Solucionario Diagnostico PAES Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

2022

Ensayo de diagnóstico
Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES)
Competencia Lectora
Pta. Clave Habilidad Lectura Justificación
1. C Rastrear localizar 1 En el primer párrafo se delimitan las funciones
de la amígdala y el hipocampo. Sobre la
primera, dice “la amígdala, que desencadena un
comportamiento defensivo, incluidas las
respuestas de miedo”. Podemos decir que la
amígdala desencadena una reacción defensiva
en nuestro cuerpo frente a un estímulo
contextual.

2. C Relacionar interpretar 1 En el párrafo tres se indica que “debilitar estas


relaciones –entre el hipocampo y la amígdala-
podría borrar la memoria del miedo”. En el
mismo párrafo se explica que esto podría
beneficiar a quienes sufren de trastorno por
estrés postraumático.
3. B Rastrear localizar 1 En el párrafo 5 se define qué es el tpep
(enunciado I) y cuáles son sus principales
síntomas (enunciados II y III). El enunciado IV
no se menciona en el texto.
4. C Relacionar interpretar 1 El texto pertenece a un artículo de divulgación
científica que expone los resultados de un
estudio acerca de cómo se genera el miedo y
sus posibles aplicaciones terapéuticas en el
TPEP
5. B Síntesis global 1 En el texto se exponen los resultados de un
estudio que investiga la relación entre el miedo
y algunas estructuras cerebrales (amígdala e
hipocampo) y expone el posible uso de este
nuevo conocimiento en el trastorno
desadaptativo del miedo. La alternativa C es
incorrecta pues el artículo no sólo se centra en
este descubrimiento, sino también en sus
aplicaciones.
6. B Evaluar 1 al evaluar el propósito comunicativo (informar
sobre un tema relacionado con la ciencia) y la
estructura textual, nos damos cuenta de que el
enunciado I es correcto, ya que el emisor utiliza
ejemplos concretos para explicar cómo se
produce el miedo y el TPEP; el enunciado II
también es correcto, ya que al estar presente en
un medio de comunicación los receptores son
variados y no necesariamente autoridades en el
tema. El enunciado III es incorrecto, pues no
existe ninguna evidencia de que el autor
pretenda convencer o persuadir al lector para
que se especialice en el tema.
7. C Inferir 1 En los párrafos 5, 6 y 7 se explica que “la
capacidad de formar una memoria del miedo es
altamente adaptativa” y que “el cerebro integra
estas señales sensoriales de manera abstracta
con el contexto, formando una memoria que se
asocia con el evento traumático”. De lo que
podemos inferir que el miedo se relaciona con
los eventos del contexto, es decir, con las
experiencias.
8. A Relacionar interpretar 1 las negritas presentes en el texto destacan las
ideas relacionadas con: la formación
neurológica del miedo, su relación con el TPEP
y los posibles usos de este descubrimiento. La
alternativa B es incorrecta, pues el texto no
presenta argumentos que deban defenderse sino
información objetiva extraída de una
publicación científica.
9. B Relacionar interpretar 1 Al sintetizar ambos párrafos, se establece que
la relación entre los dos es el TPEP. En el
párrafo 4 se define este trastorno. La alternativa
A es incorrecta, pues el párrafo 3 no
corresponde a una forma argumentativa (ya que
no existe una tesis que deba defenderse); la
alternativa C también es incorrecta, pues el
párrafo 3 no presenta la forma discursiva de la
descripción.
10. C Rastrear localizar 2 El enunciado I es correcto: falta voluntad de
los 3 actores relevantes para implementarlas
correctamente: “es hora de que los diferentes
gobiernos se hagan cargo de sus compromisos
adquiridos con la comunidad internacional; la
sociedad civil, de denunciar; y la empresa
privada, de comprender que estas necesidades
deben ser incorporadas en los distintos
proyectos urbanísticos, inmobiliarios y de
obras públicas.
El enunciado II es incorrecto: En opinión de
Pérez Carvallo, ya hay suficientes políticas
públicas que regulan la situación y no se
requieren nuevas.
El enunciado III es correcto: en el texto se
establece que “lograr estos cambios requiere de
educación y mucho tiempo” y “Falta construir
un país más amigable. Creo que hablamos de
un país inclusivo porque claramente no lo
somos…”. De lo que podemos comprender que
la educación de la cual habla establece un
respeto al otro como sujeto de derechos,
respetando sus diferencias e incluyendo en el
diseño de las ciudades las medidas para sus
diversas necesidades.

