Comunicación Libro de actividadaes 4 - estudiante (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 260

Comunicación 4

Primaria

Libro de actividades

Virginia Monge Camino


Enrique Matto Muzante
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:

Artículo 1.- Artículo 21.-


Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
Artículo 2.- 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta funciones públicas de su país.
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de
nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto
fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
cuya jurisdicción dependa una persona (...). Artículo 22.-
Artículo 3.- Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los
persona.
derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al
Artículo 4.-
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de libre desarrollo de su personalidad.
esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 23.-
Artículo 5.- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
degradantes. desempleo.
Artículo 6.- 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su trabajo igual.
personalidad jurídica. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
Artículo 7.- satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación cualesquiera otros medios de protección social.
que infrinja esta Declaración (...). 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa
Artículo 8.- de sus intereses.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales Artículo 24.-
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
fundamentales (...). limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
Artículo 9.- pagadas.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 25.-
Artículo 10.- 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
acusación contra ella en materia penal.
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
Artículo 11.-
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
mientras no se pruebe su culpabilidad (...). 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho
cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. a igual protección social.
Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de Artículo 26.-
la comisión del delito. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita,
Artículo 12.- al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. para todos, en función de los méritos respectivos.
Artículo 13.- 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
en el territorio de un Estado. fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
a regresar a su país. desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento
Artículo 14.- de la paz.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que
disfrutar de él, en cualquier país. habrá de darse a sus hijos.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente Artículo 27.-
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de
principios de las Naciones Unidas. la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y
Artículo 15.- en los beneficios que de él resulten.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad. materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
Artículo 16.- literarias o artísticas de que sea autora.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin Artículo 28.-
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
fundar una familia (...). en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan
2. Solo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá plenamente efectivos.
contraerse el matrimonio. Artículo 29.-
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad (...).
a la protección de la sociedad y del Estado. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
Artículo 17.- estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden
Artículo 18.- público y del bienestar general en una sociedad democrática.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en
religión (...). oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 19.- Artículo 30.-
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
Artículo 20.- derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. desarrollar actividades (...) tendientes a la supresión de cualquiera de los
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Comunicación 4
Primaria

Libro de actividades
Nombres:

Apellidos:

DNI:

Dirección:

Institución Educativa:

Correo electrónico:

Virginia Monge Camino


Enrique Matto Muzante
Título de la obra:

® COMUNICACIÓN 4, primaria
Libro de actividades
Es complemento de COMUNICACIÓN 4 PROHIBIDA
LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Libro de estudio
LEY DE LUCHA CONTRA LA PIRATERÍA LEY 28289
© Derechos de autor reservados y registrados PUBLICADA EL 20 DE JULIO DE 2004
VIRGINIA MONGE CAMINO TÍTULO VII
ENRIQUE MATTO MUZANTE DELITOS CONTRA LOS DERECHOS INTELECTUALES
© Derechos de edición, arte gráfico y diagramación CAPÍTULO I
reservados y registrados conforme a ley DELITOS CONTRA LOS DERECHOS
Editorial ESCUELA ACTIVA S.A. DE AUTOR Y CONEXOS

EDICIÓN, 2020 Reproducción, difusión, distribución y circulación de la obra


sin la autorización del autor.
Coordinadora de área:
Virginia Monge Camino Artículo 217.o.- Será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de dos ni mayor de seis años y con
Especialista responsable de grado: treinta a noventa días-multa, el que con respecto a una
Maricela Soledad Laiza Cruz obra, una interpretación o ejecución artística, un fonograma
o una emisión o transmisión de radiodifusión, o una
Diseño, diagramación y corrección: grabación audiovisual o una imagen fotográfica expresada
Editorial Escuela Activa S.A. en cualquier forma, realiza alguno de los siguientes actos
sin la autorización previa y escrita del autor o titular de los
Ilustración: derechos:
Banco de imágenes Editorial Escuela Activa S.A.
a. La modifique total o parcialmente.
Editorial ESCUELA ACTIVA S.A. b. La distribuya mediante venta, alquiler o préstamo
Jr. Pomabamba 325, Breña público.
c. La comunique o difunda públicamente por cualquiera
Tels. 332 6314, 332 6667 de los medios o procedimientos reservados al titular
Correo electrónico: informes@eactiva.pe del respectivo derecho.
www.eactiva.pe d. La reproduzca, distribuya o comunique en mayor
número que el autorizado por escrito.

Tiraje: 5400 ejemplares La pena será no menor de cuatro años ni mayor de


ocho y con sesenta a ciento veinte días-multa, cuando el
Impresión: agente la reproduzca total o parcialmente, por cualquier
AZA GRAPHIC PERÚ S.A.C. medio o procedimiento y si la distribución se realiza
Av. José Leal 257, Lince mediante venta, alquiler o préstamo al público u otra forma
Lima - Perú de transferencia de la posesión del soporte que contiene
Tel. 471 5342 la obra o producción que supere las dos (2) Unidades
Impositivas Tributarias, en forma fraccionada, en un solo
acto o en diferentes actos de inferior importe cada uno.

ISBN N.o 978-612-4348-61-7


Proyecto Editorial N.o 31501051900618
Ley N.o 28086
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N.o 2019-07568

IMPRESO EN EL PERÚ / PRINTED IN PERU

La Editorial se hace responsable por el rigor


académico del contenido del texto de acuerdo con
los principios de la Ley General de Educación.
Pres entaci ó n
Nuestra serie de libros de Comunicación tiene por finalidad desarrollar
tus competencias comunicativas para que logres interactuar con otras
personas.
A través de recursos lingüísticos, como la gramática y la ortografía, podrás
organizar y dar sentido a tus vivencias y saberes. Encontrarás juegos
lúdicos que reforzarán el manejo de estos recursos.
Por tanto, estos son parte de un conjunto de herramientas necesarias
para desarrollar la competencia de la escritura. Aprenderás a desarrollar
tu lenguaje oral y escrito, por medio de textos teatrales, juego de roles,
organizadores visuales y fichas de autoevaluación.
De la misma manera, podrás ser capaz de interpretar textos y establecer
una posición sobre ellos.
Finalmente, queremos que cada día hables mejor y escuches con más
atención; leas con sentido crítico y reflexivo; y escribas con propiedad.

SECCIONES DEL LIBRO

dad
APERTURA DE LA UNIDAD
Honesti

tos
Prepara tu entrada al texto y busca
en mis ac afianzar tu aprendizaje mientras lees.
idad
o honest
Demuestr
no
Por qué tu
organizas

Presenta textos auténticos con ejes


tiempo?
Un i dad

iente…
Al día sigu

4 CCION
.

LA LE temáticos relacionados con los enfoques


o hacerlo
No sé cóm ya veré
qué
Bueno, encuentro…

DIDA
n
solució

APREN
men.
es del exa
recreo ant

transversales.
… versab an en el
parque José con n...
que a, en el Carlos y el exame
é crees e la ma
ñan Durante
¿De qu ta? o, durant
tratará
la historie
Un dom
ing Ya sé quélos:
Come
nta. haré, Car
cómo intentaré
Hola!, tiene
estás? copiar! Carlos
e
Allá vien razón…
José… 1

Carlos,
pado, as.
Preocu mañana hay No lo hag la
porque men! Es una é…
ma
exa
idea, Jos para ver
juntaron
igos se
los am
e hor a de salida,en el examen...
No tuv er A la
Ay había ido
ar tiempo! con mi cómo les
s procur 2 é l,
Debería un poco entren y hoy Y, al finaen el
estudiar s. equipo tido.
iste
qué hic n?

tengo par exame
1 é
Record
sejo
tu con la
y para a
próxim a
estudiaré
tiempo…

95
a y cinco
la lectur noventa
Durante
está
1 ¿Por qué aCtividade
s
pado 4 - Libro
de
preocu ComuniCa
Ción

José? le
é consejo
2 ¿Qu a José?
dio Car los

y cuatro
noventa
94

Presenta los siguientes elementos:


• Preguntas de antes y durante la lectura
• Imágenes pertinentes a los textos
y el enfoque transversal
• Estándares de aprendizaje
• Textos auténticos y de circulación social

Comunicación 4 - Libro de Actividades tres 3


TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN
Se reorganiza la información y se utiliza en
una nueva situación.
Presenta los siguientes elementos:
• Información
ientes frutas y
lidades de las sigu
ísticas y cua
información nas caracter
Organizo la Escribe algu nte.
2. respectivame
comprensión profesiones,
Técnicas de

• Pasos de la técnica de comprensión La burbuja


doble
del tigre y
del león. Lueg
ivos acerca esos animales.
o, completa
el

• Aplicación
s informat de
1. Lee los texto las características
con
esquema
El león o
ívoro félid
ífero carn
El tigre
ico, Gran mam rillo rojizo,
félido asiát pelaje ama
carnívoro africano de los dientes
Mamífero tamaño. za grande,
y de gran con la cabe es, la cola
muy feroz implacab
le
muy fuert
de este y las uñas
un fleco de
El hábitat los bosq
ues inada en
or son larga y term distingue
depredad es fácil
de macho se
además s: cerdas; cuyo
densos, característica melena.
r por sus n por una larga
reconoce suele
ales que
rayas vertic y el negro
con
el naranja
combinar tigres caza
n
cas. Los
zonas blan líes.
los y jaba
ciervos, búfa

El león
El tigre
13
trece

aCtividades
4 - Libro de
ComuniCaCión

12 doce

ibir Ortografía
para escr
recursos
Uso los

os
los verb
Uso los
Gramática recursos
Us o del
ivos de
para escr
ibir
punto y
mas flex coma
s morfe
1. Lee

RECURSOS GRAMATICALES Y
las
lo
siguiente
a y s oracio
El lexem e de verbos. nes y co
qu loca el
cada blo n a. punto y
o raíz de a pintará coma
donde
raya el lexem correspo
1. Sub bajamos pintaste

ORTOGRÁFICOS
Llegam nda.
os tard
escribió bajé pinté tráfico. e a la
reunión
cantaré escribe bajaste había
demasia
do
cantan escribir
á
del verbo.
canté ivo (de sinencia) b.
flex
morfema

Prácticas relacionadas al uso de los recursos


el Los turista
ntenga Machu s visitaron varios
que co
lorea la pieza el lago
Picchu,
en Cusco lugares de nue
2. Co Titicaca
, en Pun Punta Hermo stro pa
o. sa, en Lim ís:
a

lingϋísticos en la escritura de textos. Para ello,


c.
-
uch amos
esc
aste Todos llev
aron sus
hizo dem
bail- asiado
paraguas
al paseo

el estudiante aplica las normas necesarias tanto


calor. no obstan
2. Lee te,
las siguiente
s oracio
nes, lue
ará A. go úne
las con
la regla

gramaticales como ortográficas.


de su uso
lt- Los exá
menes .
sa
la pró empez
xima arán
beb- consec semana
os uencia ; en Separa
em que est ,
udiar mu tenemos que se
dos ide
as
cho. relacio
entre sí. nan
B.
dos.
s adecua a
rfema s flexivo Lament
ablement
les con mo equipo e
es verba juego; perdió
el últim
su
ntes raíc no pud o Separa
las siguie copa. ieron ga elemento
mpleta mplos. nar la de s
3. Co de los eje enume una
Guíate ración.
C.
• llor-é ___
Es bue
no b
a
_________ saludable comer aliment
amos • habl- uvas; me s: frutas, com os
• jug-áb ___ _________
___ o
_________ • nad- lentejas; nestras, com las
• regal- ______ _________
___ apio. verduras, o las
como Se coloca
- ______ • pein- el de delante
• cocin ____
128 ciento vei alguno
rs- ______ ntiocho conect
ores. s
• conve
c
a

y och o
98 noventa

PROYECTO DE ESCRITURA
Proyecto
de escritu
ra A partir de un texto modelo, se presenta
el propósito comunicativo y la estructura.
Produzc
Escribe o textos
escritos
un cuen
Planifica to de av
enturas

Además, se desarrolla las fases del proceso


1. Obser
va las
aventuras. imágenes y
Puedes esc
empezar ribe un título 2. Esc
oge un
por «La que se título de
s aventu refi
ras de… era a un cue Luego,
complé la act
talo con ividad anterio

de escritura:
». nto de
. lo solicita r y escríbe
do. lo en el
siguiente
cuadro
Cuento .
de ave
Título nturas

• Planificación
¿Quién
es el per
sonaje
principal?
¿Dónde
ocurren
los hec
¿Qué con hos?

• Redacción
flicto enf
personaje rentan los
s?
¿Cómo
se resuelv
e el con
3. Identif flicto?

• Edición y publicación
ica qué
frases se
refieren
al inicio,
Al fina conflict
Afortunada l… o y des
enlace.
mente… Había una Escribe.
Finalme vez…
nte… Una tard
e… De pronto
Cierto día …
… Días des
pué
Al anoche s…
cer…
4. Ord
ena del 1 al
4 la sec
uencia
de los hec
hos.
El flautista
de Ham
En efecto elín
,
abando con su música
naran el logró que
campo, lugar y los roedor
donde lo es
Hace mu se dispersa siguieran has
chos año ron. ta un
invadid
o por mile s, el pueblo
s de rato de Ham
Pero com nes. elín fue
o
el flautista los lugareños
se
niños del volvió a tocar, negaron a pag
50 y arle
cincuen
ta perderse pueblo quiene esta vez fueron ,
en un cav s lo sigu los
La gente, erna. ieron has
ta
quien pro desesperada,
metió reso aceptó
lver el pro la ayuda de
ble ma. un flautista
Los herm extr
anos Grim anjero,
m, Cue
ComuniCa
ntos par
a la infa
Ción 4 - Libro ncia y el
hog
aCtividade (adaptació ar
de
s
n)

cincuen
ta y uno
51

4 cuatro
Leo e imagin
o
vida, suced
ió algo
RECURSOS TEXTUALES
les ios cobraron

A través de textos literarios de autor, se


Recursos textua desperdic eta tirada
,
do aquellos bolsa y servill
Pero, cuan plato, vaso, Entonces
edor de cada de color gris.
terrible: alred o y volviéndose a las
El cuento el bosque
iba enfermand
a extenderse
rápidamen
te a todo:
de que todo
aquello
gris comenzó dio cuen ta

ejemplifican los elementos básicos de la poesía,


el color . El niño se ue con
los animales.. por el bosq
plantas, a que corrió
erdicios, así o y no dejó
ni un
n los desp
nte cuento. lo provocaba rlos. Fue rápid pudieron
ame nte el siguie en la mano
para borra
sus animales
• Lee atent el borrador plantas y
bosque, sus
erdicio. El
mágica
La pizarra
solo desp el resto del
día.

narrativa y dramaturgia. De esta manera, el


erarse y así jugó , cada
recup pero ahora
lla pizarra,
a más aque aventura y
a ver nunc rda de su
un bosquecill
o, El niño no volvió con su famili
a, se acue dar a los
nando por al bosque ios y en recor
un niño cami un viejo árbol vez que va er todos los
desperdic icará a
ba una vez pizarra sobre tirado perjud

I ntró una gran ro en recog io que dejen

estudiante empieza a adquirir nociones básicas


tes es el prime
cuando enco s salían brillan desp erdic
cuyas punta r: cualquier
de tizas de nzó a dibuja demás que
y una caja tizas y come vivos.
una de las flor... todos los seres adaptado)
niño tomó jo, luego una (fragmento
chispas. El un cone Sacristán
árbol, desp
ués Pedro Pablo
primero un figura, esta
aba cada

de literatura y familiarizarse con los escritores


el niño termin en un instan
te
nte, cuando a; así que
Mágicame pizarr
saliendo de
la ue verde,
cobraba vida endo bosq
en un estup o,
se convirtió es. Emocionad
aquel lugar an muy alegr
ales que jugab hermanos
lleno de anim s y a sus
sus padre

de la literatura peruana, hispanoamericana y


también a osa comida
el niño dibujó , con una delici
de un día
de pícnic platos y los
disfrutando Dibujó también los
as. etas
cantes bebid plástico y
las servill
y unas refres bolsas de
rtables, las
vasos desca el césped.

universal.
das sobre
abandona

y nueve 139
ciento treinta

aCtividades
4 - Libro de
ComuniCaCión

y ocho
138 ciento treinta

ontinuos

TEXTOS DISCONTINUOS
tos disc
do los tex
Compren
Especial Infoartes N°1-2-2016

Día Mundial
del Teatro 2016
Homenaje a
Jorge Acuña
y ENSAD

sid o txeT
unitonoc
conotinu
s
de ruta
1

Texto dis

El pl an o
Se presentan diversos textos de circulación
guntas.
e las pre
, respond
s. Luego
de ruta
e plano a
y lee est tro de Lim

social en los que se combinan imágenes


Obser va del Me
Línea 1

(dibujos o fotos) y textos cortos con el objetivo


de que el alumno identifique en su entorno social
textos similares, reconozca sus elementos y el
propósito comunicativo.

Juegos
y dos
32 treinta
Aprendo
jugando

i no d e l s
E l cam ab Indicaciones

mesa
1
e • Juega en pareja. Para ello utiliza dos fichas.
• Tira un dado, inicia el juego el que obtiene el
número mayor.

Inicio
silla
• Tira el dado nuevamente para avanzar.
papel

r
• Menciona la palabra que no pertenece en
cada casilla.

JUEGOS
sofá

M eta
ballena • Si no es el correcto, cede dos turnos al
delfín compañero. Si es correcto, avanza un casillero.
• Gana el jugador que llega primero a la meta.
vaca
pez esp
ada
Pierdes

Se refuerza el aprendizaje a través de


15 turno.
un plátano
16
2 manzana
14 zanahori
bicicleta a
autobús pera
3
barco

situaciones lúdicas como laberintos,


jugo
pastel tren
café
leche
Retroce 4 13

juegos de escalera, bingos, dominó y


de un
casillero
. lunes
martes
mayo
9
5 jueves
8

ruletas verbales.
buitre
tomate golondrin 12
Arequipa a
coliflor gallo
Piura
lechuga león
6 occipita 7 Surquillo 10
manzana l
frontal Cajamar
ca Avanza
fémur dos
casillero
196 tempora s.
ciento nove
nta y seis
l 11
meñique
índice
nariz
pulgar
ComuniCaCió
n 4 - Libro
de aCtividades

ciento nove
nta y siete
197

EVALUACIÓN
Esta sección mide el aprendizaje a través de procesos
cognitivos, la cual se encuentra al final de cada unidad.
4
tas .
CIÓN las pregun
EVALUA siguiente historieta y res
ponde el parque
:
tran en roso.
la se encuen igos Sí. Y es
bien peligestá 2. Res
1. Lee Tres am los y Jésica. i, que alta con un
e el Tu mam ada, debe
Anita, Car cias sobrhay embaraz ho cuidado.
color el
las noti día lexema
¿Han oído n que cada tener muc de los sigu
rma.
zika? Dicegente enfe ientes ver
más bos.

a
aste ó
es aste emos

os é amos
ya hem 3. Sub
mi casa . raya
Sí, en ado medidas el verbo ó
tom en cada
eso oració
Sí, yo por n e ide
evitar cada 3
días • Ella can ntifica su
Sirve para eras de el agua tará ma lexema
las criad ellos cambio ros • Su her ñana.
, porque de los flore mano can o raíz.
zancudos huevos en los
sus y reviso os. • Ahora tó la sem
ponen donde hay
lugares maceter cantare ana pas
la ncada. mos por ada.
ió bien agua esta mucho
á limp tiempo.
Mi pap barriles y los
han
¿Y qué pila, losbaldes.
hecho? • Lucy
corrió a
buscar Lexema:
• Ella cor a su ma
rerá has scota.
para ta llegar
¿Y eso e? • Mis her a la me
qué sirv manos ta.
corriero
s- n detrás
storieta del aut
o.
sources/hi do-zika>
rg/es/re • El sáb
twork.o n-y-cuida ado term Lexema:
nicationne de-prevencio iné mi pro
zika commu • La cos
turera term yecto de
://www. ciencias.
De <https • La cla
se term
inará de
coser mi
_ inó con
_________ aplausos. vestido
.
_________
a la hist
orieta? _________ _______
qué trat _________ _________ 4. Sub
raya los
a. ¿De _________ _________ verbos Lexema:
_________ _________ sus mo de las sigu
_________ ___ ___ _________ _
rfemas
flexivos. ientes ora
______ ______ ___ Escríbe ciones.
los. Luego,
_________ esta hist
orieta? _________ _ a. En identifica
s tiene _________ _________
una gra
nja vivía su lexema
elemento _________ _________ Lexema Lucy y su y
b. ¿Qué _________ _________ o raíz: ___ familia.
_________ _________ _______
_________ ___ ___ ___
_________ b. Ello Morfem
_________ orie ta? ar s criaba a flex ivo
de la hist argument n mucho : ______
función c
s anima
____
ál es la tizar
Lexema
o raíz: ___ les.
c. ¿Cu drama b _______
ner
entrete b c. Luc Morfem
y aliment a flexivo
aba a : ______
Lexema su gallina ____
o raíz: ___ .
ciséis ComuniCa _______
116 ciento die Ción 4
- Libro
de aCtiv Morfem
idades a flexivo
: ______
____
ciento die
cisiete
117

Comunicación 4 - Libro de Actividades cinco 5


Contenidos
TÉCNICAS DE USO LOS RECURSOS PARA ESCRIBIR
CONOZCO COMPRENSIÓN
UNIDAD
MI APERTURA Organizo la Gramática Ortografía
información
Merecemos ser
tratados por igual Los sustantivos

1 Igualdad La burbuja doble simples, compuestos y La división silábica de


de género El testimonio sus accidentes las palabras
gramaticales
8 - 11 12 - 13 14 - 17 18 - 21
Comprendemos los

2
sentimientos de las
Empatía personas Los grados Las clases de palabras
del adjetivo según la sílaba tónica
El cuento
38 - 41 42 - 45 46 - 49

Participamos en Los determinantes

3
Uso de la coma
Convivencia nuestras costumbres La línea de tiempo posesivos y elíptica y la
en la comunidad El texto instructivo numerales hiperbática
66 - 69 70 71 - 74 75 - 77

Demostramos
El lexema y los

4
honestidad en nuestros El diptongo, el hiato
Honestidad actos morfemas flexivos y el triptongo
de los verbos
La historieta
94 - 97 98 - 101 102 - 105
Practicamos hábitos
positivos Uso del punto y coma

5
El verbo simple y
Conciencia de compuesto
derechos El texto normativo

120 - 123 124 - 127 128 - 131

Estamos orgullosos de El sujeto, el predicado Uso de las mayúsculas

6
nuestras riquezas y el núcleo de la y las minúsculas
Identidad cultural oración
La infografía

148 - 151 152 - 155 156 - 159


Mantenemos una vida

7
saludable
Perseverancia El modificador directo Uso de los dos puntos
El texto informativo

174 - 177 178 - 181 182 - 185

Ayudamos a nuestro

8
prójimo La aposición Uso de las comillas y
Estilo de vida las letras cursivas
El diario

202 - 205 206 - 209 210 - 213

Brindamos alegría con El modificador

9
nuestra poesía indirecto Uso de la raya y los
Solidaridad puntos suspensivos
La poesía

228 - 231 232 - 235 236 - 239

6 seis
PROYECTO DE RECURSOS TEXTUALES TEXTO DISCONTINUO JUEGOS EVALUACIÓN
ESCRITURA
Produzco Leo e imagino Comprendo los textos Aprendo jugando Evalúo mis
textos escritos discontinuos aprendizajes

Escribe un testimonio Los pregones El plano de rutas

22 - 27 28 - 31 32 - 33 34 - 37

Escribe un cuento de El lenguaje connotativo Postres del Perú


aventuras y denotativo

50 - 55 56 - 59 60 - 61 62 - 65

Escribe un manual de La descripción literaria El plano de ubicación


instrucciones y la no literaria

78 - 83 84 - 87 88 - 89 90 - 93

Escribe una historieta Los recursos literarios:


la aliteración y la
personificación

106 - 111 112 - 115 116 - 119

Jugando con los verbos


Escribe un reglamento El cuento

138 - 141 142 - 143 144 - 147


132 - 137

Elabora una infografía Los tipos de personajes


en la narración

160 - 165 166 - 169 170 - 173

El diálogo en la El camino del saber


Escribe una nota
narración
informativa

186 - 191 192 - 195 196 - 197 198 - 201

Escribe un diario literario Las retahílas

214 - 219 220 - 223 224 - 227

La poesía y sus ¡Adivina, adivinador!


Escribe un poema características

240 - 245 246 - 249 250 - 251 252 - 255

Comunicación 4 - Libro de Actividades siete 7


ni d ad Merecemos ser
1 Testimonio:
Fuera de lugar
U

Yo conozco todo mi barrio,


porque lo he recorrido
enteritico haciendo
mandados. En el barrio
donde vivo, hay muchos
¿De qué tratan los inquilinatos, o sea, casas
textos denominados donde vive mucha gente.
«testimonios»? Comenta. Hay unos donde venden
comida, como en el inquilinato de doña Gloria.
Mi mamá también tiene un inquilinato, porque la
1 casa donde vivimos es bien grande. Hay 8 piezas
aparte de la de mi hermana mayor, que tiene
14 años, la de mi papá, que está en el primer
piso y la de mi mamá, donde dormimos los
dos. Es que a mí me da miedo dormir solo, por
eso yo siempre duermo con mi mamá o con mi
hermana.

A mí me gusta mi casa, porque llegan señores a


vivir y uno siempre conoce gente distinta. Ahora
están ocupadas 6 piezas donde viven don Alirio,
don Eliécer, don Félix, don Javier, don Roberto y
don Álvaro. Yo me la paso con don Alirio y don
Eliécer, porque son buenos conmigo. Ellos me
Durante la lectura enseñan actividades de hombres como pescar
y cortar el césped. Don Eliécer es costeño y es
1 ¿Qué significa «piezas»
aficionado al fútbol. Yo creo que a él le hubiera
en el texto?
gustado ser un jugador de fútbol profesional,
2 ¿Cuándo se dice que porque sabe mucho de eso. Con él, salgo a jugar
una persona es creída? fútbol los fines de semana.

Carlos, 9 años

8 ocho
Igualdad de género

tratados por igual


Testimonio:
Castillos de ron con pasas
La muñeca que tengo
aquí se llama Marta
y es mi consentida.
Me la regalaron mis
abuelos en Navidad.
Yo quiero mucho a mis
abuelos. Todos los viernes me llevan de paseo
por el parque a comer helados; mientras que
mis dos hermanos mayores hacen las compras
cuando mi mamá está muy ocupada. Yo no
puedo ir sola a un centro comercial; siempre
me acompañan mis hermanos. A mí me
encantan las tiendas, porque me fascina ver
juguetes y muñecas. Siempre nos vamos a
comer helado y eso es lo más chévere. Yo
siempre pido mi preferido: ron con pasas.
Yo vivo con mis abuelos, mis dos hermanos y
mis papás. Mi hermano mayor se llama John
y tiene 18 años. El que sigue es Fredy que
tiene 17. Cuando yo era más chiquita John
me consentía mucho. Me hacía dibujos muy
bonitos y jugábamos al gato y al ratón. Mi
papá es cariñoso, tranquilo y de buen genio.
Casi nunca nos regaña. Mi mamá es bonita y
elegante. Es la más vanidosa del mundo. Tiene
unos ojos verdes muy lindos y como es toda
2
creída, se maquilla bien chévere. Nunca se le
ve desarreglada.

Rocío, 12 años

Comunicación 4 - Libro de Actividades nueve 9


Después de la lectura
s Localiza información
1. Según los testimonios, escribe quiénes realizaron estas acciones.

a. Conoce todo su barrio.

b. Vende comida en su inquilinato.

c. Siempre pide su helado preferido.

d. Antes le hacía dibujos a su hermana.

e. Sacan a pasear a Rocío.

2. Responde las siguientes preguntas según el texto 1.

A. ¿Por qué Carlos siempre duerme con su mamá o su hermana? Escribe.

B. ¿Qué significa la palabra «enteritico»? Marca.

enterado entero entendido


a b c

C. ¿Quiénes son los inquilinos que ocupan las 6 piezas de la casa de Carlos?

3. Según el texto 2, ¿quiénes le regalaron una muñeca a Rocío? Marca.

Sus padres Sus hermanos Sus abuelos


a b c

10 diez
s Interpreta el texto
4. ¿Con qué adjetivos calificarías a Carlos? Menciona dos características suyas
y sustenta tu respuesta.

5. Responde las siguientes preguntas.


a. ¿Qué cualidad admira Carlos de don Eliécer? Explica.

b. ¿Qué cualidad admira Rocío de su mamá? Explica.

6. Completa este esquema con los datos familiares de Carlos y de Rocío.

Miembros de la familia de Carlos y de Rocío

Ambos niños

Semejanza

Diferencia

s Reflexiona y valora
7. ¿Consideras que es interesante conocer estos testimonios? ¿Por qué?

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic www.ninoscontraelcancer.org/
3 ¿Para qué sirve realizar las
actividades?
yo-gane-al-cancer 3 ¿Qué información necesitas
Palabras clave: testimonio, niño, complementar?
cáncer

Comunicación 4 - Libro de Actividades once 11


Técnicas de comprensión Organizo la información

La burbuja doble
1. Lee los textos informativos acerca del tigre y del león. Luego, completa el
esquema con las características de esos animales.

El tigre El león
Mamífero carnívoro, félido asiático, Gran mamífero carnívoro, félido
muy feroz y de gran tamaño. africano de pelaje amarillo rojizo,
El hábitat de este implacable con la cabeza grande, los dientes
depredador son los bosques y las uñas muy fuertes, la cola
densos, además es fácil de larga y terminada en un fleco de
reconocerlo por sus características: cerdas; cuyo macho se distingue
rayas verticales que suelen por una larga melena.
combinar el naranja y el negro con
zonas blancas. Los tigres cazan
ciervos, búfalos y jabalíes.

El tigre El león

12 doce
2. Escribe algunas características y cualidades de las siguientes frutas y oficios
respectivamente.

Comunicación 4 - Libro de Actividades trece 13


Gramática
Uso los recursos para escribir

Los sustantivos simples, compuestos


y sus accidentes gramaticales
1. Completa correctamente las oraciones con los sustantivos compuestos.
Escógelos del recuadro.

baloncesto – sacacorchos – abrelatas – cubrecama – automóvil – ciempiés

a. Intenta abrir el atún con un ________________.


b. El ________________ de carrera se salió de la pista.
c. ¿Tienes un ________________ para abrir la botella?
d. El campeonato de ________________ comenzará
el domingo próximo.
e. Tienes muchos ________________ en el jardín.
f. Esta mañana ayudé a mi mamá a colocar el
________________.

2. Subraya los sustantivos en las oraciones. Luego, clasifícalos en simples y


compuestos.

a. El guardabosque se recostó bajo la sombra de un


árbol.
b. Los niños construyeron un hombre de hojalata.
c. Había muchos saltamontes en el jardín.
d. No te olvides de traer el sacacorchos.

Sustantivos simples Sustantivos compuestos

14 catorce
3. Escribe el sustantivo individual y su colectivo de las siguientes imágenes.

Sustantivo individual: _____________ Sustantivo individual: _____________

Sustantivo colectivo: _____________ Sustantivo colectivo: _____________

Sustantivo individual: _____________ Sustantivo individual: _____________

Sustantivo colectivo: _____________ Sustantivo colectivo: _____________

4. Lee los siguientes textos y subraya los sustantivos abstractos.

«La solidaridad es la ternura El respeto se gana, la honestidad


de los pueblos». se aprecia, la confianza se
Gioconda Belli adquiere y la lealtad se devuelve.

5. Subraya los sustantivos compuestos y escribe su plural.

a. El protagonista de la película
usó un lanzallamas. El sustantivo
abstracto designa
aquello que no se
b. El paracaídas no se abrió puede percibir por
y el piloto se lastimó. los sentidos.

c. Compraré un lavaplatos
automático.

d. La mujer traía puesto


su salvavidas.

Comunicación 4 - Libro de Actividades quince 15


6. Completa las oraciones con el artículo adecuado (el, la, un, una) que
determine el género de los sustantivos. Luego, subraya esos sustantivos.

a. Mario es _____ periodista mejor remunerado de la ciudad.

b. Carla es todavía ______ adolescente.

c. ¡Uga Uga es _____ cavernícola más fuerte que he visto!

d. Mirian es ______ buena periodista.

e. Mi amiga, ______ cantante, se compró un micrófono.

