declarándose terminado este
procedimiento.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Liberto Palau Servent.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al auditor de cuentas D. Liberto Palau Servent,
mediante Resolución de 2 de marzo de 2022, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar al auditor de cuentas D. Liberto Palau Servent, con nº de ROAC 14448, responsable de la
comisión de una infracción grave, tipificada en la letra m) del artículo 73 de la LAC (“el incumplimiento de lo dis-
puesto en el artículo 8.7 en cuanto al seguimiento de formación continuada”), cometida por el incumplimiento de la
obligación de realizar el mínimo de horas de actividades de formación continuada durante el periodo comprendido
entre el 1 de octubre de 2018 y 30 de septiembre de 2019.
SEGUNDO.- Imponer al auditor de cuentas D. Liberto Palau Servent una sanción de multa por importe de TRES
MIL SEISCIENTOS EUROS CON SESENTA CÉNTIMOS (3.600,60 €), de conformidad con la reducción aplicable del
artículo 85.1 de la LPACAP y en el artículo 75.2 de la LAC.
TERCERO.- Dado que el auditor ha reconocido voluntariamente su responsabilidad con la imposición de la sanción
reducida de conformidad con lo establecido en el apartado uno del artículo 85 de la LPACAP, se declara terminado
este procedimiento.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta a la
auditora de cuentas Dª. María Amparo Bargués Simón.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta a la auditora de cuentas Dª. María Amparo
Bargués Simón, mediante Resolución de 5 de marzo de 2022, donde se resolvía:
18
Boicac Nº 130
“PRIMERO.- Declarar a la auditora de cuentas Dña. María Amparo Bargués Simón, con nº de ROAC 01878, respon-
sable de la comisión de una infracción grave, tipificada en la letra m) del artículo 73 de la LAC (“el incumplimiento
de lo dispuesto en el artículo 8.7 en cuanto al seguimiento de formación continuada”), cometida por el incumpli-
miento de la obligación de realizar el mínimo de horas de actividades de formación continuada durante el periodo
comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y 30 de septiembre de 2019.
SEGUNDO.- Imponer a la auditora de cuentas Dña. María Amparo Bargués Simón una sanción de multa por importe
de SEIS MIL UNO EUROS (6.001,00 €), de conformidad con el artículo 75.2 de la LAC.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Mariano Francisco Muñoz Martínez.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al auditor de cuentas D. Mariano Francisco
Muñoz Martínez, mediante Resolución de 7 de febrero de 2022, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar al auditor de cuentas D. Mariano Francisco Muñoz Martínez, con nº de ROAC 13298, respon-
sable de la comisión de una infracción grave, tipificada en la letra m) del artículo 73 de la LAC (“el incumplimiento
de lo dispuesto en el artículo 8.7 en cuanto al seguimiento de formación continuada”), cometida por el incumpli-
miento de la obligación de realizar el mínimo de horas de actividades de formación continuada durante el periodo
comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y 30 de septiembre de 2019.
SEGUNDO. - Imponer al auditor de cuentas D. Mariano Francisco Muñoz Martínez una sanción de multa por importe
de TRES MIL SEISCIENTOS EUROS CON SESENTA CÉNTIMOS (3.600,60 €), de conformidad con la reducción aplica-
ble del artículo 85.1 de la LPACAP y en el artículo 75.2 de la LAC.
TERCERO. - Dado que el auditor ha reconocido voluntariamente su responsabilidad con la imposición de la sanción
reducida de conformidad con lo establecido en el apartado uno del artículo 85 de la LPACAP, se declara terminado
este procedimiento.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta a la
auditora de cuentas Dª. María del Carmen Oliveras Prat.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta a la auditora de cuentas Dª. María del Carmen
Oliveras Prat, mediante Resolución de 3 de marzo de 2022, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar a la auditora de cuentas Dª. María del Carmen Oliveras Prat, con nº de ROAC 11585, respon-
sable de la comisión de una infracción grave, tipificada en la letra m) del artículo 73 de la Ley 22/2015, de 20 de
julio, de Auditoría de Cuentas (LAC) (“el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8.7 en cuanto al seguimiento
19
Boicac Nº 130
de formación continuada”), cometida por el incumplimiento de la obligación de realizar el mínimo de horas de acti-
vidades de formación continuada durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y 30 de septiembre
de 2019.
SEGUNDO.- Imponer a la auditora de cuentas Dª. María del Carmen Oliveras Prat una sanción de multa por importe
de TRES MIL SEISCIENTOS EUROS CON SESENTA CÉNTIMOS (3.600,60 €), de conformidad con lo establecido en el
artículo 75.2 de la LAC y la reducción aplicable prevista en el artículo 85.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común, de las Administraciones Públicas (LPACAP).
TERCERO.- Dado que la auditora ha reconocido voluntariamente su responsabilidad con la imposición de la sanción
reducida, de conformidad con lo establecido en el apartado uno del artículo 85 de la LPACAP, se declara terminado
este procedimiento.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta a la
auditora de cuentas Dª. María Gloria Millán Martínez.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta a la auditora de cuentas Dª. María Gloria Millán
Martínez, mediante Resolución de 11 de febrero de 2022, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar a la auditora de cuentas Dª. María Gloria Millán Martínez, con nº de ROAC 20495, responsable
de la comisión de una infracción grave, tipificada en la letra m) del artículo 73 de la Ley 22/2015, de 20 de julio,
de Auditoría de Cuentas (LAC) (“el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8.7 en cuanto al seguimiento de
formación continuada”), cometida por el incumplimiento de la obligación de realizar el mínimo de horas de activi-
dades de formación continuada durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y 30 de septiembre
de 2019.
SEGUNDO.- Imponer a la auditora de cuentas Dª. María Gloria Millán Martínez una sanción de multa por importe
de TRES MIL SEISCIENTOS EUROS CON SESENTA CÉNTIMOS (3.600,60 €), de conformidad con lo establecido en el
artículo 75.2 de la LAC y la reducción aplicable prevista en el artículo 85.1 de la LPACAP.
TERCERO.- Dado que la auditora ha reconocido voluntariamente su responsabilidad con la imposición de la sanción
reducida, de conformidad con lo establecido en el apartado uno del artículo 85 de la LPACAP, se declara terminado
este procedimiento.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Pascual Serrano Pérez.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al auditor de cuentas D. Pascual Serrano Pérez,
mediante Resolución de 11 de febrero de 2022, donde se resolvía:
20
Boicac Nº 130
“PRIMERO.- Declarar al auditor de cuentas D. Pascual Serrano Pérez, con nº de ROAC 16944, responsable de la
comisión de una infracción grave, tipificada en la letra m) del artículo 73 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Audi-
toría de Cuentas (LAC) (“el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8.7 en cuanto al seguimiento de formación
continuada”), cometida por el incumplimiento de la obligación de realizar el mínimo de horas de actividades de
formación continuada durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y 30 de septiembre de 2019.