11. D Rastrear localizar 2 El enunciado I es correcto, ya que los subtítulos


“Una ciudad mal diseñada es excluyente
socialmente”, “Sujetos de derecho, no de
caridad” y “El cambio cultural como una
oportunidad para el país” permiten al lector
comprender los distintos enfoques de un mismo
tema “Ciudades inclusivas: levantando barreras
culturales”, los cuales están ligados a puntos de
vista y opiniones tanto del equipo editorial
como de la entrevistada, por lo cual el
enunciado II también es correcto. El enunciado
III es incorrecto ya que los subtítulos
corresponden a información subjetiva. El
enunciado IV es correcto, puesto que los
subtítulos corresponden a los principales
argumentos que presenta el equipo editorial.
12. D Rastrear localizar 2 El enunciado I es correcto: “Y esta falta de
voluntad tiene que ver con los deberes que la
sociedad civil tiene. La voluntad no solo debe
provenir de una parte, sino que son los usuarios
quienes deben presentar las denuncias
necesarias cuando las empresas constructoras
infrinjan una determinada norma en términos
de construcción de inmuebles”.
El enunciado II es correcto: tiene que ver con
una accesibilidad cultural, con disminuir las
llamadas barreras actitudinales, que son
mucho más profundas que las barreras físicas.
El enunciado III es correcto: “la
responsabilidad que tiene la sociedad civil
respecto de ciertas conductas asistencialistas y
que privan de la dignidad y autonomía a las
personas con discapacidad.”

13. C Inferir 2 En el texto se menciona “De estas, el 38,3%


tiene 60 años o más, lo que da cuenta de la
importancia que tiene un adecuado
ordenamiento territorial y una planificación
urbana inclusiva para que los adultos mayores
no estén postrados en sus viviendas” de lo que
podemos inferir que más de un tercio de la
población con algún tipo de discapacidad
corresponde a los adultos mayores, quienes
serían los más afectados por la falta de
inclusión en las ciudades.

14. A Síntesis local 2 En los párrafos 11 y 12 se establece que “son


los pequeños hoteles, los pequeños hostales los
que quieren hacer un cambio” que “muchas de
las personas no pueden acceder a sus lugares
porque no cuentan con las medidas de acceso
necesarias” y que “el país estaría
desaprovechando una tremenda oportunidad de
darse a conocer y de activar su economía por
contar con un turismo poco integrador”.

15. B Síntesis global 2 Considerando que el texto posee una


organización en la cual predomina el
planteamiento de una solución a la
problemática (que las ciudades no son
inclusivas), se establece que la solución
principal a la que llega la lectura es que esta
situación podría cambiar siempre y cuando los
tres actores más relevantes articulen sus
voluntades.

16. A Relacionar interpretar 2 Los autores y la entrevistada plantean la


necesidad de que las ciudades sean inclusivas
para todas las personas, incluyendo aquellas
que están en situación de discapacidad. En el
párrafo 1 se introduce la problemática: “Lograr
que las ciudades sean inclusivas para todos,
para que acojan en especial a quienes
tradicionalmente han quedado relegados de
ellas, como ocurre con las personas en
situación de discapacidad, los niños, niñas y
adolescentes, las personas mayores, las mujeres
o los migrantes es un enorme reto que supone
implementar de mejor manera políticas
públicas ya existentes.”
La alternativa C es incorrecta, pues en el texto
es la entrevistada –y no el equipo emisor- quien
manifiesta esta urgencia por implementar
correcta y urgentemente las medidas para que
las ciudades sean realmente inclusivas.
“Si un parque o una plaza no cuentan con los
accesos adecuados, la ciudadanía debe
denunciar. ¿Cuánto más tendremos que
esperar para el tema del transporte, si ya hace
10 años se implementó la Ley sobre Inclusión
Social para Personas con Discapacidad?”. La
pregunta “¿Cuánto más…” connota esta
urgencia de la entrevistada.
17. C Inferir 2 1. En el texto se plantea que “Esto, porque la
transformación hacia ciudades más inclusivas
depende y exige no solo de mejores formas de
gobernanza y de una sólida institucionalidad,
sino también de un cambio cultural, actitudinal y
de mentalidad. Si no se comprende que la
inclusión es un asunto de especial interés que
requiere ser abordado con una mirada integral, es
difícil que la inclusión se dé de manera
permanente.”
2. La alternativa A es incorrecto, debido a que la
pregunta solicita información implícita en el
texto, y ésta se encuentra explícita en el párrafo
2.
3. La alternativa B es incorrecta, puesto que la
temática del texto es más acotada “accesibilidad
en las ciudades” y la alternativa plantea que
respeta todos “los derechos”, cuestión que no se
aborda en el texto.
4.
18. A Evaluar 2 Si bien podemos percibir un mayor grado de
subjetividad frente al planteamiento de la
solución, debemos considerar que las
entrevistas corresponden a textos de los medios
de comunicación de tipo informativo
19. A Relacionar interpretar 3 El autor plantea que “Escasas disciplinas habrá
de mayor interés que la etimología; ello se
debe a las imprevisibles transformaciones del
sentido primitivo de las palabras, a lo largo del
tiempo. Dadas tales transformaciones, que
pueden lindar con lo paradójico, de nada o de
muy poco nos servirá para la aclaración de un
concepto el origen de una palabra” y
“Parejamente, para fijar lo que hoy entendemos
por clásico, es inútil que este adjetivo
descienda del latín classis, flota, que luego
tomaría el sentido de orden.” En la última
oración se introduce el tema del texto “los
clásicos”.
20. B Inferir 3 En el párrafo 2 se expresa “He cumplido
sesenta y tantos años; a mi edad, las
coincidencias o novedades importan menos
que lo que uno cree verdadero”. Dando a
entender que para el autor su edad le da
autoridad para opinar sobre el tema sin recurrir
a otras fuentes de información.

