Ensayo CL-024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

ENSAYO

COMPETENCIA
LECTORA
ENSCL024-A23V1
CL-024

Código
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

INSTRUCCIONES
INSTRUCCIONES

1. Esta prueba consta de 65 preguntas. Cada una de ellas tiene 4 opciones de


respuesta (A, B, C y D), de las cuales una sola es la respuesta correcta.

De estas preguntas, 60 serán consideradas para el cálculo del puntaje y 5


serán de carácter experimental.

2. Dispones de 2 horas y 30 minutos para responder las 65 preguntas.

3. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se te


entregó. Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda al
número de la pregunta que estás contestando. Ennegrece completamente
la celdilla, tratando de no salirte de sus márgenes. Hazlo exclusivamente con
lápiz de grafito Nº 2 o portaminas HB.

4. No se descuenta puntaje por respuestas erradas.

5. Puedes usar este folleto como borrador, pero no olvides traspasar


oportunamente tus respuestas a la hoja de respuestas. Ten presente que
para la evaluación se considerarán exclusivamente las respuestas marcadas
en dicha hoja.

6. Cuida la hoja de respuestas. No la dobles. No la manipules


innecesariamente. Escribe en ella solo los datos pedidos y las respuestas.
Evita borrar para no deteriorarla. Si lo haces, límpiala de los residuos de
goma.

7. No se permite el uso de teléfono celular, calculadora o cualquier otro


dispositivo electrónico durante la rendición de la prueba.

-1-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

COMPETENCIA LECTORA

Esta prueba de Competencia Lectora se compone de textos de diversa extensión y


tipologías propuestas en el temario DEMRE, Proceso de Admisión 2024. Asimismo, consta
de preguntas de selección múltiple con respuesta única asociadas a dichos textos, que
evalúan el desempeño de quien postula en virtud de las habilidades establecidas en el
mismo temario.

Se aprecian textos que recrean, en la medida de lo posible, sus características originales


de publicación, tales como su diseño, tipografía, disposición e incorporación de elementos
no verbales (imágenes, esquemas, diagramas, ilustraciones, entre otros).

La prueba cuenta con 8 textos y 65 preguntas.

-2-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 9)

Fragmento del libro Texto del estudiante de Ciencias Naturales 7° Básico de Ediciones
SM, publicado en 2017.

«¿Cómo es el interior de nuestro planeta?

Para estudiar y comprender muchos de los cambios que acontecen en la Tierra, se han propuesto una
serie de modelos que, en términos generales, plantean que nuestro planeta se organiza en diferentes
capas.

Diversas investigaciones, como las relacionadas con la propagación de los sismos y las erupciones
volcánicas, han permitido estudiar de manera indirecta el interior de nuestro planeta. Gracias a
ello, se han propuesto dos modelos en los que se clasifican las diferentes capas de la Tierra: el modelo
dinámico, que está basado en el comportamiento y en las propiedades físicas de los materiales del
interior terrestre; y el modelo estático, que establece una aproximación sobre la composición química
interna de nuestro planeta.

Modelo dinámico de la Tierra

El modelo dinámico (o físico) describe el movimiento de las capas de la geósfera de acuerdo con
ciertas características, como la rigidez y la elasticidad.

Litósfera: capa más externa. Se encuentra


1 formada principalmente por roca en estado
y
encajan entre sí.

2 Astenósfera: se ubica bajo la litósfera. Está


compuesta por rocas que, debido a las
condiciones de temperatura y presión, se
encuentran en estado viscoso. Esto ocasiona que
la litósfera flote sobre esta capa y se desplace.

presiones a las que sus componentes son


sometidos.

4 por
dos subcapas: el núcleo externo que es líquido,
debido a las altas temperaturas a las que está
sometido el material; y el núcleo
presiones que
ahí se producen.

-3-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

Modelo estático de la Tierra


1 Corteza: capa más externa de la
Tierra. Es posible distinguir dos tipos
El modelo estático de la Tierra, también conocido de corteza: la oceánica, más densa, de
como químico, establece las diferencias entre las menor grosor y compuesta
principalmente por basalto; y la
distintas capas del planeta según su composición. continental, menos densa, más gruesa y
formada mayormente por granito.
2 Manto: capa intermedia de la Tierra.
Los elementos que la componen son
principalmente silicio, magnesio,
aluminio, oxígeno y fierro. Está dividida
en dos regiones: el manto superior y el
manto inferior. El manto superior es
menos denso que el inferior, por lo que
presenta mayor fluidez.
3 Núcleo: es la capa más interna. Se divide
en núcleo externo, que se encuentra en
estado líquido y está compuesto por
hierro y níquel; y en núcleo interno, que
se encuentra en estado sólido y está
formado únicamente por hierro.

La teoría de las placas tectónicas

Evidencias relacionadas con el movimiento de las capas de la geósfera dieron origen, en el año
1965, a la teoría de las placas tectónicas, la que permite explicar el movimiento de los continentes,
además de otros procesos geológicos. Este modelo postula que la litósfera está dividida en varias
secciones, conocidas como placas tectónicas, que se mueven sobre la astenósfera impulsadas por la
dinámica interna del planeta, tal como se muestra en el siguiente esquema.

7 Placa Pacífica
2 Placa Norteamericana
Placa del Caribe
Placa de Nazca
3 6 Placa Sudamericana
Placa Africana
1 Placa Euroasiática
4 8 Placa Indoaustraliana
5 Placa Antártica

-4-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

El movimiento de las placas tectónicas provoca alteraciones en la


superficie terrestre, especialmente en las zonas en la que estas
interactúan. Las zonas de contacto entre las placas se denominan
límites. Dependiendo de la dirección del movimiento de las placas,
pueden existir tres tipos de límites de placa.

A Límite convergente
A El límite convergente se produce cuando las placas se acercan y
“chocan”, lo que produce, generalmente, que una placa se
introduzca por debajo de la otra, proceso denominado
subducción. Debido a la fricción generada en la subducción, las
regiones cercanas a las placas experimentan una gran
actividad sísmica y volcánica.

B Límite divergente
B El límite divergente se origina si las placas se separan causando un
ascenso del magma que está bajo la superficie, lo que
ocasiona una renovación del material de la corteza terrestre.

C El límite transformante se genera cuando dos placas paralelas se


deslizan horizontalmente entre sí, provocando sismicidad como
resultado del roce entre ellas.

C Límite transformante

Ediciones SM. Texto del estudiante de Ciencias Básicas 7° Básico, 2017 (fragmento adaptado).

1. A partir de la lectura del texto, la endosfera posee

A) una composición rocosa.


B) un núcleo interno sólido.
C) una composición viscosa.
D) un comportamiento rígido.

2. De acuerdo con la sección “La teoría de las placas tectónicas”, ¿qué son los límites?

Zonas

A) de contacto entre las placas tectónicas.


B) donde se produce una subducción de capas.
C) donde las placas toman distintas direcciones.
D) donde se provocan alteraciones en la superficie.

-5-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

3. Según lo expresado en el apartado “Modelo estático de la Tierra”, las capas del


planeta se clasifican según

A) su extensión.
B) sus componentes.
C) la cantidad de basalto.
D) la densidad de sus componentes.

4. ¿Cuál es la función de los números insertos en los recuadros de las secciones “Modelo
dinámico de la Tierra” y “Modelo estático de la Tierra”?

A) Indicar el grosor de cada una de las capas de la Tierra.


B) Informar sobre la densidad de cada una de las capas de la Tierra.
C) Señalar el lugar donde se ubican las diferentes capas de la Tierra.
D) Mostrar los grados de importancia de cada una de las capas de la Tierra.

5. A partir del esquema que muestran las placas tectónicas, se infiere que

A) existen más de nueve placas tectónicas.


B) la placa Pacífica es la más importante de estas.
C) la placa de Nazca es la que produce mayor fricción.
D) no hay placas que se consideren importantes en Europa.

