DOF - Diario Oficial de La Federación
DOF - Diario Oficial de La Federación
DOF - Diario Oficial de La Federación
DOF: 23/05/2003
La Secretaría de Economía por conducto de la Dirección General de Normas, con fundamento en los artículos 34
fracciones XIII y XXX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o., 38 fracción II, 39 fracción V, 40
fracción IV, y 47 fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 34 del Reglamento de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización, y 19 fracciones I y XV del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía, y
CONSIDERANDO
Que es responsabilidad del Gobierno Federal procurar las medidas que sean necesarias para garantizar que los
instrumentos de medición que se comercialicen en el territorio nacional sean seguros y exactos, con el propósito de
que presten un servicio adecuado conforme a sus cualidades metrológicas, y aseguren la exactitud de las mediciones
que se realicen en las transacciones comerciales;
Que con fecha 11 de diciembre de 2001 el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario,
Información Comercial y Prácticas de Comercio, aprobó el anteproyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana
NOM-010-SCFI-1994, Instrumentos de medición-Instrumentos para pesar de funcionamiento no automático-Requisitos
técnicos y metrológicos, para ser publicado para consulta pública en el Diario Oficial de la Federación, lo cual tuvo
lugar el día 4 de noviembre de 2002;
Que durante el plazo de 60 días naturales, contados a partir de la mencionada publicación, la manifestación de
impacto regulatorio, a que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, estuvo a
disposición del público para su consulta;
Que dentro del mismo plazo, los interesados no presentaron comentarios al proyecto de modificación a la norma
oficial mexicana;
Que con fecha 28 de marzo del año 2003 el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario,
Información Comercial y Prácticas de Comercio, aprobó el proyecto de modificación a la norma oficial mexicana y que
en tal virtud el Presidente de dicho Comité Consultivo ordenó su publicación en el Diario Oficial de la Federación como
modificación definitiva a la norma;
Que la Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece que las normas oficiales mexicanas se constituyen
como el instrumento idóneo para la prosecución de estos objetivos, se expide la siguiente: Modificación a la Norma
Oficial Mexicana NOM-010-SCFI-1994, Instrumentos de Medición-Instrumentos para pesar de funcionamiento no
automático-Requisitos técnicos y metrológicos.
México, D.F., 23 de abril de 2003.- El Director General de Normas, Miguel Aguilar Romo.- Rúbrica.
MODIFICACION A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-SCFI-1994, INSTRUMENTOS DE MEDICION-
INSTRUMENTOS PARA PESAR DE FUNCIONAMIENTO NO AUTOMATICO-REQUISITOS TECNICOS Y
METROLOGICOS
En la elaboración de la presente Modificación participaron las siguientes empresas e instituciones:
- ACE MEXICANA DE BASCULAS, S.A.
- ASESORIA INTEGRAL DE BASCULAS, S.A. DE C.V.
- AUTOMATIZACION BASCULAS Y CONTROL, S.A. DE C.V.
- BAMMEX, S.A. DE C.V.
- BASCULAS BRAUNKER, S.A. DE C.V.
- BASCULAS ESHER, S.A.
- BASCULAS LA MUNDIAL
- BASCULAS MEXICANAS, S.A. DE C.V.
- BASCULAS NUEVO LEON, S.A. DE C.V.
- BASCULAS REVUELTA MAZA, S.A. DE C.V.
- BASCULAS TAPIA, S.A. DE C.V.
- BIZERBA DE MEXICO, S.A. DE C.V.
- BOEHRINGER-INGELHEIM PROMECO, S.A. DE C.V.
- CENTRO NACIONAL DE METROLOGIA
- CENTRO DE VALIDACIONES Y CALIBRACIONES DE MEXICO, S.A. DE C.V.
- FABRICA DE BASCULAS ANPESA, S.A. DE C.V.
- INGENIERIA INDUSTRIAL DE PRECISION CARBARIN, S.A. DE C.V.
- INGENIERIA EN SISTEMAS Y PESAJE, S.A. DE C.V.
- INPROS, S.A. DE C.V.
- INSCO DE MEXICO, S.A. DE C.V.
- INTERNACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS E INGENIERIA, S.A. DE C.V.
