Resumen de La Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América Fundada el 28 de octubre del 1538


FАCULTАD DЕ CIЕNCIАS JURIDICAS Y POLÍTICAS

Derecho Internacional Privado I DER3650-11

“Resumen de la Unidad 1”

Estudiantes:

Jhorleny Okany Aristy Mota AB9769


Yara Idelisa King Castillo 100526261
Chabely M. García Luciano 100637883
Grissel Omary Espinal Aristy 100609283
Karina Nicolle Polanco López 100530286

Maestra:
Mtra. Gladys Altagracia Hernández Aquino

Mao, República Dominicana


31 de enero de 2023
1

TEMA I: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

1. Definición de Derecho Internacional Privado

J. P. Niboyet: Niboyer

Afirmó que el derecho internacional privado es una disciplina jurídica que se ocupa de la regulación de

los conflictos de leyes entre los Estados y los particulares. Esta disciplina se ocupa de la determinación de la

ley aplicable a los asuntos privados que involucran a dos o más Estados.

Carlos Arellano García:

Describió el derecho internacional privado como "una disciplina jurídica que regula las relaciones entre

los particulares de diferentes Estados, con el fin de asegurar la justicia y la igualdad entre ellos".

Sevigni:

Dijo que el derecho internacional privado es una herramienta útil para abordar los problemas de la

globalización y para ayudar a los Estados a cumplir con sus obligaciones internacionales. También dijo que

el derecho internacional privado es una herramienta importante para promover la cooperación internacional

y la armonización de los sistemas jurídicos nacionales.

José Joaquín Caicedo Castilla:

Dijo que el derecho internacional privado es una disciplina jurídica que se ocupa de la regulación de los

conflictos de leyes entre los Estados, así como de la regulación de los derechos y obligaciones de los

particulares en relación con el derecho internacional.

Grissel Espinal

100609283
2

2. La Aplicación del Derecho Extranjero.

En litigios con vinculación a distintos ordenamientos jurídicos, el juez debe pasar por un

procedimiento de determinación del derecho aplicable, durante el cual debe sortear diversos

obstáculos (calificación, remisión, reglamentaria, etc.) y en algunos casos el juez debe encontrar

finalmente la solución aplicar lo que está previsto por una orden distinta de su ley, es decir, la

ley aplicable a la cuestión planteada puede ser una ley extranjera. El derecho extranjero es

derecho extranjero en la jurisdicción, cuyo contenido y alcance debe determinarse y cuya

interpretación y aplicación plantean problemas que, por su propia naturaleza, el derecho judicial

no plantea.

La aplicación de oficio de la norma de conflicto implica que el Juez deberá aplicar la ley a la

que remite la norma de conflicto. Si la ley designada es la ley del foro, el Juez la conoce y la

aplica de oficio conforme al principio antes mencionado. Se está así reconociendo que el

Derecho extranjero no puede ocupar la misma posición procesal que el Derecho del foro, lo que

ha conducido, en muchos casos, a equiparar el tratamiento procesal del Derecho extranjero al

tratamiento de los hechos. Tal equiparación equivale a exigir alegación y prueba del Derecho

extranjero. Sin embargo, las consecuencias procesales de la consideración de le ley extranjera

como un hecho no son aceptables: desestimación de la demanda ante la falta o insuficiencia de

prueba de la ley extranjera, aplicación de la doctrina de los «hechos admitidos», posición pasiva

del Juez ante los hechos.

Se ha ido evolucionando hacia un sistema de colaboración entre las partes y el Juez en la

determinación del contenido y alcance del Derecho extranjero. El interés de las partes puede

impulsarlas a la participación activa en la prueba del Derecho extranjero, facilitando así la tarea

del Juez. La medida de la intervención de las partes y del Juez depende de cada sistema jurídico.
3

Algunos ordenamientos exigen a las partes la prueba del Derecho extranjero y se admite la

intervención del Juez tendente a completar la prueba de las partes. Se pasa de imponer una

obligación a las partes a imponérsela al Juez y de admitir una intervención complementaria del

Juez a admitir una intervención complementaria de las partes.