21. B Sintetizar 3 Considerando el texto como uno de tipo


argumentativo, debemos localizar la tesis –idea
principal en un texto con estas características-,
la cual está presente en el párrafo 4 “Clásico es
aquel libro que una nación o un grupo de
naciones o el largo tiempo han decido leer” y el
autor repite en la conclusión “Clásico no es un
libro (lo repito) que necesariamente posee tales
o cuales méritos; es un libro que las
generaciones de los hombres, urgidas por
diversas razones, leen con previo fervor y con
una misteriosa lealtad”.

22. A Relacionar interpretar 3 Mediante una estructura inductiva, el autor


plantea en primer lugar un ejemplo: Historia de
la literatura china y más específicamente el I
Ching, para explicar cómo un libro clásico va a
tener diferentes interpretaciones y valoraciones
dependiendo de los grupos que lo lean.

23. D Relacionar interpretar 3 El párrafo 5 plantea que “la belleza es común y


que está acechándonos en las causales páginas
del mediocre o en un diálogo callejero” y que
por lo tanto las obras clásicas tienen su valor no
en el grado de belleza sino que se lo dan sus
lectores.

24. C Evaluar 3 La actitud es crítica, pues propone que Voltaire


o Shakespeare no serán autores de indefinida
perduración
25. C Rastrear localizar 4 Si bien el narrador utiliza como artificio el
hacernos creer que no sabe por qué la
protagonista está muriendo, tenemos marcas
textuales que lo posicionan como uno de tipo
omnisciente, ya que conoce el mundo interior
de los personajes: lo que piensan y sienten.
26. A Relacionar interpretar 4 Los cuentos poseen normalmente una
estructura muy definida: los primeros párrafos
suelen presentar el estado inicial del mundo; en
este caso describe a los protagonistas y la
situación inicial de su matrimonio.

27. B Rastrear localizar 4 La principal problemática planteada es la


enfermedad de Alicia, la cual, mientras ella
vive, no tiene explicación alguna. Es este
conflicto principal, el que da sentido a la
historia.

28. A Evaluar 4 En el primer párrafo se plantea que ambos se


aman pero sus personalidades no les permite
expresarlo abiertamente. Esta situación se ve
acentuada por la enfermedad de Alicia.

29. B Relacionar interpretar 4 La descripción de la casa sirve para acentuar el


espacio psicológico del relato: la protagonista,
que vive un matrimonio en el cual la falta de
comunicación y la poca expresión de
emociones termina afectando su estado
emocional.

30. C Rastrear localizar 4 En el párrafo 7 el doctor plantea “tiene una


gran debilidad que no me explico”, en el
párrafo 9 “Pronto Alicia comenzó a tener
alucinaciones” y en el 18 “Alicia fue
extinguiéndose en su delirio de anemia”.

