Teoría 2º Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ARQUITECTURA RENACENTISTA EN GALICIA

La arquitectura renacentista en Italia no tiene nada que ver con la que se dio en Italia. En Italia
surgió en el siglo XV hasta el siglo XVI mientras que en Galicia aparece a mediados del siglo XVI
y se adentra ya en el siglo XVII. Existe una fase de transición del gótico al renacimiento.

La primera fase es la transición del gótico isabelino, la segunda es el plateresco y la última será
el clasicismo manierista.

Esta última será la que se incorpora a Galicia, concretamente a Santiago que era una ciudad
creada a partir de dos momentos, por un lado una ciudad ovalada y por otro una ciudad
longitudinal con calles paralelas.

Se produce un cambio humanístico que hace que se sustituya el concepto de vasallo por el de
súbdito. Este cambio viene acompañado por la aparición de una nueva arquitectura: los
equipamientos. Los reyes católicos y el arzobispado serán los encargados de introducir este
concepto de equipamiento.

DEL GÓTICO AL PLATERESCO:

-FACHADA RETABLO:

El retablo es una estructura arquitectónica que se coloca detrás del altar y que en el silgo XV
era un mueble con las medidas aproximadas a las del altar. A finales de la edad media y
principios del renacimiento se comienza a darle mucha más importancia por lo que esta crece
en altura y anchura. El retablo pasa a reflejarse en el exterior convirtiéndose así en una
fachada retablo.

-SANTA MARÍA DE PONTEVEDRA:

Dos iglesias parroquiales y un claustro. Se tira el claustro antiguo y se crea uno mucho mayor.
Cuando se va a hacer la fachada, que es lo último que se hace se opta por una fachada retablo.
El maestro carpintero constructor de fachadas retablo Cornelis de Holanda hace una
espectacular fachada retablo en piedra con un mensaje centro en la virgen, adoración, subida
al cielo y ángel.

La estructura será un modelo centroeuropeo de planta salón, una evolución del gótico final
donde las alturas de las naves alcanzaban una altura similar.

Las naves laterales eran un poco más bajas y estrechas que la central, que unidos a la forma de
la cabecera gótica hacían de esta edificación un modelo más parecido a un tempo basilical.

El conjunto formado por un total de diecinueve bóvedas de crucería con diseño de testeles y
claves decoradas hacienda de esta obra la más espectacular del mundo gótico gallego

La fachada retablo realizada por Cornelis de Holanda era la mayor realizada en Galicia hasta el
momento.

PRIMER RENACIMEINTO

-HOSPITAL REAL DE SANTIAGO:

En el siglo XV Filarete proyecta la ciudad ideal del renacimiento incluyendo los equipamientos
necesarios que esta debía tener. Una de las cosas que proyecta es un hospital. El hospital
Mayor de Milán, este no tenía nada que ver con los edificios hospitalarios existentes hasta el
momento.

En España se va a copiar el modelo del Hospital Mayor de Milán y el arquitecto encargado será
Enrique Egas. Este proyectará tres hospitales; el hospital real de Granada, el Hospital de Santa
Cruz de Toledo y el Hospital Real de Santiago.

En esta época se descubre que las enfermedades se contagiaban por el aire, hecho que
justifica lo ventiladas que están las naves donde se colocan a los enfermos. Cada enfermedad
tenía un santo, por eso cada nave tenía un nombre diferente de santo. Fuera de edificio se
situarán las dependencias administrativas, la farmacia, las viviendas de los médicos…etc, pero
los enfermos estaban en las naves separados por enfermedades.

La estructura del edificio era de varios pisos que se cruzaban dejando un vacío en este centro
que era donde se va a situar el altar donde se oficiarán las misas. Su situación se debía a que
de esta manera se podía asistir al oficio desde cualquier nave. En el centro se levantaba un
cimborrio.

