Bloque Vii

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

BLOQUE VII
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA
IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO
(1874-1902)

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 1

- EXPLICA LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA IDEADO POR CÁNOVAS. -

Se denomina Restauración al período que abarca desde el pronunciamiento de Martínez


Campos en Sagunto (Valencia), el 29 de diciembre de 1874, hasta el golpe de estado de
Primo de Rivera en 1923. Supuso el restablecimiento de la dinastía borbónica, en la persona
de Alfonso XII y la implantación de un régimen liberal-conservador no democrático.
El nuevo régimen de orden y estabilidad surgió ante el miedo suscitado entre los
sectores burgueses por la movilización política de las clases populares y la inestabilidad de la
etapa isabelina y el Sexenio Democrático. La intención, pues, era que el control del poder
político quedase en manos de las capas sociales elevadas, excluir a las clases bajas y
mantener al Ejército al margen de la política.
El artífice de ese proyecto político fue el conservador Antonio Cánovas del Castillo. Este
político creyó que principios como la patria, la monarquía, la propiedad y el gobierno
conjunto Rey-Cortes eran claves. Y con estas premisas, el 1 de diciembre de 1874, hizo firmar
al príncipe Alfonso el Manifiesto de Sandhurst (academia militar donde se formaba), por el
que el heredero de la Corona se comprometía a respetar el constitucionalismo, el liberalismo
y la religión católica.
Tras el pronunciamiento de Martínez Campos, Cánovas estableció un Ministerio-
Regencia presidido por él y adoptó un conjunto de medidas para el establecimiento del
régimen. Estas medidas fueron:

1) La pacificación exterior e interior con la solución de dos problemas que venían desde el
Sexenio Democrático:
- Fin de la 3ª guerra carlista en 1876 con la derrota del pretendiente Carlos VII y la
abolición de los fueros.
- Fin de la guerra de Cuba mediante la Paz de Zanjón, donde se recogía la abolición de
la esclavitud y la promesa de reformas políticas y administrativas por lo que Cuba
tendría cierta autonomía.

2) Una serie de medidas autoritarias que revisaban la política del Sexenio Democrático.
Anuló el matrimonio civil, limitó la libertad de imprenta y se prohibió la libertad de
cátedra.

3) La alternancia en el poder (turnismo), para evitar la inestabilidad política, entre los dos
partidos dinásticos que apoyaron el sistema: el Partido Conservador (Cánovas) y el

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Partido Liberal (Sagasta). Eso exigía el acuerdo de los partidos y la intervención de la


Corona para asegurar ese compromiso. Dichos partidos no eran partidos de masas, sino
partidos de notables, cuyos miembros provenían de las clases altas y medias.
El Partido Conservador tiene su origen en el Partido Alfonsino, creado en el Sexenio.
Entre sus líderes, además de Cánovas, están Silvela y, durante el reinado de Alfonso XIII,
Maura y Dato. Su ideología se basaba en el liberalismo conservador (sufragio censitario,
exclusividad de la religión católica, censura en prensa y proteccionismo económico), y entre
sus bases sociales predominaban los grandes propietarios agrarios, aristócratas y la alta
burguesía dedicada al comercio, sobre todo colonial, los negocios y las finanzas.
El Partido Liberal tuvo como líder a Práxedes Mateo Sagasta. Sus miembros procedían
del Partido Progresista y de sectores unionistas.
Ambos coincidían ideológicamente en lo fundamental: la monarquía, la Constitución de
1876, la propiedad privada, el sistema capitalista y un fuerte sentimiento nacionalista que se
plasmaba en la consolidación del estado liberal unitario y centralista. Sus diferencias eran
mínimas: mientras los conservadores defendían la exclusividad de la religión católica,
proteccionismo económico, el orden social y el inmovilismo político, los liberales eran
partidarios de ciertas reformas progresistas y de carácter laico, tales como el sufragio
universal masculino (implantado en 1890), el derecho de asociación (en 1887), la libertad
pública y privada de cultos, de cátedra y de prensa, el librecambismo…
El mecanismo para lograr la alternancia en el poder de los partidos dinásticos era
bastante sencillo: cuando el partido en el poder se veía sometido a fuertes presiones, el
gobierno dimite y el rey nombra jefe de gobierno al líder de la oposición, el cual, como no
puede gobernar estando en minoría parlamentaria, disuelve las Cortes y "hace" las
elecciones obteniendo la mayoría prevista, elaborando una lista de candidatos apoyados por
el gobierno. Esta práctica se denomina “encasillado”.
El resultado de las elecciones, pues, era elaborado en Madrid, previamente a su
realización, garantizando la victoria del partido en el gobierno a través del falseamiento
electoral, que se realizaba con la complicidad del partido saliente.
En la manipulación de las elecciones era fundamental la participación de los caciques
locales o regionales, personajes de gran influencia en los distritos electorales del mundo
rural que consiguen ajustar el resultado electoral al turno correspondiente. El cacique es un
personaje que se identifica con el rico e influyente propietario de tierras, trabajadas por un
campesinado que depende de él y al que convierte en muchos casos en cliente y votante
sumiso. Además, proporciona empleos, cargos públicos en el Ayuntamiento y favores a
aquellos que le son fieles.