El criterio básico a seguir será el de interpretar y aplicar el Derecho extranjero tal y como lo

haría el Juez extranjero si ante él se hubiera presentado la demanda, es decir, el Derecho

extranjero debe ser aplicado tal y como es, sin desnaturalizarlo ni deformarlo. Parece

indiscutible que éste es el criterio adecuado, pero en la práctica no resulta fácil seguirlo porque

el Juez del foro, cuando aplica el Derecho extranjero, sigue siendo naturalmente Juez del foro,

con su formación particular, y además está sujeto a su propio Derecho Procesal. El criterio

básico que rige la interpretación y aplicación del Derecho extranjero obliga al Juez del foro a

respetar las reglas vigentes en el Estado extranjero en materia de fuentes del Derecho y de

entrada en vigor y derogación de las normas jurídicas y Derecho transitorio. El Juez del foro

debe respetar también los criterios establecidos en el Estado extranjero en materia de

constitucionalidad de las normas del ordenamiento jurídico.

El recurso de casación por infracción del Derecho extranjero.

En el Derecho español, el artículo 477 de la Ley de Enjuiciamiento Civil ni admite ni rechaza

el recurso de casación por infracción de leyes extranjeras. En la jurisprudencia tradicionalmente

se ha negado la admisión del recurso, ya que la aplicación de leyes extranjeras se ha dicho que

en nada afecta a la uniformidad en la aplicación del Derecho español, pero no faltan aquí

tampoco contradicciones.
4

3. Objetivo y finalidad del Derecho Internacional Privado.

El derecho internacional privado es desde hace tiempo el instrumento que regula las

relaciones entre las sociedades, facilitando el movimiento de personas y el intercambio de bienes

y servicios, fomentando la integración y combatiendo las actividades transfronterizas ilícitas.

El proceso de codificación del derecho internacional privado en el ámbito interamericano ha

sido una de las actividades jurídicas permanentes de los Estados americanos desde las últimas

décadas del siglo XIX. Desde el inicio de la labor de codificación del derecho internacional

privado se han adoptado dos criterios.

El primero supone un enfoque global que contempla un cuerpo de normas para abarcar toda

la normativa de esta disciplina, mientras que el segundo prevé un proceso más gradual y

progresivo, que supone la formulación de instrumentos internacionales sobre temas jurídicos

particulares.

Karina Nicolle Polanco López

100530286

UBICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Introducción

El derecho procesal, en el derecho internacional privado, le da al individuo el derecho de

comparecer a la justicia para requerir que los preceptos ajusten las relaciones entre los Estados,

cuando acontecen desacuerdo entre los ordenamientos jurídicos.

De acuerdo a lo observado sobre el tema de la ubicación del derecho internacional privado nos

damos cuenta que este derecho nace de la necesidad de concordar soluciones en un mundo
5

globalizado donde la presencia de un conjunto de ordenamientos jurídicos diferenciados de lugar

a la posible existencia de relaciones y situaciones jurídicas que aparecen vinculadas.

A razón primigenia del derecho internacional privado radica fundamentalmente en la

existencia de una comunidad internacional particularizada o dividida en Estados. Derivada de

esta razón primaria se deriva una secundaria, es decir, la existencia de distintos y variados

ordenamientos.

Ubicación del derecho internacional privado

El derecho procesal, es el derecho internacional privado, les da a las personas el derecho de

acudir a la justicia para exigir que las normas reglen las relaciones entre los estados, cuando

ocurra conflictos de distintos ordenamientos jurídicos.

Los conflictos de leyes al ser planteados entre las autoridades judiciales, conllevan un conflicto

de jurisdicciones, los que hacen es es que este derecho refleje su acción en el derecho procesal.

El derecho procesal internacional comprende:

1. La jurisdicción y las competencias: el estado en ejercicio de su soberanía fija los

límites de su jurisdicción y competencia, pero, para ello, toma en cuenta la

existencia del demás estado, los cuales vienen a establecer un límite a su jurisdicción.

2. La actividad procesal: en la cual está lo referente a la tramitación del proceso, la

condición del extranjero ante los tribunales y la colaboración internacional en materia

judicial.

3. Reconocimiento y ejecución de las sentencias extranjeras los procesos civiles

internacionales permiten la interactuación de dos o más antes, dentro de una relación


6

de tipo jurídico, que necesariamente está emparada bajo la protección de un estado, el

cual ejerce a través de su soberanía. Las leyes los medios y elementos necesarios

procesales Le da al juez los medios y elementos necesarios para el desenvolvimiento

del proceso, pero es también verdad que no puede olvidarse el interés de los

litigantes.

