Artículo RedCien

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Enero-junio 2022, Volumen 7

Revista electrónica

REDCieN Ciencia
ÁCIDO LINOLÉICO y Nutrición
CONJUGADO CONTENIDO EN LA
LECHE ENTERA DE VACA, PROBABLE ESTRATEGIA
DIETÉTICA PARA FAVORECER LA PÉRDIDA DE MASA
GRASA

ENFERMEDAD CRÓNICA DE BASE CARDIOMETABÓLICA


UN NUEVO MODELO DE ATENCIÓN: REVISIÓN DE LA
LITERATURA

V CONGRESO INTERNACIONAL DEL


COLEGIO MEXICANO DE
NUTRIÓLOGOS, A.C “NUTRICION
DESDE UNA VISION
TRANSDISIPLINARIA Y SOSTENIBLE”
Revista electrónica Colegio Mexicano de Nutriólogos www.redcien.com

www.redcien.com
Revista digital REDCieN
Vol. 7 númeroo 1, enero-junio, 2022
www.redcien.com

Opinión del autor OPEN ACCESS

ÁCIDO LINOLÉICO CONJUGADO CONTENIDO EN LA LECHE


ENTERA DE VACA, PROBABLE ESTRATEGIA DIETÉTICA PARA
FAVORECER LA PÉRDIDA DE MASA GRASA

Conjugated linoleic acid in whole cow's milk, a likely dietary


strategy to improve fat loss
Daniela Merchant Careaga1* , Ligia Stella Guerrero Orjuela2
1. Clínica de Nutrición de Alta Especialidad, Edo. México, México.
2. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición
Humana, Sede Bogotá.

*Autor de correspondencia: Merchant Careaga Daniela, danielamerchant@clinicanae.com

RESUMEN
La leche entera de vaca (LEV) aporta nutrimentos que, junto con un es9lo de
vida saludable, favorecen la composición corporal, pero no se ha logrado
esclarecer cuál es el mecanismo. En su fracción grasa encontramos al ácido
linoléico conjugado (ALC), al que se le han atribuido efectos benéficos sobre
el tejido adiposo en humanos. El ALC se genera durante el metabolismo del
ácido linoléico en el sistema diges9vo de los rumiantes, y se integra al tejido
graso del animal, trasladándose a la fracción grasa de la leche y carne,
después del sacrificio. De los 28 isómeros conocidos, el 9 cis, 11 trans, y el 10
trans, 12 cis son los más abundantes. Derivado estudios previos en ratas
sobre sus efectos en la disminución de la masa grasa, se ha observado un
equilibrio de la microbiota intes9nal, mejoría de la resistencia a la insulina,
reversión de la ateroesclerosis y disminución de hepatomas, se han
desarrollado numerosos suplementos, pero la magnitud de los resultados no
es la misma que la observada a través de los vehículos naturales (leche y
carne). Con el 9empo se ha encontrado que el isómero responsable de los
efectos benéficos es el 10 trans-12 cis, el cual es abundante en los vehículos
naturales, pero no en los suplementos. Por lo tanto, esto confirma la
necesidad de recurrir a las fuentes naturales de ALC. Sin embargo, se Palabras clave: Leche
requiere confirmar, con la par9cipación de seres humanos, si el ALC en la LEV entera de vaca, ALC,
9ene un efecto posi9vo sobre la pérdida de masa grasa en los sujetos, y masa grasa
poder replantear las estrategias para el control de la obesidad.

©2022 Colegio Mexicano de Nutriólogos, AC. Este es un ar:culo distribuido de libre acceso. Se autoriza la reproducción total o
parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Las
opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Manuscrito recibido: 30
mayo, 2022. Revisión aceptada: 25 agosto, 2022.
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

ABSTRACT
Whole cow's milk consump9on enhances body composi9on, but the
mechanism has not yet been elucidated. Milk´s fat frac9on contains
conjugated linoleic acid (ALC), which has been aUributed the
reduc9on of fat mass without affec9ng fat-free mass in humans. ALC
is generated during linoleic acid metabolism in the diges9ve system
of ruminant animals. And then is integrated into the fat frac9on of
milk and meat. Of the 28 known isomers, 9 cis-11 trans, and 10 trans-
12 cis are the most abundant. Derived from their effects on body
decreased fat mass, gut microbiota homeostasis, insulin resistance
improvement, atherosclerosis regression and decreased hepatomas
in rats, several supplements have been developed, but the results
magnitude is not the same as that observed through natural vehicles
(milk and meat). Over 9me it has been found that this is due the fact
that the isomer responsible for the beneficial effects is 10 trans-12
cis, which is abundant in natural vehicles, but not in supplements.
This confirms that we should return to natural sources of ALC. It is Keywords: Whole cow's milk,
desirable to confirm, with the par9cipa9on of humans, whether the CLA, fat mass
total fat contained in LEV has a posi9ve effect on fat mass loss, to be
able to restate strategies for obesity control.

INTRODUCCIÓN
Existe evidencia al respecto de que no hay incremento en la masa magra cuando se
relación alguna del consumo de leche entera consumen productos lácteos (8), sobre todo
de vaca (LEV) con la ganancia de masa grasa cuando el tamaño corporal inicial es mayor
(1), ni con el desarrollo de obesidad (2). Por (9). Se ha encontrado también una
el contrario, en niños que consumen LEV se probabilidad 2.6 veces mayor de perder dos
ha observado menor índice de masa corporal o más kilos de masa grasa con respecto a
(IMC), circunferencia de cintura, masa grasa, quienes consumen leche descremada,
concentración de triacilgliceroles (3) y riesgo deslactosada o bebida vegetal (10).
cardiovascular (4) que en niños que no la Asimismo, se ha observado una relación
consumen, así como incremento de la inversa entre el consumo de LEV y la
densidad de nutrimentos sin provocar presencia de enfermedades cardiovasculares,
aumento de peso (5), y 16% menor riesgo de sugiriendo que el contenido de ácidos grasos
desarrollar obesidad (6). En adolescentes se de cadena corta puede tener efectos
ha observado una mayor reducción de la beneficiosos sobre la calcificación de las
circunferencia de cintura ante la ingesta de arterias (11).
dos porciones de productos lácteos al día, ya
fueran 200 mL de leche, 125 g de yogurt o 28 Es claro que el consumo de LEV aporta
gramos de queso (7). nutrimentos que se requieren para mantener
en buen estado los tejidos corporales, sin
En adultos se ha observado una reducción de embargo, todavía no se ha logrado esclarecer
tejido graso 2 kg mayor, y 0.5 kg mayor el mecanismo de acción.
3
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

La LEV se compone de una fracción acuosa, en configuración trans es suficiente para


en la que encontramos proteínas, vitaminas clasificar a los ALC como grasas trans, la FDA
hidrosolubles, minerales y prebió9cos y una los considera seguros para la salud. De
fracción grasa, en la que encontramos ácidos hecho, en 2008 los eximió de dicha
grasos de cadena corta, ácidos grasos de clasificación, puesto que, mientras que las
cadena larga impar y ramificada, grasas trans producidas industrialmente se
triacilgliceroles y vitaminas A y D (12). La relacionan con factores de riesgo para
fracción que ha recibido mayor interés es la enfermedad cardiovascular (18), el consumo
grasa, en la que encontramos ácidos grasos de grasas trans derivadas de rumiantes no
saturados en un 60%, monoinsaturados en presenta esta asociación, e incluso se le ha
35%, y poliinsaturados en 5%, encontrándose asociado de manera nega9va, con un riesgo
los omega 6 y omega 3 en una proporción de 25% menor (19). Esto sugiere que el ALC,
5:1. Entre los omega 6 podemos encontrar al probablemente sea uno de los componentes
ácido linoléico conjugado (ALC), al que se le por los que se observa una asociación
han atribuido efectos sobre la disminución favorable del consumo de LEV con el
de la masa grasa, sin afectar la masa libre de mantenimiento del peso corporal en
grasa (13, 14). humanos, así como en la salud de la
microbiota.
Ácido linoléico conjugado (ALC) en la LEV
El ALC es un ácido graso trans que se genera Derivado de sus efectos observados sobre la
durante el metabolismo del ácido linoléico disminución de la masa grasa y
en el sistema diges9vo de los rumiantes, que mantenimiento de la masa muscular (20),
permite integrarse a la fracción grasa de sus incremento de bacterias benéficas en la
productos lácteos y cárnicos, representando microbiota intes9nal (21), mejoría en la
del 1 al 8% de sus grasas (15). A diferencia de resistencia a la insulina (22), reversión de la
los ácidos grasos trans de los aceites ateroesclerosis (23) y disminución de
vegetales parcialmente hidrogenados, los de hepatomas en ratas (24), en los úl9mos años
rumiantes pueden ser conver9dos en ALC a se han incrementado los esfuerzos por
través de la enzima estearoil coenzima-A aumentar el contenido de ALC en los
desaturasa, es decir, de manera natural y no productos de rumiantes. A par9r de su
industrializada (16). alimentación, se ha logrado una producción
de leche y carne con menos grasa total, y
Hasta la fecha se conocen 28 isómeros, mayor can9dad de trans10-18:1, precursor
definidos por dos dobles enlaces conjugados de 10-12 ALC (25), así como una disminución
a par9r de los carbonos 9, 10 u 11 en de tejido graso mamario en las vacas a
diferentes posiciones cis o trans. Hay cuatro medida que el ALC aumenta, lo que hace
formas posibles de isómeros: cis-trans, trans- suponer un efecto inhibitorio de la
cis, trans-trans y cis-cis. Los 9 cis-11 trans y lipogénesis (26). También se ha recurrido a la
10 trans-12 cis son los más abundantes en la for9ficación de productos lácteos, como el
naturaleza, representando el 85% y 10%, yogurt, la leche y el queso con ALC sinté9co
respec9vamente, en la fracción grasa (17) (27), pero pocos son los estudios que han
(figura 1). evaluado el impacto de su consumo en la
salud humana.
Aunque la sola presencia de un doble enlace
4
5
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

Figura 1. Clasificación de los ácidos grasos y ALC en la LEV.

La LEV con9ene ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados. Entre los


poliinsaturados se encuentra el ALC, cuyos isómeros más abundantes son el 9 cis – 11 trans, y el
10 tras – 12 cis. El primero es el u9lizado en los suplementos, y el segundo es el responsable de
los efectos benéficos.
LEV: leche entera de vaca, ALC: ácido linoléico conjugado
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

Han sido más numerosos los que lo han acetil coenzima A y carnitina (40), así como
evaluado a través de la suplementación el incremento de las acilcarnitinas,
directa, sin embargo, además de que la subproductos de la oxidación de ácidos
suplementación no ha mostrado los mismos grasos. Este isómero es abundante en los
efectos que la LEV, el uso prolongado de vehículos naturales, pero no en los
nutrimentos suplementados se ha suplementos, que están hechos a base del
relacionado con diversos efectos adversos, isómero sintético 9-11 ALC (41).
que pueden ir desde una ingesta excesiva de
algún compuesto contaminante, hasta una Adicionalmente, a partir de la
mayor mortalidad (28). suplementación con ALC se han observado
efectos no deseados, como la disminución de
Suplementación con ALC adiponectina (42), citocina reconocida como
Una gran proporción de la población recurre factor protector para daño cardiovascular
al uso de suplementos con la intención de (43), y resistencia a la insulina (44) (figura 2).
perder peso. El ALC se ha convertido en una Por lo que se reafirma la necesidad de
opción más (29), incluso adicionándolo a la recurrir a las fuentes naturales de ALC, ya
propia leche (30), y confirmando sus efectos que, además, un suplemento se usa por
sobre la reducción de la grasa corporal (31), tiempo limitado, mientras que un alimento
y pérdida de peso (32), aún en periodos natural se puede consumir a lo largo de la
vacacionales (33). Sin embargo, sintetizado a vida sin provocar efectos no deseados,
partir del aceite de cártamo y en siempre que se consuma en las porciones
presentación de cápsulas, se han observado adecuadas que, en el caso de la LEV oscila
efectos distintos que los obtenidos a partir entre 250 y 500 mL por día, dependiendo de
de consumo de fuentes naturales (34). los requerimientos nutricionales de cada
Además, junto con estos efectos se ha sujeto (45).
documentado la aparición de la resistencia a
la insulina (35), y la disminución de Se requieren estudios de investigación en
adiponectina, citocina reconocida como humanos que puedan evaluar el efecto
factor protector para daño cardiovascular causal del consumo de LEV sobre la
(36), lo que sugiere que la suplementación composición corporal y factores de
podría contrarrestar los efectos benéficos inflamación, ya que, de comprobarse su
del propio ALC. causalidad, significaría un avance de
importancia para las estrategias de combate
Por esta razón, desde el año 2000, su efecto de la obesidad y sobrepeso.
sobre el tejido adiposo (37) y
triacilgliceridemia (38) se ha estudiado CONCLUSIÓN
fuertemente, encontrándose con el tiempo Dado que los efectos del ALC suplementado
que el isómero responsable del incremento no han mostrado los mismos resultados que
en la lipólisis y oxidación de las grasas, inicialmente se observaron como parte de
mediante la reducción de la secreción de los derivados lácteos, se requiere confirmar,
insulina, es el 10-12 ALC (39), al que se le ha con la participación de seres humanos, si la
atribuido la expresión genética de los grasa total contenida en la LEV tiene un
receptores de PPARδ, que es un potenciador efecto positivo sobre la pérdida de masa
de la utilización de la insulina, así como de grasa en los sujetos. Dado que el ALC está

6
7
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

Figura 2. Efectos atribuidos al ALC añadido a suplementos

Los efectos benéficos del ALC son atribuidos al isómero 10 trans – 12 cis, mientras que al
isómero 9 cis – 11 trans se le han atribuido efectos no deseados, como la disminución de la
adiponec9na y la aparición de resistencia a la insulina.
LEV: leche entera de vaca, ALC: ácido linoléico conjugado
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

contenido en la fracción grasa de la leche, 4 Lu L, Xun P, Wan Y, He K, Cai W. Long-term


este elemento se reduce de manera associa9on between dairy consump9on and
considerable en una versión de leche risk of childhood obesity: a systema9c review
descremada o semidescremada, por lo que and meta-analysis of prospec9ve cohort
valdría la pena comparar los efectos entre studies. Eur J Clin Nutr. [Internet] 2016
diferentes 9pos de leche. A par9r de ello [citado 14 de sep9embre 2021];70(4):414-
sería posible replantear las estrategias para 23. doi: 10.1038/ejcn.2015.226. Epub 2016
el control de la obesidad con un costo bajo, Feb 10.
acceso fácil, preparación y consumo, así
como sostenible a lo largo del 9empo. 5 O´Sullivan T, Bremmer A. Dairy product
consump9on, dietary nutrient and energy
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS density and associa9ons with obesity in
Los autores declaran no tener ningún Australian adolescents. Dairy product
conflicto de interés financiero ni no consump9on, dietary nutrient and energy
financiero. density and associa9ons with obesity in
Australian adolescents. J Hum Nutr Diet.
FINANCIAMIENTO [Internet] 2015 [citado 14 de sep9embre
No se recibió ningún 9po de financiamiento. 2021];28(5):452-64. doi: 10.1111/jhn.12264.

