Planeacion Del 8 Al 10 de Enero Del 2020
Planeacion Del 8 Al 10 de Enero Del 2020
Planeacion Del 8 Al 10 de Enero Del 2020
APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica las características y la función de la entrevista para obtener información. Recupera información a partir de entrevistas. Respeta turnos de intervención en un
diálogo
ACTIVIDADES
PRIMERA SESION
.
INICIO: Mostrar la imagen de la página 70 tapando la práctica social de lenguaje, y cuestionar acerca de qué se encontrará haciendo el niño de la imagen y de qué creen
que tratara el nuevo proyecto que trabajarán.
DESARROLLO: Solicitar a los alumnos dar respuesta de las preguntas de la página 71 de forma grupal, relacionadas con los aspectos de una entrevista: ¿han escuchado o
leído alguna entrevista?, ¿a quién se entrevistaba?, ¿qué comentarios del entrevistado llaman la atención?, ¿saben qué es un guion de entrevista?, etc. Comentar con los
compañeros sus respuestas y experiencias. Realizar la lectura sobre la entrevista efectuada a un médico, hecha por un alumno de cuarto grado.
CIERRE: Identificar las preguntas con el grupo que se le hicieron al Dr. Ancona pág. 71 y 72. Socializar las preguntas encontradas.
SEGUNDA SESION
INICIO: Con base en la lectura de la entrevista al Dr. Ancona de la sesión anterior, señalar a los alumnos que una forma de obtener datos o información es por medio de
preguntas. Pedir a los alumnos revisen de nuevo la entrevista pág. 71 y 72. Realizar una lectura en voz alta con el apoyo de dos alumnos (entrevistado y entrevistador).
DESARROLLO: Contestar en su cuaderno: ¿Qué desea saber el entrevistador? Y ¿Qué otras preguntas harían al médico para obtener más información? Conocer cuáles son
y qué características tienen las entrevistas orales y escritas: ¿qué signos se usan para hacer las preguntas?, ¿qué utilidad tiene el diálogo para una entrevista? Comentar
las respuestas. Pág. 73 Solicitar señalar los signos que se emplean en la entrevista páginas 71 y 72. Socializar los signos encontrados y comentar sobre su función. Explicar
a los alumnos que es importante considerar antes de una entrevista elaborar un guion para tener claridad de los datos que se quieran obtener.
CIERRE: Relacionar con un tema que quieran conocer más por ejemplo con Ciencias Naturales bloque III. Tema 2 “La cocción y descomposición de alimentos”.
TERCERA SESION
INICIO: Realizar una lluvia de ideas para recordar la información que les proporcionó la entrevista al Dr. Ancona.
DESARROLLO Invitar a los alumnos profundizar en el tema dando lectura a las páginas 84 a la 93 del libro de Ciencias Naturales. Realizar un cuadro sinóptico con la
información más relevante. Es importante señalar el tema general y los subtemas de estos se pueden desprender las preguntas Elaborar un cartel con la información
analizada.
CIERRE: Exponer en grupo el trabajo realizado. Comentar que existen diversas formas de obtener información sobre un tema, en éstos días han trabajado con dos, la
investigación en libros y la investigación mediante una entrevista. Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de cada tipo de investigación
Se pretende en esta imagen que los niños concluyan que el área coloreada es la misma en las figuras a), b) y c), pues aunque tenga diferente forma, sigue siendo la misma
área.
DESARROLLO:
Resolver el desafío #42 página 77 y 78 en equipos donde los alumnos deben determinar cómo comparar dos superficies con base en el uso de unidades de medida no
convencionales y establecer que para comparar dos superficies, se debe usar la misma unidad de medida.
CIERRE:
Darles a los alumnos hojas con cuadrículas exactas y pedirles que coloreen figuras con cierta cantidad de cuadros coloreados, el objetivo es que cada alumno haga una
figura diferente con la misma área.
SEGUNDA SESION
INICIO: Solicitar a los alumnos tracen en una hoja de su cuaderno cuadriculado, 4 cuadrados de8 cm por lado con ayuda de su regla.
DESARROLLO: Una vez elaborados los 4 cuadrados en la cuadrícula del cuaderno, señalar que al interior de estos coloreen una imagen, el diseño es libre, debe constituirse
la figura por pequeños cuadros o por la mitad de estos en forma de triángulo lo cual es fácil siendo que la hoja es cuadriculada. Intercambiar los cuadernos y señalar cuál
de la 4 imágenes es la de mayor superficie y cual la de menor.
CIERRE: Señalar a los alumnos realizar dos imágenes diferentes pero con la misma superficie en su libreta
TERCERA SESION
INICIO: Organizar a los alumnos en equipos. Resolver el desafío #43, página 79 y 80.
DESARROLLO: Revisar los resultados al interior de los equipos.
Los alumnos deben identificar el uso de cuadriculas como unidades de medida no convencionales, pero que facilitan el cálculo de áreas.
Enfrentar a los alumnos con estos problemas permite que adquieran el concepto de lo que es una superficie y su medida.
Elaborar por equipos una figura más en un trozo de papel translucido que el docente entrega (todos de la misma medida).
CIERRE: Mostrar las figuras ante sus compañeros y estimar cual será la figura más grande y cuál la más pequeña. Intercambiar entre los equipos la figura, para que otro
equipo registre en el pizarrón la medida de su figura. Identificar qué equipo elaboró la figura más pequeña y cual la más grande.