7. Une con una flecha el significado de los siguientes sustantivos.

A. El policía Cuerpo encargado de velar por el


mantenimiento del orden público.
a

B. La policía Miembro del cuerpo de policía.


b
Documento que sirve para encaminar
C. El guía
o dirigir.
c

La guía Persona que encamina, conduce y


D.
enseña a otra el camino. d

E. El cometa Juguete de papel sujeto a un cordel


largo que se echa al aire.
e

F. La cometa Cuerpo celeste del sistema solar.


f

8. Reescribe las siguientes oraciones en plural.


a. La semilla ya tiene raíz.
________________________________________________________________
b. Me comí un ají por accidente.
________________________________________________________________
c. El rubí es resistente a la corrosión.
________________________________________________________________
16 dieciséis
9. Lee las siguientes oraciones y subraya el género de los animales.

Los elefantes machos son más El cóndor hembra pone sus huevos
fuertes y grandes que las hembras. entre septiembre y octubre.

La tortuga hembra adulta tiene un El colibrí macho puede mover sus


caparazón que es un poco más alas cientos de veces por segundo
largo que el del macho adulto. para conseguir la atención de la
hembra.

10. Escribe el femenino de los siguientes sustantivos.


a. caballero _____________ d. yerno _____________
b. toro _____________ e. caballo _____________
c. carnero _____________ f. hombre _____________

11. Lee el texto, subraya con color rojo los sustantivos propios y con azul los
comunes.

En las islas Ballestas, frente a la bahía de Paracas,


viven los pingüinos de Humboldt, que son una
especie en vías de extinción. Paco, un niño
pescador, los cuida cada vez que hay derrame
de petróleo en el mar; los limpia cuidadosamente,
pluma por pluma y los alimenta.

Comunicación 4 - Libro de Actividades diecisiete 17


Ortografía
Uso los recursos para escribir

La división silábica de las palabras


1. Marca la alternativa que contenga la separación silábica correcta.

co – hi – bir coh – i – bir cohi – bir


a b c

cons – tric – ción cons – tricc – ión constric – ción


a b c

tri – án – gu – lo trián – gu – lo trián – gul – o


a b c

2. Separa en sílabas las siguientes palabras.


a. taxímetro _______________________

b. anexo _______________________

c. exasperar _______________________

d. exento _______________________

e. disciplina _______________________

f. bahía _______________________

g. ascendente _______________________

h. Paraguay _______________________

i. adhesivo _______________________

j. huairuro _______________________

k. alhojar _______________________

l. antigüedad _______________________

m. cohibido _______________________

18 dieciocho
3. Lee el siguiente poema. Luego, completa el cuadro según lo solicitado con
las palabras del texto.

El primer día de la escuela


Los ojos enrojecidos
y las miradas serenas
tienen la madre y el hijo
como si algo les doliera.

Se abrazan tan fuertemente


que despedirse no quisieran,
nada les importa la gente,
ni que llorando los vieran.

Una breve despedida


hará muy larga la espera,
ella llora conmovida
y el niño se desespera.

Los ojos enrojecidos


y las miradas serenas,
tienen la madre y el hijo,
el primer día de la escuela.
Alejandro José Díaz Valero

Palabras bisílabas Palabras trisílabas Palabras tetrasílabas

4. Escribe dentro de los cuadraditos las sílabas que conforman las palabras del
recuadro.

lección – cacahuate – coautor – succionar

a. b.

c. d.

Comunicación 4 - Libro de Actividades diecinueve 19


5. Forma palabras a partir de las sílabas que contiene la sopa de letras.
Coloréalas con diferentes colores.

AU DES CO NO CER A
Una de las
palabras es
«auxiliar». TE XI MER VE CA HUE

BÚ MO LIAR LA NO CAR

HO LI MU YOL SUC TRE

WD CO HE SIÓN CIO ZEN

CI UH VU TA NAR PLA

6. Escribe palabras que comiencen con las sílabas propuestas. Sepáralas en


sílabas. Guíate del ejemplo.
a. tex – __________________
ti – le – rí – a b. des – __________________

c. sec – __________________ d. ex – __________________

7. Lee el siguiente texto y completa los espacios en blanco con «h», «x» o «cc»
si las palabras lo requieren. Luego, separa los vocablos en sílabas.

El almohadón de plumas
Al otro día, Alicia se puso peor. ubo consulta médica. Ella tenía una
anemia agudísima, completamente ine plicable. Alicia no tuvo más
desmayos, pero se iba visiblemente hacia la muerte. Todo el día el dormitorio
estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse
oras sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala,
también con la luz encendida. Se paseaba sin cesar de un e tremo a
otro, con incansable obstinación. La alfombra a ogaba sus pasos. A ratos
entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama,
mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dire ión.
Horacio Quiroga
(fragmento adaptado)

20 veinte
8. Completa las oraciones con los verbos del recuadro. Luego, sepáralos en
sílabas.
Bloque 1
inspecciona – reacciona – confeccionará – perfecciona

a. La modista el vestido de la
novia.

b. Débora cada fase del trabajo


de campo.

c. Cada vez más, los científicos


sus descubrimientos.

d. Expulsaron al capitán del equipo de fútbol,


porque con violencia.

Bloque 2
ennegreció – innata – connatural – connotación

a. Era una característica que poseía desde su


nacimiento, es decir, era .

b. La pared detrás de la cocina se puso color


negro, es decir, se .

c. Esa palabra no tiene en ese caso un sentido


literal, sino figurado; es decir, otra .

Comunicación 4 - Libro de Actividades veintiuno 21


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe un testimonio
Planifica

1. Observa las imágenes y completa las ideas con alguna vivencia que pueda
ser el tema de tu testimonio.

Cuando cumplí... Un día fui a...


___________________________, ___________________________,

Cuando fui a... Cuando nos reunimos en...


___________________________, ___________________________,

2. Completa la siguiente ficha con la vivencia que has elegido de la actividad


anterior.

Ficha de datos del testimonio


Título Vivencias

22 veintidós
3. Agrupa estas vivencias para formar dos testimonios, escríbelas en un párrafo
según el orden cronológico. Luego, colócale un título a cada uno.

• Cuando lo sacamos a pasear al parque, se perdió.


• Mi papá cuando cumplió12 años se puso a trabajar.
• Una vez mis padres adoptaron un perrito de orejas largas.
• Cuando tenían un pan, lo repartían para todos.
• Después, apareció en la noche en la puerta de mi casa.
• Mi papá se siente orgulloso de sacar a su familia adelante.
• Le pusimos Loky porque era muy juguetón.
• Mi papá, mis tíos y mi abuela eran pobres.

Título: ___________________________

Testimonio de Bryan, 12 años

Título: ___________________________

Testimonio de Daniel, 10 años

Comunicación 4 - Libro de Actividades veintitrés 23


4. Lee el siguiente testimonio y luego completa la ficha.

Testimonio de Elías Kodelogo, 13 años


Nací en un pueblo pequeño del norte de Ghana
que se llama Nayagniah.
Me quedé ciego cuando tenía un año, pero mis
padres me cuidaron y recuperé algo de la vista. Yo
iba a la escuela con mis hermanos, pero no podía
escribir a la edad de ocho años. Mis padres me
daban todo lo que necesitaba para que fuera feliz.
Ellos no sabían que existía una escuela para alumnos
ciegos hasta que un profesor les comentó sobre una
escuela para ciegos. Mis papás se pusieron muy
contentos; rápidamente me compraron todo lo
que necesitaba y me llevaron a la escuela. Al final del primer curso obtuve
buenas notas y mis padres se alegraron mucho.
Ahora tengo trece años. Siempre quiero que mis padres y profesores estén
orgullosos de mí, así que tomo mis estudios en serio. En el futuro quiero ser
abogado para poder luchar a favor de los derechos de las personas con
discapacidad.

Ficha de testimonio

Nombre del personaje

Edad


Vivencias

24 veinticuatro
Recurso gramatical: los sustantivos simples, compuestos y sus accidentes gramaticales
Antes de redactar tu testimonio es necesario que recuerdes que vas a emplear
sustantivos simples y compuestos.

5. Lee el texto, subraya cinco sustantivos simples y compuestos, luego cópialos


en la columna y marca con un aspa el género y el número que presentan.

Del grano a la semilla


A mis 8 años entré a primero de primaria en un
colegio de Comas. Me acuerdo que la noche
anterior no dormí nada por la emoción, a pesar de
que mi mamá me había puesto mi cubrecama
favorito.
Yo estaba feliz de ver tantos niños y niñas. Me quedé
asombrada cuando vi el inmenso patio que tenía el
colegio. Incluso, en una esquina había un portabicicletas para los que
traían su bici al colegio.
Ese año hice muchas amigas con las que armábamos rompecabezas
a la hora del recreo y jugábamos con videojuegos en mi casa. Aprendí
mucho de mis profesoras, sobre todo de la profesora de inglés porque
nos hacía cantar, ella se llamaba Marisol. Una cosa que también me
encantó fue cuando entró el profesor de teatro al colegio. Yo me puse
feliz porque me gustaba jugar a ser otra persona y a disfrazarme.

Sustantivos
Género Número
Simples
F M S P

Compuestos

Comunicación 4 - Libro de Actividades veinticinco 25


Redacta
Primer borrador
6. Ahora, redacta tu testimonio e incluye los recursos gramaticales para tu
primer borrador. Escribe el título y pega tu foto.

Testimonio de

26 veintiséis veinticinco
Recurso ortográfico: la división silábica de las palabras
Antes de empezar el segundo borrador es necesario recordar la división silábica de
las palabras.

7. Lee el siguiente texto y separa en sílabas las palabras resaltadas.

La persona más importante para mí es mi madre. Ella


me cuidó cuando yo nací con el cordón umbilical
ahorcándome y si los médicos no me lo sacaban
rápido, me moría. Por eso yo le agradezco; aunque
le doy disgustos, ella me consciente y sé que me
quiere. Cuando tenía un año, mi mami estaba
cocinando y por inquieta me caí de la cuna; ella
me cogió y me abrazó asustada. Mi madre es el
tesoro más grande que tengo.

Segundo borrador
Después de ejercitarte en el silabeo de las palabras, pídele a tu profesor que
evalúe tu texto antes de pasarlo a un papelógrafo.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo N
E NO
ER
CUAD
3 ¿Qué parte de la actividad fue la más difícil? Comenta.
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades? Explica.

Comunicación 4 - Libro de Actividades veintisiete 27


Recursos textuales
Leo e imagino

Los pregones
• Lee atentamente los siguientes pregones.

El tamalito
Si uté mirara un ratito
a travé de la ventana,
uté vería un maicito
cantándole a la mañana,
¡Ay sí!

Si uté asomara la frente


y me hablara cara a cara,
uté tendría un tamalito
para invitarle con ganas,
¡Ay sí!

Que me hable de frente,


que me hable a la cara...
Negra, color de tu maire...
no me haga a mí desaire
que vendo bondades
a las cuatro, a las cinco
a las sei de la mañana,
¡Ay sí!

Si uté mirara un ratito


a travé de la ventana
uté vería un maicito
cantándole a la mañana.
¡Ayayai!

tamales, tamales calientes.


¡caseraaaaaaa!
Andrés Soto
(canción)

28 veintiocho
Pregones

Ya se acercan tamboriles
y los negros a bailar.
Vendo velas y velitas
para alumbrar la casita
vendo velas y velones
para alumbrar los balcones:
(Estribillo)
Vendo yo, vendo yo
todo lo que necesita
llámame, siempre voy
por estas callecitas.
Vendo pasteles dorados
para los hombres casados
vendo pasteles caseros
para los hombres solteros.
(Estribillo)
Vendo lechita blanquita
para tomar en tacita
leche recién ordeñada
para tomar de mañana.
(Estribillo)
Vendo plumero y escoba
para que limpie señora
plumero y plumerito
para limpiar mueblecitos.
(Estribillo)
Vendo empanada sabrosa
para las niñas hermosas
vendo empanadas muy ricas
para las niñas bonitas.
(Estribillo)
Sebastián Monk - Zulema Noli
(canción)

Comunicación 4 - Libro de Actividades veintinueve 29


V Comprende más
Recuerda lo
aprendido 1. ¿Quién es la pregonera de «El tamalito»? Colorea.
Los pregones son
los anuncios públicos La tamalera Andrés Soto El lechero
que grita o divulga a b c
un pregonero. Este
transmite el mensaje por
2. Según el pregón leído, ¿qué significan las
las calles, barrios, plazas,
siguientes palabras?
etc.

uté maire

atravé sei

3. ¿Con qué otros términos se refieren al tamalito?

Vocabulario
• casera. Se refiere al
vendedor y al comprador
habitual. 4. ¿Qué expresiones o términos emplea la pregonera
• rato. Es un periodo de para anunciar su llegada, según el texto «El
tiempo breve. tamalito»? Escríbelo en el bocadillo.
• tamal. Comida hecha con
maíz y carne. Se envuelve
en hoja de plátano o de la
mazorca de maíz.

5. ¿Qué significa la siguiente expresión? Explica.

«Negra, color de tu maire...


no me haga a mí desaire».

30 treinta
6. Une con flechas lo que ofrece el pregonero del texto «Pregones».

A. Vendo pasteles caseros... para alumbrar los balcones.


a

B. Vendo empanada sabrosa... para los hombres solteros.


b

C. Vendo lechita blanquita... para tomar en tacita.


c

D. Vendo velas y velones... para que limpie señora.


d

E. Vendo plumero y escoba... para las niñas hermosas.


e

7. ¿Existen pregoneros en la actualidad? Comenta.

 Imagina y recrea
8. Completa de manera creativa los siguientes pregones.

Vendo helados

para _________________________________________ .

Vendo chocolates y caramelos

para _________________________________________ .

Vendo pan caliente

para _________________________________________ .

Vendo emoliente

para _________________________________________ .

Comunicación 4 - Libro de Actividades treinta y uno 31


Especial
Infoartes
N°1-2-20
16

Día Mund
del Teatro ial

Texto discontinuo
ounitnocsid otxeT
2016
Homen

Comprendo los textos discontinuos


aje a
Jorge Acuña
y ENSAD

El plano de rutas
Observa y lee este plano de rutas. Luego, responde las preguntas.

Línea 1 del Metro de Lima

32 treinta y dos
V Propósito y destinatario
1. ¿Cuál es el propósito comunicativo de este plano de rutas?

2. ¿A qué público está dirigido este plano de rutas?

Descripción
V
3. ¿Qué elementos presenta el plano de rutas? Marca.

líneas círculos fotografía


a b c

4. ¿Qué elementos resaltan más en el plano de rutas?

5. ¿Cuáles son las estaciones que se ubican en San Juan de Lurigancho?

Interpretación
V
6. ¿En qué estación deberían bajar las personas que deseen tomar la futura
línea 2 del metro? ¿Por qué?

Comunicación 4 - Libro de Actividades treinta y tres 33


1
EVALUACIÓN
1. Lee el siguiente testimonio y responde las preguntas.

Testimonio de Mariela Díaz Ramírez, 14 años


Desde los dos años, me inicié en el programa de
estimulación temprana en la Escuela Nacional de
Ciegos y a los cuatro años ingresé al nivel inicial.
Aprendí a leer en el sistema braille estando en 1.er
grado de primaria, lo que me ayudó a que a los 7
años iniciara el 3.er grado.
A los 8 años ya estaba en el programa de
integración; pues iba a una escuela regular con
personas videntes. Luego, emocionada con el reto y esperando ser bien
recibida, inicié el 4.° grado en el Colegio Evangélico Maranatha; allí cursé
hasta 6.° grado. Al terminar la primaria, recibí un diploma de estudiante
meritoria.
Luego al pasar a secundaria, me matriculé en la Escuela el Progreso. Al
principio fue difícil lograr que me aceptaran, pues decían que no contaban
con personal capacitado y que yo era un caso especial; no obstante, con
la ayuda de mi familia y el apoyo de los maestros de la Escuela Nacional de
Ciegos, logré ingresar a ese colegio. Entonces, mis aspiraciones cambiaron:
empecé a interesarme por la Informática, el Inglés, la lectura y desarrollé
incluso mis habilidades para el canto.

a. ¿De qué trata el testimonio? Explica.


________________________________________________________________
________________________________________________________________
b. ¿Qué dificultades superó la niña al terminar la primaria?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. Escribe el género y el número de los siguientes sustantivos.

Sustantivos Género Número


diploma
familia
maestros
personas

34 treinta y cuatro
3. Relaciona las palabras para formar sustantivos compuestos. Luego, escribe
una oración con cada una de ellas.

a. cubre puntas

b. salva día

c. saca cama

d. medio vidas

4. Escribe la palabra que corresponde a cada significado, luego sepáralas en


sílabas. Utiliza las palabras del recuadro.
instrucción – abstracto – innecesario – asfixia – exceso – accesible

a. De fácil acceso o trato.

b. No necesario.

c. Parte que excede.

d. Suspensión o dificultad en la respiración.

e. Que no designa una realidad material.



f. Acción de instruir.

Comunicación 4 - Libro de Actividades treinta y cinco 35


5. Lee el siguiente pregón y enumera qué tipos de cuentos se anuncian.
Pregón
¡Cambio y compro,
compro y vendo,
un cuento por otro cuento! (...)
En mi costal de hilos viejos

C
traigo cuentos de conejos.

UE
TO

N
EN

TO
CU
En mi costal de hilo y parches
traigo cuentos de tlacuaches.
En mi costal con tirantes
traigo cuentos de elefantes.
En mi costal de hilo y pluma
traigo cuentos de la luna. (...)
En mi costal hecho a mano
traigo el cuento de un enano.
Antonio Ramírez Granados
(fragmento)

6. Lee los siguientes textos y organiza la información importante en una burbuja


doble.

La gaviota es un ave grande, en su La golondrina es un ave de hábitos


mayoría de plumaje gris o blanco o migratorios. Se trata de un ave
negro; a menudo con señales negras pequeña. La apariencia de la
en la cabeza. Tienen picos robustos, hembra es similar a la del macho.
bastante largos. Las especies varían Construye nidos en forma de taza,
en tamaño. con bolitas de barro en graneros
Se alimentan de todo: animales y construcciones similares y se
marinos, pájaros pequeños, entre alimenta de insectos que atrapa en
otros. vuelo.

La gaviota La golondrina

36 treinta y seis
Revisa tus logros
Evalúa los aprendizajes esperados para esta unidad, completando las siguientes
fichas.
s Escribo anécdotas sobre la clase.
¿Cómo fue tu desempeño durante el trabajo desarrollado en clase?

s Registro mi diario de aprendizajes.


Empleando esta lista de indicadores, evaluarás tus conocimientos. Marca
con un 3 tu respuesta.
Niveles de logros
Puedo
A partir de los temas y contenidos... Sí No
mejorar
1. Valoro mi opinión y la de los demás como parte de mi
desarrollo.
2. Me expreso con espontaneidad, seguridad y confianza.
3. Reconozco las características de un testimonio.
4. Identifico los sustantivos simples y compuestos.
5. Identifico el género y número de los sustantivos simples y
compuestos.
6. Separo en sílabas las palabras correctamente.
7. Reconozco las características de los pregones.
8. Aplico la técnica de la burbuja doble.

s Reflexiono sobre mi aprendizaje.


¿Qué sabía yo ¿Qué sé yo
Contenido de la unidad
antes? ahora?

- El testimonio
- Los sustantivos simples, compuestos
y sus accidentes gramaticales
- La división silábica de las palabras
- Los pregones
- La burbuja doble
- El plano de rutas
Comunicación 4 - Libro de Actividades treinta y siete 37
ni d ad Comprendemos los
2 ¿Qué dificultades
son frecuentes entre
hermanos? Comenta.
Lo s do s
he rm an o s
U

N
o hace mucho tiempo, dos hermanos
que vivían en granjas adyacentes
cayeron en un conflicto.
1 Comenzó con un pequeño malentendido
y fue creciendo hasta llegar a ser una
diferencia mayor entre ellos. De pronto,
estalló un intercambio de palabras
amargas seguidas de semanas de silencio.
Una mañana, alguien llamó a la puerta
de Luis, el hermano mayor al abrirla,
encontró a un hombre con herramientas
de carpintero.
—Estoy buscando trabajo por unos días,
quizás usted requiera algunas pequeñas
reparaciones aquí en su granja, yo puedo
ser de ayuda en eso.
—Sí. Tengo un trabajo para usted. Mire, al
otro lado del arroyo, aquella granja, ¿ve?
—Sí. ¿Quién vive ahí?
—Ahí vive mi vecino, bueno, de hecho
es mi hermano menor. La semana
pasada había una hermosa pradera
entre nosotros y él desvió el cauce
del arroyo. Él pudo haber hecho
esto para enfurecerme, pero le voy a hacer
una mejor.
Durante la lectura —Entonces, ¿qué quiere que haga?
—replicó el carpintero.
1 ¿Cómo surgió el conflicto
entre los hermanos? —¿Ve usted aquel cúmulo de desechos
de madera junto al granero?
2 ¿Qué construyó el carpintero?
—Sí.

38 treinta y ocho
Empatía

sentimientos de las personas


—Quiero que construya una cerca de dos metros de alto, no quiero ver nunca
más a mi hermano menor —dijo el hermano mayor.
—Creo que comprendo la situación —dijo el carpintero, muy resuelto—.
Muéstreme dónde están los clavos y la pala para hacer los hoyos de los postes
y le entregaré un trabajo que lo dejará satisfecho.
El carpintero trabajó duro todo el día midiendo, cortando, clavando.
Cerca del ocaso, cuando el granjero regresó, el carpintero justo había
terminado su trabajo.
—Ya está listo el trabajo —le dijo.
El granjero quedó con los ojos completamente abiertos.

2
—Pero, si no hay ninguna cerca de dos metros. Hay un puente que une mi
granja con la de mi hermano.
En ese momento, su vecino, su hermano menor
vino desde su granja y, abrazándolo, le
dijo:
—Eres un gran tipo, mira que construir
este hermoso puente después de lo
que he hecho.
En medio de la reconciliación, los dos
hermanos vieron que el carpintero
tomaba sus herramientas.
—No, espera —le dijo el hermano
mayor—. Quédate unos cuantos
días. Tengo muchos proyectos para
ti.
—Me gustaría quedarme, pero
tengo muchos puentes por
construir.
Anónimo

Comunicación 4 - Libro de Actividades treinta y nueve 39


Después de la lectura
s Localiza información
1. Marca la respuesta de la siguiente pregunta: ¿Por qué los hermanos se
habían distanciado?

Porque los dos


Porque el hermano Porque el hermano
cayeron en un mal
menor le había mayor trabajaba
entendido que fue
mentido. más que el
creciendo hasta
hermano menor.
separarlos.
a b c

2. Responde la siguiente pregunta.

¿Qué le pide el hermano mayor al carpintero?

3. Enumera del 1 al 4 según el orden en el que ocurrieron los hechos.

El carpintero fue a la casa Los dos hermanos se


del hermano mayor a pedirle reconciliaron y le dijeron al
trabajo. carpintero que se quedara.

Los hermanos tuvieron una El hermano mayor quedó


pelea y decidieron no volver asombrado por el puente que
a hablarse. había construido el carpintero.

4. Une con una flecha el significado de las palabras destacadas.

A. Dos hermanos vivían en granjas adyacentes. Caudal corto


de agua.

Puesta
B. Él desvió el cauce del arroyo.
del sol.

Cercano,
C. Cerca del ocaso cuando el granjero regresó. próximo.

40 cuarenta
s Interpreta el texto
5. ¿Qué consiguió el carpintero con su creación?

Desunir más a los Recibió buena Reconciliar a los


hermanos. paga. hermanos.
a b c

6. ¿Por qué crees que el hermano menor desvió el cauce del arroyo?

s Reflexiona y valora
7. ¿Cómo calificarías la acción de los hermanos? Explica.

8. Marca la idea con la que estés de acuerdo y explica el motivo.

Los hermanos No se debe Si discutes con


deben solucionar perdonar a nadie, un familiar, debes
sus diferencias sin menos si es tu pedir ayuda a tus
hacerse daño. a familia. b padres. c

9. ¿Crees que los familiares deben estar distanciados? ¿Por qué?

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tichttp://psicomont.blogspot.com/2014/04/ 3 ¿Qué conocimiento previo
tenía de este tema?
cuento-los-dos-hermanos.html
3 ¿Qué preguntas me quedan
Palabras clave: dos hermanos, por resolver?
cuento, granjas adyacentes

Comunicación 4 - Libro de Actividades cuarenta y uno 41


Gramática
Uso los recursos para escribir

Los grados del adjetivo


1. Relaciona cada ejemplo con el grado del adjetivo que representa.

A. … es el más feroz… Grado positivo


a
Grado comparativo
B. … es menos dulce que…
de superioridad b

C. … es muy importante… Grado comparativo


de inferioridad c

D. … es saludable… Grado comparativo


de igualdad d

E. … es más fuerte que… Grado superlativo absoluto e

F. … es tan grande como… Grado superlativo relativo


f

2. Ubica los adjetivos en grado superlativo absoluto en donde corresponde.

celebérrima − blanquísima − dulcísima


importantísima − pulquérrima − antiquísima

a. La bandera de la paz es _________________.


b. La sábana de la cama está ______________.
c. Clorinda Matto de Turner es una escritora ______________.
d. La Biblia es una obra literaria ______________.
e. El presidente es una persona ________________.
f. El azúcar es una sustancia ______________.

42 cuarenta y dos
3. Completa las oraciones en grado comparativo o en superlativo utilizando los
adjetivos entre paréntesis.
a. El rocoto _______________________________ el ají amarillo. (picante)
b. China _______________________________ del mundo. (poblado)
c. El cacao _______________________________ el café. (amargo)
d. Hacer ejercicio ____________________________ para la salud. (importante)
e. Los niños _______________________________ las niñas. (inteligente)

4. Observa las imágenes y escribe oraciones en grado comparativo con los


adjetivos propuestos.

PESADO

ÁCIDO

DAÑINO

VELOZ

Comunicación 4 - Libro de Actividades cuarenta y tres 43


5. Reescribe las oraciones en grado superlativo relativo.

a. María es una estudiante puntual.


________________________________________________________________
________________________________________________________________
b. Paolo Guerrero es un buen jugador.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
c. Adolfo Hitler fue un mal gobernante.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
d. La ballena azul es grande.
________________________________________________________________
________________________________________________________________

6. Subraya los adjetivos en las siguientes oraciones. Luego, identifica el grado


de cada uno y escribe la letra correspondiente.

P = positivo C = comparativo S = superlativo

Escuché un fuerte ruido.


Las manzanas están madurísimas.
El roble es más grande que el pino.
Mi libro es tan pesado como el tuyo.
Pasamos una lindísima tarde en tu casa.
Este parque es menos concurrido que aquel.
La calle está muy sucia.

44 cuarenta y cuatro
7. Lee el texto y completa las oraciones adecuadamente con adjetivos que se
encuentran en el texto.

El cajón peruano es un instrumento musical que ha tenido


muchas transformaciones. Las maderas que se usan son
finísimas. Generalmente, se emplea caoba o cedro.
Para interpretar una pieza musical, el percusionista
deberá sentarse sobre el cajón adoptando una postura
muy elegante, dejando ambos extremos superiores
absolutamente libres.

a. Las maderas que se usan para fabricar el cajón peruano son


___________________.
b. El percusionista deberá adoptar una postura ___________________.

8. Responde la siguiente pregunta a partir del texto leído.

• ¿En qué grado están los adjetivos que utilizaste para completar las oraciones?

________________________________________________________________

9. Lee el siguiente texto y escribe las oraciones que se solicitan con la información
que presenta.

En una familia, el papá pesa 78 kilos, la


mamá pesa 14 kilos menos que el papá, la
hija mayor pesa la mitad de lo que pesa el
papá y la menor pesa la tercera parte de lo
que pesa la mamá.

a. Grado comparativo de superioridad


________________________________________________________________
________________________________________________________________
b. Grado comparativo de inferioridad
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Comunicación 4 - Libro de Actividades cuarenta y cinco 45


Ortografía
Uso los recursos para escribir

Las clases de palabras según la sílaba tónica


1. Colorea la sílaba tónica en cada palabra.
fa mi lia ca lor hu ma ni dad

hos pi tal ma no dic cio na rio

re pe tir ár bol en tre na dor

2. Separa en sílabas las palabras y encierra la sílaba tónica.

a. corresponsal

b. delirante

c. píntaselo

d. plástico

e. neurólogo

f. presentador

3. Completa las palabras con las sílabas del recuadro.

bé grá mé ti mán mé

má rá ción té
te tí

• alfa tico • al simo • es riles

• fico • pido • dico

• pico • pe cano • quina

• ro tico • computa • pa lisis

46 cuarenta y seis
4. Lee el siguiente texto y encierra con un círculo la sílaba tónica de las palabras
destacadas.

Una bebida caliente puede reducir los síntomas


del resfriado común y la gripe, incluyendo el
cansancio, la congestión nasal, los estornudos
y el dolor de garganta; según un estudio de la
Universidad del Reino Unido.
Los científicos han demostrado que la temperatura
alta es fundamental para que un remedio surta
efecto.
De<http://www.muyinteresante.es>

5. Escribe el plural de cada palabra e indica a qué tipo pertenece por su


acentuación.

a. ángel ______________ ______________

b. carácter ______________ ______________

c. examen ______________ ______________

d. amor ______________ ______________

e. autobús ______________ ______________

6. Clasifica las siguientes palabras en el esquema propuesto, según su sílaba


tónica.

anótamelo – víscera – azúcar – generosidad – árbol – pared – ármaselo –


almidón – luces – ánimo – órgano – amárratelo

Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas

Comunicación 4 - Libro de Actividades cuarenta y siete 47


7. Observa el siguiente afiche publicitario. Luego, escribe las palabras agudas,
graves y esdrújulas que contiene dicho afiche.

Festival del libro


Infantil y Juvenil
Cada página nos invita a disfrutar
una experiencia inolvidable.
¡Anímate a disfrutar
de una gran lectura!

Agudas Graves Esdrújulas

8. Busca en la sopa de letras tres palabras agudas, tres graves y tres esdrújulas.
Luego, escríbelas en las líneas.

P D I N S E C T O P A Palabras agudas

O E J G R I T A R K L

H P L B T M É D I C O

Ú A M Í N I L B V A M

M P H D C É S P E D N
Palabras graves
E E Ñ E G A V I O T A

D L J I Y F N T R Y C

O V I S I Ó N O Q B E

Palabras esdrújulas

48 cuarenta y ocho
9. Subraya las palabras esdrújulas y colócales las tildes donde corresponda.

El aguila
Celebre pajaro de presa,
depredador elegante.
Surcas el fantastico cielo,
con tus alas extendidas
vas rapido y silencioso,
pues el sentido de tu vista
va tras tu proxima victima.

10. Lee el siguiente texto, subraya las palabras agudas y clasifícalas en el


esquema propuesto.

El tren paró en una silenciosa estación de Madrid y


Manuel bajó con rapidez. Con su maletín en mano,
caminó varias horas por las calles de esa desconocida
ciudad, convencido de que algo extraño sucedería.
De pronto, un pájaro pasó volando y lanzó su desecho
que cayó sobre su sacón. Manuel dio un suspiro, pues
se había hecho realidad su intuición.

Agudas con tilde Agudas sin tilde

11. Identifica las palabras graves en el texto y subráyalas.

El lunes, como siempre, el


señor Madero estacionó su
auto en la entrada de la casa
y se fue a pie por el sendero
asfaltado que iba hasta la
puerta.

Comunicación 4 - Libro de Actividades cuarenta y nueve 49


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe un cuento de aventuras


Planifica
1. Observa las imágenes y escribe un título que se refiera a un cuento de
aventuras. Puedes empezar por «Las aventuras de…». .

50 cincuenta
2. Escoge un título de la actividad anterior y escríbelo en la siguiente ficha.
Luego, complétalo con lo solicitado.

Ficha de datos del cuento de aventuras


Título

¿Quién es el personaje principal?

¿Dónde ocurren los hechos?

¿Qué conflicto enfrentan los


personajes?

¿Cómo se resuelve el conflicto?

