30 Apunte 2 - Tengo Buenas Memorias IV
30 Apunte 2 - Tengo Buenas Memorias IV
30 Apunte 2 - Tengo Buenas Memorias IV
Página | 1
Clase 15 | Apunte 2: Tengo buenas memorias IV.
Tengo buenas memorias IV
Dr. Roberto Rosler
Luego del tiempo de digestión de la información del apunte A, lo invito a continuar
en este apunte aprendiendo, sobre algo que llama la atención: memoria falsa, una
de las grandes investigadoras de este tema es, Elizabeth Loftus. Veremos que
recordar es recrear, y como esta característica es otra fortaleza de nuestro
cerebro.
Sus recuerdos del abuso salieron a la superficie cuando comenzó a hacer terapia
por un problema de estrés. En el curso de 60 sesiones Beth Rutherford desarrolló
una falsa memoria que nunca había existido. Esta situación no fue
necesariamente deliberada. Sin embargo, en algún punto, Beth fue incapaz de
distinguir entre su mundo de fantasía de la realidad.
Una persona acusada puede quedar detrás de las rejas durante décadas, por un
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
testigo que declara que lo ha visto en el lugar del crimen hasta que un estudio de
ADN finalmente demuestra que otra persona ha sido el culpable.
Educar(000815/03)
motivos por el cual las declaraciones de los testigos deben ser evaluadas con
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo
mucha precaución.
Página | 2
Evidentemente tenemos una tendencia a distorsionar nuestras memorias. “¡Eso no
me puede pasar a mí!”, puede afirmar usted. “¡Soy perfectamente consciente de lo
que vi!” Pero no es tan obvio.
Soñar
Epoxi
Portaviones
Arándanos
Bueno podemos descartar epoxi y portaviones. ¿Y las otras dos palabras? Piense,
trate de recordar la lista. Cual elige: ¿Soñar o arándanos?
Tal vez estos factores lo influenciaron para crear una falsa memoria, y hacerle
creer que recordaba la palabra soñar o arándanos de la lista original.
La capilla de la memoria
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Página | 3
guardamos el film para el resto de nuestras vidas. Es mucho más probable que
estemos continuamente jugueteando con nuestra memoria, que es un constructo
dinámico.
De la misma forma que una pieza de música puede ser variada por cómo es tocada
por una orquesta, una pieza de información en el cerebro también puede ser
modificada.
Además, una orquesta puede tener más o menos músicos tocando (o neuronas en
el caso del cerebro), en cuyo caso la pieza de música (la información) permanece
igual, pero el sonido podría cambiar.
Página | 4
En una orquesta esta memoria sería la capacidad de los músicos de escucharse
entre sí, de tocar sus instrumentos en el momento correcto y por el tanto de estar
afinados en forma colectiva.
Para que una orquesta pueda tocar una nueva pieza de música, o para que una
red neuronal pueda guardar una nueva memoria, se deben tomar dos pasos:
Es muy importante que la orquesta toque las notas con la menor cantidad posible
de errores.
El objetivo del cerebro no es tocar (o activar) algo que ha sido predefinido, porque
no tiene un director. Es mucho más importante que el cerebro toque de una forma
tal, que la música fluya y que provea una sensación coherente mientras al mismo
tiempo ahorra toda la energía posible.
recuerda.
Educar(000815/03)
La vulnerabilidad de la memoria
Humano
Las investigaciones demuestran que tanto las memorias verdaderas como las
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Página | 5
Conclusión: Las memorias inventadas son creadas de la misma forma que las
memorias verdaderas. Además, las falsas memorias también se integran a las
mismas redes neuronales que las memorias verdaderas.
En un video, los participantes del grupo A, veían como una persona les hablaba
directamente, y los del grupo B, veían que les hablaba indirectamente, mirando a
lo lejos hacia un costado de la lente.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
video la persona se dirigió directamente a ellos, aún cuando se los mostró el video
Asociación Educar para el Desarrollo
Página | 6
Mientras el hipocampo estaba ocupado
guardando los contenidos en forma correcta,
otra región cerebral, la corteza cingular anterior,
que es parte del sistema emocional, fue
responsable de las memorias incorrectas de esta
conversación.
Página | 7
Si estamos de buen humor somos más propensos a recordar falsamente palabras
positivas. Si estamos de mal humor y estresados es más probable que recordemos
falsamente palabras negativas.
Hasta ahora hemos visto, que el cerebro tiene problemas para depositar
información que sea exactamente igual al estímulo sensorial que recibió. Pero
también, veremos que tiene problemas para recordar la información de la memoria
que deposita. En otras palabras, recordar es un acto de imaginación creativa.
Imagine, por ejemplo, que usted está caminando por una calle cuando de pronto
escucha el sonido de unos chirriantes neumáticos. Solamente puede adivinar de
donde este sonido provino, y se da vuelta para mirar justo a tiempo para ver como
dos autos chocan entre sí.
Naturalmente se ofrece como voluntario para ser testigo del accidente y aquí es
donde el problema comienza. Usted sólo experimentó la “mitad” del accidente.
