Queja Escuela Carabineros Transaparencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

Santiago, doce julio de dos mil diecisiete.

Vistos y teniendo presente:

PRIMERO: Que el abogado Claudio Medina H., en

representacin del General Director de Carabineros de Chile,

deduce recurso de queja en contra de los ministros de la

Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, arbitrio

a travs del cual les imputa haber incurrido en faltas o

abusos graves al rechazar la reclamacin de ilegalidad

deducida por su parte en contra de la Decisin de Amparo

C1194-2016 del Consejo para la Transparencia que acogi

parcialmente, a su vez, el Amparo de Acceso a la

Informacin Pblica presentado por Ren Aguilar Pea en

contra de Carabineros de Chile y orden al General Director

de esa institucin entregar al peticionario la informacin

estadstica consultada respecto del perodo 2010-2012,

relativa al nmero de aspirantes a oficiales de la Escuela

de Carabineros, que sean hijos de Personal de Nombramiento

Institucional, ya sea activo o en retiro, han sido dados de

baja o separados por conducta y separados por notas, as

como el nmero de hijos de Personal de Nombramiento Supremo

que han sido dados de baja por notas y separados por

conducta, ya sea que sus padres estn activos o en retiro.

Explica que en febrero de 2016 Ren Aguilar Pea,

padre de un aspirante a oficial que fue dado de baja en

diciembre de 2015 por las notas obtenidas en un examen,

solicit acceso a informacin pblica desde el ao 2000 en


2

adelante, referida a cuntos aspirantes de la Escuela de

Oficiales, hijos de Personal de Nombramiento Institucional

(PNI) activo o en retiro, han sido dados de baja o

separados por conducta o por notas y cuntos hijos de

Personal de Nombramiento Supremo (PNS) de la institucin

han sido dados de baja por notas o por conducta, con padres

activos o en retiro. Adems solicit que se le entregaran

las hojas de preguntas y respuestas de los exmenes

rendidos por su hijo. Indica que su parte inform al

requirente que se le entregara la informacin desde la

fecha en que existen registros sobre lo consultado, vale

decir, desde el ao 2013 en adelante, por cuanto no se

cuenta con informacin desde el ao 2000.

Indica que a propsito de la indicada respuesta el

peticionario dedujo amparo a su derecho de acceso a la

informacin ante el Consejo para la Transparencia, el que

fue acogido parcialmente, decisin de la que su parte

reclam por ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de

Santiago, debido a que carece de la informacin de que se

trata, destacando que entreg la que obraba en su poder,

vale decir, la que corresponde al ao 2013 en adelante,

puesto que la anterior es inexistente.

Expuestos tales antecedentes acusa que la primera

falta o abuso grave en que incurrieron los sentenciadores

consiste en que la Constitucin Poltica de la Repblica y

la Ley N 20.285 autorizan a denegar total o parcialmente


3

el acceso a la informacin conforme a las causales de

secreto previstas en esas normas, lo que se funda en el

supuesto que el rgano pertinente posee la informacin, lo

que no ocurre en la especie.

A continuacin esgrime, como segunda falta o abuso,

que los falladores, sin antecedente alguno, concluyeron que

la informacin de que se trata debe obrar en poder de la

Escuela de Carabineros, dada la exhaustiva regulacin

vigente, de lo que deducen que la inexistencia de la misma

no fue demostrada y menos aun explicada, de modo que

constituye una obligacin de Carabineros demostrar la

razn de no existir la informacin en la forma requerida.

En tal sentido destaca que la afirmacin de los

sentenciadores, referida a que la informacin en comento

debe obrar en poder de Carabineros, dada la exhaustiva

regulacin sobre el particular, transgrede los principios

jurdicos vigentes, ya que a partir de un ejercicio

interpretativo de las normas, extrapola o determina la

existencia de circunstancias de hecho, lo que estima

abusivo.