En el caso de que no funcionara la presión sobre los votantes, se recurría al fraude


electoral (“pucherazo”), que consistía en falsificar las actas electorales, falsificar el censo
(incluyendo a personas muertas, o impidiendo votar a las vivas), manipular las actas
electorales, ejercer la compra de votos y amenazar al electorado con coacciones de todo
tipo. En 1885 los líderes de los partidos dinásticos consolidaron mediante el Pacto de El
Pardo algo que ya estaba funcionando en la práctica, es decir, su alternancia en el Gobierno.

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Todas estas prácticas fraudulentas se apoyaban en la abstención de una buena parte de


la población, cuya apatía se explica porque no se sentía representada y por el desencanto de
las fuerzas de la oposición. Y, en cuanto al Ejército, cuyo mando supremo ostentaba el rey,
debía quedar al margen de la política, con el fin de evitar la continua intromisión
característica del S. XIX hasta ese momento.

TURNISMO

CACIQUISMO

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 2

- ESPECIFICA LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876.-

Redactada tras el convulso Sexenio Democrático, fue el documento jurídico fundamental


del período de la Restauración y la de mayor longevidad hasta la actualidad. Elaborada por
una Asamblea de Notables. Las Cortes fueron elegidas por sufragio universal masculino,
para intentar que todos los partidos e ideologías políticas existentes entonces se pudieran
presentar a las elecciones. Tras largos debates fue aprobada el 15 de febrero de 1876.

La Constitución de 1876, de carácter moderado e inspirada, en parte, en la de 1845,


quería hacer compatible la defensa de los valores tradicionales, como la familia, la religión y
la propiedad, con algunos de los principios democráticos de la de 1869. Sus principios
fundamentales son:

1) Establecía la soberanía compartida entre las Cortes y la Corona, otorgándole el derecho


de veto, y el nombramiento de ministros. Ostentaba además el mando supremo del ejército.
2) Las Cortes se organizaban en dos cámaras: Congreso de los Diputados –elegidos por
sufragio censitario- hasta 1890, cuando se instaura el sufragio universal masculino- y
Senado, cuyos miembros pueden serlo de tres formas: por derecho propio (nobles y altos
cargos de la Iglesia o del ejército), vitalicios designados por el rey y los mayores
contribuyentes.
3) Se proclamaba la confesionalidad católica del Estado y una cierta tolerancia en cuanto
a otras opiniones y prácticas religiosas de otra índole, aunque no se permiten
manifestaciones públicas de otra religión que no sea la del Estado.
4) Considerable declaración de derechos, aunque tendiendo a restringirlos, especialmente
los derechos de imprenta, expresión, asociación y reunión.
5) Fija las mismas instituciones y leyes para todo el país, inspirándose en el ideal
uniformista o centralista iniciado por Felipe V.
Nada dice la Constitución sobre el sistema electoral. Inicialmente (hasta 1890) se hizo
por sufragio censitario. No se habla del poder judicial y se administra justicia en nombre del
Rey por parte de los tribunales (por lo que la división de poderes, que no aparece de forma
explícita, se intuye simplemente).

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

“Son españoles los que no pueden ser otra cosa”. (Cánovas del Castillo)
TAREA CONSTITUCIÓN 1876.
1.- Lee detenidamente el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan a
continuación.

