Ontologia - Reporte Final - Hector Cobo Quintero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Miércoles, 15 de junio de 2022

Reporte Final
Profesor: Mtro. Rogelio Alonso Laguna García
Alumno: Héctor Javier Cobo Quintero

La dialéctica como categoría útil para pensar la realidad

Si empiezo definiendo la dialéctica como un concepto, aun cuando es una primera


aproximación, tal vez sea un primer error, pero en Hegel el error es parte del
conocimiento. La dialéctica, estrictamente hablando, no es un concepto, porque un
concepto se refiere a una idea general, se refiere a una abstracción, por ejemplo, el
concepto de libertad, el concepto de felicidad, el concepto de ley, mientras que la
dialéctica no se refiere a una idea sino más bien a un modo de operación, un
proceso dinámico. La dialéctica designa la forma en que la realidad se comporta,
identifica en lo real un principio que es el principio racional y cuya dialéctica
constituye la implementación en el mundo material. En Sócrates la dialéctica se
refiere a un modo de razonamiento basado en el principio de refutación. Dialéctica
es un método que permite someter al interlocutor a una serie de contradicciones
una serie de refutaciones y que permite al final del proceso de refutación llegar a
una verdad, para alcanzar un conocimiento sólido que habrá triunfado sobre la
prueba de contradicción, y es algo que todavía se usa hoy en día, sobre todo en el
método científico para conocer las hipótesis que resulten ser falsas, que resulten
ser inválidas y por la misma razón nos quedemos con lo que ha sido capaz de resistir
la prueba de contradicción por lo tanto diremos que la dialéctica es un método que
consiste en llegar a lo verdadero por sucesivas eliminaciones de lo falso. Por
ejemplo, si tuviera que simplificarlo en exceso diría que se une al razonamiento por
eliminación que se utiliza en juegos en donde te hacen una pregunta y tienes cuatro
posibilidades de respuesta, a menudo cuando no sabemos la respuesta
procedemos por eliminación es decir proceder por reconocimiento de lo que es
falso, esto es dialéctica en el sentido socrático, dialéctica como método de discusión
que conduce a lo verdadero por refutación de lo falso. La dialéctica se puede utilizar
para explicar la realidad, esta realidad que cada vez se concibe más en movimiento,
una realidad que cada vez está menos en procesos fijos o en una imagen fija o en
un diseño permanente, sino que nos enfrentamos a una realidad que está en
movimiento y que cada vez se concibe además con menos limitaciones por términos
estrictos o por principios o leyes, sino que se van aceptando también zonas de
indeterminación, fenómenos, de alguna manera indeterminados, como por ejemplo
la gran revolución de la física, con la física cuántica y la teoría de la relatividad, en
la cual justamente lo que se había pensado, era una estructura determinada de la
realidad, en términos físicos, la física newtoniana, pues ahora se tiene que
replantear en términos de la física cuántica y la relatividad. Esto creo es el concepto
de dialéctica.