Adems, destaca que no existe disposicin alguna que

obligue al rgano pblico a mantener datos estadsticos, de

lo que se sigue, a su juicio, que el fallo exige a su parte

disear y conservar una estadstica que ningn texto legal

le obliga a confeccionar, registrar ni guardar.


4

Como tercera y ltima falta o abuso alega que la

entrega de la informacin pedida se encuentra supeditada a

que la misma conste en algunos de los soportes sealados en

el artculo 10, inciso 2, de la Ley N 20.285, lo que no

ocurre en el caso en examen, subrayando que el asunto en

comento no slo incide en la inexistencia de la

informacin, sino que adems no se hall registro alguno

que permita siquiera presumir que existi y que fue

expurgada.

Finalmente arguye que su parte no omiti entregar la

informacin de que se trata, toda vez que la misma no se

encuentra disponible en los trminos requeridos, desde que

las eliminaciones de los aspirantes a oficiales de la

Escuela de Carabineros no se encuentran clasificadas ni

cuantificadas conforme a la calidad de funcionarios activos

o en retiro de la institucin de sus padres.

Termina solicitando que se corrijan las faltas y

abusos graves cometidos en la dictacin de la resolucin

judicial referida, dejndola sin efecto y resolviendo, en

su lugar, que se acoge el reclamo de ilegalidad

interpuesto, dejando sin efecto, en consecuencia, la

Decisin de Amparo Rol N C1194-2016 del Consejo para la

Transparencia.

SEGUNDO: Que para entender el contexto del arbitrio en

estudio cabe consignar que ste incide en una reclamacin de

ilegalidad intentada por Carabineros de Chile en contra de


5

la Decisin de Amparo C1194-2016 del Consejo para la

Transparencia, que acogi parcialmente el Amparo de Acceso

a la Informacin Pblica presentado por Ren Aguilar Pea.

El principal fundamento de la accin incoada consiste

en que el Consejo para la Transparencia ha dispuesto que su

parte entregue informacin que no existe. Al respecto

subraya que la estadstica solicitada slo se refiere a las

promociones 2013 a 2016, 2014 a 2017 y 2015 a 2018, en tanto

que no existen antecedentes de aos anteriores, es decir,

del perodo 2000 a 2012. Estima, en consecuencia, que media

en la especie una circunstancia de hecho que impide entregar

la informacin pedida, porque la misma no obra en poder de

Carabineros, en los trminos solicitados y por el periodo

indicado, y culmina arguyendo que se est obligando a su

parte a dar a conocer una informacin que no existe en sus

registros institucionales en la forma requerida por el

solicitante.

TERCERO: Que la sentencia en la que incide el presente

recurso de queja rechaz la reclamacin teniendo presente

para ello, en primer lugar, que en el Reglamento de la

Escuela de Carabineros de Chile se encuentra la normativa

aplicable a los cursos de formacin de aspirantes, entre la

que se cuenta aquella relacionada con los requisitos que

stos deben cumplir; con las distintas etapas de las que

consta el proceso; con la evaluacin y ponderacin de cada

una de las pruebas rendidas, as como con las causales de


6

eliminacin de los mismos, evento este ltimo que

necesariamente genera, en determinados casos, la aplicacin

de fianzas que deben hacerse efectivas por configurarse

tales causales.

Enseguida agregan que del marco regulatorio aplicable

en la especie se desprende que la informacin requerida,

vinculada con los aspirantes a oficiales hijos de personal

de nombramiento institucional y supremo, que han sido dados

de baja por conducta y por notas desde el ao 2000, debe

obrar en poder de la Escuela de Carabineros, debido a la

exhaustiva regulacin vigente y considerando, adems, los

efectos que produce la eliminacin, todo lo cual los conduce

a concluir que no resulta verosmil la alegacin de la

reclamante referida a que la misma no existe.

Ms aun, subrayan que el actor no aleg ninguna causa

legal para abstenerse de entregar la informacin requerida.

