Resumen de La Unidad 1
Resumen de La Unidad 1
Resumen de La Unidad 1
“Resumen de la Unidad 1”
Estudiantes:
Maestra:
Mtra. Gladys Altagracia Hernández Aquino
J. P. Niboyet: Niboyer
Afirmó que el derecho internacional privado es una disciplina jurídica que se ocupa de la regulación de
los conflictos de leyes entre los Estados y los particulares. Esta disciplina se ocupa de la determinación de la
ley aplicable a los asuntos privados que involucran a dos o más Estados.
Describió el derecho internacional privado como "una disciplina jurídica que regula las relaciones entre
los particulares de diferentes Estados, con el fin de asegurar la justicia y la igualdad entre ellos".
Sevigni:
Dijo que el derecho internacional privado es una herramienta útil para abordar los problemas de la
globalización y para ayudar a los Estados a cumplir con sus obligaciones internacionales. También dijo que
el derecho internacional privado es una herramienta importante para promover la cooperación internacional
Dijo que el derecho internacional privado es una disciplina jurídica que se ocupa de la regulación de los
conflictos de leyes entre los Estados, así como de la regulación de los derechos y obligaciones de los
Grissel Espinal
100609283
2
En litigios con vinculación a distintos ordenamientos jurídicos, el juez debe pasar por un
procedimiento de determinación del derecho aplicable, durante el cual debe sortear diversos
obstáculos (calificación, remisión, reglamentaria, etc.) y en algunos casos el juez debe encontrar
finalmente la solución aplicar lo que está previsto por una orden distinta de su ley, es decir, la
ley aplicable a la cuestión planteada puede ser una ley extranjera. El derecho extranjero es
interpretación y aplicación plantean problemas que, por su propia naturaleza, el derecho judicial
no plantea.
La aplicación de oficio de la norma de conflicto implica que el Juez deberá aplicar la ley a la
que remite la norma de conflicto. Si la ley designada es la ley del foro, el Juez la conoce y la
aplica de oficio conforme al principio antes mencionado. Se está así reconociendo que el
Derecho extranjero no puede ocupar la misma posición procesal que el Derecho del foro, lo que
tratamiento de los hechos. Tal equiparación equivale a exigir alegación y prueba del Derecho
prueba de la ley extranjera, aplicación de la doctrina de los «hechos admitidos», posición pasiva
determinación del contenido y alcance del Derecho extranjero. El interés de las partes puede
impulsarlas a la participación activa en la prueba del Derecho extranjero, facilitando así la tarea
del Juez. La medida de la intervención de las partes y del Juez depende de cada sistema jurídico.
3
Algunos ordenamientos exigen a las partes la prueba del Derecho extranjero y se admite la
intervención del Juez tendente a completar la prueba de las partes. Se pasa de imponer una
obligación a las partes a imponérsela al Juez y de admitir una intervención complementaria del
El criterio básico a seguir será el de interpretar y aplicar el Derecho extranjero tal y como lo
extranjero debe ser aplicado tal y como es, sin desnaturalizarlo ni deformarlo. Parece
indiscutible que éste es el criterio adecuado, pero en la práctica no resulta fácil seguirlo porque
el Juez del foro, cuando aplica el Derecho extranjero, sigue siendo naturalmente Juez del foro,
con su formación particular, y además está sujeto a su propio Derecho Procesal. El criterio
básico que rige la interpretación y aplicación del Derecho extranjero obliga al Juez del foro a
respetar las reglas vigentes en el Estado extranjero en materia de fuentes del Derecho y de
entrada en vigor y derogación de las normas jurídicas y Derecho transitorio. El Juez del foro
se ha negado la admisión del recurso, ya que la aplicación de leyes extranjeras se ha dicho que
en nada afecta a la uniformidad en la aplicación del Derecho español, pero no faltan aquí
tampoco contradicciones.
4
El derecho internacional privado es desde hace tiempo el instrumento que regula las
sido una de las actividades jurídicas permanentes de los Estados americanos desde las últimas
décadas del siglo XIX. Desde el inicio de la labor de codificación del derecho internacional
El primero supone un enfoque global que contempla un cuerpo de normas para abarcar toda
la normativa de esta disciplina, mientras que el segundo prevé un proceso más gradual y
particulares.