El Derecho Internacional Privado ha venido regulando, a través de la aparición de nuevos

contratos, el marco jurídico y la legalidad a medida que crecen los mercados financieros

derivados deben estar normatizados para mantener una homogeneidad jurídica, que se verá

reflejada en un derecho procesal, que es parte de los derechos naturales, como lo es la igualdad

procesal.

Las condiciones económicas que predominan en cada país dependen en gran medida de los

que ocurra en la economía mundial.

Está se materializa en el comercio internacional, La producción global y las finanzas

internacionales. Otros vínculos que hacen que la economía de distintos países se integre en una

única economía mundial son las migraciones y la difusión de la tecnología. Todas estas fuerzas

vinculan sus economías con una economía mundial coma el resultado heterogéneo como las

demuestra el desigual crecimiento económico de los distintos países al permitir que algunos

crezcan muy deprisa, mientras otros más bien se empobrecen punto si tomamos en cuenta los

preceptos que manejan el código de procedimiento civil, con respecto a la equidad para la

solución de casos concretos igualmente debemos remitirnos a las Convención interna

Interamericana sobre normas de derecho internacional privado donde igualmente se apoya esa

tendencia de las existencias impuesta por la equidad en el caso concreto.


7

En dicha norma, también podemos darnos cuenta de la autorización que se le da al juez, en

cierto caso, para obrar según sus prudentes arbitrio y consultando lo más equitativos o racional,

en obsequio de la justicia de la imparcialidad con el paso del tiempo y la consagración de la ley

del Derecho Internacional privado, se aclarado muchas dudas que se encontraban amparadas

bajo la los bajo el código de procedimientos civil, específicamente en el título de la

competencia procesal Internacional; tras la promulgación de dicha ley respaldada por los

convenio y tratados de carácter internacionales, se han permitido que el derecho interno también

colabore en este proceso que solo pretende crear una armonía en las relaciones internacionales

ya sea enfocado en materia civil, mercantil o penal.

Dicha ley recoge muchas de las interrogantes que en el derecho sustantivo aún buscaba en la

jurisprudencia y en la doctrina; permitiendo así la uniformidad de las resoluciones tomadas en

controversia que atañen a dos o más estados. Por otra parte, no podemos dejar de resaltar la

importancia Es que para el comercio internacional ha significado la legislación de dicha ley,

Pues compactan muchas de las interrogantes a nivel de ejecución de contratos, a nivel de

crecimiento económico para las naciones coma coma y que precisamente están en ese proceso de

globalización y consolidación de la economía internacionales.

Principio de ubicación:

Territorialismo: este principio sostiene que el tribunal debe aplicar exclusivamente su propia

ley. por lo tanto, la ley se impone a todos los individuos que residen en el territorio, o que se

encuentren sometido a la jurisdicción del estado de las promulga Y sin distinción entre naciones

y extranjero.

En un principio el derecho tuvo vigencia territorial hasta 1228, en qué aparece a Acurcio con

su Glosa Magna, dando nacimiento al principio reto del derecho internacional privado: la
8

aplicación extraterritorial del derecho, y que constituyó el arma Con la cual se lucharía contra la

autonomía regional y en donde se refugiaba el feudalismo y su idea de que todas las costumbres

son reales.

Extraterritorialismo:

Este principio sostiene que el tribunal puede aplicar el derecho de otro estado punto y coma

por lo tanto la ley sigue al súbdito de un estado en su replanteamiento por El mundo,

produciendo efectos fuera de su país de origen. La situación jurídica nace bajo un sistema de

derecho determinado y se introduce en el tráfico interno. Frente a un caso absolutamente

internacional Ah se extra territorializa y se asienta en un país distinto al del sistema legal que le

da origen. De este modo coma toma conocimiento el juez local, cuyo ordenamiento jurídico es el

conducto mediante el cual aplica el derecho extranjero que da nacimiento a la situación jurídica.

Reciprocidad:

Este principio sostiene que la leyes de un estado puede ser aplicada en otro estado que a su vez

a consentidos que su leyes sea aplicada en el primero tiene dos opciones una diplomática,

cuando se establece mediante tratado ejemplo artículo 11 del código francés que dice que el

extranjero gozará en Francia de los mismos derechos civiles acordados a los franceses por los

tratados que la nación a la cual él extranjero pertenezca) y de una legislativa, cuando en admitida

por la ley extranjera, bajo condición de recibir la ley nacional igual trato.