REFERENCIAS 6 Vanderhout SM, Keown-Stoneman CDG,


1 Dror DK. Dairy consump9on and pre- Birken CS, O'Connor DL, Thorpe KE, Maguire
school, school-age and adolescent obesity in JL. Cow's milk fat and child adiposity: a
developed countries: a systema9c review prospec9ve cohort study. Int J Obes (Lond).
and meta-analysis. Obes Rev. [Internet] 2014 [Internet] 2021 [citado 15 de noviembre
[citado 14 de sep9embre 2021];15(6):516- 2021]; 25. doi: 10.1038/s41366-021-00948-
27. doi: 10.1111/obr.12158. Epub 2014 Mar 6.
21. 7 Abreu S, Santos R, Moreira C, Vale S, Santos
PC, Soares-Miranda L, Marques AI, Mota J,
2 Dougkas A, Barr S, Reddy S, Summerbell Moreira P. Associa9on between dairy
CD. A cri9cal review of the role of milk and product intake and abdominal obesity in
other dairy products in the development of Azorean adolescents. Eur J Clin Nutr.
obesity in children and adolescents. Nutr Res [Internet] 2012 [citado 14 de sep9embre
Rev. [Internet] 2019 [citado 14 de sep9embre 2021]. doi: 10.1038/ejcn.2012.32
2021];32(1):106-127. Disponible en: doi:
10.1017/S0954422418000227. 8 Josse AR, Atkinson SA, Tarnopolsky MA,
Phillips SM. Increased consump9on of dairy
3 Lahoz-García N, Milla-Tobarra M, García- foods and protein during diet- and exercise-
Hermoso A, Hernández-Luengo M, Pozuelo- induced weight loss promotes fat mass loss
Carrascosa DP, Martnez-Vizcaíno V. and lean mass gain in overweight and obese
Associa9ons between Dairy Intake, Body premenopausal women. J Nutr. [Internet]
Composi9on, and Cardiometabolic Risk 2011 [citado 14 de sep9embre 2021];
Factors in Spanish Schoolchildren: The 141:1626–34.
Cuenca Study. Nutrients. [Internet] 2019
[citado 14 de sep9embre 2021];11(12):2940. 9 Sisk MB, Hausman DB, Mar9n RJ, Azain MJ.
doi: 10.3390/nu11122940.
8
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

Dietary conjugated linoleic acid reduces Nutr. [Internet] 2003 [citado 14 de


adiposity in lean but not obese Zucker rats. J sep9embre 2021]; 23():203-27. doi:
Nutr. [Internet] 2001 [citado 14 de 10.1146/annurev.nutr.23.011702.073408.
sep9embre 2021] Jun; 131(6):1668-74. doi:
10.1093/jn/131.6.1668. PMID: 11385051. 16 Meat Sci. 2006 May; 73(1):29-41.
Conjugated linoleic acid in meat and meat
10 Merchant D. Pérdida de grasa por apego a products: A review. Meat Sci. [Internet] 2006
leche entera en pacientes con obesidad y [citado 14 de sep9embre 2021] May;
sobrepeso. Tercer Congreso Internacional del 73(1):29-41. doi:
Colegio Mexicano de Nutriólogos. 25-27 10.1016/j.meatsci.2005.10.010.
sep9embre 2019. Chiapas, México.
17 Parodi PW. Distribu9on of isomeric
11 Ghosh S, He W, Gao J, Luo D, Wang J, octadecenoic faUy acids in milk fat. Dairy Sci.
Chen J, Huang H. Whole milk consump9on is [Internet] 1976 [citado 14 de sep9embre
associated with lower risk of coronary artery 2021] Nov; 59(11):1870-3. doi:
calcifica9on progression: evidence from the 10.3168/jds.s0022-0302(76)84455-4.
Mul9-Ethnic Study of Atherosclerosis. Eur J
Nutr. [Internet] 2021 [citado 14 de 18 Mozaffarian D, Katan MB, Ascherio A,
noviembre 2021];60(2):1049-1058. doi: Stampfer MJ, WilleU WC. Trans faUy acids
10.1007/s00394-020-02301-5. and cardiovascular disease. N Engl J Med.
[Internet] 2019 [citado 14 de sep9embre
12 Pereira PC. Milk nutri9onal composi9on 2021]; 354(15):1601-13. Disponible en:
and its role in human health. Nutri9on. hUps://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nej
[Internet] 2014 [citado 14 de sep9embre mra054035.
2021]; 30(6):619-27. doi:
10.1016/j.nut.2013.10.011. 19 Jakobsen MU, Overvad K, Dyerberg J,
Heitmann BL. Intake of ruminant trans faUy
13 Shokryzadan P, Rajion MA, Meng GY y acids and risk of coronary heart disease. Int J
cols. Conjugated linoleic acid: A potent faUy Epidemiol. [Internet] 2008 [citado 14 de
acid linked to animal and human health. Crit sep9embre 2021]; 37(1):173-82. doi:
Rev Food Sci Nutr. [Internet] 2017 [citado 14 10.1093/ije/dym243. Epub 2007 Dec 12.
de sep9embre 2021] Sep 2;57(13):2737-
2748. doi: 20 den Har9gh LJ, Wang S, Goodspeed L,
10.1080/10408398.2015.1060190. Wietecha T, Houston B, Omer M, Ogimoto K,
Subramanian S, Gowda GA, O'Brien KD,
14 Kim Y, Kim J, Whang KY y cols. Impact of Kaiyala KJ, Morton GJ, Chait A. Metabolically
Conjugated Linoleic Acid (CLA) on Skeletal dis9nct weight loss by 10,12 CLA and caloric
Muscle Metabolism. Lipids. [Internet] 2016 restric9on highlight the importance of
[citado 14 de sep9embre 2021] subcutaneous white adipose 9ssue for
Feb;51(2):159-78. doi: 10.1007/s11745-015- glucose homeostasis in mice. PLoS One.
4115-8. Epub 2016 Jan 4. 2017; 12(2):e0172912.

15 Bauman DE, Griinari JM. Nutri9onal 21 Marques TM, Wall R, O'Sullivan O,


regula9on of milk fat synthesis. Annu Rev Fitzgerald GF, Shanahan F, Quigley EM,

9
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

CoUer PD, Cryan JF, Dinan TG, Ross RP, 2021]; 22():505-31. doi:
Stanton C. Dietary trans-10, cis-12- 10.1146/annurev.nutr.22.021302.121842.
conjugated linoleic acid alters faUy acid
metabolism and microbiota composi9on in 27 Rodríguez-Alcalá LM, Fontecha J. Hot
mice. Br J Nutr. 2015 Mar 14; 113(5):728-38. topic: FaUy acid and conjugated linoleic acid
(CLA) isomer composi9on of commercial
22 Houseknecht KL, Vanden Heuvel JP, Moya- CLA-for9fied dairy products: evalua9on azer
Camarena SY, Portocarrero CP, Peck LW, processing and storage. J Dairy Sci. [Internet]
Nickel KP, Belury MA. Dietary conjugated 2007 [citado 14 de sep9embre 2021] May;
linoleic acid normalizes impaired glucose 90(5):2083-90. doi: 10.3168/jds.2006-693.
tolerance in the Zucker diabe9c faUy fa/fa PMID: 17430905.
rat. Biochem Biophys Res Commun.
[Internet] 1998 [citado 14 de sep9embre 28 Bjelakovic G, Nikolova D, LoUe Gluud L,
2021] Mar 27; 244(3):678-82. doi: Simone{ R, Gluud C. Mortality in
10.1006/bbrc.1998.8303. randomized trials of an9oxidant supplements
for primary and secondary preven9on:
23 Kritchevsky D, Tepper SA, Wright S, systema9c review and meta-analysis. JAMA.
Czarnecki SK, Wilson TA, Nicolosi RJ. [Internet] 2019 [citado 14 de sep9embre
Conjugated linoleic acid isomer effects in 2021]; 297(8): 842-57. doi:
atherosclerosis: growth and regression of 10.1001/jama.297.8.842.
lesions. Lipids. [Internet] 2004 [citado 14 de
sep9embre 2021] Jul; 39(7):611-6. doi: 29 Blanck HM, Serdula MK, Gillespie C,
10.1007/s11745-004-1273-8. Galuska DA, Sharpe PA, Conway JM, Khan LK,
Ainsworth BE. Use of nonprescrip9on dietary
24 Yamasaki M, Nishida E, Nou S, Tachibana supplements for weight loss is common
H, Yamada K. Cytotoxity of the trans 10,cis12 among Americans. J Am Diet Assoc.
isomer of conjugated linoleic acid on rat [Internet] 2007 [citado 14 de sep9embre
hepatoma and its modula9on by other faUy 2021] Mar; 107(3):441-7. doi:
acids, tocopherol, and tocotrienol. In Vitro 10.1016/j.jada.2006.12.009.
Cell Dev Biol Anim. [Internet] 2005 [citado 14
de sep9embre 2021] Jul-Aug; 41(7):239-44. 30 Laso N, Brugué E, Vidal J, Ros E, Arnaiz JA,
doi: 10.1290/0402008.1. Carné X, Vidal S, Mas S, Deulofeu R, Lafuente
A. Effects of milk supplementa9on with
25 Wonsil BJ, Herbein JH, Watkins BA. conjugated linoleic acid (isomers cis-9, trans-
Dietary and ruminally derived trans-18:1 11 and trans-10, cis-12) on body composi9on
faUy acids alter bovine milk lipids. J Nutr. and metabolic syndrome components. Br J
[Internet] 1994 [citado 14 de sep9embre Nutr. [Internet] 2007 [citado 14 de
2021] Apr; 124(4):556-65. doi: sep9embre 2021] Oct; 98(4):860-7. doi:
10.1093/jn/124.4.556. 10.1017/S0007114507750882.

26 Belury MA. Dietary conjugated linoleic 31 Blankson H, Stakkestad JA, Fagertun H,


acid in health: physiological effects and Thom E, Wadstein J, Gudmundsen O.
mechanisms of ac9on. Annu Rev Nutr. Conjugated linoleic acid reduces body fat
[Internet] 2002 [citado 14 de sep9embre mass in overweight and obese humans. J

10
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

Nutr. [Internet] 2000 [citado 14 de PPARgamma-independent mechanisms. J


septiembre 2021] Dec; 130(12):2943-8. doi: Lipid Res. [Internet] 2008 [citado 14 de
10.1093/jn/130.12.2943. septiembre 2021] Mar; 49(3):550-62. doi:
10.1194/jlr.M700275-JLR200. Epub 2007 Dec
32 Gaullier JM, Halse J, Høye K, Kristiansen K, 4.
Fagertun H, Vik H, Gudmundsen O.
Conjugated linoleic acid supplementation for 37 Park Y, Albright KJ, Liu W, Storkson JM,
1 y reduces body fat mass in healthy Cook ME, Pariza MW. Effect of conjugated
overweight humans. Am J Clin Nutr. linoleic acid on body composition in mice.
[Internet] 2004 [citado 14 de septiembre Lipids. [Internet] 1997 [citado 14 de
2021] Jun; 79(6):1118-25. doi: septiembre 2021] Aug; 32(8):853-8. doi:
10.1093/ajcn/79.6.1118. 10.1007/s11745-997-0109-x.

33 Watras AC, Buchholz AC, Close RN, Zhang 38 Yamasaki M, Mansho K, Mishima H, Kasai
Z, Schoeller DA. The role of conjugated M, Sugano M, Tachibana H, Yamada K.
linoleic acid in reducing body fat and Dietary effect of conjugated linoleic acid on
preventing holiday weight gain. Int J Obes lipid levels in white adipose tissue of
(Lond). [Internet] 2007 [citado 14 de Sprague-Dawley rats. Biosci Biotechnol
septiembre 2021] Mar; 31(3):481-7. doi: Biochem. [Internet] 1999 [citado 14 de
10.1038/sj.ijo.0803437. Epub 2006 Aug 22. septiembre 2021] Jun; 63(6):1104-6. doi:
10.1271/bbb.63.1104. PMID: 10427699.
35 Gammill W, Proctor A, Jain V.
Comparative study of high-linoleic acid 39 Park Y, Storkson JM, Albright KJ, Liu W,
vegetable oils for the production of Pariza MW. Evidence that the trans-10,cis-12
conjugated linoleic acid. J Agric Food Chem. isomer of conjugated linoleic acid induces
[Internet] 2010 [citado 14 de septiembre body composition changes in mice.Lipids.
2021] Mar 10; 58(5):2952-7. doi: [Internet] 1999 [citado 14 de septiembre
10.1021/jf9020027. 2021] Mar; 34(3):235-41. doi:
10.1007/s11745-999-0358-8.
36 Risérus U., Arner P., Brismar K., Vessby B.
Treatment with dietary trans10cis12 40 Kim JH, Kim J, Park Y. Trans-10,cis-12
conjugated linoleic acid causes isomer- conjugated linoleic acid enhances endurance
specific insulin resistance in obese men with capacity by increasing fatty acid oxidation
the metabolic syndrome. Diabetes Care. and reducing glycogen utilization in mice.
[Internet] 2002 [citado 14 de septiembre Lipids. [Internet] 2012 [citado 14 de
2021]; 25:1516–1521. doi: septiembre 2021] Sep; 47(9):855-63. doi:
10.2337/diacare.25.9.1516. doi: 10.1007/s11745-012-3698-6.
10.2337/diacare.25.9.1516.
41 Den Hartigh LJ, Wang S, Goodspeed L,
35 Miller JR, Siripurkpong P, Hawes J, Wietecha T, Houston B, Omer M, y cols.
Majdalawieh A, Ro HS, McLeod RS. The Metabolically distinct weight loss by 10,12
trans-10, cis-12 isomer of conjugated linoleic CLA and caloric restriction highlight the
acid decreases adiponectin assembly by importance of subcutaneous white adipose
PPARgamma-dependent and tissue for glucose homeostasis in mice. PLoS

11
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

One. [Internet] 2017 [citado 14 de 44 Risérus U., Arner P., Brismar K., Vessby B.
sep9embre 2021]; 12(2):e0172912. doi: Treatment with dietary trans10cis12
10.1371/journal.pone.0172912. conjugated linoleic acid causes isomer-
specific insulin resistance in obese men with
42 Miller JR, Siripurkpong P, Hawes J, the 2021] Oct; 94(10):2137-42. doi:
Majdalawieh A, Ro HS, McLeod RS. The trans- 10.1016/j.biochi.2012.06.008.
10, cis-12 isomer of conjugated linoleic acid
decreases adiponec9n assembly by
PPARgamma-dependent and PPARgamma- 45 Maulen-Radovan I, Villagómez S, Soler E y
independent mechanisms. J Lipid Res. cols. Impacto nutricio del consumo de una
[Internet] 2008 [citado 14 de sep9embre leche entera adicionada con vitaminas y
2021] Mar; 49(3):550-62. doi: minerales en niños. Salud Pública de México,
10.1194/jlr.M700275-JLR200. vol. 41, núm. 5, sep9embre-octubre,
[Internet] 1999 [citado 14 de sep9embre
43 Ohashi K, Ouchi N, Matsuzawa Y. An9- 2021], pp. 389-396. Disponible en
inflammatory and an9-atherogenic hUps://www.scielosp.org/pdf/spm/1999.v41
proper9es of adiponec9n. Biochimie. n5/389-
[Internet] 2012 [citado 14 de sep9embre 396#:~:text=El%20consumo%20de%20leche
2021] Oct; 94(10):2137-42. doi: %20entera,Hb%2C%20Vitamina%20B12%20y
10.1016/j.biochi.2012.06.008. %20folatos.