1
Veamos ahora el concepto fundamental de la filosofía hegeliana, que es el concepto
de dialéctica. La dialéctica en Hegel no se limita a este método de razonamiento o
investigación de lo verdadero, la dialéctica abarca muchas más cosas, la dialéctica
hegeliana abarca todo lo real, esto lo que significa que para Hegel todo es dialéctico
tanto la realidad material como la realidad espiritual, es decir; el pensar, las ideas,
el espíritu. Si definimos brevemente la dialéctica en Hegel podríamos decir que la
dialéctica define al proceso que hace que todo lo que existe pase siempre por su
opuesto. Para ilustrarlo pongamos el ejemplo de un viaje en auto con amigos,
imagina que te invitan a una fiesta con amigos, haces el viaje en tu auto, tienes a
alguien en el lugar del pasajero y este amigo te dice que conoce un camino más
rápido que el que estás a punto de tomar, te dice que conoce un camino que te
ahorrara tiempo, tienes dos opciones, o le respondes no gracias, que irás por la ruta
a la que estas acostumbrado, o de lo contrario tienes la opción de intentar
experimentar esta ruta alterna que te sugirió. Supongamos que tomas la decisión
de seguir tu propia ruta, es muy posible que tuvieras razón, es muy posible que tu
viaje fue el más corto, pero el problema es que al no haber experimentado el otro
viaje no has experimentado la contradicción, no puedes estar absolutamente seguro
de que estas en la certeza de tu conocimiento, estas en ese momento en la creencia
pero esta creencia no la has expuesto al fuego de la contradicción no la has puesto
a prueba de refutación, lo que significa que, aunque tu viaje sea en realidad más
corto no habrás aprovechado la oportunidad que se te ofreció para comprobarlo y
por lo tanto tu conocimiento no es completo. Ahora imagina la segunda opción, que
elijes seguir la sugerencia de tu amigo y tomar su ruta y ahí te das cuenta de que,
de hecho, en lugar de ahorrar tiempo, lo has perdido, lo que significa que habrás
perdido tu tiempo. Pero en realidad no habrás perdido tu tiempo, más bien habrás
invertido algunos minutos en la verificación de una idea, habrás invertido tu tiempo
en la experiencia de la contradicción que te habrá permitido mejorar tus
conocimientos que te habrá permitido solidificar lo que sabías, el conocimiento que
tienes al final de tu viaje no es por lo tanto tu conocimiento inicial es tu conocimiento
inicial aumentado por un nuevo conocimiento por lo que tu conocimiento inicial es
un conocimiento más logrado es un conocimiento más completo y esta es la idea
de la dialéctica, es decir, que una experiencia que a primera vista no te enseña
nada, o a primera vista solo confirma lo que ya sabías, en realidad, modifica lo que
sabías, la confirmación de un conocimiento modifica la naturaleza de este saber.
Esta es la razón por la que querer proteger las propias creencias de la refutación,
es lo peor que podemos hacer, porque en ese momento ya no ponemos nuestro
conocimiento en condiciones de mejorar, el concepto de dialéctica es inseparable
de la idea de evolución, todo lo que existe evoluciona, nada es nunca idéntico, y es
cuando entendemos que la evolución no es simplemente un parámetro de la
existencia, sino que el motor mismo de todo lo que existe. Cuando te das cuenta
que lo que creías verdadero es solamente parcialmente verdadero, en ese momento
podrás pasar a la siguiente etapa del aprendizaje, en la cual aprenderás que un
error nunca es totalmente un error, desde el punto de vista hegeliano, un error es
un conocimiento parcial, es un conocimiento incompleto, por lo que el error no debe
ser descalificado como tal el error debe ser asumido y reconocido, porque, es la