31. B Inferir 4 Considerando que en el desenlace se establece


que la causa de la muerte de Alicia fue este
animal que chupaba su sangre, podemos
relacionar la información que dice que ella se
sentía mucho peor por las mañanas –debido a
que el animal se alimentaba de ella durante la
noche-. Las demás alternativas son hipótesis
que no podemos comprobar con la información
aportada en el texto.

32. B Relacionar interpretar 4 El cuento pertenece a un relato fantástico del


subgénero del terror. Este elemento inverosímil
tiene como función hacer más creíble el texto
para que el lector sienta que lo ocurrido podría
ser posible en la realidad, al plantearlo como un
“hecho científico”
33. B Rastrear localizar 5 Al comienzo del texto se plantea que se llegó a
la conclusión de que los Changos no fueron una
sola cultura, sino más bien un conjunto de ellas.

34. B Relacionar interpretar 5 Al relacionar la información, se concluye que


los pueblos nómades son aquellos que no
tienen un asentamiento fijo, sino que se
mueven dependiendo de los recursos
alimenticios e hídricos.

35. A Relacionar interpretar 5 El mapa muestra las principales ciudades de la


zona norte y centro norte, lugares que el texto
explica fueron los asentamientos de estas
culturas.

36. B Relacionar interpretar 5 Este apartado invita al lector por medio del
subtítulo a profundizar en la información dada
en el texto, enumerando las referencias
bibliográficas utilizadas.

37. D Rastrear localizar 5 En el texto se explicita que algunas


investigaciones demuestran que “la zona de
Iquique (fue) el lugar donde se concentraron
mayoritariamente”.

38. B Inferir 5 En este apartado se plantea que estos pueblos


vivían principalmente de la extracción de
moluscos y peces, además de la caza del lobo
marino. También, la mayor parte de sus
utensilios, vivienda y alimentación dependían
de este animal.

39. B Sintetizar 5 La ficha plantea que los Changos fueron


culturas dedicadas a la pesca en la zona norte
de Chile. La alternativa A es incorrecta, pues el
texto plantea que no podemos hablar de “la
cultura” sino que debemos expresarlo como
“las culturas”; la alternativa C presenta una
idea secundaria del apartado “¿Cuál fue su
sistema de vida?” y la D, también corresponde
a una información secundaria al referirse a una
característica de estos pueblos.
40. D Rastrear localizar 5 En la introducción del texto se plantea
“Investigaciones recientes ponen en duda la
existencia de una “Cultura Chango”, más se
inclinan por suponer que eran variados grupos
que en algún momento tenían presencia en la
costa…”

41. B Relacionar interpretar 5 El título establece que es una guía educativa


sobre los Changos. La alternativa A es
demasiado amplia ya que no hace referencia a
todas las culturas precolombinas del norte de
Chile
42. C Sintetizar 6 El párrafo 2 explica la diferencia entre estos 3
sexos y cuál era la causa de esto: estaban
regidos por la tierra, el sol y la luna
43. D Rastrear localizar 6 El enunciado I es correcto: Zeus determina el
castigo para “hacerlos más circunspectos” y
este consistía en “disminuir sus fuerzas” y que
“si después de este castigo conservan su impía
audacia… los dividiré de nuevo”.
El enunciado II es correcto: ya que los
humanos pretendían escalar el cielo y combatir
con los dioses.
El enunciado III también es correcto:
“tendremos otra ventaja, que será la de
aumentar el número de los que nos sirvan”.

44. A Sintetizar 6 En el caso de este mito, debemos analizar su


estructura de acuerdo a los acontecimientos:
primero, la especie humana intenta luchar con
los dioses, después se ejecuta el castigo de los
dioses: dividirlos y finalmente las
consecuencias: su naturaleza sexual.

45. C Sintetizar 6 El relato explica que los seres humanos


buscamos amor en los otros puesto que fuimos
separados de nuestra otra mitad y estamos
incompletos.

46. C Sintetizar 6 Considerando que los mitos son relatos que


explican el origen de algún fenómeno existente
en la realidad, podemos desprender que al final
del texto se explica por qué existe la
heterosexualidad y la homosexualidad.

47. D Relacionar interpretar 6 En el párrafo 6 se explica que “él nos recuerda


nuestra naturaleza primitiva y hace esfuerzos
para reunir las dos mitades y para
restablecernos en nuestra antigua perfección.”
Es decir, deseamos volver a nuestra forma
original uniéndonos a nuestra “otra mitad”
48. B Relacionar interpretar 7 El enunciado I es correcto: “declararon haber
sido víctima de acoso”.
El enunciado II es correcto: “reportó recibir
insultos y amenazas”.
El enunciado III es incorrecto: la violencia
sexual no se menciona como característica del
bullying.

