El documento discute la importancia de la inclusión real en las escuelas, en lugar de una "falsa inclusión" donde los estudiantes con necesidades especiales son sacados de sus aulas regulares. Señala que la inclusión sólo se logrará a través de la colaboración entre maestros y orientadores trabajando juntos en el mismo aula, así como contando con aulas dedicadas para apoyo adicional. También enfatiza la necesidad de formación continua para los maestros en necesidades especiales y el uso de metodologías innovadoras y atract
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas
El documento discute la importancia de la inclusión real en las escuelas, en lugar de una "falsa inclusión" donde los estudiantes con necesidades especiales son sacados de sus aulas regulares. Señala que la inclusión sólo se logrará a través de la colaboración entre maestros y orientadores trabajando juntos en el mismo aula, así como contando con aulas dedicadas para apoyo adicional. También enfatiza la necesidad de formación continua para los maestros en necesidades especiales y el uso de metodologías innovadoras y atract
El documento discute la importancia de la inclusión real en las escuelas, en lugar de una "falsa inclusión" donde los estudiantes con necesidades especiales son sacados de sus aulas regulares. Señala que la inclusión sólo se logrará a través de la colaboración entre maestros y orientadores trabajando juntos en el mismo aula, así como contando con aulas dedicadas para apoyo adicional. También enfatiza la necesidad de formación continua para los maestros en necesidades especiales y el uso de metodologías innovadoras y atract
El documento discute la importancia de la inclusión real en las escuelas, en lugar de una "falsa inclusión" donde los estudiantes con necesidades especiales son sacados de sus aulas regulares. Señala que la inclusión sólo se logrará a través de la colaboración entre maestros y orientadores trabajando juntos en el mismo aula, así como contando con aulas dedicadas para apoyo adicional. También enfatiza la necesidad de formación continua para los maestros en necesidades especiales y el uso de metodologías innovadoras y atract
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
ACTIVIDAD Nº 1
Titulación: Máster Universitario en Orientación e Intervención Psicopedagógica.
Asignatura: Detección, diagnóstico y evaluación
psicopedagógica. Firma: Noelia Ruiz Lebrón
Fecha: 16 de noviembre de 2022
Según el nuevo Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, en su artículo 16, dedicado a la atención a la diversidad, habla de unos de los objetivos principales de la escuela, que es la inclusión y el derecho a una educación de calidad a través de una educación individualizada. Es aquí donde surge el concepto de falsa inclusión, es decir, la expectativa que se tiene frente a la realidad de los centros educativos. Como leemos en el artículo, esto se debe a que en varias ocasiones los alumnos que precisan de atención y apoyo educativo se les saca de sus aulas cometiendo un grave error ya que no contribuimos a la inclusión real con el resto de los compañeros de su misma clase. Es por eso por lo que es tan importante la colaboración y comunicación entre toda la comunidad educativa, no sólo por parte de los especialistas en este caso. Los alumnos deben sentir que tienen las mismas oportunidades que el resto de los compañeros en igualdad de condiciones. Esto sólo se podrá conseguir si los maestros trabajamos en sintonía con el orientador y en el mismo aula, pero no significa que esté mal tener un aula dedicada para esos alumnos que necesitan de una atención más individualizada como apoyo y recurso disponible con el que contar. Considero que es importante que estén presentes las dos cosas, aunque requieran más trabajo y mayor número de profesorado. Aquí también, toma un papel fundamental la formación continua del profesorado en necesidades especiales. En algún caso, hay alumnos que por desgracia se les lleva al fracaso escolar como consecuencia de ser más despistado o tener peores resultados que sus compañeros, considerando que el niño/a requiera de necesidades especiales y, también, para poder realizar un buen diagnostico previo y a tiempo a los alumnos que realmente lo necesiten. En este caso, es importante el papel del profesor, en conocer y en mantener motivado al alumnado para evitar estos problemas a través de metodologías más innovadoras y atractivas. La inclusión debe ser, por tanto, un objetivo a nivel de centro, el cual se trabaje en todas las áreas, en comunicación y no solo desde un departamento. Solo así, conseguiremos cumplir el objetivo y que nuestros alumnos se sientan incluidos y aceptados en el sistema escolar con las mismas oportunidades. BIBLIOGRAFIA: González, B., Cortés, P. y Mañas, M. (2021). La inclusión educativa a través de la narrativa-biográfica. Experiencias del profesorado de Pedagogía Terapéutica. Infancia, Educación y Aprendizaje, 6(1), 19-36. REFERENCIAS LEGISLATIVAS: Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y enseñanzas mínimas para la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, Nº52, de 02 de marzo de 2022.