6. ¿Qué función cumple el siguiente fragmento en relación con las zonas de contacto
entre placas?

“Dependiendo de la dirección del movimiento de las placas, pueden


existir tres tipos de límites de placa”.

A) Introducir la clasificación de los tipos de límites de placa a partir de sus


características principales.
B) Señalar que la clasificación de los tipos de límites de placa se establece según
la actividad sísmica de estas.
C) Informar que la clasificación de los tipos de límites de placa se puede dividir en
tres tipos según su composición.
D) Explicar el sentido de la clasificación de los tipos de límites de placa a partir de
los efectos producidos en la superficie.

-6-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

7. ¿Qué función cumplen las últimas tres imágenes incorporadas en la sección “La teoría
de las placas tectónicas” en relación con los distintos límites de placa?

A) Ejemplificar el choque de las placas tectónicas.


B) Graficar el movimiento de las placas tectónicas.
C) Mostrar la forma que tienen las placas tectónicas.
D) Ilustrar el efecto del movimiento de las placas tectónicas.

8. Según el fragmento, el interior de nuestro planeta se ha investigado de forma

A) directa, por medio de investigaciones acerca de los sismos y la erupción de


volcanes.
B) indirecta, por medio de estudios de la trasmisión de los sismos y la erupción de
volcanes.
C) indirecta a través de diversas investigaciones de los modelos dinámico y estático
de la Tierra.
D) directa, por medio de los descubrimientos producto de la actividad sísmica y
volcánica de distintas partes del planeta.

9. ¿Qué se entiende por proceso de subducción en la sección “ La teoría de las placas


tectónicas”?

A) El proceso donde dos placas se deslizan de manera horizontal.


B) La separación que causa un ascenso de magma hacia la superficie.
C) La fricción que se produce cuando una placa se introduce bajo de otra.
D) El proceso donde, comúnmente, una placa se desliza debajo de otra placa.

-7-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 2 (Preguntas 10 a 18)

Fragmento del libro Diccionario de cine. Estética, crítica, técnica, historia de Eduardo
Russo, publicado en 1998.

«Censura

Práctica ligada al control y/o prohibición de la producción cinematográfica, en cualquiera de sus


etapas de realización, desde la idea hasta la exhibición. Desde sus mismos orígenes, el cine,
reconocido como un medio poderoso de influencia sobre el público, estuvo sometido a la vigilancia
del poder político y de los sectores que pretenden custodiar las (buenas) costumbres. La censura parte
de la idea de que el público —o al menos cierta parte de este— está desprotegido ante la exposición
de contenidos contaminantes tanto en lo político como en lo que afectase a su integridad moral y/o
social. Desde que los puritanos organizados intentaron boicotear los kinetoscope parlors donde se
exhibía El beso, que se dieran los actores Mary Irwin y John C. Rise (1896) de la Compañía Edison,
el cine fue todo un problema para quienes lo sospecharon como un agente de perversión social.

Sexo y violencia fueron los contenidos atendidos en cuanto a su presunta acción perniciosa a escala
individual, mientras que en momentos de crisis o bajo sistemas autoritarios, la censura se ha dirigido
también hacia la restricción de la libre difusión de ideas religiosas o políticas. (…)

Las prácticas de censura varían notablemente de una comunidad a la otra, y aunque se las ligue por
lo común al ejercicio discrecional del poder político, las censuras de mercado son igualmente
poderosas en el marco industrial. Si en el mundo islámico la vigilancia estricta abarca órdenes como
el sexual, las restricciones rituales y las representaciones marcadas por el tabú, en otros países la
atención se dirige al control y prohibición de ideologías consideradas nocivas en el plano político. En
la mayor parte de los países occidentales, la censura tiende a expresarse como una versión atenuada
de control, basada en la selección de filmes según franjas de edad en los públicos: de ella surge la
clasificación de películas de acuerdo con tipos de espectador para los que está habilitada su visión».

Eduardo Russo. Censura. Diccionario de cine. Estética, crítica, técnica, historia, 1998 (fragmento).

10. ¿Qué se afirma en el fragmento en relación con la censura en el cine?

A) Que corresponde a un ejercicio discrecional que el poder político posee sobre la


industria audiovisual en todo el mundo.
B) Que es una práctica que controla y prohíbe la exhibición de películas de
contenido violento y sexual en varios países.
C) Que tiene como base la idea de que los espectadores están indefensos frente a
contenidos que los afecten moral y socialmente.
D) Que en Occidente se ejerce de forma menos rigurosa para no generar
pérdidas económicas en el marco de la industria.

-8-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

11. ¿Cómo se organiza la información del primer párrafo del texto?

A) Cine - Público - Política - Integridad moral


B) Práctica - Puritanismo - Integridad - Vigilancia
C) Control - Vigilancia - Público - Producción cinematográfica
D) Producción cinematográfica - Poder político - Moral – Cultura en general

12.
“La censura parte de la idea de que el público —o al menos cierta parte de este— está
desprotegido ante la exposición de contenidos contaminantes tanto en lo político como
en lo que afectase a su integridad moral y/o social”.

En el segmento anterior, la información que está entre guiones se utiliza para

A) explicar el efecto de la censura en el público.


B) precisar una información sobre el concepto de “censura”.
C) precisar el tipo de público sobre el que recae la censura.
D) enfatizar las características más relevantes de la censura.

13. ¿Qué relación se establece entre el primer y el último párrafo del fragmento?

En el primero

A) se contextualiza la noción de censura haciendo referencia a su origen. Mientras


que, en el tercero, se describen las prácticas de censura más relevantes de los
últimos años.
B) se dan a conocer los primeros mecanismos de censura en Occidente. Mientras
que, en el tercero, se comparan dichos mecanismos con aquellos ejercidos en el
mundo islámico.
C) se explica el concepto de censura por medio de una definición y también una
contextualización. Mientras que, en el tercero, se ejemplifican algunas prácticas
de censura en el mundo
D) se describe qué es lo que el emisor entiende por el concepto de censura.
Mientras que, en el tercero, se comparan los alcances y límites de la censura en
las culturas occidental e islámica.

-9-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

14. De la lectura del texto se infiere que

A) en países musulmanes existe mayor censura que en los occidentales.


B) los sistemas autoritarios instauraron métodos de censura más radicales.
C) la censura fue aplicada desde la primera obra cinematográfica existente.
D) la censura ha sido aplicada de diversas formas en distintas partes del mundo.

15. ¿Para qué se menciona en el primer párrafo la exhibición de El beso?

Para

A) mencionar uno de los primeros casos de censura cinematográfica.


B) destacar que la película se perfiló como agente de perversión social.
C) informar que la película logró vencer a la censura, debido a su alta calidad.
D) señalar las razones por las cuales la película fue censurada por sus
detractores.

16. ¿En qué aspecto se distingue la cultura occidental de la islámica?

A) En el poder que ejerce el mercado en la censura.


B) En la liviandad con que tratan los contenidos exhibidos.
C) En la selección de películas adecuadas para las masas.
D) En la clasificación de los filmes según la edad del público.

17. Sobre la censura se afirma que

A) coarta la libertad de expresión.


B) pretende restringir las imágenes sobre violencia y sexo.
C) puede expresarse como una forma atenuada de control.
D) inhibe únicamente la circulación de trabajos audiovisuales.

18. En el contexto del tercer párrafo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones tiene relación
con la vigilancia en el mundo islámico?

A) Prohíbe imágenes sexuales.


B) Se orienta a eliminar el tabú.
C) Abarca restricciones rituales.
D) Plantea una lógica de poder.

-10-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 3 (Preguntas 19 a 25)

Fragmento del artículo El poder de la palabra escrita. Historia de la lectura en Chile,


publicado en el sitio web Memoria Chilena.