3. Identifica qué frases se refieren al inicio, conflicto y desenlace. Escribe.

Al final… Había una vez… De pronto…


Afortunadamente… Una tarde… Días después…
Finalmente… Cierto día… Al anochecer…

4. Ordena del 1 al 4 la secuencia de los hechos.

El flautista de Hamelín

En efecto, con su música logró que los roedores


abandonaran el lugar y lo siguieran hasta un
campo, donde se dispersaron.
Hace muchos años, el pueblo de Hamelín fue
invadido por miles de ratones.
Pero como los lugareños se negaron a pagarle,
el flautista volvió a tocar, y esta vez fueron los
niños del pueblo quienes lo siguieron hasta
perderse en un caverna.
La gente, desesperada, aceptó la ayuda de un flautista extranjero,
quien prometió resolver el problema.
Los hermanos Grimm, Cuentos para la infancia y el hogar
(adaptación)

Comunicación 4 - Libro de Actividades cincuenta y uno 51


5. Lee el siguiente cuento e identifica el inicio, el conflicto y el desenlace.

Ya sin nada, Chechu intentó buscar refugio en


algún pueblo, pero nadie le abría la puerta, pues
creían que era un ladrón o algo peor. Entonces, él
decidió que esta vez trabajaría.
Chechu trabajó duro todo el invierno y, cuando
llegó el verano, volvió a casa de sus padres. Y se
quedó con ellos a cargo de la granja.

Eva María Rodríguez,


(adaptación)

Respuesta: _________________

Chechu era un tipo muy vago que no le gustaba


trabajar. Él era el menor de seis hermanos y nunca
había necesitado trabajar en la granja familiar.
Siempre se las ingeniaba para que otro hiciera sus
tareas por él o para que no le tocara hacer nada.
En cuanto se dio cuenta de que le iba a tocar
trabajar decidió irse de casa. Cogió una pequeña
carreta y se fue.

Respuesta: _________________

Cuando llegaba a alguna aldea, se las ingeniaba


para que la gente le invitara a comer o a pasar
la noche. Todo iba viento en popa para el joven.
Pero el invierno llegó. Los caminos ya no estaban
tan transitados. Solo había maleantes y ladrones
que se escondían para atacar a los pocos viajeros
que se atrevían a salir en esos días. Esos ladrones
le robaron a Chechu todo lo que tenía.

Respuesta: _________________

52 cincuenta y dos
Recurso gramatical: los grados del adjetivo
Antes de redactar tu cuento de aventuras es necesario que recuerdes que puedes
emplear los grados del adjetivo.

6. Lee el siguiente cuento, identifica las oraciones en grado positivo, comparativo


y superlativo. Luego, cópialas en el esquema.

El pirata Pocabarba
Había una vez, un joven grumete que soñaba con
convertirse en el más famoso capitán pirata de toda
la historia de la piratería. Para ello debía de tener una
pomposa barba como los piratas legendarios. Pero, a este
joven grumete no le salían más de ocho o diez pelos en la
cara. Y por más ungüentos que usase nada le funcionaba.
Un día, el capitán de su barco se puso muy enfermo y
estuvo encerrado en su cabina. Esa tarde una fuerte
tormenta se avecinaba y era preciso salir lo más rápido
posible de aquella zona.
—Esta es mi oportunidad. Demostraré que soy más hábil
que nuestro capitán. —dijo el aspirante a capitán pirata.
El joven tomó el timón y comenzó a gobernar el barco. Cuando los demás lo
vieron, arrancaron a reír y a burlarse de él.
—Ahí va, el pirata Pocabarba, a salvarnos a todos con su gran conocimiento de
la navegación —se reían. —Ja ja ja ja ja.
Haciendo caso omiso de los comentarios, el muchacho agarró el timón, estudió
el cielo, cambió el rumbo, se plantó y les dijo:
—Si queréis vivir más vale acatar mis órdenes. Pues lo que me falta de barba me
sobra de entendimiento. Así que manos a la obra, rufianes, o yo mismo los tiraré
por la borda.
Así fue como el joven marinero consiguió el mando del barco y huir de la tormenta.
Todos lo llamaron, pirata Pocabarba.
Eva María Rodríguez

Grados del adjetivo


positivo
comparativo

superlativo

Comunicación 4 - Libro de Actividades cincuenta y tres 53


Redacta

Primer borrador
7. Ahora, escribe un cuento de aventuras e incluye los recursos gramaticales
para tu primer borrador.

título

inicio

conflicto

desenlace

54 cincuenta y cuatro
Recurso ortográfico: las clases de palabras según la sílaba tónica
Antes de empezar el segundo borrador es necesario recordar las clases de
palabras según la sílaba tónica.
8. Lee el siguiente cuento, identifica las clases de palabras según la sílaba
tónica. Luego, completa el esquema.

El pulpo triste
Érase una vez, un pulpo que vivía en el fondo del mar y siempre se quejaba
por tener demasiados brazos. Él se sentía triste, porque quería solo tener dos
brazos como los demás animales.
Mientras preparaba su comida, el pulpo pensaba: «¿Para qué quiero yo ocho
brazos? ¡Es demasiado! ¡No sé qué hacer con los otros seis!».
Un día, el pulpo se cruzó con un cangrejo que jugaba con una piedrita brillante
del mar. Al verlo, le dijo:
—¡Qué afortunado eres! Tú tienes solo dos brazos y puedes jugar sin preocuparte
por otros brazos. En cambio, yo tengo ocho brazos largos y feos y no sé qué
hacer con ellos.
—Creo que estás equivocado —dijo el cangrejo—. A mí me encantaría tener
más brazos; así podría hacer muchas cosas.
Así el pulpo descubrió que estaba mal quejarse de sus brazos y debía utilizarlos
para su bienestar.
Luciana Acuña (adaptación)

Palabras agudas Palabras graves Palabras esdrújulas

Segundo borrador
Después de ejercitarte en las clases de palabras según la sílaba tónica, pídele a
tu profesor que evalúe tu texto antes de pasarlo a un papelógrafo.
Edita y publica

Escribe la versión final de tu cuento de aventuras en un papelógrafo. Luego,


publícalo en tu salón. LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
3 ¿Qué parte de la actividad fue la más difícil? Comenta.
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades? Explica.

Comunicación 4 - Libro de Actividades cincuenta


veinticinco
y cinco 55
Recursos textuales
Leo e imagino

El lenguaje connotativo y denotativo


 Lee atentamente los siguientes textos.

¿Por qué?
Vera tiene una cabeza llena de preguntas. Algunas son grandes como globos, otras
son pequeñitas como lunares; también tiene unas largas, finitas y enredadas como
espaguetis.
Todas las tardes, Vera se sienta en el sillón de papá y espera a que él vuelva del trabajo.
—Papá, ¿por qué hoy es lunes y no es domingo?
—No lo sé, hijita —contesta papá.
—Papá, ¿por qué vivimos aquí y no en otro lugar?
—Porque aquí nacimos.
—Papá, ¿quién infla la Luna cada noche?
Papá se encoge de hombros y no dice nada.
Pero Vera no lo deja en paz y vuelve a preguntar:
—Papá, ¿puedo comprar otro papá para ir de paseo
cuando tú trabajas?
—Papá, ¿por qué siempre dices que no tienes idea?
El papá de Vera se esfuerza por complacer a su hija, pero
no lo consigue.
Una tarde, Vera se sienta a esperar a papá con la cabeza
llena de preguntas. Su papá la ve, respira todo el aire que
encuentra. Se acerca despacito, como si fuera un príncipe
valiente dispuesto a seguir luchando contra un dragón
incansable.

Gabriela Keselman
(fragmento adaptado)

56 cincuenta y seis
La cigarra y la hormiga
Durante el verano, la cigarra se dedicó a disfrutar del sol y a cantar; mientras tanto
la hormiga pasó todo el verano trabajando y almacenando provisiones para el
invierno.
Un día, al amanecer, la cigarra sintió el frío del invierno; no tenía nada para comer
y estaba helada de frío. Ella salió en busca de alimento, pero no encontró alguno,
la nieve había cubierto el bosque. De pronto, vio a lo lejos la casa de la hormiga y
se acercó a pedirle ayuda.
—Señora hormiga, présteme alimento para pasar el invierno —dijo la cigarra.
La hormiga respondió:
—Dime, pobrecilla, ¿qué has hecho en el buen tiempo?
—Cantar sin cesar ni un momento —respondió la cigarra.
—¡Ay!, infeliz cigarra, yo la pasé trabajando. Mientras yo trabajaba, tú cantabas.
Ahora me toca cantar.
A partir de entonces, la cigarra aprendió lo importante que es trabajar, ahorrar y
guardar para los momentos de escasez.
Félix Samaniego
(adaptación)

Comunicación 4 - Libro de Actividades cincuenta y siete 57


s Comprende más
Recuerda lo
aprendido 1. Lee los siguientes enunciados. Luego, escoge
• La connotación es el
y escribe ¿cuál corresponde al significado
significado que se le connotativo y cuál al denotativo de las palabras
otorga a las palabras en destacadas?
la que han intervenido
nuestros sentimientos. Vera tiene una cabeza llena de
preguntas.
• La denotación es el
significado básico de las
palabras. a. Vera tiene muchas dudas.

b. Parte superior del cuerpo humano.

Vocabulario
• espagueti. Pasta de
harina en forma de Papá, ¿quién infla la Luna cada
cilindro, más grande que noche?
el fideo.
• lunar. Pequeña mancha a. La Luna es redonda.
en el rostro u otra parte
del cuerpo.
b. Satélite de la Tierra.

Un papá como si fuera un príncipe


valiente.

a. Padre que resolverá las preguntas


de su hijo.

b. Hijo del rey.

58 cincuenta y ocho
2. Escribe el significado denotativo de las palabras destacadas.
a. La cigarra se dedicó a disfrutar del sol.

b. La hormiga pasó todo el verano trabajando.

3. ¿Cuál es la moraleja de la fábula «La cigarra y la hormiga»?

4. Encierra el significado connotativo que te sugieren los personajes de la fábula


«La cigarra y la hormiga».

trabajo en equipo solidaridad

creatividad laboriosidad

fortaleza organización

pereza despreocupación

alegría inteligencia

responsabilidad cansancio

 Imagina y recrea
5. Escribe un refrán que utilice el lenguaje connotativo y explica su significado.

Comunicación 4 - Libro de Actividades cincuenta y nueve 59


Juegos
Aprendo jugando

Postres del Perú

1 2 3
Inicio

4 5 6
a. mazamorra de
calabaza
b. mazamorra
morada

7 8 9
a. crema
volteada a. torta helada
b. suspiro limeño b. crema
volteada

60 sesenta
Indicaciones
• Júntate con un compañero y consigan un dado y dos
fichas.
• Tiren el dado y avancen según lo que indica.
• Observen las imágenes de los postres e identifiquen de qué
se trata. Las escaleras les señalarán las opciones.
• Subrayen la respuesta correcta.
• Bajen las escaleras si responden correctamente; de lo
contrario, manténganse en la misma casilla.
• Gana el juego quien termine de recorrer el tablero en la casilla
final.

10 11 12

13 14 15
a. picarones a. queso helado
b. anticuchos b. tortilla

Final
Comunicación 4 - Libro de Actividades sesenta y uno 61
2
EVALUACIÓN
1. Lee el siguiente cuento y desarrolla las actividades.

Las aventuras de un curioso incorregible


Igor no podía soportar la curiosidad y siempre andaba metiendo
las narices donde no debía. Por eso, siempre ponía la oreja cuando
hablaba la gente o hurgaba en los cajones y las mochilas de sus
compañeros a ver qué encontraba. Y fueron estos, sus compañeros,
los que, hartos de tanto cotilleo, decidieron darle una lección a Igor.
—Hagamos un mapa del tesoro y dejemos pistas falsas para que las
siga hasta allí. Va a ser muy divertido. —dijo Jaime. Todos celebraron
la idea.
Al día siguiente, Jaime llevó al colegio un mapa del tesoro que había
hecho en casa y lo dejó en el cajón de su pupitre, bien escondido.
Jaime se pasó la mañana cuchicheando con sus amigos lo suficientemente
cerca de Igor como para que este escuchara palabras sueltas y le entrara la
curiosidad. Cuando todos se fueron al recreo, Igor se hizo el remolón para revolver
el cajón de Jaime.
—¡Aquí está el mapa del tesoro! —dijo Igor.
—Vaya, tendré que salir del colegio para buscarlo—pensó Igor.
Al poco rato, Igor se fue sin que nadie le viera.
—¡Oh, no! —dijo Jaime. —¿Dónde está Igor? Al percatarse que no estaba en
clase.
—Hay que salir a buscarlo —dijeron en coro sus compañeros.
Entonces salieron corriendo tras las pistas escondidas.
Entretanto, Igor había llegado a un lago muy peligroso dispuesto a meterse
dentro, convencido de que el tesoro estaba a pocos metros de la orilla.
—¡Para! —gritaron todos sus compañeros.
Pero en ese momento empezó una fuerte tormenta.
—Anda, volvamos a casa —dijo Jaime. —Te lo explico por el camino. Además,
te debo una disculpa.
—Creo que hoy todos hemos aprendido varias lecciones valiosas —dijo Jaime.
Eva María Rodriguez (adaptación)

a. ¿Quiénes son los personajes del cuento?


________________________________________________________________
b. ¿En qué lugares se desarrollan las acciones?
________________________________________________________________
c. Enumera las aventuras de Igor.
•_______________________________________________________________
•_______________________________________________________________
•_______________________________________________________________
62 sesenta y dos
2. Relaciona con una línea la estructura del cuento «Las aventuras de un curioso
incorregible».

Sus compañeros al no verlo en


clase decidieron ir a buscarlo. Lo
inicio
encontraron en la orilla de un lago e a
A. impidieron que este se metiera.

Igor era muy curioso, por eso sus


compañeros decidieron darle
una lección. Jaime, uno de sus
B. compañeros, hizo un mapa del nudo
tesoro y lo escondió en su pupitre. b
Luego, se aseguró de que Igor
encontrase el mapa.

Igor encontró el mapa del tesoro y


C. siguió las pistas fuera del colegio desenlace
hasta llegar a un lago muy peligroso. c

3. Identifica y escribe el grado del adjetivo de cada oración.


a. Igor era más curioso que Jaime.
________________________________________________________________
b. Igor era un niño muy curioso.
________________________________________________________________
c. Igor había llegado a un lago demasiado peligroso.
________________________________________________________________
d. Una tormenta es tan peligrosa como un incendio.
________________________________________________________________

4. Escribe comparaciones.
a. ______________________ es más rápido que ______________________.

b. ______________________ es menos dulce que ______________________.

c. ______________________ es el más feroz ______________________.

d. ______________________ es tan pequeño como ______________________.

Comunicación 4 - Libro de Actividades sesenta y tres 63


5. Escribe si la expresión es connotativa o denotativa.

a. ¡Eres todo corazón!

b. Te operaron del corazón.

c. Eres fuerte como un león.

d. El león habita en la región del norte de África.

e. La gallina es un animal doméstico.

f. Tiene la piel de gallina.

6. Busca palabras en la sopa de letras y clasifícalas en el esquema según la


ubicación de la sílaba tónica. No te olvides de colocarles la tilde.

C N C A F E N O S M P
O O A N I S E L O E A
N N M A G I C O F D L
S C Z M A W E N A I I
U I N A R B O L A P D
L P A N G E L L O Q O
J A R D I N M A S N D
P J F O M U S I C A E
F A E C E S P E D S E
R R S I M A G E N E S
A O I L A P I Z T E Y

Agudas Graves Esdrújulas

64 sesenta y cuatro
Revisa tus logros
Evalúa los aprendizajes esperados para esta unidad, completando las siguientes
fichas.
s Escribo anécdotas sobre la clase.
¿Cómo fue tu desempeño durante el trabajo desarrollado en clase?

s Registro mi diario de aprendizajes.


Empleando esta lista de indicadores evaluarás tus conocimientos. Marca
con un 3 tu respuesta.
Niveles de logros
Puedo
A partir de los temas y contenidos... Sí No
mejorar
1. Valoro mi opinión y la de los demás como parte de mi
desarrollo.
2. Me expreso con espontaneidad, seguridad y confianza.
3. Participo activamente en las actividades de aprendizaje.
4. Leo y comprendo un cuento de aventuras.
5. Reconozco las características de un cuento.
6. Identifico los grados del adjetivo.
7. Diferencio el lenguaje connotativo del denotativo.
8. Identifico las clases de palabras según la sílaba tónica.

s Reflexiono sobre mi aprendizaje.


¿Qué sabía yo ¿Qué sé yo
Contenido de la unidad
antes? ahora?

- El cuento de aventuras
- Los grados del adjetivo
- Las clases de palabras según la
sílaba tónica
- El lenguaje connotativo y
denotativo
- Postres del Perú (juegos)

Comunicación 4 - Libro de Actividades sesenta y cinco 65


ni d ad Participamos en
3 Cómo hacer una
pachamanca
U

La pachamanca proviene de la palabra quechua


1 que significa «olla de tierra». Esta consiste en carne
condimentada con ají que se cocina asándose en
¿Alguna vez has visto un agujero abierto en la tierra, cubierto con piedras
cómo se prepara la calientes.
pachamanca? Comenta. Su consumo se ha expandido a lo largo del territorio
peruano, en las regiones de Ayacucho, Junín,
Huancavelica y Huánuco.

Piedras calientes.

Durante la lectura
1 ¿Cuál es el significado
de la palabra
«pachamanca»?
2 ¿Con qué material se
cubren los alimentos?

66 sesenta y seis
Convivencia en la comunidad

nuestras costumbres
Indicaciones:
• Cave un hoyo en el terreno para preparar la pachamanca.
• Encienda una fogata cerca de donde se preparará la pachamanca y caliente
una cantidad de piedras (de preferencia que sean planas).
• Cuando las piedras estén bien calientes, con unas pinzas especiales o con una
lampa, coloque una base de estas con cuidado en el hoyo.
• En el segundo nivel, coloque la carne de cordero, chancho, cabrito, cuy o pollo
aderezada con sal, pimienta, ajo, ají panca y chincho para darle más sabor.
• Deposite un mayor número de piedras calientes, ya que las carnes se demoran
más en cocinar.

• Cubra todo con hojas de plátano para proteger los alimentos y evitar su contacto
con la tierra. Encima coloque tamales, habas, queso y choclos. 2

• Envuelva con una pieza de yute o una malla. Luego, cúbralo con un poncho o
tela gruesa para mantener el calor.

• Para terminar, selle la pachamanca con tierra seca.

• El tiempo de cocimiento de la pachamanca varía entre 2 a 3 horas.


De<www.peru.com>

Comunicación 4 - Libro de Actividades sesenta y siete 67


Después de la lectura
V Localiza información
1. Según el texto, ¿con qué se debe sellar la pachamanca para terminar su
elaboración? Marca la alternativa que se relaciona con la respuesta.

arena piedra tierra


a b c

2. Completa la siguiente oración con las palabras adecuadas.

La pachamanca es que consiste en

que se cocina asándose en

que se abre en la tierra, cubierto con

3. Completa el esquema con la información que corresponda.

LA PACHAMANCA
Ingredientes Materiales para su preparación

a. ¿Qué se debe hacer inmediatamente después de cubrir los alimentos


con hojas de plátano?

b. ¿Durante cuánto tiempo se debe cocer la pachamanca?

68 sesenta y ocho
V Interpreta el texto
4. ¿Qué tipo de texto acabas de leer? Marca tu respuesta.

descriptivo instructivo narrativo


a b c

5. ¿En qué lugares del Perú se consume la pachamanca? Ubica en el mapa y


colorea.

La pachamanca es un
plato típico del Perú de
origen andino.

OCÉANO
PACÍFICO
LAGO
TITICACA

V Reflexiona y valora
6. ¿Crees que es importante saber sobre la pachamanca? ¿Por qué?

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic http://vital.rpp.pe/comer-bien/pachamanca- 3 ¿Qué conocimiento previo
tenía?
nutricion-comida-peruana-noticia-936110
3 ¿Qué preguntas me falta
Palabras clave: pachamanca, valor, resolver?
nutricional

Comunicación 4 - Libro de Actividades sesenta y nueve 69


Técnicas de comprensión Organizo la información

La línea de tiempo
1. Lee y subraya los datos necesarios del texto para completar la línea de
tiempo.

Bill Gates
Fundador de la empresa Microsoft. Nació en
1955 en Estados Unidos. Estudió su primaria y
secundaria en la Escuela de Lakeside (1967-1973)
y en la Universidad de Harvard (1973-1977). En
1975, con su amigo Paul Allen se trasladaron a
Alburquerque (ciudad de Nuevo México) para
trabajar creando programas para el primer
microordenador, el Altair. Ese mismo año fundaron
en Alburquerque su propia empresa, Microsoft.

2. Lee el texto y subraya las palabras clave que servirán para construir la
línea de tiempo. Elabórala en tu cuaderno y agrégale imágenes para tu
presentación.

La primera bandera peruana fue creada durante el gobierno protector de


don José de San Martín, en 1821. Fue desplegada, por primera vez, durante
la proclamación de la independencia. La segunda fue establecida en
marzo de 1822 por el marqués de Torre Tagle.
En 1825, el Congreso Constituyente cambió el diseño de la bandera. Esta
tercera bandera aún permanece en vigencia hasta nuestros días.

70 setenta
Gramática
Uso los recursos para escribir

Los determinantes posesivos y numerales


1. Subraya con rojo los determinantes posesivos y con azul los numerales que
aparecen en las siguientes oraciones.
a. Sus hermanos le dieron cinco manzanas.
b. Esperamos en la tienda por más de treinta minutos.
c. El amigo de mi papá comió el doble que él.
d. El atleta llegó en cuarto puesto en la maratón.
e. Álvaro se compró un octavo de pollo.

2. Completa las oraciones con un determinante de la clase propuesta.


a. El programa de televisión duró _______ hora. (Numeral cardinal)
b. Carlos ganó el ________ premio en el concurso. (Numeral ordinal)
c. Jorge tiene el ________ de dinero que José. (Numeral múltiplo)
d. Dejé _____ lapiceros en _____ cartuchera. (Posesivo)
e. ________ padre le dijo que regresara temprano a ____ casa. (Posesivo)

3. Completa el diálogo con los determinantes adecuados.

Sí, lo vi en la puerta
____ papá se compró de ____ casa ayer.
un auto nuevo. Hace _________ padres
_______ días que lo deben estar muy
llevó a la casa. ¡Está felices.
genial!

Comunicación 4 - Libro de Actividades setenta y uno 71


4. Subraya los determinantes numerales y organízalos adecuadamente en el
esquema.

medio pollo tercer día quinto piso

mil soles doble ración décima parte

veinticuatro años triple cantidad

cardinales ordinales fraccionarios multiplicativos

5. Completa el siguiente cuadro con los determinantes numerales que se


piden.
números cardinales ordinales
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

6. Completa las oraciones con los determinantes posesivos.

a. Tengo un corte en _____ dedo.

b. Compramos ____________ uniformes en el colegio.

c. ______ primo sacó a pasear a _______ perro.

72 setenta y dos
7. Subraya los determinantes posesivos en las oraciones.
a. Nuestro colegio está cerca de tu casa.
b. Vuestro hermano es mi amigo.
c. Dejaré vuestros libros en mi escritorio.
d. Cada estudiante llevará su almuerzo.
e. Llamaré a tus tíos para que me presten su auto.

8. Subraya los determinantes posesivos en las siguientes oraciones y escribe si


son de un solo poseedor o de varios poseedores.

a. Tu hermano tiene mi camiseta. _____________________________


b. Nuestro carro está en vuestro garaje. _____________________________
c. Mis mascotas están durmiendo. _____________________________
d. Su maleta está en mi casa. _____________________________

9. Lee el siguiente problema matemático y subraya la respuesta correcta.

Carmen tenía una cantidad


desconocida de lápices en su cartuchera.
Agrega diez, luego retira veinte y regala
la mitad. Si al final se queda con ocho
lápices, ¿cuántos tenía al inicio?

Veinte lápices a Treinta lápices b

Veintiséis lápices Treinta y dos lápices


c
a d
A. ¿Qué clase de determinante se ha utilizado en la respuesta?
________________________________________________________________
B. Subraya los determinantes numerales que aparecen en el texto. Luego,
completa según corresponda.
• Fraccionario ________________________________
• Cardinales ________________________________

Comunicación 4 - Libro de Actividades setenta y tres 73


10. Subraya los números del texto y escríbelos como determinantes numerales.

El día 16 de mayo de 1988 comenzó la 14.ª


vuelta ciclista a El Pinar. Era la 1.ª vez que
corría en una carrera y me cansaba mucho.
A la 3.ª vuelta me desfondé. Participaron 15
corredores y yo ocupé el 15.º puesto.

a. 16 ______________________________________________

b. 14.a ______________________________________________

c. 1.a ______________________________________________

d. 1988 ______________________________________________

e. 3.a ______________________________________________

f. 15 ______________________________________________

g. 15.° ______________________________________________

11. Lee el texto y completa con los numerales ordinales adecuados.

En mi casa somos cuatros hermanos. Yo soy la


_____________, mi hermana mayor me lleva cuatro
años, ella es la _____________. El más pequeño, el
_____________ hermano, tiene dos años y la que
le sigue, la _____________, es tres años mayor que
él, pero cinco años menor que yo.

12. Lee el texto y completa con los numerales cardinales adecuados.


Ayer compré veinte manzanas en el mercado,
llegando a mi casa le di tres a mi hermana y
me quedaron _____________. Luego, me comí
_____________ y le invité dos a mi mamá, así que
en la bolsa ya solo había diez manzanas. Cuando
regresó mi padre me dio_______ más, por lo que
ahora tengo ________ manzanas como al inicio.

74 setenta y cuatro
Ortografía
Uso los recursos para escribir

Uso de la coma elíptica y la hiperbática

1. Identifica cuál es el verbo que se ha reemplazado por la coma elíptica.


Escríbelo.
a. Laura regresó de Ica; Pamela, de Cusco.

b. Mi hermana tiene hambre; yo, sed.

c. El señor vende frutas; la señora, verduras.

d. Ellas usan tacones; ustedes, zapatillas.

e. Asaltaron la casa; también, la tienda.

f. Caín traicionó a Abel; Judas, a Jesús.

2. Reescribe las oraciones utilizando la coma elíptica adecuadamente. Guíate


del ejemplo.

a. Nosotros iremos de excursión; ellos no irán de excursión.


Nosotros iremos de excursión; ellos, no.

b. Miguel estudia Derecho; Carlos estudia Biología.

c. Los mamíferos tienen cuatro patas; las aves tienen dos


patas.

d. César Vallejo fue poeta; Hipólito Unanue fue médico

Comunicación 4 - Libro de Actividades setenta y cinco 75


3. Subraya el verbo que debe ser omitido en cada oración.

Algunos comen caramelos; Mi papá bebió agua; mi


otros comen chocolates. mamá bebió refresco.
a b
a

Ustedes irán al salón; Laura compró libros; Inés


nosotros iremos al patio. compró cuadernos.
c
a d
a

Tú limpias las ventanas; yo Carlos está en su cuarto;


limpio los pisos. Rocío está en la sala.
e
a af

Ayer compré tela para una


Rosita fue al cine; María fue
manualidad; hoy compré
al teatro.
cartulina. h
a
g
a

4. Reescribe las oraciones utilizando la coma hiperbática.

Orden normal Orden alterado

Ganamos el concurso después de


mucho esfuerzo.

Se alegró mucho cuando recibió el


premio.

Las personas son mayores de edad a


partir de los 18 años.

Jorge sigue llegando tarde a pesar


del castigo.

76 setenta y seis
5. Relaciona correctamente las dos columnas para formar oraciones utilizando
la coma hiperbática.

A. Antes de comer... vino tu amigo.


a

B. Dejé en mi casa... lávate las manos.


b
a

C. Ganaron una medalla... el libro que me diste.


c
a

D. Cuando no estabas... los mejores atletas.


d
a

a. ________________________________________________________________

b. ________________________________________________________________

c. ________________________________________________________________

d. ________________________________________________________________

6. Lee el texto y reescríbelo utilizando la coma elíptica adecuadamente.

Hay animales que se alimentan de frutas y


verduras; otros que se alimentan de granos
y cereales. Los animales no pueden elaborar
su propio alimento; los humanos sí pueden
hacerlo.

Comunicación 4 - Libro de Actividades setenta y siete 77


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe un manual de instrucciones


Planifica

1. Observa las imágenes y formula una pregunta sobre el tema que te sugiera
para un manual de instrucciones.

¿Cómo ¿Cómo
? ?

¿Cómo ¿Cómo
? ?

¿Cómo ¿Cómo

? ?
78 setenta y ocho
Proyecto de escritura

2. Escoge uno de los temas de la actividad anterior o propón otro para que
completes la siguiente ficha. Escribe dos instrucciones.

Ficha de datos del manual de instrucciones

Instrucciones para... •

3. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

¿Cómo colocar las piezas en un tablero de ajedrez?


1. Ubica el tablero de modo que el cuadrado
inferior derecho sea blanco.
2. Arma las piezas en las dos filas horizontales
más cercanas a ti.
3. Coloca una torre en ambas esquinas.
4. Pon a los caballos al lado de las torres.
5. Pon a los alfiles al lado de los caballos.
6. Ubica a la reina en uno de los dos cuadrados restantes: si estás en el
lado de las piezas blancas, tu reina irá en el cuadrado blanco.
7. Coloca al rey en el último cuadrado disponible de la primera fila.
8. Por último, coloca todos los peones en la segunda fila.

a. ¿Cuál es el objetivo de las indicaciones presentadas?

b. ¿A quiénes va dirigido el texto?

c. ¿Qué palabras expresan las indicaciones y de qué tipo son? Escríbelos.

Comunicación 4 - Libro de Actividades setenta y nueve 79


4. Completa las instrucciones que faltan teniendo en cuenta las imágenes.

¿Cómo hacer un cubo de papel?

Primer paso
Dibuja en el centro de un papel un rectángulo largo y divídelo en
cuatro cuadrados de 5 centímetros cada uno.

Segundo paso de
rec
Dibuja otro cuadrado a la derecha ha
del segundo cuadrado.

Tercer paso izquierda

________________________________

________________________________

Cuarto paso

________________________________

________________________________

Quinto paso
Para plegar el papel, sigue las líneas,
de forma que el dibujo quede por
dentro del cubo.
Si vas a pegar las caras, asegúrate
de doblar las pestañas hacia
dentro.

Sexto paso

________________________________

________________________________

80 ochenta
Proyecto de escritura

Recurso gramatical: los determinantes posesivos y numerales


Antes de redactar tu texto es necesario que recuerdes que vas a emplear los
determinantes posesivos y numerales.

5. Escribe los números ordinales que encabezan cada instrucción. Luego,


encierra con un círculo los determinantes posesivos.

¿Cómo empacar tus prendas de vestir?

_______________________________
Determina qué tipo de equipaje
conviene utilizar, estas pueden ser
maleta o mochila.

_______________________________
Anota todas las prendas que
necesites llevar en tu equipaje.

_______________________________
Coloca siempre debajo las prendas
que tengan más peso, como tus
pantalones y tus zapatos.

_______________________________
Enrolla tus prendas de vestir para
ahorrar espacio y evitar que se
arruguen.

_______________________________
Guarda el calzado en bolsas
individuales para aprovechar el
espacio y para que no manchen lo
demás.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ochenta y uno 81


Redacta

Primer borrador
6. Ahora escribe tu manual de instrucciones e incluye los recursos gramaticales
para tu primer borrador. Agrégale una imagen.

título

primer paso

segundo paso

tercer paso

cuarto paso

82 ochenta y dos
Proyecto de escritura

Recurso ortográfico: la coma elíptica y la hiperbática


Antes de empezar el segundo borrador es necesario recordar el uso de la
coma elíptica y la coma hiperbática.

7. Coloca la coma elíptica y la hiperbática donde sea necesario.

¿Cómo hacer una fogata?

1.° Cava un hoyo grande de 1,20 m a 1,5 m de


diámetro y de 30 cm a 45 cm de profundidad.

2.° Para asegurar el fuego rodea el hoyo con


rocas.

3.° En el centro coloca dos trozos de leña en


forma paralela.

4.° Luego, muchas bolas de papel periódico


entre los trozos.