“Don Alfonso XII, por la gracia de Dios Rey Constitucional de España, en unión y de
acuerdo con las Cortes del Reino actualmente reunidas, hemos venido en decretar y
sancionar la siguiente Constitución de la Monarquía Española.
Artículo 11: La Religión católica, apostólica, romana, es la del Estado. Nadie
será molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio
de su respectivo culto.
Artículo 13: Todo español tiene derecho de emitir libremente sus ideas y
opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro
procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa.
Artículo 18: La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Artículo 50: La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Artículo 74: La justicia se administra en nombre del Rey.
Artículo 75: Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía.”

CUESTIONES A RESOLVER

1.- Explica el contexto histórico en el que surge esta constitución. Ayúdate de las
partes marcadas en cursiva.

2.- Contesta a los siguientes ejercicios:

- Explica los términos marcados en negrita del preámbulo, relativos al modelo político
propuesto.
- Explica los términos marcados en negrita de los artículos 11 y 13, relativos al
reconocimiento de derechos individuales.
- Explica qué tipo de poderes están recogidos en los artículos 18, 50 y 74. Explica cómo
están distribuidos esos poderes.
- Explica el tipo de modelo territorial al que alude el artículo 75.

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 3

- RESUME EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CATALANISMO, EL NACIONALISMO VASCO Y EL


REGIONALISMO GALLEGO. -

En la periferia de España, con lenguas diferentes a la castellana y con Historia propia,


surgieron durante la Restauración una serie de movimientos culturales regionalistas, en
defensa de la lengua y las costumbres propias. Estos movimientos se fueron convirtiendo en
nacionalismos, politizándose, exigiendo el derecho al autogobierno, a la autonomía.
Su formación debe de comprenderse como una reacción frente a las pretensiones
uniformizadoras y centralistas del sistema político y administrativo adoptado por el
liberalismo (establecer una misma lengua, etc.) y el intento de imponer una cultura oficial
castellanizada (lengua y costumbres castellanas), ignorando o prohibiendo las demás lenguas y
culturas. Además, se vieron influenciados por la corriente romántica de la segunda mitad del
XIX, que defendía la libertad de los pueblos, y encontraron su apoyo en la burguesía regional,
que consideraba más conveniente para sus intereses la no dependencia de Madrid.

En Cataluña los orígenes del nacionalismo se sitúan en torno a los años 30, conviviendo un
doble sentimiento colectivo: español y catalán. Pero la política centralizadora liberal chocó
con la cultura y lengua tradicionales de Cataluña, dando origen al movimiento de la
Renaixença, que empezó a mediados de siglo con un carácter literario y cultural para acabar
derivando en político. Hasta el Sexenio, el catalanismo se redujo a una manifestación cultural,
pero, durante la I República, el federalismo se convirtió en la base de una opción política.
Fue con la Restauración cuando el nacionalismo catalán adquirió nuevos matices,
surgiendo dos modelos alternativos de catalanidad:

● Republicanismo federal catalán, que reclamaba la soberanía para Cataluña, cuyo principal
defensor fue Valentí Almirall, fundando en 1882 el Centre Catalá.
● Republicanismo de carácter conservador, que pretendía la obtención de un poder catalán
como resultado de un pacto con la Corona y considerando a Cataluña como una entidad
autónoma dentro de España.

Este sector conservador se impuso en los años noventa con la publicación de las Bases de
Manresa en 1892, elaborado por la Unió Catalanista, y punto de partida para un movimiento
más amplio cuando, coincidiendo con la crisis del 98, la pequeña burguesía rural y las
burguesías industrial y comercial de las ciudades, se alíen con los defensores del catalanismo,
dando lugar en 1901 a la aparición de la conservadora "Lliga Regionalista". Este partido se
consolidará aglutinando en su seno, no sólo a gran parte de la burguesía, sino también al
campesinado, bajo la dirección de Prat de la Riba y Cambó.