12
Revista digital REDCieN
Vol. 7 número 2, enero-junio, 2022
www.redcien.com

Opinión del autor OPEN ACCESS

ENFERMEDAD CRÓNICA DE BASE CARDIOMETABÓLICA UN


NUEVO MODELO DE ATENCIÓN: REVISIÓN DE LA
LITERATURA
Chronic cardiometabolic disease a new model of care: a
literature review
Moriel Galarza Karla Pamela 1, Nava-González Edna J.2 *
1Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México.
2
Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey,
México
*Autor de correspondencia: Nava-González Edna J., edna.navagn@uanl.edu.mx

RESUMEN
El modelo de enfermedad crónica de base cardiometabólica engloba
componentes separados de una enfermedad en evolución, se incluye
la gené9ca, medio ambiente y comportamiento como eventos
anteriores al desarrollo de ABCD y DBCD los cuales son impulsores
primarios de la adiposidad y la disglucemia, que conducen a
complicaciones cardiometabólicas, el obje9vo fue resumir el
conocimiento actual sobre el modelo de enfermedad crónica de base
cardiometabólica y de los conductores metabólicos ABCD y DBCD. Se
realizó la búsqueda en PubMed. Los criterios de inclusión: artculos
publicados del 2012 al 2022, de inves9gación primaria, ensayos
clínicos, ensayo aleatorizado (ECA), estudios descrip9vos
correlaciónales. Se iden9ficaron 64 artculos de las bases de datos
seleccionadas. Cuatro artculos cumplieron con los criterios de
inclusión, de los cuales se cons9tuye el presente estudios. Reconocer a Palabras clave:
las enfermedades crónicas de base cardiometabólica que incluyen la Enfermedad
resistencia a la insulina, la dislipidemia, la hipertensión y las cardiometabólica,
complicaciones micro y macro vasculares, requieren una evaluación disglucemia,
integral del riesgo en diversas poblaciones, además de un enfoque en adiposidad,
la prevención con la finalidad de brindar educación a las personas. enfermedad crónica

©2022 Colegio Mexicano de Nutriólogos, AC. Este es un ar:culo distribuido de libre acceso. Se autoriza la reproducción total o
parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Las
opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Manuscrito recibido: 21
de julio, 2022. Revisión aceptada: 26 de agosto, 2022.
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

ABSTRACT
The cardiometabolic-based chronic disease model encompasses
separate components of an evolving disease, including genetics,
environment, and behavior as events prior to the development of
ABCD and DBCD, which are primary drivers of adiposity and
dysglycemia, leading to cardiometabolic complications, the objective
was to summarize the current knowledge about the
cardiometabolic-based chronic disease model and the ABCD and
DBCD metabolic drivers. The PubMed search was performed.
Inclusion criteria: articles published from 2012 to 2022, primary
research, clinical trials, randomized trial (RCT), descriptive
correlational studies. 64 articles were identified from the selected
databases. Four articles met the inclusion criteria, of which this
study is integrated. Recognizing chronic cardiometabolic-based Keywords:
diseases that include insulin resistance, dyslipidemia, hypertension, Cardiometabolic
and micro and macro vascular complications require a disease, dysglycemia,
comprehensive risk assessment in various populations, in addition to adiposity, chronic
a focus on prevention with the aim of provide education to people. disease

INTRODUCCIÓN como un proceso de enfermedad crónica y


La definición del riesgo cardiometabólico la American Associa9on of Clinical
(RCM) se origina de la asociación de los Endocrinology (AACE) y el American College
factores de riesgo cardiovascular of Endocrinlogy (ACE) la consideran como
tradicionales con las alteraciones lipídicas e una enfermedad crónica basada en la
inflamatorias entre las que se encuentran, adiposidad (ABCD), los cuales son trastornos
obesidad abdominal, dislipidemia, en la función del tejido adiposo que
hipertensión arterial (HAS), hiperglucemia y contribuyen ac9vamente a las enfermedades
resistencia a la insulina (1). metabólicas (3), las cuales han surgido como
un problema de salud epidemiológico de
De acuerdo con los resultados de la ESANUT gran dimensión (4).
2018-2019, la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en adultos mayores de 20 años fue El enfoque centrado en los factores de riesgo
del 75.2%, mientras que de diabetes fue de como: el peso, la hemoglobina glucosilada
10% siendo mayor en las mujeres (11.4%). (HbA1c), la presión arterial, las lipoproteínas
Estos son los principales factores de riesgo de alta densidad (HDL-c) y colesterol de
para el desarrollo de enfermedades lipoproteínas de baja densidad (LDL-c),
cardiometabólicas (2). permiten la detección la población en riesgo
y proporciona la oportunidad de formular
Reconocer a la obesidad como una planes de atención preven9va (5). En este
enfermedad mejora el acceso al tratamiento contexto, la AACE ha desarrollado un
para buscar nuevas estrategias terapéu9cas. modelo, "Enfermedad crónica basada en la
La Federación Mundial de Obesidad la define disglucemia” (DBCD), que posiciona a la

14
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

resistencia a la insulina, la prediabetes, la suscep9bles a las mimas complicaciones, el


diabetes mellitus 9po 2 (DM2) y las desarrollo de estas es variable con
enfermedades cardiovasculares ECV como par9cipación de diferentes genes que
factores de riesgo metabólicos (5). interactúan con determinantes ambientales y
La ABCD y DBCD se integran en el modelo de conductuales que cons9tuyen un riesgo bajo
Enfermedad crónica con base la influencia del exceso de la adiposidad (9).
cardiometabólica (CMCBD) esta describe a la El modelo CMBCD engloba componentes
gené9ca, medio ambiente y comportamiento separados de una enfermedad en evolución,
como eventos anteriores al desarrollo de el cual 9ene múl9ples obje9vos para la
ABCD y DBCD los cuales son impulsores prevención y el tratamiento de forma
primarios de la adiposidad y la disglucemia, simultánea para mi9gar el RCM. La
que conducen a complicaciones comprensión de este ayuda a diseñar
cardiometabólicas (6). El vínculo de la estrategias integrales para el diagnós9co,
resistencia a la insulina con el CMBCD que prevención y tratamiento de las
incluye la disglucemia, hipertensión y/o complicaciones cardiovasculares. Por lo cual,
dislipidemia puede progresar a el obje9vo de la presente revisión es resumir
enfermedades cardiovasculares posteriores el conocimiento actual sobre el modelo de
(7). enfermedad crónica de base
La enfermedad cardiometabólica comienza cardiometabólica y de los conductores
con la resistencia a la insulina, la cual 9ene metabólicos ABCD y DBCD.
un inicio subclínico, pero eventualmente
produce manifestaciones clínicas que METODOLOGÍA
incluye: síndrome metabólico (SM), pre
diabetes, presión arterial elevada y Se realizó una revisión de la literatura para
dislipidemia. Estas manifestaciones clínicas dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es el
indican el riesgo de progresión a las conocimiento actual sobre el modelo de
enfermedades de la etapa final del CMBCD, enfermedad crónica de base
es decir, DM2 y ECV. El desarrollo de la cardiometabólica y de los conductores
obesidad exacerba la resistencia a la insulina metabólicos ABCD y DBCD? Una vez
e impulsa la progresión de la enfermedad planteada la pregunta de inves9gación, la
cardiometabólica (8). revisión se realizó en tres etapas: estrategia
Los dos componentes integran el diagnós9co de búsqueda y selección, recopilación y
de ABCD incluye la antropometría para evaluación de datos, criterios de elegibilidad.
confirmar el exceso de adiposidad, donde el Las etapas se detallan de la siguiente
IMC refleja el aumento de la adiposidad manera:
después de una inspección rápida de la
persona, sin embargo, la medición de la Estrategia de búsqueda y selección
masa del tejido adiposo podría cons9tuir una
medida antropométrica más precisa de Se realizó la búsqueda de datos en PubMed
diagnós9co y manejo. El segundo es el mediante los términos MeSh:
componente clínico que considera la cardiometabolic, dysglycemia, adiposity,
detección y la gravedad de las chronic disease con el operador boleando
complicaciones (8), las cuales pueden variar AND.
entre individuos y no todas las personas son
15
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

La búsqueda se redujo de acuerdo a los incluyeron al modelo de enfermedad crónica


siguientes criterios: se incluyen artculos de base cardiometabólica y de los
publicados del 2012 al 2022, ensayos clínicos conductores metabólicos ABCD y DBCD. Se
y ensayo aleatorizado. Se excluyeron incluyeron 4 artculos de los cuales se integra
artculos de revisión sistemá9ca, que no la presente revisión (Figura 1).

Figura 1: Artículos incluidos en la revisión de la literatura


Identificación

Registros identificados a partir


de *:
PubMed: 40

Registros examinados
(n= 40)
Screening

Informes evaluados para Informes excluidos:


determinar su elegibilidad No incluyen el CMBCD (51)
(n= 58) Revisiones sistemáticas (3)

Estudios incluidos en la
Incluido

revisión
(n=4)

Fuente: Elaboración propia

Extracción de datos y evaluación de los Criterios de elegibilidad


estudios Se eligieron los estudios determinados
Se empleó una matriz de datos para la previamente por los criterios mencionados
recolección de la información, la cual facilitó de inclusión, exclusión y eliminación. Los
la lectura crítica de las publicaciones y la artículos incluidos fueron cinco de tipo
visualización de los datos la cual incluía: cuantitativo, descriptivos correlacionales.
título, autores, país, tamaño de la muestra, Los artículos se realizaron en su mayoría en
objetivo, metodología, variables, resultados República Checa. Los estudios fueron
y conclusiones. publicados en idioma inglés (Cuadro 1).

16
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

Cuadro 1: Estudios realizados que incluyen el CMBCD


Autores País Muestra Objetivo Metodología Variables Resultados Conclusiones
González-Ri Republica 2,159 de 25 Presentar las tasas de El ABCD se estableció Colesterol, TGL, La prevalencia de El modelo ABCD
vas, et al Checa a 64 años. prevalencia y los como IMC ≥ 25 kg / glucosa, creatinina, ABCD fue del proporciona un
(2021). factores de riesgo m2 o porcentaje alto HCL-c, LDL-c, albumina 62.8%. Para el enfoque más
asociados con el ABCD. de grasa corporal, u urinaria, PA, talla, peso, estadio 0: 2.3%: El sensible que
obesidad abdominal IMC, CC, composición estadio 1: 31.4%: facilita la
y luego categorizados corporal, índice tobillo La etapa 2: 29.1%. detección
por sus brazo, espesor íntima temprana y la
complicaciones media de la carótida. estratificación de
basadas en la los participantes
adiposidad: Etapa 0: en riesgo en
ninguna; Etapa 1: comparación con
leve/moderada; los clasificadores
Etapa 2: severa. tradicionales.
González- Republica 2,147 de 25 Determinar la tasa de Se realizó un Colesterol, TGL, La prevalencia de El 69.4 % de la
Rivas, et al Checa a 64 años prevalencia y los muestreo aleatorio glucosa, creatinina, cada etapa DBCD población tenía
(2021). factores de riesgo de 2013 a 2014 HDL-c, LDL-c, albumina 54.2%. Etapa DBCD. Todas las
asociados para cada utilizando un diseño urinaria, PA, talla, peso, 1: 10% Etapa 2: etapas se
etapa del modelo de transversal. Los CC, IMC, composición 3.7% Etapa 4: asociaron con
enfermedad crónica estadios DBCD corporal, índice tobillo- 1.2%. CMRF
basada en disglucemia fueron: Etapa 1: brazo, presión braquial. tradicionales por
(DBCD) resistencia a la lo que es
insulina; Etapa 2 primordial la
prediabetes; Etapa 3 atención
DM2 y etapa 4; preventiva
Complicaciones temprana.
vasculares.
Pavlovska, Republica 2,070 de 25 Evaluar si los modelos Se realizó un Antecedentes de ECV, La prevalencia Los modelos ABCD
et al Checa a 64 años ABCD y DBCD detectan muestreo aleatorioantecedentes de DM2, más alta de un y DBCD mostraron
(2021). más personas con ARSt estratificado. Se
enfermedad arterial CAVI alto fue en el un mejor
alta en comparación realizaron periférica aumento de estadio 2 ABCD: desempeño que
con los clasificadores mediciones GIM carotideo, 18.5% y el estadio los clasificadores
tradicionales de antropométricas, enfermedad renal 4 DBCD: 31.8%. tradicionales para
adiposidad y clínicas y pruebas de
crónica, micro detectar sujetos
disglucemia utilizando laboratorio. albuminuria o macro con ArSt.
el índice vascular albuminuria, IMC,
cardio tobillo (CAVI). circunferencia de
cintura, TGL, HDL-c,
glucosa, PA y CAVI.
Nieto- Venezuela 4,454 a Determinar la Se diseñó un estudio Antecedente de DM2, Las prevalencias Los CMRF son
Martínez, partir de 20 prevalencia de factores nacional de muestreo HAS, Talla, Peso, IMC, de CMRF fueron: altamente
et al años de de riesgo por conglomerados CC, colesterol, TGL, DM2 12.3%, prevalentes los
(2021). edad. cardiometabólicos en aleatorizado, HDL-c, LDL-c, glucosa y prediabetes cuales son
transversal en tolerancia a la glucosa. 34.9%, HAS afectados por la
adultos en una muestra crisis
nacional de Venezuela las ocho regiones del 34.1%, obesidad socioeconómica.
país desde julio de 24,6%, sobrepeso La acción para
2014 hasta enero de 34.4%, obesidad implementar
abdominal 47.6%, estrategias de
2017. bajo peso 4.4%, salud pública para
colesterol alto la prevención y
19.8%, TGL altos tratamiento de
22.7%, HDL-c estos factores de
63.2%, LDL-c riesgo en
20.5%. Venezuela debe
ser prioritaria.
Abreviaturas: ABCD, Enfermedad crónica con base a la adiposidad; IMC, índice de masa corporal; CC, circunferencia de cintura; DM2,
Diabetes kpo 2; HAS, Hipertensión arterial sistémica; SM, Síndrome metabólico RCV, riesgo cardiovascular; HDL-c, colesterol de
lipoproteínas de alta densidad; LDL-c, colesterol de lipoproteínas de baja densidad; PA: Presión arterial, DBCD, Enfermedad crónica con
base en la disglucemia; ArSt: rigidez arterial, CAVI; ECV, Enfermedades cardiovasculares; TGL, triglicéridos: CMRF, factores de riesgo
cardiometabólico.