Enrique Egás hace el Hospital Real de Santiago, en el que cada santo tenía su propia
enfermería. En el hospital, los patios de atrás eran barrocos mientras que los de delante eran
renacentistas. Pero los patios presentaban problemas de estabilidad y ruina, emitiendo un
informe de ello el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañon, quién peritó la mala construcción
debida a una estructura inestable de cimientos aislados y sin atado de pantalla a las columnas
a los muros de fábrica.

La evolución del Hospital real de Santiago se puede observar en estas fases:

1.-Enrique Egas realiza la fachada retablo del hospital que transmite un mensaje.

2.-En el siglo XVI Rodrigo Gil de Hontañon interviene ya que se quieren convertir algunas
dependencias en salones.

3.-En el siglo XVII la fachada empieza a caerse y se aprovecha para introducirle novedades
barrocas: un enorme balcón con una serie de grandes ventanales barrocos.
4.-En el siglo XX deja de ser hospital para convertirse en el hostal de los Reyes Católicos, para
lo que es necesario la construcción de nuevas ventanas.

-LAS UNIVERSIDADES:

COLEGIO FONSECA, JUAN DE ALAVA Y ALONSO DE COVARUBIAS

Cuando Juan muere le sigue Alonso. La entrada y la capilla están cubiertas por bóvedas
mientras el resto de dependencias están cubiertas por entramados de madera.

En el colegio Fonseca se estudiaban conceptos relacionados con la tecnología, información


jurídica, aspectos religiosos… etc. La universidad era un mundo elitista, reservado a unas
determinadas clases sociales. En el colegio tenían habitaciones, criados, caballos…, era casi
como un hotel, posiblemente con solo unos veinte alumnos.

Lo que hace Alonso es la estructura del edificio el patio con una arquitectura renacentista, ya
sin relación con el mundo gótico. Aquí surge un nuevo concepto: el renacimiento como estilo
del humanismo. La arquitectura está hecha al servicio del hombre con un mensaje, los edificios
tienen un destino, una razón de ser.

Tiene una portada retablo, en la parte alta se dedica a los Fonseca, los santos que aparecen
son los patrones de los Fonseca. El patio tiene una estructura mucho más italiana.

El renacimiento italiano marca la pauta de como se hace un claustro, que es un cubo cubierto
por una cúpula. En el caso español, en lugar de cúpulas se coloca un entramado de madera.

COLEGIO DE SAN CLEMENTE

Se sitúa a las afueras de las murallas de la ciudad de Santiago, cerca de la puerta Faxeira. Fue
construida por Jacome Fernández. Es un proyecto con planta regular, patio central porticada
con diseño manierista y portada clásica sin elementos decorativos platerescos, inspirada en el
colegio Fonseca.

-OBRAS CATEDRALICIAS: LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Los peregrinos generaban mucha ocupación pero también mucho trabajo administrativo. Para
hacer estas dependencias se tira el antiguo claustro y se hace uno mucho mayor por Juan de
Álava.
El primer claustro estaba a nivel del suelo y para llegar a la catedral había que subir unas
escaleras. Juan de Álava proyecta ponerlo al mismo nivel que el suelo de la catedral. El claustro
que sobresale sobre la portada esta sobre unas naves abovedadas.

Entre el claustro y la Catedral se introdujeron una serie de dependencias necesarias para la


Catedral: una sacristía, un panteón real para enterrar a los reyes, una biblioteca, una gran
capilla para guardar las reliquias y una sala capitular.

Lo que realmente movía a los peregrinos era en movimiento de reliquias. En Santiago estaban
las reliquias de Santiago el Mayor. Una reliquia podía ser un trozo de tela, un hueso, un trozo
de madera… etc, pero siempre con un certificado porque si no podría ser un fraude.

Al morir Juan de Álava lo va a sustituir Rodrigo Gil de Hontañon. Juan de Álava trabaja en
Salamanca y en Santiago. El claustro de Santiago es distinto al de Salamanca , este es un
claustro gótico con bóvedas nervadas. Rodrigo Gil es el que completa el claustro.

Este hace una arquitectura que pertenece al renacimiento muy diferente al modelo Italiano.