5.° Alrededor de la hoguera coloca piezas


grandes de madera en forma cónica.

6.° Enciende el fuego, pero procura no tirar la


estructura.

7.° Para aliviar la llama sopla suavemente.

Segundo borrador
Después de ejercitarte en el uso de la coma elíptica e hiperbática, pídele a tu
profesor que evalúe tu texto antes de pasarlo a un papelógrafo.

Edita y publica

Escribe la versión final de tu manual de instrucciones en un papelógrafo. Luego,


publícalo en tu salón.
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
3 ¿Qué parte de la actividad fue la más difícil? Comenta.
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades? Explica.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ochenta y tres 83


Recursos textuales
Leo e imagino

La descripción literaria y la no literaria


• Lee atentamente los siguientes textos.

Platero
Platero es pequeño, peludo, suave; es tan blando por fuera, que se diría todo
de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos
son duros cual dos escarabajos de cristal negros.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas
apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente:
«¡Platero!», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no
sé qué cascabeleo ideal…
Le gustan las naranjas, mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los
higos morados con su cristalina gotita de miel…
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña; pero fuerte y seco por
dentro, como de piedra.
Juan Ramón Jiménez, Platero y yo
(fragmento adaptado)

84 ochenta y cuatro
EL ASNO DOMÉSTICO
Es un mamífero que pertenece a la familia de los équidos. Presenta
orejas largas, pelaje gris y hocico blanco. Son animales herbívoros y se
alimentan principalmente de pasto.
Los asnos se reproducen en cualquier época del año y alcanzan la
madurez sexual a los dos años y medio. La gestación dura 1 año, las
hembras paren una sola cría generalmente, la cual al nacer tiene un
peso de 40 kilogramos aproximadamente. Sus crías son amamantadas
por su madre hasta los 6 meses de vida.
Este animal es empleado para llevar carga por caminos pedregosos,
aunque tiene una baja resistencia al frío y a la humedad.

EL MUNDO DE LOS ANIMALES


33

Comunicación 4 - Libro de Actividades ochenta y cinco 85


V Comprende más
Recuerda lo
aprendido 1. Relaciona con una línea cada enunciado con la
• En la descripción definición que corresponda.
literaria se hace uso del La descripción presenta
lenguaje figurado, pues características objetivas;
es decir, nos da a Descripción
su objetivo es despertar
conocer cómo son las literaria
emociones.
cosas.
• La descripción no
literaria tiene como
objetivo informar. La descripción emplea
adjetivos que resaltan
las cualidades de los Descripción
objetos, animales o no literaria
plantas.

2. Lee los enunciados y coloca DL si es descripción


literaria o DNL si es no literaria.
Vocabulario
a. Los espejos de azabache de
• équido. Mamífero del grupo sus ojos son duros cual dos
de los perisodáctilos que escarabajos de cristales negros.
tiene un solo dedo en cada
extremidad.
• azabache. Variedad de b. El asno presenta una baja
carbón, dura y compacta de resistencia al frío y a la humedad.
color negro.
• moscatel. Uva de grano
grande. Se emplea en la c.
producción de vinos. Es un mamífero que pertenece a
la familia de los équidos.

d. Es tierno y mimoso igual que


un niño; pero fuerte y seco por
dentro, como de piedra.

3. ¿Cuál es el propósito del texto «Platero»? Marca.

Informar Producir Convencer


acerca de sensaciones sobre un
un tema. de gozo. tema.
a b c

86 ochenta y seis
4. Completa la descripción de «Platero» con el término apropiado.

Descripción de Platero

Platero es __________________________; es ________________________

por fuera. Lo dejo suelto y se va al __________________________________.

Le gustan las _____________________________________________________.

Imagina y recrea
5. Completa la descripción literaria de un animal, según tu creatividad.

Descripción literaria
__________________________ es pequeño y __________. Sus ojos son como
_________________________________. Lo llamo ____________________ y
viene a mí. Le dejo suelto y se va al __________________________ Le gusta
_______________________________________________________________.

6. Relaciona las descripciones literarias correspondientes a cada imagen y


escríbelas en los renglones respectivos.

Guardián solitario Ojos de lucero, Tienes belleza y


de las noches que pelaje de algodón despiertas con
petrifica con su con el que me gotas de rocío al
mirada. abrigas un montón. amanecer.
a b c

Comunicación 4 - Libro de Actividades ochenta y siete 87


16
N°1-2-20
Infoartes
Especial

ial
Día Mund
2016
del Teatro a
aje

Texto
ounitndiscontinuo
ocsid otxeT
Homen
Jorge Acuña

Comprendo los textos discontinuos


y ENSAD

El plano de ubicación
Observa y lee este plano. Luego, responde las preguntas.

CIRCUITO
MÁGICO DEL AGUA

1. Fuente Mágica 8. Fuente Río de los Deseos SH Servicios Higiénicos


2. Fuente de la Fantasía 9. Fuente de los Niños
3. Fuente de la Ilusión 10. Fuente del Arcoíris E Expotúnel
4. Fuente Túnel de las Sorpresas 11. Fuente de la Armonía Puertas
5. Fuente Laberinto del Ensueño 12. Fuente Tangüis
6. Fuente de la Vida 13. Fuente de la Cúpula Recorrido sugerido
7. Fuente de las Tradiciones Visitable

88 ochenta y ocho
Propósito y destinatario
1. ¿Cuál es el propósito comunicativo de este plano?

2. ¿A qué público está dirigido este plano?

Descripción
3. ¿Cuál es la fuente que está más cerca de la esquina de la av. Petit Thouars
y el jr. Emilio Fernández? Marca.

Fuente de la Fuente Túnel de Fuente de la


Ilusión las Sorpresas Cúpula Visitable
a b c

4. ¿Cuáles son las dos fuentes más grandes del Circuito Mágico del Agua?

5. ¿Cuáles son las cuatro fuentes que verán primero los visitantes que ingresen
por la puerta 10?

6. ¿Cuáles son las puertas por donde se puede ingresar con vehículo?

Interpretación
7. ¿Por qué crees que la pileta representada en la imagen se denomina «Fuente
de los Niños»? Sustenta.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ochenta y nueve 89


3
EVALUACIÓN
1. Lee el siguiente texto instructivo y responde las preguntas.

¿Cómo sembrar una planta en una maceta?

1. Coloca un pedazo de arcilla o unas piedritas sobre el


agujero en el fondo de la maceta.

2. Echa encima un puñado de tierra fértil.

3. Deposita la planta manteniendo la unión del tallo con


las raíces justo al nivel del suelo.

4. Esparce sus raíces de manera uniforme.

a. ¿Cuál es el objetivo de las indicaciones presentadas?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
b. ¿Qué palabras expresan las indicaciones? Enuméralas.
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. Escribe tres instrucciones para proteger la piel de los rayos solares. Guíate de
las imágenes.

¿Cómo proteger la piel de los rayos solares?

1. _____________________________________________

_____________________________________________

2. _____________________________________________

_____________________________________________

3. _____________________________________________

_____________________________________________

90 noventa
3. Busca los determinantes posesivos en la sopa de letras y completa con ellos
las oraciones.

E T R J A O M

N U E S T R O

D G Y U N L Ñ

S C Z S A H I

M I S V C B K

A Q T U Y A S

a. Antes de salir, deben recoger _______ cosas.


b. El libro y el lápiz los traje yo; la cartuchera y la regla son _______.
c. _________ colegio está de aniversario.
d. _______ lápiz no tiene punta.
e. Me divierto con _______ amigos durante el recreo.

4. Completa los espacios en blanco con los numerales del recuadro.

doble – quinto – media – dos

Maribel es nutricionista y trabaja en el ___________ piso de un hospital;


ella es muy cuidadosa con la alimentación de sus ___________ hijos, por
eso les envía en la lonchera ___________ taza de cereales, una buena
cantidad de jugo y ___________ porción de frutas. Eso los mantiene
sanos y muy atentos en la clase.

5. Subraya los numerales de las oraciones.


a. Llevo puesto dos calcetines para protegerme del frío.
b. Esta pelota me costó veintidós soles.
c. Mi hermano ocupó el segundo puesto en las olimpiadas deportivas.

Comunicación 4 - Libro de Actividades noventa y uno 91


6. Subraya la respuesta correcta en cada caso.
A. No es un caso de coma elíptica:
a. Vinieron, pero se fueron temprano.
b. Álex se puso una chompa; yo, una casaca.
c. Algunos animales comen plantas; otros, carne.
d. Los docentes descansarán una semana; los estudiantes, dos.
B. Se usa coma hiperbática cuando...
a. se ha omitido un verbo en la oración.
b. se enumeran diferentes elementos.
c. hay un orden alterado en las ideas.
d. se tiene que explicar una idea.

7. Lee los textos e identifica, ¿cuál corresponde a la descripción literaria y cuál,


a la no literaria?

Pingüino El pingüino
Fui yo sin duda el niño pájaro Ave palmípeda marina, no
allá en los fríos archipiélagos: voladora, de color blanco y
cuando él me miró con sus ojos, negro, de gran tamaño, figura
con los viejos ojos del mar: no erguida y alas adaptadas
eran brazos y no eran alas, eran para bucear, que vive en el
pequeños remos duros... hemisferio sur, principalmente
en las regiones polares.

La campana Campana de la escuela


Instrumento metálico, Señora muy gorda canta
generalmente en forma de columpiándose en la viga.
copa invertida, que Es de bronce su garganta,
suena al ser golpeado su voz es clara y amiga.
por un badajo o por un
martillo exterior.

92 noventa y dos
Revisa tus logros
Evalúa los aprendizajes esperados para esta unidad, completando las siguientes
fichas.
V Escribo anécdotas sobre la clase.
¿Cómo fue tu desempeño durante el trabajo desarrollado en clase?

V Registro mi diario de aprendizajes.


Empleando esta lista de indicadores evaluarás tus conocimientos. Marca
con un 3 tu respuesta.
Niveles de logros
Puedo
A partir de los temas y contenidos... Sí No
mejorar
1. Valoro mi opinión y la de los demás como parte de mi
desarrollo.
2. Me expreso con espontaneidad, seguridad y confianza.
3. Participo activamente en las actividades de aprendizaje.
4. Reconozco las características de un texto instructivo.
5. Diferencio la descripción literaria y no literaria.
6. Aplico la coma elíptica y la hiperbática.
7. Identifico los determinantes posesivos y numerales.
8. Organizo la información en una línea de tiempo.
9. Comprendo la información de un plano de ubicación.

V Reflexiono sobre mi aprendizaje.


¿Qué sabía yo ¿Qué sé yo
Contenido de la unidad
antes? ahora?

- El texto instructivo
- Los determinantes posesivos y numerales
- Uso de la coma elíptica y la hiperbática
- La descripción literaria y la no literaria
- La línea del tiempo
- El plano de ubicación

Comunicación 4 - Libro de Actividades noventa y tres 93


ni d ad Demostramos honestidad
4 LA LECCION
U

¿De qué crees que


tratará la historieta?
APRENDIDA
Comenta. Un domingo, durante la mañana, en el parque…

Allá viene Hola!, cómo


José… estás?

Preocupado, Carlos,
porque mañana hay
examen!

Deberías procurar
estudiar un poco 2 No tuve
más. tiempo! Ayer
1
entrené con mi
equipo y hoy
tengo partido.

Durante la lectura
1 ¿Por qué está
preocupado
José?
2 ¿Qué consejo le
dio Carlos a José?

94 noventa y cuatro
Honestidad

en nuestros actos
Por qué no
organizas tu
tiempo?

Al día siguiente…

No sé cómo hacerlo.
Bueno, ya veré qué
solución encuentro…

Carlos y José conversaban en el recreo antes del examen.

Ya sé qué
Durante el examen...
haré, Carlos:
intentaré
copiar!

Carlos tiene
razón…

No lo hagas.
Es una mala
idea, José…

A la hora de salida, los amigos se juntaron para ver


cómo les había ido en el examen...
Y, al final,
qué hiciste en el
examen?

Recordé
tu consejo
y para la
próxima
estudiaré a
tiempo…

Comunicación 4 - Libro de Actividades noventa y cinco 95


Después de la lectura
V Localiza información
1. Según el texto, ¿dónde se encontraron Carlos y José el domingo? Marca.

jardín parque colegio


a b c

2. Escribe las causas de los siguientes hechos.

a. José no tuvo tiempo, porque

b. José no trató de copiar, porque

c. José estaba preocupado, porque

d. José no organiza su tiempo, porque

3. Responde las siguientes preguntas según la historieta.


a. ¿Qué sugirió Carlos cuando José estaba preocupado por el examen?

b. ¿Qué le comentó José a Carlos antes del examen?

c. ¿Para qué se juntaron los amigos a la hora de la salida?

96 noventa y seis
V Interpreta el texto
4. ¿Qué otro título le pondrías al texto? Sustenta tu respuesta.

5. ¿Por qué crees que José evitó copiar el examen? Justifica tu respuesta.

6. ¿En qué momento José demostró ser sincero? Marca la escena


correspondiente.

a b c

7. Completa este esquema con las partes resumidas de la historieta.

La lección aprendida

Inicio

Nudo

Desenlace

V Reflexiona y valora
8. ¿Te parece necesario planificar tu tiempo? ¿Por qué?

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://educacion2.com/tiras-
3 ¿Qué conocimiento previo
tenía de este tema?
comicas-para-ninos/
3 ¿Qué parte ha sido la más
Palabras clave: mejores, tiras, difícil?
cómicas, niños

Comunicación 4 - Libro de Actividades noventa y siete 97


Gramática
Uso los recursos para escribir

El lexema y los morfemas flexivos de los verbos


1. Subraya el lexema o raíz en cada verbo.

cantaré escribió bajamos pintarán


cantan escribe bajé pintaste
canté escribirá bajaste pinté

2. Colorea la pieza que contenga el morfema flexivo (desinencia) del verbo.

bail- aste ch-


escu am
os

ará
-
emo
s beb- salt

3. Completa las siguientes raíces verbales con morfemas flexivos adecuados.


Guíate de los ejemplos.

• jug-ábamos • llor-é
• regal- ____________ • habl- ____________
• cocin- ____________ • nad- ____________
• convers- __________ • pein- ____________

98 noventa y ocho
4. Completa los verbos de cada oración con los morfemas flexivos que
correspondan. Ten en cuenta la conjugación verbal en los tiempos que se
indica.

Tiempo presente

• Los niños escrib-_____ una carta para su abuela.


• Ana escrib-_____ un hermoso poema.
• Yo escrib-_____ sobre mis vacaciones de verano.

Tiempo pasado

• Compr-______ los dulces para la fiesta.


• Mi padre compr-_____ un auto nuevo.
• Mi mamá y mi tía compr-_____ verduras.

5. Relaciona con flechas la información básica que contiene la raíz de cada


verbo.

A. conect-ó Percibir o gozar las


a
utilidades de algo.

B. disfrut-ó Unir dos cosas o dos personas. b

Limpiar un lugar arrastrando la


C. aprend-emos c
suciedad con una escoba.

Adquirir el conocimiento de
D. barr-erá algo por medio del estudio o d
experiencia.

6. Subraya el verbo que no comparta la misma raíz que las otras.

cocinamos calenté escuché


picaré calentaba sancocha
cociné nadamos sancoché

Comunicación 4 - Libro de Actividades noventa y nueve 99


7. Marca la alternativa que contenga el morfema flexivo del verbo resaltado
de cada oración.
a. Fiorella viajará a Brasil.

-rá -ará viaj-


a b c

b. Violeta vendió sus figuritas.

-ió -dió vend-


a b c

c. Ayer terminé mi proyecto.

termin- -iné -é
a b c

d. Nosotros comeremos ricas mandarinas.

com- -eremos -emos


a b c

e. Ellos ordenan el escritorio.

-an orden- -enan


a b c

f. Tú participaste en el concurso de dibujo.

particip- -aste -te


a b c

8. Clasifica los verbos en la siguiente tabla, según el tiempo en que se


encuentren.

lucha – existió – soñarán – mezclará – aullaron – aprendió


siembra – recuerda – remarán – verán – usaron – ama

Pasado Presente Futuro

100 cien
9. Identifica la raíz y los morfemas flexivos de los siguientes verbos. Guíate del
ejemplo.
Raíz o Morfemas Información de los morfemas flexivos
Verbos
lexema flexivos persona número modo
mezclará mezcl- -ará 3.ª singular indicativo
trabajaremos
remarás
soñarán

10. Lee el siguiente texto y subraya los verbos. Luego, completa la tabla con los
datos solicitados. Guíate del ejemplo.

María recibió una carta de sus abuelitos que viven en el campo. Los
abuelitos sabían que a María le gustaba mucho los animales y por
eso la invitaron a pasar un fin de semana con ellos.

Información de los morfemas flexivos


Verbos
tiempo número persona
recibió pasado singular 3.ª

11. Subraya los verbos que presenta el siguiente trabalenguas.

Paco, Paco, poco,


poco, tú no sabes,
yo tampoco.
Paquito compró
copitas, como
pocas copitas
compró pocas
copitas pagó.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento uno 101


Ortografía
Uso los recursos para escribir

El diptongo, el hiato y el triptongo


1. Menciona los nombres de las siguientes imágenes y descubre palabras con
hiato. Luego, escríbelas en sílabas.

2. Observa las imágenes y descubre palabras con diptongo. Luego, escríbelas


en sílabas.

102 ciento dos


3. Escribe D si la palabra tiene diptongo o H si tiene hiato.
a. o – cé – a – no ( ) b. deu – da ( )
c. ciu – dad ( ) d. rui – do ( )
e. rí – e ( ) f. te – a – tro ( )

4. Encierra la sílaba que contenga triptongo en cada caso.

Uruguay buey

guau aliviáis

hioides anunciáis

5. Separa en sílabas las siguientes palabras. Luego, escribe D si hay diptongo o


H si hay hiato.

a. puerta ( )

b. suave ( )

c. acción ( )

d. sequía ( )

e. faena ( )

f. arruinar ( )

g. sabía ( )

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento tres 103


6. Lee la siguiente fábula y subraya las palabras que tienen diptongo, además
encierra con un círculo la sílaba con diptongo.

La lechera
La hija de un granjero llevaba un recipiente lleno de leche
para venderlo en el pueblo, y empezó a hacer planes
futuros:
—Cuando venda esta leche, compraré trescientos
huevos. Los huevos me darán al menos doscientos pollitos.
Los pollos estarán listos para venderlos a buen precio, de
modo que, tendré suficiente dinero para comprarme un
cerdo.
La lechera pensó en engordar al cerdo con la finalidad
de obtener una vaca.
Pero, en ese momento tropezó con una piedra, cayendo junto con la
vasija de leche al suelo, regando todo su contenido. Y así todos sus planes
acabaron en un instante.
Félix Samaniego (adaptación)

7. Subraya la división silábica correcta y coloca D (diptongo), T (triptongo) o H


(hiato) según corresponda.

a. periodista pe – rio – dis – ta pe – ri – o – dis – ta pe – ri- o – di – sta ( )

b. poeta poe – ta po – e – ta po – eta ( )

c. apreciéis apre – ci – é – is apre – cié – is a – pre – ciéis ( )

d. treinta tr – e – in – ta trein – ta tre – in – ta ( )

e. santigüéis san – ti – güéis sa – nti – güé – is san – tigüé – is ( )

f. marea ma – rea mar – ea ma – re – a ( )

104 ciento cuatro


8. Clasifica los siguientes nombres en el esquema según posean diptongo o
hiato.

Diptongo Hiato
Javier Matías Elías

Mauricio Manuel

María Eugenio Mariela

Saúl Tobías

9. Busca en el pupiletras cuatro palabras que contienen diptongo, cuatro con


hiato, cuatro con triptongo y las escribes.

Y C P U E B L O C
Palabras con diptongo
L A L I A N Z A A
H U A I C O P R M
U C A U D A L C B
A E X T R A E R I
I A L I N E A B A
N U R U G U A Y I
O P E A T O N Q S

Palabras con hiato Palabras con triptongo

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento cinco 105


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe una historieta


Planifica

1. Observa las imágenes y escribe el título de una historieta teniendo en cuenta


los personajes. .

Título:
_________________________________
Lugar de los hechos:
_________________________________

Título:
_________________________________
Lugar de los hechos:
_________________________________

Título:
_________________________________
Lugar de los hechos:
_________________________________

106 ciento seis


2. Escoge a los personajes para tu historieta. Toma en cuenta la actividad
anterior para completar la siguiente ficha.

Ficha de datos para la historieta

Título

¿Quiénes serán los personajes?

¿Cómo inicia el relato?

¿Cuál es el conflicto?

¿Cómo termina la historia?

3. Lee la historieta y luego responde las preguntas.

Mira, Gaturrín, una Qué linda!, qué


arañita… simpática la arañita!, qué
carismática…!

Me parece que a Gaturrín no le


gusta la competencia.

a. ¿Qué elementos tiene la historieta?

b. ¿Qué onomatopeyas se han empleado en la historieta?

c. ¿Quiénes son los personajes de la historieta?

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento siete 107


4. Observa las imágenes de las viñetas y escribe los diálogos de manera
creativa.

La caída de Tiago

108 ciento ocho


Recurso gramatical: el lexema y los morfemas flexivos de los verbos
Antes de redactar tu texto es necesario que recuerdes que vas a emplear los verbos.

5. Lee la siguiente historieta y encierra con un círculo el lexema de los verbos


conjugados «aprobar» y «estudiar».

Yo solo estudié
Chicho, ¿aprobaste Aprobé ayer, pero no aprobé
el examen de con Matemática.
Comunicación? trece.
Yo siempre
repaso los
temas.

Yo aprobé todas las


Es mi segundo
materias.
año en este
Mis respuestas grado.
fueron correctas.
Solo aprobé
tres materias.

Yo obtuve el 2.°
Mis calificaciones puesto en todo el
fueron excelentes colegio.
este mes. ¡Estudiando
cualquiera
aprueba!

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento nueve 109


Redacta
Primer borrador
6. Ahora, escribe tu historieta e incluye los recursos gramaticales para tu primer
borrador. Escribe el título.

Título:

110 ciento diez veinticinco


Recurso ortográfico: el diptongo, el hiato y el triptongo
Antes de empezar el segundo borrador, es necesario recordar el uso de las palabras
que contienen diptongo, hiato y triptongo.

• Lee la siguiente historia. Luego, subraya con rojo los diptongos; con azul, los
hiatos y encierra con un círculo los triptongos.
Niños, ya regreso. ¡Oh! ¡Les llevaré un
¡Limpien los cuartos! baúl de sorpresas!

¡Abran la puerta!
¡Traigo dulces y
cuentos y una sandía
para regalarles!
g
¡Din !
g
Suena el don
timbre.
Prohibido abrir la
puerta a extraños.

¡Tengo tanta hambre que


me comería un buey!

Segundo borrador
Después de ejercitarte en el uso de las palabras con diptongo, hiato y triptongo,
pídele a tu profesor que evalúe tu texto antes de pasarlo a un papelógrafo.

Edita y publica
Escribe la versión final de tu historieta en un papelógrafo. Luego, publícala en tu
salón.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo N
E NO
ER
CUAD
3 ¿Qué parte de la actividad fue la más difícil? Comenta.
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades? Explica.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento once 111


Recursos textuales
Leo e imagino

Los recursos literarios:


la aliteración y la personificación

• Lee atentamente los siguientes textos.

Carolina Caracol
Carolina Caracol Y un tremendo gallinazo
frota y lustra su perol; lo quebró de un picotazo.
bate y bate el chocolate Dale y dale, china fea,
Saturnina Pacayate al batán y a la batea
y el Cirilo, gran bausán, y al intruso, con la escoba,
masca y masca pan con pan. en la calva y la joroba
¡Ton toronto, torotón! que aguas vienen
¡Tan, taranta, tarantán! y aguas van
La gallina palangana mas las penas no se irán…
puso un huevo en la ventana.

Rosa María Rojas Guerrero

112 ciento doce


Li bros y cuade rnos
Un cuaderno en actitud llorosa
sollozaba triste y pensativo
pues al compararse con un libro
resultó muy poca cosa.

Qué triste es la vida mía,


vivir lleno de temores
con trazos de caligrafía
mal hecha y con borrones.

El libro dijo al lapicero


refiriéndose al cuaderno:
«Vamos a reprenderlo
por mentecato y grosero».

¿Es que acaso no se fija


que el niño adquiriendo destrezas
le deja con puño y letra
el pensamiento en sus líneas?

Fue entonces cuando el cuaderno


pudo comprender su misión
y aceptó la enmienda y el borrón
de modo dulce y muy tierno...

Comprendió que no había motivos


de sentirse menospreciado
que él siempre será utilizado
por más que existan los libros.

Alejandro José Díaz Valero

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento trece 113


V Comprende más
Recuerda lo
aprendido 1. ¿Quiénes son los personajes del poema «Carolina
• La personificación
Caracol»?
consiste en atribuirles
cualidades o acciones
humanas a los animales
o seres inanimados.
• La aliteración es 2. Escribe el término que describe a los siguientes
la repetición o personajes.
combinación de uno o
más sonidos al interior a. La gallina
de un verso.
b. Un gallinazo

c. El Cirilo,

Vocabulario
• saturnina. Persona
triste.
• perol. Vasija de metal.
• bausán. Persona sencilla, 3. Encierra los sonidos que se repiten en los siguientes
necia.
versos.
• palangana. Persona que
presume lo que no es.
• batán. Piedra plana. Carolina Caracol... Dale y dale, china fea,
• batea. Bandeja o La gallina palangana... al batán y a la batea…
azafate.

4. ¿Qué cualidades del ser humano se le ha atribuido


al cuaderno en el poema «Libros y cuadernos»?

5. ¿Por qué se sentía menospreciado el cuaderno?

114 ciento catorce


6. ¿Qué es lo que comprendió al final el cuaderno?

7. Relaciona los recursos literarios con su respectivo verso.

Un cuaderno en actitud llorosa


sollozaba triste y pensativo…
a

Dale y dale, china fea,


A. aliteración al batán y a la batea…
b

Fue entonces cuando el cuaderno


B. personificación
pudo comprender su misión…
c

¡Ton Toronto, torotón!


¡Tan, taranta, tarantán!
d
 Imagina y recrea
8. Observa las imágenes y escribe dos versos con cada una empleando la
personificación o la aliteración.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento quince 115


4
EVALUACIÓN
1. Lee la siguiente historieta y responde las preguntas.

Tres amigos se encuentran en el parque:


Anita, Carlos y Jésica.
Sí. Y es bien peligroso.
¿Han oído las noticias sobre el
Tu mami, que está
zika? Dicen que cada día hay
embarazada, debe
más gente enferma.
tener mucho cuidado.

Sí, en mi casa ya hemos


tomado medidas.

Sirve para evitar Sí, yo por eso


las criaderas de cada 3 días
zancudos, porque ellos cambio el agua
¿Y qué han Mi papá limpió bien la ponen sus huevos en de los floreros
hecho? pila, los barriles y los lugares donde hay y reviso los
baldes. agua estancada. maceteros.

¿Y eso para
qué sirve?

De <https://www.zikacommunicationnetwork.org/es/resources/historietas-de-
prevencion-y-cuidado-zika>

a. ¿De qué trata la historieta?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

b. ¿Qué elementos tiene esta historieta?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

c. ¿Cuál es la función de la historieta? Marca.

entretener dramatizar argumentar


b b c

116 ciento dieciséis


2. Resalta con un color el lexema de los siguientes verbos.

respeta saltó ganemos


respetaste saltaste ganamos
respetes salté ganó

3. Subraya el verbo en cada oración e identifica su lexema o raíz.

• Ella cantará mañana.


• Su hermano cantó la semana pasada.
• Ahora cantaremos por mucho tiempo.
Lexema:

• Lucy corrió a buscar a su mascota.


• Ella correrá hasta llegar a la meta.
• Mis hermanos corrieron detrás del auto.
Lexema:

• El sábado terminé mi proyecto de ciencias.


• La costurera terminará de coser mi vestido.
• La clase terminó con aplausos.
Lexema:

4. Subraya los verbos de las siguientes oraciones. Luego, identifica su lexema y


sus morfemas flexivos. Escríbelos.

a. En una granja vivía Lucy y su familia.


Lexema o raíz: __________ Morfema flexivo: __________

b. Ellos criaban muchos animales.


Lexema o raíz: __________ Morfema flexivo: __________

c. Lucy alimentaba a su gallina.


Lexema o raíz: __________ Morfema flexivo: __________

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento diecisiete 117


5. Lee los siguientes textos e indica qué recurso literario se ha empleado en
cada uno.

Valentín El señor árbol


Valentín valiente Un día llegaron unos trabajadores para
navega con Valentina tirar al señor árbol. Cuando empezaron
en su velero, a golpear con su hacha, el señor árbol
su velero de seis empezó a gritar:
velas violetas. —¡No! ¡No me hagan daño!
—Por favor se lo pido.
—No les gustaría a ustedes que les cortasen
sus brazos.

Respuesta: _____________ Respuesta: __________________________

6. Separa en sílabas las siguientes palabras, luego marca con un aspa si hay
diptongo o hiato.

diptongo hiato
respetuosa
estereotipo
violencia
creación

7. Separa en sílabas las palabras que están en el recuadro. Luego, colorea las
que contienen triptongo.

Huaura averigüéis

expiáis historieta

118 ciento dieciocho


Revisa tus logros
Evalúa los aprendizajes esperados para esta unidad, completando las siguientes
fichas.
s Escribo anécdotas sobre la clase.
¿Cómo fue tu desempeño durante el trabajo desarrollado en clase?

s Registro mi diario de aprendizajes.


Empleando esta lista de indicadores evaluarás tus conocimientos. Marca
con un 3 tu respuesta.
Niveles de logros
Puedo
A partir de los temas y contenidos... Sí No
mejorar
1. Valoro mi opinión y la de los demás como parte de mi
desarrollo.
2. Me expreso con espontaneidad, seguridad y confianza.
3. Participo activamente en las actividades de aprendizaje.
4. Reconozco los elementos y la función de una historieta.
5. Identifico el lexema y los morfemas flexivos de los verbos.
6. Identifico el diptongo, el hiato, y el triptongo.
7. Reconozco la aliteración y la personificación en textos
literarios.

s Reflexiono sobre mi aprendizaje.


¿Qué sabía yo ¿Qué sé yo
Contenido de la unidad
antes? ahora?

- La historieta
- El lexema y los morfemas flexivos de
los verbos
- El diptongo, el hiato y el triptongo
- Los recursos literarios: la aliteración y
la personificación

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento diecinueve 119


ni d ad Practicamos
5
U

Reglamento de
Según el título del texto, convivencia escolar
¿qué significa para ti un
reglamento? Comenta.
Los estudiantes tendrán los siguientes deberes y
obligaciones:

1. Asistir regularmente a clases e ingresar


puntualmente a la institución educativa.
2. Entregar al tutor la justificación escrita de
la inasistencia, elaborada por los padres o
apoderados. 1
3. Cumplir con los trabajos académicos en el
plazo establecido.
4. Traer los útiles escolares necesarios para el
buen desarrollo de las actividades diarias.
5. Presentarse aseados(as) y con el uniforme
Durante la lectura
exigido por la institución.
1 ¿Quiénes pueden
6. Participar, con atención y respeto, en los
ser los «apoderados»
actos religiosos y en todas las actividades
de un estudiante? preparadas por la institución.
2 ¿Quiénes son los
7. Traer firmada la agenda escolar todos los
integrantes de
días.
la comunidad
educativa?