SEGUNDO.- Imponer al auditor de cuentas D. Pascual Serrano Pérez una sanción de multa por importe de TRES MIL
SEISCIENTOS EUROS CON SESENTA CÉNTIMOS (3.600,60 €), de conformidad con lo establecido en el artículo 75.2
de la LAC y la reducción aplicable prevista en el artículo 85.1 de la LPACAP.
TERCERO.- Dado que el auditor ha reconocido voluntariamente su responsabilidad con la imposición de la sanción
reducida, de conformidad con lo establecido en el apartado uno del artículo 85 de la LPACAP, se declara terminado
este procedimiento.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impuestas a
la sociedad de auditoría de cuentas Pronaudit Auditores S.L.P. y al auditor de cuentas D. Francisco Javier
Vigueras Lorente.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de las sanciones impuestas a la sociedad de auditoría de cuentas
Pronaudit Auditores S.L.P. y al auditor de cuentas D. Francisco Javier Vigueras Lorente, mediante Resolución de 21
de mayo de 2021, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar a la sociedad de auditoría de cuentas PRONAUDIT AUDITORES, S.L.P. y al socio auditor D.
Francisco Javier Vigueras Lorente, corresponsables de la comisión de una infracción grave tipificada en el artículo
73.b) de la LAC, por “incumplimiento de las normas de auditoría que pudiera tener un efecto significativo sobre el
resultado de su trabajo y, por consiguiente, en su informe”, en relación con el trabajo de auditoría de las cuentas
anuales a 31 de diciembre de 2017 de la entidad HARINERA MEDITERRÁNEA, S.A.
SEGUNDO. - Imponer a la sociedad de auditoría de cuentas PRONAUDIT AUDITORES, S.L.P., por la infracción grave
cometida, una sanción de multa por importe del 0,5 por ciento de los honorarios facturados por actividad de audi-
toría de cuentas en el último ejercicio declarado con anterioridad a la imposición de la sanción, sin que la sanción
resultante pueda ser inferior a 12.000 euros, de acuerdo con lo establecido en el artículo 76.3 de la LAC. Al ser la
cantidad resultante inferior a esta cantidad, debe imponerse la multa de DOCE MIL EUROS (12.000 €).
TERCERO. - Imponer al auditor de cuentas corresponsable D. Francisco Javier Vigueras Lorente, por la infracción
grave cometida, una sanción de multa por importe de TRES MIL UN EUROS (3.001 €), de acuerdo con lo establecido
en el artículo 76.4.b) de la LAC.
CUARTO. - De conformidad con lo previsto en el artículo 78.1 de la LAC, dicha sanción llevaría aparejada la pro-
hibición, al auditor de cuentas y a la sociedad de auditoría, de realizar la auditoría de cuentas de la mencionada
entidad correspondiente a los tres primeros ejercicios que se inicien con posterioridad a la fecha en que la sanción
adquiera firmeza en vía administrativa.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
21
Boicac Nº 130
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Rafael Ruiz Berrio.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al auditor de cuentas D. Rafael Ruiz Berrio,
mediante Resolución de 2 de marzo de 2022, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar al auditor de cuentas D. Rafael Ruiz Berrio, con número de inscripción en el ROAC 05209, res-
ponsable de la comisión de una infracción grave, tipificada en el artículo 73.m) de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de
Auditoría de Cuentas (“el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8.7 en cuanto al seguimiento de formación
continuada”), cometida por el incumplimiento de la obligación de realizar el mínimo de horas de actividades de
formación continuada durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y 30 de septiembre de 2019.
SEGUNDO.- Imponer al auditor de cuentas D. Rafael Ruiz Berrio una sanción de suspensión de la autorización y
baja temporal por plazo de dieciocho meses en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, prevista en el artículo
75.2.a) de la Ley 22/2015.
TERCERO.- Dado que el auditor ha reconocido voluntariamente su responsabilidad, de conformidad con lo estable-
cido en el artículo 85 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Adminis-
traciones Públicas, se declara terminado este procedimiento.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
Resolución de 7 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas y en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al
auditor de cuentas D. Ramón Panedas Morera.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publica-
ción e inscripción en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas, respectivamente, de la sanción impuesta al auditor de cuentas D. Ramón Panedas More-
ra, mediante Resolución de 10 de febrero de 2022, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar al auditor de cuentas D. Ramón Panedas Morera, con nº de ROAC 08152, responsable de la
comisión de una infracción grave, tipificada en la letra m) del artículo 73 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Audi-
toría de Cuentas (LAC) (“el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8.7 en cuanto al seguimiento de formación
continuada”), cometida por el incumplimiento de la obligación de realizar el mínimo de horas de actividades de
formación continuada durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y 30 de septiembre de 2019.
SEGUNDO.- Imponer al auditor de cuentas D. Ramón Panedas Morera una sanción de multa por importe de TRES
MIL SEISCIENTOS EUROS CON SESENTA CÉNTIMOS (3.600,60 €), de conformidad con lo establecido en el artículo
75.2 de la LAC y la reducción aplicable prevista en el artículo 85.1 de la LPACAP.
TERCERO.- Dado que el auditor ha reconocido voluntariamente su responsabilidad con la imposición de la sanción
reducida, de conformidad con lo establecido en el apartado uno del artículo 85 de la LPACAP, se declara terminado
este procedimiento.”
En Madrid, a 7 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
22
Boicac Nº 130
Resolución de 20 de junio de 2022, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se
acuerda la publicación en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y el Bo-
letín Oficial del Estado y la inscripción en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, de las sanciones
impuestas a la sociedad de auditoría de cuentas KPMG Auditores S.L. y al auditor de cuentas D. Luis
Alberto Martín Riaño.
En cumplimiento del artículo 82 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, se acuerda la publi-
cación en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y el Boletín Oficial del Estado y la
inscripción en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, de las sanciones impuestas a la sociedad de auditoría
de cuentas KPMG Auditores S.L. y al auditor de cuentas D. Luis Alberto Martín Riaño, mediante Resolución de 19
de abril de 2021, donde se resolvía:
“PRIMERO.- Declarar a la sociedad de auditoría de cuentas KPMG Auditores S.L. y al auditor de cuentas D. Luis
Alberto Martín Riaño, corresponsables de la comisión de una infracción grave tipificada en el artículo 73.b) de la
LAC, por “incumplimiento de las normas de auditoría que pudiera tener un efecto significativo sobre el resultado de
su trabajo y, por consiguiente, en su informe”, en relación con el trabajo de auditoría de las cuentas anuales a 31
de diciembre de 2017 de la entidad “Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A.”.
SEGUNDO.- Imponer a la sociedad de auditoría de cuentas KPMG Auditores S.L., por la infracción grave cometida,
una sanción de multa por importe del 0,095 por ciento de los honorarios facturados por actividad de auditoría de
cuentas en el último ejercicio declarado con anterioridad a la imposición de la sanción, sin que la sanción resultante
pueda ser inferior a 12.000 euros, de acuerdo con lo establecido en el artículo 76.3 de la LAC. La multa asciende a
la cantidad de OCHENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y CUATRO EUROS CON VEINTICINCO CÉNTIMOS
(88.434,25 €).
