30 Apunte 2 - Tengo Buenas Memorias IV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Registros N°: 2783295-2783297-2286167


Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo para el Desarrollo Humano (000815/03)
Educar(000815/03)
Humano

Página | 1
Clase 15 | Apunte 2: Tengo buenas memorias IV.
Tengo buenas memorias IV
Dr. Roberto Rosler
Luego del tiempo de digestión de la información del apunte A, lo invito a continuar
en este apunte aprendiendo, sobre algo que llama la atención: memoria falsa, una
de las grandes investigadoras de este tema es, Elizabeth Loftus. Veremos que
recordar es recrear, y como esta característica es otra fortaleza de nuestro
cerebro.

Por qué una falsa memoria es que mejor que nada

El 14 de octubre de 1994, la vida de Tom Rutherford colapsó. Se vio forzado a


renunciar a su cargo de ministro de la Iglesia porque su hija lo acusó de acoso
sexual. Su hija de 21 años de edad lo acusó de haber abusado sexualmente de ella
en múltiples ocasiones entre los 7 y los 14 años de edad. Afirmó que quedó
embarazada y que su padre la obligó a abortar.

¡Imagínese! Rutherford perdió su trabajo, sus amigos lo abandonaron y la


sociedad lo transformó en un paria. Un año más tarde se reveló una noticia
diferente: Su hija era virgen.

Sus recuerdos del abuso salieron a la superficie cuando comenzó a hacer terapia
por un problema de estrés. En el curso de 60 sesiones Beth Rutherford desarrolló
una falsa memoria que nunca había existido. Esta situación no fue
necesariamente deliberada. Sin embargo, en algún punto, Beth fue incapaz de
distinguir entre su mundo de fantasía de la realidad.

Fue solamente cuando el informe ginecológico no dejó ninguna duda de su


virginidad que la hija de Tom Rutherford dio marcha atrás con sus declaraciones.

Debo admitir que la situación de Rutherford es un caso extremo.


para el Desarrollo Humano (000815/03)

Sin embargo, un 75% de los errores judiciales se deben a falsos testimonios.

Una persona acusada puede quedar detrás de las rejas durante décadas, por un
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

testigo que declara que lo ha visto en el lugar del crimen hasta que un estudio de
ADN finalmente demuestra que otra persona ha sido el culpable.
Educar(000815/03)

Un detector de mentiras no puede ser capaz de detectar estas falsas memorias


porque para el testigo estas declaraciones no son falsas. Este es uno de los
Humano

motivos por el cual las declaraciones de los testigos deben ser evaluadas con
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

mucha precaución.

Página | 2
Evidentemente tenemos una tendencia a distorsionar nuestras memorias. “¡Eso no
me puede pasar a mí!”, puede afirmar usted. “¡Soy perfectamente consciente de lo
que vi!” Pero no es tan obvio.

Tomemos este ejemplo: ¿Recuerda más o menos la lista de la


clase anterior, y dela que hablamos en el apunte A? ¡No haga
trampa! Ahora le voy a dar cuatro palabras, pero solamente
una de ellas estaba en la lista original. ¿Cuál es?

Soñar
Epoxi
Portaviones
Arándanos

Bueno podemos descartar epoxi y portaviones. ¿Y las otras dos palabras? Piense,
trate de recordar la lista. Cual elige: ¿Soñar o arándanos?

Es lo suficientemente inteligente para darse cuenta que ninguna de estas palabras


estaba en la lista. Pero muchas personas pasan un buen rato yendo entre soñar y
arándanos, o puede decidir con absoluta certeza que era arándanos.

Admitiré que quise confundirlo ya que falsamente le informé, primero diciéndole


que una de las palabras estaba en la lista original. Encima la lista tenía algunas
palabras (sueño, noche, frutilla, frambuesa) que podían hacerle generar
asociaciones con las palabras soñar y arándanos. Y para empeorar las cosas, las
dos palabras restantes (epoxi y portaviones) hacían más plausibles las dos
palabras restantes.