A mediados del siglo XVI los canteros terminan el último tramo claustral y el edificio del tesoro
que da frente a la plaza de platerías. Hontañón proyecta también las dependencias capitulares
del obradoiro que cierran el claustro en su costado occidental con la torre de la vela.

-LOS NUEVOS CLAUSTROS MONASTICOS

Según los estatutos los monasterios deben estar alejados de la civilización, los monjes deben
vivir de lo que siembran, pescan…, además los monasterios deben construirlos ellos mismos.

Los cistercienses se van a implantar en Galicia en lugares aislados y se prohíbe que alrededor
del monasterio no viva nadie. A finales del siglo XV los reyes católicos crearán el propio cister
español.

En la orden cisterciense el cister español inicio su renovación creando tres tipos de claustros:
los claustros reglares, los claustros monásticos y los claustros de hospedería monásticos.

SEGUNDO RENACIMIENTO Y LA ARQUITECTURA MANIERISTA

-SAN MARTÍN PINARIO

Es el monasterio de orden benedictino que se había instalado al lado de la catedral. Las


ganancias de este monasterio se marchaban para Francia, de ahí surge la separación de los
monasterios de Francia. Harán que por ley se unan todos los monasterios benedictinos
españoles en una nueva orden, los benedictinos de Valladolid, donde se coloca la casa central.

El dinero que se iba para Francia ahora se quedará en Castilla y se repartirá a los monasterios
para mejorarlos y reconstruirlos. En Santiago se va a reconstruir la iglesia de San Martín
Pinario. Se desmantela y se construye una iglesia renacentista y dos claustros.

El tempo por dentro va a ser mas grande que la catedral de Santiago. La bóveda central
reproduce la estructura reticular de casetones. El sistema empleado para hacer casetones es la
repetición de cruces o crucetas, una cruz curva. Uniendo cruces se va haciendo toda la reticula.
Se construirá primero una bóveda de madera y encima van colocando los cruces o crucetas, se
unen con mortero y cuando estaba todo se colocaban las losas de piedra.

Una vez que estaba todo completo se quitaba la cimbra de madera para que entrara toda la
bóveda en carga a la vez.
En planta hay una gran nave central, con una serie de capillas a los lados. Cada capilla tiene
altares dedicados a distintos santos. En San Martín Pinario aparece el sistema decorativo en los
muros laterales de la nave central que no se había visto nunca: serán los arcos apoyados sobre
capiteles jónicos.

Al colocar el crucero alto se dan cuenta que la bóveda del coro no permitía meter órganos. Se
decide elevar la bóveda y los encargados serán Gines Martinez y Fernando Lechuga.

Otro problema que tenía el templo es como ocurría en la catedral, el desnivel. Se hace una
entrada a la altura del suelo interior, se libera el espacio alrededor de la puerta y se crea una
escalinata de acceso.

Mateo Lopez diseñó la gran fachada retablo con estilo plateresco, tenía la complejidad
iconográfica de más de setenta personajes distribuida en pisos. En el piso bajo se encuentra la
antigua y la nueva ley, el intermedio está dedicado a la orden benedictina y el superior para la
iglesia triunfante con la presencia destacada del patrón San Martín Caballero compartiendo su
capa con un pobre.

-SAN PAIO DE ANTALTARES

Es obra de Mateo Lopez. La primera intervención moderna que se hace en este monasterio son
las celdas de las monjas, este edificio nos recuerda al escorial. Se refleja la esencia de la
arquitectura que es el plano y el hueco, arquitectura pura. Está en consonancia de las
corrientes que se están desarrollando en España ya que en este momento se está
construyendo el Escorial.

EL TERCER RENACIMIENTO

-MONASTERIO DE MONTEDERRAMO

Este templo está trazado por el arquitecto jesuita Juan de Tolosa que hará un templo que
reproduce los interiores de la Iglesia del escorial. Dicha iglesia es una réplica de San Pedro.