El intenso tráfico internacional o viva los juristas de principio de siglo 17 a tratar de encontrar

una solución al problema de la territorialidad punto fue entonces cuando nace la doctrina de las

comitas gentium obreciprocam utilítaten (contasía internacional o recíproca utilidad.

Domicilio:
9

Este principio toma como asiento de toda relación jurídica al domicilio. Nuestro ordenamiento

jurídico entiende por domicilio al lugar donde la persona tiene establecido el asiento principal de

su residencia y sus negocios. Su principal exponente fue Federico Carlos de Sabigny a través de

su concepción jurídica de los Estados. Estudia los conflictos de leyes en el espacio y llega a la

conclusión de que esta tiene imperio dentro de los límites locales. El lazo de unión de una

persona con determinado derecho puede ser un territorio o su lugar de origen. El punto de partida

de la relación jurídica que, trascendiendo los límites locales, tiene supervivencia en lugares

donde no impera la ley jurídica y la solución conflictual tiene como fuente del derecho positivo

(interno y externo), la proyección internacional del entuerto y su dogma universal que manda

aplicar a cada relación jurídica el derecho más acorde con su esencia.

Nacionalidad:

Este principio toma en cuenta, para justificar la extraterritorialidad de las relaciones jurídicas,

a las personas y su nación es decir a la comunidad que la rodea y la forma, su principal

exponente es Pascual Estanislado Manzini, quien dice que la nación es el conjunto de cualidades

costumbre, tradiciones, raza y tendencias económicas y sociales que imprimen una personalidad

especial a una comunidad, distinguiéndola de los otros pueblos. A través de este sistema se

pretende proteger a los individuos, desde el momento mismo de su nacimiento y permitiendo la

aplicación de sus principios durante toda su vida.

Razón de la existencia Derecho Internacional privado

El derecho nace como respuestas a diversas circunstancias sociales políticas, económica,

históricas e incluso culturales nace en virtud de una realidad con problema a los que se pretende

enfrentar con soluciones diversas, así el derecho mercantil frente a la necesidad de regular la vida
10

comercial de la persona, establece las reglas mediante las cuales llevará al cabo el comercio; el

derecho sucesorio nace frente al problema de determinar los derechos de cada persona por el

patrimonio cujus; el derecho constitucional frente a la necesidad de limitar al poder, etc.; la

realidad condiciona el nacimiento del derecho, así el Derecho Internacional Privado nace como

necesidad de regular las relaciones jurídicas de individuos en las que se transponen las

fronteras, pero para qué existe la multiplicidad de leyes o sistemas jurídicos? La respuesta a este

cuestionamiento es que se da por la existencia de igual número de Estados soberanos, cada uno

con un sistema jurídico diverso en cuanto a su contenido y alcance por la diferencia existente

entre su tipo de estado, forma de gobierno y politica económica manifestadas al exterior.

El Derecho Internacional Privado se dedica a regular relaciones entre particulares que por los

elementos que presentan ( reales persona o referidas a los actos), están relacionados con diversos

sistemas jurídicos por lo que el primer aspecto a resolver es la determinación de derecho

aplicable a la misma; la problemática a la que se enfrenta el derecho internacional privado se

presenta principalmente Porque las personas y los capitales no se mantienen estéticos sino en

constante movimiento, es decir, Si no fuera porque las personas y el dinero de las mismas se

mantienen en constante movimiento no existiera problema alguno, pero en cambio la doctrina

económica liberal pugna exactamente o lo contrario, Expansión del poder económico mediante la

apertura de nuestro mercado.

4. Inadecuación de la Aplicación Mecánica de la Lex fori:

Es una Ley nacional del tribunal interviniente. Un tribunal estatuye lex fori si aplica a

un litigio para resolver un conflicto de leyes o un conflicto de jurisdicciones la ley del Estado a

cuya soberanía está sometida.


11

En derecho internacional privado, expresión con la que se designa la ley del tribunal que

entiende de la causa, tanto con referencia a las normas de derecho interno como a las de derecho

internacional.

La lex fori reviste una gran importancia en la solución de los conflictos de leyes, y es la que

se aplica con mayor frecuencia.

Todo tribunal consulta primero su propio derecho internacional y hace respetar siempre su

propio orden público.

Surge en contraposición a la Locus regit actum aplicada al fondo de esas cuestiones por la

que rige la Ley del lugar donde se celebran los actos.