17
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

RESULTADOS asociados para cada etapa del modelo de


enfermedad crónica basada en la
Enfermedad Crónica con Base en la disglucemia (DBCD), que consta de 4 etapas:
Adiposidad etapa 1 que comprende resistencia a la
El estudio realizado en la República Checa insulina, riesgo genético y molecular
surge por la necesidad de entender la (historial familiar de DM2, diabetes
obesidad como una enfermedad crónica. El gestacional) aumento anormal de la
modelo ABCD se basa en la cantidad, circunferencia abdominal; la etapa 2
distribución y función de la adiposidad, con prediabetes o hiperglucemia leve, la etapa 3
un enfoque centrado en las complicaciones diabetes con hiperglucemia más significativa;
en lugar de un enfoque centrado en el IMC. etapa 4 considera complicaciones vasculares
tanto micro como macro vasculares, incluyen
La ABCD se estableció como IMC≥ 25 kg/m 2 ECV. Este modelo promueve la prevención
o porcentaje alto de grasa corporal, u temprana para evitar la diabetes tipo 2 y las
obesidad abdominal y luego categorizados complicaciones cardiometabólicas (11).
por sus complicaciones basadas en la
adiposidad; Etapa 0: ninguna; Etapa 1: Se incluyeron participantes de 25 a 64 años
leve/moderada; Etapa 2: severa. La de una muestra aleatoria basada en la
prevalencia de ABCD fue del 62,8%. En etapa población fueron evaluados en Chequia de
0 fue del 2.3%; La etapa 1 fue del 31.4%; La 2013 a 2014 utilizando un diseño transversal.
etapa 2 fue del 29.1%. En comparación con La muestra fue de 2147 participantes (57.8%
otros clasificadores, los participantes en la mujeres) con una mediana de edad de 48
etapa 2 tenían más probabilidades de tener años. La prevalencia de cada etapa de la
diabetes, hipertensión y síndrome DBCD fue la siguiente; etapa 1: 54.2%; etapa
metabólico que aquellos con sobrepeso, 2: 10.3%, etapa 3: 3.7%, la etapa 4; 1.2%. Las
obesidad, obesidad abdominal y aumento de etapas dos y cuatro fueron más frecuentes
la masa grasa (10). en hombres y la etapa 1 en mujeres (p <
0.001). Mediante el análisis de regresión
El ABCD mostró la mayor sensibilidad y logística binaria ajustando por edad y sexo,
especificidad para detectar a los todas las etapas de la DBCD se asociaron
participantes con enfermedad arterial fuertemente con adiposidad anormal,
periférica, aumento de la íntima media y hipertensión, dislipidemia y tabaquismo. Los
enfermedad vascular. El modelo ABCD sujetos con menor nivel educativo y
proporciona un enfoque más sensible que menores ingresos económicos fueron más
facilita la detección temprana y la propensos a presentar DBCD (11).
estratificación de los participantes en riesgo
en comparación con los clasificadores Con el nuevo marco DBCD y las métricas
tradicionales (10). disponibles, el 69.4 % de la población tenía
DBCD, lo que identificó a más personas en
Enfermedad Crónica con Base en la riesgo que una simple tasa de prevalencia de
Disglucemia DM2 (9.2% en Chequia, 2013-2014). Todas
las etapas se asociaron con factores de
El estudio tuvo como objetivo de determinar riesgo cardiometabólicos tradicionales, lo
la tasa de prevalencia y los factores de riesgo que implica mecanismos fisiopatológicos
18
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

Enfermedad Crónica de Base El IMC fue responsable del 0.3% de la


Cardiometabólica variabilidad del CAVI. En conclusión, los
modelos ABCD y DBCD mostraron un mejor
En un estudio publicado en República Checa desempeño que los clasificadores
se realizó medición de la rigidez arterial tradicionales para detectar a sujetos con
(ArSt) definida como la pérdida de la ArSt; sin embargo, las variables no se
elas9cidad de la pared arterial, además de asociaron de forma independiente con la
ser un predictor de ECV. Se integra el CMBCD edad y el sexo, lo que podría explicarse por la
en donde se agregan el ABCD, DBCD y la complejidad y origen mul9factorial de la
enfermedad cardiovascular. Se evaluó si los relación de CAVI con los modelos ABCD y
modelos ABCD y DBCD detectaban más DBCD, mediada por la resistencia a la insulina
personas con ArSt en comparación con los (12).
clasificadores tradicionales de adiposidad y
disglucemia u9lizando el índice vascular Mientras que en un estudio realizado en
cardio-tobillo (CAVI). La muestra estuvo Venezuela con el obje9vo de determinar la
conformada por 2070 personas de 25 a 64 prevalencia y distribución de los factores de
años de edad mediante un muestreo riesgo cardiometabólico (CMRF) en adultos
aleatorio, se excluyeron a las personas que de 20 años o más de las ocho regiones del
padecían DM2. La clasificación del ABCD, país mediante un muestreo aleatorio por
DBCD y riesgo de ArSt, se realizó según los conglomerados, transversal y poblacional se
criterios de la AACE; etapa 0, sin reclutaron a 4454 par9cipantes. Se
complicaciones iden9ficables basadas en la incluyeron variables sociodemográficas,
adiposidad (también conocidas como clínicas, de ac9vidad ‡sica, nutricional y
metabólicamente saludables); etapa 1 o con cues9onarios psicológicos. Se obtuvieron
complicaciones leves a moderadas basadas medidas antropométricas, de presión arterial
en la adiposidad (1 o 2 componentes del SM, y bioquímicas. Los resultados se ponderaron
excepto alteración de la glucemia en ayunas); por género, edad y regiones (13).
o etapa 2, complicaciones graves basadas en
la adiposidad (más de 2 componentes de SM Las prevalencias ajustadas por CMRF fueron:
y/o tolerancia a la glucosa alterada) (12). DM2 12.3%, prediabetes 34.9%, hipertensión
34.1%, obesidad 24.6%, sobrepeso 34.4%,
La prevalencia para CAVI alto fue mayor en la obesidad abdominal 47.6%, bajo peso 4.4%,
etapa 2 ABCD (18.5%) y la etapa 4 DBCD hipercolesterolemia 19.8%,
(31.8%) y más baja en la etapa 0 ABCD hipertrigliceridemia 22.7%, colesterol HDL-c
(2.2%). El análisis univariado mostró que la bajo 63.2%, LDL-c alto 20.5%, consumo
etapa 2 ABCD y todas las etapas DBCD diario de frutas 20.9% y verduras 30.0%,
aumentaron el riesgo de tener un CAVI alto ac9vidad ‡sica insuficiente 35.2%, síntomas
en comparación con los clasificadores de ansiedad 14.6% y depresión 3.2%,
tradicionales. Después de ajustar por edad y tabaquismo actual 11.7% y riesgo
sexo, la asociación inversa entre la obesidad cardiovascular a 10 años 14.0%. La
(IMC 30 kg/m 2) y CAVI se mantuvo prevalencia de CMRF varió según el sexo, la
significa9va (12). edad y la región de residencia (14).

19
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

DISCUSIÓN
primario en la probación que padece
La diabetes 9po 2, la hipertensión arterial hiperglucemia, dislipidemias e hipertensión,
sistémica y las dislipidemias, se encuentran que interactúan a nivel de la resistencia a la
dentro de las principales causas de insulina, se podría prevenir las
morbilidad y mortalidad en la población (14), complicaciones micro y macro vasculares
lo que hace evidente que las acciones (16).
preven9vas y terapéu9cas actuales, no son
suficientes para mi9gar la progresión de las Los resultados de los artculos realizados en
enfermedades no trasmisibles. población europea concluyen que ambos
conductores metabólicos (ABCD y DBCD)
Con el aporte del modelo de enfermedad detectan una mayor prevalencia de riesgo
crónica de base cardiometabólica y sus cardiometabólico en comparación con los
impulsores metabólicos (ABCD y DBCD), factores de riesgo tradicionales y reflejan la
donde se sitúa a la resistencia a la insulina, oportunidad de prevención primaria,
pre diabetes, DM2 y las enfermedades secundaria y terciaria para evitar el progreso
cardiometabólicas en un proceso con9nuo de la enfermedad. Este modelo pude
en donde la gené9ca, el ambiente y el aplicarse en el tratamiento del CMBCD como
comportamiento son un evento previo a que un nexo de enfermedad que presenta un
se presenten enfermedades costo social y daños colaterales a la persona,
cardiometabólicas surgen oportunidades de sin embargo, la evidencia en países como
prevención y terapéu9cas (6). México con alta prevalencia de
enfermedades cardiovasculares y
Con la incorporación de este modelo se metabólicas es escasa.
cuenta con herramientas prác9cas que
mi9guen el riesgo de ECV a largo plazo y que Contar con una definición más clara de
se implementen intervenciones teniendo en adiposidad, puede ser ú9l para un mejor
cuanta los factores de riesgo (15). diagnós9co el cual debe incluir puntos de
corte más específicos para definir quien
Las diferentes causas mul9factoriales de las padece ABCD. Sin embargo, el manejo clínico
ECV han llevado al desarrollo de la del ABCD centrado en las complicaciones de
evaluación del riesgo de ECV, como la la obesidad en donde la prevención y el
puntuación de riesgo de Framingham, el tratamiento es la meta final de la terapia en
algoritmo SCORE, el modelo PROCAM, la lugar de la can9dad de peso perdido, puede
tabla de riesgos de la OMS (16), sin embargo, representar una disminución en la carga
al igual que el CMBCD requieren de una económica, social y patologías adicionales.
validación sistemá9ca con estudios
prospec9vos en diferentes poblaciones para Dentro de las principales limitaciones de la
evaluar los factores de riesgo. presente revisión se encuentra la revisión de
una sola base de datos, por lo que es
El desarrollo del CMBCD está influido por recomendable realizar futuros estudios que
factores de riesgo modificables que pueden integren más bases de datos, además de la
ser obje9vos de intervención para prevenir escasa bibliogra‡a que se encontró en países
las ECV posteriores. Si se realiza un abordaje la9noamericanos.
20
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

CONCLUSIONES REFERENCIAS

Reconocer a las enfermedades crónicas de 1. Morales Illanes GR, Balboa-Cas9llo T,


base cardiometabólica que abarca la Muñoz Navarro S, Belmar Mardones C, Soto
resistencia a la insulina, la dislipidemia, la Venegas Á, Schifferli Castro I, et al.
hipertensión y las complicaciones micro y Asociación entre factores de riesgo cardio-
macro vasculares, requieren una evaluación metabólicos, ac9vidad ‡sica y sedentarismo
integral del riesgo en diversas poblaciones, en universitarios chilenos. Nutr Hosp
además de un enfoque en la prevención con [Internet]. 2017; Disponible en:
la finalidad de brindar educación a las hUp://dx.doi.org/10.20960/nh.1060
personas para mi9gar la carga creciente de
CMBCD. 2. WHO. Thirteenth general programme of
work 2019–2023 [Internet]. Who.int. World
En las enfermedades crónicas interfieren Health Organiza9on; 2019 [citado el 26 de
factores conductuales modificables y agosto de 2022]. Disponible en:
factores metabólicos, en las que el aumento hUps://www.who.int/publica9ons/i/item/thi
de adiposidad puede ser solo uno de los rteenth-general-programme-of-work-2019-
factores de riesgo, por lo que incluir 2023
indicadores mul9factoriales en personas
sanas y en aquellas que padecen alguna 3. Arrieta F, Pedro-Botet J. Recognizing
patología, pueden ser de mayor u9lidad para obesity as a disease: A true challenge. Rev
la prevención, diagnós9co y tratamiento de Clin Esp [Internet]. 2020 [citado el 17 de
las complicaciones cardiometabólicas. agosto de 2022];221(9):544–6. Disponible
en:
La oportunidad de contar con modelos de hUp://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2020.08.003
atención mul9factoriales que ayuden a los
profesionales de la salud a detectar a las 4. Mechanick JI, Hurley DL, Garvey WT.
personas en mayor riesgo de padecer Adiposity-Based Chronic Disease as a new
enfermedades cardiometabólicas son de diagnos9c term: The American Associa9on of
suma importancia para realizar Clinical Endocrinologists and American
intervenciones con un enfoque en el es9lo College of Endocrinology posi9on statement.
de vida, alteraciones clínicas y bioquímicas. Endocr Pract [Internet]. 2017 [citado el 17 de
agosto de 2022];23(3):372–8. Disponible en:
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE hUps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27967229/
INTERÉS
Los autores declaran no tener ningún 5. Gonzalez-Rivas JP, Mechanick JI, Infante-
conflicto de interés financiero ni no Garcia MM, Medina-Inojosa JR, Pavlovska I,
financiero. Hlinomaz O, et al. The prevalence of
Dysglycemia-Based Chronic Disease in a
FINANCIAMIENTO European popula9on - a new paradigm to
Los autores declaran que no exis9ó ningún address diabetes burden: A kardiovize study.
9po de financiamiento. Endocr Pract [Internet]. 2021;27(5):455–62.

21
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

Disponible en: Kardiovize study. Obes Sci Pract [Internet].


https://www.sciencedirect.com/science/arti 2021;7(5):535–44. Disponible en:
cle/pii/S1530891X20483600. http://dx.doi.org/10.1002/osp4.496

6. Mechanick JI, Farkouh ME, Newman JD, 11. Gonzalez-Rivas JP, Mechanick JI, Infante-
Garvey WT. Cardiometabolic-based chronic Garcia MM, Medina-Inojosa JR, Pavlovska I,
disease, addressing knowledge and clinical Hlinomaz O, et al. The prevalence of
practice gaps: JACC State-of-the-Art Review. Dysglycemia-Based Chronic Disease in a
J Am Coll Cardiol [Internet]. 2020;75(5):539– European population - a new paradigm to
55. Disponible en: address diabetes burden: A kardiovize study.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jacc.2019.11.046 Endocr Pract [Internet]. 2021;27(5):455–62.
Disponible en:
7. Kalra S, Unnikrishnan AG, Baruah MP, http://dx.doi.org/10.1016/j.eprac.2020.10.0
Sahay R, Bantwal G. Metabolic and energy 03
imbalance in dysglycemia-based chronic
disease. Diabetes Metab Syndr Obes 12. Pavlovska I, Mechanick JI, Maranhao
[Internet]. 2021 [citado el 18 de agosto de Neto GA, Infante-Garcia MM, Nieto-Martinez
2022];14:165–84. Disponible en: R, Kunzova S, et al. Arterial stiffness and
http://dx.doi.org/10.2147/DMSO.S286888. cardiometabolic-based chronic disease: The
kardiovize study. Endocr Pract [Internet].
8. Mechanick JI, Farkouh ME, Newman JD, 2021;27(6):571–8. Disponible en:
Garvey WT. Cardiometabolic-based chronic http://dx.doi.org/10.1016/j.eprac.2021.03.0
disease, adiposity and dysglycemia drivers: 04.
JACC State-of-the-Art Review. J Am Coll
Cardiol [Internet]. 2020;75(5):525–38. 13. Nieto-Martínez R, González-Rivas JP, Ugel
Disponible en: E, Duran M, Dávila E, Constantino R, et al.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jacc.2019.11.044 Cardiometabolic risk factors in Venezuela.
. The EVESCAM study: a national cross-
sectional survey in adults. Prim Care
9. Garvey WT. Is obesity or adiposity-based Diabetes [Internet]. 2021;15(1):106–14.
chronic disease curable: The set point Disponible en:
theory, the environment, and second- http://dx.doi.org/10.1016/j.pcd.2020.07.006
generation medications. Endocr Pract .
[Internet]. 2022;28(2):214–22. Disponible
en: 14. Secretaria de Salud (2021). Programa de
https://www.sciencedirect.com/science/arti Acción específico de enfermedades.
cle/pii/S1530891X2101380X
15. Dutt C, Salles JEN, Joshi S, Nair T,
10. Gonzalez-Rivas JP, Mechanick JI, Chowdhury S, Mithal A, et al. Risk Factors
Hernandez JP, Infante-Garcia MM, Pavlovska Analysis and Management of Cardiometabolic-
I, Medina-Inojosa JR, et al. Prevalence of Based Chronic Disease in Low-and Middle-
adiposity-based chronic disease in middle- Income Countries. Diabetes, Metabolic
aged adults from Czech Republic: The Syndrome and Obesity: Targets and Therapy.