120 ciento veinte


Conciencia de derechos

hábitos positivos

8. Llevar oportunamente a tus padres


información que envíe la institución
educativa mediante comunicados u otros.
9. Contribuir al aseo y al mantenimiento de la
infraestructura y de los bienes materiales de
la institución.
10. Entregar al personal de la institución
todo objeto que encuentres y que no te
pertenezca.
11. Tener buen comportamiento en la
biblioteca, el laboratorio de ciencias, la sala
de computación, las aulas de clases y otros
ambientes.
12. Respetar a todos tus compañeros de clase.
13. Respetar a todos los integrantes de 2
la comunidad educativa: personal
directivo, docentes, administrativos y de
mantenimiento.
14. Respetar los símbolos patrios y religiosos de
la institución.
15. Abstenerse de llevar a la institución equipos
o dispositivos electrónicos que no se hayan
solicitado.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento veintiuno 121


Después de la lectura
V Localiza información

1. Escribe V si la oración es verdadera o F si es falsa.

a. El estudiante debe traer firmada la agenda escolar todos los ( )


días que lleve comunicados a sus padres.

b. El estudiante debe contribuir al aseo y al mantenimiento de la ( )


institución.

c. El estudiante debe abstenerse de llevar a la institución equipos ( )


o dispositivos electrónicos sin autorización.

d. El estudiante debe respetar a todos sus compañeros de clase. ( )

e. El estudiante tendrá un buen comportamiento en algunos


ambientes: la biblioteca y la sala de computación. ( )

2. Completa las oraciones con la información correcta.

a. La justificación escrita de la inasistencia se le entrega al .

b. Entregar a los comunicados que envía la institución.

V Interpreta el texto

3. Marca las imágenes que representen el ambiente donde el estudiante


muestra un buen comportamiento.

Laboratorio de Enfrente del Sala de


ciencias colegio computación
a b c

122 ciento veintidós


4. Después de leer el reglamento, dos estudiantes comentaron lo siguiente:

Creo que no son


necesarias estas
normas. A mí me
parece que este
reglamento es
fundamental.

¿Con cuál de los niños estás de acuerdo? ¿Por qué?

5. Completa el siguiente esquema con seis normas del reglamento.

Tipos de normas según su temática

1.
Relacionadas
con las labores 2.
académicas 3.

4.
Disciplinarias 5.
6.

V Reflexiona y valora
6. ¿Consideras que hay alguna norma que no sea adecuada? ¿Por qué?

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://educacion2.com/tiras- 3 ¿Qué conocimiento previo
tenía de este tema?
comicas-para-ninos/
3 ¿Qué parte ha sido la más
Palabras clave: mejores, tiras, difícil?
cómicas, niños

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento veintitrés 123


Gramática
Uso los recursos para escribir

El verbo simple y compuesto


1. Subraya los verbos simples de las siguientes oraciones.
a. Saúl fue a la panadería.
b. Carlos compra pan.
c. Él comerá un pan con mantequilla.
d. La niña escribe un poema.
e. Ella memoriza cada verso del poema.
f. La niña recita con mucho entusiasmo el poema.

2. Colorea los verbos que están en forma simple.

dibujaré he guardaron
comido

dibujó ha ha
olvidado borrado

3. Transforma las siguientes oraciones usando las formas compuestas del verbo.

a. Juan terminó su proyecto.


________________________________________________________________
b. Tú llegaste muy temprano.
________________________________________________________________
c. Carlos bañó a su perro.
________________________________________________________________
d. Daniel contó un chiste.
________________________________________________________________
e. Celebré mis cincuenta años.
________________________________________________________________
124 ciento veinticuatro
4. Completa las oraciones con formas verbales compuestas a partir del verbo
propuesto.

a. Yo _____________________ mis cajones esta mañana. ordenar

b. Carlos _____________________ por el bosque. pasear

c. María no ____________________ la obra del plan lector. leer

d. El jardinero ____________________ el césped. cortar

e. Daniel ____________________ sus juguetes. regalar

f. Nosotros ____________________ toda la tarde. estudiar

5. Completa la oración con el verbo y el tiempo en que se indica.

a. Enrique ____________ en el Día del Maestro. (hablar – pasado)

b. Leoncio Prado ____________ siempre un ejemplo. (ser – futuro)

c. _________ lloviendo intensamente en la sierra. (estar – presente)

d. Juan ____________ toda la noche. (viajar – pasado)

e. Los maestros ____________ con ahínco. (trabajar – presente)

6. Conjuga el verbo «soñar» en su forma compuesta y en tiempo pasado.

Persona Forma compuesta


gramatical del verbo soñar
Yo

Él
Usted
Ellos

Comunicación 4 - Libro de Actividades 125


7. Identifica y subraya los verbos simples de las siguientes oraciones y reescríbelos
en el crucigrama, según la numeración.
Vertical

1. Rosita espera a sus amigas.


2. Él ahorra todos los días en su alcancía.
3. Mañana conoceré el Parque de las Leyendas.
4. Yo aprendo manualidades los fines de semana.
5. Gané en las olimpiadas de mi colegio.
8. Él tiene dos hermosos gatitos.
10. Ella escucha los consejos de su mamá.

Horizontal

6. Sandra compra accesorios para su cabello.


7. Él observa las plantas detenidamente.
9. María y yo participaremos en el concurso de danzas.

1 2
5 4 5

8
10
9

126 ciento veintiséis


8. Completa los espacios con las formas verbales correctas. Utiliza los verbos
del recuadro.

había tocado – canta – había conocido – dirigía


ha compuesto – son – han estudiado – era

En la familia Fernández todos ______ músicos. El abuelo ___________ la banda


de música de la municipalidad. La abuela ______ pianista: ________________
en orquestas. El padre _________ ópera y la madre __________________
bellas canciones. Y sus hijos ________________ piano, violín, guitarra y saxofón.
¡Yo nunca ___________________ un caso igual!

9. Encierra los verbos en el texto y clasifícalos en la tabla.

Algo mágico ha ocurrido aquella noche. Los muñecos habían cobrado vida.
Unos cogieron las tijeras, algunos tomaron aguja e hilo, otros pusieron en
marcha la máquina de coser. Y entre todos han terminado de confeccionar
los muñequitos que faltaban.
Madre e hija han quedado maravilladas.

Verbos Verbos
simples compuestos

10. Forma oraciones con las siguientes formas verbales.

a. he solucionado

b. limpié

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento veintisiete 127


Ortografía
Uso los recursos para escribir

Uso del punto y coma


1. Lee las siguientes oraciones y coloca el punto y coma donde corresponda.

a.
Llegamos tarde a la reunión había demasiado
tráfico.

b. Los turistas visitaron varios lugares de nuestro país:


Machu Picchu, en Cusco Punta Hermosa, en Lima
el lago Titicaca, en Puno.

c.
Todos llevaron sus paraguas al paseo no obstante,
hizo demasiado calor.

2. Lee las siguientes oraciones, luego únelas con la regla de su uso.

A. Los exámenes empezarán Separa dos ideas


la próxima semana; en que se relacionan
consecuencia, tenemos entre sí.
que estudiar mucho. a

Separa
B. Lamentablemente su elementos de
equipo perdió el último una enumeración
juego; no pudieron ganar la donde ya se han b
a
copa. completado las
comas.

Es bueno comer alimentos


C. saludables: frutas, como las Se coloca antes
uvas; menestras, como las de algunos
lentejas; verduras, como el conectores.
apio. c
a

128 ciento veintiocho


3. Relaciona con flechas las oraciones de los recuadros. Luego, escríbelas
utilizando el punto y coma.

A. No obstante, compramos
Fue a la playa con su familia.
un rico pastel. a

B. Habíamos comido bastante Me dieron un diploma de


en la cena. primer puesto. b

C. Tuve buenas calificaciones Se puso bloqueador para


este año. no quemarse. c

4. Relaciona con flechas las ideas de las dos columnas.

Compró algunos materiales pero, aún siguen botando


A. a
para dibujar; basura en la calle.

Los niños conviven en armonía la temperatura ahí es


B. b
dentro del aula; extremadamente alta.

C. El cuidado del medio siempre respetan los


c
ambiente es importante; acuerdos de convivencia.

D. Mercurio es el planeta más un par de lápices, un


d
cercano al Sol; borrador y un cuaderno.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento veintinueve 129


5. Lee los siguientes textos, subraya las ideas que presenten punto y coma,
luego explica para qué se ha utilizado.

Texto 1
En nuestro planeta, los animales se pueden
adaptar a los lugares más difíciles y peligrosos,
como por ejemplo: los camellos, al desierto; los
osos polares, a la Antártida; los leones, a la selva. A
pesar de todo, saben cómo sobrevivir.

Respuesta:

Texto 2
En el cumpleaños de mi tío había muchas personas
que no conocía; sin embargo, tuve que saludar
a todos cuando llegamos. Mis padres dicen que
es una muestra de respeto frente a las personas
mayores.

Respuesta:

6. Completa las siguientes oraciones teniendo en cuenta la función del punto


y coma.

a. Planificamos ir a la playa en vacaciones; sin embargo,

.
b. En el Mundial de Rusia 2018 participaron jugadores de varios países,
como por ejemplo:

130 ciento treinta


7. Observa las imágenes y escribe oraciones en las que puedas aplicar el uso
del punto y coma antes de los conectores.

8. Lee los siguientes textos y coloca el punto y coma donde haga falta.

Texto 1
Cuando Boby llegó por primera vez al colegio,
todo le parecía nuevo. Al principio, tuvo miedo
de quedarse ahí pero poco a poco empezó
a hacer buenos amigos. A él le gustaba salir al
recreo y jugar fútbol con sus amigos era muy
feliz cuando estaba con ellos. Además, sus
profesores le enseñaron cosas muy interesantes
en consecuencia, ha aprendido bastante.

Texto 2
Mis padres me pidieron que ponga todas
mis cosas en el lugar adecuado: mi
uniforme, en el ropero los juguetes, en las
cajas mis cuadernos, en el escritorio. Es
difícil mantener todo en orden sin embargo,
tengo que acostumbrarme.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento treinta y uno 131


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe un reglamento
Planifica

1. Observa las imágenes y escribe el título que te sugiere cada imagen.

Reglamento para... Reglamento para...


_________________________ ____________________________

Reglamento para... Reglamento para...


______________________________ ____________________________

2. Escoge un tema de la actividad anterior y escríbelo en la siguiente ficha.


Luego, anota tres reglas que debes cumplir en ese ambiente.

Ficha de datos del reglamento


Reglas:

Reglamento para... 1.

2.

3.

132 ciento treinta y dos


3. Lee el siguiente reglamento y responde las preguntas.

Reglamento para el uso de la piscina

1. Todo usuario del club sin


excepción debe ducharse
antes de ingresar a la
piscina.
2. Los usuarios deben
cambiarse en los
vestuarios y dejar su ropa
de calle en los casilleros.
3. Será obligatorio usar las
sandalias en el vestuario, zonas de ducha y zonas alrededor de la
piscina.
4. No se permite el uso de colchonetas, gafas de buceo, aletas ni otro
material innecesario que pueda molestar a otros usuarios.
5. Está prohibido correr o transitar en bicicleta, patines, patineta o
vehículos similares alrededor de la piscina.
6. Los niños menores que no sepan nadar siempre deberán entrar en
compañía de un adulto.

A. ¿A quiénes está dirigido este reglamento?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

B. ¿Cuál es el propósito de este reglamento? Marca la(s) respuesta(as).

Evitar malos Orientar sobre el Establecer


comportamientos. uso de las duchas. un orden.
a b c

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento treinta y tres 133


4. Escribe el título adecuado para cada reglamento y agrega en las líneas
inferiores una regla más.

• El horario para el uso de las canchas es de


7:00 a. m. a 10:00 p. m.; si el socio que las
haya reservado no se presenta, perderá su
turno.
• El socio debe conservar en buen estado
los implementos proporcionados por el
club (pelotas de fútbol, básquet y vóleibol).

• Los «bungalows» tienen capacidad


para 6 personas y no debe alojarse
un número mayor a este.
• Está prohibida la instalación de
carpas y bolsas de dormir fuera
o dentro del «bungalows», por la
seguridad de los socios.

134 ciento treinta y cuatro


Recurso gramatical: el verbo simple y compuesto
Antes de redactar tu texto es necesario que recuerdes utilizar verbos simples y
compuestos.

5. Lee el siguiente reglamento y realiza las actividades.


a. Subraya los verbos simples.

Reglamento para el uso del laboratorio de informática

1. Mantengamos el laboratorio de informática limpio y ordenado.


2. Cuidemos los materiales y los equipos del laboratorio.
3. No consumir alimentos o bebidas dentro del laboratorio.
4. Escuchemos y sigamos las indicaciones del profesor.
5. Usemos la computadora asignada y evitemos cambiarnos a otra, sin
autorización del profesor.
6. Reportemos al profesor cualquier daño o falla de los aparatos.

b. Transcribe los verbos en el esquema. Luego, forma con ellos verbos


compuestos.

Verbos simples Verbos compuestos

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento treinta y cinco 135


Redacta

Primer borrador
6. Ahora, escribe tu reglamento e incluye los recursos gramaticales para tu
primer borrador.

Reglamento para _______________________________

1. __________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. __________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. __________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. __________________________________________________________________
__________________________________________________________________

136 ciento treinta y seis veinticinco


Recurso ortográfico: uso del punto y coma
Antes de empezar el segundo borrador es necesario recordar el uso del punto y
coma.

7. Lee el siguiente reglamento y encierra con un círculo el punto y coma. Luego,


responde la pregunta.

Reglamento para el uso del casillero


Son deberes de los usuarios:
1. Usar el candado durante todo el año escolar para mantenerlo
asegurado.
2. Cuidar las llaves y no perderlas; en caso de pérdida, tienen dos
posibilidades para acceder a lo guardado:
– Pedir autorización al auxiliar para romper el candado.
– Esperar hasta el día siguiente y traer la llave de repuesto.
3. Cuando termine cada bimestre, deberán entregar el casillero limpio,
abierto y en perfectas condiciones.
4. Los estudiantes no deberán escribir ni pegar en el interior o exterior
del casillero: adornos, como sticker; golosinas, como chicle.

• ¿Cuál es la regla del punto y coma empleada en el texto?


________________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________________________

Segundo borrador
Después de ejercitarte en el punto y coma, pídele a tu profesor que evalúe tu
texto antes de pasarlo a un papelógrafo.

Edita y publica

Escribe la versión final de tu reglamento en un papelógrafo. Luego, publícalo en


tu salón.
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
¿Qué parte de la actividad fue la más difícil? Comenta.
¿Cómo puedo superar estas dificultades? Explica.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento treinta y siete 137


Recursos textuales
Leo e imagino

El cuento

• Lee atentamente el siguiente cuento.

La pizarra mágica

I
ba una vez un niño caminando por un bosquecillo,
cuando encontró una gran pizarra sobre un viejo árbol
y una caja de tizas de cuyas puntas salían brillantes
chispas. El niño tomó una de las tizas y comenzó a dibujar:
primero un árbol, después un conejo, luego una flor...

Mágicamente, cuando el niño terminaba cada figura, esta


cobraba vida saliendo de la pizarra; así que en un instante
aquel lugar se convirtió en un estupendo bosque verde,
lleno de animales que jugaban muy alegres. Emocionado,
el niño dibujó también a sus padres y a sus hermanos
disfrutando de un día de pícnic, con una deliciosa comida
y unas refrescantes bebidas. Dibujó también los platos y los
vasos descartables, las bolsas de plástico y las servilletas
abandonadas sobre el césped.

138 ciento treinta y ocho


Pero, cuando aquellos desperdicios cobraron vida, sucedió algo
terrible: alrededor de cada plato, vaso, bolsa y servilleta tirada,
el bosque iba enfermando y volviéndose de color gris. Entonces
el color gris comenzó a extenderse rápidamente a todo: a las
plantas, a los animales... El niño se dio cuenta de que todo aquello
lo provocaban los desperdicios, así que corrió por el bosque con
el borrador en la mano para borrarlos. Fue rápido y no dejó ni un
solo desperdicio. El bosque, sus plantas y sus animales pudieron
recuperarse y así jugó el resto del día.

El niño no volvió a ver nunca más aquella pizarra, pero ahora, cada
vez que va al bosque con su familia, se acuerda de su aventura y
es el primero en recoger todos los desperdicios y en recordar a los
demás que cualquier desperdicio que dejen tirado perjudicará a
todos los seres vivos.

Pedro Pablo Sacristán (fragmento adaptado)

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento treinta y nueve 139


s Comprende más
Recuerda lo
aprendido 1. Completa el esquema según el texto leído.
El cuento es una Elementos del cuento
narración breve. Puede
Personaje principal
estar basada en hechos
reales o ficticios. Lugar de los hechos
Está protagonizada por Tiempo
un grupo reducido de
personajes.
2. Según el texto, ¿qué utilizó el niño para eliminar los
desperdicios? Marca.

bolsa borrador
a b
Vocabulario
• pícnic. Excursión que
se realiza para comer
sentados en el campo.
• desperdicio. Residuo.
escoba
c
3. Responde las siguientes preguntas según el texto.

a. ¿Qué sucedió luego de que los dibujos


cobraron vida fuera de la pizarra?

b. ¿Qué hace el niño cuando recuerda su


aventura?

c. ¿Cuál es el mensaje del cuento?

140 ciento cuarenta


4. Relaciona las acciones con sus consecuencias mediante líneas.

A. Cuando el niño eliminó los


el bosque iba enfermando.
desperdicios…
a

Cuando el niño encontró


B. estas cobraban vida.
una pizarra con tizas…
b

C. Cuando los desperdicios


el bosque se recuperó.
cobraron vida…
c

Cuando el niño terminaba


D. comenzó a dibujar.
de dibujar cada figura…
d

 Imagina y recrea
5. Completa el relato de manera creativa. Escribe un título.
Títulos sugeridos:

• El libro mágico • El celular mágico • El cuaderno mágico

Título:

Había una vez un niño caminando por _____________________________,


cuando se encontró ___________________________sobre ____________

____________________________

El niño comenzó a escribir ______________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________.

Mágicamente, cuando el niño terminaba ________________________,


cada palabra cobraba vida saliendo de __________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento cuarenta y uno 141


Juegos
Aprendo jugando

Jugando con los verbos


Indicaciones
ne el yan-ken-po.
• Inicia el juego el que ga la
r ob se rva la imag en e identifica en la cartilla de letras
• El jugador ganado
ncia la imagen.
acción a la que hace refere gundos.
y arm a la pa lab ra, en um erando las letras en 30 se
• Encuentra
na el jug ad or qu e arm a todos los verbos primero.
• Ga

e e
m l
r
e
c
r
o

a j r u g r p n t a i

142 ciento cuarenta y dos


e r c i
c n o a r
c
r
o
r

a c n r a t l a i p
r
m

a r r a h u

z d c e c s

n
a

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento cuarenta y tres 143


5
EVALUACIÓN
1. Lee el siguiente reglamento y responde las preguntas.

Reglamento del gimnasio


Cuidado y limpieza del gimnasio
• Mantener la limpieza del lugar.
• Traer una camiseta extra para
cambiarse antes de hacer uso de
las máquinas.

Comportamiento de los asociados


• Prohibido realizar actos que atenten
contra la moral y las buenas costumbres.
• Está prohibida la venta de todo tipo de productos.

Uso del gimnasio


• Es obligatorio el uso de vestimenta deportiva limpia (polo, short, buzo
y zapatillas).
• Utilizar el vestidor para uso personal.
• No está permitido entrenar con el torso desnudo ni descalzo.

A. ¿Cuál es el objetivo del reglamento presentado? Marca la respuesta.

Expresar cuáles son las reglas Informar a los usuarios sobre la


que deben seguir los usuarios buena organización y el orden
de un gimnasio. del gimnasio.
a b

B. ¿A quiénes está dirigido específicamente este texto?

C. ¿Cuáles son las prohibiciones expresadas en el texto?

144 ciento cuarenta y cuatro


2. Lee el siguiente cuento y responde las preguntas.

El ogro que odiaba las fiestas


Había una vez una criatura salvaje llamado Grendel; era
mezcla de demonio y gigante, con una fuerza brutal.
Vivía en un pantano cercano al castillo de Hérot, en
Dinamarca.
Todas las noches, desde su pantano, el gigante oía la
música de los bailes en el castillo; esto lo enojaba muchísimo, pues odiaba
la alegría y la felicidad de los hombres. Hasta que una noche, la criatura se
enfureció, entró al gran salón del castillo, atrapó a muchas personas y las
llevó a su pantano para devorarlos. Así, durante varias noches, regresaba
buscando más carne humana.
Entonces, el guerrero Beowulf se ofreció ante el rey para luchar contra el gigante.
Para atraerlo, se celebró otra fiesta. Cuando el monstruo apareció, el valiente
guerrero luchó cuerpo a cuerpo con él hasta que logró vencerlo. Grendel huyó
hacia su pantano y allí se quedó para siempre.

a. ¿Quiénes son los personajes?

b. ¿Dónde ocurrieron los hechos?

c. ¿Por qué el ogro devoraba a las personas del pueblo?

3. Subraya los verbos simples en cada oración.


a. El ogro vivía en un pantano cerca al castillo.
b. Grendel odiaba la alegría y la felicidad de los hombres.
c. El gigante oía la música de los bailes del castillo.
d. Durante varias noches el gigante regresó al castillo.
e. La criatura se enfureció.
f. El valiente guerrero Beowulf luchó contra el ogro.
g. El gigante huyó hacia su pantano.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento cuarenta y cinco 145


4. Lee el siguiente texto y subraya los verbos compuestos.

Querida, Elena:
Estos días he estado muy bien, me he divertido mucho en
mis vacaciones por Cancún.
Había esperado varios años para venir aquí, ahora me
siento feliz. Había planeado quedarme solo cuatro días, sin
embargo, he decidido quedarme un poco más de tiempo.
Espero que estés bien.
Con cariño.
Camila

5. Completa las siguientes oraciones, teniendo en cuenta la función del punto


y coma.
a. Planificamos ir a la playa en vacaciones; sin embargo,

b. La lluvia de anoche dejó las pistas mojadas;

6. Lee el siguiente texto y escribe el punto y coma correctamente en cada


enunciado.

a. Hoy en el colegio hicimos un


proyecto muy interesante
todos participamos.
b. Cada uno trajo un material
diferente: Ana, los vasos
Jorge, un poco de algodón
Lucas, las semillas de frejol.
c. Mojamos el algodón y
envolvimos el frejol con él para
que empezara a crecer sin embargo, tenemos que evitar
echar mucha agua ya que puede malograrse.

146 ciento cuarenta y seis


Revisa tus logros
Evalúa los aprendizajes esperados para esta unidad, completando las siguientes
fichas.
s Escribo anécdotas sobre la clase.
¿Cómo fue tu desempeño durante el trabajo desarrollado en clase?

s Registro mi diario de aprendizajes.


Empleando esta lista de indicadores evaluarás tus conocimientos. Marca
con un 3 tu respuesta.
Niveles de logros
Puedo
A partir de los temas y contenidos... Sí No
mejorar
1. Valoro mi opinión y la de los demás como parte de mi
desarrollo.
2. Me expreso con espontaneidad, seguridad y confianza.
3. Participo activamente en las actividades de aprendizaje.
4. Leo y comprendo un reglamento.
5. Reconozco las características de un reglamento.
6. Aplico el punto y coma en los textos.
7. Diferencio los verbos simples de los compuestos.
8. Analizo un cuento.

s Reflexiono sobre mi aprendizaje.


¿Qué sabía yo ¿Qué sé yo
Contenido de la unidad
antes? ahora?

- El reglamento
- El verbo simple y compuesto
- Uso del punto y coma
- El cuento
- Jugando con los verbos (juegos)

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento cuarenta y siete 147


Estamos orgullosos de
6
d ad
Es un ave carroñera que habita en las alturas de la
ás cordillera de los Andes. Alcaza los 3,5 metros de
e l ave m s longitud. La hembra pone un huevo cada dos años y
e s la
ndor na de ambos se turnan para incubar el huevo.
ni

E l c ó r ú y u
Pe
e del undo.
grand ndes del m
ra
más g
U

Habita en América del Sur, en las


regiones altas de los Andes. Vive en
manadas y se alimenta de hierba.
Además, ofrece una lana muy fina.

ces La vicuña es el
u é a n im ales cono símbolo nacional
¿Q del
originarios del Perú.
que sean enta.
Perú? Com

mbién
Durante la lectura e lf ín rosado ta
E l d como
c o n ocido del
es o delfín
1 ¿Cuál es el ave , b u fe o
boto
s.
nacional del Perú? Amazona
Es un mamífero cetáceo. Habita en los ríos, lagunas y
2 ¿De dónde
pantanos de la cuenca alta del río Amazonas y el río
proviene la Orinoco. La coloración rosada la adquieren en la adultez,
palabra «calato»? siendo los machos más rosados que las hembras.

148 ciento cuarenta y ocho


Identidad cultural

nuestras riquezas
Mide 32 cm de largo aproximadamente.
Habita en la región amazónica. Estos
son frugívoros, excepto los pichones,
que son alimentados con insectos 1
durante las primeras semanas.

El ave gallito de las rocas


o tunqui es considerado
el ave nacional de Perú.

Llamado también oso andino, habita en los países que atraviesan la


cordillera de los Andes. Llega a medir entre 1.75 y 2 metros de longitud,
y pesa entre 140 y 170 kilogramos. Es carnívoro y vegetariano.

El oso de anteojos
es la única especie
de oso nativo de
América del Sur.

El perro sin pelo ha sido


reconocido oficialmente
como patrimonio nacional
del Perú.
2 La palabra «calato»
proviene del quechua q'ala
y significa desnudo.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento cuarenta y nueve 149


Después de la lectura
V Localiza información
1. Según el texto leído, une con una flecha la relación correcta.

A. El ave gallito de las rocas oso andino


a

B. El perro sin pelo tunqui


b

C. El oso de anteojos bufeo


c

D. El delfín rosado perro calato


d

2. ¿En qué etapa de su desarrollo, el delfín rosado adquiere su color


característico? Marca la respuesta.

En su En la etapa A las dos semanas


nacimiento adulta de nacido
a b c

3. Completa los siguientes enunciados, según el texto leído.

a. El ave más grande del Perú es .


b. El ave que habita en la región amazónica es .
c. El animal que ofrece una lana fina es .
d. El animal carnívoro y vegetariano nativo de América del Sur es
.

V Interpreta el texto
4. ¿De qué se alimenta el cóndor andino? Marca la respuesta.

a b c

150 ciento cincuenta


5. ¿Dónde habita el delfín rosado? Marca la respuesta.

a b c

6. ¿Cuál de las siguientes imágenes se relaciona con el término «frugívoro»?

a b c

V Reflexiona y valora
7. Lee y responde las siguientes preguntas.

a. ¿Qué representa la vicuña en nuestro escudo nacional?

b. ¿Por qué habrán animales oriundos en peligro de extinción?

c. ¿Qué animales se encuentran en peligro de extinción? ¿De qué manera


podríamos ayudar a solucionar este problema?

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://www.lifeder.com/
3 ¿Qué conocimiento previo
tenías de este tema?
animales-nativos-peru/
3 ¿Qué información necesitas
Palabras clave: animales, Perú, complementar?
nativos

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento cincuenta y uno 151


Gramática
Uso los recursos para escribir

El sujeto, el predicado y el núcleo de la oración

1. Subraya el sujeto y el predicado en cada oración.

a. La niña come una manzana.

b. La sopa está muy caliente y deliciosa.

c. La señora teje una chompa amarilla.

d. Iremos de paseo al Parque de las Leyendas.

2. Subraya el sujeto y sus respectivos núcleos de las siguientes oraciones.

a. Los perros persiguen a los gatos.

b. Llegaron mis padres desde Argentina.

c. Jugaron en el parque, los niños.

d. Darán un nuevo examen los estudiantes reprobados.

e. Beben agua los pajaritos en la pileta.

f. Nosotros saldremos de vacaciones.

152 ciento cincuenta y dos


3. Reconoce y escribe si el sujeto es tácito (indica el pronombre) o expreso
(subráyalo).

a. Reparé el auto de mi padre.

b. Ha llamado tu madre por teléfono.

c. Regresaremos temprano a la casa.

d. Se compró un hermoso vestido.

e. Está roto el lápiz nuevo.

4. Completa las oraciones con las palabras del recuadro de acuerdo al


contexto. Luego, subraya el sujeto.

Perú – abogados – golondrinas – atletas – hermanas – llaves

a. Ganaron la competencia los ___________ rusos.

b. Las ___________ están en un cajón de la mesa.

c. Defendieron los ______________ al inocente acusado.

d. Fueron al mercado, tus ______________.

e. El ________ está en Sudamérica.

f. Volverán las oscuras _______________.

5. Completa las oraciones utilizando un sujeto adecuado para cada caso.


Luego, encierra con un círculo el núcleo del sujeto.

a. _____________ entonó hermosas melodías.

b. Navegaron ________________________ en el océano.

c. Viajarán hasta Marte ________________________.

d. ________________________ llegó a América en 1492.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento cincuenta y tres 153


6. Relaciona con flechas cada predicado con el sujeto que le corresponde.
Subraya el núcleo en ambos casos.

A. Asistieron a la reunión... las hojas secas. a

B. Entrenará todos los días... el tesoro del pirata. b

C. Estaba perdido en el mar... sus mejores amigos. c

D. En otoño, caen del árbol... algunos padres. d

E. Fueron a la fiesta de Ana... el jugador nuevo. e

7. Completa las oraciones escribiendo un predicado de acuerdo a las


imágenes. Luego, encierra su núcleo con un círculo.

a. El doctor _____________________________.

b. La señora ____________________________.

c. La calle ______________________________.

El perro ______________________________.
d.

154 ciento cincuenta y cuatro


8. Lee los textos y extrae las oraciones destacadas. Luego, reconoce el sujeto y
el predicado con sus respectivos núcleos.

Texto 1
Una erupción volcánica es una emisión violenta
de materias procedentes del interior de un volcán;
las cuales se dispersan sobre la superficie de la
Tierra. Un volcán emite lava, cenizas y rocas. Estos
elementos caen con fuerza a varios kilómetros de
distancia. Los volcanes pueden ser activos, latentes
o extintos; según su actividad.

Oración 1

Oración 2

Texto 2
La tolerancia es un valor que nos permite convivir en
paz con nuestros semejantes. Una persona tolerante
actúa de forma empática. Es decir, comprende
los sentimientos de los demás y los respeta. Nuestra
sociedad necesita de la tolerancia. Solo de esa
manera podremos sentirnos libres de expresarnos sin
ser juzgados negativamente.

Oración 1

Oración 2

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento cincuenta y cinco 155


Ortografía
Uso los recursos para escribir

Uso de las mayúsculas y las minúsculas


1. Coloca M si las palabras resaltadas se deben escribir con mayúscula o m si
se deben escribir con minúscula.

a. En julio celebramos las fiestas patrias.

b. ¿Las clases empiezan en marzo o abril?

c. Podemos ir a la playa en verano.

d. Iremos a la iglesia el domingo de ramos.

e. El combate del 2 de mayo fue en 1866.

f. Haremos una fiesta el 31 de diciembre.

2. Une con una flecha cada oración con la regla de la mayúscula o minúscula
que se ha aplicado. Toma en cuenta las palabras resaltadas.

A. El Poder Judicial se encarga Los nombres propios se escriben


de administrar la justicia. con mayúscula. a

El hinduismo es una religión Mayúscula en la primera letra


B. del nombre de una película. b
fundada en India.

Vimos una película llamada Va con mayúscula el nombre


C. de organismos. c
La vida es bella.

La primavera empieza en Va con minúscula el nombre de


D. las religiones. d
setiembre.

El país más grande del mundo Van con minúscula los nombres
E. e
es Rusia. de los meses del año.

156 ciento cincuenta y seis


3. En cada grupo, encierra la palabra que no cumple la misma regla que el
resto.

a. primavera, verano, lunes, otoño, invierno

b. María, junio, José, Pedro, Lucas

c. do, re, mi, alá, fa

d. Dios, dioses, Alá, Poseidón, Buda

4. Organiza las palabras del recuadro en el esquema propuesto, luego


escríbelas correctamente según el uso de las mayúsculas o minúsculas.

colombia – el principito – zeus


lago Titicaca – la cenicienta – venus – día de la madre
buda – mar mediterráneo – la mona lisa – semana santa
el mago de oz – dios – oceanía – año nuevo
día del campesino

Nombres de Nombres de
Fechas cívicas Obras artísticas
lugares divinidades

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento cincuenta y siete 157


5. Marca V si la afirmación es correcta o F si es falsa.
a. Se escribe con mayúscula el nombre de los continentes. ( V ) ( F )

b. Se escribe con mayúscula el nombre de las religiones. ( V ) ( F )

c. Se escribe con minúscula el nombre de los meses. ( V ) ( F )

d. No se escribe con minúscula los nombres propios. ( V ) ( F )

e. No se escribe con minúscula las estaciones del año. ( V ) ( F )

f. Se escribe con mayúscula las fechas cívicas. ( V ) ( F )

6. Escribe en los espacios en blanco la letra mayúscula o minúscula según


corresponda.

a. En ___oviembre se celebra el ___ía de los ___uertos.

b. La diosa ___enus o ___frodita es la diosa del ___mor.

c. En ___etiembre inicia la ___rimavera y termina el ___nvierno.

d. Este v ___rano iremos a ___aracas.

e. ___oma es la capital de ___talia.