«El poder de la palabra escrita

La palabra escrita, huella fija y duradera, adquiere significado a través de la lectura, práctica inserta
en el plano de lo efímero, de la invención y de lo plural, que implica un encuentro entre el mundo del
texto y el lector, quien, condicionado por sus variantes sociales, espaciales y temporales, lo recibe y
apropia.

A Chile la práctica de la lectura llegó con los españoles. En efecto, el secretario de Pedro de Valdivia,
Juan Cárdenas, trajo consigo el primer libro que vieron estas tierras: De Regimini Principium, de
Tomás de Aquino.

Más tarde, entre los siglos XVI y XVIII, existió una valoración negativa de la cultura ilustrada,
impulsada tanto por la Corona Española como por la Iglesia católica. Solo una pequeña minoría,
principalmente masculina, sabía leer y, a la luz de las velas, estudiaba textos escolásticos y religiosos
en sus bibliotecas privadas.

Ni siquiera la llegada de la imprenta en 1811 significó grandes cambios en la percepción social de los
libros. La censura sobre obras consideradas "inmorales" era una práctica social generalizada y el
hábito de la lectura continuó siendo un acto intensivo, privado y silencioso de solo algunos letrados.

Sin embargo, a partir de la década de 1840 en adelante, un grupo de intelectuales entre los que se
destacaban José Victorino Lastarria, Andrés Bello y Domingo Faustino Sarmiento, impulsaron la
formación de una sociedad lectora.

Una de las formas más extendidas durante este período entre las personas ilustradas fue la lectura en
los salones. Los escasos textos que circulaban se leían en voz alta ante un auditorio mixto, práctica
que aseguraba el máximo aprovechamiento de los ejemplares y favorecía una apropiación colectiva
de sus contenidos.

Mientras se consideraba que los hombres leían obras de estudio y textos clásicos, las miradas de las
instituciones católicas y conservadoras estaban puestas en la "perniciosa" tendencia femenina a leer
novelas románticas.
Hacia fines del siglo XIX, la lectura comenzó a ser percibida como un hábito que permitía el ascenso
social. A esto se le sumó la formación de un incipiente circuito de cultura popular y tradición oral
vertida a la escritura a través de la Lira Popular. Por otra parte, las editoriales nacionales comenzaron
a granjearse éxitos de ventas como Juana Lucero (1902) o Casa Grande (1908), que durante sus tres
primeras semanas vendió 60.000 ejemplares».

El poder de la palabra escrita. Historia de la lectura en Chile. Memoria Chilena, 22 abril 2008,
https://www.memoriachilena.gob.cl (fragmento).

-11-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

19.
“Ni siquiera la llegada de la imprenta en 1811 significó grandes cambios en la percepción
social de los libros. La censura sobre obras consideradas "inmorales" era una práctica social
generalizada y el hábito de la lectura continuó siendo un acto intensivo, privado y silencioso
de solo algunos letrados.

Sin embargo, a partir de la década de 1840 en adelante, un grupo de intelectuales entre los
que se destacaban José Victorino Lastarria, Andrés Bello y Domingo Faustino Sarmiento,
impulsaron la formación de una sociedad lectora”.

En el contexto del fragmento anterior, ¿con qué propósito se menciona a José


Victorino Lastarria, Andrés Bello y Domingo Faustino Sarmiento?

Para

A) puntualizar a los responsables de la censura de libros en el siglo XIX.


B) indicar los intelectuales que contribuyeron al desarrollo de una sociedad
lectora
C) caracterizar a los intelectuales que permitieron el acceso a la literatura
universal.
D) explicar el lento pero significativo avance de las prácticas letradas en la
década de 1840.

20. ¿Qué tienen en común Juan Cárdenas y Andrés Bello?

Ambos

A) hicieron de Chile el país más letrado de Latinoamérica.


B) trajeron libros que más tarde fueron éxitos de venta en Chile.
C) fueron agentes importantes en la práctica de la lectura en Chile.
D) creían en el valor de la literatura para una sociedad democrática.

-12-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

21.
“Ni siquiera la llegada de la imprenta en 1811 significó grandes cambios en la percepción
social de los libros. La censura sobre obras consideradas "inmorales" era una práctica
social generalizada y el hábito de la lectura continuó siendo un acto intensivo, privado y
silencioso de solo algunos letrados”.

La llegada de la imprenta es mencionada en el fragmento anterior con el objeto de

A) señalar un suceso que no influyó en la forma de entender la lectura.


B) comparar y relacionar este hecho importante con la llegada de los españoles.
C) informar que este acontecimiento fue causa importante de la censura en los
libros.
D) plantear el momento en que las obras fueron consideradas inmorales para la
sociedad.

22. Según lo expresado en el fragmento leído, ¿cuándo adquiere significado la palabra


escrita?

Cuando

A) las personas practican y desarrollan la lectura.


B) la Corona Española impulsó la cultura ilustrada.
C) el libro De Regimini Principium aparece en Chile.
D) los españoles llegaron con documentos de propiedad.

23.
“Mientras se consideraba que los hombres leían obras de estudio y textos clásicos, las
miradas de las instituciones católicas y conservadoras estaban puestas en la "perniciosa"
tendencia femenina a leer novelas románticas”.

Del fragmento anterior, se concluye que las instituciones católicas

A) contribuyeron al posterior desarrollo de una crítica cultural.


B) juzgaban determinados textos leídos por una parte de la sociedad.
C) fueron cruciales para el desarrollo de una sociedad lectora en Chile.
D) eran consideradas como los establecimientos culturales más relevantes.

-13-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

24. A partir de la lectura del fragmento leído, se infiere que

A) las mujeres eran desafiantes, debido a que leían literatura romántica y liviana.
B) la Iglesia católica establecía que los textos clásicos eran idóneos para las
personas.
C) las tramas de las novelas románticas ocasionaban problemas para la
sociedad de la época.
D) las lecturas realizadas por mujeres generaban un prejuicio en algunos
sectores de la sociedad.

25. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del último
párrafo del fragmento leído?

A) La lectura, la Lira Popular y los éxitos editoriales permitían el ascenso social.


B) Durante el siglo XIX, la lectura permitió el ascenso social de las personas de más
bajos recursos.
C) El siglo XIX trajo consigo la formación de una cultura distinta a la que se
conocía tradicionalmente.
D) La Lira Popular se originó gracias a la tradición oral, a la cultura popular, al
ascenso social y al éxito de grandes obras.

-14-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 4 (Preguntas 26 a 32)

Noticia Las claves de la semana más negra del Mar Menor: 4,5 toneladas de peces muertos,
publicada en el periódico El Mundo.

«Las claves de la semana más negra del Mar Menor: 4,5 toneladas de peces
muertos
Por Mar de Miguel

El registro de peces y crustáceos perdidos es un 50% mayor al del desastre del 2019. La mayor
amenaza proviene de un acuífero1 contaminado.

Se cumplieron los peores pronósticos para el Mar Menor, la laguna salada de la Región de Murcia.
El mayor registro de peces y crustáceos muertos hasta la fecha llega tras nueve días consecutivos de
agonía. En total, 4,5 toneladas de fauna ahogada por falta de oxígeno en sus orillas, un 50% más que
las tres toneladas perdidas en el desastre del 2019.

El Mar Menor es una laguna costera de 135 km2 separada del Mediterráneo por un brazo de arena de
21 kilómetros. Su profundidad es reducida (apenas alcanza entre cuatro y siete metros) por lo que es
muy salado y tiene un difícil equilibrio de aguas con su vecino "Mar Mayor". Este se produce por
cinco canales, sus famosas golas. Las especies que lo habitan están adaptadas a estas condiciones,
por lo que son muy distintas a las de otros ecosistemas.

La mayor amenaza viene desde un acuífero contaminado de 1.240 kilómetros cuadrados y 50 metros
de espesor que lo rodean por debajo. De ahí llegan nitratos y fosfatos acumulados por el uso de
fertilizantes agrícolas durante décadas. Son 30.000 litros de agua dulce y 5.700 kilos de nutrientes
diarios los que les llegan por las ramblas, algo inasumible para la flora y la fauna, lo que conlleva la
proliferación de organismos que consumen el oxígeno hasta niveles letales.

