Botanica Tejidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Epidermis

Esta procede de la capa mas externa del protomeristema, la protodermis. Recubre exteriormente el
cuerpo de la planta a modo en envoltura protectora, pero permite al mismo tiempo el intercambio de
gaseoso. Es un tejido constituido por células vivas y paredes primarias. Presentan un aspecto alargado
y se disponen unidas unas a otras sin dejar huecos, constituyen una película continua. Siempre, menos
en la raíz, las paredes externas de la epidermis están revestido por la cutícula, hecha de cutina. Los
cuales son segregados por los protoplastos a través de la membrana celulósica.
Se caracterizan muchas veces por la presencia de células oclusivas, juntos con el estiolo constituyen el
estoma. Este interrumpe la continuidad de la epidermis y pone en comunicación el sistema de tejidos
subepidérmicos con el aire exterior. Estas células oclusivas contienen casi siempre cloroplastos, y sus
paredes presentan un engrosamiento desigual. En conclusión, los estomas son, por consiguiente,
aparatos reguladores del intercambio gaseoso y en especial de la transpiración. No se dejan meatos y
encajan como rompecabezas.
 Estomas en las dicotiledóneas:
Se encuentran las células oclusivas, las cuales son las que se cierran y se abren, y permiten el
que el espacio intercelular, ostiolo, existe abierto o cerrado. Presenta un engrosamiento en la
parte en la que se encuentra el ostiolo. Y el resto de las paredes tiene las microfibrillas
orientadas en forma radial (apuntan hacia el ostiolo). Cuando las células oclusivas están
turgentes significan que están abiertas y cuando están palsmolizadas, cerradas.
 Estomas en las Monocotiledoneas
Su engrosamiento de la pared primaria se muestra bordeando a las vacuolas. Las
microfibrillas se encuentran en los extremos de las células oclusivas
Las estomas se van creando por mitosis que son asimétricas

Parénquimas

La masa principal del cuerpo esta dada por el tejido fundamental, parénquima. Este presenta una
pared poco engrosada, la cual se compone de estratos elásticos de celulosa y raramente esta
lignificada. Tiene función de relleno. Formado por células vivas a la madurez, que conservan su
capacidad de dividirse. Se pueden diferenciar varios tipos de parénquima, como ser la asimilador,
reservante, conductor, y aerífero.
 El tejido asimilador de las hojas que ocupa el espacio comprendido entre la epidermis, por lo
común desprovistas de clorofila, del haz y el envés de la hoja. Ayuda en el intercambio
gaseoso.
 Las parénquimas de reserva son típica en la corteza de tallos y raíces. Las mas común es el
del parénquima leñoso, que atraviesa en forma de red continua, formada por células vivientes
por lo demás muerto.

Importante de destacar es que este tejido proviene del meristema fundamental.

Colénquima
En las partes vegetales que todavía se manifiesta crecimiento activo, se encuentra exclusivamente el
Colénquima, tejido viviente capaz de crecer y de dilatarse fuertemente. La célula colénquima primaria
mide 2mm de longitud, muchas veces se halla dividida secundariamente y forma entonces un cordón
celular colenquimático. Los elementos colenquimaticos se parecen muchos a los parenquimaticos,
pero difieren fundamentalmente en ellas porque su pared celulósica se presenta desigualmente
engrosada, siendo el engrosamiento especialmente fuerte en las aristas celulares o en las paredes
tangenciales. Su función es la de darle sostén a los tallos primarios y hojas dicotiledóneas. Presentan
una ubicación subepidermica y están vivas a la madurez.

Esclerénquimas
Este muerto, realiza en los órganos vegetales adultos una función equivalente a la que hace la
colénquima, viviente, en las partes de la planta donde todavía crecen. Este tejido mecánico consta de
células pétreas, de gruesa pared, o de fibras esclerénquimas alargadas y de pared mas o menos
engrosadas. Las células pétreas o escleridas son isodiametricas, provistas de abundantes punteaduras
redondas y tubulosas que atraviesan las gruesas paredes. Están muertas a la madurez.
Las fibras de esclerénquimas son células alargadas, de extremos agudos, de paredes secundarias muy
gruesas y por consecuencia poco lumen. Se hallan provistas de escasas punteaduras oblicuas
fisuriformes o carecen de ellas.
Importante es destacar que las células escleridas y fibras esclerenquimáticas se forman asiladas o en
grupos y generalmente se disponen en cordones, bandas, vainas o revestimientos carentes de espacios
intercelulares.

Sistemas Vacuolar
Xilema
Es un tejido complejo que moviliza el H2O y sales minerales (nutrientes)
siguiendo la dirección de la corriente transpiratoría. El término planta vascular
corresponde a los elementos característicos del xilema, vasos y elementos
traqueales en general. Debido a sus membranas rígidas el xilema es más claro
que el floema (posee pared primaria), está mejor conservado en los fósiles y
puede ser estudiado con mayor facilidad. Por consiguiente, este tejido, más que
el problema, es el empleado para la identificación de las plantas vasculares.

 Elementos vasales y traqueidias


Son células elongadas con paredes secundarias lignificadas y muertas a la madurez. Su
función es la de conducción y sostén.
 Fibras
Células alargadas, de lumen pequeño y con paredes secundarias. Función de sostén y
almacenamiento.

 Células parénquimas
Su función es la de almacenamiento y transferencia.
Floema
Placa cribosa

Meristema

La protodermis, que da lugar a la epidermis, se desarrolla a partir de la parte externa del meristema
apical. El meristemo fundamental, que produce el tejido fundamental, se encuentra en el interior de la
protodermis. El procámbium, la fuente de tejido vascular primario, se encuentra en el interior del
meristemo fundamental.

También podría gustarte