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

En el País Vasco surgió un nacionalismo más radical. Su punto de partida fue la


reivindicación de los fueros vascos, abolidos en 1876 tras la Tercera Guerra Carlista, y la
independencia. Por otro lado, el proceso industrializador favoreció una fuerte inmigración,
que supuso una ruptura de la sociedad tradicional vasca. Como reacción, se fortaleció una
corriente de defensores de la lengua y la cultura vascas. Sabino Arana, recogiendo la tradición
foralista y euskera, formuló los principios originarios del nacionalismo vasco y fundó el Partido
Nacionalista Vasco (1895) cuyo programa político recoge las ideas sabinianas: afirmación de la
raza vasca, defensa de las costumbres rurales, catolicismo conservador, antiespañolismo,
antimaquetismo (rechazo a los trabajadores inmigrantes que afluyen a la pujante industria
vizcaína). El nacionalismo vasco tendrá en principio menos pujanza que el catalán. Agrupado
en torno al PNV y extendido entre las clases medias urbanas y campesinas, no contó con el
apoyo de la alta burguesía ni con el proletariado de tendencia socialista, abandonando sus
postulados independentistas a principios del S.XX, para impulsar la creación de un partido
autonomista.

La sociedad gallega, a diferencia de la catalana o la vasca, seguía siendo eminentemente


rural, con una burguesía débil frente a una clase dominante compuesta básicamente por una
vieja hidalguía y por la Iglesia. El regionalismo fue más débil y tardío iniciándose con una
corriente denominada O Rexurdimento que significó el redescubrimiento literario de la lengua
y la cultura gallegas. Sólo una minoría culta empezó a responsabilizar a la subordinación
política de Galicia de su atraso económico, forzando a muchos gallegos a la emigración. Fue
durante la última etapa de la Restauración cuando el galleguismo adquirió un carácter más
político, en cualquier caso, minoritario, con personajes como Alfredo Brañas.

Otros territorios también tendrán movimientos de reivindicación cultural y política


regionalista, aunque más débiles, tales como Valencia, Baleares, Aragón, Andalucía o Asturias.

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 4

- ANALIZA LAS DIFERENTES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO OBRERO Y


CAMPESINO ESPAÑOL, ASÍ COMO SU EVOLUCIÓN DURANTE EL ÚLTIMO CUARTO DEL
SIGLO XIX.-

El principal cambio social fue la aparición del proletariado industrial, al principio en


número muy reducido y sólo significativo en Barcelona, Madrid y el núcleo siderúrgico
malagueño (unos 150.000) pero que irá aumentando con el desarrollo industrial. Sus
condiciones laborales eran muy duras: jornadas de 12 a 14 horas diarias en establecimientos
oscuros, húmedos y mal ventilados; mujeres y niños, a partir de siete años, con salarios muy
inferiores a los de los hombres; sin ningún tipo de seguro de enfermedad, despido libre…

Sus condiciones de vida eran igual de deficientes: sus casas, pequeñas, ubicadas en
barrios hacinados y degradados, sin servicios de alumbrado y de limpieza, de cloacas...,
donde se propagaban con facilidad las enfermedades infecciosas. En estas condiciones no es
de extrañar que la esperanza de vida de este colectivo fuera casi la mitad (unos 30 años) que
la de una persona perteneciente a la burguesía (en torno a los 50).

La primitiva legislación laboral no contemplaba ningún tipo de normativa que regulara las
relaciones laborales y prohibía las asociaciones obreras. Debido a esta situación tan precaria,
tienen lugar varias experiencias mecanoclastas o “luditas” como la de Alcoy en 1821 y la de
la fábrica Bonaplata en Barcelona, (en donde funcionó el primer vapor de España) que en
1835 fue quemada por los obreros y sus mujeres.
La legalización de las primeras asociaciones obreras se produce en España, durante la
regencia de Mª Cristina. Así en febrero de 1839, el gobierno concede autorización para la
creación de sociedades mutualistas, a las que los obreros asociados entregaban una pequeña
cuota para asegurarse una ayuda en caso de desempleo, enfermedad o muerte . Se funda entonces
una "Sociedad de Tejedores del algodón".
Con ello, el asociacionismo se expandió y con él las reivindicaciones obreras
(reducción de la jornada laboral, aumentos salariales, seguridad y protección,
reglamentación del trabajo de las mujeres y niños, etc.). Las huelgas, aunque prohibidas,
fueron utilizadas para presionar a los patronos.
Fue durante el Bienio Progresista (1854-56) cuando tuvo lugar en Barcelona la primera
huelga general a raíz de la introducción de las selfactinas (máquinas automáticas de hilar).
Para ayudar a los obreros en huelga, las sociedades obreras crearon un fondo, las llamadas
cajas de resistencia. Por ello los protagonistas de esta huelga reivindicaban la libertad de
asociación, el establecimiento de un horario fijo de trabajo… Las autoridades, alarmadas,
prohibieron las sociedades obreras.

