Actividad #3. El Bambú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial Del Estado Mérida
Núcleo Valle del Mocoties
Bailadores Estado Bolivariano de Mérida

ACTIVIDAD N° 3.

EL BAMBU

Alumna:

María José Martínez Barrios.

C.I: 26.923.832

PROFESOR: ING.JOSE GREGORIO QUIÑONEZ

Bailadores, Julio 2021.


El bambú es uno de los materiales más renovables del mundo. Además de ser
un recurso sostenible, también es rentable. Como resultado del movimiento
sostenible se ha convertido en un material muy popular. Es una alternativa cada
vez más utilizada en muy diversos campos. Supera a cualquier tipo de madera en
durabilidad, resistencia y capacidad de renovación.

El origen se remonta a unos 40 millones de años pero su utilización data


aproximadamente del año 5.000 a.C., Neolítico de la Edad de Piedra, en China,
donde aparecen los primeros productos fabricados en bambú, como flechas o
materiales de construcción. Por esto se piensa que tiene su origen en China,
aunque no hay pruebas de ello.

El bambú es una de las plantas más sorprendentes de la naturaleza, se conoce


como “la planta mil usos” pues a partir de él se pueden obtener: alimento, ropa,
material para construcción, celulosa para papel y medicinas; igual que otras
plantas, protege el suelo y captura bióxido de carbono. Pertenece a la familia de
las gramíneas, igual que los cereales (avena, maíz, trigo y arroz), los forrajes, la
caña de azúcar y otros pastos

1. ¿Qué es el Bambú?

Bambú es el nombre por medio del cual se conoce a un conjunto de plantas


que pertenecen a la familia de las Poaceae, la cual cuenta con un gran número de
especies y tiene especial importancia para los seres humanos. Según los expertos
en botánica, el bambú es autóctono de la India. El tallo de esta planta puede llegar
a superar los 20 metros de alto y la misma puede ser empleada para la
elaboración de diferentes herramientas, esto se debe a que dicha planta cuenta
con una gran resistencia lo que la hace ideal para ello. Este cuenta con más de
280 variedades, por lo general se da muy bien en las regiones donde predomina el
clima tropical, sin embargo existen variedades que pueden soportar temperaturas
muy bajas, el bambú puede encontrarse en casi cualquier parte del mundo, pero
tienden a ser característicos en china, debido a que éste es el alimento principal
de los osos panda.

Esta planta pertenece al género de las gramíneas, es decir que su crecimiento


se da gracias a que sus raíces desarrollan rizomas desde el punto donde el tallo
crece, por lo general son de tipo leñosos, sus brotes pueden tardar varios años
para emerger del suelo. Su tamaño puede variar en gran medida ya que existen
variedades que sólo alcanzan 1 metro de altura, mientras hay otras que superan
los 20 metro de alto, es importante señalar que además estas plantas pueden
reproducirse y crecer de forma muy rápida, características que lo hace un material
excelente para diversas aplicaciones, ya que puede ser renovado de forma
permanente.
Por otro lado sus flores son de gran importancia y suelen requerir de una gran
cantidad de nutrientes que la planta debe proporcionar, a un punto tal que en
muchas ocasiones la planta, muere luego de que la flor brote, el brote de sus
flores ha sido objeto de diversas investigaciones y debates ya que la misma se
puede presentar de forma espontánea en ciertos ejemplares o en su defecto se
puede dar el caso de que la floración se presenta al mismo tiempo en todos los
ejemplares de la especie sin importar en donde se ubiquen los mismos, lo que
hace pensar que su floración tiene estrecha relación con lo que son las manchas
solares.

2. Importancia y Uso del Bambú

La importancia que tiene el bambú como material estructural para la


construcción sostenible es sobresaliente para las construcciones populares, el
bambú conocido como uno de los materiales más usados desde la remota
antigüedad por el hombre

El bambú tiene múltiples usos. Uno de los más habituales es el desarrollo de


muebles: sillas, mesas, camas, etc. También se pueden construir casas de
bambú, con paredes y techos de este material. Sombreros, sandalias y canastos
son otros de los productos que se hacen con esta planta. Por otra parte, cuando
se procesa y se obtiene su pulpa, el bambú puede emplearse para la producción
de cartón, papel y fibras textiles. Esta versatilidad llevó al hombre a cultivar bambú
en ambientes artificiales, como invernaderos y laboratorios.

De la misma manera, no podemos olvidar que el bambú también se utiliza


dentro de la cocina. Así, por ejemplo, es muy habitual que en la gastronomía china
se encuentren platos con el mismo como sería el caso de setas con bambú.