Finalmente dejan establecido que el artculo 5 de la

Ley de Transparencia prescribe que la informacin debe ser

proporcionada en el estado en que se encuentra, sin que sea

relevante si los datos han sido procesados o se hallan en un

formato determinado, a lo que aaden que del tenor del

recurso aparece que la informacin en comento no obra en

poder de Carabineros en la forma solicitada, motivo por el

cual resuelven que deber ser entregada en el formato en que

se encuentre.
7

CUARTO: Que el recurso de queja se encuentra

contemplado en el Ttulo XVI del Cdigo Orgnico de

Tribunales, que trata "De la jurisdiccin disciplinaria y de

la inspeccin y vigilancia de los servicios judiciales", y

est reglamentado en su prrafo primero que lleva el

epgrafe de "Las facultades disciplinarias".

QUINTO: Que conforme al artculo 545 de ese cuerpo

legal, el recurso de queja solamente procede cuando en la

resolucin que lo motiva se haya incurrido en faltas o

abusos graves, constituidos por errores u omisiones

manifiestos e igualmente graves.

SEXTO: Que, en el presente caso, el mrito de los

antecedentes no permite concluir que los jueces recurridos

hayan incurrido en alguna de las conductas que la ley

reprueba y que sera necesario reprimir y enmendar mediante

el ejercicio de las atribuciones disciplinarias de esta

Corte.

SPTIMO: Que, en efecto, la decisin de los jueces

recurridos, en cuanto ordenan entregar al requirente la

informacin solicitada, encuentra su fundamento, en primer

lugar, en los antecedentes aparejados a la causa tenida a la

vista por el propio quejoso.

En efecto, a fs. 28 de dichos autos se encuentra

agregado un certificado suscrito por Humberto Garrido Heyer,

Capitn de Carabineros, Comandante de Grupo (S) del Grupo de

Aspirantes a Oficiales de la Escuela de Carabineros, que da


8

cuenta que en ese plantel no existe registro estadstico

del perodo 2000 al 2012, ya que dicha informacin

solicitada no se encuentra sistematizada.

Para entender la trascendencia del sealado documento

es preciso dejar asentado que el Grupo de Aspirantes a

Oficiales de la Escuela de Carabineros es definido en la

letra a) del artculo 10 del Reglamento Orgnico de la

Escuela de Carabineros de Chile como la Unidad fundamental

de la Escuela y tiene como misin formar profesionalmente

Oficiales de Fila de Carabineros y que, de acuerdo al

artculo 53 del mismo texto, los apoderados deben concurrir

al Grupo de Aspirantes a Oficiales, entre otros fines, para

proporcionar sus datos personales.

En tal sentido resulta evidente que un instrumento como

el referido, suscrito por el Oficial responsable del Grupo

de Aspirantes a Oficiales, demuestra, sin gnero de duda,

que la informacin de que se trata obra en poder de dicha

institucin, si bien no se encuentra sistematizada,

constatacin que permite descartar de plano la principal

defensa del quejoso, consistente en la inexistencia de la

misma, sin perjuicio del formato o soporte en que se

encuentre alojada.

Sobre el particular cabe recordar que el artculo 5 de

la Ley N 20.285, sobre acceso a la informacin pblica,

prescribe que: En virtud del principio de transparencia de

la funcin pblica, los actos y resoluciones de los rganos


9

de la Administracin del Estado, sus fundamentos, los

documentos que les sirvan de sustento o complemento directo

y esencial, y los procedimientos que se utilicen para su

dictacin, son pblicos, salvo las excepciones que establece

esta ley y las previstas en otras leyes de qurum

calificado.

Asimismo, es pblica la informacin elaborada con

presupuesto pblico y toda otra informacin que obre en

poder de los rganos de la Administracin, cualquiera sea su

formato, soporte, fecha de creacin, origen, clasificacin o

procesamiento, a menos que est sujeta a las excepciones

sealadas.