- LABORATORIO ING. MA. MAGDALENA PACHECO MONTOYA Y/O METROLOGIA PROFESIONAL
- LABORATORIO DE METROLOGIA RAYMUNDO RIVERA ROSAS
PRIMERO.- Se adiciona el capítulo 2 Referencias y se modifican los incisos 3.1.9, 3.3.1, 3.3.1.1, 3.3.1.3, 3.3.1.6, 3.4.1,
4.3, 5.6.2.1 y 5.10 de la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SCFI-1994, Instrumentos de medición-Instrumentos para
pesar de funcionamiento no automático-Requisitos técnicos y metrológicos, así como los incisos B.1.3.3.2, B.1.3.5.1,
B.1.3.6, B.1.3.7 y B.1.3.8 del apéndice B de la citada norma, para quedar como sigue:
2. REFERENCIAS
Esta Norma Oficial Mexicana se complementa con las siguientes normas oficiales mexicanas y normas mexicanas
vigentes o las que las sustituyan:
NOM-001-SCFI-1993 Aparatos electrónicos de uso doméstico alimentados por diferentes fuentes de energía eléctrica-
Requisitos de Seguridad y Métodos de prueba para la aprobación de tipo, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el día 13 de octubre de 1993.
NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 27
de noviembre de 2002.
NMX-CH-9-1994-SCFI Instrumentos de medición-Instrumentos para pesar de funcionamiento no automático-Métodos
de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de marzo de 1994.
NMX-Z-055-1997:IMNC Metrología-Vocabulario de términos fundamentales y generales. Declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de enero de 1997.
NMX-Z-012/2-1987-SCFI Muestreo para la inspección por atributos-Parte 2: Métodos de muestreo, tablas y gráficas.
Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 28 de octubre de 1987.
NOM-038-SCFI-2000 Pesas de clase de exactitud E1, E2, F1, F2, M1, M2 y M3, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el día 26 de febrero de 2001.
3.1.9 kilogramo
...
3.3.1 Alcance de medición
3.3.1.1 Alcance máximo [Máx]
Alcance máximo sin tomar en cuenta el alcance aditivo de tara
3.3.1.3 Alcance de medición automática
Alcance de pesaje dentro del cual el equilibrio se obtiene sin intervención del operador
3.3.1.6 Efecto máximo de tara [T = +...T...]
Alcance máximo del dispositivo aditivo de tara [T+] o del dispositivo substractivo de tara [T-].
3.4.1 Sensibilidad [S]
Para un valor dado de la masa medida, el cociente del cambio de la variable observada l por el correspondiente
cambio de la masa medida M:
Donde:
l es la lectura
M son unidades de masa
4.3 Principios de los requisitos técnicos
Los requisitos generales se aplican a todos los tipos de instrumentos, mecánicos o electrónicos, y son modificados
con requisitos adicionales para instrumentos usados para aplicaciones específicas o diseñados para una tecnología
especial. Están destinados a especificar el funcionamiento, no el diseño de un instrumento, de tal manera que no se
impide el progreso técnico.
En particular, las funciones de instrumentos electrónicos que no están cubiertas por esta norma, deben considerarse
como funciones que no interfieren con los requisitos metrológicos.
Figura 2.- Ilustración de ciertos términos usados
M es la masa a ser medida;
E es el error de indicación (3.5.5.1);
EMT1 es el error máximo tolerado en verificación inicial;
EMT2 es el error máximo tolerado en servicio;
C es la curva de error dentro de condiciones de referencia;
C1 es la curva de error debido a un factor de influencia o a una perturbación (1);
ESP es el error de indicación evaluado durante el lapso de la prueba de estabilidad;
I es el error intrínseco (3.5.5.2);
V es la variación en los errores de indicación durante el lapso de prueba de estabilidad.
Situación 1.- Muestra el error E1 de un instrumento debido a un factor de influencia o a una perturbación. I1 es el error
intrínseco. La falla (3.5.5.5.) debido a factor de influencia o perturbación aplicada es igual a E1 menos I1.
Situación 2.- Muestra el error promedio Esplav del instrumento después de la prueba de durabilidad, algunos otros
errores Espi y Espk, y los valores de los errores extremos, Espm y Espn, siendo todos estos errores evaluados en
diferentes momentos durante la prueba de durabilidad. La variación de V en los errores de indicación durante la prueba
de durabilidad es igual a Espm - Espn.