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Pero durante el Sexenio Democrático, con la restauración de la libertad de expresión y


de asociación, el movimiento obrero dirigió su atención hacia la AIT fundada en Gran
Bretaña en 1864, entre Marx y Bakunin. Ambos pretendían llegar a una sociedad igualitaria y
a la propiedad colectiva de los medios de producción, pero por vías diferentes. En España
empezó a ser conocida a partir del viaje de Fanelli, quien, enviado por Bakunin (anarquista),
difundió los ideales de su líder como si fuesen los de la AIT, promoviendo los primeros
núcleos de afiliados en Madrid y Barcelona y colaborando a la expansión y arraigo de las
ideas anarquistas entre el proletariado catalán y los campesinos andaluces. En 1870 se
celebró el primer congreso obrero en Barcelona donde se fundó la Federación Regional
Española (FRE), y se aprobó el recurso a la huelga como medio de acción y la necesidad de
preparar al obrero para la revolución social. Predican el “Gran Día”, el del reparto, que
permitiría a todos los braceros ser propietarios, al tiempo que se desarrollaba una sección
que optará por la “acción directa” a través de la formación de grupos autónomos
revolucionarios con el fin de atentar contra los pilares básicos del capitalismo: el Estado, la
burguesía y la Iglesia.

En 1893 se produjeron dos ejemplos de esta práctica: la muerte de Cánovas a manos de un


anarquista y el atentado contra el Liceo de Barcelona donde murieron 20 personas. La
proliferación de atentados agudiza la división del anarquismo entre los partidarios de
continuar con la acción directa y los que propugnaban la revolución social como objetivo a
medio plazo dando prioridad a las organizaciones de carácter sindical (anarcosindicalismo,
CNT, 1910).

La difusión de las teorías marxistas (socialistas) en España llegó de la mano de Paul


Lafargue, yerno de Marx, que se instaló en Madrid en 1871. En 1879 se constituirá
clandestinamente en Madrid el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), dirigido por Pablo
Iglesias, que desarrollará una amplia campaña en favor de la necesidad de la conquista del
poder político por la clase trabajadora. Se definía como un partido marxista, de orientación
obrerista y partidario de la revolución social. Presentaba también un programa de reformas
que incluían el derecho de asociación, reunión y manifestación, el sufragio universal, la
reducción de las horas de trabajo, la prohibición del trabajo infantil... Fue en 1888 cuando se
impulsó la creación de un sindicato asociado: UGT. Tanto el partido como el sindicato fueron
ganando adeptos principalmente en las grandes ciudades y en los núcleos industriales de
Madrid, Vizcaya y Asturias. Pero la evolución de ambos fue distinta a las de los anarquistas,
pues Pablo Iglesias supo combinar huelgas y manifestaciones pacíficas con su participación
en las elecciones municipales y al Congreso de los Diputados.

El golpe de estado del general Pavía en 1874, poniendo fin a la I República, supuso la
ilegalización de todas las asociaciones obreras y su paso a la clandestinidad. Habrá que
esperar a los gobiernos de la Restauración, en especial el de Sagasta, para que se permita la
legalización de asociaciones y sindicatos y en 1890 se implanta el sufragio universal
masculino.

Los primeros resultados positivos de las huelgas de mayo de 1890, que se produjeron en
toda España, se obtuvieron en Cataluña, donde los empresarios se vieron obligados a rebajar

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

la jornada laboral a 9-10 horas y aumentar los salarios, lo que supuso el primer éxito de los
sindicatos de trabajadores. Tras la aprobación en 1890 del sufragio universal decidieron
participar en la lucha electoral, obteniendo concejales en algunos ayuntamientos y en 1910
su primer diputado en las Cortes: Pablo Iglesias. Será también a partir de 1890 cuando se
empiece a celebrar el 1 de mayo como Día del Trabajador, tradición que llega hasta
nuestros días.