Surge en la Escuela italiana, en el siglo XIII, Lex Fori significa Ley del Foro y es una

locución latina ocupada en el Derecho internacional privado, que significa" que será aplicable la

ley procesal de la nacionalidad del juez que conoce del asunto". Cuando se presenta ante un juez

un asunto jurídico que contiene un elemento internacional o extranjero relevante, en éste surge el

problema sobre cuál es la normativa aplicable a dicho asunto. En los casos que corresponda, el

juez aplicará la lex fori.

El sistema conflictualista. Crisis del sistema conflictualista:

Las normas que conforman el sistema conflictualista de solución del DIPr, son la base con la

cual se estructuran los mecanismos para la determinación de la legislación aplicable, es la base

de la doctrina tradicional o clásica. Esta solución es considerada en crisis por una parte

importante de la doctrina propiciadora de nuevas orientaciones en el DIPr.


12

En efecto, ante la aparición de una enorme cantidad de nuevas situaciones

internacionalizadas, la doctrina clásica se ha evidenciado insuficiente y estancada en el

bilateralismo conflictualista, que resuelve las cuestiones exclusivamente a través de la norma de

conflicto y su conexión al derecho material, dejando la sensación que desde Savigny en adelante

nada nuevo se ha producido.

La aplicación armónica de la multiplicidad de normas de fuente convencional de carácter

continental o regional, son las nuevas preocupaciones para el DIPr. Estas fuentes son estimuladas

por las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos a través del Comité

Jurídico Interamericano, organizaciones que producen una intensa labor de unificación o

armonización del derecho privado e impulsan fórmulas de solución material directa, con el

consiguiente efecto sobre las fórmulas conflictualistas tradicionales.

Las nuevas corrientes doctrinarias, apuntan a la sustitución de las normas formales o

instrumentales –normas conflictuales- por normas de solución material de origen convencional,

al abandono de la doctrina bilateralista, para encontrar la ley en la construcción jurídica

elaborada ad hoc para la situación o cuestión jurídica. Son propuestas que muestran el derrotero

al cual se encamina la doctrina y que se va plasmando en la codificación del DIPr o en las

fuentes convencionales del DIPr.

En la época de riguroso territorialismo, empiezan sin embargo a vislumbrarse las primeras

soluciones para la aplicación extraterritorial de la ley, lo que da lugar a la aparición de la teoría

de los conflictos. Esta nace en la edad media, en Italia, merced a los estatutarios, quienes

entrevén la posibilidad de la aplicación extraterritorial del derecho.

Doctrinas Estatutarias son el conjunto de reglas elaboradas por juristas de diversos lugares de

Europa, para la solución de conflictos de leyes, en los siglos 12 al 18.


13

Chabely García

5. Nuevos Sistemas en el Derecho Internacional Privado. -Sistemas Modernos y

Contemporáneos.

Sistemas Modernos

Cabe decir que el sistema de Derecho internacional privado actual tiene su génesis histórica en

la modernidad y que muchos de sus postulados y, en particular, entre ellos, la pretensión de

universalidad, esto es, de soluciones universales (F.K. von Savigny), válidas incluso en el caso

de la existencia de una pluralidad de ordenamientos en presencia (como sucede en el caso de las

situaciones privadas internacionales) se configuraron en dicha época. No obstante, se constata

una evolución, que ha tenido su reflejo, entre otras manifestaciones, en el empleo de una

pluralidad de técnicas de reglamentación para dar respuesta a las referidas relaciones de tráfico

externo, de la que se da cuenta en el presente estudio.

Las normas en el Derecho Internacional Privado están marcadas por el formalismo positivista.

Sistema con temporáneo

Contemporáneamente el devenir humano se realiza sin tomar en cuenta fronteras y, es por

esto que, adquiere preponderable importancia la comunidad internacional. En ella, los principios

del Derecho Internacional constituyen una unidad sistémica dentro la ciencia jurídica,

complementados por los ordenamientos jurídicos.

En este sentido, ha señalado Díez de Velasco:

Sabemos que la misión capital del Derecho es la de organizar y reglamentar las

relaciones jurídicas de los individuos en su vida de relación. Esta afirmación se


14

completa con la de que dichas relaciones Inter-individuales se dan dentro de una

determinada estructura social. Lo anterior cabe referirlo, y con mayor motivo, a las

relaciones entre grupos sociales. Nacido un determinado grupo social, nace, como

consecuencia insoslayable, el derecho que lo regule.