Finalmente lo que se construye es la fachada del templo. Esta arquitectura no respecta ya el


clasicismo, se empieza a agrupar pilastras, se hacen frontones curvos… Esta manipulación del
mundo clásico de una manera libre es la que conocemos como manierismo.

-COLEGIO DEL CARDENAL DE MONFORTE DE LEMOS

Se hace un gigantesco colegio para los niños de la región y además es un convento. Se va


haciendo en diferentes momentos, alargándose hasta el barroco. Lo único que se hace de una
vez será la fachada, que unifica. Desde fuera parece el escorial pero visto en planta se ven
como una serie de adiciones que no responden a una planta totalmente simétrica.

En lo que se refiere a la iglesia, el gran templo es muy parecido al de Montederramo. La


portada se coloca en el centro de la gran fachada. Las torres mirador están en las esquinas.
Empiezan a destacar los escudos, arriba está el de la corona de España y abajo el del Cardenal,
únicos elementos decorativos de la fachada.
ARQUITECTURA BARROCA

El barroco Italiano comienza con la obra de grandes arquitectos como Bernini y Barromini
sobre el 1600. Bernini sigue un estilo clásico mientras que Borromini será totalmente opuesto,
anti clásico.

En Europa los países se decantarán por ambos estilos. En la línea del mediterráneo, España y
concretamente en Galicia se decantarán más por el estilo de Barromini, el anti clásico.

Las características de dicho periodo son:

-El arte como destino de la excitación de los sentimientos y emociones.

-La utilización del volumen frene al plano.

-La barroquización de las Catedrales renovando los monasterios y conventos medievales.

-El ornamento como protagonista frente al orden del mundo renacentista.

-Se desarrolla la arquitectura residencial, urbana y rural.

La población gallega era una masa campesina trabajadora y empobrecida frente al numeroso
clero, los hidalgos y la nobleza, beneficiarios todos ellos del esfuerzo de los primeros.

La iglesia gallega en tiempos de barroco atraviesa una importante renovación con las
directrices del concilio de trento. Los antiguos monacatos benedictinos y cistercienses y las
órdenes mendicantes disfrutan de donaciones para transformar sus viejas construcciones
medievales.

Durante el renacimiento se les da importancia a artistas foráneos mientras que en el barroco


se les da importancia a los jóvenes del país.

PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN, MAESTROS CANTEROS Y ENTALLADORES

La Galicia barroca se centra en las ciudades principales. Santiago es el motor de la


transformación barroca. El vecindario paso de 2000 familias a 4000, mientras los monumentos
y edificios nobles se multiplicaban, el caserío evolucionó lentamente, de modestas casas de
madera a unas construcciones de muros de fábrica más seguras ante el permanente peligro de
incendio. Durante este periodo se enlosan las calles.

Las obras se contratan mediante pujas en subastas a las que acuden maestros canteros o
maestros arquitectos.

Otro grupo del mundo de la construcción, son los entalladores, maestros carpinteros que tras
un periodo y un examen práctico accedían al puesto de oficial, debiendo inscribirse en un
gremio para llegar a ser maestro.

El proyecto arquitectónico está delimitado a la traza (planta), la vista frontal (alzado) y el corte
(sección), con esta planimetría se presupuestan y contratan las obras. Las maquetas se realizan
en madera para obras singulares y costosas.

PROBLEMAS Y APORTACIONES

-El problema de la centralidad: la centralidad es una aspiración. Es una forma de partida


habitual no siendo igual en todos los lugares. Forma un todo unitario, busca el centro de los
elementos.
-El problema del rifacimiento: Santa María Mayor, la iglesia pude ser nueva pero en realidad es
una transformación de lo anterior. Las columnas de delante se mueven para crean un ritmo.

-El problema de la escenografía: lo interior pasa a lo exterior.

-El problema de la imagen exterior: soluciones renacentistas, presencia exterior interior.