7. Corrige y reescribe las oraciones, utiliza las mayúsculas y las minúsculas


adecuadamente.

a. En el Islamismo, mahoma es el último profeta enviado por Dios.

________________________________________________________________

b. La navidad se celebra el 25 de Diciembre.

________________________________________________________________

c. El Río nilo es el más extenso de áfrica.

________________________________________________________________

158 ciento cincuenta y ocho


8. Completa los textos con las mayúsculas o minúsculas según corresponda.

Texto 1
Mi amiga __osa plantó una hermosa __osa blanca
en su jardín. En __etiembre, cuando empiece la
__rimavera, esta florecerá y podrá cortarla para
adornar el florero de su sala o de su habitación. A mí
me gustan mucho las __argaritas, porque también
son blancas.

Texto 2
Ayer tuvimos que hacer una larga cola en el __anco,
estuvimos esperando más de una hora para poder
ingresar. En el __anco de la __ación siempre hay
mucha gente, por eso es mejor ir temprano. Luego,
tuvimos que ir a __edapal para pagar el recibo del
agua. Finalmente, acompañé a mi mamá a una
oficina de __laro para hacer unos pagos por el
teléfono y el internet.

9. Completa el texto con las palabras propuestas.

Julio julio Mar mar

Fiesta fiesta Rosa rosa

Mi _______ de cumpleaños la haré en el local llamado _______


Company que queda en la avenida La _______. Antes de dirigirnos para
allá, comeremos en un restaurante frente al _______ llamado _______
Náutica. Ahí también partiremos el pastel de chocolate que mandé a
hacer y que tiene una deliciosa _______ de caramelo. La celebración
se realizará el 8 de _______, el mismo día que mi primo _______ viene
de viaje, así que será un buen momento para reencontrarme con la
familia.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento cincuenta y nueve 159


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Elabora una infografía


Planifica

1. Observa las imágenes y escribe el título para cada infografía. .

_________________________ _________________________
_________________________ _________________________

_________________________ _________________________
_________________________ _________________________

_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
160 ciento sesenta
2. Escoge un tema para tu infografía y completa la ficha. .

Ficha de datos de la infografía


Tema: Subtemas

Título a.
b.
c.

3. Lee la siguiente infografía y desarrolla las actividades.

Los rasgos físicos resaltantes del jaguar


Ha desarrollado una
Su color de piel varía
visión extraordinaria
de amarillo pálido a
tanto de noche como
café rojizo.
de día.

Su olfato está
muy bien
desarrollado;
puede detectar
a su presa a
gran distancia. Su mordida es una
de las más potentes
del mundo.

a. ¿Qué elementos contiene la infografía?


________________________________________________________________

b. Escribe los subtemas de la infografía.


________________________________________________________________
Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento sesenta y uno 161
4. Completa la infografía con los datos del recuadro.

• El color puede variar entre marrón, gris o amarillo.


• La longitud de los brazos varía, pero los laterales son más largos.
• Mide entre 60 y 80 cm.
• Los ojos están ubicados cerca de los tentáculos.
• Posee una gran cabeza, de la que salen sus 8 tentáculos.
• La boca se encuentra bajo los tentáculos.

Un señor con ocho brazos: el pulpo

162 ciento sesenta y dos


Recurso gramatical: el sujeto, el predicado y el núcleo de la oración
Antes de elaborar tu infografía es necesario que recuerdes el sujeto, el predicado
y sus respectivos núcleos.

5. Extrae de la siguiente infografía 3 oraciones. Luego, subraya el sujeto, el


predicado y sus núcleos. (Recuerda que el sujeto puede ser tácito). .

Errores que debes evitar antes de una carrera


NO TOMAR DESAYUNO ESE DÍA HIDRATARTE MAL

En las
2 2 h previas,
bebe poco
1 cada 10
min (máx.
500 mL).

Consume Consume
proteínas y No tomes Durante la
frutos secos.
mucho carrera toma
carbohidratos.
líquido 250 mL cada
justo antes
Una opción son los cereales con leche media hora.
de una
o yogur y un sándwich de queso. carrera.
NO CALENTAR NI ESTIRAR ANTES

Haz zancadas 3
y sentadillas.

Estira durante
diez minutos.
Camina, salta y
sube escaleras.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento sesenta y tres 163


Redacta

Primer borrador
6. Ahora, elabora tu infografía e incluye los recursos gramaticales para tu primer
borrador.

164 ciento sesenta y cuatro veinticinco


Recurso ortográfico: uso de las mayúsculas y las minúsculas
Antes de empezar el segundo borrador es necesario recordar el uso de las
mayúsculas y las minúsculas.

7. Menciona cuál es la regla ortográfica para emplear las minúsculas y


mayúsculas en la infografía.

1
Oso polar 3
Hábitat natural
Ficha técnica
Vive en el círculo polar
Nombre científico: Ursus maritimus ártico (la parte azul del
Alimentación: carne. globo), uno de los lugares
Características: son mamíferos marinos. más fríos del planeta.
Tienen 2 crías máximo.
Medio ambiente: Polo Norte

4
2
Alimentación
Datos físicos
Los osos polares comen
Pelaje: blanco amarillo crías de focas y renos.
Garras: similares a las de los felinos, En verano, se alimentan
adaptación que les permite aferrar a de raíces, bayas y peces.
la presa que trata de escapar.

Segundo borrador
Después de ejercitarte en el uso de las mayúsculas y las minúsculas, pídele a tu
profesor que evalúe tu texto antes de pasarlo a un papelógrafo.
Edita y publica

Escribe la versión final de tu infografía en un papelógrafo. Luego, publícalo en tu


salón.
LO
HAZ TU
EN O
Me autoevalúo ERN
CUAD
3 ¿Qué parte de la actividad fue la más difícil? Comenta.
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades? Explica.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento sesenta y cinco 165


Recursos textuales
Leo e imagino

Los tipos de personajes en la narración


• Lee atentamente los siguientes textos.

El hombre
que aprendió a ladrar

L o cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de


desaliento en los que estuvo a punto de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y
Raimundo aprendió a ladrar. No a imitar ladridos como suelen hacer algunos chistosos
o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo había impulsado a ese
adiestramiento? Ante sus amigos se autoflagelaba con humor:
—La verdad es que ladro para no llorar.
Sin embargo, la razón más valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos
perros. Amor es comunicación. ¿Cómo amar entonces sin comunicarse?
Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido
por Leo, su hermano perro, y (algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de
Leo. A partir de ese día, Raimundo y Leo se entendían, por lo general en los atardeceres,
bajo la glorieta, y dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los
hermanos perros, Raimundo nunca había imaginado que Leo tuviera una tan sagaz
visión del mundo.
Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos:
—Dime, Leo, con toda franqueza: ¿qué opinas de mi forma de ladrar?
La respuesta de Leo fue escueta y sincera:
—Yo diría que lo haces bastante bien, pero tendrás que
mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el acento humano.

Mario Benedetti
(adaptación)

166 ciento sesenta y seis


GULLIVER en el país
de los enanos
H ace muchos años, un hombre llamado Gulliver, a quien le gustaba viajar, se
embarcó en una nave que se dirigía a los mares del sur. Una noche se desencadenó
una tormenta. El barco chocó contra unas rocas y Gulliver cayó al agua. Nadó y nadó
hasta que llegó a una playa. Exhausto, se durmió.
Al día siguiente quiso levantarse, pero no pudo: sus cabellos estaban amarrados
al suelo con estacas. Cuando consiguió mirar hacia un lado, vio con sorpresa que
estaba rodeado por una multitud de enanos. Comprendió que había llegado a Liliput,
país habitado por personitas más pequeñas que un dedo. Al ver que Gulliver no quería
dañarlos, los liliputienses lo soltaron, le dieron de comer y se hicieron sus amigos.
Gulliver se quedó a vivir allí algún tiempo.
Un día, los habitantes de un país vecino, tan pequeños como liliputienses, declararon
la guerra a Liliput. Gulliver entonces ingresó al mar, cogió con una mano todos los
barcos enemigos y los puso sobre la arena. Así los venció. Poco después, Gulliver
regresó a su patria.

Jonathan Swift
(adaptación)

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento sesenta y siete 167


s Comprende más
Recuerda lo
aprendido 1. Escribe verdadero (V) o falso (F) según
Los personajes en la corresponda.
narración pueden ser... a. A Raimundo le tomó años aprender ( )
• Principales. Realizan las a ladrar.
acciones importantes y
se enfrentan al conflicto b. El hombre que aprendió a ( )
principal. ladrar todavía tenía el acento
• Secundarios. Sus humano.
acciones ayudan al
protagonista. c. Los ladridos de Raimundo no fueron ( )
• Planos. No cambian su comprendidos por Leo.
conducta. Se sabe cómo d. El autor de «El hombre que aprendió ( )
actuarán. a ladrar» es Ciro Alegría.
• Redondos. Cambian su
conducta. Evolucionan.
2. ¿Por qué quiere Raimundo aprender a ladrar?
¿Consigue su objetivo?

Vocabulario
• altamar. Zonas de mar
alejadas de las costas.
• estaca. Son palos
largos de hierro que 3. Lee los siguientes textos y escribe ¿cuál de las
sirven para clavarse en
acciones corresponden al personaje plano y
la tierra.
cuál al personaje redondo? Explica.
• escueta. Sin rodeo de
palabras. • Raymundo aprendió a ladrar.
• sagaz. Astuto y • Su ladrido fue comprendido por su hermano
prudente. perro.
• patria. Tierra natal o • Raymundo comprendió el ladrido de su
país donde se ha nacido. hermano perro.

• Gulliver se embarcó en una nave.


• Se durmió en una playa.
• Sus cabellos estaban amarrados al suelo.
• Comprendió que había llegado a Liliput.

168 ciento sesenta y ocho


4. Relaciona las frases para formar oraciones por medio de los siguientes
conectores.

el barco chocó
Gulliver quiso levantarse,
contra unas rocas.

porque

Gulliver cayó al agua, no pudo hacerlo.


por eso

Gulliver no quería hacer de este modo ellos decidieron soltarlo


daño a los liliputienses; y lo alimentaron.

pero
A los enemigos de
Gulliver los venció.
Liliput, los sacó del mar,

5. Identifica los tipos de personajes de los textos leídos y completa el esquema.


Personajes Personajes Personaje Personaje
principales secundarios redondo plano
El hombre que
aprendió a ladrar
Gulliver en el país
de los enanos

 Imagina y recrea
6. Crea un breve relato con un personaje redondo.
Temas sugeridos: El niño que aprendió a volar, El campesino que aprendió
a maullar, El hombre que aprendió a trinar...

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento sesenta y nueve 169


6
EVALUACIÓN
1. Lee la siguiente infografía y responde las preguntas.

Beneficios del maní


Contiene vitamina E que
previene el envejecimiento.

Proporciona
Su piel
proteínas
contiene
y aceites
un alto
esenciales
contenido de
para el
antioxidantes.
organismo.

El maní (cacahuate) es
un fruto seco nativo de Es fuente de energía,
Sudamérica. además fortalece la
salud cerebral.
Tiene
magnesio y
potasio que
ayudan a
prevenir los
calambres.

A. ¿De qué trata la infografía?


________________________________________________________________

B. ¿Cuál es el propósito de la infografía? Marca.

entretener convencer informar


a b c

C. ¿Qué elementos contiene la infografía?


________________________________________________________________

170 ciento setenta


2. Escribe el núcleo del sujeto en cada oración. Utiliza la información de la
infografía.
a. El ____________ es un fruto seco.
b. Su ____________ contiene un alto contenido de antioxidantes.
c. El ________________ fortalece la salud cerebral.

3. Escribe el núcleo del predicado en cada oración.


a. El cacahuate ____________ magnesio y potasio.
b. El maní ____________ el envejecimiento.
c. El cacahuate ________________ proteínas y aceites al organismo.

4. Subraya el sujeto, el predicado y sus núcleos respectivamente.

a. Las nueces protegen el corazón.

b. Los frutos secos nos ayudan a prevenir enfermedades.

5. Completa las palabras con mayúsculas o minúsculas según corresponda.


Utiliza las letras que están dentro del recuadro.

a. e, j, q, p, l, p

l abogado uan uispe viajará la próxima rimavera a


a az.

b. a, v, j, v

yer acabé de leer « einte mil leguas de viaje submarino» del


francés ulio erne.

c. m, l, p, m

añana artes, veremos la película os vengadores y


comeremos ollo a la rasa con jugo de aracuyá.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento setenta y uno 171


6. Lee el siguiente cuento y realiza las actividades.

El tamborilero mágico

Érase una vez un tamborilero que volvía de la guerra.


Era pobre, solo tenía el tambor, pero a pesar de ello
estaba contento porque volvía a casa después de
tantos años. Se le oía tocar desde lejos: barabán,
barabán, barabán...
Andando y andando encontró a una viejecita.
—Buen soldadito, ¿me das una moneda?
—Abuelita, si tuviese, te daría dos, incluso una docena.
Pero no tengo.
—¿Estás seguro?
—He rebuscado en los bolsillos durante toda la mañana
y no he encontrado nada.
—Mira otra vez, mira bien.
—¿En los bolsillos? Miraré para darte gusto. Pero estoy seguro de que...
¡Vaya! ¿Qué es esto?
—Una moneda. ¿Has visto cómo tenías?
—Te juro que no lo sabía. ¡Qué maravilla! Toma, te la doy de buena
gana porque debes necesitarla más que yo.
—Gracias, soldadito —dijo la viejecita— y yo te daré algo a cambio.
—¿En serio? Pero no quiero nada.
—Sí, quiero darte un pequeño encantamiento. Será este: siempre que tu
tambor redoble, todos tendrán que bailar.
—Gracias, abuelita. Es un encantamiento verdaderamente maravilloso.
Gianni Rodari (fragmento)

A. ¿Qué tipo de personaje es el tamborilero? Colorea.


Personaje Personaje Personaje
plano redondo principal
a b c

B. ¿Qué hubieras hecho tú en lugar de la anciana, después de recibir la


moneda?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
C. ¿Cuál es el mensaje del cuento?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
172 ciento setenta y dos
Revisa tus logros
Evalúa los aprendizajes esperados para esta unidad, completando las siguientes
fichas.
s Escribo anécdotas sobre la clase.
¿Cómo fue tu desempeño durante el trabajo desarrollado en clase?

s Registro mi diario de aprendizajes.


Empleando esta lista de indicadores evaluarás tus conocimientos. Marca
con un 3 tu respuesta.
Niveles de logros
Puedo
A partir de los temas y contenidos... Sí No
mejorar

1. Valoro mi opinión y la de los demás como parte de mi


desarrollo.
2. Me expreso con espontaneidad, seguridad y confianza.
3. Participo activamente en las actividades de aprendizaje.
4. Identifico los elementos de una infografía.
5. Identifico los tipos de personajes en la narración.
6. Reconozco el sujeto, el predicado y sus núcleos.
7. Utilizo las mayúsculas y las minúsculas.

s Reflexiono sobre mi aprendizaje.


¿Qué sabía yo ¿Qué sé yo
Contenido de la unidad
antes? ahora?

- La infografía
- El sujeto, el predicado y el núcleo
de la oración
- Uso de las mayúsculas y las
minúsculas
- Los tipos de personajes en la
narración

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento setenta y tres 173


ni d ad Mantenemos una
7 El refrigerio nutritivo
U

En una encuesta publicada en México (2009), se


encontró que 74 % de los padres de familia les
dan dinero a sus hijos para gastarlo en la escuela
durante el refrigerio. Ellos comprobaron que sus
hijos compraban golosinas, jugos envasados
y frituras. Estos productos tienen un alto valor
¿Qué te gusta comer en
de calorías, pero pocos nutrientes; por ello, es
el refrigerio? Comenta.
importante prestar atención a los alimentos que
se consumen allí. 1

El refrigerio es un alimento ligero que se hace


entre la hora del desayuno y del almuerzo;
debemos asignarle menos calorías que el
desayuno o el almuerzo. El refrigerio no sustituye
al desayuno, que debe consumirse en las dos
primeras horas tras despertar.

Si llevas la comida de casa o te la sirven en el


colegio, sigue estas recomendaciones:

• Incluye frutas y verduras. Las frutas contienen


muchas vitaminas y fibra; esta sustancia
(incluida también en el arroz integral y en
la avena) contribuye a limpiar los intestinos,
porque ayudan a evacuar las heces.

Durante la lectura • Considera que es importante lo que bebes.


Si no te gusta la leche, elige el agua. Evita los
1 ¿Qué productos tienen un
jugos envasados y las gaseosas.
alto valor de calorías?
2 ¿Con qué frecuencia se
debe consumir alimentos
de fabricación industrial?

174 ciento setenta y cuatro


Perseverancia

vida saludable
• Los niños necesitan incluir solo un poco de
grasas en su dieta para estar sanos, pero no
necesitan comer muchas de estas. Entre los
alimentos de alto contenido en grasas se
incluyen las papas fritas, los «hot dogs», la
hamburguesa con queso y el pollo frito.

• Elige una comida equilibrada, es decir, una


variedad de alimentos: cereales, frutas, algo
de verduras, carnes y lácteos, como la leche
o el queso.

• En muchos colegios, pueden encontrarse


alimentos de fabricación industrial como
las papitas, los piqueos, las golosinas y las
gaseosas. No es malo que los comas a
2
veces, pero no deberían formar parte de tu
menú habitual.

De<www.gob.mx/profeco>

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento setenta y cinco 175


Después de la lectura
V Localiza información
1. Según el texto, ¿qué debes evitar beber? Marca.

JUGO JUGO

jugos envasados agua gaseosas


a b c

2. Según el texto, ejemplifica los tipos de alimentos que se mencionan.

a. Alimentos de fabricación industrial

b. Alimentos de alto contenido en grasas

c. Alimentos con fibra

3. Responde las siguientes preguntas según el texto.


a. ¿Qué es el refrigerio?

b. ¿Cuándo debe consumirse el desayuno?

176 ciento setenta y seis


V Interpreta el texto
4. ¿Qué significado tiene la siguiente expresión? Explica.

«Las frutas y las verduras son la mejor apuesta para la nutrición de los niños».

5. ¿Por qué es importante consumir alimentos con fibra?

6. ¿Qué ejemplo de comida equilibrada propone el texto? Enumera.

V Reflexiona y valora
7. Propón tres alternativas de lonchera nutritiva. Estas deben incluir alimentos
con fibra, líquidos y un poco de grasa.

Lonchera
A

Lonchera
B

Lonchera
C

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic http://www.portal.ins.gob.pe/es/20-alimentacion-y- 3 ¿Qué conocimiento previo
tenía de este tema?
nutricion-cenan/577-refrigerios-escolares-saludables 3 ¿Para qué me sirvió realizar
Palabras clave: refrigerio, escolar, estas actividades?
saludable

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento setenta y siete 177


Gramática
Uso los recursos para escribir

El modificador directo
1. Encuentra las palabras en la sopa de letras. Luego, construye oraciones
utilizándolas como modificador directo. Subraya el sujeto y sus elementos.

peligroso – roja – algunos – aquellos – contagiosa – atentos

E S I F P Z X Ñ W P F A

K E D A E E Y C V E T T

A L G U N O S V N L T E

P P F J S M Q S F I Y N

Ñ o E M P E R A T G J T

G S W R C I O X U R Q O

E N N Ñ X Z B N G O L S

A O A Q U E L L O S D S

V P A G R U K Y G O B T

T W Y B H N R O J A R R

R E C O N T A G I O S A

a. ________________________________________________________________

b. ________________________________________________________________

c. ________________________________________________________________

d. ________________________________________________________________

e. ________________________________________________________________

f. ________________________________________________________________
178 ciento setenta y ocho
2. Completa las oraciones con un modificador directo.
a. Los carros _____________ serán vendidos mañana.

b. _____________ cuadernos estaban en el piso.

c. Mis _______________ padres regresarán de sus vacaciones.

d. Participaron en el baile ________________ personas.

e. _______________ amigos nos visitarán el próximo mes.

f. El policía _______________ no aceptó sobornos.

3. Completa la oración con el modificador directo más adecuado. Para ello


emplea las palabras del recuadro. Luego, subraya el sujeto.

a. Contó un cuento _______________ profesora. empedrado

b. Descubrió una cura el _________________ médico. aquella

c. Perdió sus útiles el niño _________________ . juguetón

d. El camino ___________________ era empinado. reconocido

e. Se enfermó el perrito _________________. despistado

f. La
___________ computadora llegó sin teclado. nueva

4. Subraya el sujeto y ubica los elementos donde corresponde: núcleo del


sujeto (NS) y modificador directo (MD).

Oración NS MD

a. Los niños buenos ganaron un premio.

b. Se pelearon esos perros bravos.

c. Está malogrado el auto desde ayer.

d. Llegaron pocos invitados a la fiesta.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento setenta y nueve 179


5. Ubica y escribe el modificador directo donde corresponde, de acuerdo al
sentido de la oración.

este – esos – aquel – algunos – pocos – muchos

a. _____________ atletas participaron en la maratón.


b. _____________ hombres están lejos de nosotros.
c. _____________ lápiz estaba en mi cartuchera.
d. _____________ perro tiene mucha hambre.
e. _____________días hace calor en invierno.
f. _____________ concursantes lograrán ganar el premio mayor.

6. Subraya los modificadores directos y completa el esquema.


Modificadores
Oración Cantidad
directos
a. La lluvia torrencial inundó las calles.

b. Ganó la competencia ese bravo caballo veloz.

c. Algunos trabajadores están descansando.

d. Ellos tendrán una reunión mañana temprano.

7. Subraya el modificador directo en cada oración. Luego, organízalos


correctamente en el esquema.
a. Solo asistieron diez invitados a la fiesta.
b. Conversaron durante la clase aquellos estudiantes.
c. Hermosas melodías suenan en la radio.
d. Ingresó a la universidad tu hermana.
e. Unos niños rompieron la ventana con la pelota.
f. Su perro atacó al gato del vecino.

Artículo Demostrativo Posesivo Numeral Adjetivo

180 ciento ochenta


8. Subraya el sujeto en cada oración. Luego, reconoce el núcleo del sujeto y
los modificadores directos.

a. La contagiosa enfermedad cobró sus primeras víctimas.

b. Los estudiantes responsables ganarán un diploma.

c. La deliciosa manzana roja está en la canasta.

d. El peligroso león atacó a los visitantes.

e. Algunos señores mayores alimentan a las palomas.

9. Lee los textos y complétalos con los modificadores directos que sean más
adecuados para cada caso.

sus – muchos – los – estos

______ genios son aquellos que tienen una inteligencia muy


desarrollada. _______ hombres y mujeres han cambiado
la historia. ______ inventos nos han permitido desarrollar
la tecnología y la medicina. _________ científicos han
encontrado la cura a diversas enfermedades.

asustados – fuerte – materiales – antigua

Aquella casa _________ estaba a punto de


derrumbarse. El _________ sismo ocasionó
muchos daños en su estructura. Por ese motivo,
los _____________ inquilinos salieron corriendo.
Afortunadamente, las pérdidas _____________
fueron mínimas.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento ochenta y uno 181


Ortografía
Uso los recursos para escribir

Uso de los dos puntos


1. Relaciona las ideas, teniendo en cuenta la información que debe ir después
de los dos puntos.

En el mar viven diferentes fútbol, vóley, atletismo


A.
clases de animales: y básquet.
a

Debemos aplicar siempre mis tíos, primos, abuelos,


B.
los siguientes valores: amigos y vecinos.
b
a

Vinieron muchas personas las ballenas, los tiburones,


C.
a mi cumpleaños: los peces, entre otros.
c
a

En las olimpiadas compiten el respeto, la honestidad


D. en diversos deportes: y la solidaridad.
d
a

2. Lee los siguientes enunciados y completa la información que continúa a los


dos puntos.
Durante las Fiestas Patrias recordamos los símbolos
representativos de nuestro país:

Mi madre usa los siguientes


ingredientes para preparar cebiche:

Nuestro planeta está dividido en seis grandes


continentes:

Durante todo el año nuestro clima


atraviesa por cuatro estaciones:

182 ciento ochenta y dos


3. Lee los siguientes textos y explica por qué se han utilizado los dos puntos en
cada uno de ellos.

Querida Ana:
Cuando fui a visitarte durante el verano, olvidé
algunos libros en tu casa.
Me gustaría que me los envíes, pues los necesito
para estudiar.
Agradezco todas tus atenciones y espero tu pronta
respuesta.
Lorena

Respuesta: __________________________________________________________
____________________________________________________________________

Las personas van al circo para poder entretenerse


y pasar un momento agradable junto a su
familia y amigos. Ahí podemos ver diferentes
atracciones, como por ejemplo: los payasos que
cuentan chistes, los magos que nos sorprenden
con sus trucos, los malabaristas y trapecistas que
hacen actos muy difíciles, entre otros.

Respuesta: __________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. Coloca verdadero ( V ) o falso ( F ) acerca del uso de los dos puntos.


a. Son signos ortográficos. ( )
b. Se colocan luego de un saludo en las cartas. ( )
c. Se colocan antes de enumerar elementos. ( )
d. Separa elementos en una enumeración. ( )
e. Se escriben junto a las palabras que van antes. ( )

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento ochenta y tres 183


5. Encuentra en la sopa de letras las palabras relacionadas con los temas
propuestos. Luego, forma oraciones con esas palabras, utilizando los dos
puntos adecuadamente.
a. Metales preciosos b. Alimentos saludables
c. Animales domésticos d. Derivados lácteos

Z T G E A L P M O T A G S A V

E C O H C L L E S X V O G H E
W S O L D E A N C A R A N A R
P G Z A S C T E U N L U C M D

E H F X R H I S V G O R O S U

R U I U F E N T I Q Z T N Q R

R P S I B J O R L U M J P W A

O L O E B N R A Ñ E S B J N S

N A J R R H U S D S X N O T J

A T E B K B S F F O E L P E F

R A N C V C M T H A M S T E R

A I O S H Y O U D L K C F Y D

N R C A B J Y O G U R T I C S

F F R U T A S K F E C N O R A

C D M A N T E Q U I L L A R U

a. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
b. ________________________________________________________________
_______________________________________________________________
c. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
d. ________________________________________________________________
________________________________________________________________

184 ciento ochenta y cuatro


6. Lee la siguiente carta. Luego, escribe una respuesta. No olvides usar los dos
puntos de forma adecuada.

Querido amigo(a):
Me gustó mucho pasar la Navidad contigo y con tu familia,
fueron días inolvidables. Sobre todo porque compartimos varias
cosas juntos: la cena, los juegos y las canciones.
Espero que se pueda repetir el próximo año.
Con cariño.
Felipe

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento ochenta y cinco 185


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe una nota informativa


Planifica

1. Observa las imágenes y a partir de ellas, escribe el tema para una nota
informativa. Recuerda que tiene que ser un tema de interés público.

Tema: Tema:

Tema: Tema:

Tema: Tema:

186 ciento ochenta y seis


2. Escoge un tema de la actividad anterior y escríbelo en la ficha. Luego,
plantea dos subtemas.

Ficha de datos de la nota informativa


Tema Subtemas

3. Identifica las dos notas informativas. Subráyalas con dos colores diferentes.
Luego, responde las preguntas.

• La biodiversidad es la variedad de especies vegetales y animales.

• La basura marina es cualquier objeto producido por el hombre que se

desecha y entra en los ambientes costeros y marinos.

• Cerca del 65 % de la agricultura nacional depende de las papas, el

maíz, el camote, los árboles frutales, las legumbres y varios cultivos.

• Algunos ejemplos de basura marina son envolturas de alimentos, latas,

juguetes, bolsas plásticas, vidrios, zapatos, llantas, entre otros.

• Asimismo, una parte importante de nuestra ganadería nacional

depende de camélidos (alpaca, llama, vicuña) y especies menores

(cuy, pato).

• Todos los tipos de basura marina tienen un origen común; las personas.

a. ¿Cuál es el tema de cada nota informativa?


________________________________________________________________

b. ¿Consideras que los temas tratados en las dos notas informativas sean
de interés público? Explica.
________________________________________________________________

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento ochenta y siete 187


4. Lee los siguientes párrafos, luego escribe cuál corresponde al inicio, al
desarrollo y a la conclusión.
La bronquitis en los niños

La bronquitis es una inflamación de los


bronquios. Cuando estos se infectan, el paso
del aire a los pulmones se dificulta y vienen
ataques de tos con secreción gruesa. Algunos
síntomas que se pueden presentar son los
siguientes: tos, mucosidad nasal, ruido en el Respuesta:
pecho, dificultad para respirar y fiebre baja (en
algunos casos). _________________________
Bronquitis crónica
Bronquios Bronquios
sanos inflamados y
con mucosidad
En síntesis, los niños corren mayor riesgo de
desarrollar una bronquitis. El conocimiento
de su afección a los órganos respiratorios
y sus síntomas, pueden ser una forma de
prevención. Respuesta:

_________________________

Una de las enfermedades más comunes en


los niños que afecta el sistema respiratorio es Respuesta:
la bronquitis. Por eso, es importante conocer
cómo se produce y cuáles son sus síntomas. _________________________

5. Después de haber leído el texto «La bronquitis en los niños», escribe tres
subtemas que se desprendan de él.

Subtemas:

a.

b.

c.

188 ciento ochenta y ocho


Recurso gramatical: el modificador directo
Antes de elaborar tu texto es necesario que recuerdes el uso del modificador
directo en el sujeto de la oración.

6. Lee el siguiente texto. Luego, completa las oraciones extraídas del texto con
el modificador directo adecuado.

Los rayos ultravioletas


La luz solar es la fuente principal de la radiación
ultravioleta.
Los rayos solares son conocidos como
rayos ultravioletas (UV), estos son invisibles al ojo
humano.
Esta radiación se compone de dos tipos de rayos
que se llaman UVA y UVB. La radiación ultravioleta
también proviene de lámparas solares y camillas de
bronceado.
Los rayos UVA envejecen a las células de la piel y pueden dañar el ADN
de estas células. Estos rayos están asociados al daño de la piel a largo
plazo, tal como las arrugas.
Los rayos UVB pueden dañar directamente al ADN de las células de la
piel, y son los rayos principales que causan quemaduras de sol.
Los especialistas de la piel recomiendan usar bloqueador solar para que
protejan la piel de ambas clases de radiación ultravioleta.

a. ____ luz _________ es la fuente principal de la radiación ultravioleta.

b. ______ rayos______________ son conocidos como rayos ultravioletas.

c. _________ radiación se compone de dos tipos de rayos.

d. ______ especialistas de la piel recomiendan usar bloqueador.

e. ______ rayos ______________ son invisibles al ojo humano.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento ochenta y nueve 189


Redacta

Primer borrador
7. Ahora, escribe tu nota informativa e incluye los recursos gramaticales para tu
primer borrador.

Título _______________________________

introducción
Presenta el _______________________________________________________
tema.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
cuerpo _______________________________________________________
Desarrolla la _______________________________________________________
información.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

_______________________________________________________
_______________________________________________________
conclusión _______________________________________________________
Resumen de
lo expuesto. _______________________________________________________
_______________________________________________________

190 ciento noventa veinticinco


Recurso ortográfico: uso de los dos puntos

Antes de empezar el segundo borrador es necesario recordar el uso de los dos puntos.

8. Lee el siguiente texto y coloca los dos puntos donde corresponda. Luego,
responde la pregunta.

Los desastres naturales


Son cambios violentos, súbitos y destructivos en el medio ambiente; cuya
causa no es la actividad humana, sino los fenómenos naturales.
Los desastres naturales pueden ser: hidrológicos, meteorológicos y biológicos.
– Los desastres hidrológicos son todos aquellos que suceden de forma
impredecible en el agua: el tsunami, oleaje tempestuoso y la inundación.
– Los desastres meteorológicos son
fenómenos físicos que se producen en la
atmósfera: tifones, tornados, tormentas
tropicales, huracanes, nevadas, granizo,
sequía e inundaciones por lluvia.
– Los desastres biológicos son aquellos
de origen animal: pestes, epidemias,
infecciones, entre otros.