Tal vez estos factores lo influenciaron para crear una falsa memoria, y hacerle
creer que recordaba la palabra soñar o arándanos de la lista original.

Pero no se flagele mucho. En las páginas siguientes


aprenderemos por qué esto, no es una cosa tan mala,
para el Desarrollo Humano (000815/03)

sino otra de las fortalezas del cerebro.

La capilla de la memoria
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

En este punto quiero apelar a su recuerdo de la clase


previa. Concretamente a que la información y el
Educar(000815/03)

contenido de la memoria de nuestro cerebro no son


estáticos, sino componentes maleables.
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación

No damos vueltas registrando nuestras experiencias del


Asociación Educar para el Desarrollo

mundo minuto a minuto con una videocámara y luego

Página | 3
guardamos el film para el resto de nuestras vidas. Es mucho más probable que
estemos continuamente jugueteando con nuestra memoria, que es un constructo
dinámico.

La memoria es dinámica porque puede cambiar rápidamente.

Volvamos una vez más a la comparación de la orquesta.

De la misma forma que una pieza de música puede ser variada por cómo es tocada
por una orquesta, una pieza de información en el cerebro también puede ser
modificada.

Además, una orquesta puede tener más o menos músicos tocando (o neuronas en
el caso del cerebro), en cuyo caso la pieza de música (la información) permanece
igual, pero el sonido podría cambiar.

Nuestra memoria es un constructo porque hablando estrictamente no reclutamos


una memoria “fija” cuando recordamos algo. En vez de esto, la recreamos de
nuevo cada vez que la recordamos, de la misma manera que cada vez que
una orquesta toca la misma pieza de música otra vez, siempre la toca de una
forma algo diferente que las veces anteriores.
para el Desarrollo Humano (000815/03)
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Educar(000815/03)
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Cada concierto, cada recuerdo, es una experiencia única.

Página | 4
En una orquesta esta memoria sería la capacidad de los músicos de escucharse
entre sí, de tocar sus instrumentos en el momento correcto y por el tanto de estar
afinados en forma colectiva.

En el cerebro, la información es depositada entre las sinapsis de forma tal que


pueda ser gatillada y “recreada” nuevamente en el futuro. Por lo tanto, una
memoria es la capacidad de la red neuronal de generar el estado de actividad
correspondiente a dicha memoria.

Para que una orquesta pueda tocar una nueva pieza de música, o para que una
red neuronal pueda guardar una nueva memoria, se deben tomar dos pasos:

1.Los músicos tocan la nueva canción por primera vez,

2.Luego la practican, mejorando por lo tanto la coordinación entre los músicos de


forma tal, que puedan estar listos para tocarla en un concierto.

Es muy importante que la orquesta toque las notas con la menor cantidad posible
de errores.

Y aquí es donde el cerebro se diferencia de la orquesta. El cerebro no toca las


notas en el orden en la que están escritas en la partitura, sino que altera la
melodía un poco, cada vez que la práctica.

El objetivo del cerebro no es tocar (o activar) algo que ha sido predefinido, porque
no tiene un director. Es mucho más importante que el cerebro toque de una forma
tal, que la música fluya y que provea una sensación coherente mientras al mismo
tiempo ahorra toda la energía posible.

Lo que esto significa, es que la memoria


cambia con el tiempo y cuanto más a
menudo se trabaja sobre dicha memoria,
más cambiará dicha memoria.
para el Desarrollo Humano (000815/03)

Por lo tanto, nuestras memorias son


discutibles en todos sus pasos: cuando se
graba, cuando se consolida y cuando se
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

recuerda.
Educar(000815/03)

La vulnerabilidad de la memoria
Humano

Las investigaciones demuestran que tanto las memorias verdaderas como las
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación

falsas son generadas de la misma forma.


Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 5
Conclusión: Las memorias inventadas son creadas de la misma forma que las
memorias verdaderas. Además, las falsas memorias también se integran a las
mismas redes neuronales que las memorias verdaderas.

Una vez que esto ha pasado, el cerebro ya no puede distinguir


entre la falsa y la verdadera. Lo que es una fantasía y lo que
es realidad. O para citar a la película Matrix, “Tu mente lo
hace real”.

Independientemente si la experiencia sucedió o no, nuestras


memorias viven en un mundo de sueños, mundo que ha sido
creado por nuestras propias redes neuronales.

Volvamos al proceso cerebral de formación de memoria. Un proceso que no


solamente está influenciado por nuestro hábito de ordenar las nuevas
informaciones en patrones y “cajas”, sino también por nuestras emociones y por
los seres humanos que nos rodean.

En cada situación rememoramos, según nuestro estado emocional, contexto,


personas con las que estamos, etc. Lo que hace que recreemos nuestras
memorias.

Las trampas emocionales

No solamente tenemos la tendencia a cometer errores cuando estamos tratando


de recordar listas de palabras, también nos equivocamos cuando necesitamos
colocarlas en un contexto social. Al final del día una pieza de información no es un
factor importante en sí mismo. También importa a quién, qué, cuando, donde, por
qué y cómo fue dicho.

En una interesante investigación, se les mostro a los participantes diferentes


videos mientras se escaneaban sus cerebros con resonancia magnética funcional.
para el Desarrollo Humano (000815/03)

En un video, los participantes del grupo A, veían como una persona les hablaba
directamente, y los del grupo B, veían que les hablaba indirectamente, mirando a
lo lejos hacia un costado de la lente.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Esto produjo un efecto particular sobre la memoria de los participantes: no sobre


el contenido de las palabras (que los participantes son capaces de recordar en
Educar(000815/03)

ambos videos) pero si sobre la situación conversacional.


Humano

La mayoría de las participantes del grupo B, falsamente recordaban que en el


Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación

video la persona se dirigió directamente a ellos, aún cuando se los mostró el video
Asociación Educar para el Desarrollo

con la persona hablando en forma indirecta. ¿A qué se debe esto?

Página | 6
Mientras el hipocampo estaba ocupado
guardando los contenidos en forma correcta,
otra región cerebral, la corteza cingular anterior,
que es parte del sistema emocional, fue
responsable de las memorias incorrectas de esta
conversación.

La corteza cingular anterior, estaba muy


activa, cuando la persona del video
miraba hacia un costado, esa actividad, lo
que llevaba a armar una memoria que
fuera coherente con lo que se esperaba
pasara, o sea falsa. Cuando se les pedía
recordar el video, a este grupo, del
mismo modo que cuando lo vieron, esta
área se activó fuertemente. Cosa que no
sucedió en ninguno de los casos del grupo A.

Parece que tomamos información en forma subjetiva y además no la guardamos


objetivamente.

Para colmo, las emociones pueden generar distorsiones de la memoria.


Por ejemplo, si a los participantes de una investigación se los pone en una
situación de estrés, como por ejemplo tener que hablar en público, terminan
generando un gran número de falsas memorias.

Conclusión: Si no queremos que nuestros alumnos generen falsas memorias, los


docentes no debemos generar en ellos situaciones de estrés innecesarias.

Tomando el caso de la investigación de hablar, en público, esto no significa


evitarlo, sino preparar y desarrollar la competencia comunicacional y emocional,
para poder hacerlo.
para el Desarrollo Humano (000815/03)

Sin embargo, no todas las emociones tienen el efecto de engañar a nuestras


memorias. Aquellos tipos de emociones particularmente predispuestas a
distorsionar nuestras memorias tienen dos características en común:
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

 Son emociones intensas.


Educar(000815/03)

 Parecen emparejarse con la información que se supone que deben recordar.


Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 7
Si estamos de buen humor somos más propensos a recordar falsamente palabras
positivas. Si estamos de mal humor y estresados es más probable que recordemos
falsamente palabras negativas.

El crimen perfecto de la memoria

Hasta ahora hemos visto, que el cerebro tiene problemas para depositar
información que sea exactamente igual al estímulo sensorial que recibió. Pero
también, veremos que tiene problemas para recordar la información de la memoria
que deposita. En otras palabras, recordar es un acto de imaginación creativa.

Imagine, por ejemplo, que usted está caminando por una calle cuando de pronto
escucha el sonido de unos chirriantes neumáticos. Solamente puede adivinar de
donde este sonido provino, y se da vuelta para mirar justo a tiempo para ver como
dos autos chocan entre sí.

Naturalmente se ofrece como voluntario para ser testigo del accidente y aquí es
donde el problema comienza. Usted sólo experimentó la “mitad” del accidente.

Usted cree que vio como los autos se acercaron, pero no está seguro. Todo
sucedió tan rápidamente. Al cerebro realmente no le gusta estar en un estado de
incertidumbre y siempre está tratando de generar una imagen general coherente.

Los neurobiólogos denominan a esto “disonancia cognitiva”, la incomodidad que


produce dos creencias que se oponen o pensar algo y hacer otra cosa, por lo cual
racionalizamos muchas veces lo que hacemos. Un ejemplo puede ser: gritamos de
un modo que consideramos inadecuado en una situación y decimos a un amigo,
sabes que yo no soy así, pero esta persona saca lo peor de mí.

Si lo que percibió en el accidente, es algo fragmentado, el cerebro completará la


información que le falta sin que usted se dé cuenta. Incidentalmente este es el
mismo cerebro que genera una conciencia sin interrupciones y que recuerda falsas
memorias de forma tal que usted no será capaz de rastrear los orígenes de sus
para el Desarrollo Humano (000815/03)

falsas memorias.

En otras palabras, es la historia de la memoria del crimen perfecto, en la cual el


delincuente (su cerebro) y el detective (su cerebro) son el mismo. Ambos
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

jugadores tienen muy poco interés en una explicación, implicando que usted no
pensará dos veces acerca de su falsa memoria.
Educar(000815/03)
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 8
Imaginar es también aprender

Si esto es verdad, ¿cómo nuestro cerebro puede descubrir qué memorias son
verdaderas? Debido a que el cerebro no tiene ningún “criterio de verdad”, utiliza
un truco en el cual solamente clasifica información como real si activa una gran
porción del cerebro.

En otras palabras, si algo realmente sucedió debe activar grandes cantidades de


neuronas en las redes. Algo es verdad porque las experiencias auténticas
gatillan actividades cerebrales muy intensas.

Si solamente imaginamos una fotografía, las


áreas de procesamiento de imágenes de
nuestro cerebro, no se activan fuertemente
como lo harían si tuviéramos una foto real
en nuestras manos y la estuviéramos
mirando.

El único problema es que estos rastros de


memorias imaginadas, se agrandan
retrospectivamente hasta que crecen de
forma artificial para ser tan grandes en
nuestra memoria como los recuerdos
verdaderos.
para el Desarrollo Humano (000815/03)

Este fenómeno ha sido investigado


mostrándole a participantes series de
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

diferentes fotografías de situaciones de la vida diaria. Al día siguiente se les


recordó a los participantes acerca de las fotos del día previo contándoles breves
descripciones. Lo que no se dieron cuenta los participantes, es que algunas de las
Educar(000815/03)

descripciones eran falaces y describían falsamente a las fotos.


Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Engañados de esta forma, algunos de los participantes formaron falsas memorias


Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

de las fotos originales y no fueron capaces de seleccionar las imágenes correctas


de un conjunto de fotografías. En este punto el nivel de actividad cerebral gatillado

Página | 9
fue muy similar para las memorias verdaderas y para las memorias falsas, una con
una diferencia importante: el área de procesamiento de imágenes se volvía más
activa con las memorias correctas (puesto que los participantes, después de todo,
realmente habían visto estas fotos).