-LOS ORIGENES BARROCOS DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO

TRANSFORMACIONES EXTERIORES:

Se busca una imagen más noble de la catedral con una serie de añadidos en la cabecera. José
Peña de Toro decide construir un muro ciego para tapar los añadidos que ocultaban
parcialmente la girola. Hizo un cierre mural de la cabecera de la catedral uniforme y completa
hacia la plaza de la quintana tapándolo todo con ventanas tapiadas simuladoras de una
fachada palaciega con falsos ventanales.

Peña de Toro emplea un barroco geométrico y sencillo. Encima del muro hay un pasillo de un
metro con una balaustrada a cada lado. En la balaustrada que da a la calle aparecen los
pináculos que son elementos decorativos del barroco que sirven para marcar la verticalidad.
En este caso es un pináculo de aspecto geométrico. Este eliminó las almenas que rodeaban la
girola y la sustituyó por las balaustradas que emplea en el muro exterior.

Encima de la cúpula gótica Peña de Toro coloca otra cúpula barroca quitando las almenas y la
cubierta.

En relación a la puerta santa que había sido trasladada anteriormente Peña de Toro la amplio
con más figuras del coro y la remató con un frontón curvado. En ellas se ven las guirnaldas o
sartas de frutas.

Otra transformación de Peña de Toro es la torre de las campanas construyendo el campanario


inferior. Esta torre estaba mal cimentada y ya había sido reforzada anteriormente. La torre la
terminará Vega y Verdugo.

TRANSFORMACIONES INTERIORES:

Vega y Verdugo serán los encargados de construir el tabernáculo de la Catedral de Santiago.


Estos conocen a Bernini en Roma cuando está construyendo el baldaquino de la tumba de San
Pedro.

Vega y Verdugo proponen hacer lo mismo en la Catedral de Santiago. Finalmente el


baldaquino se construirá en el aire, sujetos por ángeles que se apoyan en las columnas
románicas existentes forradas por columnas salomónicas de madera.

El arquitecto Rodrigo de Andrade será el encargado de realizar el retablo y seguir con el diseño
de Peña de Toro. Esta construcción tiene un mensaje central, Santiago es el patrón de España.
Se representa a Santiago de tres maneras distintas. Por un lado encima tenemos a Santiago en
caballo, debajo a Santiago peregrino y en el altar encima una estatúa sentado de Santiago
Apóstol hecha de piedra de granito.

Alrededor de Santiago peregrino se sitúan las estatuas arrodilladas de los reyes católicos. La
catedral de Santiago era un lugar religioso donde la gente iba a pedir milagros y para que estos
ocurrieran hace falta una serie de condiciones: por un lado el milagro por contacto, se habilita
en el tabernáculo un pasillo con unas escaleras para poder abrazar la estatura de Santiago y
por otro lado existe el milagro por agua, que en todos los santuarios existe una fuente
milagrosa.

Peña de Toro interviene también en la capilla de la Virgen del Pilar situada enfrente y en la
horizontal al tabernáculo. Esta es de planta regular con unas pequeñas irregularidades y una
cúpula elíptica.

En el final del barroco también interviene en la capilla de la Comunión con un pequeño


panteón y una cúpula de casi nueve metros de diámetro.
LA ARQUITECTURA MILITAR

La arquitectura militar es un género que se va a desarrollar de forma paralela al renacimiento y


al barroco. En el ejército no hay diferencia entre el arquitecto y el ingeniero, se hablaba
principalmente de ingeniero militar.

En el siglo XVI lo conflictos se trasladan al atlántico por lo que Galicia era el sitio más expuesto
a las guerras.

En cuanto a la artillería se crean los cañones, una nueva arquitectura para la defensa de la
ciudad.

Otra transformación de esta época será que ya no hay murallas medievales sino un baluarte.
Este será bajo ya que encima se colocarán una batería de cañones para la defensa de la ciudad.

Desaparece en castillo en el centro de la ciudad y se crea la ciudadela, un recinto cerrado al


lado de la muralla de la ciudad donde se situaban los cuarteles y los soldados.

Durante los siglos XVI y XVII reinaba la dinastía de los borbones haciendo grandes actuaciones
en A Coruña. Estas construcciones militares que se llevaron a cabo eran cuarteles, arsenales,
edificios oficiales….