ASIGNATURA Ciencias
naturaleza
CONTENIDO ¿Cómo funcionan los ecosistemas y las cadenas alimentarias?
Ecosistema: relación entre los factores físicos y biológicos de la naturaleza.
Alteración de la estabilidad del ecosistema por la modificación de alguno de los factores que lo conforman.
Valoración de estrategias locales o nacionales orientadas a mantener la estabilidad de los ecosistemas.
PROPOSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA ESTADER CURRICULARES COMPETENCIA QUE SE FAVORECE
Explica que las relaciones entre los factores Explica los conceptos de biodiversidad, Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la
físicos (agua, suelo, aire y Sol) y biológicos ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente. perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado
(seres vivos) conforman el ecosistema y Realiza y registra observaciones de campo y del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
mantienen su estabilidad. analiza esta información como parte de una prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y
investigación científica. del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Manifiesta compromiso con la idea de la
interdependencia de los humanos con la
naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza
natural.
APRENDIZAJE ESPERADO
Explica que las relaciones entre los factores físicos (agua, suelo, aire y Sol) y biológicos (seres vivos) conforman el ecosistema y mantienen su estabilidad.
ACTIVIDADES
PRIMERA SESION
TAREA: Conseguir el material para la actividad página 59: envases de plástico de 10 litros, carbón vegetal, grava, tierra, hojas secas, plantas pequeñas como helechos,
insectos y caracoles vivos, agua, troncos pequeños y piedras pequeñas
INICIO: Solicitar a los alumnos que comenten sobre los resultados de la observación durante 3 días de los frascos.
Después de las participaciones preguntar a los alumnos si han observado las macetas de su jardín o el campo: ¿Qué necesitan los organismos de ese lugar para sobrevivir?
Página 58.Conocer las relaciones que establecen los organismos con su ambiente.
DESARROLLO: Solicitar material para la actividad página 59 y organizar equipos. Una vez reunidos en equipos solicitar a los alumnos juntar el material que necesitan para
la actividad (envases de plástico de 10 litros, carbón vegetal, grava, tierra, hojas secas, plantas pequeñas como helechos, insectos y caracoles vivos, agua, troncos
pequeños y piedras pequeñas) La intención es hacer un lugar apto para que se dé la vida, bajo condiciones físicas necesarias para sobrevivir. Exponer sus terrarios fuera
del salón e invitar a otros grupos y maestros.
CIERRE: Observar las relaciones entre los seres vivos ahí presentes y hacer anotaciones y conclusiones en el cuaderno.
Llevarse sus terrarios a casa y regarlo para que se conserve por más tiempo.
Observar las fotografías de Metztitlán y describir el relieve, tipo de vegetación y tipo de animales. Comentar acerca de lo que saben sobre su estado. Lectura comentada
página 62 acerca de las regiones naturales de México. Observar que el relieve tiene mucho que ver en el tipo de vegetación, así mismo el clima de cada región. En la
imagen se muestran las diferentes alturas en metros sobre el nivel del mar y los tipos de vegetación. Comentar. Exploremos. Pág. 62En equipos consultar la pág. 17 del
Atlas donde deberán identificar las regiones naturales que tiene México y elaborar una lista en el cuaderno, primero las del norte y luego las que están al sur. Elaborar
otra lista pero ahora tomando en consideración desde el Pico de Orizaba hasta el mar.Observar ambas listas y contestar: ¿dónde están las selvas?, ¿dónde se encuentran
los bosques?, ¿dónde están los desiertos? Revisar los siguientes links para ver un video de las regiones naturales:
https://www.youtube.com/watch?v=aESR4R4zQYo https://www.youtube.com/watch?v=mid0fCYXziY&t=54s
Dividir al grupo en diversos equipos de manera que cada equipo elija una región natural. Para hacer una revista. Actividad. Pág. 63 Dibujar el mapa de México en una hoja
tamaño carta y colorear solo la región que les tocó.
Ilustrar el tipo de relieve que tiene la región natural en otras hojas además del clima, la vegetación, la fauna escribiendo también las características, y algún dato
interesante que se desee agregar. Juntar el trabajo de todo el grupo, darle presentación de revista y engargolar. Observar y leer las páginas 63 a la 68, donde se hace
mención de las regiones naturales de México: regiones secas, muy secas, pastizales y matorrales, selva y selva húmeda.
Observar los animales de la página 68 e imaginar qué es lo que comen, cómo vivirán, cuánto tiempo vivirán: zacatuche, cotorra, lobo gris, tecolotito, berrendo, jilguero,
quetzal, etc.
CIERRE: Solicitar a los alumnos desarrollar la actividad “Apliquemos lo aprendido” página 69.Encerrar en un círculo de color diferente los animales de la página 68 de
acuerdo a la tabla de colores y región natural en la que viven.Seguir las instrucciones para un escenario del modelo tridimensional: dibujando y coloreando una hoja
simulando el suelo, después en otra hoja dibujar los animales, recortar y acomodar como si estuvieran parados.
Mtra. Zureika Campos Olarte. Profra. Claudia Lorena Yam Rodríguez Profr. Carlos Enrique Chan Keb