El Derecho Internacional General está dirigido a reglamentar las relaciones jurídicas de

los sujetos que componen la Comunidad internacional (1983:45).

En el estudio científico del contemporáneo Derecho Internacional y en la regulación de sus

conceptos técnico-jurídicos, se otorga preeminencia a principios que son tutelados en la

actualidad por los componentes de la comunidad internacional. Tales principios del Derecho

Internacional, forman elementos de una unidad sistémica dentro la ciencia jurídica y por ende,

resultan verificados y complementados entre los distintos ordenamientos jurídicos. Estos

principios reflejan conceptos que se encuentran en los diferentes regímenes de derecho de los

países y forman un sistema de reglas concebidas en función de las exigencias de la presente

praxis de la comunidad internacional.

La transición entre el Derecho Internacional Clásico y el Derecho Internacional

Contemporáneo no fue inmediata, y en parte de la doctrina aún está en curso. A lo largo de los

siglos, existe una necesidad creciente de acompañar el intenso intercambio internacional entre el

mundo debido a la modernización y, en consecuencia, la facilidad de transacción,

desplazamiento e intercambio global, además de las guerras mundiales, que mostraron la

necesidad de las reglas que gobiernan el Derecho Internacional. Un gran hito de la Edad

Contemporánea está fechado a partir de la Revolución Francesa, en 1789, donde también

comienza el período del Derecho Internacional Contemporáneo, según buena parte de la


15

doctrina. Las revoluciones industriales, científicas y otras sociales, como la estadounidense, son

también piezas fundamentales en la nueva dinámica internacional.

Por ello, el Derecho Internacional Contemporáneo se ha vuelto cada vez más necesario en la

sociedad, su valor se ha profundizado y consolidado desde la creación de la Sociedad de

Naciones y, posteriormente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organismo

intergubernamental creado con el propósito para observar y ayudar a las naciones de todo el

mundo a lograr la paz mundial. En él se refuerza el concepto de nacionalidad, y sus fundamentos

pueden describirse como  sobre la necesidad de seguridad jurídica, que estaría garantizada por el

Derecho Internacional, la consecución de objetivos y protección de valores compartidos entre la

sociedad internacional y el consenso entre la voluntad estatal particular de cada pueblo,

entendiendo que la obligatoriedad del Derecho Internacional se deriva de la voluntad de los

propios Estados, en conjunto o aisladamente, lo que da lugar al concepto de soberanía,

fundamental en la idea de Estado. concepto tan fundamental para la idea de Estado. la soberanía

es un poder absoluto y perpetuo. No estaría sujeto a ningún poder humano, excepto a las leyes

naturales y divinas.

Luego de las Guerras Mundiales y las atrocidades cometidas, los Derechos Humanos

comenzaron a ser cada vez más valorados, y comenzamos a notar un incremento de los derechos

de las personas en relación al poder de los Estados. Es importante señalar que, especialmente

después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de la ONU, el Derecho Internacional se ha

preocupado cada vez más por los derechos humanos, aunque todavía se basa y gira en torno a la

soberanía estatal.

Por lo tanto, en el Derecho Internacional Contemporáneo, la soberanía ya no se ve como

absoluta y perpetua, sino como un signo de la independencia del Estado en relación con otros
16

miembros de la comunidad internacional – pudiendo crear sus propias leyes, derechos para

ejercer funciones estatales en su región e independencia en relación con una parte del globo.

Esta idea de soberanía moderna, sin embargo, no es ilimitada: debe respetar los derechos

humanos, otorgando un papel destacado en el escenario internacional a los derechos de la

persona humana. Actualmente, es condenable que el Estado viole los derechos humanos en

nombre de la soberanía. Esta preocupación implica limitar el poder del Estado frente a las

personas y dar garantías mínimas a las personas. Actualmente, la posibilidad de reconocer a las

personas como sujetos de derecho también se discute en el ámbito internacional.

Los fundamentos del Derecho Internacional son necesarios precisamente para tratar de

explicar las razones por las que los Estados lo respetan y obedecen, dando lugar a la obligación

del área. Además, sin un razonamiento adecuado, el Derecho Internacional no podría cumplir

con sus funciones básicas, que apunta a observar la realidad internacional existente y crear un

escenario internacional ideal y efectivo entre los pueblos y potencias de todo el mundo. El

Derecho Internacional Contemporáneo, además, se preocupa e intenta proteger los derechos del

individuo a expensas de la voluntad del Estado.