2
condición del progreso del conocimiento. La dialéctica nos dice que no entramos en
la verdad desde el principio por un salto, llegamos a la verdad al final de un proceso
que pasa por una serie de contradicciones de lo que pensábamos que era verdad
por lo que para Hegel es necesario pasar por el error porque el error no es lo
contrario de la verdad el error es un paso en el camino de la verdad. En este
momento uno podría hacerse la pregunta, ¿por qué pasar por el error? no sería más
fácil que fuéramos directamente a la respuesta correcta, es que realmente
necesitábamos negar algo para luego poder aprenderlo y entenderlo, necesitamos
ir por el camino equivocado para darnos cuenta de que finalmente el camino que
pensamos que era el correcto era en realidad el correcto, es que realmente
necesitamos pasar por el error. Para Hegel la experiencia es todo lo que vivimos,
leer libros, nuestras reflexiones, nuestra introspección, nuestra meditación, todo
esto también es parte de la experiencia personal todo lo que vivimos es parte de la
experiencia personal y todo lo que vivimos participa en el proceso de conocimiento,
cuando conoces a alguien aprendes a conocer a esta persona y luego después de
un tiempo puedes dar un paso en la relación por ejemplo descubrirás los defectos
de la persona, en ese momento tal vez experimentarás decepción porque puedes
haber construido una imagen de la persona y cuando te des cuenta de que esta
persona no coincide exactamente con la imagen, te decepcionarás, pero finalmente
esta decepción representará un aprendizaje, representará una evolución de lo que
eres y de lo que sabes porque mientras estés atento a este sentimiento de
decepción te dirás a ti mismo que después de todo esta persona tiene derecho a
ser como es. Para Hegel es determinante esto, es lo que hace toda la diferencia,
porque una experiencia negativa siempre tiene un lado positivo, nos enseña algo y
esto que es positivo al final y que no parecía positivo inicialmente, se vuelve positivo
cuando lo has entendido y cuando has entendido que era necesario que
entendieras.
Lo que Hegel nos dice, es que la comprensión no se hace de inmediato siempre se
hace indirectamente, en etapas, y los pasos que conducen a la comprensión son
siempre pasos dolorosos, porque contradicen lo que pensábamos que sabíamos, lo
que creíamos, o lo que queríamos, y esta es la virtud de la dialéctica, que es, que
nos permite entender que una experiencia negativa nunca es totalmente negativa
que siempre tiene un lado positivo. Lo que importa es entender que la dialéctica es
un proceso que gobierna todo, tanto los fenómenos materiales como también los
fenómenos mentales, los pensamientos han construido nuestro conocimiento por
negación de nuestro conocimiento previo, por refutación de lo que se creía que era
verdad, porque la creencia es que siempre se nos presenta en forma de
conocimiento, nadie piensa que su creencia es irracional o absurda, todo el mundo
tiene buenas razones para creer lo que cree, por lo que el conocimiento es siempre
conocimiento desde el punto de vista del individuo que lo experimenta. Cuando
entendemos este principio de la dialéctica, nos volvemos más indulgente con el
error, porque entonces somos conscientes de que el error es siempre la condición
de la verdad, de que el error es necesario para poder superarlo siempre que
mostremos la humildad suficiente para reconocer un error cuando lo hemos
cometido, el que se niega a experimentar este proceso dialéctico se niega al mismo
3
tiempo a reconocer este proceso dialéctico en acción. el que se niega a
experimentar la evolución, se niega a entender que todo evoluciona. La dialéctica
nos permite saber que el mundo existe como también entender cómo evoluciona el
mundo cómo, el papel de la conciencia es reconocer e identificarse solo para ser
consciente. En el sentido hegeliano significa estar atentos a los procesos a veces
contradictorios a veces paradójicos que conducen a un evento, y la comprensión es
un evento para comprender cómo evoluciona el mundo, es darnos la oportunidad
de comprender cómo evolucionó la conciencia misma, es comprender cómo
nuestros pensamientos se construyen en el tiempo, cómo evolucionan nuestras
opiniones y es entender que detrás de cada uno de nuestros errores hay un paso
más hacia la verdad un paso más hacia lo que Hegel llama el reino del espíritu. Para
Hegel no hay fracaso en el sentido de que no hay que arrepentirse de haber estado
en error, ya que el error es un pedazo de verdad y este pedazo de verdad sólo
puede crecer si aceptamos que fue sólo parcial. Como seres humanos nunca
estamos en la verdad siempre estamos en la verdad parcial, estamos en la mitad
verdadera, en la mitad inferior y esta parte faltante de la verdad se obtiene sólo
cuando reconocemos que falta el subtítulo de la fenomenología de la mente de
Hegel. La dialéctica conduce en Hegel al aumento de nuestro campo de conciencia
y para aumentar este campo de conciencia es necesario pasar por la oposición.
Aceptar las pruebas de contradicción como una prueba benéfica es entender, como
decía Nietzsche, “lo que no nos mata, nos hace más fuertes” y que lo que nos duele
en dialéctica es la idea de que nada reemplaza a la experiencia y que la experiencia
por definición está hecha de todo y su opuesto.
En Marx encontraremos un tercer uso del concepto de dialéctica, recordemos que
tanto en Hegel como en Sócrates la dialéctica consiste en la posibilidad de que el
pensamiento se perfeccione para progresar en el camino de la verdad por la
experiencia de la contradicción, por la conciencia, por las ideas, por la razón. La
contradicción es un motor ya que nos obliga a corregir nuestras debilidades
intelectuales. Con Marx hay una evolución del significado del término dialéctica, si
en Hegel la dialéctica designaba un tipo de movimiento de pensamiento, en Marx
designa por el contrario un movimiento de materia, para Marx las contradicciones
no son entre ideas sino entre hombres y clases sociales, las que son el verdadero
motor de la historia humana. Marx dice:
“Mi método dialéctico no sólo difiere del de Hegel, en cuanto a sus
fundamentos, sino que es su antítesis directa. Para Hegel el proceso
del pensar, al que convierte incluso, bajo el nombre de idea, en un
sujeto autónomo, es el demiurgo de lo real, lo real no es más que su
manifestación externa. Para mí, a la inversa, lo ideal no es sino lo
material traspuesto y traducido en la mente humana.”1
Marx fue muy influenciado por el pensamiento de Hegel, y piensa que su concepto
de dialéctica es bastante válido y efectivo para interpretar filosóficamente el orden
del mundo pero Marx es también muy influenciado por los materialistas de la