OCTAVO: Que habiendo quedado establecido que en la

especie oper tal reconocimiento, y considerando que de

acuerdo a lo estatuido en la norma transcrita, as como en

el artculo 8 de la Constitucin Poltica de la Repblica,

son pblicos los actos y resoluciones de los rganos del

Estado, as como sus fundamentos y los procedimientos que

utilicen, forzoso es concluir que la informacin solicitada

en autos es pblica y que, por ende, Carabineros debe

suministrarla a quien la requiri, a menos que una ley de

qurum calificado haya establecido su reserva o secreto en

los casos previstos en la disposicin constitucional.

En tal predicamento se hace necesario examinar los

fundamentos de la defensa de Carabineros para discernir si

hizo valer alguna causal de reserva o secreto de los datos


10

de que se trata, nica va por cuyo intermedio podra

excusarse de cumplir el mandato emanado del Consejo para la

Transparencia.

Examinados los antecedentes aparece que dicha

institucin no esgrimi en modo alguno la existencia de una

de tales causales, de lo que se sigue, necesariamente, que,

obrando en su poder los antecedentes de que se trata,

Carabineros deber ponerlos a disposicin del peticionario,

tal como ha sido ordenado.

NOVENO: Que esclarecido lo anterior es pertinente

destacar que si bien el quejoso aduce, por una parte, que la

informacin relacionada con los aos 2000 a 2012 no existe,

ms adelante sostiene que la misma no se encontraba

disponible en los trminos requeridos, ya que las

eliminaciones de los aspirantes a oficiales de la Escuela

de Carabineros no se encuentran clasificadas ni

cuantificadas conforme a la calidad de funcionarios en

activo o en retiro de la institucin de sus padres, vale

decir, en el especfico formato pedido por el interesado,

seor Aguilar Pea.

Sobre el particular cabe subrayar que, tal como lo

dispone el inciso 2 del artculo 5 de la Ley N 20.285, es

pblica la informacin que obre en poder de los rganos de

la Administracin, cualquiera sea su formato, soporte, fecha

de creacin, origen, clasificacin o procesamiento, de modo

que resulta indiferente que la misma no exista en un formato


11

determinado, pues la ley ha establecido de manera categrica

y explcita que, con independencia del soporte en el que se

halle, es pblica.

En ese entendido es posible concluir que los

sentenciadores no incurrieron en las faltas o abusos que se

denuncian, toda vez que se han limitado a dar estricto y

cabal cumplimiento a la normativa aplicable en la especie.

DCIMO: Que sin perjuicio de lo dicho resulta adecuado

consignar que el artculo 17 de la citada Ley N 20.285

precepta, en su inciso primero, que: La informacin

solicitada se entregar en la forma y por el medio que el

requirente haya sealado, siempre que ello no importe un

costo excesivo o un gasto no previsto en el presupuesto

institucional, casos en que la entrega se har en la forma y

a travs de los medios disponibles.

Sobre este punto es preciso sealar que aun cuando el

quejoso ha alegado que la informacin de que se trata no

existe en la forma en que fue solicitada por el seor Ren

Aguilar Pea, de lo que se infiere que para entregarla su

parte debera llevar a cabo previamente alguna clase de

trabajo de elaboracin que le podra significar un costo

excesivo o un gasto no previsto, es lo cierto que no adujo

en su defensa, en parte alguna de sus presentaciones, que

la decisin impugnada le causara alguno de los sealados

efectos, en trminos de un costo excesivo o un gasto no

previsto en su presupuesto, esto es, no adujo que el


12

suministro de la informacin le podra causar alguno de los

perjuicios mencionados en la norma reproducida, por lo que

cabe concluir que los ministros recurridos no han incurrido

en falta o abuso al disponer su entrega, puesto que la

reclamante deber facilitar los antecedentes de que se

trata al solicitante en la forma y a travs de los medios

disponibles, esto es, en el estado en que se encuentre

actualmente, debiendo realizar el propio interesado, si

fuere necesario, las labores de procesamiento pertinentes.