Se considera que es un alimento que trae consigo una serie notable de ventajas
tales como estas:

 Favorece el buen estado de los huesos y de la piel. En el caso de los


huesos es una buena opción incluirlo en la alimentación porque realiza un
buen aporte de silicio.
 Se establece que es un buen aliado para las mujeres que están en la fase
de la menopausia.
 Aporta unos elevados niveles de fibra, de ahí que contribuya a mantener el
tránsito intestinal en perfecto estado.
 También es saciante, por lo que ayuda a mantener el hambre bajo control.
 Es bajo en calorías, por lo que pasa a ser un alimento interesante para las
personas que desean bajar peso.
Más allá de lo hecho por el ser humano, los animales también hacen uso del
bambú. Esta planta, por ejemplo, es el principal componente de la dieta de los
osos pandas.

3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del Bambú?

VENTAJAS

• Características mecánicas que lo hacen apto para cualquier uso estructural. La


forma circular hueca lo hace liviano, permite la construcción rápida y es fácilmente
transportable.
• Es apto para construcciones sismo resistentes debido a su rigidez y elasticidad
que evita su ruptura al curvarse.

• Su mecanización es sencilla y se realiza con herramientas comunes.

• No posee corteza a eliminar, ni necesita pulidos o acabados porque dispone de


un esmalte natural. Puede recibir acabados de pintura, barniz, laca, aceites y
ceras transparentes.

• Puede emplearse con otros materiales de construcción.

- DESVENTAJAS

• Puede pudrirse por la acción permanente de la humedad. Para evitar la subida


por capilaridad se emplean impermeabilizantes tradicionales como alquitranes,
láminas bituminosas o polietileno.

• Al secarse se contrae y se reduce su diámetro, presenta problemas


especialmente con el hormigón, en general pierde o gana humedad en equilibrio
higroscópico con el medio ambiente.

• El revestimiento exterior ha de ser estancado al agua y resistente a la humedad


además de protegerse con aleros generosos.

• Es altamente combustible por lo que requiere una protección por diseño.


Normalmente se ha de especificar un revestimiento interior incombustible en los
muros.

• Las uniones se deben hacer con empalmes como la madera y hay que acudir a
piezas especiales de diseño.
4. ¿Cuáles son los procedimientos o normativas correctas para
su adecuada utilización en la construcción?

PROCEDIMIENTOS:

 Contar con una buena materia prima:

Para contar con bambú de calidad es necesario usar cañas maduras, por su
resistencia y menor contenido de humedad, que hayan sido debidamente
preservadas (inmunizadas) y secadas. El uso de cañas no maduras o frescas (sin
secado), puede ocasionar rajaduras, fisuras y hasta el colapso de la construcción.
Para la obtención de cañas chancadas y latillas, se utilizan cañas maduras pero
frescas.

 Mantener columnas y paredes aisladas de la humedad del suelo:

Para construir columnas o paredes con bambú es necesario que no se las


empotre directamente en el concreto o en el suelo para evitar su deterioro
(pudrición). Las cañas tienen una alta capacidad de absorción de la humedad del
ambiente, del suelo y de la lluvia.

 Proteger las cañas de la lluvia y de los rayos solares directos:

La humedad excesiva produce hongos como en cualquier otro material y los rayos
solares blanquean y deterioran las cañas, por lo cual es imperativo protegerlas del
agua y del sol directo, construyendo aleros lo suficientemente amplios. Si se usa
caña chancada, es necesario recubrirla con mortero de arena-cemento o con una
mezcla de materiales orgánicos con tierra (tipo quincha).

 Evitar el aplastamiento y la fisura de las cañas:

Cuando se aplica un peso localizado sobre el entrenudo, éste se aplasta,


pudiendo deteriorar toda la estructura. Para evitarlo, se debe colocar las cargas
sobre los nudos y/o rellenar la caña de concreto. Además es necesaria la
presencia de un nudo en cada extremidad de las cañas para evitar que se fisure.
Debido a su naturaleza vegetal, sus tallos no son rectos ni de secciones regulares,
lo que presenta dificultades para que las uniones estructurales sean resueltas de
manera segura, también es más difícil la industrialización de los elementos del
bambú y su prefabricación como elementos constructivos.

NORMAS:

Una de las normas internacionales es la ISO 22157, es una norma que nos
da los lineamientos que debemos seguir para realizar los ensayos de la forma
correcta. Nos permiten determinar las propiedades y físicas y mecánicas del
material.

El bambú tiene algunas ventajas. Su flexibilidad lo hace antisísmico. Ya hay


experiencias. En Costa Rica, durante el terremoto en Puerto Limón de 1991, las
únicas viviendas que resistieron fueron las construidas con bambú. Otra ventaja
más: las viviendas de bambú aíslan del frío, del calor y del ruido por las cámaras
de aire que forman los troncos de bambú. Los troncos de bambú también se
utilizan para hacer paneles prefabricados, que resultan más resistentes, flexibles y
livianos que los convencionales.

Y una ventaja decisiva: su costo. La construcción convencional, para


alcanzar un aspecto presentable, requiere de una inversión que oscila entre los
250-350 dólares por cada metro cuadrado construido. Para alcanzar el mismo
buen aspecto, el bambú sólo requiere entre 75-100 dólares por metro cuadrado.

También podría gustarte