Desde mediados del XIX, la jurisprudencia y las obras de muchos autores, han ido otorgando

la autonomía como disciplina científica al Derecho Internacional privado, lo cual ha dado

direcciones al pensamiento contemporáneo, en lo que se refiere a los conflictos de leyes.


17

a. Teorías Internacionalistas

En ellas se ve al Derecho Internacional Privado como un sistema de reglas de origen

supraestatal. En su sentir, los estados no son dueños o libres de hacer sus propias leyes de

conflictos, sino que están sometidos a un orden superior, el orden internacional.

b. La tendencia Nacionalista
18

El sistema Pillet: parte del sistema de Derecho Internacional Público. Tiene en cuenta los

derechos y deberes de los Estados y considera los conflictos de leyes como conflictos de

soberanía que deben resolverse tomando en cuenta que el derecho no da otra regla que la del

respeto mutuo entre los Estados.

El holandés Jitta: para él, la potestad legislativa no resulta ni del Estado ni de acuerdos que

él celebra con los demás Estados, sino de la humanidad. Todo Estado tiene la obligación de

reconocer las relaciones privadas que responden a las exigencias de la vida internacional.

Ludwing Von Bar: para determiner la ley aplicable a una relación no debe buscarse su sede o

asiento. Las circunstancias que se van a tener en cuenta son el lugar donde se hallan la persona o

el bien y el lazo que las une es el Estado.

Zitelman: parte de la noción de derecho subjetivo y de la autoridad del Estado. Para él, la

cuestión decisiva que hay que resolver es la de saber cuál es el Estado competente para reconocer

o rechazar derechos de una persona.


19

Internacionalista en América Latina

Antonio Sánchez de Bustamante y Servén: para el maestro cubano hay que partir de la vida

simultánea de las naciones para indagar los límites en el espacio de la competencia de los

Estados. Cada Estado dicta leyes para cosas, personas y relaciones jurídicas, pero no tiene la

pretensión de que obliguen a todas las personas y a todas las cosas. Cuando varias potencias

coexisten según ocurre en el plano internacional, es preciso determinar la espera de acción de

cada una de ellas. La fijación en el espacio de este límite constituye el verdadero objeto del

Derecho Internacional Privado.

Quitín Alfonsín: según él, la disciplina conflictual no es un sistema de normas formales, sino

materiales, elaborado en vista de ciertas relaciones extra locales e independiente del derecho de

diversos Estados, un verdadero Derecho Privado extra internacional.

Haroldo Valladao: se adhiere a la posición internacionalista, admitiendo la doctrina monista del

primado del Derecho Internacional, sin un jurísdicismo Kelseriano de identificación del derecho

con el Estado y sin su judisdicismo con la norma básica.

Teorías Nacionalistas

Las teorías nacionalistas tienen un carácter común. La norma de conflicto es parte del

sistema jurídico de cada Estado. Como soberano, el estado crea su propio sistema de normas de

conflictos como elabora todo su sistema de derecho.


20

Kahn: tiende a llevar la aplicación cadi exclusiva de la lex fori. Partiendo de un sistema muy

complicado, llega a conclusiones cuyo resultado práctico es conducir a la aplicación constante de

la ley nacional.

Anzilotti: había planteado en la doctrina italiana el problema de la esencia del Derecho

Internacional Privado, al referirse a las relaciones entre el Derecho Interno y el Derecho

Internacional son independientes. Cuando en un Estado una norma extranjera se aplica en virtud

de un precepto de la regla de conflicto de ese mismo Estado, lo que ocurre es que la norma

extrajera se ha incorporado al sistema nacional.

Etienne Bartin: en su concepción, el sistema de normas de conflicto es parte del derecho

cada Estado. El radio de competencia de la ley nacional se ensancha en él.

Anglosajón: hay tendencia a abandonar las comitas como fundamento de la aplicación del

Derecho Internacional, sin restar, empero, preeminencia a la ley nacional.

Teorías Autonómicas
21

En el Derecho Internacional Privado ensayan quebrantar el dilema internacionalismo versus

nacionalismo, afirmando el equívoco que existe en pretender que las dos concepciones se

excluyen recíprocamente, cuando, en rigor, ellas de complementan ua a otra, de modo casi fatal,

pues si mla norma conflicto, por su aplicación, es nacional, por el contenido de las relaciones que

gobierna, es extra local, o sea, internacional.