DCIMO PRIMERO: Que por las razones antes expuestas, y

no habiendo incurrido los sentenciadores en falta o abuso

alguno al decidir del modo en que lo hicieron, el recurso de

queja en anlisis debe ser desechado.

Y de conformidad, adems, con lo dispuesto en los

artculos 545 y 549 del Cdigo Orgnico de Tribunales, se

declara que se rechaza el recurso de queja interpuesto por

el abogado Claudio Medina H., en representacin del General

Director de Carabineros de Chile, con fecha tres de enero

del ao dos mil diecisiete.

Se previene que el Ministro Sr. Muoz concurre al

rechazo del recurso en examen teniendo en consideracin,

adems, que:

A.- Que no podr ser oda la alegacin principal

formulada por el quejoso, consistente en que la informacin

de que se trata en autos no existe.


13

En efecto, como en toda institucin armada Carabineros

de Chile debe llevar, para los fines que le son propios y

atendida la naturaleza de las funciones que presta, un

registro o historia personal de cada uno de sus integrantes

(Declaracin de Historia Personal, DAP), en el que debe

constar, adems de lo relativo a su ingreso y desempeo en

la institucin, sus antecedentes familiares, incluyendo,

cuando menos, la informacin bsica de sus padres.

En tal sentido, la aseveracin efectuada por esa parte

en cuanto sostiene que no cuenta con los antecedentes

pedidos o, lo que es lo mismo, que los ignora- resulta

contradictoria con la prctica habitual y extendida entre

organizaciones de su especie, mxime si, como ha quedado

dicho ms arriba, consta en un certificado emanado de la

propia Escuela de Oficiales que el registro estadstico del

perodo comprendido entre los aos 2000 y 2012 no se

encuentra sistematizado.

B.- Que a lo dicho se suma que la eliminacin de un

Aspirante a Oficial del establecimiento de formacin

policial tantas veces citado implica consecuencias de

diverso orden, una de las cuales consiste, conforme a los

artculos 44 y 45 del Reglamento Orgnico de la Escuela de

Carabineros de Chile, en que se debe hacer efectiva la

fianza contratada por los padres, guardadores o

representantes legales del postulante respectivo al momento

en que ste es aceptado como alumno de dicho plantel.


14

Asimismo, el artculo 46 del sealado reglamento

estatuye que las deudas de los Aspirantes a Oficiales que

deban ser eliminados o se retiren voluntariamente, sern

canceladas por los padres o representantes legales.

Tales disposiciones ponen de relieve que la identidad y

datos personales esenciales de los padres de los alumnos de

la Escuela de Carabineros no representan una informacin

irrelevante o secundaria, sino que, por el contrario,

demuestran que corresponde a pormenores y antecedentes que

deben ser recolectados por Carabineros, puesto que,

eventualmente, se habr de exigir a tales personas la

solucin de obligaciones diversas.

Lo anterior resulta aun ms revelador de lo

insostenible de la postura del quejoso si se advierte que,

como es sabido, el pago de la fianza aludida precedentemente

no es exigible en los mismos trminos al responsable de la

misma si ste es un Oficial de Carabineros o un Suboficial o

miembro de la tropa de la institucin.

C.- Que lo antedicho se ve refrendado por lo

preceptuado en diversas disposiciones contenidas en el

citado Reglamento Orgnico de la Escuela de Carabineros de

Chile.

En efecto, dicho cuerpo reglamentario previene en su

artculo 25 que: La seleccin de los postulantes a los

cursos indicados en el artculo anterior ser efectuada por


15

la Direccin del Plantel, tomando en consideracin los

antecedentes profesionales y personales de los oponentes.

A su turno, el artculo 33 prescribe que: Para

ingresar a los cursos de Aspirantes a Oficiales de Orden y

Seguridad y de Intendencia, se requiere:

[...]

l) Acreditar conducta y honorabilidad personal y

familiar intachables.

