ENSAYO - Las Organizaciones Como Cerebro
ENSAYO - Las Organizaciones Como Cerebro
ENSAYO - Las Organizaciones Como Cerebro
HACIA LA AUTO-ORGANIZACIÓN
Facultad de administración
Natalia Garzón
Victoria Beltrán
Febrero, 2022
Introducción
Este ensayo se elaboró con el fin de analizar la similitud o la diferencia en las que operan las
reconstrucción de la memoria a través de todas sus partes. ¿Pueden las organizaciones ser
como un cerebro?, ¿es posible diseñar organizaciones, de manera que tengan la capacidad de
ser tan flexibles, resistentes y con inventiva como lo es el cerebro?, Morgan expone las
mecanístico.
Por otra parte, vemos como la toma de decisiones, influye en el sostenimiento de la estructura
aprender a aprender?, esto con el fin de planificar, crear pensamientos para aprender a actuar
y estructurar de una manera organizada, para lograr el objetivo de ésta, se debe tener
mínima crítica y redundancia de funciones, los cuales van enfocados en incrementar las
capacidades para obtener una buena auto-organización, así mismo incrementar el potencial
¿Pueden las organizaciones ser como un cerebro?, Una organización funciona como un
cerebro; cuando se centra en las habilidades de aprendizaje y los procesos que se desarrollan
como los son; la inteligencia y la organización. Podríamos definir que las organizaciones, son
una especie de cerebro, ya que la mayoría trabajan, con base en una información establecida
que pueden procesar en pro de ésta, al igual que pueden funcionar como un holograma,
donde se puede de hecho destruir gran parte de una imagen, pero basta una sola para
reconstruirlo.
burócrata, donde hay una cabeza ordenante, y los demás departamentos de la organización
obedecen las órdenes que el jefe decide, mientras que las organizaciones holográficas hay una
cabeza dirigente, más no ordenante, donde éste se encarga de potenciar las habilidades de los
trabajadores y tener en cuenta lo que ellos aportan para tomar una decisión. Al igual sucede
con el tipo de organizaciones orgánicas y mecanicistas, donde las orgánicas son flexibles, poco
rígidas, con sistemas Ad. Hoc o ausencia de jerarquía, muy distinto de las organizaciones
mecanicistas, donde hay jerarquía, estructura rígida, necesidad de personal especializado, que
EL científico Karl Lashely realizó un experimento, donde al adiestrar ratas para recorrer un
laberinto, a las cuales se les extirpó el 90% del córtex del cerebro, sin afectar su visión, se
encontró con la sorpresa, de que estos animales lograron recordar el recorrido que debían
distribuirse a través de todo el cerebro y que la memoria puede reconstruirse a través de todas
sus partes.
“Es importante mencionar que, desde el punto de vista científico, más específicamente, del
inteligente inicial, el cerebro se encuentra por encima de todos los sistemas naturales y los
fabricados por el hombre de los que tengamos conocimiento. Ciertamente ningún sistema de
los producidos por el hombre, incluso el más sofisticado, puede compararse con el cerebro
más simple.
Surge una metáfora y es, pueden las empresas llegar a ser como un cerebro. Para que ellas
que dichas decisiones que se tomen puedan ir más allá de la limitada racionalidad del ser
humano. Teniendo en cuenta que la racionalidad, es si el mismo pensamiento creado por el ser
humado, que le permite decidir entre qué es bueno o malo. Ya que como seremos humanos
tenemos unas limitantes que nos llevan a cabo a tomar decisiones objetivas.
Las organizaciones o empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes, tienen en general, sin
metas u objetivos y es; cada vez ser mejor, la mejora constante, la inventiva necesaria, ya sea
para poder corregir los errores que puedan estar surgiendo o para estar cada vez más
posicionados en un alto nivel de calidad y exclusividad en el mercado, lo que se ve reflejado en
obtener mayores ganancias a nivel monetario. Sin perder el control de diferentes aspectos
acertada, dado que si éstas funcionan como un cerebro, permiten lograr entender o
interpretar todos los sucesos, que se ejecutan o se llevan a cabo en esta gran colección de
finalmente llevar a cabo la toma de decisiones que harán que pueda definirse un curso
específico de las organizaciones, pudiendo de esta forma lograr incorporar un cambio tanto
En el futuro tal vez, muchas empresas ya ni existan de manera física, sino que esa
tecnología, harán que cambien su estructura organizacional y espacial, donde se logren crear
nuevas ideas de pensamiento y se facilite el control y toma de decisiones, incluso que permita
el manejo y dominio de ellas de manera remota, tomando como ejemplo las dirección de
que tengan la capacidad de ser tan flexibles, resistentes y con inventiva, como lo es el cerebro?