22
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

2022;15.

16. Sisa I. Cardiovascular risk assessment in


elderly adults using SCORE OP model in a
LaSn American populaSon: The experience
from Ecuador. Med Clin (Barc) [Internet].
2018;150(3):92–8. Disponible en:
hap://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.0
7.021

23
Revista digital REDCieN
Vol. 7 número 3, enero-junio, 2022 REDCieN Ciencia y Nutrición
www.redcien.com

Reporte técnico OPEN ACCESS

V CONGRESO INTERNACIONAL DEL


COLEGIO MEXICANO DE NUTRIÓLOGOS, A.C
“NUTRICION DESDE UNA VISION
TRANSDISIPLINARIA Y SOSTENIBLE”
Zambrano Moreno Adriana

Facultad en Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey,


México

Contacto del autor: adriana.zambranomn@uanl.edu.mx

La enseñanza de la nutriología en México inició hace 50 años, para conocer la situación alimentaria y
nutricional de la población mexicana, a través del avance cientfico tecnológico con el que contaba el
país en ese momento.

La nutriología implica el estudio de fenómenos de nivel celular hasta poblacional que requieren para
su estudio y comprensión de diferentes áreas del saber, sus metodologías e instrumentos, así como el
trabajo conjunto con otras disciplinas, esta cooperación conduce a la transdisciplinariedad con áreas
como nutrigenómica, epigené9ca, bioestadís9ca, entre otras.

Una forma de abordar el objeto de estudio de la nutrición y la alimentación es el integral u holís9co,


esto permite que un fenómeno como la obesidad por mencionar un ejemplo, sea analizado desde
diferentes perspec9vas y enfoques logrando así una descripción y abordaje mayor, cada especialidad
explica desde su punto de vista el fenómeno sin que esto signifique intrusión entre profesiones.

Actualmente los profesionales de la nutriología son reconocidos nacional e internacionalmente y


ocupan un lugar preponderante en sectores como el alimentario, la nutrición y la salud, por mencionar
algunos, donde las aportaciones cientficas abarcan diversos ámbitos, la prác9ca basada en evidencia
cientfica es generalizada y hay un mayor reconocimiento de sus aportaciones.

Es importante que el nutriólogo este familiarizado y aborde el proceso alimentario nutricional con una
visión ecológica sostenible, integrando las determinantes sociales y la cultura alimentaria, para la
elaboración de intervenciones individuales y poblacionales exitosas.

©2022 Colegio Mexicano de Nutriólogos, AC. Este es un reporte técnico del V Congreso Internacional del Colegio Mexicano de Nutriólogos “Nutrición desde
una visión transdisciplinaria y sostenible”. Modalidad virtual, 07 y 08 de julio del 2022. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí
publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Las opiniones expresadas por los autores no
necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Primera publicación en línea, 31 de agosto del 2022.
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2021

El Colegio Mexicano de Nutriólogos A C., cumple 27 años, de agrupar a los profesionales de la


nutriología en México y dar cumplimiento a nuestra misión de promover la calidad en el
ejercicio de la Nutriología en nuestro país a través del trabajo colegiado, la cer9ficación y
recer9ficación, el CMN es líder nacional con representación de México ante la Confederación
Internacional de Asociaciones de Die9stas (ICDA), la alianza iberoamericana de la nutrición
(AIBAN), con quienes colaboramos estrechamente en diferentes eventos que fomentan el
intercambio de ideas, experiencias y la información basada en evidencia cientfica de
alimentación y nutrición. Uno de nuestros compromisos es brindar una educación con9nua en
aspectos disciplinares, é9cos, de tecnologías de la información, entre otros como un aporte
para el desarrollo del rol del nutriólogo que se adapta a las tendencias del mercado laboral y a
las necesidades de la población.

El V Congreso Internacional del Colegio Mexicano de Nutriólogos, A.C. “Nutrición desde una
visión Transdisciplinaria y Sostenible” se realizó con el apoyo decidido en la coordinación
general de la MNC. Mariana Orellana Haro, presidenta del Capitulo Jalisco y contó con el aval
de la Universidad de Guadalajara. Se contó con la par9cipación de ponentes nacionales, así
como de España, Chile, Holanda y Estados Unidos, en 2 conferencias magistrales y con temas
de los diversos campos profesionales como a) alimentación y nutrición en la salud y
enfermedad, b) información y comunicación en alimentación y nutrición, c) innovación y
emprendimiento en alimentación y nutrición y d) alimentos e industria alimentaria.

El obje9vo de este congreso es construir una visión sostenible de las necesidades de atención
nutricia desde una perspec9va transdisciplinaria en la prevención y promoción de la salud.
Este evento es una muestra del compromiso y la colaboración de los nutriólogos, la publicación
de esta síntesis representa una muestra de lo presentado en este V Congreso Internacional del
CMN, reconocemos la importancia de la difusión de nuestro quehacer en los diversos ámbitos
de la profesión.

Finalmente te invitamos a formar parte del CMN y sumarte a través de nuestra página oficial y
rede sociales, ya que un gremio unido es un gremio fortalecido.

“Pertenecer a un colegio no es una obligación, es un privilegio”

25
Revista digital REDCieN
Vol. 7 número 4, enero-junio, 2022 REDCieN Ciencia y Nutrición
www.redcien.com

Resumen de cartel OPEN ACCESS

EVALUACIÓN DE LA MARGINACIÓN SOCIAL DEL


PACIENTE CON ERC COMO CONSECUENCIA DE LAS
RESTRICCIONES DIETÉTICAS: ESTUDIO PILOTO
Salazar Piñón Ma. Del Carmen*, Preciado Cortés Roxana, Méndez Gómez-
Humarán María Concepción
Universidad Autónoma de Querétaro

*Autor de correspondencia: Salazar Piñón Ma. Del Carmen, sapino00@yahoo.com.mx

RESUMEN
Antecedentes. La discriminación atraviesa diversos ámbitos en los que el ser humano se desenvuelve y
uno de gran impacto es la salud, se percibe a la enfermedad como una condición que disminuye a las
personas en sus posibilidades, manteniéndolas al margen para no afectar al resto de la sociedad. El
paciente con Enfermedad Renal Crónica (ERC) es de los más perjudicados en este sen9do al tener que
cumplir con restricciones que acaban por llevarlo a la falta de adherencia a su tratamiento y/o aislamiento
social. Obje_vo. Valorar a través de la aplicación de un cues9onario piloto la tendencia del impacto que
las prescripciones dieté9cas para el paciente con ERC 9enen en sus relaciones sociales más cercanas.
Métodos. Es un estudio cuan9ta9vo, descrip9vo, transversal. La información se obtuvo con la aplicación
en formulario de Google de un cues9onario con 60 reac9vos, 4.8% preguntas abiertas y el resto en escala
de Likert y Thurstone, rescatando aspectos sociodemográficos, clínicos, dieté9cos, psicológicos y sociales,
a través de médicos y nutriólogas especialistas en nefrología de clínicas par9culares de la Ciudad de
Querétaro. Fue validado previamente con una prueba de reac9vidad con especialistas en el área clínica y
discriminación social, quienes lo consideraron 90% adecuado para su aplicación. Después de 4 meses de
invitaciones, se logró la respuesta del formulario por 11 adultos de ambos sexos (7 mujeres y 4 hombres),
de 51.6 años de edad de acuerdo a la media estadís9ca; que acorde a la literatura revisada, para la
aplicación piloto se requieren al menos 10 sujetos como muestra. Resultados. Se observó que la dificultad
para cumplir con las restricciones varía de acuerdo al género, pues mientras que las mujeres no 9enen
problema para adherirse a las restricciones de bebidas, al 50% de los hombres se les dificulta. Sucede lo
contrario con los alimentos, en donde a las mujeres les resulta muy di‡cil cumplirlas (57.1%) y los
hombres dicen no tener problema con ello. Respecto a las causas de la dificultad para cumplir, está en
primer lugar, el hecho de que se les antoja lo que los demás a su alrededor comen (54.5%), afectando más
a mujeres que a hombres. Para ambos géneros, el área en la que a los pacientes les resulta más di‡cil
adherirse a la dieta son sobre todo en las reuniones familiares (42.9% mujeres, 25% hombres), aunque los
hombres mencionan que les es aún más complicado en las fiestas (50% de la población masculina),
principalmente por sen9rse diferente a los demás.

©2022 Colegio Mexicano de Nutriólogos, AC. Este es un resumen de un trabajo de invesIgación presentado en el V Congreso Internacional del Colegio
Mexicano de Nutriólogos “Nutrición desde una visión transdisciplinaria y sostenible”. Modalidad virtual, 07 y 08 de julio del 2022. Se autoriza la reproducción
total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Las opiniones
expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Primera publicación en línea, 31 de agosto del 2022.
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

Cabe aclarar que estos son resultados de análisis descrip9vos, por lo que las diferencias
encontradas marcan sólo una tendencia y no diferencias significa9vas, éstas se comprobarán una
vez realizados los análisis inferenciales con la población obje9vo. Conclusión. A pesar de que la
población estudiada es una muestra de 11 sujetos, permite conocer la tendencia de la situación
que enfrentan los pacientes con ERC, pues, aunque en general se adhieren y cumplen con las
restricciones dieté9cas prescritas, cumplir los hace sen9rse aislados y diferentes a los demás por
no comer lo mismo que el resto, situación que margina socialmente al paciente con ERC. Declaro
no tener ningún conflicto de interés para la realización de esta inves9gación. Este trabajo fue
financiado con recursos internos.

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS


Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés financiero ni no financiero.

FINANCIAMIENTO
No aplica.

27
Revista digital REDCieN
Vol. 7 número 5, enero-junio, 2022 REDCieN Ciencia y Nutrición
www.redcien.com

Resumen de cartel OPEN ACCESS

EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE DIETA Y DE


CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON DIFERENTES
TIPOS DE CÁNCER DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
Avila-Palli Bertha Patricia1,2, Cua-Pech Karol Guadalupe1,3, Ix-Ruiz Noriyouky 1,3,
Medina-Vera Isabel 4, Zumárraga Pech Priscilla Pilar1, Avila-Nava Azalia1*
1Unidad de Investigación, Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán,
Mérida, México.
2 Universidad Marista de Mérida.
3 Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.
4 Departamento de Metodología de la Investigación, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad

de México, México.

*Autor de correspondencia: Avila-Nava Azalia, avilapallipatricia@gmail.com

RESUMEN
Antecedentes: El cáncer es caracterizado por una proliferación persistente y prolongada de células
anormales. A nivel mundial el cáncer se considera la segunda causa de muerte1, en México es la tercera
causa de mortalilidad2. El cáncer es una enfermedad mul9factorial, entre los factores asociados con el
desarrollo y control de esta patología están el es9lo de vida, que incluye la alimentación y la inac9vidad
‡sica3. En este sen9do, tanto la patología como su tratamiento puede tener repercusión en la calidad de
vida promoviendo una inadecuada adherencia al tratamiento y menor tasa de supervivencia. De hecho,
se ha encontrado que la depresión afecta alrededor de 15-25% de los pacientes oncológicos,
disminuyendo la habilidad del paciente para afrontar la enfermedad4. Obje_vo: Evaluar el Índice
Internacional de Calidad de la dieta y la calidad de vida en pacientes con diferentes 9pos de cáncer de la
Península de Yucatán. Metodología: Estudio observacional, transversal descrip9vo. Se incluyeron
pacientes con diagnós9co de cáncer que acuden al Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península
de Yucatán. Para el análisis del Índice Internacional de Calidad de la dieta (ICD)5 se realizó un recordatorio
de alimentos de 24 horas. Para la evaluación de calidad de vida se incluyeron dos cues9onarios, el
Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II)6 y el cues9onario de calidad de vida de la Organización
Mundial de la Salud (WHO- QOL-BREF)7. El protocolo fue aprobado por los comités ins9tucionales (2018-
072). El análisis estadís9co se realizó a través de la prueba de Wilcoxon para una muestra, la cual compara
la mediana de los datos obtenidos vs los puntajes máximos de referencia del ICD5. Resultados: Se
incluyeron 106 pacientes con una mediana de edad 57 [18-89] años, de los cuales 43.3% eran mujeres.
Los principales 9pos de cáncer fueron mama (27%), próstata (14.2%) y colon (10.2%). El puntaje total del
ICD fue significa9vamente bajo (64 [31-87] vs 100, P < 0.0001), así como también lo fueron los puntajes
de los cuatro rubros: variedad (16 [3-20] vs 20, P <0.0001), adecuación ( 26 [7.1-40] vs 40, P <0.0001),
moderación ( 18 [3-30] vs 30, P <0.0001) y balance general (0.0 [0.0-6] vs 10, P <0.0001).

©2022 Colegio Mexicano de Nutriólogos, AC. Este es un resumen de un trabajo de invesIgación presentado en el V Congreso Internacional del Colegio
Mexicano de Nutriólogos “Nutrición desde una visión transdisciplinaria y sostenible”. Modalidad virtual, 07 y 08 de julio del 2022. Se autoriza la reproducción
total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Las opiniones
expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Primera publicación en línea, 31 de agosto del 2022.
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

En la evaluación de la calidad de vida se observó que los pacientes presentaron porcentajes


bajos en salud ‡sica 48.1± 16.3%, psicológica 55.4 ± 15.2%, relaciones sociales 43.1 ± 18.9% y
ambiente 46.4 ± 14.9%. Además, se observó que el 44.3% de la población presentó depresión
entre leve y moderada de acuerdo al BDI-II. Conclusión: Los pacientes presentaron puntajes
bajos en el ICD y en la calidad de vida, así como también depresión leve-moderada.

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS


Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés financiero ni no financiero.

FINANCIAMIENTO
Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán.

BIBLIOGRAFÍA
1.Diaz R, Garza A, Olivas E, Montes G y Fernández G. Cáncer y depresión: una revisión.
Psicología y Salud. 2019;29(1), 115-124

2.Brau-Figueroa H, Palafox-Parrilla A y Mohar-Betancourt A. El registro nacional de cáncer en


México, una realidad. Gac Mex Oncol. 2020;19(3):107-111

3.Gonzalez CA, Riboli E. Diet and cancer preven9on: Contribu9ons from the European
Prospec9ve Inves9ga9on into Cancer and Nutri9on (EPIC) study. Eur J Cancer. 2010;46(14):2555-
62.

4.Pousa Rodríguez V, Miguelez Amboage A, Hernández Blázquez M, González Torres MA, Gaviria
M. Depresión y cáncer: una revisión orientada a la prác9ca clínica. Rev Colomb Cancerol.
2015;19(3):166

5.Kim S, Haines PS, Siega-Riz AM, Popkin BM. The Diet Quality Index-Interna9onal (DQI-I)
provides an effec9ve tool for cross-na9onal comparison of diet quality as illustrated by China and
the United States. J Nutr. 2003;133(11):3476-84.

6.Eskelinen M, Korhonen R, Selander T, Ollonen P. Beck Depression Inventory as a Predictor of


Long-term Outcome Among Pa9ents AdmiUed to the Breast Cancer Diagnosis Unit: A 25-year
Cohort Study in Finland. An9cancer Res. 2017 Feb;37(2):819-824. doi:
10.21873/an9canres.11383.