Por su parte el artculo 43 previene que: Corresponde

a la Direccin de la Escuela seleccionar y resolver en

definitiva la aceptacin de los postulantes a Aspirantes a

Oficiales, considerando el mrito de sus antecedentes y

puntajes finales de los exmenes de admisin.

Las citadas disposiciones dan cuenta de que la admisin

de un aspirante a la Escuela de Oficiales de Carabineros es

un proceso complejo, en cuanto comprende diversas etapas o

facetas, entre las cuales goza de gran relevancia la

consideracin de sus antecedentes personales y familiares,

entre los que se cuentan una conducta y honorabilidad

personal y familiar intachables, la que debe incluir, por

cierto, la identidad de sus progenitores y sus empleos.

D.- Que, adems, otras disposiciones del referido

Reglamento no slo apuntan en la misma direccin sino que

demuestran de manera categrica y concluyente que la

informacin de que se trata en autos debe encontrarse

necesariamente en poder de Carabineros de Chile.


16

As, el inciso primero del artculo 52 manda que: Los

Aspirantes a Oficiales tendrn un apoderado, que deber ser

el padre, la madre o, a falta de stos, su representante

legal, mientras que el artculo 53 establece que: Los

apoderados debern concurrir al Grupo de Aspirantes a

Oficiales con el fin de proporcionar sus datos personales;

informarse de sus obligaciones y firmar el libro de

apoderados, en la fecha que el alumno se incorpore al

Plantel.

Todo cambio de apoderado deber comunicarse

oportunamente al Grupo de Aspirantes a Oficiales por los

padres o representantes legales del alumno.

Si los apoderados de los Aspirantes a Oficiales deben

concurrir al Grupo de Aspirantes a Oficiales con el fin de

proporcionar sus datos personales, resulta evidente que el

quejoso sabe, a ciencia cierta, cules de ellos son

funcionarios de la propia institucin, quines de los mismos

se encuentran an en activo y cules se han acogido a retiro

y, finalmente, quines corresponden a la categora de

Personal de Nombramiento Institucional y quines a la de

Personal de Nombramiento Supremo.

E.- Que en las antedichas condiciones cabe concluir que

la defensa del quejoso no puede ser atendida, puesto que se

encuentra reida con la normativa que rige el quehacer de la

institucin en este mbito.


17

Se previene que los Ministros Sra. Egnem y Sr.

Arnguiz, concurren al rechazo del recurso teniendo

nicamente presente lo consignado en los motivos cuarto,

quinto y sexto de la presente resolucin y por considerar

que una falta como la que se requiere no se configura cuando

los jueces hacen uso de su facultad de interpretar la

normativa aplicable al caso, sin perjuicio de si concuerda o

no con el criterio adoptado. No obstante lo anterior los

previnientes fueron de parecer de ejercer las facultades de

oficio de esta Corte, y en ese marco, hacer lugar a la

reclamacin intentada, desestimando el amparo de que tratan

estos antecedentes, por las siguientes razones:

1.- Que en estos autos Carabineros ha sostenido que

la informacin solicitada no est sistematizada, esto es,

que no se encuentra disponible del modo en que don Ren

Aguilar Pea la ha requerido.

En efecto, el interesado pidi, como consta del

formulario original en el que demand los datos de que se

trata, que se le indicara, desde el ao 2000 en adelante,

cuntos aspirantes a oficiales hijos de P.N.I., ya sea

activo o en retiro, han sido dados de baja o separados por

conducta y separados por notas, aparte de cuntos hijos de

P.N.S. han sido dados de baja por notas o separados por

conducta, ya sean padres activos o en retiro.

2.- Que para resolver el asunto de que se trata cabe

tener presente lo prescrito en el artculo 10 de la Ley N


18

20.285, en el que se dispone que: Toda persona tiene

derecho a solicitar y recibir informacin de cualquier

rgano de la Administracin del Estado, en la forma y

condiciones que establece esta ley.