-PALACIO DE RAJOY

El proyecto del palacio de Rajoy en la plaza del obradoiro estaba destinada para albergar varios
servicios: el seminario de los sacerdotes, las dependencias residenciales para los niños del coro
y la cárcel civil y eclesiástica.

Lucas Ferro Caaveiro proyecta una fachada longitudinal que cierra la parte occidental de la
plaza. En el centro se colocaría el seminario y en los laterales las dos cárceles.

El proyecto de Lucas Ferro sobre el palacio de Rajoy provoco la protesta del hospital real. Este
proyecto sacaba vistas y sobre todo la aireación que necesitaba el hospital por esta razón
Lucas Ferro acabo abandonando el proyecto.

El ingeniero militar francés Carlos Lemaur fue el que siguió con el proyecto de Lucas Ferro. Este
proyecto una fachada porticada frente a la plaza y el edificio lo desplazaría lateralmente
alejándose del hospital real.

Era una fachada centrada para un palacio descentrado. La fachada en el exterior estaba
centraba con un eje de simétrica, eje que no coincidía con la simetría del edificio interior.

El edificio se iniciaba en el pavimento de la plaza con una fachada porticada cubierta por en su
tramo central por bóvedas planas de cantería. La fachada principal tiene tres cuerpos
sobresalientes, rematados en frontones curvos los laterales y el tramo central con un pórtico
jónico.

-INGENIERÍA MILITAR EN GALICIA

La ingeniería militar en Galicia se limita entre los siglos XVI y XIX. Durante este periodo se
construyen fortificaciones, murallas, puertos, puertas, cuarteles…. Siempre bajo el control de
los ingenieros militares. Estos tenían sus propios centros de enseñanza, siendo el de Barcelona
el más importante.
En la ingeniería militar destaca por encima de todo la construcción de un nuevo concepto, el
baluarte.

Los factores que alteran la defensa militar en Galicia son los conflictos bélicos. A Coruña y
Baiona serán las primeras ciudades en adaptarse a la nueva fortificación moderna.

La defensa en Baiona era una muralla medieval almenada que ser reforzó uniendo la península
de Monterreal con tierra firme a través de un baluarte que se levantó desde la puerta del Sol.

En A Coruña la ciudad amurallada que había en ese momento no servía para la defensa militar
moderna. Se hizo una fortificación para la defensa del puerto, así surgió el Castillo de San
Antón, construido en el medio del mar encima de un islote y proyectado por Pedro Rodríguez
Muñiz.

San Antón tuvo un papel decisivo en la salvación de la ciudad vieja al mantenerla despejada
con el fuego de los cañones.

Primero se terminó el Castillo y luego se reforzó la fortificación entre la ciudad vieja y la


pescadería.

Montaigú en 1723 proyecta la ciudad moderna, una especie de ensanche, un proyecto de


barrio portuario. A Coruña era una ciudad muy apretada y necesitaba ensancharse. Este
construye un grande foso con balaustradas que une el Orzán con el puerto de manera que las
aguas del Orzán invadieran el foso y convirtieran así A Coruña en una isla.

Montaigú también proyecta la fachada hacia el puerto. Le Ferreire continua el proyecto de


barrio portuario pero en el siglo XVIII los barcos no llegaban A Coruña y estos proyectos
producen el nacimiento del muelle moderno.

-CAPITANERÍA GENERAL

Los dos edificios más significativos de las funciones militares eran el edificio de la verdulería y
el edificio de la audiencia.

La decoración barroca ya dejó de existir, pues había un rigor militar, geométrico. Dentro de la
capitanearía estaban los juzgados de toda Galicia, la audiencia. Todas las funciones que se
desarrollaban dentro de este edificio estaban bajo el mando del capitán general.

Este proyecto lo hizo Bergel construyendo la planta baja, teniendo dos puertas y no una
central. Más tarde Llovet rehace el tramo central donde están los elementos más significativos.
Era un palacio con un patio con dos funciones.