1
Karl Marx, El Capital, Libro Primero, Volumen I, Editorial Siglo XXI, junio 2010, Madrid, España, P 19.

4
antigüedad, por lo que consideraban que el mundo era ante todo un ensamble de
materia y que todos los fenómenos perceptibles o solo concebibles, incluyendo los
fenómenos de la mente, podían ser reconducidos en última instancia a los
movimientos de la materia o a los fenómenos físicos, y esto es el materialismo, Marx
se mantiene fiel a la definición hegeliana del concepto de dialéctica, si entendemos
por definición hegeliana el proceso por el cual lo verdadero se logra por
contradicción, en Marx conocerá el proceso por el cual lo real se logra por la
contradicción y esta contradicción a la que se referirá Marx es lo que se llama la
lucha de clases. Para Marx la historia del mundo no es otra cosa que la historia de
la lucha entre dos fuerzas desiguales y asimétricas la clase dominante y la clase
dominada, para Marx el motor de la historia es la economía, lo real es lo económico
porque son las relaciones económicas las que condicionan las relaciones sociales
y humanas.
Marx nos dice que la única manera de entender su método dialectico es siguiendo
su práctica, que la dialéctica es un proceso, no una cosa, y además es un proceso
en el que las separaciones cartesianas entre mente y materia, pensamiento y
acción, conciencia y materialidad, teoría y práctica, no tienen ningún valor. Algunas
de las tesis básicas de la dialéctica, que se pueden extraer de las prácticas de Marx
son; 1) El pensamiento dialéctico resalta el entendimiento de procesos, flujos,
corrientes y relaciones por encima del análisis de elementos, cosas, estructuras y
sistemas organizados, por ejemplo, Newton no empezó con la gravedad sino con la
manzana, su cabeza, la tierra y la luna; 2) Los elementos o las cosas están
constituidos a partir de flujos, procesos y relaciones que funcionan dentro de
campos vinculados, que constituyen sistemas o totalidades estructuradas; 3) Para
el pensamiento dialéctico las cosas y los sistemas que muchos investigadores tratan
como irreducibles, y por ello no problemáticos, se consideran como internamente
contradictorios en virtud de los múltiples procesos que las constituyen; 4) Siempre
se asume que las cosas son internamente heterogéneas, es decir, contradictorias a
todos los niveles; 5) El espacio y el tiempo no son ni absolutos ni externos a los
procesos sino contingentes y contenidos en ellos; 6) Las partes y los todos son
mutuamente constitutivas. La parte hace el todo y el todo hace una parte; 7) El
hecho de que las partes y los todos estén intrínsecamente entretejidas conlleva la
intercambiabilidad del sujeto y el objeto, de la causa y el efecto; 8) El
comportamiento transformador, o sea la creatividad, surge de las contradicciones
en las que se conjugan tanto la heterogeneidad internalizada de las cosas, como la
heterogeneidad más obvia presente en los sistemas; 9) El cambio es una
característica de todos los sistemas y de todos los aspectos de los sistemas; 10) La
investigación dialéctica es en sí misma un proceso que produce permanencias tales
como conceptos, abstracciones, teorías y estructuras institucionalizadas de
conocimiento, que son apoyadas o socavadas por continuos procesos de
investigación; 11) La exploración de mundos posibles es parte integral del
pensamiento dialéctico.
Marx también nos invita a pensar en una posible reconciliación entre el campo de
creencia y el campo de análisis, ya que nos guste o no, las ideas de creencias tienen