TERCERO.- Imponer al auditor de cuentas corresponsable D. Luis Alberto Martín Riaño, por la infracción grave co-
metida, una sanción de multa por importe de TRES MIL UN EUROS (3.001 €), de acuerdo con lo establecido en el
artículo 76.4.b) de la LAC.
CUARTO.- De conformidad con lo previsto en el artículo 78.1 de la LAC, dicha sanción lleva aparejada la prohibición,
al auditor de cuentas y a la sociedad de auditoría, de realizar la auditoría de cuentas de la mencionada entidad
correspondiente a los tres primeros ejercicios que se inicien con posterioridad a la fecha en que la sanción adquiera
firmeza en vía administrativa.”
La resolución que impone las sanciones indicadas únicamente es firme en vía administrativa, sin perjuicio de las
potestades de revisión jurisdiccional que corresponden a la Sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia
Nacional, competente para conocer de los recursos que, en su caso, se hayan interpuesto o pudieran interponerse.
En Madrid, a 20 de junio de 2022
EL PRESIDENTE,
Santiago Durán Domínguez
23
Boicac Nº 130
Anuncio por el que se hace pública la inscripción en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas de deter-
minadas personas físicas y sociedades de auditoría.
ANEXO I
Nº ROAC AUDITOR
24
Boicac Nº 130
Nº ROAC AUDITOR
25
Boicac Nº 130
ANEXO II
Anuncio por el que se hace pública la baja en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas de determina-
das personas físicas y sociedades de auditoría.
Entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2022 se ha procedido a dar de baja en el Registro Oficial de Auditores de
Cuentas a las personas físicas y sociedades que se relacionan en los Anexos I y II.
ANEXO I
Nº ROAC AUDITOR
26
Boicac Nº 130
ANEXO II
En el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, y previa notificación cursada al efecto por las sociedades interesa-
das, se ha procedido a efectuar los cambios de denominación de las mismas en los términos que a continuación
se expresan.
ANEXO
S0165 VIDIELLA Y ROSA AUDITORES C.J.C. S.R.C. VIDIELLA Y ROSA AUDITORES SLP
S0263 AUDITORES ECONOMISTAS, S.L. ADN AUDITORES ECONOMISTAS, S.L.
S1614 AUDITORES DEL OESTE, S.L. AUDITORES DEL OESTE, S.L.U.
S1637 GREBOL I COLLET AUDITORS, S.L.P. GICAUDIT CONSULTING SLP
S2027 AUDITARUM AEC, S.L.P. BAKER TILLY AUDIT MEDITERRANEO, S.L.P.
S2538 PRBM AUDIT, CONSULTING & TAX, S.L.P. PRBM AUDIT, CONSULTING & TAX, S.L.P.U.
27
Boicac Nº 130
03 COMUNICACIONES Y CONSULTAS
RESUMEN EJECUTIVO
1. INTRODUCCIÓN
El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), Organismo Autónomo de carácter administrativo ads-
crito al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, es la autoridad responsable, entre otras fun-
ciones, de la supervisión pública de la actividad de auditoría de cuentas.
El control de la actividad de auditoría de cuentas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 52 de la Ley de Auditoría
de Cuentas aprobada por la Ley 22/2015, de 20 de julio (en delante, LAC), consiste en la realización de inspeccio-
nes, investigaciones, y comprobaciones realizadas de oficio por el ICAC, de acuerdo con los recursos disponibles.
28
Boicac Nº 130
Este plan de actuación en relación con las inspecciones e investigaciones a realizar por el ICAC, se publica en cum-
plimiento de lo previsto en el artículo 61 de la LAC sobre transparencia y publicidad, y del artículo 91 del Regla-
mento de la Ley de Auditoría de Cuentas, aprobado por Real Decreto 2/2021, de 12 de enero (en adelante, RLAC).
Como en años anteriores, el Plan no recoge toda la actividad prevista del ICAC, pues no se incluye la parte de las
tareas que realiza en relación con los aspectos incluidos en la función supervisora de auditoría referidos al acceso
al ejercicio de la actividad, al Registro Oficial de Auditores de Cuentas, a la adopción de normas de auditoría, a las
actuaciones de índole sancionadora, a la resolución de consultas, o al seguimiento o evolución del mercado de
auditoría, entre otras.
El artículo 46 de la LAC atribuye al ICAC, entre otras responsabilidades, la referida al sistema de investigaciones
e inspecciones, reguladas en los artículos 53 y siguientes de la LAC, en los artículos 90 a 104 del RLAC, y, en el
artículo 26 del Reglamento (UE) nº 537/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de abril de 2014 sobre
requisitos específicos para la auditoría legal de las entidades de interés público (en adelante, RUE).
Las inspecciones son actuaciones de revisión de los auditores, realizadas con carácter periódico, que tienen la
finalidad de evaluar la eficacia de su sistema de control de calidad interno, mediante la verificación de las políticas
y los procedimientos de control de calidad (revisión políticas y procedimientos de firma) y la revisión de trabajos
de auditoría (revisión de los procedimientos de auditoría aplicados en los trabajos/encargos de auditoría). Los tra-
bajos son seleccionados con criterios de riesgo, a efectos de evaluar el cumplimiento de la normativa reguladora
de la actividad de auditoría de cuentas.
Por otra parte, las investigaciones tienen por objeto determinados trabajos de auditoría de cuentas (encargos de
auditoría) o aspectos concretos de la actividad de auditoría de cuentas, con la finalidad de determinar hechos o
circunstancias que constituyan indicios de incumplimiento de la normativa reguladora de la actividad de auditoría
de cuentas. Las investigaciones se realizan de oficio y se inician cuando, una vez analizada información obtenida
de diversas fuentes se concluye que existen posibles indicios de una posible infracción no prescrita.
Las inspecciones que se realicen respecto a los auditores y sociedades de auditoría que realizan auditorías de
entidades de interés público, deben cubrir los aspectos que como mínimo contempla el artículo 26.6 del RUE.
A estos efectos, en las inspecciones se verifica el cumplimiento por los auditores de lo dispuesto en la Resolución
de 26 de octubre de 2011 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma de
Control de Calidad Interno de los auditores de cuentas y sociedades de auditoría, cuyo objetivo es que las socie-
dades de auditoría establezcan y mantengan un sistema de control de calidad que les proporcione una seguridad
razonable de que, por una parte, las sociedades y su personal cumplen las normas y los requerimientos normati-
vos aplicables; y por otra parte, los informes emitidos por la sociedad de auditoría o por los socios de los encargos
son adecuados a las circunstancias, de conformidad con la normativa reguladora de la actividad de auditoría de
cuentas.
No obstante, existen novedades normativas en lo que respecta a la organización interna de los auditores y socie-
dades de auditoría. En primer lugar, la disposición final segunda del RLAC establece que lo dispuesto en el capítulo
IV del título II, en el artículo 72.2 y en el artículo 87 del reglamento entrará en vigor el 1 de julio de 2022 y será
aplicable a los trabajos de auditoría sobre cuentas anuales correspondientes a ejercicios económicos cerrados
con posterioridad a dicha fecha.