Estas condiciones desencadenan un fenómeno llamado eutrofización. Se produce por la anoxia de sus
aguas y conlleva la muerte de la fauna. Ha ocurrido tres veces. En 2016 lo llamaron "sopa verde" por
el color que adquirió el Mar Menor. En 2019, una gota fría (DANA) propició que se formara una capa
de agua dulce sobre otra más profunda con déficit de oxígeno, una trampa mortal para los peces. Y,
este año, científicos y ecologistas ya alertaron en junio de las malas condiciones del Mar Menor y de
que se avecinaba otra catástrofe.

El gobierno regional propone rebajar el calado de una de las golas, la de Marchamalo, para que pase
agua del Mediterráneo al Mar Menor. Sin embargo, un informe científico del Instituto Español de
Oceanografía (IEO) descarta que la medida sea eficaz. Según este documento, que analiza las causas
de la mortalidad de la fauna en octubre de 2019, el dragado de las golas sería contraproducente y la
recuperación del calado no solucionaría la falta de oxígeno del agua.

1
Acuífero: “Dicho de una capa o vena subterráneas: Que contiene aguas” (Diccionario de la Lengua Española).

-15-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

Figura 1: La situación del Mar Menor.

“Un área amplia de las aguas del fondo en el centro y en el sur tienen un déficit de oxígeno que se
acerca a la anoxia. Esta es la situación de Mar Menor desde hace una semana. La mortalidad se
produce por este déficit de oxígeno”, explica a este medio Juan Manuel Ruiz, investigador del IEO y
coautor del informe.

Aunque en un principio el gobierno regional achacó la muerte de los animales a la ola de calor que
vivió todo el país, ahora admite la anoxia con un vídeo en el que se observa la “salida de agua turbia”
hacia el Mediterráneo, “algo que ocurre en todas las golas continuamente”, destaca Ruiz. Para este
experto, rebajar el calado no tendría el efecto deseado dadas las proporciones del problema. “¿Un
pequeño orificio en un canal por la parte sur de Mar Menor soluciona algo?”, se pregunta.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico también rechaza el calado de las
golas. Mientras, la comunidad autónoma solicita la declaración de zona catastrófica, a pesar del factor

-16-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

humano como origen principal de su estado. Una urbanización desmedida, el turismo de masas,
minería, ganadería y puertos contribuyen en distinta proporción al deterioro de Mar Menor. La
agricultura, motor económico de la región, no es la única causa pero sí la más importante.

De las 60.000 hectáreas de regadío del Campo de Cartagena (cuatro por hectárea de Mar Menor según
Miguel Ángel Esteve, catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia) 7.500 son ilegales. La
Región de Murcia confirma la orden de restitución de 940 hectáreas, identificadas en 123 expedientes
de la Confederación Hidrográfica del Segura. 77 tramitados y 50 de ellos concluidos. Aquí se centran
las discrepancias entre la región y el Miteco, científicos y ecologistas. No solo discuten por la
abundancia de pozos sin licencia sino por abordar de una vez un modelo que explota el terreno a costa
de un ecosistema único en Europa.

La ministra Ribera, que visita hoy la zona, tiene previsto encontrarse con el presidente murciano
Fernando López Miras. Sobre la mesa, ambas administraciones se juegan la supervivencia de Mar
Menor. La sociedad reclama su entendimiento».

Mar de Miguel. Las claves de la semana más negra del Mar Menor: 4,5 toneladas de peces muertos. El Mundo, 24
agosto 2021, https://www.elmundo.es/papel/historias/2021/08/24/61252cccfc6c83665c8b45d0.html (adaptación).

26. ¿Qué causó la contaminación del Mar Menor?

A) La ola de calor que azotó a España.


B) La basura acumulada durante décadas en el país.
C) El uso de fertilizantes agrícolas por parte de la industria pesquera.
D) La acumulación de nitratos y fosfatos provenientes de un acuífero.

27. ¿Qué se concluye sobre la agricultura en Murcia?

A) Permitió el resurgimiento económico en la región gracias al impulso encabezado


por las autoridades.
B) Su desarrollo ha sido encabezado por el Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico.
C) Ha sido un tema controversial, producto de la explotación de las tierras por parte
de las grandes empresas.
D) Se constituye como un área de desarrollo que brinda tanto beneficios como
desventajas para la región.

28. De acuerdo con el contenido expuesto en la Figura 1, ¿por qué razón mueren las
especies marinas?

A) Por la filtración solar.


B) Por los gases tóxicos.
C) Por la radiación solar.
D) Por la falta de oxígeno.

-17-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

29. ¿Qué se entiende por “eutrofización” en el texto?

A) Un proceso natural que desintegra los ecosistemas.


B) Una característica de la contaminación de las aguas saladas.
C) Un fenómeno ocasionado por la falta de oxígeno en las aguas.
D) Un evento que desencadena la muerte de especies corpulentas.

30. ¿Qué se infiere del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico?

A) Ha trabajado por la descontaminación de los mares.


B) Está en desacuerdo con la explicación del gobierno regional.
C) Elaboró un plan de emergencia para la situación del Mar Menor.
D) Considera que el calado de las golas podría enmendar la contaminación.

31.
“El Mar Menor es una laguna costera de 135 km2 separada del Mediterráneo por un brazo
de arena de 21 kilómetros. Su profundidad es reducida (apenas alcanza entre cuatro y siete
metros) por lo que es muy salado y tiene un difícil equilibrio de aguas con su vecino "Mar
Mayor"”.

En el segmento anterior, ¿para qué se utiliza la información que está entre paréntesis?

A) Para deslegitimar ideas previas sobre el Mar Menor.


B) Para ejemplificar el tipo de profundidad del Mar Menor.
C) Para precisar una de las características del Mar Menor.
D) Para entregar datos alusivos a la densidad del Mar Menor.

32. ¿Qué información se afirma sobre la Región de Murcia en el fragmento?

A) Forma parte del Mar Menor.


B) Cuenta con una laguna salada.
C) Se extiende en 60.000 hectáreas.
D) Presenta un bajo nivel de contaminación.

-18-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 5 (Preguntas 33 a 39)

Fragmento de la novela Las Memorias de Mamá Blanca de Teresa de la Parra, publicada


en 1929.

«Primo Juancho, para servir a ustedes, formaba parte de las visitas que venían a pasar días. A veces
permanecía entre nosotros durante largas semanas. Llegaba siempre al caer de la tarde, montado
hidalgamente en Caramelo, sin que su presencia nos aterrorizara y sin que Mamá derramara a sus pies
la copa rebosante de sus gracias.

Además de llegar hidalgamente, primo Juancho llegaba quejándose. Empezaba por quejarse de todo
con mayor o menor indignación, para terminar prodigando suavemente sobre el mundo entero los
más generosos consejos.

Siempre era lo mismo: abandonados los estribos, no bien sus pies habían tocado el suelo,
inmediatamente, después de saludarnos con mucho cariño, se quejaba con mucha indignación del mal
estado de los caminos, del exceso de polvo, de la falta de puentes, de la pobreza de los ríos, de la
costumbre idiota de jugar bolos a la vera de las pulperías y acababa aconsejándole a Papá con inmensa
dulzura que vendiera a Caramelo, que encargara a Europa un caballo de pura sangre, que tratara de
montar dando saltos a la moda inglesa con un casco blanco en la cabeza y que arrancara cuanto antes
toda la caña de Piedra Azul a fin de sembrar en su lugar algodón, viñas y tabaco.