5
un efecto real en el mundo, participan en el movimiento de la materia y por lo tanto
en el cumplimiento de la historia, las ideas pueden no ser el motor de la historia,
pero son sin duda su combustible.
A continuación, dos citas que aparecen en el escrito de David Harvey que tienen
algún parentesco con la dialéctica de Marx. La primera es una cita, sobre la
formulación que hace Bertell Ollman, sobre la posición de Marx:
“La dialéctica reestructura nuestro pensamiento sobre la realidad
reemplazando la noción de sentido común de cosa como algo que
tiene una historia y que tiene conexión externa con otras cosas, por
las ideas de proceso, que contiene su historia y futuros posibles, y de
relación, que contiene, como parte de lo que es esa cosa, sus lazos
con otras relaciones”2.
Y la siguiente afirmación de Alfred N. Whitehead:
“La naturaleza es una estructura de procesos en evolución. La realidad
es el proceso. No tiene sentido preguntar si el color rojo es real. El
color rojo es un ingrediente del proceso de reconocimiento”3.
Veamos ahora el ejemplo típico del pensamiento dialectico: Imaginemos que
tenemos un cilindro, un cilindro es un objeto tridimensional muy simple, Imaginemos
ahora también que tenemos dos criaturas bidimensionales tratando de explicar lo
que ven, una de ellas observa desde una posición X y lo que ve es un círculo,
mientras que el otro sentado en un plano ortogonal a 90º, lo que observa es un
rectángulo. Ahora comienzan a debatir que es la figura que están viendo, quién tiene
la razón, ambos pueden confirmar empíricamente que lo que están encontrando
realmente es lo que creen que es e incluso pueden llegar a describir las
matemáticas de estas dos formas mutuamente excluyentes, pero ahora
consideremos una tercera criatura que es capaz de moverse entre los dos
observadores anteriores, y, por lo tanto, puede confirmar que hay verdad en ambas
perspectivas, por lo que con esa información podría comenzar a alternar entre las
perspectivas o podría decir que tenemos una paradoja, esto es, que ambos podrían
estar observando la figura verdadera, y se podría concluir que la verdad debe estar
en algún lugar entre los dos, en un camino medio, en este caso significaría que lo
que realmente es, es un cilindro. La razón de esto es que generalmente cuando
pensamos en un camino medio pensamos en dos extremos, pero a veces las
perspectivas son en realidad ortogonales entre sí, en cuyo caso el concepto de un
camino intermedio adquiere un significado completamente nuevo y la razón por la
que esto importa es que, al igual que la naturaleza de un cilindro tridimensional
nunca puede capturarse completamente en ningún plano bidimensional, la realidad
en su conjunto nunca puede ser capturada completamente por ninguna perspectiva
singular de ella, lo que esto significa, es que para dar sentido a la realidad es

2
David Harvey, Justicia, Naturaleza y la Geografía de la Diferencia, Editorial IAEN, Quito, Ecuador, 2018, p.
71
3
Ibid., p. 71