Por otra parte, recientemente se ha publicado la Resolución de 2 de febrero de 2022, del Instituto de Contabilidad
y Auditoría de Cuentas, por la que se someten a información pública las normas de control de calidad interno,
“Gestión de la calidad en las firmas de auditoría que realizan auditorías de estados financieros” (NIGC1-ES) y “Re-
visiones de la Calidad de los Encargos” (NIGC2-ES), resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de
Gestión de Calidad 1 y 2, respectivamente; así como la Norma Técnica de Auditoría “Gestión de la calidad de una
auditoría de estados financieros” (NIA-ES 220 (Revisada)), resultado de la adaptación de la Norma Internacional
de Auditoría NIA 220 (Revisada). Esta Resolución prevé la entrada en vigor de estas normas de la siguiente forma:
• El 1 de enero de 2023, los sistemas de gestión de la calidad de los auditores y sociedades de auditoría de cuen-
tas deberán estar diseñados e implementados de conformidad con los requerimientos establecidos en la Norma
Internacional de Gestión de la Calidad 1 “Gestión de la Calidad en las firmas de auditoría que realizan auditorías
29
Boicac Nº 130
de estados financieros”, adaptada para su aplicación en España como NIGC1-ES. La evaluación del sistema de
gestión de la calidad en la forma requerida en los apartados 53-54 de dicha norma se realizará en el plazo de
un año a partir de dicha fecha.
• La Norma Internacional de Gestión de la Calidad 2 “Revisiones de la calidad de los encargos de auditoría de
estados financieros”, adaptada para su aplicación en España como NIGC2-ES, será de aplicación en los trabajos
de auditoría de cuentas sobre estados financieros correspondientes a ejercicios económicos que se inicien a
partir del 1 de enero de 2023.
• La Norma Técnica de Auditoría “Gestión de la Calidad de una auditoría de estados financieros”, resultado de
la adaptación de la Norma Internacional de Auditoría 220R “Gestión de la Calidad de una auditoría de estados
financieros”, como NIA-ES 220 (Revisada), será de aplicación a los trabajos de auditoría de cuentas sobre esta-
dos financieros correspondientes a ejercicios económicos que se inicien a partir del 1 de enero de 2023.
• En todo caso, las citadas normas serán de aplicación a los trabajos de auditoría de cuentas contratados o en-
cargados a partir del 1 de enero de 2024, independientemente de los ejercicios económicos a los que se refieran
los estados financieros objeto del trabajo.
Además, en relación con estas normas, para facilitar la progresiva actualización de la organización interna de los
auditores y sociedades de auditoría y una transición gradual a las nuevas disposiciones sobre organización inter-
na, en febrero de 2022 se ha publicado un “Comunicado de expectativas supervisoras sobre la entrada en vigor de
las disposiciones del reglamento de auditoría de cuentas sobre organización Interna de los auditores de cuentas”
cuyo contenido puede ser consultado en la página web del ICAC.
En consecuencia, las actuaciones de inspección que se lleven a cabo en 2022 tendrán también por objeto verificar
la efectiva implantación de los aspectos señalados del RLAC, y el proceso de adaptación de las nuevas normas de
calidad para su efectiva implementación el 1 de enero de 2023.
Los informes de inspección materializan el resultado de las actuaciones y, entre otros aspectos, detallan las de-
ficiencias detectadas respecto de las cuales, el ICAC realiza, en su caso, requerimientos de mejora, dándose un
plazo de implementación de las mejoras que sean necesarias a efectos de que, a partir de ese plazo máximo de
implementación, dichas deficiencias no vuelvan a repetirse.
Sin perjuicio de la finalidad eminentemente de mejora de la calidad de la realización de los trabajos de auditoría
de cuentas, si en las inspecciones se obtienen indicios de infracción, resulta de aplicación el régimen disciplinario
contenido en la LAC.
Al igual que en el ejercicio anterior, se ha optado por referir el plan de actuación a la estrategia de actuación del
ICAC definida de acuerdo con las competencias atribuidas a este Instituto por la normativa vigente.
Debe tenerse presente que tanto la LAC como la normativa europea tienen la finalidad de afianzar la confianza en
la información económica financiera, a partir de la mejora de la calidad de las auditorías. A tal efecto, sus objetivos
son, entre otros, incrementar la confianza y mejorar la transparencia en el papel del auditor, reforzar la indepen-
dencia de los auditores, y abrir y dinamizar el mercado de auditoría.
Merece especial atención el principio de responsabilidad proactiva que se impone a los auditores, al exigirles
contar con una organización interna sólida y eficaz, con el fin de garantizar el cumplimiento de sus obligaciones
legales en aras de satisfacer la función de interés público que tienen encomendada. En particular, esta organiza-
ción debe contar con unas políticas y procedimientos orientados a prevenir y responder ante cualquier amenaza
a la independencia, y a garantizar la calidad, integridad y carácter riguroso de la auditoría.
Así, la actuación del ICAC debe ir encaminada a abordar los siguientes objetivos definidos en un enfoque temporal
de largo plazo, cuya determinación vendrá condicionada por la disponibilidad de los recursos suficientes y nece-
sarios, con el fin último de proteger el interés público atribuido y representado por los usuarios de la información
económica-financiera, incluidos inversores:
• Atención prioritaria a la mejora de la calidad mediante una supervisión de carácter preventiva y regular,
mediante la realización de inspecciones de forma oportuna en tiempo y recurrente de todos los auditores de
30
Boicac Nº 130
entidades de interés público (en adelante, EIP), y progresiva y periódica del resto de auditores, con el objetivo
último de mejorar en conjunto la calidad de las auditorías en España.
• Promoción de la confianza y transparencia en quienes realizan las auditorías y refuerzo del valor de la au-
ditoría, de modo que se pueda entender mejor el compromiso y la función que desempeñan los auditores (en
especial, de quienes auditan EIP) al mismo tiempo que facilite y fundamente mejor la toma de decisiones por
parte de los usuarios, favoreciendo un mejor funcionamiento de los mercados.
• Promoción de la competitividad en el mercado de auditoría, de tal forma que permita mejorar las metodologías
del conjunto de los auditores, y por tanto, reducir la brecha entre auditores y facilitar eliminar las barreras de
crecimiento a los auditores de menor tamaño.
La consecución de estos objetivos permite cumplir con el interés público encomendado, reforzando la confianza
interna e internacional que pudiera tenerse sobre la fiabilidad y la calidad de las auditorías y de la información
económica financiera auditada en España, lo que, en definitiva, afecta a la imagen y solvencia del funcionamiento
de su economía. Para ello, es importante realizar las inspecciones con la periodicidad establecida por la normativa
y acortar el ciclo de las inspecciones de firmas de auditoría de mayor tamaño, por el mayor impacto que tienen las
auditorías que realizan. En este sentido, el plan de actuaciones para este ejercicio se configura teniendo presente
el enfoque temporal de dicho fin y estrategia, pero sujeto a la disponibilidad de recursos.