7.Silva PA, Soares SM, Santos JF, Silva LB. Cut-off point for WHOQOL-bref as a measure of quality
of life of older adults. Rev Saude Publica. 2014 Jun;48(3):390-7. doi: 10.1590/s0034-
8910.2014048004912. PMID: 25119934

29
Revista digital REDCieN
Vol. 7 número 6, enero-junio, 2022 REDCieN Ciencia y Nutrición
www.redcien.com

Resumen de cartel OPEN ACCESS

RESULTADOS DE LA CAPACITACIÓN A PROFESIONALES


DE LA NUTRICIÓN SOBRE EL PROCESO DE ATENCIÓN
NUTRICIA EN LA DOCUMENTACIÓN DE LOS
DIAGNÓSTICOS EN UNA UNIDAD HOSPITALARIA
Quiroz Olguín G1*, Haua Navarro K2, Godínez Flores TA1, Serralde Zúñiga A E1

1Servicio de Nutriología Clínica INCMNSZ, Cuidad de México, México.


2Universidad Anáhuac.

*Autor de correspondencia: Gabriela Quiroz Olguín, gabrielaquirozolguin@yahoo.com

RESUMEN
Antecedentes: El Proceso de Atención Nutricia (PAN) incluye terminología estandarizada vinculada a la
prác9ca dieté9ca cuyo obje9vo es facilitar la provisión de una estructura consistente para el cuidado de la
nutrición, promover el pensamiento crí9co, permi9r notas más claras, consistentes e informa9vas, así
como un mayor reconocimiento de la competencia de los nutriólogos por otros profesionales de la salud.
Obje_vo: Evaluar los cambios ocurridos posteriores a la capacitación a profesionales de la nutrición en la
documentación de los diagnós9cos nutricios en una unidad de atención nutricia hospitalaria. Metodología:
Se recabaron datos sobre la documentación del diagnós9co nutricio en formato PES de 101 notas de
historias nutricias antes y después de la capacitación sobre la implementación del PAN a profesionales de la
nutrición. Los resultados obtenidos se expresaron en frecuencias rela9vas comparando, descrip9vamente,
el antes y después de la impar9ción del taller de capacitación. Resultados: Se calcularon los cambios,
posteriores a la capacitación, en las frecuencias rela9vas de diferentes criterios de calidad en la elaboración
de enunciados PES. Se encontró, en sen9do inverso a lo esperado, que hubo una reducción (-22.1%) en el
número de historias clínicas que incluían un enunciado PES; en la frecuencia con que la e9ología era
plausible para el problema detectado (-2.1%) y la e9ología tenía posible resolución nutricia (-4.0%). Como
resultados favorables se vio un aumento en a) enunciados con adecuada estructura PES (+7.2%); b)
diferenciación de problemas nutricios versus médicos (+2.3%); c) documentación con terminología
estandarizada (+24.1%); d) referencia de signos y síntomas descrip9vos del problema (+36.7%) y; e)
referidos en términos monitoreables (+23.5%). Conclusión: Después del entrenamiento, un menor número
de casos incluyó la redacción de un enunciado diagnós9co (PES). Sin embargo, los enunciados realizados
después de la capacitación estuvieron más alineados a las instrucciones de elaboración de un buen
enunciado diagnós9co. Las mejorías se vieron en los siguientes rubros: un mayor número de enunciados
respetaban la estructura PES, incluían un problema nutricio y no médico, usaban la terminología
estandarizada e incluían signos y síntomas descrip9vos del problema que, además, estaban enunciados en
términos monitoreables.

©2022 Colegio Mexicano de Nutriólogos, AC. Este es un resumen de un trabajo de invesIgación presentado en el V Congreso Internacional del Colegio
Mexicano de Nutriólogos “Nutrición desde una visión transdisciplinaria y sostenible”. Modalidad virtual, 07 y 08 de julio del 2022. Se autoriza la reproducción
total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Las opiniones
expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Primera publicación en línea, 31 de agosto del 2022.
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

El análisis de los enunciados elaborados muestra que el taller no logró mejorar la habilidad de
hacer un planteamiento correcto de la e9ología, que de alguna manera es lo más importante del
enunciado, ya que es el elemento que guía el establecimiento de la intervención nutricia.
Los resultados sugieren que la capacitación promovió la mecanización del proceso, más no del
todo incen9var el pensamiento crí9co requerido para establecer un enunciado diagnós9co
apegado a la metodología del PAN.

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS


Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés financiero ni no financiero.

FINANCIAMIENTO
No aplica.

31
Revista digital REDCieN
Vol. 7 número 7, enero-junio, 2022 REDCieN Ciencia y Nutrición
www.redcien.com

Resumen de cartel OPEN ACCESS

PORCENTAJE DE PESO PERDIDO DE PACIENTES


MEXICANAS SOMETIDOS A BYPASS GÁSTRICO Y SU
RELACIÓN CON LOS RITMOS BIOLÓGICOS
Barrios Espinosa Cecilia*, Vélez Pliego Marcela, Bilbao Reboredo Tania J, Soto
Rodríguez Guadalupe, Molina Galván Lizeth, Ortega González Jesús Adán
Facultad de Medicina, Licenciatura en Nutrición Clínica de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.

*Autor de correspondencia: Barrios Espinosa Cecilia, cecilia.barrios@correo.buap.mx

RESUMEN
Antecedentes. El es9lo de vida moderno, la exposición nocturna a luz y el aumento de la posibilidad de
estar más horas despiertos, genera alteraciones de los ritmos biológicos, que influyen en la fisiopatología
de la obesidad y el tratamiento de la misma. El Bypass Gástrico (BG) se ha consolidado como el estándar
de oro de las cirugías para el tratamiento de la obesidad mórbida, pues consigue un peso perdido (PP)
exitoso y mejoras metabólicas. Hoy en día se sabe, que estos beneficios no son exclusivos de la cirugía, si
no se resalta la importancia de los patrones de sueño, de alimentación y la estacionalidad del año como
determinantes en el éxito del tratamiento de la obesidad. Obje_vo. Evaluar el PP de mujeres con
obesidad some9das a BG y relacionarlo con variables cronobiológicas. Metodología. Estudio: no
experimental, longitudinal de cohorte retrospec9vo. Muestra: 59 pacientes some9das a BG. Edad:
40±9.63 años. Evaluación nutricia, a través de un cues9onario de 20 preguntas, de las cuales se destaca:
peso pre y post-cirugía, época del año en la que se realizó, patrón de sueño y alimentación, además de
calcular % de PP. Estadís9ca: normalidad: Test de Shapiro–Wilk y T student, significancia: p < 0.05.
Resultados. El 71% de la población, tuvo > a 36% de PP (perdida exitosa) p<0.005. De los pacientes con
pérdida poco exitosa: el 59% se realizó la cirugía en invierno, 38% eran comedoras tardías (la primera
ingesta se realizaba después de las 12:00 p.m.), 63% tenían la úl9ma ingesta en oscuridad (>9.00 p.m.) y el
95% dormía un promedio de 5.3 ± 2.2 horas. Conclusión. La PP exitosa se observó: en pacientes
intervenidos quirúrgicamente en temporada de verano, que tenían una ventana de alimentación en horas
de luz y dormían al menos 7 horas diarias.

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS


Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés financiero ni no financiero.

FINANCIAMIENTO
No aplica.

©2022 Colegio Mexicano de Nutriólogos, AC. Este es un resumen de un trabajo de invesIgación presentado en el V Congreso Internacional del Colegio
Mexicano de Nutriólogos “Nutrición desde una visión transdisciplinaria y sostenible”. Modalidad virtual, 07 y 08 de julio del 2022. Se autoriza la reproducción
total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Las opiniones
expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Primera publicación en línea, 31 de agosto del 2022.
Revista digital REDCieN
Vol. 7 número 8, enero-junio, 2022 REDCieN Ciencia y Nutrición
www.redcien.com

Resumen de cartel OPEN ACCESS

IDENTIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO EN


ESCOLARES DE 4 ESCUELAS PRIMARIAS DE
EDUCACIÓN BASICA EN REYNOSA TAMAULIPAS,
DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
Almanza-Cruz Ocairi1, Castillo-Ruiz Octelina1, Alemán-Castillo San Juana E.1,
Rodríguez-Castillejos Guadalupe1, Besares-Sarmiento Vidalma del Rosario2
1Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Académica Mul`disciplinaria Reynosa- Aztlán,
Tamaulipas México
2Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

*Autor de correspondencia: ocairi.almanza@uat.edu.mx

RESUMEN
Antecedentes: En México, alrededor de 13, 677, 465 niños de educación básica se encuentran cursando
el ciclo escolar 2020-2021, (SEP, 2021) de ellos el 2.7% corresponden al Estado de Tamaulipas; que se
vieron afectados por la pandemia del virus SARS-CoV-2, por el distanciamiento social para prevenir el
contagio (Teixeira et al., 2021), con cambios en el es9lo de vida, composición corporal, hábitos
alimentarios y la dieta de los escolares (Androutsos et al., 2021; Woolford et al., 2021). En este sen9do,
Merizalde et al (2022) menciona que derivado de los cambios en ingesta y ac9vidad ‡sica de los niños
podrían haber aumentado un 5% más de su peso corporal o un kilogramo de grasa corporal. Además, el
15 de febrero del 2022, la Secretaría de Educación del gobierno del estado de Tamaulipas emi9ó un
comunicado en donde se establecieron los lineamientos del regreso seguro y voluntario de las escuelas
de educación básica de los 43 municipios de Tamaulipas. Obje_vo: Iden9ficar el estado nutricional de
escolares de Reynosa Tamaulipas, durante la pandemia COVID-19. Metodología: Estudio transversal y
descrip9vo. Se solicitó autorización de los supervisores de las zonas escolares y de los directores de las
primarias invitadas, se firmó un consen9miento informado. Criterios de inclusión: niños de 7 a 12 años,
que sus padres y/o tutores firmaran el consen9miento informado. Criterio de exclusión: niños que
presentaran enfermedades metabólicas y/o consumieran medicamentos que modificarán el peso
corporal. Instrumentos: báscula marca Tanita modelo BF-689, un estadiómetro SECA 213 y sozware
AnthroPlus de la OMS. Se aplicó estadís9ca descrip9va a través de la prueba X2 con un nivel de confianza
del 95%. Resultados: Se evaluaron a 917 escolares de 4 escuelas primarias de educación básica, el 50.3%
corresponde a niñas y el resto a niños (49.7%) (p=0.483). En cuanto a el estado nutricio, se encontró que
el 0.9% presentó bajo peso, 48.7% peso normal y/o saludable y el resto con sobrepeso y obesidad
(50.4%). Al comparar el estado nutricio entre las primarias no se encontró diferencia significa9va entre
ellas (p=0.476). El sobrepeso y obesidad fue mayor a lo reportado con un estudio similar en la Cd. De
Reynosa Tamaulipas en 2019 por Alemán-Cas9llo et al. antes de la pandemia (44.7%) y mayor a la media
nacional (ENSANUT 2021) con un aumento del 12.2% de exceso de peso en el presente estudio.

©2022 Colegio Mexicano de Nutriólogos, AC. Este es un resumen de un trabajo de invesIgación presentado en el V Congreso Internacional del Colegio
Mexicano de Nutriólogos “Nutrición desde una visión transdisciplinaria y sostenible”. Modalidad virtual, 07 y 08 de julio del 2022. Se autoriza la reproducción
total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Las opiniones
expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Primera publicación en línea, 31 de agosto del 2022.
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

Conclusiones: Se encontró mayor proporción de sobrepeso y obesidad en los escolares


evaluados respecto otros cortes de tiempo, comprobando así que el confinamiento de los niños
durante la pandemia Covid-19 agravo los problemas de malnutrición por lo que sugerimos
implementar a corto plazo acciones de educación para salud en beneficio de los niños.

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS


Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés financiero ni no financiero.

FINANCIAMIENTO
Grupo de investigación. El proyecto fue aprobado por el CEI-UAMRA/003, de la Unidad
Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

34
Revista digital REDCieN
Vol. 7 número 9, enero-junio, 2022 REDCieN Ciencia y Nutrición
www.redcien.com

Resumen de cartel OPEN ACCESS

ESTRÉS, ALIMENTACIÓN, GÉNERO Y EDAD EN


ESCOLARES
García Leyva K P*, Ávila Ortiz M N, Castro Sánchez A C, Núñez Rocha G M,
Zambrano Moreno A

Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey,


México

*Autor de correspondencia: García Leyva K P, karla.garcialyv@uanl.edu.mx

RESUMEN
Antecedentes. El estrés en población infan9l puede desencadenar
consecuencias biológicas y mentales que se manifestan durante toda la
vida, deteriora la memoria , limita el aprendizaje y la formulación de
decisiones 1. Además, los niños no se percatan que están pasando por
un suceso estresante, pero lo manifiestan con bajo rendimiento e
inadecuado comportamiento en su entorno2. Aunado a esto, la
alimentación se relaciona de manera significa9va con el estrés, se ha
encontrado que 60% de las personas declaran consumir una más
calorías en periodos de estrés. Obje_vo. Evaluar el nivel de estrés en
tres ámbitos: salud, escuela y familia en escolares según edad y
género. Métodos. Diseño cuan9ta9vo transversal realizado durante
2021 mediante entrevista en línea y presencial a 387 escolares de
entre 6 y 12 años; la muestra fue por conveniencia. Se u9lizó el
Inventario de Estrés Co9diano Infan9l previamente validado, el cual
aborda los ámbitos de salud, escuela y familia; se categorizó en estrés
bajo-medio y alto. Se realizaron pruebas de medidas de tendencia
Palabras clave: Estrés,
central y chicuadrado para obtener la significancia del nivel de estrés
escolares,
con la edad y el género, los datos fueron analizados con el programa
alimentación género
SPSS versión 22.

©2022 Colegio Mexicano de Nutriólogos, AC. Este es un resumen de un trabajo de invesIgación presentado en el V Congreso Internacional del Colegio
Mexicano de Nutriólogos “Nutrición desde una visión transdisciplinaria y sostenible”. Modalidad virtual, 07 y 08 de julio del 2022. Se autoriza la reproducción
total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Las opiniones
expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Primera publicación en línea, 31 de agosto del 2022.
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

Resultados. El 50.9% fueron niñas y el 49.1% niños con una media de edad 9.4 ± 1.9 años. El
91.5% de los escolares presenta estrés bajo-medio. Sobre el nivel de estrés alto, las niñas 9enen
un mayor porcentaje en comparación con los niños (51.5% vs 48.5% respec9vamente). El grupo
de edad con mayor estrés alto fue el de 6 a 9 años con un 57.7%. En cuanto a los ámbitos en los
que se desarrolla el estrés, el estrés bajo-medio es el que presenta mayores porcentajes, en la
familia con un 96.4%, en salud 94% y en la escuela 89.7%. Se encontró que existe relación entre
el estrés ámbito de salud y el género (p<0.05).
Conclusiones. Las niñas presentan mayor nivel de estrés alto, al igual que el grupo de edad de 6
a 9 años. Los resultados de este estudio podrían ser un aporte para desarrollar estrategias de
prevención relacionadas con la salud mental que impactan de manera nega9va con la nutrición y
afectan a nuestra población infan9l.

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS


Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés financiero ni no financiero.

FINANCIAMIENTO
Proyecto aprobado por comité de é9ca número 21-FaSPyN-SO-04.TP

BIBLIOGRAFÍA
1 Unicef (2020).Una mirada a la alimentación de los escolares. El primer paso para comer mejor
(1a ed.). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Paraguay.

