Sistema Impositivo Dominicano PS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE

Materia

CON-019-1 IMPUESTO SOBRE LA RENTA I

Estudiante

PATRICIA SANTANA ASTACIA

Matricula

2020-0194
SISTEMA IMPOSITIVO DOMINICANO

El sistema impositivo se le conoce al conjunto de las normas y las medidas que le permiten al Estado
obtener ingresos tributarios. Los fondos recaudados posibilitan el financiamiento de los gastos
públicos. Es decir, el sistema impositivo del gobierno es la forma en que el Estado obtiene ingresos
tributarios, este se utiliza para satisfacer las necesidades públicas.
Sus fuentes principales de estos ingresos son los impuestos, tasas y contribuciones. Siendo, los
impuestos obligaciones generales de pago, son lo que pagamos sin e prestación, sino que el gobierno
pueda cumplir con los cargos sociales. Tasa el tributo que se paga como consecuencia de la
prestación efectiva de un servicio público, individualizado en el contribuyente, por parte del Estado.
La contribución es un tipo de pago que debe realizar en función de los beneficios obtenidos por
actividades comerciales o por la apreciación de valor del patrimonio de un sujeto pasivo.

Los tributos o impuestos en la República Dominicana se encuentran regidos por el Código Tributario
(Ley #11-92) y sus modificaciones, por los Reglamentos para su Aplicación (Decretos #139-98, 140-
98 y 79-03) y sus modificaciones, y por las normas dictadas por la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII), organismo autónomo encargado de su recaudación y administración (Art. 3 de la
Ley #227-06). El presente resumen explica de manera somera los diversos impuestos y otros
aspectos importantes de la legislación tributaria dominicana, con indicación, entre paréntesis, de la
fuente legal correspondiente. Los artículos citados se refieren siempre al Código Tributario, a menos
que se indique otra fuente.

El régimen tributario dominicano es, en principio, territorial. Todos los ingresos de fuente
dominicana están sujetos a tributos locales, sin importar que la persona o entidad que los genere sea
dominicana o extranjera. Los ingresos obtenidos en el extranjero no están sujetos a impuestos
dominicanos, salvo el caso de las rentas de inversiones y ganancias financieras de personas
domiciliadas o residentes en la República Dominicana. Las personas naturales nacionales o
extranjeras que pasen a residir en la República Dominicana sólo estarán sujetas al impuesto sobre sus
rentas de fuente extranjera, a partir del tercer año o período gravable a contar de aquél en que se
constituyeron en residentes (Arts. 269 a 271).

Para fines tributarios, se consideran como residentes en la República Dominicana, todas las personas
que permanezcan en el país más de 182 días, en forma continua o discontinua, en el ejercicio fiscal
(Art. 12).

El Código Tributario establece una disposición general contra la evasión fiscal que le otorga mayor
importancia a los hechos que a las formas, al declarar que las formas jurídicas adoptadas por los
contribuyentes no obligan a la Administración Tributaria, la cual podrá atribuir a las situaciones y
actos ocurridos una significación acorde con los hechos, agregando que cuando las formas jurídicas
sean manifiestamente inapropiadas a la realidad de los hechos gravados y ello se traduzca en una
disminución de la cuantía de las obligaciones, la ley tributaria se aplicará prescindiendo de tales
formas (Art. 2).

Toda persona o entidad con vocación para pagar impuestos en la República Dominicana debe estar
inscrita en el Registro Nacional de Contribuyentes (Ley #53 de 1970).

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA TRIBUTARIO DE REPUBLICA DOMINICANA

El conjunto de impuestos y tributos que conforman la estructura tributaria de la República


Dominicana se caracteriza porque no constituye un sistema tributario racional y más bien se ajustan
al sistema tributario de tipo histórico, donde los impuestos se han aplicado conforme a una
yuxtaposición, producto del devenir histórico cuya finalidad es simple recaudación sin unidad ni
coherencia.

La estructura tributaria conformada de ese modo se caracteriza por:


a. Insuficiencia en la generación de Recursos para satisfacer el nivel de exigencias del Gasto
Público.

b. Una estructura inelástica, debido a que los cambios en los volúmenes del PBI son
generalmente de mayor proporción que los cambios en los volúmenes de las recaudaciones.
c. Estructuras muy Regresivas en términos reales: porque los tributos que más aportan afectan
en mayor proporción a los grupos sociales que poseen menor capacidad de pago. Tal
situación se verifica por el hecho de que existe un número significativo de impuestos que se
aplican y transfieren efectivamente, sin embargo, el sistema de medición del producto no los
imputa como tales y sólo los registra parcialmente, no los reconoce enteramente como
ingreso fiscal percibido, sin embargo, las familias y los asalariados los tienen que soportar
como costos crecientes en los valores de la canasta de bienes y servicios de consumo
cotidiano. Por ejemplo: El ITBIS y El Diferencial de los Derivados del Petróleo, que inciden
en todos los productos de consumo masivo del país, aunque las personas no perciban su
efecto directo y por la falta de información adecuada al consumidor.