4. ÁMBITO Y ALCANCE
Según la última información disponible, el número de auditores de cuentas inscritos en el Registro Oficial de Audi-
tores de Cuentas del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas asciende a 3.500, con el siguiente detalle:
De acuerdo con las declaraciones presentadas en octubre de 2021 por los auditores, el número de auditores que
declararon facturación por trabajos de auditoría de cuentas presenta el siguiente detalle:
Según la última información disponible, el número de entidades de interés público en España asciende aproxi-
madamente a 1.462 entidades, y el número de auditores de entidades de interés público a aproximadamente 81.
El artículo 91 del RLAC, desarrolla los criterios para la elaboración anual de un plan de control de la actividad de
auditoría de cuentas, de acuerdo con los medios técnicos y humanos disponibles, y en función de los siguientes
criterios:
(a) Resultados u otra información que resulte de las actuaciones de las inspecciones.
(b) Datos objetivos que resulten de la información suministrada al ICAC por los auditores de cuentas y socie-
dades de auditoría.
(c) Datos obtenidos a través de denuncias o de cualquier otro tipo de información que pueda conocer el Insti-
tuto.
31
Boicac Nº 130
En relación con los Resultados u otra información que resulte de las actuaciones de las inspecciones, hay que tener
en cuenta los objetivos y el proceso de ejecución de las inspecciones. En este sentido, todos los auditores, sobre
la base de un análisis de riesgos, deben ser sometidos a inspecciones con determinada regularidad marcada por
la normativa aplicable.
Por lo que se refiere a los Datos objetivos que resulten de la información suministrada al ICAC por los auditores
de cuentas y sociedades de auditoría, en este plan se tiene en cuenta la información remitida por los auditores,
analizándose, en la práctica, determinados indicadores de posibles inconsistencias que pudieran representar un
riesgo de posibles deficiencias.
Por último, también se tiene en cuenta el tratamiento de la información obtenida a través de denuncias o de cual-
quier otro tipo de información, y se tiene en consideración lo indicado en el artículo 116 del RLAC, en relación con
la denuncia pública.
A) Planteamiento
1. Inspecciones
Las inspecciones consisten en una evaluación regular, al menos en la periodicidad establecida legalmente, de los
sistemas de control de calidad interno de los auditores, y debe incluir la evaluación de las políticas y los procedi-
mientos de control de calidad interno de los auditores y la revisión de trabajos de auditoría de cuentas concretos
o a partes de estos. El artículo 26 del RUE requiere, como mínimo:
• La evaluación del diseño del sistema de control de calidad interno del auditor legal o sociedad de auditoría;
• La verificación adecuada de la conformidad de los procedimientos y revisión de los archivos de auditoría de
las EIP, a fin de comprobar la eficacia del sistema de control de calidad interno, para lo que la selección de
los citados archivos de auditoría ha de realizarse sobre la base de un análisis del riesgo de que no se realice
adecuadamente una auditoría;
• La evaluación del contenido del último informe anual de transparencia publicado por los auditores.
Para ello, el citado Reglamento requiere que en las inspecciones se revisen las siguientes políticas y procedimien-
tos de control de calidad interno de los auditores:
• El cumplimiento de las normas de auditoría y de control de calidad aplicables, de los requisitos éticos y de
independencia.
• La cantidad y calidad de los recursos utilizados, así como el cumplimiento de los requisitos de formación con-
tinuada.
• El cumplimiento de los requisitos del artículo 4 de dicho Reglamento relativos a los honorarios de auditoría.
La necesidad de profundizar en las inspecciones, en la parte relativa al número de los trabajos, se considera un
factor clave en la mejora en su conjunto de los sistemas de control de calidad interno de los auditores y la protec-
ción del interés público.
Por otra parte, y con el objetivo de maximizar la eficiencia en la utilización de los recursos y la eficacia de las ac-
tuaciones, la regulación establece un sistema de inspecciones que combina una periodicidad mínima en base a la
cual se deben realizar inspecciones a los auditores (que depende del perfil de las sociedades que auditen), con la
selección de auditores a inspeccionar basada en un análisis de riesgos. Durante 2022 el ICAC continuará la imple-
mentación de este modelo de supervisión basada en riesgos, que ya ha comenzado con la publicación del Boletín
económico-financiero de apoyo a la supervisión basada en riesgos de auditoría y con la dotación de herramientas
que permiten la explotación de la información y la definición de indicadores de riesgo.
En este sentido, tal como señala el preámbulo de la LAC, la especial prevalencia e interés que requieren los trabajos
de auditoría de las entidades de interés público –por su mayor relevancia e impacto económico y financiero–, justifica
una mayor especialización, atención y dedicación por parte del supervisor, y requiere de este la adecuada ordenación
y utilización eficiente y eficaz de los medios disponibles para su adecuado cumplimiento. Por ello, y como se ha de-
finido en la estrategia a seguir, se considera una prioridad destinar la principal parte de los recursos disponibles por
la Subdirección General de Control Técnico a la realización de inspecciones de auditores que auditan EIP, debido a
su mayor relevancia económica transcendencia para el interés público y, en particular, para una mejor protección de
los usuarios e inversores y, por consiguiente, para el correcto funcionamiento de los mercados.
32
Boicac Nº 130
Adicionalmente, el ICAC destinará también recursos en 2022 a realizar inspecciones de aquellos auditores de
cuentas y sociedades de auditoría que auditan entidades distintas de las de interés público, con la finalidad de la
mejora de la calidad también de estos auditores, y, de esta forma, contribuir a la mejora global de la calidad del
sector auditor en España, de acuerdo con la estrategia definida.
Como ya se ha indicado, con motivo de la entrada en vigor del nuevo Reglamento de la Ley de Auditoría, se apro-
vecharán las inspecciones para impulsar el proceso de implementación de los nuevos requisitos de organización
interna y de realización de trabajos de auditoría. Esto requerirá un diálogo continuo con el sector para facilitar la
aplicación del concepto de “proporcionalidad”, para precisar los mecanismos de implementación efectiva, y para
clarificar cómo debe realizarse la adaptación de los requerimientos a las distintas realidades y circunstancias de
los auditores.
2. Investigaciones
Las investigaciones se realizan de oficio y se inician cuando, una vez analizada información obtenida de diversas
fuentes se concluye que existen posibles indicios de una posible infracción no prescrita. Se plantea un plan de
actuación de investigaciones, a tenor de lo establecido en el RLAC, principalmente basado en actuaciones deriva-
das de factores de riesgo resultantes del análisis de la información disponible por el ICAC, incluida la que pudiera
obtenerse de las inspecciones realizadas, así como, teniendo en cuenta información proveniente de terceros,
principalmente de denuncias, estimadas de acuerdo con la experiencia de ejercicios anteriores, y las peticiones
razonadas de otros órganos de la Administración Pública o supervisores de entidades.