En otras palabras, si la cantidad total de actividad cubre un área cerebral


suficientemente grande, la memoria es aceptada como verdadera, aunque no lo
sea.

Esta investigación nos muestra de forma significativa que las memorias no son
estáticas y que pueden ser alteradas en forma retroactiva, y que esto puede
suceder cada vez que usted las recuerda.

Cada vez que una memoria está en este estado (o sea que la saca de su
depósito) es particularmente vulnerable a influencias externas. Un
elegante experimento pudo demostrar este efecto.

A un grupo de voluntarios, primero se les pidió que memorizaran una lista de


palabras y luego recibieron una nueva lista
al otro día. Antes de darle la nueva lista
durante el segundo día, a la mitad de los
participantes se les pidió que recordaran la
primera lista.

Al tercer día se evaluó la memoria de todos los participantes. A algunos


participantes, se les pidió que trataran de recordar la primera lista, otra vez, varios
confundieron esta lista con la segunda, pero solamente si también se les había
pedido que recordaran la primera durante el segundo día.

Aquellos participantes que solamente se concentraron en la segunda lista durante


el segundo día (y no se les pidió que recordaran la primera), fueron capaces de
recordar por separado la primera y la segunda lista.
para el Desarrollo Humano (000815/03)

Conclusión: Una memoria que está en el proceso de ser recordada, está en un


estado frágil y es susceptible de ser contaminada o alterada por una información
nueva.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Falsificación de la memoria por presión de los pares


Educar(000815/03)

Como si no fuera suficiente de que podemos cometer errores


cuando estamos guardando la información, como así también
Humano

alterar nuestras memorias cada vez que las recordamos, también


Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación

casi no podemos evitar que nuestras memorias sean activamente


Asociación Educar para el Desarrollo

manipuladas por factores externos.

Página | 10
Aún, cuando somos conscientes de esto, somos incapaces de evitarlo y permitimos
la falsificación de la memoria. La presión de los pares (la obligación de adaptar
nuestras memorias a la de otras personas) influencia nuestras memorias.

Para demostrar esto, a un grupo de participantes se les mostró un documental de


dos minutos de duración y luego se les hicieron unas preguntas sobre el video.
Inmediatamente luego de ver los videos, los participantes cometieron unos pocos
errores en sus respuestas y fueron capaces de recordar detalles.

Cuatro días más tarde, aún podían recordar los detalles y no permitían que sus
memorias fueran influidas por una falsa información acerca de los videos. Esto sin
embargo cambió, cuando se les mostró falsas respuestas sobre el video hechas por
otros participantes.

Luego de ver las respuestas incorrectas de otros, los participantes fueron también
atraídos hacia las respuestas incorrectas. No fueron capaces de distinguir entre la
verdad y la ficción. Ya habían modificado sus memorias para que se adecuara al
grupo.

Es interesante destacar que este efecto de presión de los pares, es generado por
la activación de la amígdala. Esta estructura se activa intensamente, cuando las
respuestas falsas son mostradas junto con una fotografía de los otros
participantes.

Bien, ahora es posible hacer una lista de todos los ingredientes necesarios para
elaborar una memoria falsa:

Un evento emocional.

Una pizca de presión de los pares.