Como ven ustedes, primo Juancho temperaba el furor de sus quejas con el rocío bienhechor de sus
consejos. Su conversación, tramada sin esfuerzo por aquellas y por estos, entreverada además por
altos y profundos pensamientos, formaba en su conjunto una especie de esterilla bien tejida, en donde
a veces, guiñándonos un ojo, a espaldas del mismo primo Juancho, llena de gracia, venía a sentarse
la anécdota.

Primo hermano de nuestro abuelo paterno, empezaba en nosotros la tercera generación que por
fidelidad al ritmo de su nombre lo seguía llamando “primo Juancho”. Aquel grado de parentesco que
no anunciaba superioridad de años, se imponía a todos los oídos parientes, amigos o conocidos, por
no sé qué misteriosa concordancia y surgía naturalmente de todos los labios, como gritando ¡ven! a
la cordialidad. Su compañía, poblada por los más inesperados accidentes, procuraba a todo el mundo
ratos de gratísimo esparcimiento.

Muchos años después de su muerte Mamá decía aún:

—Primo Juancho fue un hombre que tuvo muchos méritos y una inmensa ilustración.

Y sonreía sin que viniera al caso, resumiendo así por instinto, sin ella darse cuenta, la historia entera
de aquella vida y el secreto de aquella alma, en la cual se abrazaban jovialmente a cada instante, como
dos buenos amigos, lo sublime y lo cómico.

Cuando en nuestra hacienda, entre los tiernos verdores de los tablones de caña, allá, por el camino
que venía de Caracas, como punto en el horizonte asomaba su cabeza venerable, Papá, Mamá y todos
los que estuviesen en Piedra Azul se anunciaban mutuamente su presencia con voces de júbilo:

-19-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

—¡Aquí está primo Juancho, Juan Manuel, aquí está primo Juancho!

Y se acercaban al pretil y siempre alegres lo contemplaban llegar a paso lento dentro de los anteojos
de larga vista.

¿Por qué razón primo Juancho, siendo tan “ilustrado” como decía Mamá, o sea, tan cundido de
conocimientos, no se hallaba en los Senados y Congresos, asombrando al país con su inteligencia,
deleitándolo con su elocuencia y protegiéndolo con su honradez? Nadie en la familia se lo explicaba.
Creían hallarse frente a uno de esos misterios crueles que con inicua injusticia impone la vida “porque
sí”.

En realidad, no había tal injusticia ni misterio. Primo Juancho no podía gobernar ni dirigir nada, no
por falta de aptitudes, sino por exceso de pensamientos. Su ilustración lo perdía. En su amenísima
conversación, su inteligencia corría y saltaba como una ardilla sobre todas las ramas del saber
humano: era imposible seguirlo e imposible vencerlo, si de vencerlo se trataba. Todo lo sabía con
entera conciencia. No importaba época histórica, lugar o categoría a la cual perteneciese la idea; ante
nada vacilaba. Con la misma propiedad con que disertaba sobre Derecho Romano, disertaba sobre las
verdaderas causas que determinaron la caída de los girondinos o la Independencia de América, sobre
las leyes que presiden el movimiento de los astros; sobre el sistema más eficaz para extirpar la polilla
y sobre la proporción con que una cocinera pueda usar, sin abusar, del ajo y del perejil».

Teresa de la Parra. Las Memorias de Mamá Blanca, 1929 (fragmento).

33. ¿A qué se asocia el origen del nombre de “primo Juancho”?

A) A un apodo que se mantuvo durante los años en la hacienda Piedra Azul.


B) Al parentesco del personaje aludido con el abuelo paterno de la narradora.
C) A la fidelidad del ritmo de su nombre, el que Mamá insistía en repetir y elogiar.
D) Al vínculo familiar que “primo Juancho” sostiene con el padre de Mamá Blanca.

34. ¿Qué características de primo Juancho hicieron que no encontrara trabajo en


Senados ni en Congresos?

A) Su apariencia hidalga, pero quejumbrosa, que terminaba en consejos hacia todo


el mundo.
B) Su costumbre a cavilar excesivamente, que lo desorientaba y llevaba sobre un
tema y otro.
C) El parentesco con el abuelo paterno de la narradora, que le daba cierto grado de
superioridad.
D) Su escaso conocimiento sobre caballos, caminos y la hacienda, los temas de los
cuales todos sabían.

-20-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

35. En el siguiente párrafo, la expresión “primo Juancho temperaba el furor de sus quejas
con el rocío bienhechor de sus consejos” alude a

“Como ven ustedes, primo Juancho temperaba el furor de sus quejas con el rocío bienhechor
de sus consejos. Su conversación, tramada sin esfuerzo por aquellas y por estos, entreverada
además por altos y profundos pensamientos, formaba en su conjunto una especie de esterilla
bien tejida, en donde a veces, guiñándonos un ojo, a espaldas del mismo primo Juancho, llena
de gracia, venía a sentarse la anécdota”.

A) la habilidad de primo Juancho de hablar de temas profundos y superficiales al


mismo tiempo.
B) la virtud de equilibrar su discurso quejumbroso con las buenas recomendaciones
dadas a sus interlocutores.
C) la exagerada naturaleza discursiva de primo Juancho, quien iba de un tema a
otro en sus conversaciones.
D) el entusiasmo que producían las conversaciones con primo Juancho, pues
lograba refrescar a los demás con consejos.

36. A partir de lo expresado en el fragmento, se infiere que

A) Juan Manuel era el verdadero nombre de primo Juancho, aunque nunca lo


usaba.
B) la narradora cuenta la historia desde un presente en que primo Juancho está
muerto.
C) era un misterio la razón por la que primo Juancho nunca pudo encontrar
estabilidad laboral en ninguna parte.
D) la excesiva inteligencia de primo Juancho provocaba desconfianza en las altas
esferas del poder de las que fue excluido.

37. ¿Cuál es el principal valor que transmite primo Juancho?

A) Coraje
B) Esfuerzo
C) Sabiduría
D) Generosidad

-21-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

38.
“Cuando en nuestra, hacienda, entre los tiernos verdores de los tablones de caña, allá,por el
camino que venía de Caracas, como punto en el horizonte asomaba su cabezavenerable,
Papá, Mamá y todos los que estuviesen en Piedra Azul se anunciaban mutuamente su
presencia con voces de júbilo:

—¡Aquí está primo Juancho, Juan Manuel, aquí está primo Juancho!”.

En el contexto del fragmento planteado, ¿qué actitud manifiestan Papá, Mamá y los
presentes en Piedra Azul cuando llega primo Juancho?

A) Desconcierto, debido a que Juan Manuel no esperaba a primo Juancho en esos


momentos.
B) Escándalo, porque en Piedra Azul no querían la visita de primo Juancho y no
sabían cómo echarlo.
C) Algarabía, pues Papá, Mamá y los concurrentes a Piedra Azul voceaban alegres
ante la llegada de primo Juancho.
D) Intemperancia, ya que los presentes carecían de templanza para recibir a primo
Juancho y resistir sus discusiones.

39. ¿Qué se puede concluir a partir de la lectura de los últimos dos párrafos del
fragmento?

A) La inteligencia de Primo Juancho es alabada y celebrada por todos los miembros


de su familia materna.
B) La elocuencia de Primo Juancho se refleja en la facilidad que tiene para
comunicarse con las personas.
C) Los variados y elevados conocimientos de Primo Juancho contrastan con sus
precarias habilidades sociales.
D) El nivel intelectual de Primo Juancho no garantiza que pueda desempeñar con
éxito determinadas labores políticas.

-22-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 6 (Preguntas 40 a 47)

Carta al director ¿El renacer del tren? de Paola Tapia, publicada en el diario La Tercera.

«¿El renacer del tren?


Por Paola Tapia Salas

SEÑOR DIRECTOR

“Y no me digas ¡pobre!, por ir viajando así”. En esa frase de un clásico de Los Prisioneros, en el que
se relata un viaje en tren al sur, ese tipo de transporte aparece como un pariente pobre de la movilidad
en Chile y es —en parte— el reflejo del olvido que vivió nuestro sistema ferroviario.