El alcance de las investigaciones será el de trabajos concretos de auditoría de cuentas, partes o aspectos concre-
tos en relación con dichos trabajos, así como aspectos concretos de la actividad de auditoría a informar al ICAC.
INVESTIGACIONES Nº de actuaciones
Denuncias 40
TOTAL 270
33
Boicac Nº 130
Como en ejercicios anteriores, los medios y recursos que se emplearán en la realización de las actividades de su-
pervisión estarán principalmente compuestos por los propios del ICAC (medios materiales y humanos), sin renun-
ciar la posible utilización de otros recursos externos que la normativa permite adscribir a las actuaciones del ICAC.
Se prestará especial atención al proceso de renovación de la plantilla que se está produciendo y al incremento de
capacidades tecnológicas que permitan mejorar la profundidad y la eficiencia de las actuaciones.
34
Boicac Nº 130
35
Boicac Nº 130
CONSULTAS
Auditoria
Consulta 1
Publicada en la página web del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas el día 28 de abril de 2022.
La cuestión planteada se refiere a la consideración de una SOCIMI como entidad de interés público (EIP).
La consultante pregunta lo siguiente:
“Una SOCIMI que está cotizando en el BME Growth, ¿se considera EIP? Anteriormente se llamaba MAB y solo se
consideraban aquellas empresas en expansión y las SOCIMIS no se encontraban en este segmento, por lo que no
eran EIP.”
Respuesta
Respecto a la consulta planteada debe señalarse que el artículo 3.5 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría
de Cuentas, establece que:
“5. Tendrán la consideración de entidades de interés público:
a) Las entidades emisoras de valores admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales de valores,
las entidades de crédito y las entidades aseguradoras sometidas al régimen de supervisión y control atribuido al
Banco de España, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y a la Dirección General de Seguros y Fondos
de Pensiones, y a los organismos autonómicos con competencias de ordenación y supervisión de las entidades
aseguradoras, respectivamente, así como las entidades emisoras de valores admitidos a negociación en el mer-
cado alternativo bursátil pertenecientes al segmento de empresas en expansión.
b) Las entidades que se determinen reglamentariamente en atención a su importancia pública significativa por
la naturaleza de su actividad, por su tamaño o por su número de empleados.
c) Los grupos de sociedades en los que la sociedad dominante sea una entidad de las contempladas en las
letras a) y b) anteriores.”
En este mismo sentido, el artículo 8.1.a) del Reglamento de desarrollo de la Ley de Auditoría de Cuentas, aprobado
mediante el Real Decreto 2/2021, de 12 de enero (en adelante, RLAC), establece lo siguiente:
”1. Entidades de interés público.
A efectos de lo dispuesto en el artículo 3.5 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, tendrán la consideración de enti-
dades de interés público las siguientes:
a) Las entidades de crédito, las entidades aseguradoras, así como las entidades emisoras de valores admiti-
dos a negociación en mercados secundarios oficiales de valores sometidas al régimen de supervisión y control
atribuido al Banco de España, a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, a los organismos
autonómicos con competencias de ordenación y supervisión de las entidades aseguradoras y a la Comisión
Nacional del Mercado de Valores, respectivamente, así como las entidades emisoras de valores en el mercado
alternativo bursátil pertenecientes al segmento de empresas en expansión. A estos efectos se entenderá como
mercado secundario oficial de valores cualquier mercado regulado de un Estado miembro de la Unión Europea,
en los términos previstos en el artículo 2.13 de la Directiva 2006/43/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo
de 17 de mayo de 2006, relativa a la auditoría legal de las cuentas anuales y de las cuentas consolidadas, por
la que se modifican las Directivas 78/660/CEE y 83/349/CEE del Consejo y se deroga la Directiva 84/253/CE
del Consejo.”
En el Mercado alternativo bursátil (MAB) la SOCIMI no cotizaba en el segmento de empresas en expansión sino en
el segmento de SOCIMI, que no está contemplado en la normativa reguladora de auditoría de cuentas como seg-
mento que determina la condición de entidad de interés público (EIP) para las entidades que coticen en el mismo.
El mercado para pymes del MAB, ha pasado a denominarse, desde el día 3 de septiembre de 2.020, BME Growth,
tras conseguir por parte de la CNMV el reconocimiento de la categoría europea de Growth Market, (en España de-
nominado Mercado de Pymes en Expansión). Esta nueva categoría se desarrolla en el marco de la iniciativa Capital
Markets Union (CMU) y está recogida en MiFID II con el objetivo de impulsar la financiación de las empresas de
menor tamaño a través de su presencia en los mercados financieros.
36
Boicac Nº 130
Es, en concreto, el segmento destinado a empresas medianas y pequeñas de BME MTF Equity, un sistema multi-
lateral de negociación (SMN) gestionado por BME y sujeto a la supervisión de la CNMV. Se trata de la plataforma
que permite a las pequeñas y medianas empresas en crecimiento acceder a los mercados de capitales (mercado
de PYME en expansión, es decir, de empresas que tienen un proyecto de expansión).
BME Growth es un mercado que engloba diferentes sectores de la economía: buena parte de ellos son intensivos
en innovación e I+D. Empresas de sectores tecnológicos, biotec y salud, ingeniería, telecomunicaciones y renova-
bles son las más frecuentes. Adicionalmente, en la actualidad hay incorporadas un número importante de SOCIMI,
compañías de un perfil diferente, centradas en la gestión de activos inmobiliarios para alquilar.
Esta sustitución del MAB por el actual BME growth ha sido una reestructuración puramente de mercado con el ob-
jeto de reorganizar mejor la estructura del mismo, de forma que dado que las SOCIMI no estaban en el segmento
de expansión y no tenían la calificación de EIP debe mantenerse esa calificación de que no son EIP.
Conclusiones:
La SOCIMI que no cotizaba en el mercado de empresas en expansión del MAB y que, por tanto, no tenía la condi-
ción de EIP, no adquiere esta condición por continuar cotizando, en iguales condiciones, en el mismo mercado con
la nueva denominación de BME growth.
Conforme a lo establecido en la disposición adicional sexta del RLAC, la presente contestación tiene carácter de
información, no pudiéndose entablar recurso alguno contra la misma.
Contabilidad
Consulta 1
Sobre el tratamiento contable de una determinada acción comercial dirigida a la captación de clientes.
Respuesta
La consulta versa sobre la correcta calificación del pago realizado por un servicio de marketing digital al que el
consultante se refiere con el término “lead”. La empresa que soporta el coste del servicio manifiesta que de acuer-
do con su experiencia histórica un porcentaje de los potenciales clientes a los que se accede con este servicio
finalmente acaban adquiriendo el producto que comercializa.
La duda que se plantea es si, sobre la base de esta evidencia, un porcentaje del desembolso incurrido puede con-
tabilizarse como trabajos en curso o costes de adquisición del contrato.