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 5

-DESCRIBE EL ORIGEN, DESARROLLO Y REPERCUSIONES DE LA TERCERA GUERRA


CARLISTA. -

ESTÁNDAR INTEGRADO EN EL DEL CARLISMO DEL BLOQUE VI

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 6

- EXPLICA LA POLÍTICA ESPAÑOLA RESPECTO AL PROBLEMA DE CUBA. -

Tras la independencia de la mayor parte del territorio de la América española a inicios


del XIX, España solo conservó Cuba y Puerto Rico en el Caribe y el archipiélago de las Filipinas
en Asia, junto con un número de posesiones menores dispersas en África. En 1895 se
reactivó el independentismo en Cuba y al año siguiente en Filipinas, iniciándose unas guerras
coloniales que finalizaron con la pérdida del imperio ultramarino español en 1898.

CAUSAS

En Cuba fueron económicas y políticas:


- La isla tenía una economía agraria con grandes plantaciones de caña de azúcar y tabaco,
propiedad de ricos hacendados que las trabajaban con esclavos y destinaban los productos a
la exportación. Las importaciones estaban sujetas a aranceles que beneficiaban a España y
perjudicaban a Cuba (que se veía obligada a comprar los productos españoles a precios
altos) y a EE. UU., principal compradora de productos cubanos, y que veía limitadas sus
ventas a la isla.
- Además, Cuba carecía de autogobierno y de representantes en las Cortes españolas.

Los problemas comenzaron al grito de Yara en 1868, (la guerra larga) cuando una
sublevación popular exigió la abolición de la esclavitud y la autonomía, finalizando de
manera provisional con la Paz de Zanjón en 1878, con el compromiso del gobierno español
de atender sus peticiones (posibilidad de organizarse en partidos políticos, libertad de
expresión, capacidad de elección de los ayuntamientos, abolición de la esclavitud…). Sin
embargo, la torpeza de no desarrollar estos compromisos condujo primero a tímidas
insurrecciones (la “guerra chiquita” de 1879) y más tarde, al levantamiento definitivo.
Ambas guerras tuvieron dos consecuencias fundamentales: impulsaron el nacionalismo
cubano y favorecieron la penetración económica de los capitalistas de EE. UU. en la isla.

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

El estallido definitivo en Cuba se debió:

- Al retraso en cumplir lo acordado en la Paz de Zanjón: las únicas medidas aprobadas


fueron la abolición de la esclavitud (1888) y que los cubanos tuvieran representación propia
en las Cortes, ya que las propuestas de dotar a Cuba de una autonomía fueron rechazadas, lo
que acabó desarrollando una conciencia nacionalista cada vez más asentada en la
población, y alimentada por la torpeza y crueldad con que actuó el ejército español.
- A la política proteccionista aplicada por el gobierno español, sobre todo a raíz de la
aprobación de un nuevo arancel muy perjudicial para los intereses de la “sacarocracia
cubana” y para los EE. UU. (que trataba por todos los medios de agrandar las grietas entre la
colonia y la metrópoli).
Así al “grito de Baire” (1895) se iniciará la definitiva guerra de emancipación, encabezada
por José Martí, fundador del Partido Revolucionario Cubano, que proclamó la libertad de
Cuba en el Manifiesto de Montecristi, con el apoyo de la mayoría de la población negra y
mulata y de un sector de la burguesía criolla. El desenlace de esta guerra estuvo motivado
por la intervención de EE. UU. que, desde la Doctrina Monroe, consideraba al Caribe como
un área de influencia norteamericana.
El gobierno, presidido por Cánovas, inició una política de mediación enviando a Martínez
Campos, que fracasó pues la insurrección era mayor de lo esperado. El general regresó a
España y recomendó una política de mayor dureza. Fue relevado por Valeriano Weyler con
200.000 soldados, iniciándose una política de represión, que se tradujo en una guerra feroz
que se prolongó entre 1896 y 1897, caracterizada por la superioridad militar española y el
dominio del terreno por parte de los guerrilleros cubanos, que recibían armamento y
suministros estadounidenses. Pero la combatividad de los “Mambises” (guerrilleros) y la
acción de los “generales junio, julio y agosto”, es decir, la acción combinada del calor, las
tormentas y las enfermedades tropicales, se cebaron con los soldados de la península.
Tras el asesinato de Cánovas, Sagasta forma nuevo gobierno e intenta una política de
conciliación, concediendo a Cuba la ansiada autonomía, el sufragio universal, la igualdad
entre insulares y peninsulares y la autonomía arancelaria.
Pero estas reformas llegaron tarde. Los independentistas, con el apoyo de EE. UU., ya no
se conformaban con la autonomía y aspiraban a la independencia. El nuevo presidente,
Mckinley, decide declarar la guerra a España. El pretexto fue la explosión y hundimiento del
acorazado “Maine”, atracado en el puerto de La Habana, enviado allí para “proteger los
intereses norteamericanos en la isla”, en el que hubo 266 víctimas. Pese a la propuesta
española de una comisión de investigación internacional, EE. UU. tras una rápida y particular
investigación atribuyó toda la responsabilidad a España.