-FERROL

En la ría de Ferrol se eligió la aldea de Graña para construir el arsenal pero este fue trasladado
al centro, de ahí que se llame arsenal de Ferrol.

Este se considera el tercer monumento más importante de Galicia después de la Catedral de


Santiago y las murallas de Lugo. La armada lo ha protegido durante siglos, manteniéndolo y
conservándolo. Es uno de los mejores ejemplos Europeos de la arquitectura de la Ilustración
del siglo XVIII y se conserva en perfecto estado.

El primer proyecto del arsenal fue proyectado por Montaigú. Este proyecta un enorme espacio
construido totalmente encima del agua en una gran dársena. También proyecta una trama
urbana que será una ciudad al servicio del arsenal.
En la ciudad se construye el barrio de la Magdalena. También se construyó el barrio del Esterio
donde residirían los trabajadores del arsenal.

Los edificios del arsenal se dividen en dos grupos. Por un lado tenemos el parque del arsenal
donde se situará la sala de armas donde se guardaran el armamento. Esta estaba dividida en
dos partes y en el centro estaba una espectacular escalera. Este edificio estaba construido
todo por cantería.

Por otro lado estaba el arsenal de los diques que era un grupo de edificios militares que
median aproximadamente 300 metros de longitud.

El arsenal tenía un estilo barroco que se estaba utilizando en Francia. La entrada a este era
mediante una torre que tenía dos imágenes hacia el exterior y el interior. La torre acababa con
una cúpula y una ventana. En el interior tenía una cristalera que se podía abrir para hacer un
acto religioso, una capilla en la parte superior para celebrar algún acto.

Cuando se proyecta el arsenal se tira la iglesia gótica de San Julián para hacer una con un estilo
más renacentista, con una planta cuadrada con una cubierta con una cúpula y una fachada
manierista.

Ferrol se creó en los últimos 300 años, creando en principio dos barrios:

El barrio de la magdalena está compuesto por manzanas en retícula destacando en estas dos
plazas grandes. Existe una manzana adicional hacia el arsenal para la colocación de la iglesia y
del teatro.

Había dos tipos de casas, unas que estaban en las calles y otras que estaban al lado de las
plazas que estaban porticadas.

El proyecto de Llovet era un único modelo de vivienda para todo el barrio, una estructura de
bajo, dos pisos más cubierta aguardillada pero esto era demasiado caro por lo que se
estudiaron otros dos tipos:

Por un lado las viviendas en esquinas serían destinadas a las clases sociales altas, con una
fachada de nueve metros de longitud estructurada en bajo, más dos pisos y ático aguardillado.
En la primera planta existía un balcón en toda la fachada y en el segundo un balcón menor.

Por otro lado tenemos un edificio con siete metros de longitud con bajo destinado a comercio
con un piso que tenía un balcón.

Estés dos modelos solo eran posibles en las calles longitudinales.

El barrio del Esteiro fue donde se construyó el hospital de la marina que ahora es el campus
del Esterio. Era un barrio obrero construido con calles muy estrechas que durante muchos
siglos no tenían alcantarillado. Era donde se juntaba toda la pobreza. En vez de rehabilitarlo se
tiró.

La galería acristalada que tiene origen naval, se extendió a las viviendas a finales del siglo XVIII,
primero hubo galerías en los balcones y luego la construcción de nuevas casas de galerías
transformó el aspecto y la altura de las ventanas del siglo XIX.
GALICIA BARROCA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII

LA PRIMERA GENERACIÓN

-Domingo de Andrade

Andrade nació en Cee en Santiago y se formó como retablista y cantero. Al fallecer Peña de
Toro le sustituyó como arquitecto con la construcción de la torre del reloj, considerada su obra
cumbre. Reformó la torre de platerias abriéndole un mirador en su cara este con un gran
balcón desde el que el arzobispado pudiese asistir a las fiestas, ceremonias y espectáculos que
se celebraban en la plaza de la Quitana, así como construir un campanario en la torre de la
fachada del Obradoiro. Andrade elevó una primera planta cuadrada con cuatro grandes huecos
para poder introducir la campana del reloj. Sobre ese primer piso, se construyó un segundo
campanario, una esbelta linterna con pináculo bola y cruz rematan el conjunto.