100530286
Introducción
comparecer a la justicia para requerir que los preceptos ajusten las relaciones entre los Estados,
De acuerdo a lo observado sobre el tema de la ubicación del derecho internacional privado nos
damos cuenta que este derecho nace de la necesidad de concordar soluciones en un mundo
5
esta razón primaria se deriva una secundaria, es decir, la existencia de distintos y variados
ordenamientos.
acudir a la justicia para exigir que las normas reglen las relaciones entre los estados, cuando
Los conflictos de leyes al ser planteados entre las autoridades judiciales, conllevan un conflicto
de jurisdicciones, los que hacen es es que este derecho refleje su acción en el derecho procesal.
existencia del demás estado, los cuales vienen a establecer un límite a su jurisdicción.
judicial.
cual ejerce a través de su soberanía. Las leyes los medios y elementos necesarios
del proceso, pero es también verdad que no puede olvidarse el interés de los
litigantes.
contratos, el marco jurídico y la legalidad a medida que crecen los mercados financieros
derivados deben estar normatizados para mantener una homogeneidad jurídica, que se verá
reflejada en un derecho procesal, que es parte de los derechos naturales, como lo es la igualdad
procesal.
Las condiciones económicas que predominan en cada país dependen en gran medida de los
internacionales. Otros vínculos que hacen que la economía de distintos países se integre en una
única economía mundial son las migraciones y la difusión de la tecnología. Todas estas fuerzas
vinculan sus economías con una economía mundial coma el resultado heterogéneo como las
demuestra el desigual crecimiento económico de los distintos países al permitir que algunos
crezcan muy deprisa, mientras otros más bien se empobrecen punto si tomamos en cuenta los
preceptos que manejan el código de procedimiento civil, con respecto a la equidad para la
Interamericana sobre normas de derecho internacional privado donde igualmente se apoya esa
cierto caso, para obrar según sus prudentes arbitrio y consultando lo más equitativos o racional,
del Derecho Internacional privado, se aclarado muchas dudas que se encontraban amparadas
competencia procesal Internacional; tras la promulgación de dicha ley respaldada por los
convenio y tratados de carácter internacionales, se han permitido que el derecho interno también
colabore en este proceso que solo pretende crear una armonía en las relaciones internacionales
Dicha ley recoge muchas de las interrogantes que en el derecho sustantivo aún buscaba en la
controversia que atañen a dos o más estados. Por otra parte, no podemos dejar de resaltar la
crecimiento económico para las naciones coma coma y que precisamente están en ese proceso de
Principio de ubicación:
Territorialismo: este principio sostiene que el tribunal debe aplicar exclusivamente su propia
ley. por lo tanto, la ley se impone a todos los individuos que residen en el territorio, o que se
encuentren sometido a la jurisdicción del estado de las promulga Y sin distinción entre naciones
y extranjero.
En un principio el derecho tuvo vigencia territorial hasta 1228, en qué aparece a Acurcio con
su Glosa Magna, dando nacimiento al principio reto del derecho internacional privado: la
8
aplicación extraterritorial del derecho, y que constituyó el arma Con la cual se lucharía contra la
autonomía regional y en donde se refugiaba el feudalismo y su idea de que todas las costumbres
son reales.
Extraterritorialismo:
Este principio sostiene que el tribunal puede aplicar el derecho de otro estado punto y coma
produciendo efectos fuera de su país de origen. La situación jurídica nace bajo un sistema de
internacional Ah se extra territorializa y se asienta en un país distinto al del sistema legal que le
da origen. De este modo coma toma conocimiento el juez local, cuyo ordenamiento jurídico es el
conducto mediante el cual aplica el derecho extranjero que da nacimiento a la situación jurídica.