En primer lugar, es preciso recordar que el Plan General de Contabilidad (PGC), aprobado por el Real Decreto
1514/2007, de 16 de noviembre, establece en la NRV 5ª. Inmovilizado intangible, en su apartado 1:
“En ningún caso se reconocerán como inmovilizados intangibles los gastos ocasionados con motivo del estableci-
miento, las marcas, cabeceras de periódicos o revistas, los sellos o denominaciones editoriales, las listas de clientes
u otras partidas similares, que se hayan generado internamente.”
Por otra parte, el citado desembolso no podrá contabilizarse como un activo a título de trabajo en curso porque
de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2 de la Norma Séptima de la Resolución de 14 de abril de 2015, del
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se establecen criterios para la determinación del coste
de producción, los gastos de comercialización no forman parte del coste de producción del producto.
En relación con la segunda alternativa que se plantea en la consulta, la Resolución de 10 de febrero de 2021, del
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de registro, valoración y elaboración
de las cuentas anuales para el reconocimiento de ingresos por la entrega de bienes y prestación de servicios
(RICAC de ingresos), en el artículo 21. Costes incrementales de la obtención de un contrato, dispone:
“1. Los costes incrementales de la obtención de un contrato son los desembolsos en los que incurre la empresa para
obtener un contrato con un cliente y en los que no habría incurrido de no haberse obtenido el contrato.
2. Salvo que a la vista de su naturaleza se deban incluir en el alcance de otra norma, estos costes se imputarán a la
cuenta de pérdidas y ganancias de forma sistemática y coherente con la transferencia de los bienes y servicios
con los que se relacionan por lo que serán, en su caso, objeto de periodificación si la empresa espera recuperar
ese importe a través de la contraprestación recibida por la realización del contrato.
37
Boicac Nº 130
3. L os costes de obtener un contrato en los que se habría incurrido con independencia de si se obtiene el contrato
o no, se registrarán como un gasto cuando se devenguen salvo que la empresa tenga un derecho de cobro frente
al cliente por haber incurrido en tales desembolsos.”
De acuerdo con esta regulación y a la vista de la descripción facilitada por el consultante, el servicio recibido tam-
poco puede calificarse como un coste incremental por la obtención de un contrato porque no es posible identificar
una relación directa entre el gasto incurrido y la captación del cliente, sin perjuicio de que como cualquier otra
actuación publicitaria o de marketing el desembolso realizado finalmente contribuya, en un determinado porcen-
taje, a la generación de ingresos.
Consulta 2
Sobre el tratamiento contable de la prestación de un servicio que se ofrece a todos los clientes de forma gratuita
en el contexto de una campaña comercial.
Respuesta
La consulta versa sobre el tratamiento contable aplicable por la obligación de prestar un servicio que se ofrece a
todos los clientes de forma gratuita por un año, ampliable a dos años en caso de pago de un importe. Y, en con-
creto, se pregunta si al cierre del ejercicio una empresa debe dotar una provisión por la obligación asumida en una
campaña comercial en la que con la venta de un producto se adquiere el compromiso de sustituir un elemento que
lo integra en caso de cambio en las necesidades del cliente, o por causa de su rotura no imputable a un defecto
de fabricación.
La Resolución de 10 de febrero de 2021, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan
normas de registro, valoración y elaboración de las cuentas anuales para el reconocimiento de ingresos por la
entrega de bienes y la prestación de servicios (RICAC de ingresos), regula en su artículo 25 las garantías entre-
gadas, e indica lo siguiente:
“Artículo 25. Garantías entregadas.
1. U
na garantía entregada puede otorgar al cliente un derecho de compensación en caso de que el producto re-
cibido no cumpla las especificaciones acordadas (garantía tipo «seguro»), o puede proporcionar al cliente un
servicio (garantía tipo «servicio») además de la seguridad de que el producto cumple dichas especificaciones.
2. L a garantía es un servicio distinto si el cliente tiene la opción de adquirirla por separado. En tal caso, la empresa
contabilizará la garantía como una obligación independiente y asignará una parte del precio de la transacción
a ese compromiso.
3. S
i el cliente no tiene la opción de adquirir la garantía por separado la empresa contabilizará la obligación in-
currida de acuerdo con la norma de registro y valoración sobre provisiones y contingencias, a menos que la
garantía entregada, o parte de ésta, proporcione al cliente un servicio adicional. Para evaluar esta circunstancia
se considerarán, entre otros, los siguientes aspectos:
a) Si la garantía se requiere por ley, a estos exclusivos efectos, la garantía comprometida no es un servicio
adicional.
b) Cuánto más largo sea el periodo de tiempo cubierto, más probable será que la garantía comprometida resul-
te un servicio adicional.
c) La naturaleza de las tareas que la empresa se compromete a realizar. Si es necesario que una entidad realice
determinadas tareas para que el producto cumpla las condiciones acordadas (por ejemplo, un servicio de
devolución por un producto defectuoso), entonces esas tareas probablemente no den lugar a una obligación
adicional.
4. Si una garantía, o parte de ésta, proporciona a un cliente un servicio además de la seguridad de que el producto
cumple las especificaciones acordadas, el servicio comprometido es una obligación a ejecutar. En tal caso, la
empresa asignará el precio de la transacción al producto y al servicio.
Si la empresa se compromete a otorgar una garantía de tipo «seguro» junto con otra garantía de tipo «servicio»,
pero no puede razonablemente contabilizarlas por separado, contabilizará ambas garantías juntas como una sola
obligación a cumplir.
(…).”
38
Boicac Nº 130
En el caso de la presente consulta, los gastos por rotura se tratarán como una garantía tipo “servicio” en la medida
que no se correspondan con un derecho de compensación del cliente porque el producto recibido no cumpla las
especificaciones acordadas.
En caso contrario, se tratarían como una garantía tipo “seguro” y sería aplicable la norma de registro y valora-
ción (NRV) 15ª. Provisiones y contingencias, incluida en la segunda parte del Plan General de Contabilidad (PGC),
aprobado por el Real Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre, pudiendo utilizar para su registro la cuenta 4999.
Provisión para otras operaciones comerciales, prevista en la cuarta y quinta parte del PGC y que recoge la provi-
sión para cobertura de gastos por devoluciones de ventas, garantías de reparación, revisiones y otros conceptos
análogos, de forma que la empresa en base a su experiencia histórica debe dotar la correspondiente provisión por
los gastos en que pudiera incurrir como consecuencia de las reparaciones o revisiones que surjan.
Si bien hay que recordar, de acuerdo con el artículo 2 del Real Decreto 1514/2007, el carácter no vinculante de
los movimientos contables incluidos en la quinta parte del PGC y de los aspectos relativos a la numeración y deno-
minación de cuentas incluidos en la cuarta parte, excepto aquellos aspectos que contengan criterios de registro
o valoración.
Por su parte, los gastos por cambio de una parte identificable del producto tendrán la consideración de una garan-
tía tipo “servicio” porque con esta actuación promocional la empresa asume una obligación a ejecutar adicional e
independiente del producto entregado.