En la catedral de Lugo construyo una nueva sacristía abovedada y divida en tres tramos por
pilastras que separan seis grandes nichos, utilizados para encajar las cajoneras para
vestimentas litúrgicas.

-Tomás Alonso

-Gabriel Casas

LA SEGUNDA GENERACIÓN

-Federico Casas Novoa

Fue ayudante en las obras de la Catedral de Lugo y después se hace cargo de ella. En el
claustro aparece su propio lenguaje decorativo con recargadso entablamentos, pilastas
rehundidas y pináculos. También utiliza aquí las sartas de frutas. En la capilla del pilar es
sistema decorativo con pinturas en muros y cúpula responden a una nueva estética rococó
colorista.

Otra obra realizada es el remate exterior del cuerpo sur del claustro en forma de fachada
telón, se estructura en un eje sobre el que se superponen el portal y varias ventanas o
balcones.

Tambíen se encargo de las trazas del convento e iglesia de las monjas Capuchinas. En Lugo
presenta el proyecto de la capilla Nº S de los ojos grandes que consistía en un templo circular
centrado, de planta en forma de cruz con tres cuerpos superpuestos, nave, cúpula y linterna.

El más espectacular diseño de madera de Casas fue el retablo del ábside de San Martín Pinario
construido por mas de treinta artistas bajo sus órdenes.

Allí realiza el remate en peineta en la portada del monasterio con el escudo real y el santo,
coronando la portada de grandes columnas.

Se encargó también del proyecto de todo el alzado de la fachada del Obradoiro. Debía
terminar la torre de las campanas que Peña empezó construir simétricamente la torre de la
carraca.

-Simón Rodriguez

Utiliza lenguajes diferentes, en los retablos la decoración exuberante de las formas rococó, en
sus alzados la simplicidad geométrica.
Los retablos mas destacados son el de la Asunción en la iglesia de la Compañía de Jesus, donde
la altísima estructura se apoya en un pedestel que arropa al altar con la imagen de la virgen
flotando en el espacio bajo un saliente.

El retablo del cristo del monasterio de Conxo con una estructura recargada y lujosa.

Retablo para la iglesia del hospital de San Roque.

El convento de las monjas clarisas de Santa Clara en Santiago donde ideó monumentalizar la
portería del convento con una fachada, adelantada e independiente del propio templo. La
fachada de Santa Clara es la simulación de un retablo con difícil descripción.

LA TERCERA GENERACIÓN

-Lucas Ferro Caaveiro

Construye el cuerpo delantero con la fachada principal de la casa Consistorial de Lugo con un
diseño propio de un palacio urbano en granito. El porche de la planta baja tiene una arquería
sobre la que se extiende la balconada. La posición simétrica de los seis arcos del porche y el
escudo de la ciudad tallado en una alta peineta, preside el centro de la composición.

Construyó también la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, la estructura del templo es un
alto ciliindro cubierto por una cúpula.Todo el conjunto está trabajado con aplacados y orejeras
geométricas, interior y exteriormente, donde destaca el enorme escudo de la nación.

Sustituyó la fachada de la Azabacheria por una nueva con un lenguaje decorativo similar al del
Obradoiro.

-Clemente Sarela

El pazo de Sistallo se trata de una casona rectagular de dos pisos con patio, el bajo destinado a
los servicios y a la capilla con la residencia en el superior. Añadió tres decoradas chimeneas.

-Palacio Iglesias

-Antonio Souto

Hizo la iglesia de la Virgen Peregrina en Pontevedra, construida en la transición al


Neoclasicismo, con una arquitectura volumétrica cilíndrica. En la portada aparecen la Virgen,
Santiago, san Roque y en el frontón la representación de la Fe. En el exterior el templo luce
una sencilla austeridad.

También podría gustarte