2 Tumello, C., babore, A., Cofini, M., Baiocco, R., Chirumbolo, A., y Morelli, M. (2021). The
buffering role of paternal paren9ng stress in the rela9onship between maternal paren9ng stress
and children's problema9c behaviour. Interna9onal Journal of Pshycology, 1-6.
hUps://doi.org/10.1002/ijop.12758

3 Arbués, E., Martnez, B., Granada, J. M., Echániz, E., Pellicer, B., Juárez, R., Guerrero, S. y Sáez
M. (2019). Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y
el insomnio en estudiantes universitarios. Nutrición hospitalaria. 36(6).1339-1345.
hUp://dx.doi.org/10.20960/nh.02641

36
Revista digital REDCieN
Vol. 7 número 10, enero-junio, 2022 REDCieN Ciencia y Nutrición
www.redcien.com

Resumen de cartel OPEN ACCESS

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS BIOQUÍMICOS Y


ANTROPOMÉTRICOS EN RATAS WISTAR DERIVADOS
DEL CONSUMO DE LA DIETA DE CAFETERÍA EN EL
PERIODO PRENATAL Y POSNATAL
Quiñones González Clara Alicia1, Morán Maronez Javier1, Macías Corral Maritza
Argelia2, Betancourt Maronez Nadia Denys1
1Departamento de Biología Celular y Ultraestructura del Centro de Inves`gación Biomédicas,
UAdeC.
2Facultad de Medicina, UAdeC.

*Autor de correspondencia: Quiñones Gonzáles Clara Alicia, clara.quinones@uadec.edu.mx

RESUMEN
Antecedentes: la nutrición es un factor ambiental que puede alterar mecanismos epigené9cos durante el
período prenatal y postnatal los cuales están relacionadas con la aparición de enfermedades crónicas en la
descendencia (Kadayifci, et al. 2018). Obje_vo: evaluar los parámetros bioquímicos y antropométricos
derivados del consumo de la dieta de cafetería (CAF) durante el periodo prenatal y posnatal en ratas Wistar.
Metodología: es un estudio de carácter experimental conformado de dos grupos CAF y control; cada uno de
4 ratas hembra (n=8). El grupo CAF se some9ó por 18 semanas al consumo de nueve productos procesados
durante el periodo prenatal, gestante y posnatal. Se determinó el colesterol total y triglicéridos durante el
periodo prenatal (previo a la reproducción). Mientras que, los parámetros de glucosa y Hb-glicosilada se
evaluaron en el periodo prenatal y posnatal. El peso se registró semanalmente durante las 18 semanas. Los
datos se expresaron como la media ± desviación estándar, y la comparación del peso entre ambos grupos se
realizó con t-Student (Sozware IBM SPSS Sta9s9cs versión 23). Resultados: la ganancia de peso del grupo
CAF durante el periodo prenatal fue del 5 % más que el grupo control, sin embargo, se obtuvo un valor p =
0.195. La media de colesterol total y triglicéridos del grupo CAF durante el periodo prenatal fueron
123.25±28.08 y 123.25±9.03 mg/dL, respec9vamente, en comparación al grupo control 105.00±34.83
mg/dL (colesterol total) y 64.50±36.53 mg/dL (triglicéridos). Así mismo, la media de glucosa y Hb-glicosilada
en el grupo CAF fue de 65.75±7.18 mg/dL y 3.90±0.25 %, respec9vamente, en comparación al grupo control
70.00±3.16 mg/dL (glucosa) y 4.0±0.12 % (Hb-glicosilada). En el periodo posnatal se observó una media de
glucosa y Hb-glicosilada en el grupo CAF de 143.25±17.23 mg/dL y 6.62±0.61 %, respec9vamente, con
respecto al grupo control 75.75±15.62 mg/dL (glucosa) y 4.01±0.37 % (Hb-glicosilada). Finalmente, la
ganancia de peso del grupo CAF durante las 18 semanas fue del 3 % más que el grupo control, sin embargo,
se obtuvo un valor p = 0.584. Conclusiones: el consumo de alimentos procesados durante el periodo
prenatal y postnatal sugiere la alteración de parámetros bioquímicos (glucosa, Hb-glicosilada, colesterol total
y triglicéridos) y antropométricos (peso) en la madre.

©2022 Colegio Mexicano de Nutriólogos, AC. Este es un resumen de un trabajo de invesIgación presentado en el V Congreso Internacional del Colegio
Mexicano de Nutriólogos “Nutrición desde una visión transdisciplinaria y sostenible”. Modalidad virtual, 07 y 08 de julio del 2022. Se autoriza la reproducción
total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Las opiniones
expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Primera publicación en línea, 31 de agosto del 2022.
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS


Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés financiero ni no financiero.

FINANCIAMIENTO
Proyecto COAH-2021-C15-C085 financiado FONCYT.
Número de registro ante el CICUAL: 01D-10-21

BIBLIOGRAFÍA
1. Kadayifci, F. Z., Zheng, S. and Pan, Y.-X. (2018) ‘Molecular Mechanisms Underlying the Link
between Diet and DNA Methyla9on’, Interna9onal journal of molecular sciences. MDPI, 19(12),
p. 4055. doi: 10.3390/ijms19124055.

38
Revista digital REDCieN
Vol. 7 número 11, enero-junio, 2022 REDCieN Ciencia y Nutrición
www.redcien.com

Resumen de cartel OPEN ACCESS

EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES NUTRICIONALES Y


DE CONSUMO, PARA LA FORMULACIÓN DE UN
ALIMENTO TIPO SNACK PARA DEPORTISTAS
Espinosa Páez Edith*, Poo Ramos Catherine, Torres Sepúlveda Francia, Águila
Sánchez Adriana, Velez Argumedo Catalina.
Universidad de Monterrey. Monterrey, México.

*Autor de correspondencia: Espinoza Páez Edith, edith.espinosa@udem.edu

RESUMEN
Antecedentes: Hoy en día existe una gran oferta de suplementos y alimentos depor9vos 9po snack
disponibles para la población que no necesariamente cubren con los requerimientos de los
depor9stas. Obje_vo: Diagnos9car las necesidades nutricionales y de consumo, para el diseño de un
alimento para depor9stas. Metodología: Se diseñó́ una encuesta para evaluar las necesidades de la
población depor9sta validándola a través de la revisión por expertos del área y realizando una
aplicación preliminar. El tamaño de la muestra fue 103 encuestas. Los par9cipantes fueron
seleccionados de acuerdo con los siguientes criterios de inclusión: población que realiza ac9vidad
‡sica y/o deporte de cualquier edad y sexo, abarcando desde niños, adolescentes, adultos y adultos
mayores. Esta encuesta fue implementada vía online. De acuerdo con los resultados obtenidos, se
formuló un proto9po de alimento para cubrir las necesidades de los depor9stas. Análisis estadís9co
descrip9vo. Resultados: 103 encuestas realizadas en individuos entre 18 y 62 años, 64% masculino y
36% femenino. En el 9po de ac9vidad ‡sica destacan triatlon, carrera y cliclismo con 34%, 22% y 10%
respec9vamente. El horario preferente de ac9vidad es por la mañana con 78% y el 69% prac9ca de 1 a
2 h , 5 días o más por semana. El 59% consume algún 9po de snack de una a varias veces por semana.
El obje9vo de consumo fue para recuperación 31%, rendimiento 28% y aumento de masa muscular
25%. El 98% estaría dispuesto a probar un nuevo snack. Se formuló un alimento 9po snack a base de
harinas de avena y frijol obtenidas de la fermentación con Pleurotus ostreatus, las cuales se ha
evidenciado en estudios anteriores (Espinosa et al. 2017), su contenido alto en proteína de buena
calidad y disponibilidad, que pueden beneficiar en el mantenimiento de su masa muscular, además de
un alto contenido de compuestos an9oxidantes disponibles, que benefician al depor9sta en la
prevención y recuperación de lesiones, los cuales juegan un importante papel en los procesos de
inflamación (Lamprecht, 2015). Se agregaron otros ingredientes como chocolate 70% cacao, miel,
azúcar morena, coco, frutos secos y canela, sin otro 9po de adi9vos. Conclusión: Los depor9stas
consumen en su mayoría snacks depor9vos especialmente barrita, con obje9vos de mayor
rendimiento durante su entrenamiento y/o competencia. Fue posible formular un proto9po de
producto 9po snack que cubra los requerimientos y necesidades de los depor9stas elaborado a base
de ingredientes funcionales.

©2022 Colegio Mexicano de Nutriólogos, AC. Este es un resumen de un trabajo de invesIgación presentado en el V Congreso Internacional del Colegio
Mexicano de Nutriólogos “Nutrición desde una visión transdisciplinaria y sostenible”. Modalidad virtual, 07 y 08 de julio del 2022. Se autoriza la reproducción
total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Las opiniones
expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Primera publicación en línea, 31 de agosto del 2022.
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS


Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés financiero ni no financiero

FINANCIAMIENTO
Universidad de Monterrey proyecto registrado con el folio. UIN21528

BIBLIOGRAFÍA
1. Espinosa-Páez, E.; Alanis-Guzmán, M.G.; Hernández-Luna, C.E.; Báez-González, J.G.; Amaya-
Guerra, C.A.; Andrés-Grau, A.M. Increasing An9oxidant Ac9vity and Protein Diges9bility in
Phaseolus vulgaris and Avena sa9va by Fermenta9on with the Pleurotus ostreatus Fungus

2. FDA, 2018. Carbohidrato total. Recuperado el 23 de noviembre de 2020 de:


hUps://www.accessdata.fda.gov/scripts/Interac9veNutri9onFactsLabel/assets/Interac9veNFL_To
talCarbohydrate_Spanish_March2020.pdf

3. FDA. 2020. Suplementos Alimen9cios. Recuperado el 23 de noviembre de 2020 de:


hUps://www.fda.gov/food/buy-store-serve-safe-food/suplementos-alimen9cios-lo-que-usted-
necesita-saber

4. Lamprecht M, editor. An9oxidants in Sport Nutri9on. Boca Raton (FL): CRC Press/Taylor &
Francis; 2015. Available from: hUps://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK299052/

5. Loucks AB, Kiens B, Wright HH. Energy availability in athletes. J Sports Sci. 2011;29 Suppl 1:S7-
15. doi: 10.1080/02640414.2011.588958.

40
Revista digital REDCieN
Vol. 7 número 12, enero-junio, 2022 REDCieN Ciencia y Nutrición
www.redcien.com

Resumen de cartel OPEN ACCESS

IDENTIFICACIÓN DE LA DIVERSIDAD DIETÉTICA E


INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN FAMILIAS DE
ESCOLARES DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN
REYNOSA, TAMAULIPAS, MÉXICO
Priego Bravo A1*, CasSllo Ruiz O1, Almanza Cruz O1, González Pérez A L 1, Diaz
Ramírez G 2, Alemán CasSllo S E1
1 Universidad Autónoma de Tamaulipas/Unidad Académica Mul`disciplinaria Reynosa Aztlán
2Universidad Autónoma de Baja California/Facultad de Medicina y Psicología Campus Tijuana

*Autor de correspondencia: Priego Bravo A, andreapriegob25@gmail.mx

RESUMEN
Antecedentes. La diversidad dieté9ca (DD) es un factor clave para asegurar una inges9ón adecuada de
nutrimentos. La falta de DD es el reflejo de la interacción de una serie de factores ambientales, ac9tudes,
preparación, disponibilidad y acceso a los alimentos, el ingreso y grado de seguridad alimentaria (SA) en el
hogar1. La SA existe cuando las personas 9enen acceso ‡sico y económico a alimentos suficientes para
sa9sfacer sus necesidades alimentarias a fin de llevar una vida más saludable2. En México y de acuerdo a
la ENSANUT 2012, alrededor de 30 millones de hogares (70% de los hogares mexicanos) en todo el país se
encuentran en alguna categoría de inseguridad alimentaria (IA)1. Los adultos entre 20 y 59 años de edad
son los responsables de cubrir las necesidades alimen9cias de los miembros del hogar3. Obje_vo.
Iden9ficar la DD e IA en familias de escolares durante la pandemia Covid-19 en Reynosa, Tamaulipas,
México. Metodología. Se realizó un estudio transversal, descrip9vo. La muestra estuvo integrada por 93
padres de familia, se incluyeron: familias de escolares de 4to a 6to grado, inscritos en la escuela pública,
que hayan firmado carta de consen9miento informado. Para valorar la DD en el hogar se aplicó una
encuesta con 10 grupos de alimentos y se clasificó como diversidad baja (0 a 6 grupos), diversidad
media (7 a 8 grupos), diversidad alta (9 a 10 grupos)1. Se u9lizó la encuesta ELCSA, y se categorizó como
SA: 0, inseguridad leve: 1-5, moderada: 6-10, severa: 11-15. La encuesta se realizó en línea u9lizando un
formulario de Microsoz Forms distribuido a través de grupos de "WhatsApp" por medio de los directores
de las escuelas par9cipantes. Se reporta frecuencias, para iden9ficar DD e IA, se u9lizó la prueba de Ji
cuadrada para comparar la DD con la IA con significancia de p=≤0.05. Los datos se procesaron en el
programa estadís9co SPSS versión 21. Resultados. Se iden9ficó en el hogar que el 17.6% y 36.3%
reportaron DD baja y media respec9vamente. El 56% se clasificó con algún grado de IA, siendo la
inseguridad leve (47.3%) la que más prevaleció. Al relacionar la DD y la IA, no se observó diferencia
significa9va (p=0.654). Conclusión. Más del 50% de las familias consumen de 0 a 8 grupos de alimentos, y
presentan algún grado de inseguridad alimentaria. Es importante dar un seguimiento a estas familias para
evitar que incremente la IA y una baja diversidad dieté9ca.

©2022 Colegio Mexicano de Nutriólogos, AC. Este es un resumen de un trabajo de invesIgación presentado en el V Congreso Internacional del Colegio
Mexicano de Nutriólogos “Nutrición desde una visión transdisciplinaria y sostenible”. Modalidad virtual, 07 y 08 de julio del 2022. Se autoriza la reproducción
total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Las opiniones
expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Primera publicación en línea, 31 de agosto del 2022.
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS


Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés financiero ni no financiero.

FINANCIAMIENTO
El proyecto fue aprobado por el CEI-UAMRA/002, de la Unidad Académica Mul9disciplinaria
Reynosa Aztlán, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Mundo-Rosas, V., Cruz-Góngora, V. D. L., Jiménez-Aguilar, A., & Shamah-Levy, T. (2014).


Diversidad de la dieta y consumo de nutrimentos en niños de 24 a 59 meses de edad y su
asociación con inseguridad alimentaria. Salud pública de México, 56, s39-s46.

2. Shamah-Levy, T., Mundo-Rosas, Verónica, & Rivera-Dommarco, Juan A. (2014). La magnitud de


la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores
socioeconómicos. Salud Pública de México, 56(Supl. 1), s79-85. Recuperado en 07 de octubre de
2021
3. Gallardo-Medina, Delmy. (2014). Uso de la Escala La9noamericana y Caribeña de Seguridad
alimentaria para predecir la calidad de la dieta en adultos mexicanos de 20 a 59 años de edad.
[Maestra en Salud Pública con Área de Concentración en Nutrición]. Ins9tuto nacional de salud
pública.

