Bloque Vii
Bloque Vii
Bloque Vii
BLOQUE VII
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA
IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO
(1874-1902)
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 1
1) La pacificación exterior e interior con la solución de dos problemas que venían desde el
Sexenio Democrático:
- Fin de la 3ª guerra carlista en 1876 con la derrota del pretendiente Carlos VII y la
abolición de los fueros.
- Fin de la guerra de Cuba mediante la Paz de Zanjón, donde se recogía la abolición de
la esclavitud y la promesa de reformas políticas y administrativas por lo que Cuba
tendría cierta autonomía.
2) Una serie de medidas autoritarias que revisaban la política del Sexenio Democrático.
Anuló el matrimonio civil, limitó la libertad de imprenta y se prohibió la libertad de
cátedra.
3) La alternancia en el poder (turnismo), para evitar la inestabilidad política, entre los dos
partidos dinásticos que apoyaron el sistema: el Partido Conservador (Cánovas) y el
8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
TURNISMO
CACIQUISMO
8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 2
8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
“Son españoles los que no pueden ser otra cosa”. (Cánovas del Castillo)
TAREA CONSTITUCIÓN 1876.
1.- Lee detenidamente el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan a
continuación.
“Don Alfonso XII, por la gracia de Dios Rey Constitucional de España, en unión y de
acuerdo con las Cortes del Reino actualmente reunidas, hemos venido en decretar y
sancionar la siguiente Constitución de la Monarquía Española.
Artículo 11: La Religión católica, apostólica, romana, es la del Estado. Nadie
será molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio
de su respectivo culto.
Artículo 13: Todo español tiene derecho de emitir libremente sus ideas y
opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro
procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa.
Artículo 18: La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Artículo 50: La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Artículo 74: La justicia se administra en nombre del Rey.
Artículo 75: Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía.”
CUESTIONES A RESOLVER
1.- Explica el contexto histórico en el que surge esta constitución. Ayúdate de las
partes marcadas en cursiva.
- Explica los términos marcados en negrita del preámbulo, relativos al modelo político
propuesto.
- Explica los términos marcados en negrita de los artículos 11 y 13, relativos al
reconocimiento de derechos individuales.
- Explica qué tipo de poderes están recogidos en los artículos 18, 50 y 74. Explica cómo
están distribuidos esos poderes.
- Explica el tipo de modelo territorial al que alude el artículo 75.
8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 3
En Cataluña los orígenes del nacionalismo se sitúan en torno a los años 30, conviviendo un
doble sentimiento colectivo: español y catalán. Pero la política centralizadora liberal chocó
con la cultura y lengua tradicionales de Cataluña, dando origen al movimiento de la
Renaixença, que empezó a mediados de siglo con un carácter literario y cultural para acabar
derivando en político. Hasta el Sexenio, el catalanismo se redujo a una manifestación cultural,
pero, durante la I República, el federalismo se convirtió en la base de una opción política.
Fue con la Restauración cuando el nacionalismo catalán adquirió nuevos matices,
surgiendo dos modelos alternativos de catalanidad:
● Republicanismo federal catalán, que reclamaba la soberanía para Cataluña, cuyo principal
defensor fue Valentí Almirall, fundando en 1882 el Centre Catalá.
● Republicanismo de carácter conservador, que pretendía la obtención de un poder catalán
como resultado de un pacto con la Corona y considerando a Cataluña como una entidad
autónoma dentro de España.
Este sector conservador se impuso en los años noventa con la publicación de las Bases de
Manresa en 1892, elaborado por la Unió Catalanista, y punto de partida para un movimiento
más amplio cuando, coincidiendo con la crisis del 98, la pequeña burguesía rural y las
burguesías industrial y comercial de las ciudades, se alíen con los defensores del catalanismo,
dando lugar en 1901 a la aparición de la conservadora "Lliga Regionalista". Este partido se
consolidará aglutinando en su seno, no sólo a gran parte de la burguesía, sino también al
campesinado, bajo la dirección de Prat de la Riba y Cambó.
8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 4
Sus condiciones de vida eran igual de deficientes: sus casas, pequeñas, ubicadas en
barrios hacinados y degradados, sin servicios de alumbrado y de limpieza, de cloacas...,
donde se propagaban con facilidad las enfermedades infecciosas. En estas condiciones no es
de extrañar que la esperanza de vida de este colectivo fuera casi la mitad (unos 30 años) que
la de una persona perteneciente a la burguesía (en torno a los 50).
La primitiva legislación laboral no contemplaba ningún tipo de normativa que regulara las
relaciones laborales y prohibía las asociaciones obreras. Debido a esta situación tan precaria,
tienen lugar varias experiencias mecanoclastas o “luditas” como la de Alcoy en 1821 y la de
la fábrica Bonaplata en Barcelona, (en donde funcionó el primer vapor de España) que en
1835 fue quemada por los obreros y sus mujeres.