(1) Para los propósitos de esta ilustración se supone que el factor de influencia o la perturbación tiene una influencia
sobre la curva de error que no es aleatoria.
Se proporcionan procedimientos de prueba para establecer la conformidad del instrumento con los requisitos de esta
norma. Las pruebas deben aplicarse y se debe usar el Reporte de Evaluación, para facilitar el intercambio y la
aceptación de resultados de pruebas por las autoridades metrológicas correspondientes.
5.6.2.1 A menos que se indique otra cosa, se debe aplicar una carga mínima equivalente a 1/3 de la suma del alcance
máximo y el correspondiente efecto máximo aditivo de tara.
5.10 Exactitud
Para instrumentos menores o iguales a 5 000 kg se debe efectuar esta prueba, debiendo aplicar lo establecido en el
inciso 6.4.2 de la Norma Mexicana NMX-CH-9 (ver 2. Referencias).
Para instrumentos mayores a 5 000 kg se debe utilizar por lo menos el 10% del alcance máximo de medición en pesas
patrón. Se puede utilizar material de sustitución después del 10% del [Máx]. Esto aplica únicamente para instrumentos
donde el receptor de carga es una plataforma.
B.1.3.3.2 Evaluación del funcionamiento del pesaje
En aquellos instrumentos para pesar donde se emplean pesas de 1 mg a 5 000 kg se deben utilizar pesas de acuerdo
a lo indicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-038-SCFI-2000 (ver 2. Referencias) y cumplir con lo indicado en 5.7.1.
B.1.3.5.1 A menos que se indique otra cosa, se debe aplicar una carga equivalente a 1/3 de la suma del alcance
máximo y el correspondiente efecto máximo aditivo de tara.
Solución aceptable: Se podrá realizar esta prueba sin considerar el efecto máximo aditivo de tara.
B.1.3.6 Prueba de excentricidad
Se debe usar preferiblemente una carga equivalente a 1/3 del [Máx]. Las pesas que conforman la carga deben ser
colocadas evitando demasiado apilamiento dentro del segmento a ser probado. La carga debe ser aplicada
centralmente si se usa una sola pesa. En el caso de usar varias pesas, se deben colocar uniformemente sobre el
segmento.
La localización de la carga debe ser indicada sobre un croquis en el Informe de Evaluación.
B.1.3.7 Prueba de repetibilidad
Se realizan dos series de pesadas, colocando las cargas en la misma posición sobre el centro del receptor de carga.
La primera serie se realiza con una carga cercana al 50% y otra cercana al 100% de [Máx]. Para instrumentos con [Máx]
menor o igual a 5 000 kg, cada serie debe consistir de 10 pesadas. Para instrumentos con [Máx] mayor a 5 000 kg, cada
serie consistirá de por lo menos tres pesadas. Las lecturas se hacen cuando el instrumento está cargado y cuando el
instrumento es descargado. En el caso de una desviación de cero entre pesadas el instrumento debe ser reajustado a
cero o la desviación se toma en cuenta para los cálculos.
Si el instrumento está provisto de un dispositivo de mantenimiento del cero, el mismo debe estar en operación durante
la prueba.
B.1.3.8 Contraseña de verificación
Una vez realizada la verificación y determinado que el instrumento cumple satisfactoriamente los requisitos
especificados en esta norma, se procede a colocar las calcomanías correspondientes, en un lugar visible que denote
que éste ha sido verificado, se expide el dictamen de verificación correspondiente con los datos de identificación del
instrumento y del lugar en donde se encuentra operando, cuando sea de instalación fija.
SEGUNDO.- Se derogan el penúltimo párrafo del inciso 5.1.1, el primer párrafo de la nota del inciso 5.2, los párrafos 3 y
4 del inciso B.1.3.6 y la nota del inciso B.1.3.7.
TRANSITORIO
UNICO.- La presente Modificación entrará en vigor 60 días naturales después de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
México, D.F., a 23 de abril de 2003.- El Director General de Normas, Miguel Aguilar Romo.- Rúbrica.