¿Qué tan lejos estamos de retomar las inversiones públicas y privadas en este modo que se ha
sostenido como pilar en Europa y en países de Asia? ¿Por qué poner el foco en los rieles?

Su rentabilidad no es solo económica, sino que fundamentalmente de cohesión social. Estamos ante
la puerta de entrada a un modo sustentable, que debería tener pasajes accesibles e integración tarifaria
y operacional. Esto requiere potenciar en conjunto el ferrocarril de carga, la infraestructura asociada y
la evaluación de subsidios.

El ferrocarril, como el sistema de buses, metro y, cada vez más, la bicicleta, integran socialmente a las
personas y los territorios.

Por ello hay que avanzar de forma decidida en proyectos como el tren de Santiago a Valparaíso. El
ejemplo a seguir es Metrotren Nos, que en su segundo año de operación, y según cifras entregadas por
Tren Central, obtiene nuevamente una nota 6,3 de parte de sus usuarios. Esa cifra es la más alta de un
modo de transporte y la medición la hacen personas que, en más del 50%, combinan con otras opciones.

El ferrocarril debe seguir avanzando con un trabajo multisectorial, que incluya a Transportes, al MOP,
a las intendencias, municipios locales y agrupaciones sociales que permitan su materialización, en
sintonía con las necesidades de las comunidades.

Porque, si se ofrece una alternativa real y de calidad, muchos podrán decir: “no ves que estoy
contento. No ves que voy feliz”».

Paola Salas. ¿El renacer del tren? La Tercera, 13 febrero 2019,


https://www.latercera.com/opinion/noticia/renacer-del-tren/527066/ (adaptación).

-23-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

40. En el texto anterior, la emisora afirma que el ferrocarril

A) quedó en el olvido de la empresa privada y estatal, pues se prefirió fomentar


el metro urbano.
B) genera ganancia económica suficiente, a la vez que suscita una sociedad
mejor conectada.
C) es un transporte sustentable con el medioambiente cuyo impacto es transversal
a toda la sociedad.
D) debe seguir desarrollándose por medio de proyectos como el trayecto
Santiago- Valparaíso y Tren Central.

41. ¿Cuál es el sentido de la expresión "este tipo de transporte aparece como un pariente
pobre de la movilidad en Chile"?

A) La gente que prefería el tren era catalogada como público de bajo estrato social.
B) El ferrocarril interurbano se caracterizaba por la precariedad de su infraestructura.
C) El tren era un medio de transporte subestimado frente a otras opciones de
traslado.
D) En sus orígenes, el tren pareció ser un medio de transporte para personas con
poco dinero.

42. ¿Qué se entiende por trabajo multisectorial en el texto?

A) La conjunción de inversiones estales y privadas.


B) La relación entre los distintos ministerios del Estado.
C) La consideración de las precisiones de las comunidades.
D) La inclusión de distintos sectores del Estado y la sociedad.

43. ¿Qué opción presenta la idea principal del texto?

A) Hay que avanzar en el trabajo multisectorial con el fin de garantizar un medio de


transporte de calidad.
B) Se debe fomentar el desarrollo del ferrocarril producto de su rentabilidad y
contribución a la unión social.
C) Debemos mejorar el tren y los subsidios al transporte para conseguir un medio
que ayude más a la comunidad.
D) Las autoridades deben decidirse en potenciar proyectos como el tren
Santiago- Valparaíso y el Metrotren Nos.

-24-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

44. A partir del texto, se infiere que

A) el Tren Central es uno de los mejor evaluados por los usuarios del transporte
capitalino.
B) durante años el tren perdió usuarios debido al daño en la infraestructura de
sus rieles.
C) el usuario de transporte público en Chile utiliza diferentes sistemas para
transportarse.
D) el tren permitiría establecer un sistema de transporte sustentable con
el medioambiente.

45. En el siguiente fragmento, ¿con qué finalidad se menciona el caso del Metrotren Nos?

“Por ello hay que avanzar de forma decidida en proyectos como el tren de Santiago a
Valparaíso. El ejemplo a seguir es Metrotren Nos, que en su segundo año de operación, y
según cifras entregadas por Tren Central, obtiene nuevamente una nota 6,3 de parte de sus
usuarios. Esa cifra es la más alta de un modo de transporte y la medición la hacen personas
que, en más del 50%, combinan con otras opciones”.

Para

A) fortalecer, mediante un ejemplo comprobable, la postura de la emisora a favor del


desarrollo e implementación del tren.
B) demostrar, a través de un caso conocido por el receptor, que es factible generar
un recorrido sustentable económicamente.
C) persuadir, a través de una obra en funcionamiento, de que el trayecto Santiago-
Valparaíso debe concretarse a la brevedad.
D) exponer, con un caso concreto, que el servicio de metrotren hacia Nos muestra
un alza sostenida en la calificación dada por los usuarios.

46. Respecto del sistema ferroviario, ¿qué información es pertinente agregar al texto para
reforzar la postura de la emisora?

A) Ejemplificación sobre cómo el sistema de transporte cambiaría fomentando solo


el uso de trenes en todo el país.
B) Descripción de la historia de los trenes en Chile y el rol que han jugado en
la descentralización del transporte público.
C) Contextualización de las diversas ventajas que ha traído consigo la inversión y
el impulso al sistema de trenes en Europa y países de Asia.
D) Comparación de la eficacia económica y política de los distintos sistemas
de transporte que se promueven en el país por parte de las autoridades.

-25-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

47. ¿Qué se concluye de lo expuesto en el siguiente párrafo?

“¿Qué tan lejos estamos de retomar las inversiones públicas y privadas en este modo que se
ha sostenido como pilar en Europa y en países de Asia? ¿Por qué poner el foco en los rieles?”

A) Anteriormente el Estado invirtió en el transporte por medio de los ferrocarriles.


B) Chile se encuentra muy lejos de la inversión ferroviaria que se da en países
europeos y asiáticos.
C) En los países desarrollados el ferrocarril es de gran importancia para el
transporte de pasajeros.
D) Tanto el Estado como el sector privado no han considerado al ferrocarril como un
medio de transporte plausible.

-26-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 7 (Preguntas 48 a 57)

Fragmento del libro Biomasa y Desarrollo, de la Fundación Energía Sin Fronteras,


publicado en 2012.

«1. INTRODUCCIÓN

La biomasa, fuente de acceso a la energía

El año 2012 se ha declarado el “Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos” con el fin,
entre otros, de garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos en 2030 mediante la
participación de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil en todo el mundo. El acceso
universal supone el acceso a servicios de energía limpios, fiables y asequibles para cocinado,
calentamiento, iluminación, salud, comunicaciones y usos productivos. Nadie duda del papel que las
energías renovables pueden jugar en el logro de los objetivos planteados, especialmente, si se
implementan sistemas de generación distribuida, solución necesaria para muchas comunidades con
un alto nivel de aislamiento.

Aunque, hasta ahora, el acceso a la electricidad era considerado como el objetivo energético
prioritario para la eliminación de la pobreza y de sus consecuencias, en la actualidad se reconoce que
eliminar el uso ineficiente de la biomasa en los hogares es una necesidad urgente. En la actualidad,
2.700 millones de personas que habitan en países en vías de desarrollo dependen del uso tradicional
de la biomasa como la leña, el carbón vegetal o los residuos agrícolas o ganaderos para cocinar y
calentarse, y las proyecciones vaticinan el incremento de esta cifra si no se ponen en marcha las
acciones necesarias. Existen suficientes razones para abordar esta situación, ya que el uso de sistemas
tradicionales de cocinado con biomasa contamina los recintos donde se utiliza, lo que provoca más
de 1,5 millones de muertes al año, implica largas horas de búsqueda de combustible impidiendo
dedicar tiempo a otras actividades y presiona los recursos forestales.