• ¿En qué casos se han empleado los dos puntos en el texto? Marca.
En el saludo que En enumeraciones de
encabeza una carta. a carácter explicativo. b

Segundo borrador
Después de ejercitarte en el uso de los dos puntos, pídele a tu profesor que
evalúe tu texto antes de pasarlo a un papelógrafo.

Edita y publica

Escribe la versión final de tu nota informativa en un papelógrafo. Luego, publícalo


en tu salón. O L
HAZ TU
N
E NO
Me autoevalúo ER
CUAD
3 ¿Qué parte de la actividad fue la más difícil? Comenta.
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades? Explica.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento noventa y uno 191


Recursos textuales
Leo e imagino

El diálogo en la narración
• Lee atentamente el siguiente texto.

Lo que decía en
el billete dorado
Charlie entró corriendo por la puerta delantera, gritando:
—¡Mamá! ¡Mamá! ¡Mamá!
La señora Bucket estaba en la habitación de los abuelos, sirviéndoles la sopa de la
cena.
—¡Mamá! —gritó Charlie, entrando como una tromba—. ¡Mira! ¡Lo tengo! ¡Mira, mamá,
mira! ¡El último billete dorado! ¡Es mío! ¡Encontré una moneda en la calle y compré dos
chocolatinas y la segunda tenía un billete dorado y había montones de gente a mi
alrededor que querían verlo y felizmente el tendero me rescató y he venido corriendo a
casa y aquí estoy! ¡Es el quinto billete dorado, mamá, y yo lo he encontrado!
La señora Bucket se quedó muda, mirándolo, y los cuatro abuelos que estaban sentados
en la cama balanceando sendos cuencos de sopa sobre sus rodillas, dejaron caer de
golpe sus cucharas y se quedaron inmóviles contra las almohadas.
Durante diez segundos aproximadamente reinó un absoluto silencio en la habitación.
Nadie se atrevía a moverse o a hablar. Fue un momento mágico.
Entonces, con suavidad, el abuelo Joe dijo:
—Nos estás haciendo una broma, Charlie, ¿verdad? ¿Te estás burlando de nosotros?

192 ciento noventa y dos


—¡No! —gritó Charlie, corriendo hacia delante y enseñándole el hermoso billete dorado
para que lo viese.
El abuelo Joe se inclinó hacia delante y lo miró con atención, tocando casi el billete
con la nariz. Los otros le miraban, esperando el veredicto.
Entonces, muy despacio, mientras una lenta y maravillosa sonrisa se extendía por su
cara, el abuelo Joe levantó la cabeza y miró directamente a Charlie… y sin previo
aviso, una explosión pareció tener lugar en su interior y gritó:
—¡Yiiipiiii!
En ese momento, la puerta se abrió, y el señor Bucket entró en la habitación y dijo:
—¿Qué sucede aquí?
—¡Enséñale el billete, Charlie! —gritó el abuelo Joe, que aún seguía bailando
por la habitación.
—Déjame ver, Charlie —pidió el señor Bucket, desplomándose en una silla y
extendiendo la mano dijo:
—Muy bien, lo leeré. Allá va:

Roald Dahl, La fábrica de chocolate


(fragmento adaptado)

rtunado
saludos p a ra ti, el afo
«¡Cordiales del
e st e b il le te d orado, de parte
descubridor de e fusivamente tu
onk a ! ¡E st re c h o
señor Willy W a s! D e momento,
n cosas e sp lé n d id
mano! ¡Te espera ser mi huésped
a m i fá b ri c a y a
te invito a venir serás
e n te ro . P u e d o prometerte que
durante un día dos de delicioso
s
c a m io n e s c a rg a
os
escoltado por un
d u ra rá n p o r m uchos años».
comestibles qu e

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento noventa y tres 193


Recuerda lo s Comprende más
aprendido 1. ¿Por qué razón el abuelo Joe saltó de la cama
• En el diálogo directo se gritando ¡Yiiipiii!? Subraya.
utilizan los dos puntos y a. Porque le dolía el brazo.
un guion largo o raya.
• En el diálogo indirecto se b. Porque su nieto Charlie encontró el billete dorado.
utilizan: c. Porque el señor Bucket llegó a la casa.
–dijo que…
–preguntó si… 2. ¿Qué tipo de texto acabas de leer? Marca.

narrativo poético teatral


a b c

Vocabulario 3. Escribe verdadero (V) o falso (F) según las siguientes


• comestible. Algo que afirmaciones.
se puede comer.
• sendos. Uno para a. Charlie encontró el sexto billete dorado. ( )
cada uno de dos o más b. Ante tanto alboroto, el señor Bucket leyó ( )
personas. el mensaje del billete dorado.
• huésped. Persona c. Charlie será escoltado por autos con ( )
alojada en casa ajena. regalos.
• tromba. Irrupción d. La señora Bucket y los cuatro abuelos se ( )
tumultuosa de quedaron mudos cuando escucharon
personas. la noticia de Charlie.
• cuenco. Recipiente
hondo y ancho. 4. ¿Qué tipo de diálogo presenta el texto leído?

5. Lee el texto y encierra con un círculo los signos


que indican un diálogo directo.

Entonces con suavidad, el abuelo Joe dijo:


—Nos estás haciendo una broma, Charlie,
¿verdad? ¿Te estás burlando de nosotros?...
—¡Yiiipiii!
En ese momento, la puerta se abrió, y el señor
Bucket entró en la habitación y dijo:
—¿Qué sucede aquí?

194 ciento noventa y cuatro


6. Cambia los siguientes textos a diálogo indirecto.
a. —¡Enséñale el billete, Charlie! —gritó el abuelo Joe.

b. —Déjame ver, Charlie —pidió el señor Bucket.

c. —¡No! —gritó Charlie, corriendo hacia delante…

 Imagina y recrea
7. Lee el siguiente texto y subraya las palabras que se refieren al diálogo
indirecto. Luego, transfórmalo a diálogo directo.

Historias de la noche
La señora Tere, oyó unos golpes en su puerta. Ella
preguntó que quién andaba por ahí. Laura, quien
estaba en compañía de su amiga, respondió que
eran ellas y que venían a preguntarle si había visto
a su gato.
Doña Tere respondió que no lo había visto.
Entonces Laura le dijo que había escuchado un
ruido extraño en su casa un día antes. La señora
mirándola le dijo que ella no había estado en su
casa ese día.

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento noventa y cinco 195


Juegos
Aprendo jugando

m i n o d e l s a b
l ca e r
E mesa
silla
1

n i c i o papel

I
ballena
sofá
delfín
vaca
pez espada

bicicleta
autobús
3 barco
tren
jugo
pastel
café
leche

4
Retrocede un
casillero.

8
Arequipa
5
Piura
tomate
Surquillo
coliflor 7
Cajamarca
lechuga 6 occipital
frontal
manzana
fémur
temporal

196 ciento noventa y seis


as.
ione s iz a dos fich el
Indicac ello u t il
ja. Para go el que obtie
ne
e n p a re e
• Juega ado, inicia el ju
d
• Tira un mayor. nzar.
núm e ro
do nue
vam e n t e p ara ava ce en
no pert
ene
e t a
• Tir
• M
a
e
e
n
l
c
d a
iona la
silla.
palab ra q u e

s turnos
al .
M
ca d a c a
o, c e d e d o
z a u n casillero
c t a n
es corre es correcto, av ro a la meta.
• Si no . S i ap e ri m
ñero
compa gador que lleg
el ju
• Gana
plátano 16
Pierdes un manzana
15 turno.
zanahoria
pera
14

13
lunes
martes
mayo
jueves 12
9
buitre palta
golondrina
gallo
león 10
Avanza dos
casilleros.
11 meñique
índice
nariz
pulgar

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento noventa y siete 197


7
EVALUACIÓN
1. Lee la nota informativa y responde las preguntas.

Los fenómenos naturales


Nosotros, los seres humanos, formamos
parte de la naturaleza y ella se encuentra
en constantes cambios y movimientos.
A los cambios y movimientos que se
producen sin la intervención directa
del ser humano, se los conoce como
fenómenos naturales.
Algunos fenómenos se presentan con determinada regularidad, como las
lluvias en invierno y los vientos en otoño; otros, de manera sorpresiva.
Ciertos fenómenos pueden causar daño al hombre, por su intensidad y la
forma sorpresiva de su presencia, como un sismo de elevada intensidad,
lluvias torrenciales, en zonas ordinariamente secas, tsunamis, entre otros.
Un fenómeno natural puede ser de peligro permanente, como la erupción
de un volcán alrededor del cual se ha ubicado una población; o pasajero,
como una lluvia torrencial.
En todos los casos, los fenómenos son potencialmente dañinos, por lo que
debemos aprender a protegernos de los riesgos que puedan causar.

A. ¿Qué son fenómenos naturales?

B. ¿Cuáles son los fenómenos naturales?

C. ¿Cuál es la intención del texto? Subraya la respuesta.


a. Convencer a la población de protegerse frente a los fenómenos naturales.
b. Informar sobre los fenómenos naturales.
c. Entretener al público con un tema de actualidad.

198 ciento noventa y ocho


2. Completa con modificadores directos las siguientes oraciones.

a. ________ bosques ______________ son los pulmones del planeta.


b. ________ lluvia _________________ es un fenómeno natural.
c. ________ fenómenos _________________ son dañinos para la humanidad.

3. Ordena las palabras y forma oraciones con modificadores directos.

manzana – está – riquísima – la – verde

ha dado – muchos – árbol – aquel – frutos

4. Subraya el sujeto, su núcleo y el modificador directo.

a. Los desechos tóxicos provienen de las grandes industrias.

b. Muchas especies de nuestra Amazonía están en peligro de extinción.

5. Identifica las oraciones que presentan uso adecuado de los dos puntos,
luego marca con un aspa.

a. Querido tío:
Te cuento que el fin de semana, aquí en Huarmey, hemos tenido mucho sol. ( )

b. En la recepción hubo mucha: gente. También había comida.


( )

c. Luis tuvo una acción honorable: devolvió una billetera a un señor.


( )

d. Distinguido alcalde
Solicito que mejore las veredas de mi calle: ( )

Comunicación 4 - Libro de Actividades ciento noventa y nueve 199


6. Une con una línea los casos del uso de los dos puntos.

Querido amigo: Te Se emplean los dos puntos


A. escribo esta carta después de anunciar una
para comunicarte… enumeración.
a

B. Se emplean los dos puntos


Visité tres ciudades: en el saludo que encabeza
Lima, Piura y Cusco. una carta o documento.
b

7. Lee los siguientes textos y escribe cuál presenta diálogo directo y cuál
indirecto.

Texto 1

Un cachorro de león salió solo por el campo cuando se


encontró con un tigre.
—¿Quién eres tú? —preguntó el tigre.
—Soy el rey de la selva —respondió el cachorro.
El tigre se puso la garra derecha sobre la boca para
esconder su risa.

Respuesta:

Texto 2

Un cachorro de león salió solo por el campo cuando


se encontró con un tigre. Este le preguntó quién
era. El cachorro le dijo que era el rey de la selva. El
tigre se puso la garra derecha sobre la boca para
esconder su risa.

Respuesta:

200 doscientos
Revisa tus logros
Evalúa los aprendizajes esperados para esta unidad, completando las siguientes
fichas.
s Escribo anécdotas sobre la clase.
¿Cómo fue tu desempeño durante el trabajo desarrollado en clase?

s Registro mi diario de aprendizajes.


Empleando esta lista de indicadores evaluarás tus conocimientos. Marca
con un tu respuesta.
Niveles de logros
Puedo
A partir de los temas y contenidos... Sí No
mejorar
1. Valoro mi opinión y la de los demás como parte de mi
desarrollo.
2. Me expreso con espontaneidad, seguridad y confianza.
3. Participo activamente en las actividades de aprendizaje.
4. Identifico las características de la nota informativa.
5. Diferencio el diálogo directo del indirecto.
6. Aplico los dos puntos.
7. Identifico los modificadores directos en las oraciones.

s Reflexiono sobre mi aprendizaje.

¿Qué sabía yo ¿Qué sé yo


Contenido de la unidad
antes? ahora?

- La nota informativa
- El modificador directo
- El diálogo en la narración
- Uno de los dos puntos
- El camino del saber (juego)

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos uno 201


ni d ad Ayudamos a
8 El diario de El Chavo del Ocho
U

En cada salón de la escuela escogieron a un niño para que hiciera


la colecta de la Cruz Roja y en mi salón me escogieron a mí.
Me dieron una lata pintada de blanco, con una cruz de color rojo.
En la parte de arriba tiene dos agujeros que sirven para que la
gente eche por ahí el dinero. Uno es alargadito y el otro es redondo
¿De qué crees que (lo curioso es que el agujero alargadito es para las monedas, que son
ta.
tratará el texto? Comen redondas, y el redondo para los billetes, que son alargaditos).
No es nada fácil eso de pedirle dinero a la gente. La Chilindrina,
por ejemplo, dijo que ella ya había dado.
Yo le pregunté cuándo dio, y ella me contestó que el año pasado.
1 Entonces yo le dije que era necesario colaborar todos los años, ya que
todos los años hay atropellados, accidentes de tránsito y todo eso;
pero la Chilindrina me dijo que ella qué culpa tenía. Finalmente,
sin mucho entusiasmo que digamos, aceptó echar una moneda. Yo
no pude ver de cuánto era, pero me dijo que había sido de cinco
pesos. Sin embargo, para mí sonó como si hubiera sido 50 centavos.
Durante la lectura La Chilindrina al menos puso algo, a diferencia de la Popis que no
1 ¿Por qué es
puso nada. Y encima de todo, hasta quiso hacer un chiste, pues
necesario
cuando le pregunté que si ella ya había puesto, la Popis me dijo
colaborar con que ni que fuera gallina. Yo le aclaré que se trataba de poner
la colecta de la dinero, pero la Popis me dijo que no tenía ni cinco centavos.
Cruz Roja?
2 ¿Cuál es la
otra forma de
colaborar con la
Cruz Roja cuando
no hay dinero?

202 doscientos dos


Estilo de vida

nuestro prójimo

Entonces la Chilindrina le dijo que algunas personas en vez de 2


dar dinero donan sangre; y eso es útil porque en los accidentes hay
mucha gente que pierde sangre. A esto la Popis dijo que si la gente
pierde las cosas es por no fijarse dónde las dejan; pero la Chilindrina
le explicó que lo que pasa es que la gente pierde sangre por las heridas
que sufren en los accidentes, y que luego se los llevan al hospital de
la Cruz Roja, donde les vuelven a inyectar sangre. La Popis le dijo
que ya había entendido y que no podía dar dinero, pero que sí podía
donar sangre, la de una gallina que había comprado su tía Florinda
la semana pasada. Aunque luego dijo que teníamos que esperar a que
mataran a la gallina… La verdad es que no había entendido nada.
(…)
Entonces llegó Ñoño, quien sí colaboró con un billete de veinte pesos
para la Cruz Roja. A mí me consta la cantidad, porque vi el billete
con mis propios ojos. Además, el mismo Ñoño nos dijo claramente que
colaboraba con veinte pesos sabiendo que alguna vez él podría sufrir
un accidente y que lo tendrían que llevar a la Cruz Roja.

Roberto Gómez Bolaños (fragmento adaptado)

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos tres 203


Después de la lectura
V Localiza información
1. Según el texto, ¿qué animal quería usar la Popis para donar sangre? Marca.

canario loro gallina


a b c

2. Enumera los hechos del 1al 4 según el orden en el que ocurrieron.


a. La Chilindrina finalmente aceptó echar una moneda para la ( )
colecta de la Cruz Roja.
b. Ñoño colaboró con un billete de veinte pesos para la colecta de ( )
la Cruz Roja.
c. El Chavo del Ocho fue escogido en su salón para hacer la colecta ( )
de la Cruz Roja.
d. La Popis dijo que no tenía ni cinco centavos para la colecta de la ( )
Cruz Roja.
3. Responde las siguientes preguntas según el texto.
a. ¿Cómo era la lata que le dieron al Chavo para la colecta?

b. ¿Con cuánto colaboró la Chilindrina a la Cruz Roja?

c. ¿Por qué es útil que algunas personas donen sangre en vez de dar dinero?

V Interpreta el texto
4. ¿Qué tipo de texto acabas de leer? Marca.

informativo narrativo descriptivo


a b c

204 doscientos cuatro


5. Lee el motivo por el cual Ñoño colaboró con veinte pesos.
«Alguna vez podría sufrir un accidente y me tendrían
que llevar a la Cruz Roja».

¿Estás de acuerdo? Sustenta tu respuesta.

6. Completa el esquema con la información de los personajes.

Características de comportamiento de los personajes


Chilindrina
a.

b.
Popis
a.

b.

V Reflexiona y valora
7. ¿Consideras importante la colecta de la Cruz Roja? Comenta.

8. ¿Qué otras colectas crees que se deberían realizar?

9. ¿Cómo calificas la participación del personaje de la lectura en la colecta de


la Cruz Roja?

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic http://home.coqui.net/
3 ¿Qué parte ha sido la más difícil
para mí?
sendero/cuento24.htm 3 ¿Qué preguntas quedan
Palabras clave: diario, literatura, pendientes por resolver?
niños, texto

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos cinco 205


Gramática
Uso los recursos para escribir

La aposición
1. Completa las siguientes oraciones con las aposiciones adecuadas que se
encuentran en los recuadros.

la capital de Francia el ganador del Nobel

el centro del sistema solar el país más grande del mundo

mi hermano mayor el Caballero de los Mares

a. José, ________________________________________, está en secundaria.

b. El Sol, _______________________________________, produce luz y calor.

c. Miguel Grau, _______________________________, comandó el Huáscar.

d. En París, ________________________________, se encuentra la torre Eiffel.

e. Rusia, ___________________________________, se encuentra entre Asia y


Europa.

f. Mario Vargas Llosa, __________________________, escribió La ciudad y los


perros.

2. Subraya la aposición en cada oración y coloca las comas donde


corresponda.

a. Estuvimos con Sara la prima de Ángel en el parque.

b. Los musulmanes seguidores de Alá no pueden beber vino.

c. María la madre de Jesús viajó hasta Belén.

d. El examen en la clase de Matemáticas estuvo muy difícil.

e. Conocí a Laura la hija de mi profesora en el recreo.

f. En Lima la capital del Perú se encuentra el Congreso.

g. Harry el príncipe de Inglaterra se casó en el 2018.

h. La marinera, un baile típico de la costa, es de origen peruano.

206 doscientos seis


3. Reescribe las oraciones agregando la aposición de forma adecuada. Utiliza
las frases propuestas de los recuadros.
La ciudad blanca
Arequipa se encuentra al sur del Perú.

El Salvador
Jesús es el hijo de Dios.

El Bardo de Avón

Shakespeare fue un escritor inglés.

El Día de la Tierra

El 22 de abril habrá una marcha.

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos siete 207


4. Reescribe las oraciones agregando la aposición de forma adecuada.

a. Encontraron a Boby, ________________________, caminando por el


parque.
b. Paolo Guerrero, _______________________, metió un gol en el último
minuto.
c. La señorita Lucía, _____________________________, nos explicó acerca
de la cultura Chavín.
d. En octubre, ______________________________, se hace una procesión
por el Señor de los Milagros.

5. ¿Cuál es la aposición en los textos? Subraya la respuesta.

Texto 1
Machu Picchu, la fortaleza de los incas,
es una construcción de piedra que se
encuentra en Cusco. Fue la ciudad principal
del Imperio del Tahuantinsuyo.

a. la fortaleza de los incas b. la ciudad principal

Texto 2
En la ciudad de Caracas, en el año de
1783, nació Simón Bolívar, el Libertador
de América, un militar que participó en la
fundación de la Gran Colombia.

a. en el año de 1783 b. el Libertador de América

6. Coloca V si la afirmación es correcta o F si no lo es.

a. La aposición se escribe después de un verbo. ( )


b. La aposición explica el núcleo del sujeto. ( )
c. La aposición siempre va entre comas. ( )
d. La aposición siempre es un grupo de palabras. ( )
e. La aposición va después del núcleo del sujeto. ( )
208 doscientos ocho
7. Relaciona cada sujeto con la aposición correspondiente. Luego, escribe
una oración con cada uno.

A. Martín Vizcarra el emperador de Francia


a

B. Francisco el presidente del Perú


b
a

C. Napoleón Magaly Solier


c
a

D. La actriz el sumo pontífice


d
a

8. Completa el texto con las aposiciones correctas.

El día de ayer fuimos a la casa de mi


tío, _______________________, para
hacer una parrillada. Me quedé ahí
todo el día jugando con mis primos,
__________________________, y viendo
películas. Por la noche tomamos un
bus para regresar a la casa, __________ ___________________, pero
nos demoramos más de una hora por culpa del tráfico.

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos nueve 209


Ortografía
Uso los recursos para escribir

Uso de las comillas y las letras cursivas


1. Busca en la sopa de letras el nombre común de cada uno de los nombres
científicos propuestos. Luego, escríbelo donde corresponda.

Z T G E A L U H O K R T S A

E C O H C L M I O L L A G H

C S O L D L A P C A R A N A

P A Z B S M Y O U N L U L M

E H M X R A Z P V G Ñ Q B S

L U I E O E Ñ O I Q Z T R Q

I T S I L J P T L Y M J O C

C I A W I L R A Ñ V S B V A

A G F R R H O M D X X N Ñ B

N R A B D I S O F O E L P A

O E R C O C D T P L Z Q P L

A I I S C Y O R D L E C F L

N R J A O J T I Y U R O I O

F F O R C N S K F P C N N R

Los nombres científicos de animales se escriben con cursiva.


a. Equus ferus caballus ______________
b. Panthera leo ______________
c. Panthera tigris ______________
d. Camelus dromedarius ______________
e. Hippopotamus amphibius ______________
f. Giraffa camelopardalis ______________
g. Pelecanus ______________
h. Gallus gallus domesticus ______________
i. Crocodylus acutus ______________
210 doscientos diez
2. Relaciona las dos columnas, para ello, escribe la letra en el círculo de
acuerdo al tipo de comillas que se han utilizado en cada caso.

El cuento «Los gallinazos sin plumas»


fue escrito por Julio Ramón Ribeyro. Comillas simples
a

El término ‘cronos’ significa tiempo. Comillas angulares


b

La palabra "lápices" lleva tilde por Comillas inglesas


ser esdrújula. c

3. Escribe el término equivalente en castellano de los extranjerismos presentes


en cada oración.
a. Un «chef» francés preparó el banquete.

b. Juan recibió un «email» de su jefe.

c. Comimos unos «spaghettis» deliciosos.

d. Ana tomó apuntes en su «block».

e. Crearon un «chat» con sus amigos.

La modelo se cambió de «look».

4. Lee los textos y subraya las palabras que deberían escribirse en cursiva en
cada caso.

Carolina fue a recoger a su hija después de sus


clases de ballet. Camino a casa entraron a una
panadería para comprar un baguette y una barra
de mantequilla.

Una boutique es una tienda exclusiva de accesorios


y ropa para mujeres. Se convirtieron en un boom en
los años 60 y aún existen en la actualidad.

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos once 211


5. Coloca V si se ha empleado correctamente las comillas y las cursivas o F si
no lo están.

a. Sócrates dijo: «Solo sé que nada sé».

b. La noticia salió en La República.

c. El thunnus es conocido comúnmente como atún.

d. Arguedas escribió Todas las sangres en 1964.

e. Instalaron un moderno «jacuzzi» en el baño.

6. Subraya las palabras que deben emplear cursivas o comillas. Luego,


reescríbelas correctamente.
a. Paolo Guerrero hizo una entrevista para la revista Somos.

_______________________________________________

b. En el cine vimos El señor de los anillos.

______________________________________________

c. Mi padre me dijo: Al que madruga, Dios lo ayuda.

_______________________________________________

d. Antes existía el walkman, hoy existe el iPod.

______________________________________

7. Observa las siguientes imágenes y escribe dos oraciones con los títulos de los
textos propuestos.

El Principito ____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

212 doscientos doce


8. Investiga e identifica quiénes dijeron las siguientes frases célebres. Luego,
completa las oraciones y escribe las comillas donde correspondan.

Francisco Bolognesi Simón Bolívar

Mahatma Gandhi Albert Einstein

a. ________________________ contestó: Tengo deberes sagrados que


cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho .

b. ________________________ una vez dijo: Debes ser el cambio que


deseas ver en el mundo .

c. ________________________ afirmó: El verdadero signo de inteligencia


no es el conocimiento sino la imaginación .

d. En el Discurso de Angostura ________________________ expresó: Un


pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción .

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos trece 213


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe un diario literario


Planifica

1. Observa las imágenes de los siguientes personajes y escribe un título para


crear un diario literario.

El diario de... El diario de...

El diario de... El diario de...

El diario de... El diario de...

214 doscientos catorce


2. Escoge uno de los personajes de la actividad anterior para tu diario literario.
Luego, completa la ficha de datos de manera creativa.

Ficha de datos del diario literario

Título

¿Quién es el personaje ficticio?

¿Qué sucedió?

¿Cómo sucedió?

¿Cómo se sintió el personaje?

3. Lee el siguiente diario y escribe sus elementos.

El diario de un gato asesino

Miércoles, 22 de noviembre de 2019

Querido diario, miau: Hoy tuve un día


difícil .
Voy a intentar dar una explicación sobre
el conejo. Para comenzar, nadie me ha
felicitado por hacer pasar al conejo por el
pequeño agujero. Estaba gordo, parecía más
un cerdo que un conejo.

Hasta mañana.
Anne Fine (fragmento adaptado)

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos quince 215


4. Enumera las siguientes situaciones del diario según un orden cronológico.
Utiliza los siguientes datos:

día uno – día dos – día diez – día once – día trece

El diario de un ratoncito

Cuando abrí los ojos, pude ver a mamá. Era preciosa, aunque no
muy feliz. Estaba cansada de tener que sacar camada tras camada
sin descanso.

Tras dos días de viaje, volvimos a ver la luz, aunque esta vez nos
encontrábamos en una tienda de animales.
—¿Ya ha llegado el encargo? —dijo una mujer. Abrió la caja —¡Ratas!
¡Qué asco! ¡Son horribles!
Al parecer a la clienta no le gustábamos.

Un señor nos cogió a mis hermanos y a mí y nos metió en una caja.

Diez días después, me separaron de mamá. Ese día ella se despidió


de mí.
—Adiós mi niño, te deseo lo mejor.
—Yo también te quiero mamá —le dije.

Unos lametones sobre mi rosado y frágil cuerpo hicieron que


despertara de mi sueño.
De <http://ratonesdomesticos.es.tl>

216 doscientos dieciséis


Recurso gramatical: la aposición
Antes de elaborar tu diario literario es necesario que recuerdes la aposición en el
sujeto de la oración.

5. Lee el siguiente diario, extrae las oraciones destacadas, luego subraya el


sujeto y la aposición.

El diario de un gato
Miércoles
¡Miren! Traje un ratón muerto a su preciosa casa. Ni
siquiera lo maté. Este ratón, habitante del vecindario,
estaba difunto. Nadie puede andar seguro por el
barrio. Esta avenida, la más larga de la ciudad, está
inundada con veneno para ratas. Los autos veloces
van y vienen a todas horas, y yo no soy el único gato por
estos rumbos. Ni siquiera sé qué le pasó al pobre. Todo
lo que sé es que me lo encontré y ya estaba muerto.
En el momento, pensé que sería una buena idea traerlo a casa. No me
pregunten por qué. Debo haber estado loco. ¿Cómo iba a saber que Eli
me atraparía para darme uno de sus sermones?
—¡Ay Tufy! es la segunda vez en esta semana. No lo puedo soportar. Sé
que eres un gato, que es natural, pero, por favor, por mi propio bien, no
lo hagas más. Te quiero mucho, pero debes de dejar de hacer esto,
¿está bien?
Anne Fine El Diario de un gato asesino (fragmento adaptado)

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos diecisiete 217


Redacta

Primer borrador
6. Ahora, elabora tu diario e incluye los recursos gramaticales para tu primer
borrador. Recuerda escribirlo en primera persona.

título _______________________________

fecha ___________________________________
Querido diario:
Hoy día sucedió algo que
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

Estaba en ____________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

No olvidaré este día porque... __________________________


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

218 doscientos dieciocho


Recurso ortográfico: uso de las comillas y las letras cursivas
Antes de empezar el segundo borrador es necesario recordar las reglas para usar
las comillas y las cursivas.

7. Subraya las expresiones con comillas y cursivas. Luego, escribe dentro del
paréntesis la letra que corresponde a los casos para usarlas.

a. Hoy por la noche, recibiré mi primer regalo. Ojalá sea un «walkman» de alta
resolución.

b. Mi hermana se olvidó de mi obsequio, sin embargo, yo le compré el libro


Harry Potter y el cáliz de fuego.

c. Ayer los silfos y las hadas me contaron que una familia se mudó cerca de
mi árbol. Una vocecilla de mi cabeza me susurro «travesuras»

d. Mamá tiene el concepto totalmente diferente de lo que debería ser un


verano ideal; ella me dice: «Sal de tu cuarto. No es natural que un chico se
quede en casa cuando afuera hace sol».
Jeff Kinney, Diario de Greg

• Título de una obra artística ( )


• En citas textuales ( )
• Dar sentido especial a la palabra ( )
• Palabras extranjeras ( )
Segundo borrador
Después de ejercitarte en el uso de las comillas y las cursivas, pídele a tu profesor
que evalúe tu texto antes de pasarlo a un papelógrafo.

Edita y publica

Escribe la versión final de tu diario literario en un papelógrafo. Luego, publícalo


en tu salón. O L
HAZ TU
N
E NO
Me autoevalúo ER
CUAD
3 ¿Qué parte de la actividad fue la más difícil? Comenta.
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades? Explica.

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos diecinueve 219


Recursos textuales
Leo e imagino

Las retahílas
• Lee atentamente los siguientes textos.

c ú , c a n t a ba l a ra n a
Cu
Cucú, cucú,
cucú, cucú.

Cucú cantaba la rana.


Cucú debajo del agua.

Cucú pasó un caballero.


Cucú con capa y sombrero.

Cucú pasó una señora.


Cucú con traje de cola.

Cucú pasó un marinero.


Cucú vendiendo romero.

Cucú le pidió un ramito.


Cucú no le quiso dar.
Cucú y se echó a llorar.
(canción infantil)

220 doscientos veinte


Mi tía Mónica
Tenemos una tía,
la tía Mónica,
que cuando va de compras,
le hacemos ULALÁ.

Así le hace la falda,


la falda le hace así,
así le hace la falda,
la falda le hace así.

Tenemos una tía,


la tía Mónica,
que cuando va de compras,
le hacemos ULALÁ.

Así le hace el sombrero,


el sombrero le hace así,
así le hace el sombrero,
el sombrero le hace así.

Tenemos una tía,


la tía Mónica,
que cuando va de compras,
le hacemos ULALÁ.

Así le hace al carro,


al carro le hace así,
así le hace al carro,
al carro le hace así.

Tenemos una tía,


la tía Mónica,
que cuando va de compras,
le hacemos ULALÁ.
(canción infantil)

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos veintiuno 221


V Comprende más
Recuerda lo
aprendido 1. Marca el lugar donde cantaba la rana.
Las retahílas son juego
de palabras que nombran
sucesos en forma de rima.
a b

c c

2. ¿Qué le pidió la rana al marinero? Marca.


Vocabulario
• caballero. Hombre que se sombrero romero
a b
comporta con distinción,
nobleza y generosidad.
planta capa
• capa. Prenda de vestir
c d
larga y sin mangas, abierta
por delante, que se lleva
3. Marca los hechos que ocurrieron cuando
sobre los hombros. la rana cantaba.
• traje. Vestido completo de
a. Pasó un niño con sombrero.
una persona.

b. Pasó un marinero vendiendo romero.

c. Pasó un caballo de carrera.

d. Pasó un caballero con capa y sombrero.

e. Pasó una señora con traje de cola.

4. ¿Qué le gusta hacer a la tía Mónica?