49. D Identificar 7 El modalizador “es lamentable”, da cuenta de


una valoración subjetiva del autor.

50. C Relaciona interpretar 7 El primer párrafo corresponde a la definición


del tema a tratar.

51. B Evaluar 7 El autor expresa su opinión acerca de la


situación del bullying en su país, calificándola
como “lamentable”. La alternativa D es
incorrecta, pues no expresa un pronóstico de
este tema.

52. C Relacionar interpretar 7 En el tercer párrafo el autor menciona que las


consecuencias del bullying afectan tanto a
víctimas como victimarios.
53. D Evaluar 7 El enunciado I es incorrecto: la definición
cumple la función de introducir una temática.
El enunciado II es correcto: el autor cita a la
OCDE para validar sus argumentos.
El enunciado III es correcto: respalda su
argumentación mediante cifras dadas por la
autoridad.
54. C Relacionar interpretar 8 El primer párrafo plantea que “El consumo de
alcohol perjudica la capacidad de las personas
para ejecutar una serie de acciones motoras.
Conducir vehículos es una actividad que
requiere de precisión…” y en el párrafo 2 “En
Chile, 1 de cada 10 accidentes fatales se debe al
alcohol en la conducción”
55. B Inferir 8 Debido a los efectos del alcohol y los
requerimientos de la conducción podemos
inferir que su consumo aumenta las
posibilidades de accidentes
56. A Relacionar interpretar 8 El texto plantea que luego de la
implementación de estas leyes “durante los
últimos años se registraron los mejores
resultados en lo que se refiere a accidentes
siniestros viales ligados al alcohol en la
conducción”

57. C Evaluar 8 En el texto se mencionan estas dos leyes, sin


embargo, no se explica de qué trata cada una de
ellas. Esto dificulta comprender cómo pueden
haber incidido en los índices de ingesta de
alcohol al conducir.

58. C Relacionar interpretar 8 El enunciado I es incorrecto, ya que no


podemos suponer que la ley de tolerancia cero
haya aumentado la conciencia sobre los riesgos
del consumo de alcohol.
El enunciado II es correcto, ya que el texto
plantea que ambas leyes sí han incidido en las
cifras de accidentes y por ende las muertes
debido al consumo de alcohol.
El enunciado III es incorrecto, el texto plantea
que las tasas de accidentes han disminuido,
además no se compara con otros países por lo
que no podemos concluir que la tasa actual es
“alta”.

59. B Relacionar interpretar 8 La segunda imagen muestra cómo han


aumentado los test negativos en cuanto a
consumo de alcohol en la conducción y por
tanto, la disminución de esto
60. B Relacionar interpretar 8 Este texto explica las consecuencias a nivel
físico y social del consumo de alcohol durante
la conducción: posibles accidentes y aumento
de las sanciones.

61. B Rastrear localizar 9 El enunciado I es correcto: el texto plantea que


la amígdala, hipocampo y lóbulo frontal son
afectados por el estrés.
El enunciado II es correcto: “diversos estudios
coinciden en señalar que el estrés favorece la
obesidad”.
El enunciado III es incorrecto: en la etapa
prenatal se altera la amígdala y el hipocampo.

62. C Relacionar interpretar 9 En la imagen podemos observar las tres


principales estructuras que son afectadas por el
estrés: hipocampo, lóbulo frontal y amígdala;
estas vienen acompañadas de sus respectivas
funciones
63. B Rastrear localizar 9 El texto plantea “hay una asociación entre
obesidad y depresión; no es directa, pero sí
existe”, por lo cual es falso afirmar que la
relación es directa.
64. D Relacionar interpretar 9 En el apartado “¿Cómo podemos protegernos
del estrés?” el texto plantea estrategias para
regular el estrés, dando a entender que esta
problemática tiene soluciones.
65. C Evaluar 9 La infografía, al presentar una estructura
problema (estrés)- solución (cómo protegernos
del estrés), busca que el lector también conozca
formas de prevención del estrés. Sin embargo,
sería pertinente definir o explicar qué es el
estrés (considerando que los textos expositivos
deben incluir la definición del tema) y para
apoyar las soluciones, especificar cuáles son las
causas de éste.

También podría gustarte