El acceso a formas modernas de energía a través de biomasa, como pueden ser las tecnologías basadas
en cocinas mejoradas, o la transformación de la biomasa en biogás o en biocombustibles líquidos,
representa una oportunidad para el acceso a la energía de las comunidades con un alto nivel de
aislamiento. Las opciones tecnológicas pueden satisfacer diferentes necesidades (generar calor,
electricidad o tracción mecánica) con recursos autóctonos y tecnologías relativamente sencillas,
siempre que se adapten a las necesidades de las comunidades.

2. BIOMASA Y DESARROLLO

2.1. Tipos de biomasa y biocombustibles

2.1.1. Recursos de biomasa

La biomasa fue la primera energía disponible para la humanidad; desde la prehistoria, la combustión
directa ha sido el proceso utilizado para la obtención de todo tipo de energía, desde térmica, hasta
eléctrica mediante la producción de vapor.

La biomasa se define como la materia orgánica de origen biológico producida en un pasado

-27-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

inmediato. Así se refiere a la biomasa “útil” en términos energéticos, toda vez que las plantas
transforman la energía radiante del sol en energía química a través de la fotosíntesis y almacenan
parte de ella en forma de materia orgánica, que puede ser aprovechada posteriormente.

En la Figura 2.1 se muestra el proceso general de generación de biomasa.

Figura 2.1. Generación de biomasa


Fuente: IDAE (2007)

Las fuentes más importantes de biomasa son:

Residuos forestales naturales. Como ramas, madera muerta y arbustos presentes en los bosques.
Residuos de las industrias forestales. En este grupo se encuadra la madera sobrante de los procesos
industriales, como los de aserrío.
Residuos agrícolas. Se trata de la fracción de las plantas no aprovechable para fines alimentarios y
que generalmente se deja en el campo. Por ejemplo, los cañotes de maíz, el bagazo de la caña de
azúcar o las cascarillas del café.
Residuos ganaderos. Los de aquellas explotaciones donde los animales están en un mismo recinto en
el que se pueden recoger los excrementos, como puede ser el caso de los purines de cerdo.
Residuos urbanos. Los centros urbanos generan grandes cantidades de basura (residuos alimentarios,
papel, cartón, madera, aguas negras) compuestas, en gran parte, por materia orgánica que puede ser
convertida en energía, después de procesarla adecuadamente.
Residuos industriales. La actividad industrial genera grandes cantidades de residuos en forma de
aceites y grasas que deben ser tratadas o recicladas. Esos residuos proceden de restaurantes, talleres,
industrias, etc.

-28-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

Cultivos energéticos. Se trata de plantaciones de especies específicamente dedicadas a la obtención


de energía, como pueden ser las especies oleaginosas (soja, palma africana o jatropha) o especies
leñosas de rápido crecimiento.

La disponibilidad de las distintas fuentes de biomasa varía entre regiones en función del clima, el
suelo, la densidad de población, la gestión del territorio y las distintas actividades productivas que se
desarrollan. Las posibilidades de obtención de energía a partir de biomasa variarán entre
localizaciones y, por lo tanto, las iniciativas que se desarrollen deberán adaptarse a las características
particulares de cada emplazamiento.

En síntesis, se entiende por biomasa cualquier tipo de materia orgánica de


origen biológico producida en un pasado inmediato. Dependiendo del origen
de la materia prima y del proceso de valorización energética, se pueden
obtener biocombustibles en forma sólida, líquida o gaseosa que pueden
proporcionar energía térmica, eléctrica o mecánica».

Fundación Energía Sin Fronteras. Biomasa y Desarrollo, 2012 (adaptación).

48. Según lo señalado en la introducción, ¿cuál es una de las razones que justifica la
urgencia de eliminar el uso ineficiente de biomasa en los hogares?

A) El aseguramiento del acceso de comunidades aisladas a servicios energéticos


limpios y fiables.
B) La dependencia de cerca de 2.700 millones de personas de una energía no
renovable como la eléctrica.
C) La cantidad de personas que mueren a raíz de la contaminación provocada por
el uso de biomasa en la cocina.
D) La satisfacción de necesidades básicas de los seres humanos, como la
generación de calor o la tracción mecánica.

-29-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

49.
"El acceso a formas modernas de energía a través de biomasa, como pueden ser las
tecnologías basadas en cocinas mejoradas, o la transformación de la biomasa en biogás o en
biocombustibles líquidos, representa una oportunidad para el acceso a la energía de las
comunidades con un alto nivel de aislamiento”.

En relación con el texto, ¿qué función cumple el segmento anterior?

A) Describir las tecnologías empleadas en la modernidad para obtener energía a


través de biomasa.
B) Ilustrar las formas como las comunidades aisladas pueden generar energía
mediante la utilización de biomasa.
C) Aclarar las fuentes de biomasa que resultan de más fácil acceso para las
comunidades aisladas geográficamente.
D) Destacar los métodos que permiten el acceso a la energía de biomasa y un uso
eficiente de esta para las comunidades altamente aisladas.

50. Según lo expuesto en la “Sección 2.1.1”, ¿de dónde proviene la energía de los
animales?

A) De los cultivos energéticos generados por las plantas.


B) De las aguas residuales producidas en un pasado inmediato.
C) De los residuos orgánicos del proceso de fotosíntesis de las plantas.
D) De la energía química conservada como materia orgánica en las plantas.

51. ¿De qué manera la figura 2.1 permite comprender el proceso de generación de
biomasa?

A) Representa las fuentes y el flujo de energía de biomasa.


B) Ejemplifica las materias orgánicas que se consideran biomasa.
C) Muestra las condiciones de obtención de energía de biomasa.
D) Presenta las energías involucradas en la obtención de biomasa.

-30-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

52. De acuerdo con los ejemplos entregados en el texto, ¿qué tienen en común los
residuos forestales naturales y los residuos agrícolas?

A) Ubicarse en grandes bosques.


B) Provenir de especies vegetales.
C) Ser empleados en la alimentación.
D) Potenciar la obtención de biomasa.

53. En una ciudad hay diferentes tipos de residuos, ¿qué opción de residuos
corresponde a industrias forestales?

A) El papel y el cartón.
B) Los restos de comida.
C) La madera de aserrío.
D) Las aguas residuales.

54. ¿Cómo se relacionan las secciones "La biomasa, fuente de acceso a la energía" y
"Recursos de biomasa", considerando el contenido del texto?

La primera sección

A) da cuenta de la importancia del acceso a la energía a través de biomasa,


mientras que la segunda sección, explica el proceso de generación de esta
energía y sus fuentes más importantes.
B) detalla los métodos modernos de obtención de energía a través de biomasa,
mientras que la segunda sección, ilustra el proceso general de producción de
biomasa tanto en industrias agrícolas como forestales.
C) nombra los motivos por los cuales debe existir un acceso universal a las
energías renovables, mientras que la segunda sección, específica las fuentes
de obtención de residuos de biomasa y cómo generar energía.
D) ejemplifica los servicios energéticos modernos que se esperan para el año
2030, mientras que la segunda sección, caracteriza una de las energías
renovables más adecuadas para las comunidades con un alto nivel de
aislamiento.

55. ¿Cuál es la temática del texto leído?

A) La importancia de la biomasa.
B) La biomasa y sus fuentes energéticas.
C) Los métodos de obtención de energía de la biomasa.
D) La disponibilidad de fuentes de energía de la biomasa.

-31-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

56. Según la lectura del texto, ¿qué es la biomasa?

A) Es la materia orgánica originada en un proceso biológico que se puede utilizar


como fuente de energía.
B) Es el proceso de descomposición de la materia orgánica que genera energía
limpia, fiable y asequible.
C) Es el producto de un proceso industrial de desintegración que permite obtener
energía térmica, eléctrica o mecánica.
D) Es el residuo químico resultante de procesos agrícolas y forestales que las
plantas emplean en el proceso de fotosíntesis.