Usted cree que vio como los autos se acercaron, pero no está seguro. Todo
sucedió tan rápidamente. Al cerebro realmente no le gusta estar en un estado de
incertidumbre y siempre está tratando de generar una imagen general coherente.
falsas memorias.
jugadores tienen muy poco interés en una explicación, implicando que usted no
pensará dos veces acerca de su falsa memoria.
Educar(000815/03)
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo
Página | 8
Imaginar es también aprender
Si esto es verdad, ¿cómo nuestro cerebro puede descubrir qué memorias son
verdaderas? Debido a que el cerebro no tiene ningún “criterio de verdad”, utiliza
un truco en el cual solamente clasifica información como real si activa una gran
porción del cerebro.
Página | 9
fue muy similar para las memorias verdaderas y para las memorias falsas, una con
una diferencia importante: el área de procesamiento de imágenes se volvía más
activa con las memorias correctas (puesto que los participantes, después de todo,
realmente habían visto estas fotos).
Esta investigación nos muestra de forma significativa que las memorias no son
estáticas y que pueden ser alteradas en forma retroactiva, y que esto puede
suceder cada vez que usted las recuerda.
Cada vez que una memoria está en este estado (o sea que la saca de su
depósito) es particularmente vulnerable a influencias externas. Un
elegante experimento pudo demostrar este efecto.
Página | 10
Aún, cuando somos conscientes de esto, somos incapaces de evitarlo y permitimos
la falsificación de la memoria. La presión de los pares (la obligación de adaptar
nuestras memorias a la de otras personas) influencia nuestras memorias.
Cuatro días más tarde, aún podían recordar los detalles y no permitían que sus
memorias fueran influidas por una falsa información acerca de los videos. Esto sin
embargo cambió, cuando se les mostró falsas respuestas sobre el video hechas por
otros participantes.
Luego de ver las respuestas incorrectas de otros, los participantes fueron también
atraídos hacia las respuestas incorrectas. No fueron capaces de distinguir entre la
verdad y la ficción. Ya habían modificado sus memorias para que se adecuara al
grupo.
Es interesante destacar que este efecto de presión de los pares, es generado por
la activación de la amígdala. Esta estructura se activa intensamente, cuando las
respuestas falsas son mostradas junto con una fotografía de los otros
participantes.
Bien, ahora es posible hacer una lista de todos los ingredientes necesarios para
elaborar una memoria falsa:
Cuando esto sucede es casi imposible distinguir entre una memoria falsa y una
verdadera.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
opción?
Asociación Educar para el Desarrollo
Página | 11
Aún, cuando el cerebro no sea anatómicamente capaz de diferenciar una memoria
falsa de una memoria verdadera puesto que los patrones de actividad de ambas
son prácticamente idénticos existen, sin embargo, dos pequeñas, pero finas
excepciones:
Pero como ya hemos explicado las redes neuronales activadas para las memorias
verdaderas y falsas son tan similares que a usted le es imposible decir cuál es la
diferencia que existe entre ambas.
correspondiente.
a la categoría “auto”, uno podrá fácilmente agregar una palabra extra de la misma
categoría, pero no agregará una palabra que tenga que ver con la categoría jardín.
Educar(000815/03)
Página | 12
de información (palabras, imágenes, objetos) como claves para las cuales luego
inventamos un marco de significado que combine con ellas.
Es un atajo mental que nos ahorra energía cerebral, aunque lamentablemente con
un poco menos de precisión.
Imagine que le piden que comprenda una situación agrupando en forma rápida e
intuitiva palabras u objetos. Por ejemplo, subraye dos palabras que no encajan en
la siguiente lista:
¿Qué debe suceder para que sea capaz de subrayar las palabras árbol y arbusto?
Visto desde este ángulo, es posible interpretar estas exuberantes memorias falsas
como algo diferente, como una fortaleza creativa del cerebro.
Educar(000815/03)
Si su cerebro debiera siempre funcionar con una absoluta precisión, como una
computadora que es capaz de abrir una foto que ha guardado hace un año con la
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Página | 13
Sorprendentemente la formación de falsas memorias, o de
pintar lo que rememoramos, va de la mano con la
formación de nuevas ideas y con la resolución de
problemas.
Las memorias tienen dos funciones. Las usamos para construir nuestras
identidades en relación con nuestro pasado y para aprender de nuestras
experiencias con el fin de mejorar en el futuro.
Si esta locura ocurre, se difunde por una media docena de áreas cerebrales que
para el Desarrollo Humano (000815/03)
Página | 14
En otras palabras, para ser capaz de imaginar que algo pueda suceder en el
futuro, debemos deconstruir lo que ya ha sucedido en el pasado y volver a pegarlo
como si fuera un collage.
En general, cada una de nuestras memorias es un tanto “falsa”, ya que cada vez
que las recordamos, las vamos transformando un poco más.
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo
Página | 15
¡Recordar es un acto de imaginación creativa! Pero si este no fuera el caso y
nuestras memorias fueran grabadas de una vez y para siempre nunca seríamos
capaces de “actualizarlas” después y expandirlas.
Por lo tanto, es algo bueno que a menudo cometamos tantos errores cuando
recordamos cosas. Tal vez nuestras memorias no sean tan verdaderas, pero
definitivamente “suenan” verdaderas.
Bibliografía:
Página | 16