d. Refleja poca eficiencia en la orientación de los recursos hacia un proceso de desarrollo


económico y social favorable a las grandes mayorías nacionales.

e. Duplicación de gravámenes sobre un mismo bien de consumo no suntuario como se observa


en varios de los impuestos a las importaciones (ver características de los impuestos en la
sección correspondiente de esta publicación).

f. No cumple los principios de equidad horizontal ni vertical porque la mayoría de los


impuestos están formulados con un criterio fiscalista donde el propósito básico es obtener
mayores recaudaciones.

g. La estructura tributaria es de difícil administración por la gran diversidad de impuestos que la


conforman y se consideran excesivas en razón de que, según las técnicas modernas, un
sistema tributario eficiente no debe exceder de 12 a15 impuesto. (Ver Páginas 143 y 144 de la
Segunda Edición Año 1998, del Libro de Finanzas Publicas y Gestión Fiscal de Juan Toribio-
Teofilo A. Reyes).

SISTEMA TRIBUTARIO VIGENTE EN LA REPUBLICA DOMINICANA

En nuestro país existe una clasificación tripartita de los tributos: impuestos, tasas y contribuciones
especiales. Esta clasificación se identifica con lo establecido en el modelo de Código Tributario del
CIAT que en su Artículo No. 9 define y clasifica el concepto de tributo como “prestaciones en dinero
que el Estado exige, debido a una determinada manifestación de capacidad económica, mediante el
ejercicio de su poder de imperio, con el objetivo de obtener recursos para financiar el gasto público
para el cumplimiento de otros fines de interés general”
TRIBUTOS ESTABLECIDOS EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO DOMINICANO DE LA
REPUBLICA DOMINICANA

- Impuesto sobre la Renta


- Impuesto sobre Ganancias de Capital
- Impuesto Sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS)
- Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
- Impuesto sobre Activos
- Impuesto sobre la Propiedad Inmobiliaria, Vivienda Suntuaria y los Solares Urbanos no
Edificados (IPI)
- Impuesto a las Transferencias Inmobiliarias
- Impuesto sobre las Hipotecas
- Impuesto a las Transferencias de Vehículos de Motor
- Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
CONCLUSIÓN

El sistema impositivo dominicano es netamente regresivo y tiene poco impacto redistributivo, El


sistema tributario según la investigación “Sistema Tributario Dominicano: Equidad y Pobreza” del
Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo.

El informe también da cuenta de elevados niveles de evasión y exenciones a favor de los grupos de
mayores rentas, en detrimento de la generalidad de la población que se ve obligada al pago de los
impuestos indirectos, con mayor peso que los directos.

Plantea además que esta situación se da en medio de un panorama de desigualdad donde el 20% más
rico de los hogares controla el 57.4% del ingreso, en tanto que el 20% más pobre tiene que sobrevivir
con sólo el 3.6% del ingreso familiar.

“Decimos que es un sistema regresivo porque la carga de los impuestos afecta más a los pobres que a
los ricos. Y por tanto se crea un esquema de inequidad tributaria que incrementa la brecha entre ricos
y pobres”, plantea el informe de la referida entidad.

En relación con la entrevista con 2 comerciantes, pudimos escuchar algunas contrapartidas con este,
el primer comerciante cual su nombre es Orquídea Astacio mención lo siguiente:

El sistema impositivo dominicano, los gobernadores o el estado realmente no están utilizando los
impuestos que exigen a cada ciudadano para las necesidades de cada uno, porque sí, le está
proveyendo a los ciudadanos, como la vacuna, en la educación, los daños climáticos, etc. Sin
embargo, mayormente esas necesidades son súplicas con dinero que cogen prestado. Por lo que
además de obtener las obligaciones tributarias de cada ciudadano cogen y siguen cogiendo dinero
prestado, por lo que no tiene sentido coger dinero y obtener tributos.

El segundo comerciante, dijo: El estado está exigiendo más impuestos de lo que los ciudadanos
pueden pagar y distorsionando a los ciudadanos, invirtiendo poco en ese dinero en el pueblo,
cuando yo pago mi tributo es para tener buena carretera, buenos puentes, buena medicina, buenos
hospitales, tienen que devolverme los tributos que yo ofrezco en esto.

También podría gustarte