Recordar frecuentemente una memoria, lo que permite la oportunidad de


distorsionarla aún más.
para el Desarrollo Humano (000815/03)

Cuando esto sucede es casi imposible distinguir entre una memoria falsa y una
verdadera.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

La memoria, nunca es un 100% correcta, y en general ha sido adornada,


distorsionada y parcialmente borrada por su cerebro.
Educar(000815/03)
Humano

¿Sigue considerando que estudiar de memoria es la mejor


Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación

opción?
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 11
Aún, cuando el cerebro no sea anatómicamente capaz de diferenciar una memoria
falsa de una memoria verdadera puesto que los patrones de actividad de ambas
son prácticamente idénticos existen, sin embargo, dos pequeñas, pero finas
excepciones:

1. Las memorias verdaderas gatillan una mayor actividad en el hipocampo y en las


áreas de procesamiento de imágenes (puesto que, después de todo, una ha
experimentado la memoria verdadera).

2. Las memorias falsas generan un incremento de la actividad en la corteza frontal.

Pero como ya hemos explicado las redes neuronales activadas para las memorias
verdaderas y falsas son tan similares que a usted le es imposible decir cuál es la
diferencia que existe entre ambas.

Por qué a veces lo falso es lo mejor

Usted ya ha aprendido la limitación de la memoria, al menos desde la perspectiva


de la exactitud. Nuestro cerebro no guarda información con una precisión exacta,
porque un poco de memoria falsa tiene grandes ventajas.

Una ventaja de esta particular debilidad es


obvia: reserva tiempo y esfuerzo mental, si
no tenemos que recordar todos los detalles
de una lista de palabras o de un evento, sino
solamente recordar el contexto
para el Desarrollo Humano (000815/03)

correspondiente.

Si uno ve quince palabras que corresponden


Registros N°: 2783295-2783297-2286167

a la categoría “auto”, uno podrá fácilmente agregar una palabra extra de la misma
categoría, pero no agregará una palabra que tenga que ver con la categoría jardín.
Educar(000815/03)

En otras palabras, en general es mucho más importante para el cerebro


Humano

reconocer la imagen general que centrarse en los en los detalles.


Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

No sacamos información detallada de nuestro entorno para luego ensamblarla


como un rompecabezas. En lugar de esto, tendemos a utilizar los bits individuales

Página | 12
de información (palabras, imágenes, objetos) como claves para las cuales luego
inventamos un marco de significado que combine con ellas.

Esto nos permite navegar muy rápidamente, en vez de quedar empantanados


procesando una pila gigante de detalles e información de nuestro entorno.

Es un atajo mental que nos ahorra energía cerebral, aunque lamentablemente con
un poco menos de precisión.

Imagine que le piden que comprenda una situación agrupando en forma rápida e
intuitiva palabras u objetos. Por ejemplo, subraye dos palabras que no encajan en
la siguiente lista:

Casa, árbol, arbusto, cabina, apartamento.

¿Qué debe suceder para que sea capaz de subrayar las palabras árbol y arbusto?

Concentrarse en las particularidades de cada palabra, no es tan importante como


ver las características semánticas (el significado) en relación a los otros objetos.
No importa si tres días más tarde no puede recordar si era casa, cabina y
apartamento u hogar, cabina y apartamento.

El punto principal es que aún tiene el concepto de “albergue” en su mente. Es


interesante que el área cerebral que procesa el significado es idéntica, tanto para
las memorias verdades y falsas (la corteza prefrontal lateral, que también está
involucrada en el procesamiento del significado de las palabras).
para el Desarrollo Humano (000815/03)
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Visto desde este ángulo, es posible interpretar estas exuberantes memorias falsas
como algo diferente, como una fortaleza creativa del cerebro.
Educar(000815/03)

Si su cerebro debiera siempre funcionar con una absoluta precisión, como una
computadora que es capaz de abrir una foto que ha guardado hace un año con la
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

misma exacta calidad original, nunca tendríamos la oportunidad de utilizar nuestra


Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

memoria para tener nuevos pensamientos.

Página | 13
Sorprendentemente la formación de falsas memorias, o de
pintar lo que rememoramos, va de la mano con la
formación de nuevas ideas y con la resolución de
problemas.