El acceso a la informacin comprende el derecho de

acceder a las informaciones contenidas en actos,

resoluciones, actas, expedientes, contratos y acuerdos, as

como a toda informacin elaborada con presupuesto pblico,

cualquiera sea el formato o soporte en que se contenga,

salvo las excepciones legales.

3.- Que como se desprende de la norma transcrita es

pblica la informacin contenida en actos, resoluciones,

actas, expedientes, contratos y acuerdos, as como aquella

que ha sido elaborada con presupuesto pblico, cualquiera

sea el formato o soporte en que se contenga.

De lo dicho resulta que la disposicin en comento

permite acceder a los datos elaborados con fondos pblicos,

esto es, reconoce la publicidad de aquellos antecedentes

que, una vez recolectados, han sido tratados y procesados

por el ente pblico que los detenta, para los fines que le

son propios, resultando indiferente tan slo el formato o

soporte en que se encuentran depositados.

4.- Que en estas condiciones forzoso es concluir que

si bien toda persona tiene derecho a solicitar y recibir

informacin de cualquier rgano de la Administracin del

Estado, ello debe realizarse en la forma y condiciones que


19

establece la Ley N 20.285, de modo que la informacin cuya

publicidad reconoce su artculo 10 es, en lo que interesa al

presente anlisis, exclusivamente aqulla que ha sido

tratada o procesada, en otras palabras: elaborada, por el

rgano pblico antes de ser entregada al interesado.

En consecuencia, no es posible admitir que un ente

estatal deba poner a disposicin de quien lo solicite

aquella informacin que no ha sido analizada, gestionada y

ordenada con antelacin, de manera que si lo pedido

corresponde a una que exija para su entrega un previo

tratamiento que ha de efectuar la propia institucin

pblica, la solicitud respectiva no puede ser admitida,

puesto que al hacerlo se vulnerara lo estatuido en el

mencionado artculo 10, en cuanto ordena entregar, en lo que

interesa, informacin elaborada con presupuesto pblico.

5.- Que a lo dicho cabe agregar que una institucin

pblica no se encuentra obligada a entregar antecedentes

que, para tal fin, deban ser procesados previamente, con

independencia de la intensidad y magnitud de la labor

asociada a dicho anlisis, gestin y ordenacin.

A su vez, consta en autos que la apoderada del Consejo

para la Transparencia reconoci en estrados que es necesario

realizar a la informacin que ha sido pedida, a lo menos, un

mnimo procesamiento, esto es, que no se trata de

informacin elaborada, y por lo tanto su entrega exigira

un tratamiento previo, de lo que se sigue que una decisin


20

en el sentido de acoger la peticin formulada por Ren

Aguilar Pea significara quebrantar la norma del ya citado

artculo 10 de la Ley N 20.285.

Agrguese copia de la presente resolucin a los autos

trados a la vista, hecho, devulvanse al tribunal de

origen.

Regstrese, comunquese y archvese.

Redaccin a cargo de la Ministra Sra. Egnem y de la

primera de las prevenciones consignadas, su autor.

Rol N 46-2017.

Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema


integrada por los Ministros Sr. Sergio Muoz G., Sra. Rosa
del Carmen Egnem S., Sra. Mara Eugenia Sandoval G., Sr.
Carlos Arnguiz Z., y Sr. Jorge Dahm O. No firman, no
obstante haber concurrido al acuerdo de la causa, la
Ministra seora Sandoval por estar con feriado legal y el
Ministro seor Dahm por estar en comisin de servicios.
Santiago, 12 de julio de 2017.

Autoriza el Ministro de Fe de la Excma. Corte Suprema.

En Santiago, a doce julio de dos mil diecisiete, notifiqu


en Secretara por el Estado Diario la resolucin precedente.

También podría gustarte