57. ¿Qué información nueva presenta el recuadro al final del fragmento?

A) La definición de energía de biomasa.


B) Las potencialidades energéticas de la biomasa.
C) Las clases de energías dependientes de la biomasa.
D) Los tipos de biocombustibles obtenidos de la biomasa.

-32-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 8 (Preguntas 58 a 65)

Fragmento de la monografía Modelos textuales: teoría y práctica de Margarida Bassols


y Anna M. Torrent, publicada en 1996.

«La primera clasificación de los discursos o conjuntos de enunciados la encontramos en la retórica


clásica que, preocupada por retener la atención y conseguir la adhesión de los auditorios, se fijaba en
las circunstancias enunciativas, sobre todo en el lugar social y el tipo de intervención —judicial o
política— en que se insertaban las enunciaciones. Así se llegaron a diferenciar tres géneros
discursivos fundamentales, situados en tres puntos de la progresión temporal:

El deliberativo, que aconseja o desaconseja algo —según el caso— y se preocupa de los hechos
futuros posibles o imposibles, del bien o del mal.

El judicial, que se orienta hacia la acusación o la defensa de una actuación pasada y de su actor.
Procura encontrar aquello que es justo y evitar lo injusto.

El demostrativo o epidíctico, que se mueve entre el elogio y la crítica de una acción presente. Se
preocupa de la virtud y del vicio.

Así pues, los géneros parecen ser maneras distintas que el hombre dispone para expresarse. Se
convierten en tipos relativamente estables de enunciados que para el individuo no dejan de tener un
valor normativo: no es él quien los crea; él los recibe. Cuando escoge este género o aquel, está
escogiendo una manera de actuar sobre alguien con un efecto determinado: quiere explicar; quiere
narrar; quiere convencer.

En la Edad Media los géneros se sistematizaron de acuerdo con cuatro puntos de vista, como nos
indica Gomis: "Según la forma verbal, era prosa o metro; según la forma de representación, podía
distinguirse el narrativum, cuando el autor hablaba en nombre propio, del dramaticum, cuando
hablaban los personajes, y el mixtum, en el cual el autor y los personajes tomaban la palabra
alternativamente; según el grado de realidad de la narración, había res gesta o historia, res ficta o
fábula y res ficta quae tamen fieri potent o argumentum; y según los sentimientos expresados en las
obras, había genera tragica, comica, satirica, mimica. También aprovechaban de la retórica antigua
esquemas de clasificación para la teoría de los géneros como modalidades del discurso (genus
demostrativum, deliberativum, iudicialis) o del estilo (humile, medium, sublime)".
En la sociedad actual se habla más bien de discurso político, religioso, publicitario, periodístico,
científico, jurídico, literario... Y, dentro de cada uno de ellos, aún podemos encontrar diferentes
subgéneros. Por ejemplo, en el discurso literario habría: el poema (oda, elegía, soneto, balada...), la
novela (epistolar, dialogada, picaresca, histórica, satírica...), el teatro (autosacramental, vodevil,
tragedia griega, comedia, melodrama...), el cuento, la narración, la prosa poética, el libreto de ópera,
la biografía...».

Margarida Bassols y Anna M. Torrent. Modelos textuales: teoría y práctica, 1996 (adaptación).

-33-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

58. ¿Cuál es el propósito de las emisoras al referirse a los géneros deliberativo, judicial y
demostrativo?

A) Establecer una comparación entre los mismos.


B) Definir las características principales de cada uno.
C) Valorar la importancia de los diferentes tipos de discursos.
D) Sintetizar las principales características de la retórica clásica.

59. ¿Cuál es la función del último párrafo del fragmento?

A) Entregar una clasificación de los géneros discursivos en la actualidad.


B) Plantear una definición más actualizada sobre los géneros discursivos.
C) Demostrar que la clasificación antigua de los géneros ya no tiene validez.
D) Categorizar la totalidad de los discursos públicos presentes en la actualidad.

60. ¿Qué función cumple la cita de Gomis en el siguiente párrafo?

“En la Edad Media los géneros se sistematizaron de acuerdo con cuatro puntos de vista, como
nos indica Gomis: "Según la forma verbal, era prosa o metro; según la forma de
representación, podía distinguirse el narrativum, cuando el autor hablaba en nombre propio,
del dramaticum, cuando hablaban los personajes, y el mixtum, en el cual el autor y los
personajes tomaban la palabra alternativamente; según el grado de realidad de la narración,
había res gesta o historia, res ficta o fábula y res ficta quae tamen fieri potent o argumentum;
y según los sentimientos expresados en las obras, había genera tragica, comica, satirica,
mimica. También aprovechaban de la retórica antigua esquemas de clasificación para la
teoría de los géneros como modalidades del discurso (genus demostrativum, deliberativum,
iudicialis) o del estilo (humile, medium, sublime)"”.

A) Describir la clasificación de géneros discursivos utilizada en la Edad Media.


B) Narrar la expansión que experimentaron los géneros discursivos medievales.
C) Comparar los géneros discursivos medievales con los existentes en la
actualidad.
D) Criticar las clasificaciones discursivas vigentes en base a las tipologías
anteriores.

-34-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

61.
“Así pues, los géneros parecen ser maneras distintas que el hombre dispone para expresarse.
Se convierten en tipos relativamente estables de enunciados que para el individuo no dejan
de tener un valor normativo: no es él quien los crea; él los recibe. Cuando escoge este género
o aquel, está escogiendo una manera de actuar sobre alguien con un efecto determinado:
quiere explicar; quiere narrar; quiere convencer”.

¿Qué opción presenta la idea principal del fragmento anterior?

A) Los distintos tipos de géneros permiten al ser humano comunicarse con


efectividad.
B) Al comunicarse, el individuo siempre busca la manera más idónea para ejercer
un efecto discursivo.
C) Los géneros discursivos han permitido que el hombre pueda comunicarse con
otros durante milenios.
D) Los géneros son enunciados en cuyo uso adquieren valor normativo y permiten
al ser humano expresarse.

62. En relación con lo expuesto sobre la retórica clásica, se afirma que

A) estableció una clasificación en la que cada género contenía a otro.


B) centró su interés en catalogar los discursos emitidos en una situación pública.
C) su clasificación se centró más en el efecto que en el contexto de enunciación.
D) catalogó por primera vez los géneros, a partir de las circunstancias
comunicativas.

63. En relación con los géneros discursivos, se infiere que

A) los criterios para clasificarlos se han modificado con el tiempo.


B) su clasificación realizada en la Edad Media se abandonó por su complejidad.
C) la actual organización de los discursos ha sido la propuesta más abarcadora.
D) la clasificación textual de los griegos promovía la autonomía de los discursos.

64. ¿Qué información de las alternativas es del género judicial?

A) Evita lo injusto a través de la argumentación.


B) Aconseja sobre hechos posibles o imposibles.
C) Establece un diálogo entre lo justo y lo injusto.
D) Se vincula con la acusación o defensa de una acción pasada.

-35-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

65. A partir de la clasificación de género que se realizó en la Edad Media, ¿cuál es el


rasgo diferenciador entre genera trágica y genera cómica?

A) La forma verbal empleada.


B) El grado de ficción representado.
C) El tipo de sentimiento expresado.
D) La modalidad discursiva utilizada.

-36-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

Mis apuntes

-37-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

Mis apuntes

-38-
ENSAYO – COMPETENCIA LECTORA

La presente edición estuvo a cargo de:


Dirección Académica

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El equipo de Diseño y Desarrollo de Instrumentos de Evaluación ha


puesto su esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para
utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión o error, será
enmendado en las siguientes ediciones a través de las inclusiones o
correcciones necesarias.

Propiedad intelectual de Cpech


Prohibida su reproducción total o parcial

Última actualización: 05/04/2023

-39-

También podría gustarte