Reciprocidad:
Este principio sostiene que la leyes de un estado puede ser aplicada en otro estado que a su vez
a consentidos que su leyes sea aplicada en el primero tiene dos opciones una diplomática,
cuando se establece mediante tratado ejemplo artículo 11 del código francés que dice que el
extranjero gozará en Francia de los mismos derechos civiles acordados a los franceses por los
tratados que la nación a la cual él extranjero pertenezca) y de una legislativa, cuando en admitida
por la ley extranjera, bajo condición de recibir la ley nacional igual trato.
El intenso tráfico internacional o viva los juristas de principio de siglo 17 a tratar de encontrar
una solución al problema de la territorialidad punto fue entonces cuando nace la doctrina de las
Domicilio:
9
Este principio toma como asiento de toda relación jurídica al domicilio. Nuestro ordenamiento
jurídico entiende por domicilio al lugar donde la persona tiene establecido el asiento principal de
su residencia y sus negocios. Su principal exponente fue Federico Carlos de Sabigny a través de
su concepción jurídica de los Estados. Estudia los conflictos de leyes en el espacio y llega a la
conclusión de que esta tiene imperio dentro de los límites locales. El lazo de unión de una
persona con determinado derecho puede ser un territorio o su lugar de origen. El punto de partida
de la relación jurídica que, trascendiendo los límites locales, tiene supervivencia en lugares
donde no impera la ley jurídica y la solución conflictual tiene como fuente del derecho positivo
(interno y externo), la proyección internacional del entuerto y su dogma universal que manda
Nacionalidad:
Este principio toma en cuenta, para justificar la extraterritorialidad de las relaciones jurídicas,
exponente es Pascual Estanislado Manzini, quien dice que la nación es el conjunto de cualidades
costumbre, tradiciones, raza y tendencias económicas y sociales que imprimen una personalidad
especial a una comunidad, distinguiéndola de los otros pueblos. A través de este sistema se
históricas e incluso culturales nace en virtud de una realidad con problema a los que se pretende
enfrentar con soluciones diversas, así el derecho mercantil frente a la necesidad de regular la vida
10
comercial de la persona, establece las reglas mediante las cuales llevará al cabo el comercio; el
derecho sucesorio nace frente al problema de determinar los derechos de cada persona por el
realidad condiciona el nacimiento del derecho, así el Derecho Internacional Privado nace como
necesidad de regular las relaciones jurídicas de individuos en las que se transponen las
fronteras, pero para qué existe la multiplicidad de leyes o sistemas jurídicos? La respuesta a este
cuestionamiento es que se da por la existencia de igual número de Estados soberanos, cada uno
con un sistema jurídico diverso en cuanto a su contenido y alcance por la diferencia existente
El Derecho Internacional Privado se dedica a regular relaciones entre particulares que por los
elementos que presentan ( reales persona o referidas a los actos), están relacionados con diversos
presenta principalmente Porque las personas y los capitales no se mantienen estéticos sino en
constante movimiento, es decir, Si no fuera porque las personas y el dinero de las mismas se
económica liberal pugna exactamente o lo contrario, Expansión del poder económico mediante la
entiende de la causa, tanto con referencia a las normas de derecho interno como a las de derecho
internacional.
La lex fori reviste una gran importancia en la solución de los conflictos de leyes, y es la que
propio orden público.
Surge en contraposición a la Locus regit actum aplicada al fondo de esas cuestiones por la
Surge en la Escuela italiana, en el siglo XIII, Lex Fori significa Ley del Foro y es una
locución latina ocupada en el Derecho internacional privado, que significa" que será aplicable la
ley procesal de la nacionalidad del juez que conoce del asunto". Cuando se presenta ante un juez
un asunto jurídico que contiene un elemento internacional o extranjero relevante, en éste surge el
problema sobre cuál es la normativa aplicable a dicho asunto. En los casos que corresponda, el
Las normas que conforman el sistema conflictualista de solución del DIPr, son la base con la
de la doctrina tradicional o clásica. Esta solución es considerada en crisis por una parte
conflicto y su conexión al derecho material, dejando la sensación que desde Savigny en adelante
continental o regional, son las nuevas preocupaciones para el DIPr. Estas fuentes son estimuladas
por las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos a través del Comité
armonización del derecho privado e impulsan fórmulas de solución material directa, con el
elaborada ad hoc para la situación o cuestión jurídica. Son propuestas que muestran el derrotero
de los conflictos. Esta nace en la edad media, en Italia, merced a los estatutarios, quienes
Doctrinas Estatutarias son el conjunto de reglas elaboradas por juristas de diversos lugares de
Chabely García
Contemporáneos.