Se piensa entonces que el radicalismo en lograr encajar las estructuras organizacionales de una
los procesos, entre otros, ya que no se puede ser ni muy flexible, ni muy rígido, porque los
extremos pueden afectar la estabilidad de los resultados obtenidos en los diferentes sectores
en donde se desarrollan las organizaciones. Dado que los procesos van evolucionando, se
administración de datos, que logren llevar a cabo la toma de buenas decisiones, para ayudar a
las empresas a mantenerse en una buena posición en el mercado, de tal forma que le permita
humano, hacia un tipo de conducta que lo lleva a tomar decisiones, con base en lo establecido,
por una autoridad legal (racional o burocrática), que hace que los subordinados obedezcan
que existe en los sistemas y organizaciones, “Norbert Wiener como una aplicación metafórica
de la palabra griega kubernetes, que viene a significar "gobierno del timón" en el sentido de
que los sistemas deben ser capaces de sentir, controlar y explorar, adicional deben comunicar
soluciones a los problemas detectados, A raíz de lo anterior nos hacemos la siguiente pregunta
¿Cómo pueden diseñarse sistemas capaces de aprender de forma parecida al cerebro?, esto se
cuando crece un interrogante ¿las organizaciones son capaces de aprender de una forma
continua?, para darle respuesta a este interrogante hablaremos de dos tipos de aprendizajes:
normas de operación” y “bucle doble, es ser capaz de obtener una visión más allá de la
Haciendo énfasis en el aprendizaje de bucle simple, en este bucle, existe una serie de
es controlado con el fin de prevenir errores, por otra parte el bucle doble, nos muestra cómo
seguir una serie de pasos donde se pueda tener visión más allá de la operación, en este bucle
existen barreras entre lo que se dice y lo que se hace, los cuales permiten cambios en el
entorno, y se puede notar como los empleados ocultan errores, con la necesidad de
roles específicos con sus responsabilidades los cuales deben ser cumplidos, claro está que el
aprender, conociendo los dos tipos de aprendizajes podemos concluir que las organizaciones
falta de certeza en algo, aquí las organizaciones se ven obligadas a solucionar problemáticas,
toda vez que esta problemática se convierte en lecciones aprendidas, ya que las
desarrollar pensamientos críticos y lograr las metas y objetivos propuestos, siempre teniendo
aquí el carácter holográfico del cerebro se refleja en los modelos de conexión de las neuronas,
la parte izquierda del cerebro se encarga de lo analítico, lo organizado, planificado y existe una
secuencia para realizar las actividades y funciones diarias, mientras que la parte derecha se
partes del cerebro tanto izquierda como derecha se combinan para producir modelos de
medio de la holografía, las neuronas sirven para ambas partes como canales de conectividad
conectividad surge la auto-organización, es allí donde se llega al argumento del libro “el
cerebro tiene la asombrosa capacidad de organizar y reorganizarse a sí mismo para tratar las
Si llevamos esta frase a la vida real, a medida que se van realizando actividades tales
como leer, hacer ejercicio, escribir y tener tiempo de ocio, el cerebro se autoajusta lo que
relacionan entre las partes especializadas las cuales van unidas por líneas de comunicación,
mando y control, donde se crea una organización que se comporte como un cerebro y que no
holográfica contiene toda la información necesaria para producir una imagen completa en
cada una de sus partes tiene mucho en común con el funcionamiento del cerebro. Y es posible
extender esta imagen para crear una visión de la organización donde las capacidades
Dentro de loa expuesto por Morgan, se establece un tipo de organización holográfica, la cual
opera de la siguiente manera, “El carácter holográfico del cerebro se refleja claramente en los
modelos de conexiones de las neuronas (células nerviosas) a través de las cuales cada una de
Se puede decir que el concepto de holografía está dado por la posibilidad de crear sistemas
como un cerebro, toda vez que, al delegar sus funciones en una cabeza de mando, esta
permite desarrollar actividades, teniendo en cuanta los objetivos a alcanzar para sus
organizaciones, se hace necesario que estas se renueven constantemente para de esta manera
esto con el ánimo de desarrollar pensamiento para empezar a actuar y de esta manera las
Conclusiones
por el ser humano sean distintas a las tomadas por una organización, es
Referencias
Gareth, M. (1995). Imagenes de la organización. Mexico: Alfaomega.