La legalización de las primeras asociaciones obreras se produce en España, durante la
regencia de Mª Cristina. Así en febrero de 1839, el gobierno concede autorización para la
creación de sociedades mutualistas, a las que los obreros asociados entregaban una pequeña
cuota para asegurarse una ayuda en caso de desempleo, enfermedad o muerte . Se funda entonces
una "Sociedad de Tejedores del algodón".
Con ello, el asociacionismo se expandió y con él las reivindicaciones obreras
(reducción de la jornada laboral, aumentos salariales, seguridad y protección,
reglamentación del trabajo de las mujeres y niños, etc.). Las huelgas, aunque prohibidas,
fueron utilizadas para presionar a los patronos.
Fue durante el Bienio Progresista (1854-56) cuando tuvo lugar en Barcelona la primera
huelga general a raíz de la introducción de las selfactinas (máquinas automáticas de hilar).
Para ayudar a los obreros en huelga, las sociedades obreras crearon un fondo, las llamadas
cajas de resistencia. Por ello los protagonistas de esta huelga reivindicaban la libertad de
asociación, el establecimiento de un horario fijo de trabajo… Las autoridades, alarmadas,
prohibieron las sociedades obreras.
8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
El golpe de estado del general Pavía en 1874, poniendo fin a la I República, supuso la
ilegalización de todas las asociaciones obreras y su paso a la clandestinidad. Habrá que
esperar a los gobiernos de la Restauración, en especial el de Sagasta, para que se permita la
legalización de asociaciones y sindicatos y en 1890 se implanta el sufragio universal
masculino.
Los primeros resultados positivos de las huelgas de mayo de 1890, que se produjeron en
toda España, se obtuvieron en Cataluña, donde los empresarios se vieron obligados a rebajar
8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
la jornada laboral a 9-10 horas y aumentar los salarios, lo que supuso el primer éxito de los
sindicatos de trabajadores. Tras la aprobación en 1890 del sufragio universal decidieron
participar en la lucha electoral, obteniendo concejales en algunos ayuntamientos y en 1910
su primer diputado en las Cortes: Pablo Iglesias. Será también a partir de 1890 cuando se
empiece a celebrar el 1 de mayo como Día del Trabajador, tradición que llega hasta
nuestros días.
8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 5
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 6
CAUSAS
Los problemas comenzaron al grito de Yara en 1868, (la guerra larga) cuando una
sublevación popular exigió la abolición de la esclavitud y la autonomía, finalizando de
manera provisional con la Paz de Zanjón en 1878, con el compromiso del gobierno español
de atender sus peticiones (posibilidad de organizarse en partidos políticos, libertad de
expresión, capacidad de elección de los ayuntamientos, abolición de la esclavitud…). Sin
embargo, la torpeza de no desarrollar estos compromisos condujo primero a tímidas
insurrecciones (la “guerra chiquita” de 1879) y más tarde, al levantamiento definitivo.
Ambas guerras tuvieron dos consecuencias fundamentales: impulsaron el nacionalismo
cubano y favorecieron la penetración económica de los capitalistas de EE. UU. en la isla.
8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 7
Tras la derrota española frente a los EE. UU., el 10 de diciembre de 1898 se firma el
Tratado de Paz de París, según el cual España renunciaba a Cuba, Puerto Rico y Filipinas a
cambio de 20 millones de dólares. Finalmente, y ante la dificultad de sostener los últimos
restos de su imperio colonial en el Pacífico, España vendió a Alemania los archipiélagos de
las Marianas, las Carolinas y las Palaos (por 25 millones de dólares) y a EE. UU. algunas islas
del archipiélago de Joló (cerca de Filipinas). Los restos del antiguo imperio colonial español
quedaron a partir de ese momento bajo la influencia y dominio americano.
Consecuencias
- La derrota y las pérdidas humanas (en torno a 50.000) sumió a la opinión pública y a la
clase política española en un estado de desencanto y frustración. Significó la destrucción del
mito del imperio español, en un momento en que las potencias europeas, tras la
8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
Además, la prensa extranjera presentó a España como una nación moribunda, con un
ejército totalmente ineficaz, un sistema político corrupto y unos políticos incompetentes.
- Puso en evidencia las limitaciones del régimen de la Restauración para solucionar los
problemas de España.
- Propició la aparición del regeneracionismo, un balance llevado a cabo por intelectuales y
políticos del tránsito entre el XIX y el XX, cuyos ejes fueron la dignificación de la política,
la modernización social y el atraso cultural. A nivel político fue defendido por Silvela y
Maura y a nivel más intelectual por Joaquín Costa.
- Favoreció un gran empuje y protagonismo de los nacionalismos periféricos.
- Supuso un importante cambio de mentalidad de los militares que, tras la derrota, se
inclinaron hacia posturas más autoritarias frente a la ola de antimilitarismo que siguió al
“Desastre”. El ejército volvió a injerir en la vida política, convencido de que la derrota
había sido culpa de la ineficacia y corrupción de los políticos y del parlamentarismo.