En Italia: representan esta tendencia Próspero Ferdozzi y Salvioli, entre otros.

En Francia: Maury, Savatier y Henri Batifol se inclinan a esta corriente y Paul Lerebours-

Pigeonniere.

En Alemania: representa a esta doctrina la llamada Tercera escuela.

En España: se abscriben a esta tendencia Yaguas Messia y Miaja de la Muela, lo mismo que

Aguilar Navarro y otros.

Definición personal de Derecho Internacional Privado


22

Karina Nicolle Polanco López, Matrícula 100530286

Es el derecho que determina las condiciones jurídicas y procesos, mediante cooperaciones de

leyes internacionales para regular y/o resolver los conflictos de los extranjeros. El Derecho

Internacional Privado también analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre

privados o donde exista un interés privado en ambas o unas de las partes.

Grissel Omary Espinal Aristy, Matrícula 100609283

El derecho internacional privado es una rama del derecho que regula las relaciones entre

particulares de diferentes países. Establece normas para determinar qué leyes se aplican a los

casos que involucran a personas de diferentes países. Estas normas se aplican a los contratos, la

propiedad, el matrimonio, la herencia, la responsabilidad civil y otros asuntos.

Yara Idelisa King castillo, Matrícula 100526261

El derecho internacional privado, es un grupo de normas que se encarga de auxiliar a

individuos, empresas u otras entidades que la requiere, ya que tiene como objeto los desacuerdo

y enfrentamiento internacionales. También se puede decir que es la norma que tiene como

objetivo determinar la ley que debe tomarse en caso de que choque dos o más leyes en un

territorio determinado.

El derecho internacional privado se encarga de determinar cuál es la ley competente para ser

aplicada en un caso determinado, ya que cada territorio tiene leyes distintas.

Jhorleny Okany Aristy Mota, Matrícula AB9769


23

El Derecho Internacional Privado es un conglomerado de normas jurídicas que determinan las

relaciones privadas de las personas en el marco internacional. Está regido por convenciones,

tratados, reuniones entre países, etc. Ejemplo: divorcios, asuntos comerciales, adopción de niños,

asuntos fronterizos, entre otros conflictos legales.

Chabely M. García Luciano, Matrícula 100637883

Nace de la necesidad de concordar soluciones en un mundo globalizado donde la presencia de

un conjunto de ordenamientos jurídicos diferenciados de lugar a la posible existencia de

relaciones y situaciones jurídicas que aparecen vinculadas.

Resumen del material

El Derecho Internacional Privado: Objeto, Contenido y Fuentes


24

1- Objeto del Derecho Internacional Privado

Regula los supuestos jurídicos que desbordan fronteras de los países.

Derecho material: regula los supuestos jurídicos sin ninguna vinculación fronteriza.

Existe una dicotomía de las situaciones jurídicas de carácter privado: las situaciones puramente

internas, regidas por el Derecho Material de República Dominicana, tanto de la división

sustantiva (Código Civil, Código de Comercio, ...), como desde la división procesal (Código de

Procesamiento Civil) y situaciones privadas internacionales o del tráfico interno reguladas por la

ley 544-2014, de Derecho Internacional Privado de la República Dominicana del 15 de octubre

del año 2014.

En las relaciones de tráfico interno, donde solamente está involucrado el sistema jurídico

material. Tanto el sujeto como el intérprete, como son destinatarios del derecho, se enfrentan en

la resolución de un conflicto con plena convicción acerca de la unidad homogeneidad de su

jurisdicción, de los medios jurídicos para resolverlo y de los valores implícitos de su

ordenamiento. En este caso no existe duda acerca de la competencia de los tribunales, de la

aplicabilidad del Derecho Material y del origen y efectividad de su sanción.

En las relaciones de tráfico externo los conflictos de intereses se modulan a partir de una

realidad no solo social o económica, sino determinada por una relación jurídica producida por el

pluralismo de los sistemas jurídicos.

La internacionalidad de una situación privada puede darse por elementos personales o

subjetivos referidos a las partes de una situación jurídica (nacionalidad, residencia o domicilio en

el extranjero) y también los elementos objetivos de dicha relación (situación del bien fuera de la

República Dominicana, un negocio en un país extranjero, …).


25

También podría gustarte