42
Revista digital REDCieN
Vol. 7 número 13, enero-junio, 2022 REDCieN Ciencia y Nutrición
www.redcien.com

Resumen de cartel OPEN ACCESS

ANÁLISIS PRELIMINAR SOBRE HÁBITOS


ALIMENTARIOS, ESTADO NUTRICIO Y ESTILO DE VIDA
EN POBLACIÓN ADULTA MEXICANA DURANTE LA
PANDEMIA POR COVID-19
Huerta Oros Joselina1*, Escalante Aburto Anayansi 1,2, Villarreal Arce Ma. Elena1,
Márquez González Gael Antonio1, Ávalos Torres Katya Lizbeth1

1 Universidad de Monterrey. San Pedro Garza García, México.


2 Tecnológico de Monterrey, The Ins`tute for Obesity Research. Monterrey, México.

*Autor de correspondencia: Huerta Oros Joselina, joselina.huerta@udem.edu

RESUMEN
Antecedentes: La pandemia por COVID-19, provocó repercusiones en
dis9ntos ámbitos: emocional, ac9vidad ‡sica y alimentario, en la
población mexicana. La ENSANUT 2020-COVID-19, reportó una
disminución del consumo de frutas y verduras, el 20.1% (20-69 años)
reportó un consumo de bebidas alcohólicas y el 61.7% disminuyó la
ac9vidad ‡sica (AF). Sin embargo, es necesario analizar con precisión
aquellas variables que pueden afectar a mediano y largo plazo la salud
de los mexicanos, como segunda etapa proponer estrategias para
disminuir el riesgo a la salud. Obje_vo: Analizar los hábitos
alimentarios, estado nutricio y ac9vidad ‡sica en población adulta
mexicana durante la pandemia por COVID-19. Metodología: Estudio
transversal-descrip9vo, se creó y aplicó un cues9onario vía online, (se
u9lizó la plataforma Google Forms®), tamaño de muestra 1,064
par9cipantes, (+18 años), seleccionados de manera aleatoria y que
quisieran par9cipar de manera voluntaria firmando el consen9miento
informado, se incluyeron preguntas para evaluar los hábitos
alimentarios (Frecuencia de Consumo de Alimentos semicuan9ta9va)
(FCAS) y para evaluar el es9lo de vida, se evaluó la ac9vidad ‡sica (AF) Palabras clave: hábitos
alimentarios, pandemia,
(IPAQ) durante la pandemia; además, se incluyeron espacios para
proporcionar peso y talla reportados. ac9vidad ‡sica.

©2022 Colegio Mexicano de Nutriólogos, AC. Este es un resumen de un trabajo de invesIgación presentado en el V Congreso Internacional del Colegio
Mexicano de Nutriólogos “Nutrición desde una visión transdisciplinaria y sostenible”. Modalidad virtual, 07 y 08 de julio del 2022. Se autoriza la reproducción
total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Las opiniones
expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Primera publicación en línea, 31 de agosto del 2022.
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

Para el análisis descrip9vo de los datos se u9lizó el paquete estadís9co IBM-SPSS® versión 25,
para el análisis de los resultados se u9lizaron pruebas estadís9cas descrip9vas, frecuencias y
porcentajes; se calculó el IMC, mediante la fórmula: IMC: peso (kg)/ talla2(m), bajo los criterios
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para clasificar bajo peso: <18.5 kg/m2, peso
normal: 18.5-24.9 kg/m2, pre-obesidad o sobrepeso: 25.0-29.9 kg/m2, obesidad clase I: 30.0-
34.9 kg/m2, obesidad clase II: 35.0- 39.9 kg/m2, obesidad clase III: >40 kg/m2. Resultados: La
población fue predominantemente femenina (65.6%) neoleonesa (45%), de entre 18 y 24 años.
El análisis de ingesta demostró que en promedio la población ingiere 7 vasos de agua/día, el 42%
no ingiere refrescos de cola ni refrescos light (51.7%), consume 1-2 veces/día frutas o verduras,
de 2-3 veces/semana carne roja, mientras que las bebidas alcohólicas (cerveza-des9lados) se
consumen ocasionalmente (25.5%). El 62% de la población presentó IMC normal; sin embargo, el
58% de los adultos mayores presentaron sobrepeso u obesidad. La media de la población que
realiza AF intensa/semana fue de 2.5 y moderada 1.7 días; sin embargo, el 52% no realiza AF.
Conclusión: La población estudiada demostró prac9car hábitos alimentarios aceptables según los
criterios descritos por la OMS; la población 9ene hábitos aceptables concerniente al consumo de
refrescos de cola y light; un consumo de frutas y verduras aceptable. Se evidenció una escasa
dedicación a ac9vidades no sedentarias, la población no cumplió con los criterios de ‡sicamente
ac9vos: ≥300 minutos de AF moderada-vigorosa/semana (OMS); se debe incrementar la
ac9vidad ‡sica intensa en el grupo de edad de adultos mayores, comenzar con realizar campañas
de ac9vidad ‡sica en casa, y fomentar en etapas tempranas de la vida la AF. El diagnós9co de
IMC no se relacionó con la AF. Se recomienda evaluar el porcentaje de masa muscular, masa
grasa e índice cintura-cadera en la población y obtener una muestra representa9va del país.

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS


Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés financiero ni no financiero.

FINANCIAMIENTO
No aplica.

44
Revista digital REDCieN
Vol. 7 número 14, enero-junio, 2022 REDCieN Ciencia y Nutrición
www.redcien.com

Resumen de cartel OPEN ACCESS

OPINIÓN ACADÉMICA DE UN GRUPO DE FUTUROS


EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN EN
EL AÑO 2021
Maronez Macías Dinorah Soqa, Medellín Guerrero Alpha Berenice, Escalante
García Ninfa Esthela*

Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Sinaloa. Monterrey, México

*Autor de correspondencia: Escalante García Ninfa Esthela, ninfa.escalanteg@uanl.mx

RESUMEN
Introducción: Las competencias profesionales cambian de acuerdo con
el contexto que se viva, las Ins9tuciones Educa9vas adaptan sus planes
académicos para enfrentar el desa‡o de la educación a distancia para
poder lograr las competencias y el perfil de egreso planeado, a través
de la opinión de los futuros egresados se analiza el cumplimiento del
perfil de egreso y las expecta9vas de los recién egresados. Obje_vo:
Analizar la información obtenida del perfil de los futuros egresados de
la Licenciatura en Nutrición (LN) con respecto a la información
académica recibida. Metodología: El diseño del estudio es transversal,
observacional y descrip9vo, mediante una encuesta de manera virtual
a 333 futuros egresados que cumplieran con todos los créditos
aprobados de la licenciatura al momento de la encuesta, durante el
semestre febrero-junio 2021 (174) y agosto-diciembre 2021 (159).
Resultados: Se realizo un análisis estadís9co descrip9vo, analizando la
opinión de la información académica recibida. Los par9cipantes el 90%
fueron del género femenino y 10% del género masculino. Se evaluaron
varios aspectos de la formación académica en los que se destacan: El
grado en el que los productos integradores de aprendizaje evaluaban
de manera integral los contenidos de la unidad de aprendizaje, de Palabras clave:
acuerdo con los par9cipantes en la categoría de siempre 47% casi Egresados, Nutrición,
siempre 36% frecuentemente 15% pocas veces 1.5% y nunca 0.5%. Plan académico

©2022 Colegio Mexicano de Nutriólogos, AC. Este es un resumen de un trabajo de invesIgación presentado en el V Congreso Internacional del Colegio
Mexicano de Nutriólogos “Nutrición desde una visión transdisciplinaria y sostenible”. Modalidad virtual, 07 y 08 de julio del 2022. Se autoriza la reproducción
total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Las opiniones
expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Primera publicación en línea, 31 de agosto del 2022.
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

En cuanto a la opinión de las prác9cas de acuerdo con su formación, los futuros egresados
evaluaron que se tuvieron prác9cas reales en los siguientes grados: de siempre 18% casi siempre
22% frecuentemente 25% pocas veces 29% y nunca 6%. El futuro egresado evaluó si se tuvo o no
el acercamiento directo con los contenidos y ac9vidades realizadas de acuerdo a su formación,
indico que en un 86% estar de acuerdo, en un 13.5% estar indeciso y en un 0.5% estar en
desacuerdo. Para el examen de egreso, los par9cipantes contestaron en un 77% que el examen
refleja las problemá9cas y áreas en las que está inmersa la profesión, un 21% dijo estar indeciso
y un 2% estar de desacuerdo. Conclusión: La información obtenida indica que en un 86% tuvo el
contenido y las ac9vidades directas de su formación; en las prác9cas reales un 29% indica pocas
veces tener prác9cas reales, un 77% indico que el examen de egreso refleja las problemá9cas
reales en la que está inmersa la profesión, esta información ayudará a la toma de decisiones y el
mejoramiento de la calidad educa9va.

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS


Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés financiero ni no financiero.

FINANCIAMIENTO
Fuente de financiamiento propia.

BIBLIOGRAFÍA
1. Asociación Nacional de Universidades e Ins9tuciones de Educación Superior (ANUIES),
Esquema Básico para Estudios de Egresados en Educación Superior, México, 1998. en
hUp:/www.anuies.mx/index1024.html

2. ANUIES. 2000. Publicaciones ANUIES, en


hUp://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista113_S5A2ES.pdf

3. Asociación Nacional de Universidades e Ins9tuciones de Educación Superior (ANUIES), La


educación superior en el siglo XXI, líneas estratégicas de desarrollo, México, 2005, ANUIES.

46
Revista digital REDCieN
Vol. 7 número 15, enero-junio, 2022 REDCieN Ciencia y Nutrición
www.redcien.com

Resumen de cartel OPEN ACCESS

ANÁLISIS DE LAS FRECUENCIAS DE CONSUMO


DE BEBIDAS ULTRAPROCESADAS DURANTE LA
PANDEMIA DE SARS-COV-2 Y SU ASOCIACIÓN
CON INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL
EN POBLACIÓN MEXICANA
Escalante-Aburto Anayansi 1,2*, Huerta Oros Joselina2, Villarreal Arce María
Elena2, Guerra-Maronez Soqa Carolina2, Castellanos-Suárez Victoria2, Chávez
López-Padilla Ana Lucía2, De Nigris-Villarreal Ana Lucía2
1Tecnológico de Monterrey, The Ins`tute for Obesity Research. Monterrey, México.
2Universidad de Monterrey. San Pedro Garza García, México.

*Autor de correspondencia: Escalante-Aburto Anayansi, anayansi.escalante@tec.mx

RESUMEN
Antecedentes: La pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha
tenido como consecuencia grandes en la población principalmente en
ámbito de la salud, la alimentación y el es9lo de vida. Aunado a lo
anterior, México es el principal consumidor de productos
ultraprocesados en el mundo (OPS, , lo que incluye bebidas con alto
aporte calórico y nulo aporte de nutrientes de calidad. Dentro de este
9po de bebidas, se encuentran los refrescos, jugos y algunas otras
bebidas que se comercializan como saludables pero en realidad no es
así, como las bebidas alterna9vas a la leche de vaca (a base de cereales
y otros vegetales) que con9enen elevadas can9dades de almidones
modificados y otros adi9vos sinté9cos. Obje_vo: Analizar la frecuencia
del consumo de los diferentes 9pos de bebidas y su asociación con Palabras clave: COVID-19,
indicadores del estado nutricio en población adulta en México, durante bebidas ultraprocesadas,
el confinamiento por la pandemia de la COVID-19. Metodología: cues9onario de frecuencia
Estudio descrip9vo y observacional. Para la evaluación dieté9ca, se de consumo
diseño un instrumento digital semicuan9ta9vo para la obtención de semicuan9ta9vo, índice de
datos sobre la frecuencia de consumo de bebidas ultraprocesadas en masa corporal.
periodo de pandemia. El instrumento se compar9ó en redes sociales
para aplicarse en población adulta (>18 años) que residiera en
cualquier estado de la república mexicana.

©2022 Colegio Mexicano de Nutriólogos, AC. Este es un resumen de un trabajo de invesIgación presentado en el V Congreso Internacional del Colegio
Mexicano de Nutriólogos “Nutrición desde una visión transdisciplinaria y sostenible”. Modalidad virtual, 07 y 08 de julio del 2022. Se autoriza la reproducción
total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Las opiniones
expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Primera publicación en línea, 31 de agosto del 2022.
Revista digital RedCieN – enero-junio, 2022

En el mismo instrumento y con respecto a la evaluación antropométrica, se le preguntó a los


par9cipantes su peso y estatura actuales. Además, se obtuvieron datos demográficos como
género, edad y lugar de residencia. Se realizaron estadís9cas descrip9vas y un análisis de
correlación de Pearson (p<0.05), los datos se analizaron con el paquete estadís9co SAS® versión
9.1.3. Resultados: Se obtuvo una n=888 par9cipantes. Se demostró que existe una correlación
posi9va significa9va del consumo entre el índice de masa corporal (IMC) y la frecuencia de
consumo de cerveza (p= 0.0333) y refresco de cola y/o sabor (p=0.0029). Además, se obtuvo
una correlación nega9va significa9va (p=0.0006) entre la frecuencia de consumo de bebidas
vegetales y el IMC. Se encontró que entre mayor es la frecuencia de consumo de bebidas de
dieta, mayor es el IMC, ya que exis9ó una correlación posi9va muy significa9va (p= <0.0001).
Además, para la variable de peso corporal hubo una correlación posi9va significa9va entre este
indicador y la frecuencia de consumo de refresco de cola y/o sabor (p= 0.0002), bebidas de dieta
(p=<0.0001) y cerveza (p=<0.0001). Conclusión: Durante la pandemia de la COVID-19, se observó
una asociación entre la frecuencia de consumo de bebidas ultraprocesadas con indicadores del
estado nutricional en una muestra de población mexicana, especialmente, la que reside en la
región norte del país con un rango de edad de 18 a 24 años de edad. Se necesitan mecanismos
eficientes para informar a la población sobre el contenido nutrimental de algunas bebidas
alterna9vas que se comercializan como saludables y sustentables, ya que algunas de ellas son de
muy baja calidad nutricional.

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS


Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés financiero ni no financiero.

FINANCIAMIENTO
No aplica.

48
Revista electrónica

REDCieN Ciencia y Nutrición

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 4, No. 7, Enero –


junio 2022, es una Publicación semestral editada por el Colegio
Mexicano de Nutriólogos, calle Carolina #106 Colonia Nochebuena, C.P.
03720, Delegación Benito Juárez, México D.F., México. Tel. (55)
63795074. Ext. 106, www.redcien.com, redcien@cmn.org. Editor
responsable: Dra. Edna Judith Nava González. Reserva de Derechos al
Uso Exclusivo No. 04 - 2018 – 110113011700 - 203, ISSN: "en trámite",
ambos otorgados por el Insctuto Nacional del Derecho de Autor.
Responsable de la úlcma actualización de éste Número, Red Ciencia y
Nutrición (REDCieN), Colegio Mexicano de Nutrólogos, A.C., LN Nancy
Guadalupe Valenzuela Rubio, calle Carolina ·106 Colonia Nochebuena,
C.P. 03720, Delegación Benito Juárez, Ciudad de México, fecha de la
úlcma modificación, 31 de agosto, 2022.

Revista electrónica Colegio Mexicano de Nutriólogos www.redcien.com

También podría gustarte