La habilidad de pensar en forma asociativa o para generar


asociaciones es solamente posible si nos liberamos de las
formas rígidas de memorizar. Las memorias “errantes”
son un derivado necesario de la forma en la que pensamos, o sea que no estemos
tan fijados en datos o detalles como en el significado.

Conclusión: No es verdad, pero “suena” como verdadero

Las memorias tienen dos funciones. Las usamos para construir nuestras
identidades en relación con nuestro pasado y para aprender de nuestras
experiencias con el fin de mejorar en el futuro.

Para ambas funciones, nuestras memorias necesitan ser flexibles, no estáticas. El


tema es que la flexibilidad también implica vulnerabilidad.

Cuanto más recordamos, más embellecemos nuestros


recuerdos y por lo tanto más distorsionamos nuestras
memorias. Sin embargo, para poder planificar para
eventos futuros, este es precisamente el atributo que
necesitamos.

Un pensamiento experimental tipo “qué pasaría si”,


solamente funciona si no estamos aferrándonos
ferozmente a detalles específicos de nuestro pasado,
sino, en vez de esto, nos dejamos ser un poquito
“locos”.

Si esta locura ocurre, se difunde por una media docena de áreas cerebrales que
para el Desarrollo Humano (000815/03)

están fundamentalmente concentradas en los lóbulos parietal y frontal y en el


hipocampo. Estas áreas están involucradas en simular eventos futuros, así como
también en recordar cosas que ya han sucedido.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Educar(000815/03)
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 14
En otras palabras, para ser capaz de imaginar que algo pueda suceder en el
futuro, debemos deconstruir lo que ya ha sucedido en el pasado y volver a pegarlo
como si fuera un collage.

Por supuesto, esto se opone contra nuestro


deseo de una memoria confiable. Sin embargo,
la ventaja que obtenemos, es mucho mayor:
Somos capaces de imaginar cualquier futuro
posible.

Y si está preocupado de que olvidamos muchas cosas o de que recordamos


memorias falsas, por favor no se olvide que las memorias no tienen la obligación
de explicar el mundo tal cual es. Utilizamos las memorias mucho más para
ayudarnos a sentirnos confortables en el aquí y en el ahora.

Investigaciones han demostrado que las personas deliberadamente (aunque no


conscientemente) cambian o falsifican memorias de su pasado para generar un
para el Desarrollo Humano (000815/03)

estado armonioso en el presente.

Perdonamos las cosas negativas y nos persuadimos de las cosas positivas,


Registros N°: 2783295-2783297-2286167

distorsionando el pasado con el objetivo de construir una imagen consistente de


nosotros mismos.
Educar(000815/03)

En general, cada una de nuestras memorias es un tanto “falsa”, ya que cada vez
que las recordamos, las vamos transformando un poco más.
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 15
¡Recordar es un acto de imaginación creativa! Pero si este no fuera el caso y
nuestras memorias fueran grabadas de una vez y para siempre nunca seríamos
capaces de “actualizarlas” después y expandirlas.

Un tipo de memoria estática inmodificable no es un estado muy simpático de


imaginar, especialmente porque seríamos demasiado inflexibles para imaginar
cualquier cosa.

Por lo tanto, es algo bueno que a menudo cometamos tantos errores cuando
recordamos cosas. Tal vez nuestras memorias no sean tan verdaderas, pero
definitivamente “suenan” verdaderas.

Es momento de un merecido descanso, y en al apunte C, veremos cómo está


tendencia creativa, nos permite también la resignificación emocional.

Bibliografía:

• Vogel S, Kluen LM, Fernández G, Schwabe L. Stress affects the neural


ensemble for integrating new information and prior knowledge.
Neuroimage. 2018;173:176-187.

• Vogel S, Schwabe L. Tell me what to do: Stress facilitates stimulus-response


learning by instruction. Neurobiol Learn Mem. 2018;151:43-52.
para el Desarrollo Humano (000815/03)
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Educar(000815/03)
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 16

También podría gustarte