Sistemas Modernos
Cabe decir que el sistema de Derecho internacional privado actual tiene su génesis histórica en
universalidad, esto es, de soluciones universales (F.K. von Savigny), válidas incluso en el caso
una evolución, que ha tenido su reflejo, entre otras manifestaciones, en el empleo de una
pluralidad de técnicas de reglamentación para dar respuesta a las referidas relaciones de tráfico
Las normas en el Derecho Internacional Privado están marcadas por el formalismo positivista.
esto que, adquiere preponderable importancia la comunidad internacional. En ella, los principios
del Derecho Internacional constituyen una unidad sistémica dentro la ciencia jurídica,
determinada estructura social. Lo anterior cabe referirlo, y con mayor motivo, a las
relaciones entre grupos sociales. Nacido un determinado grupo social, nace, como
actualidad por los componentes de la comunidad internacional. Tales principios del Derecho
Internacional, forman elementos de una unidad sistémica dentro la ciencia jurídica y por ende,
principios reflejan conceptos que se encuentran en los diferentes regímenes de derecho de los
Contemporáneo no fue inmediata, y en parte de la doctrina aún está en curso. A lo largo de los
siglos, existe una necesidad creciente de acompañar el intenso intercambio internacional entre el
necesidad de las reglas que gobiernan el Derecho Internacional. Un gran hito de la Edad
Por ello, el Derecho Internacional Contemporáneo se ha vuelto cada vez más necesario en la
intergubernamental creado con el propósito para observar y ayudar a las naciones de todo el
pueden describirse como sobre la necesidad de seguridad jurídica, que estaría garantizada por el
es un poder absoluto y perpetuo. No estaría sujeto a ningún poder humano, excepto a las leyes
naturales y divinas.
Luego de las Guerras Mundiales y las atrocidades cometidas, los Derechos Humanos
comenzaron a ser cada vez más valorados, y comenzamos a notar un incremento de los derechos
de las personas en relación al poder de los Estados. Es importante señalar que, especialmente
preocupado cada vez más por los derechos humanos, aunque todavía se basa y gira en torno a la
soberanía estatal.
absoluta y perpetua, sino como un signo de la independencia del Estado en relación con otros
16
miembros de la comunidad internacional – pudiendo crear sus propias leyes, derechos para
ejercer funciones estatales en su región e independencia en relación con una parte del globo.
Esta idea de soberanía moderna, sin embargo, no es ilimitada: debe respetar los derechos
nombre de la soberanía. Esta preocupación implica limitar el poder del Estado frente a las
Los fundamentos del Derecho Internacional son necesarios precisamente para tratar de
explicar las razones por las que los Estados lo respetan y obedecen, dando lugar a la obligación
con sus funciones básicas, que apunta a observar la realidad internacional existente y crear un
escenario internacional ideal y efectivo entre los pueblos y potencias de todo el mundo. El
Derecho Internacional Contemporáneo, además, se preocupa e intenta proteger los derechos del
Desde mediados del XIX, la jurisprudencia y las obras de muchos autores, han ido otorgando
a. Teorías Internacionalistas
supraestatal. En su sentir, los estados no son dueños o libres de hacer sus propias leyes de
b. La tendencia Nacionalista
18
El sistema Pillet: parte del sistema de Derecho Internacional Público. Tiene en cuenta los
derechos y deberes de los Estados y considera los conflictos de leyes como conflictos de
soberanía que deben resolverse tomando en cuenta que el derecho no da otra regla que la del
El holandés Jitta: para él, la potestad legislativa no resulta ni del Estado ni de acuerdos que
él celebra con los demás Estados, sino de la humanidad. Todo Estado tiene la obligación de
reconocer las relaciones privadas que responden a las exigencias de la vida internacional.