Colorea.

cantar comprar
a b

viajar estudiar
c d

222 doscientos veintidós


Texto discontinuo

5. ¿Qué objetos observa la tía Mónica cuando va de compras? Marca la


respuesta.

lentes zapatos falda


a b c

6. Lee los siguientes versos y subraya la rima.

Cucú pasó un caballero. Cucú pasó un marinero.


Cucú con capa y sombrero. Cucú vendiendo romero.

7. Subraya las palabras que se repiten en los siguientes versos.

Así le hace el sombrero,


el sombrero le hace así,
así le hace el sombrero,
el sombrero le hace así.

8. ¿Cuál de las canciones te gustó más? Extrae los versos que llamaron tu
atención.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

 Imagina y recrea
9. Completa la siguiente estrofa de manera creativa. Puedes usar las siguientes
onomatopeyas: oinc, oinc – quiquiriquí – miau – guau.

_____________ cantaba el _____________________

_____________ debajo del _____________________

_____________ pasó un _____________________

_____________ con _____________________

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos veintitrés 223


8
EVALUACIÓN
1. Lee el siguiente diario y responde las preguntas.

Domingo
15 de setiembre de 2018
Te tenía abandonado. Hacía varias semanas que
quería sentarme y contarte lo que sentía. Pero
unas veces por falta de tiempo, otras por falta de
compromiso, me terminaba rindiendo y dejaba
pasar la ocasión. Pero hoy no. Hoy he decidido
continuar hablándote de mí. De lo que siento. De
ese cosquilleo que invade mi estómago cada
vez que tengo algo que contarte. Me apetecía
escribir mis pensamientos como lo hacía antes.
Escribir desahoga, te da valor. Al menos a mí, que
sigo siendo una tonta introvertida y me cuesta
expresarme.
Ya lo sabes, mi secreto fue revelado. Ahora todos se han enterado de quién y
qué soy. Fue una gran liberación personal y un alivio insuperable. Pero ¿quién
no se guarda algo para sí mismo? Siempre existen secretos. Siempre. Todos
tenemos algo que ocultar. Así que, aunque develé el mayor de ellos, ahora
vuelvo a esconder un pedacito de mi historia en un baúl invisible cerrado
con llave. Una llave que solo yo sé dónde está guardada, que solo yo puedo
encontrar.
Francisco de Paula Fernández, El diario de Meri (fragmento adaptado)

A. ¿Por qué es importante para Meri escribir sus vivencias?

B. ¿Cuáles son las características resaltantes del diario? Marca la respuesta.

Se narra en primera persona. Es un texto literario extenso.


a b

Expresa sus sentimientos Se le agrega la fecha en la


en verso. parte superior.
c d

224 doscientos veinticuatro


2. Reescribe las oraciones agregándole una aposición adecuada.

nuestro compatriota el Depredador la Gringa

a. Paolo Guerrero anotó un gol en la final del Mundial 2018.


________________________________________________________________
________________________________________________________________

b. Mario Vargas Llosa obtuvo el máximo premio literario.


________________________________________________________________
________________________________________________________________

c. Sofía Mulánovich es una gran tablista nacional.


________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. Lee los siguientes enunciados y colócale las comillas donde corresponda.


a. Mi mamá siempre dice lo siguiente: No hay mal que por bien no venga .
b. El agente me preguntó: ¿Tiene usted algo que declarar?
c. Dice el refrán: A buen entendedor, pocas palabras

4. Lee los siguientes ejemplos y escribe la regla del uso de las letras cursivas.

El nombre científico de la
papa es Solanum tuberosum.

El Diario Voces escolares


brinda información de
actualidad.

Te invitaré un delicioso
Mousse de chocolate.

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos veinticinco 225


5. Lee la siguiente retahíla y responde las preguntas.

El cepillo Pillo
Hoy traigo en mi bolsillo
un cepillo que es muy pillo.
Después de las comidas
a mis dientes saco brillo.
Los dientes de arriba
los cepillos para abajo.
Los dientes de abajo
los cepillos para arriba.
¡Ay! mi cepillo Pillo
limpia muelas y colmillos.
¡Ay! mi cepillo Pillo
es mi mejor amigo.

A. ¿De qué trata la retahíla que has leído?

B. ¿Cuál es el significado connotativo de «El cepillo Pillo»? .

C. ¿Qué rima encontramos en la retahíla leída? Escribe los versos que


presentan rima y enciérrala.

D. ¿Cuáles son las características de las retahílas? Subraya.


a. Poseen rima.
b. Tienen una base científica.
c. Son expresiones infantiles.
d. Son juegos de palabras.

226 doscientos veintiséis


Revisa tus logros
Evalúa los aprendizajes esperados para esta unidad, completando las siguientes fichas.
V Escribo anécdotas sobre la clase.
¿Cómo fue tu desempeño durante el trabajo desarrollado en clase?

V Registro mi diario de aprendizajes.


Empleando esta lista de indicadores evaluarás tus conocimientos. Marca
con un 3 tu respuesta.
Niveles de logros
Puedo
A partir de los temas y contenidos... Sí No
mejorar
1. Valoro mi opinión y la de los demás como parte de mi
desarrollo.
2. Me expreso con espontaneidad, seguridad y confianza.
3. Participo activamente de las actividades de aprendizaje.
4. Leo y comprendo un diario literario.
5. Utilizo correctamente la aposición en las oraciones.
6. Comprendo la función de las cursivas y las comillas.
7. Diferencio las características de las retahílas.

V Reflexiono sobre mi aprendizaje.

¿Qué sabía yo ¿Qué sé yo


Contenido de la unidad
antes? ahora?

- El diario literario
- La aposición
- Uso de las comilla y las letras cursivas
- Las retahílas

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos veintisiete 227


ni d ad Brindamos alegría
9
U

Cantar de un niño negro


Para ser amigos
de verdad,
no importa que tú tengas
la piel blanca
y negra la tenga yo...
¿Qué es poesía? Lo que importa es el color del alma.
Comenta. Si nuestras acciones son oscuras
como noche sin luna,
es porque nuestras intenciones son negras
como boca de lobo,
amarillenta se pone el alma
con cada traición
que de sus entrañas brota;
y gris se pone con la mentira;
y violeta, con la envidia;
y color ceniza con el odio.
(Repetir la primera estrofa)

Livio Gómez
1
(adaptación)

Durante la lectura
1 ¿Quién es el autor del primer
poema?
2 ¿A qué juego hace referencia
el segundo poema?

228 doscientos veintiocho


Solidaridad

con nuestra poesía


¡Juguemos!
¡Vamos a jugar, muchachos!
¿A qué podemos jugar?
Juguemos a amarnos todos.
2
Juguemos a no dudar.
Juguemos a ser hermanos
que están aprendiendo a amar.
Juguemos a dar la mano
a quien duda al caminar.
Juguemos a estar alegres
cuando el otro triste está.
Juguemos a hacer regalos
de sonrisa y bienestar.
(…) Juguemos a ver la vida
llena de calma y de paz.
(...) Y así haremos más hermosa
la vida que Dios nos da.

José María de Horna


(adaptación)

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos veintinueve 229


Después de la lectura
V Localiza información
1. Lee las afirmaciones y escribe verdadero (V) o falso (F) según los poemas leídos.
a. Para ser amigos de verdad importa que tú tengas piel blanca. ( )
b. Nuestra alma se torna oscura con cada traición. ( )
c. Con la envidia, nuestra alma se torna violeta. ( )
d. Juguemos a ver la vida llena de calma y de paz. ( )

2. Responde las preguntas y marca la respuesta correcta.


A. Según el primer poema, ¿qué importa para ser amigos de verdad?

El color de la piel El color del alma El color de las


intenciones
a b c

B. Según el segundo poema, ¿a qué jugaremos cuando alguien duda al caminar?

Juguemos a Juguemos a Juguemos a


dar la mano. estar alegres. ver la vida.
a b c

3. Une con una flecha los conceptos y los colores que las califican, según el
primer poema.

La mentira La traición La envidia

a b c

V Interpreta el texto

4. ¿Cuál de las imágenes se relaciona con los textos leídos? Encierra.

a b c

230 doscientos treinta


5. Subraya el propósito del primer poema.
a. Informarnos sobre nuestros derechos.
b. Enseñar a valorar a las personas por sus actos y no por el color de su piel.
c. Aconsejar cómo deben ser nuestras acciones.

6. Coloca positivo (+) o negativo (–) según te sugiera el significado de las


siguientes expresiones.
• Noche sin luna...
• Intenciones negras...
• Juguemos a dar la mano...
• Como boca de lobo...
• Amarillenta se pone el alma...

7. Completa los siguientes versos de manera creativa.


• Juguemos a estar alegres cuando .
• Juguemos a dar .
• Juguemos a dar regalos a .

V Reflexiona y valora
8. Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Qué valor expresa el segundo poema? ¿Por qué?

b. ¿Cuál de los dos poemas te ha gustado más? Explica ¿por qué?

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic http://www.portal.ins.gob.pe/es/20-alimentacion-y- 3 ¿Qué conocimiento previo
tenía de este tema?
nutricion-cenan/577-refrigerios-escolares-saludables 3 ¿Para qué me sirvió realizar
Palabras clave: refrigerio, escolar, estas actividades?
saludable

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos treinta y uno 231


Gramática
Uso los recursos para escribir

El modificador indirecto
1. Analiza las oraciones y subraya el sujeto. Luego, reconoce el núcleo y el
modificador indirecto.

a. El helado de fresa es un postre delicioso.

b. El café con leche es una bebida nutritiva.

c. El gato de mi barrio parece asustado.

d. El perro sin correa pasea con su dueño.

2. Subraya el sujeto e identifica el modificador indirecto de forma conveniente.

a. El hermano de mi amiga estudia Medicina.

b. Caminó bajo la lluvia aquel hombre sin paraguas.

c. El arroz con leche es un postre peruano.

d. Fueron divertidas las vacaciones en Ica.

e. Llegó retrasado el vuelo desde Los Ángeles.

232 doscientos treinta y dos


3. Subraya el modificador indirecto en las oraciones que correspondan. Luego,
coloca una X en el recuadro que sea adecuado.
ORACIÓN CON MI SIN MI

a. El jugo de papaya es bueno para la salud.


b. José fue al cine con sus amigos.
c. Los vecinos hicieron una reunión urgente.
d. Estuvieron en el consultorio, el niño con su madre.
e. El zapato sin pasadores está bajo la cama.
f. Comimos un delicioso arroz con pollo.
g. El retorno a casa fue muy largo y cansado.
h. La casa en la colina tiene una vista hermosa.

4. Lee los siguientes enunciados y escribe V (verdadero) o F (falso) según


corresponde.
a. El modificador indirecto se encuentra en el sujeto. ( )
b. Las preposiciones actúan como nexos. ( )
c. El modificador indirecto comienza con una preposición. ( )
d. El modificador indirecto está al lado del núcleo del sujeto. ( )
e. El sujeto tácito no tiene modificador indirecto. ( )
f. Todas las oraciones presentan modificador indirecto. ( )
5. Utiliza las preposiciones propuestas para formar oraciones que tengan sujeto
con modificador indirecto.

de

en

con

para

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos treinta y tres 233


6. Completa las oraciones con el modificador indirecto más adecuado.
a. El lápiz _______________________________________ se perdió en la clase.
b. Se derramó la botella ____________________________________________.
c. El reloj ____________________________________________ era muy costoso.
d. Se lesionó un pie el niño __________________________________________.
e. El viaje ___________________________________________ demora 8 horas.
f. Las casitas ___________________________ se derrumbaron por el huaico.
g. En la mañana llegó una carta _____________________________________.
h. Se terminó la ensalada ___________________________________________.
i. El dueño _________________________________________ no nos quiso fiar.

7. Escribe oraciones de acuerdo a las imágenes. Subraya el sujeto, su núcleo y


el modificador indirecto.

a.

b.

c.

d.

234 doscientos treinta y cuatro


8. Relaciona cada sujeto con la aposición correspondiente. Luego, escribe
una oración con cada uno.

A. Los héroes de Inglés


a

B. Tu amigo de Lima
b
a

C. El examen del Perú


c
a

D. El alcalde el cantante
d
a

9. Lee los textos y completa con los modificadores indirectos que sean más
convenientes.

El viaje ___________ será el día martes, así que


todos deben estar bien preparados. Los boletos
___________ serán entregados el mismo día
en el aeropuerto. Debemos tener en cuenta la
siguiente indicación: Las botellas ___________
no están permitidas dentro del avión, porque
pueden causar accidentes al romperse.

El reciclaje es muy importante para el medio


ambiente. Los tachos ___________ deben estar
debidamente identificados, así se podrán clasificar
los desperdicios. Por ejemplo, las bolsas ___________
no se deben mezclar con el cartón o con los residuos
orgánicos. Además, las cáscaras ___________ se
pueden reutilizar como abono natural.

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos treinta y cinco 235


Ortografía
Uso los recursos para escribir

Uso de la raya y los puntos suspensivos


1. Colorea el recuadro que contenga la información que continúa después de
los puntos suspensivos.
a. Haz el bien…
Dios lo ayuda. sin mirar a quién.

b. Cuando el río suena…

es porque piedras trae. se lo lleva la corriente.

c. Agua que no has de beber…

déjala correr. ganancia de pescadores.

2. Reescribe las oraciones incluyendo la información que está entre paréntesis


adecuadamente. No te olvides de escribir la raya.

a. Andrea está de cumpleaños. (la hermana de José)


________________________________________________________________
________________________________________________________________

b. Hoy tuvimos un examen muy difícil. (en la clase de Inglés)


________________________________________________________________
________________________________________________________________

c. Mi mamá tuvo un perrito llamado Boby. (cuando era niña)


________________________________________________________________
________________________________________________________________

d. Lucas debe presentar la tarea. (aunque esté enfermo)


________________________________________________________________
________________________________________________________________

236 doscientos treinta y seis


3. Lee el texto y coloca la raya donde sea conveniente.

Relatos de la noche
Estuvimos caminando durante muchas horas sin encontrar dónde refugiarnos.
La noche empezaba a caer y la temperatura descendía a cada segundo.
Pronto empezará a llover dijo mi hermano temerosamente.
Sigue caminando, no te detengas respondí con firmeza.
Él se quedó en silencio, dando pasos cada vez más lentos junto a mí. Me
sentía mal por él, pero no me detuve. Después de un rato ya todo estaba
oscuro y el silencio se volvió aterrador.
¡Mateo, allá hay una casa! exclamé con alegría, señalando una ventana
iluminada.
Pero no hubo respuesta. Volteé, miré a todas partes. Él ya no estaba.

4. Completa las enumeraciones anunciadas por las premisas, utiliza los puntos
suspensivos cuando sea pertinente.

a. En el mundo existen varias clases de monedas: ______________________


________________________________________________________________
b. Es bueno comer diferentes tipos de cereales: ________________________
________________________________________________________________
c. En África viven varios animales salvajes, por ejemplo: _____________
_____________________________________________________________
d. Algunos países latinoamericanos son los siguientes: ____________________
________________________________________________________________

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos treinta y siete 237


5. Responde las siguientes preguntas empleando los puntos suspensivos.

a. ¿Cuáles son los nombres de mis familiares?

b. ¿Cuáles son mis comidas preferidas?

c. ¿Qué lugares me gustaría visitar con mis padres?

6. Une correctamente los siguientes enunciados para formar oraciones, para


ello emplea los puntos suspensivos.

A. Escuché unos ruidos solo se levantó y se fue.


a
B. No dijo nada quizás está enferma.
b
a
C. No te preocupes debe ser mi imaginación.
c
a
D. La profesora no vino puedo hacerlo solo.
d
a

• ________________________________________________________________

________________________________________________________________

• ________________________________________________________________

________________________________________________________________

• ________________________________________________________________

________________________________________________________________

• ________________________________________________________________

________________________________________________________________

238 doscientos treinta y ocho


7. Utiliza las frases de los recuadros y organízalas para formar un diálogo que
sea adecuado para el texto. Aplica la regla correcta del uso de la raya.

¿Por qué no se esconden en sus El lobo malvado nos quiere comer.


casitas?

¿Qué pasa?, ¿por qué están Porque las derribó el lobo con un
asustados? soplido.

No debieron construirlas de paja y ¡Hermano! ¡Hermano! ¡Ayúdanos,


madera. por favor!

Entonces los cerditos corrieron en busca del último hermano para esconderse
del lobo...

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos treinta y nueve 239


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe un poema
Planifica

1. Observa las imágenes, relaciónalas con el tema que te inspire a crear un


poema. Escribe un título para cada una.

2. Completa la siguiente ficha con el tema que has elegido para tu poema.

Ficha de datos del poema

Título

¿Cuántas estrofas tendría tu poema?

¿Qué título colocarías al poema?

240 doscientos cuarenta


3. Lee el siguiente poema y realiza las actividades.
a. Señala con flechas las estrofas y los versos.
La arañita

Yo soy la arañita
que dulce te enreda
doblando incesante
sus hilos de seda.

Yo soy tu arañita,
yo siempre te sigo
por calles y flores
jugando contigo.

Dormida al hablante
con gordas mejillas,
te espanto risueña
con suaves cosquillas.

Y al ver que mi juego


tu saña provoca
me vengo al instante
picando tu boca.

José María Eguren

b. Subraya la rima consonante en cada estrofa.

Yo soy tu arañita, Dormida al hablante


yo siempre te sigo con gordas mejillas,
por calles y flores te espanto risueña
jugando contigo. con suaves cosquillas

c. ¿Qué recurso literario presentan los siguientes versos? Marca.

Yo soy la arañita
personificación
que dulce te enreda
doblando incesante
sus hilos de seda. aliteración

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos cuarenta y uno 241


4. Completa de manera creativa los siguientes versos.

Soñaba con un país ______________________________

cuando del cielo me cayó ________________________.

Yo me escondí en ________________________________

y alguien se la llevó en ____________________________.

El viento enojado sacude

sopla muy fuerte y .

Me dice al oído:

pues si no caminas el viento .

5. Escribe dos versos donde incluyas las palabras del recuadro. Puedes
agregarles más palabras.

a. juguetón – moretón – pelotón – Antón

b. chiquito – ruidito – muñequito – Tito

c. sombrilla – ardilla – rodilla – silla

242 doscientos cuarenta y dos


Recurso gramatical: el modificador indirecto
Antes de empezar el segundo borrador es necesario recordar el modificador
indirecto, en el sujeto de la oración.

6. Lee el siguiente poema, copia las frases destacadas y complétalas con un


predicado. Luego, subraya el sujeto y el modificador indirecto.

Amistad interrumpida
Dos crujientes galletas
y una taza de café
tenían amistad perfecta,
eran amigas las tres.

La galleta de chocolate
le dijo a la de vainilla:
«Sin que el café se percate
juguemos a las escondidas».

La galleta de vainilla
cambiando de parecer
quiso jugar a la piscina
bañándose en el café...

Alejandro José Díaz Valero

a.

b.

c.

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos cuarenta y tres 243


Redacta

Primer borrador
7. Ahora, escribe un poema de dos estrofas e incluye los recursos gramaticales
para tu primer borrador.

título

estrofa 1

estrofa 2

244 doscientos cuarenta y cuatro veinticinco


Recurso ortográfico: uso de la raya y los puntos suspensivos
Antes de empezar el segundo borrador es necesario recordar el uso de la raya y
de los puntos suspensivos.

8. Lee el poema, encierra las rayas, los puntos suspensivos y responde las
preguntas.

A la prima primavera
—Tío Pío, «Se oye un pío, pío,
en el cole me han pedido junto a la orilla del río.
que escriba una poesía ¡Oh!, cosa maravillosa,
a la prima Primavera. los árboles tienen hojas,
¿Tú quieres que te la lea, las mariposas tienen ojos,…»
y me dices lo que opinas? —¿Qué te ha parecido, tío?
—Demasiado pío, pío.
—Sí, sobrina. Gloria Fuertes

A. ¿Cuál es el caso del uso de la raya en el poema? Subraya.


a. Separa el comentario del narrador.
b. Introduce la intervención de los personajes en un diálogo.
c. Introduce aclaraciones en una oración.

B. ¿Cuál es el caso del uso de los puntos suspensivos en el poema? Subraya.


a. Señala temor, sorpresa e inseguridad.
b. Señala que el enunciado está incompleto.
c. Presenta al final de enumeraciones incompletas.
Segundo borrador
Después de ejercitarte en el uso de la raya y de los puntos suspensivos, pídele a
tu profesor que evalúe tu texto antes de pasarlo a un papelógrafo.

Edita y publica

Escribe la versión final de tu poema en un papelógrafo. Luego, publícalo en tu


salón. O L
HAZ TU
N
E NO
Me autoevalúo ER
CUAD
3 ¿Qué parte de la actividad fue la más difícil? Comenta.
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades? Explica.

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos cuarenta y cinco 245


Recursos textuales
Leo e imagino

La poesía y sus características

un
• Lee atentamente el siguiente poema.

s d e
n to
m e
n t e
or
fae
Un elefante solitario se vio

l
andando por la sabana,
st

alejado de la manada
para sufrir su dolor.
Lo

Según cuenta su versión


el gran dolor lo mataba
porque no lo soportaba
ni que hablar de curación.

El paquidermo lloró
sin que lo consolaran,
y eso lo atormentaba
y le hacía más fuerte el dolor.

246 doscientos cuarenta y seis


De manera inesperada
rugiendo se apareció
un león que aun siendo feroz
su ayuda le prodigaba.

Cuando el felino preguntó:


porqué cojeaba de la pata,
«por una hormiga tan ingrata
que ayer tarde me picó».

Elefantes como el del cuento


he visto tantos en esta vida
que por una simple hormiga
sufren tan grandes tormentos.

Alejandro José Díaz Valero

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos cuarenta y siete 247


s Comprende más
Recuerda lo
aprendido 1. ¿Por qué el elefante se alejó de su manada?
La poesía expresa los
sentimientos del autor y
está escrita en verso. El
conjunto de versos forma 2. ¿Qué le preguntó el león al elefante?
una estrofa.
La musicalidad de los
versos se obtiene a través
de la rima y la repetición
de algunas letras en los 3. Subraya el verso que expresa exageración.
versos.
«Según cuenta su versión
el gran dolor lo mataba
porque no lo soportaba
ni que hablar de curación».

Vocabulario 4. ¿Cuál es el mensaje del poema?


• sabana. Llanura que no a. Que hay personas que se complican la vida
tiene vegetación arbórea. por algo simple.
• manada. Conjunto de
b. Que hay otros elefantes que le tienen miedo
ciertos animales de una
misma especie que andan a las hormigas.
reunidos. c. Que hay personas que sufren como los
• paquidermo. Dicho de un elefantes.
mamífero que tiene la piel
muy gruesa y dura.
5. ¿Cuántas estrofas tiene este poema?
• prodigar. Conceder
favores. cinco cuatro seis
a b c

6. ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?

cuatro cinco tres


a b c

7. ¿Qué otro título le pondrías al poema?

248 doscientos cuarenta y ocho


8. Subraya con rojo la rima consonante y con azul, la asonante.

Elefantes como el del cuento


he visto tantos en esta vida
que por una simple hormiga
sufren tan grandes tormentos.

9. Escribe V si el enunciado es verdadero o F si es falso, según el poema «Los


tormentos de un elefante»
a. La poesía expresa los sentimientos del autor. ( )
b. El poema expresa musicalidad porque tiene rima. ( )
c. El poema tiene versos extensos. ( )
d. El poeta expresa en el poema el maltrato a los animales. ( )

 Imagina y recrea
10. Completa de manera creativa los espacios en blanco para crear un nuevo
poema.

Título: _____________________________________

Un ____________________________solitario se vio
andando por _____________________________,
alejado de ________________________________
para ______________________________________.

De manera inesperada
se apareció _______________________________
que aun siendo ____________________________
le dio _____________________________________
Cuando __________________________ preguntó:
porque ___________________________________,
le dijo _____________________________________
___________________________________________

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos cuarenta y nueve 249


Juegos
Aprendo jugando

PO A ,
GRU tr o p atas ndo te
ua
n e cua trás. C lla te
Tie sa ne
te y do sado, e
n n .
o s dela tres ca sentar
d uen uedes
enc p ?
u é será
¿Q

,
A pesar de tener patas

¡Ad i v i n a no me puedo mover,


llevo la comida encima

i n a d o r! y no me la puedo comer.

a d iv ¿Quien será?

No t
o
café ma té, n
,ye
stá c i toma
dim olor
e, ¿q ado
uién ,
es?

Se
no po
es ne
un par
lan cam a do
a, r
se isón mir
da ,p ;a
¿Q o a ue un
ué lgo de que
se dó ser
rá n. de
?

250 doscientos cincuenta


s
y do
nes one
da
c acio una
m
Indi e s i t a e
nec . saqu s
• Se grantes q ue la
inte ed a. El y elige
on o
Tira la m ia el jueg v inar.
• n ic d i
,i
sello anzas. ra a
s pa or
adiv
in u n d o may
PO B ne 3
0s e g
adiv
ina l a
GRU • T i e
a
lq
na e de est
u e
as.
• G d
tida
can
,
Soy verde
altar,
me gusta s
l charco
jugar en e
sé croar.
y también
?
¿Quién soy Soy roja, gordita y
pecosa, tengo
corazón y endulzo
siempre la boca del
que me da un
mordiscón.

Teng ¿Quién soy?


o ru
eda
cad y pe
man e nas dal
illas y una es,
ped , s
alea tienes
r; q u
hag aunque e
a su
dar. te
¿Qu
ién
soy
?

Vuelo e
ntre la
vivo en s flores
la colm ,
fabrico ena,
allí la m
y tamb iel
ién la c
era.
¿Quién
soy?

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos cincuenta y uno 251


9
EVALUACIÓN
1. Lee el siguiente poema y desarrolla las actividades.

El señor pastel
Ya está adornada la mesa
luciendo un bello mantel,
bienvenido a mi fiesta
tenga usted señor pastel.

Deme de una vez la sorpresa


dígame en este instante,
si trajo camisa de fresa
con chaqueta de chocolate.

Papá me dio su promesa,


yo siempre confío en él,
que usted estaría en mi fiesta
con sabores a granel.

Yo quiero en acto sencillo


darle un fuerte abrazo,
antes que llegue el cuchillo
y repartan sus pedazos.

Gracias señor pastel


por su amable gentileza,
pues la piñata y usted
son los reyes de mi fiesta.

Alejandro José Díaz Valero

A. Completa con la información correcta.


a. El poema tiene ______ versos.
b. Cada estrofa tiene _______ versos.
c. Hay ________ estrofas en el poema.

B. Transcribe la cuarta estrofa del poema leído y subraya la rima.

252 doscientos cincuenta y dos


2. Responde las preguntas a partir del poema leído:

a. ¿Quién es el personaje del poema?


_____________________________________________________________

b. ¿Qué significa el siguiente verso? «La piñata y usted son los reyes de mi
fiesta».

c. ¿Cuál es el mensaje del poema?

3. Completa las oraciones con modificadores indirectos. Para ello, utiliza los
datos entre paréntesis y no olvides usar las preposiciones.

a. El rey ________________ nació en 1527. (España)

b. El río ______________________ aumenta su caudal en invierno. (región


costeña)

c. El perro _________________ está suelto en el parque. (rabia)

4. Subraya el sujeto en cada oración y encierra los modificadores indirectos.

a. Las yuquitas con queso son deliciosas.

b. El puente hacia mi casa está hecho de madera.

c. El menú para los comensales está compuesto por platos criollos.

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos cincuenta y tres 253


5. Escribe la raya donde corresponda.

El Principito

¡Buenos días! dijo el zorro.


¡Buenos días! respondió cortésmente el
Principito, que se dio vuelta, pero no vio
nada.
Estoy acá, dijo la voz bajo el manzano…
¿Quién eres? dijo el Principito. Eres muy
lindo…
Soy un zorro dijo el zorro.
Ven a jugar conmigo le propuso el Principito. ¡Estoy tan triste!...
No puedo jugar contigo dijo el zorro. No estoy domesticado.
Saint Exupéry (fragmento)

6. Une con flechas los casos del uso de los puntos suspensivos.

Señala una interrupción Iré; no iré… ¡Debo tomar ya


A. voluntaria de un discurso una decisión!
cuyo final es conocido. a

Estamos ante un bosque de


Señala duda, temor,
B. pinos, cipreses, carahuascas…
sorpresa o inseguridad. b
a

C. Al final de enumeraciones A buen entendedor…


abiertas o incompletas. c
a

7. Escribe dos oraciones donde emplees los puntos suspensivos.

254 doscientos cincuenta y cuatro


Revisa tus logros
Evalúa los aprendizajes esperados para esta unidad, completando las siguientes
fichas.
V Escribo anécdotas sobre la clase.

¿Cómo fue tu desempeño durante el trabajo desarrollado en clase?

V Registro mi diario de aprendizajes.


Empleando esta lista de indicadores evaluarás tus conocimientos. Marca
con un 3 tu respuesta.
Niveles de logros
Puedo
A partir de los temas y contenidos... Sí No
mejorar
1. Valoro mi opinión y la de los demás como parte de mi
desarrollo.
2. Me expreso con espontaneidad, seguridad y confianza.
3. Participo activamente en las actividades de aprendizaje.
4. Leo y comprendo un poema.
5. Reconozco las características de la poesía.
6. Identifico el modificador indirecto en el sujeto de la
oración.
7. Empleo adecuadamente la raya y los puntos suspensivos.

V Reflexiono sobre mi aprendizaje.


¿Qué sabía yo ¿Qué sé yo
Contenido de la unidad
antes? ahora?

- La poesía y sus características


- El modificador indirecto
- La raya
- Los puntos suspensivos
- ¡Adivina, adivinador! (juegos)

Comunicación 4 - Libro de Actividades doscientos cincuenta y cinco 255


Jr. Pomabamba 325, Breña
Tels. 332 6314 – 332 6667
www.eactiva.pe
LOS SÍMBOLOS DE LA PATRIA

BANDERA NACIONAL ESCUDO NACIONAL

LEY DEL 25-02-1825 LEY DEL 25-02-1825

EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representantes de las sociedad, nos sintamos parte de ella. Con este fin, el
organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y de la Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades
sociedad civil, firmaron el compromiso de trabajar, todos, económicas, sociales, culturales y políticas. Todos los
para conseguir el bienestar y desarrollo del país. Este peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una
compromiso es el Acuerdo Nacional.
educación de calidad, a una salud integral, a un lugar
para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno.
El Acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales.
Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad
3. Competitividad del país
tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que
desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir, Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete
ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. a fomentar el espíritu de competitividad en las
Estos son tan importantes que serán respetados como empresas, es decir, mejorar la calidad de los productos
políticas permanentes para el futuro. y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las
pequeñas empresas y sumar esfuerzos para fomentar
Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o la colocación de nuestros productos en los mercados
adultos, ya sea como estudiantes o trabajadores,
internacionales.
debemos promover y fortalecer acciones que garanticen
el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los
4. Estado eficiente, transparente y descentralizado
siguientes:
Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus
1. Democracia y Estado de Derecho obligaciones de manera eficiente y transparente para
La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo
peruanos solo se pueden dar si conseguimos una se compromete a modernizar la administración pública,
verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o
Nacional es garantizar una sociedad en la que los el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar
derechos son respetados y los ciudadanos vivan el poder y la economía para asegurar que el Estado
seguros y expresen con libertad sus opiniones a partir
sirva a todos los peruanos sin excepción.
del diálogo abierto y enriquecedor; decidiendo lo mejor
para el país.
Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a
2. Equidad y justicia social desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de
Para poder construir nuestra democracia, es necesario estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir
que cada una de las personas que conformamos esta constantemente sus acciones a la sociedad en general.
Comunicación

4
La serie de libros de Comunicación cumple con los criterios pedagógicos e
indicadores de calidad aprobados por el Ministerio de Educación. Asimismo,
se orienta por los enfoques actuales relacionados con las competencias
del estudiante y la enseñanza del lenguaje en el nivel primario.
Posee una estructura de conocimientos que posibilita el aprendizaje de los
estudiantes, de acuerdo con su edad cronológica y psicológica. A su vez,
este aprendizaje está integrado a los enfoques transversales del último
Programa Curricular de Educación Primaria y en función de las siguientes
Primaria
competencias:

Se comunica oralmente en su lengua materna

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

También podría gustarte