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

El gobierno norteamericano propuso primero la compra de la isla por 300 millones de


dólares y ante la previsible negativa española, lanzó un ultimátum que amenazaba con la
guerra si en 3 días España no renunciaba a la isla. Dada la desigualdad de fuerzas, la guerra
tuvo un desenlace rápido, por lo que España pierde sus últimas posesiones americanas.

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 7

-ESPECIFICA LAS CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA DE LA CRISIS DEL 98 EN LOS ÁMBITOS


ECONÓMICO, POLÍTICO E IDEOLÓGICO. -

Tras la derrota española frente a los EE. UU., el 10 de diciembre de 1898 se firma el
Tratado de Paz de París, según el cual España renunciaba a Cuba, Puerto Rico y Filipinas a
cambio de 20 millones de dólares. Finalmente, y ante la dificultad de sostener los últimos
restos de su imperio colonial en el Pacífico, España vendió a Alemania los archipiélagos de
las Marianas, las Carolinas y las Palaos (por 25 millones de dólares) y a EE. UU. algunas islas
del archipiélago de Joló (cerca de Filipinas). Los restos del antiguo imperio colonial español
quedaron a partir de ese momento bajo la influencia y dominio americano.

Consecuencias

- La derrota y las pérdidas humanas (en torno a 50.000) sumió a la opinión pública y a la
clase política española en un estado de desencanto y frustración. Significó la destrucción del
mito del imperio español, en un momento en que las potencias europeas, tras la

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Conferencia de Berlín de 1885, estaban construyendo vastos imperios coloniales en Asia y


África, dejando a España relegada a un papel secundario en el contexto internacional.

Además, la prensa extranjera presentó a España como una nación moribunda, con un
ejército totalmente ineficaz, un sistema político corrupto y unos políticos incompetentes.

- Sin embargo, a pesar de la envergadura del “Desastre”, las repercusiones políticas y


económicas inmediatas fueron menores de lo esperado: políticamente no hubo quiebra del
Estado y el sistema de la Restauración sobrevivió; económicamente supuso un revés para
algunas exportaciones españolas, pero favoreció a la Hacienda (que reformó los impuestos
para financiar la guerra) y a la inversión, debido a la repatriación de capitales.

El Desastre del 98 lo que sí provocó fue una crisis moral e ideológica:

- Puso en evidencia las limitaciones del régimen de la Restauración para solucionar los
problemas de España.
- Propició la aparición del regeneracionismo, un balance llevado a cabo por intelectuales y
políticos del tránsito entre el XIX y el XX, cuyos ejes fueron la dignificación de la política,
la modernización social y el atraso cultural. A nivel político fue defendido por Silvela y
Maura y a nivel más intelectual por Joaquín Costa.
- Favoreció un gran empuje y protagonismo de los nacionalismos periféricos.
- Supuso un importante cambio de mentalidad de los militares que, tras la derrota, se
inclinaron hacia posturas más autoritarias frente a la ola de antimilitarismo que siguió al
“Desastre”. El ejército volvió a injerir en la vida política, convencido de que la derrota
había sido culpa de la ineficacia y corrupción de los políticos y del parlamentarismo.

“Más se perdió en Cuba, y vinieron silbando”.


(Dicho popular surgido tras el “Desastre del 98”)

FIN BLOQUE VII

También podría gustarte