Finalmente cabe recordar que cuando la empresa asume varias obligaciones en un solo contrato debe asignar el
precio de la transacción entre los diferentes componentes del acuerdo, en aplicación de la NRV 14ª. Ingresos por
ventas y prestación de servicios del PGC, de acuerdo con la redacción dada por el Real Decreto 1/2021, de 12 de
enero, por el que se modifica el PGC y sus disposiciones complementarias, en vigor para los ejercicios iniciados a
partir del 1 de enero de 2021, y del artículo 16 de la Resolución de 10 de febrero de 2021, en cuya virtud:
“1. Cuando la empresa se comprometa con el cliente a cumplir diferentes obligaciones, el precio de la transacción
se deberá distribuir entre cada una de ellas en el importe que represente la parte que la entidad espera recibir
a cambio de transferir los bienes o servicios comprometidos con el cliente.
2. S
i el contrato solo incluye una obligación a cumplir no será preciso realizar la asignación descrita en el apartado
anterior. Sin embargo, cuando la empresa se compromete a transferir una serie de bienes o servicios distintos
identificados como una sola obligación de conformidad con lo previsto en el artículo 7, resultarán aplicables los
criterios establecidos en el artículo 19 para asignar la contraprestación que incluye importes variables.”
Consulta 3
Sobre el tratamiento contable de una resolución judicial por la que se reconoce a la empresa el derecho a la com-
pensación de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores.
Respuesta
La consulta versa sobre sobre el tratamiento contable del derecho a compensar bases imponibles negativas re-
conocido en una resolución judicial a favor de la empresa después de un litigio con la Hacienda Pública, cuando
aquélla dio de baja el activo por impuesto diferido como consecuencia de la actuación de comprobación desarro-
llada por la Administración tributaria.
La pregunta se refiere a la cuenta de contrapartida que debe utilizar la empresa para reconocer el crédito fiscal
en el año en que se produce el fallo judicial y, en particular, si el correspondiente ingreso debe contabilizarse en la
cuenta de pérdidas y ganancias o con abono a una cuenta de reservas.
El registro del gasto por impuesto sobre sociedades se realizará de acuerdo con la Norma de Registro y Valoración
(NRV) 13ª del Plan General de Contabilidad (PGC), aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre,
o con la NRV 15ª del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas (PGCPYMES), aprobado
por el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, y con la Resolución de 9 de febrero de 2016 del Instituto
de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (BOE de 16 de febrero de 2016), por la que se desarrollan las normas de
registro, valoración y elaboración de las cuentas anuales para la contabilización del impuesto sobre beneficios
(RICAC del impuesto sobre beneficios).
39
Boicac Nº 130
En concreto, la citada Resolución regula en el artículo 18. Provisiones y contingencias derivadas del impuesto so-
bre beneficios, con la siguiente redacción:
“1. Con carácter general, las obligaciones presentes de naturaleza fiscal, se deriven o no de un acta de inspección,
deberán ocasionar en el ejercicio en que surjan el reconocimiento de una provisión por el importe estimado de
la deuda tributaria.
2. L a provisión a la que hace referencia el número anterior o, en su caso, si se trata de importes determinados, la
deuda con la Hacienda Pública, se registrará con cargo a los conceptos de gasto correspondientes a los distin-
tos componentes que la integran.
L a citada provisión figurará en la partida 4. «Otras provisiones» del epígrafe I «Provisiones a largo plazo»
de la agrupación B) «Pasivo no corriente» del balance o en una partida de la agrupación C) Pasivo corriente,
del epígrafe II «Provisiones a corto plazo» si el vencimiento de esta provisión es inferior al año; en su caso, la
mencionada deuda, si tiene un vencimiento inferior a un año figurará en la partida 6. «Otras deudas con las
Administraciones Públicas» del epígrafe C.V «Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar» del pasivo del
balance, mientras que si la deuda con la Hacienda Pública tuviese un vencimiento superior a un año, figurará en
la partida «Administraciones públicas a largo plazo» que se creará al efecto en el epígrafe B.II «Deudas a largo
plazo» del pasivo.
3. E
l registro de las operaciones que se derivan del apartado anterior, se realizarán teniendo como referencia los
modelos de la cuenta de pérdidas y ganancias contenidos en la tercera parte del Plan General de Contabilidad,
de acuerdo con lo siguiente:
a) La cuota del impuesto sobre sociedades del ejercicio se contabilizará como un gasto en la partida 17 «Im-
puesto sobre beneficios». A tal efecto se podrá emplear la cuenta 633. «Ajustes negativos en la imposición
sobre beneficios» contenida en la cuarta parte del Plan General de Contabilidad.
b) L os intereses correspondientes al ejercicio en curso se contabilizarán como un gasto financiero, que figurará
en la partida «Gastos financieros» de la cuenta de pérdidas y ganancias.
c) Los intereses y las cuotas correspondientes a todos los ejercicios anteriores se contabilizarán mediante un
cargo en una cuenta de reservas cuando habiendo procedido el registro de la citada provisión en un ejercicio
previo, éste no se hubiese producido. Por el contrario, si el reconocimiento o los ajustes en el importe de la
provisión se efectúan por cambio de estimación (consecuencia de la obtención de información adicional, de
una mayor experiencia o del conocimiento de nuevos hechos), se cargará a cuentas del subgrupo 63 por el
importe que corresponde a la cuota y a cuentas del subgrupo 66 por los intereses de demora, correspondan
éstos al ejercicio o a ejercicios anteriores.
d) La sanción producirá un gasto de naturaleza excepcional, que se contabilizará mediante la cuenta 678.
«Gastos excepcionales».
4. L os excesos que se puedan poner de manifiesto en la provisión a que se ha hecho referencia, supondrán un
cargo en la misma con abono a los conceptos de ingreso que correspondan; en concreto, los excesos que se
produzcan en relación con el concepto de gasto por impuesto sobre sociedades, supondrán una reducción en
la partida «Impuesto sobre beneficios» de la cuenta de pérdidas y ganancias, para lo que se podrá emplear la
cuenta 638. «Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios»; por su parte, los excesos que se produzcan
en relación con el concepto de intereses correspondientes al ejercicio o a ejercicios anteriores darán lugar a un
abono en cuentas del subgrupo 76; por último, los excesos que se puedan poner de manifiesto en relación con
el concepto de sanción, figurarán en la partida «Ingresos excepcionales».
De acuerdo con lo anterior, si a raíz del acta de la inspección la empresa dio de baja el crédito fiscal con cargo a
la cuenta 6301. Impuesto diferido, el reconocimiento posterior del activo por impuesto diferido también deberá
presentarse en la cuenta de pérdidas y ganancias. Por el contrario, si la calificación inicial de la operación llevó
a la entidad a contabilizar la baja con cargo a una cuenta de reservas, el registro del crédito en la actualidad se
deberá contabilizar con abono a esta misma contrapartida.
Todo ello, siempre y cuando a su vez se cumplan los criterios regulados en el apartado 2.3 de la mencionada NRV
13ª y en el artículo 5. Reconocimiento de activos por impuesto diferido de la RICAC del impuesto sobre beneficios,
para reconocer en balance este elemento patrimonial.
40