Ludwing Von Bar: para determiner la ley aplicable a una relación no debe buscarse su sede o
asiento. Las circunstancias que se van a tener en cuenta son el lugar donde se hallan la persona o
Zitelman: parte de la noción de derecho subjetivo y de la autoridad del Estado. Para él, la
cuestión decisiva que hay que resolver es la de saber cuál es el Estado competente para reconocer
Antonio Sánchez de Bustamante y Servén: para el maestro cubano hay que partir de la vida
simultánea de las naciones para indagar los límites en el espacio de la competencia de los
Estados. Cada Estado dicta leyes para cosas, personas y relaciones jurídicas, pero no tiene la
pretensión de que obliguen a todas las personas y a todas las cosas. Cuando varias potencias
cada una de ellas. La fijación en el espacio de este límite constituye el verdadero objeto del
Quitín Alfonsín: según él, la disciplina conflictual no es un sistema de normas formales, sino
materiales, elaborado en vista de ciertas relaciones extra locales e independiente del derecho de
primado del Derecho Internacional, sin un jurísdicismo Kelseriano de identificación del derecho
Teorías Nacionalistas
Las teorías nacionalistas tienen un carácter común. La norma de conflicto es parte del
sistema jurídico de cada Estado. Como soberano, el estado crea su propio sistema de normas de
Kahn: tiende a llevar la aplicación cadi exclusiva de la lex fori. Partiendo de un sistema muy
la ley nacional.
Internacional son independientes. Cuando en un Estado una norma extranjera se aplica en virtud
de un precepto de la regla de conflicto de ese mismo Estado, lo que ocurre es que la norma
Anglosajón: hay tendencia a abandonar las comitas como fundamento de la aplicación del
Teorías Autonómicas
21
nacionalismo, afirmando el equívoco que existe en pretender que las dos concepciones se
excluyen recíprocamente, cuando, en rigor, ellas de complementan ua a otra, de modo casi fatal,
pues si mla norma conflicto, por su aplicación, es nacional, por el contenido de las relaciones que
En Francia: Maury, Savatier y Henri Batifol se inclinan a esta corriente y Paul Lerebours-
Pigeonniere.
En España: se abscriben a esta tendencia Yaguas Messia y Miaja de la Muela, lo mismo que
leyes internacionales para regular y/o resolver los conflictos de los extranjeros. El Derecho
Internacional Privado también analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre
El derecho internacional privado es una rama del derecho que regula las relaciones entre
particulares de diferentes países. Establece normas para determinar qué leyes se aplican a los
casos que involucran a personas de diferentes países. Estas normas se aplican a los contratos, la
individuos, empresas u otras entidades que la requiere, ya que tiene como objeto los desacuerdo
y enfrentamiento internacionales. También se puede decir que es la norma que tiene como
objetivo determinar la ley que debe tomarse en caso de que choque dos o más leyes en un
territorio determinado.
El derecho internacional privado se encarga de determinar cuál es la ley competente para ser
relaciones privadas de las personas en el marco internacional. Está regido por convenciones,
tratados, reuniones entre países, etc. Ejemplo: divorcios, asuntos comerciales, adopción de niños,
Derecho material: regula los supuestos jurídicos sin ninguna vinculación fronteriza.
Existe una dicotomía de las situaciones jurídicas de carácter privado: las situaciones puramente
sustantiva (Código Civil, Código de Comercio, ...), como desde la división procesal (Código de
Procesamiento Civil) y situaciones privadas internacionales o del tráfico interno reguladas por la
En las relaciones de tráfico interno, donde solamente está involucrado el sistema jurídico
material. Tanto el sujeto como el intérprete, como son destinatarios del derecho, se enfrentan en
En las relaciones de tráfico externo los conflictos de intereses se modulan a partir de una
realidad no solo social o económica, sino determinada por una relación jurídica producida por el
subjetivos referidos a las partes de una situación jurídica (nacionalidad, residencia o domicilio en
el extranjero) y también los elementos objetivos de dicha relación (situación del bien fuera de la