6
necesario buscar otras perspectivas y habitarlas lo mejor que se pueda para luego
entrelazarlas en algo que no sea una perspectiva en sí misma, sino que trascienda
e incluya todas las perspectivas que se utilizaron para crearla formalmente, diríamos
que comenzamos con la tesis y luego consideramos la antítesis para finalmente
integrarlas juntas en la síntesis. Todo este proceso de dar sentido a la realidad se
conoce formalmente como un pensamiento dialéctico.
La ontología es el estudio de los que hay, y la metafísica es el estudio de los
principios que dan sentido a lo real, que son condición de posibilidad. Lo que nos
preguntamos es cuál es el mobiliario del mundo, cuáles son los sistemas que está
ahí, cómo está organizado el mundo, no solamente en tanto la colección de objetos
sino en tanto los principios que hacen posible que esos objetos como nosotros,
debemos de entender la realidad. El concepto de la dialéctica tiene una larga historia
desde los presocráticos hasta prácticamente nuestros días, el concepto de
dialéctica nos sirve para entender qué es la realidad, lo que tiene el concepto de
dialéctica es que nos permite construir un sistema en movimiento, a diferencia de
un sistema del mundo donde las cosas están fijas, donde las cosas tienen una
esencia última. La dialéctica supone el movimiento de las cosas del mundo. La
dialéctica se han planteado la pregunta por lo real y nosotros podríamos a partir de
esos conceptos realmente preguntarnos qué es lo real, que es la realidad, no algo
que quién sabe qué sea, sino que estamos hablando de lo que en este momento
nos está rodeando a nosotros mismos como parte de la realidad. Tiene que
entenderse muy bien cuál es la pregunta que nos estamos planteando, usamos el
concepto de dialéctica como concepto guía para ir viendo cómo vamos entrando a
la realidad, que es lo que realmente entendemos y cuáles son las preguntas
metodológicas fundamentales para entender y aproximarnos al orden de lo real. Aun
cuando algunos científicos dicen que ya entendemos la realidad, creo que aún no
la acabamos de entender, hay muchas cosas misteriosas que todavía no acabamos
de resolver, por ejemplo; ¿qué es la vida en términos biológicos?; ¿qué es la
conciencia?; ¿qué es el universo?; etc.
Como hemos visto, la dialéctica es útil para pensar la realidad, y responder a la
pregunta ¿qué es la realidad? Esta es una de las preguntas más indescifrable, la
realidad es conciencia y la realidad es imaginación, pero qué es conciencia y cómo
podría una realidad ser imaginación, no existe una realidad física que no sea
imaginaria, cuando nacemos no tenemos idea de quiénes somos, de lo que es el
mundo, de lo que la vida es, del tiempo y del espacio, nada de eso sabíamos, nada
ni siquiera sabíamos que habíamos nacido, y ni siquiera sabíamos que íbamos a
morir, no sabíamos nada en absoluto, éramos una pizarra ignorante en blanco, y
luego rápidamente empezamos a aprender cosas, y rápidamente comenzamos a
malinterpretar lo que es la realidad, así que ahora tenemos que lidiar con estos
malentendidos que corren muy profundamente en nuestra mente subconsciente, así
que es por eso que la dialéctica es tan complicada.
La metafísica y la ontología son el núcleo de la filosofía porque en la medida en que
nosotros podemos definir qué es lo que hay en esa medida también podemos ir
construyendo sus derivaciones éticas, morales, políticas, etc. cuando no sabemos
7
qué hay, es difícil tomar decisiones es difícil establecer una ruta de comprensión,
ya no solamente de los hechos de la realidad sino de los hechos prácticos humanos,
y si hay o no parámetros que haya que valorar. La primera pregunta con la que nace
la filosofía es una pregunta que tiene que ver con la metafísica y la ontología, y la
pregunta es, ¿qué es lo que hay en la realidad? Esta es una pregunta que
aparentemente es muy fácil de responder desde la ciencia, que nos dice que hay
leyes, hay materia, hay elementos, hay átomos, etc. y nos dan respuestas
técnicamente muy bien construidas, pero no dicen por qué estas leyes y no otras y
por qué estos elementos y no otros, etc. La filosofía no quiere estas respuestas que
están a mitad de camino. En la metafísica y la ontología nos preguntamos, pero nos
preguntamos a fondo, qué es la realidad y porque la realidad es así y no de otra
manera, hay cosas en la realidad que pudieran ser de otra manera y hay cosas en
la realidad que son necesarias, pero porque unas son necesarias y porque otras
son contingentes, como, por ejemplo, por qué hay una frontera extraña entre la física
cuántica y la física newtoniana. Una de las preguntas más ha inquietado a los
filósofos es: por qué unas cosas permanecen y por qué otras cosas cambian y qué
es lo que hace que algo permanezca y qué es lo que hace que algo cambie. Por
ejemplo, nuestro cuerpo cambia, pero nuestra identidad permanece, ¿por qué? se
preguntan los filósofos por qué mientras el cuerpo se va transformando, por qué
nuestra identidad permanece a través de todos esos cambios. La dialéctica permite
decir que algo puede ser simultáneamente dos cosas, por ejemplo, la mente
humana es simultáneamente sueño y vigilia, razón y locura, pasión y entendimiento.
pero eso no lo hace que deje de ser una unidad y eso no hace que se destruya o
que sea inconsistente, entonces aparecen las cosas a través del proceso de
dialéctica como una especie de tensión entre la permanencia y el cambio, las cosas
permanecen y al mismo tiempo cambian. En la filosofía el concepto que permitió
entender esto, es el concepto de dialéctica. La dialéctica permite explicar el
movimiento dentro de la realidad.
La pregunta sobre la realidad sigue abierta, es una pregunta que no se ha acabado,
es una pregunta enorme y que no podemos simplemente en un solo momento
resolver, lleva siglos sin poderse resolver y la dialéctica es la mejor herramienta
para entender la realidad. La dialéctica es un concepto capital del léxico filosófico
tanto más crucial como que su origen se remonta a la antigüedad y que atravesó la
historia de las ideas hasta la era moderna para reactivarse en el siglo XIX bajo el
impulso primero de Hegel y luego de Marx.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abbagnano, Paci, Viano, Garin, Chiodi, Rossi, Boddio, (1971). La Evolución de la


Dialéctica, Ediciones Martínez Roca, S.A., Barcelona, España.
David Harvey, Justicia, Naturaleza y la Geografía de la Diferencia, (2018) Editorial
IAEN, Quito, Ecuador.
G. W. F. Hegel, Fenomenología del Espíritu (1807), Fondo de cultura económica,
primera edición en español, 1966, México.
Karl Marx, El Capital, Libro Primero, Volumen I, Editorial Siglo XXI, junio 2010,
Madrid, España.
8

También podría gustarte