Estimulacion de Pozos Seminario..

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESTIMULACION DE POZOS

1. ¿Qué es la Estimulación de pozos petrolero?

Es el tratamiento realizado para restaurar o mejorar la productividad de un pozo. Los


tratamientos de estimulación se dividen en dos grupos principales: tratamientos de
fracturamiento hidráulico y tratamientos matriciales. Una estimulación de un pozo se define
como el proceso mediante el cual se restituye o se crea un sistema extensivo de canales en la
roca productora de un yacimiento que sirve para facilitar el flujo de fluidos de la formación
al pozo, o de éste a la formación.

Básicamente la inyección se realiza al fluido que tiene como finalidad tanto para tasas y
presiones inferiores a los necesarios pozos inyectores como productores de para vencer la
resistencia mecánica de la incrementar la producción de hidrocarburos roca, entonces se trata
de una estimulación y la inyección de fluidos tales como agua matricial. De lo contrario
correspondería a gas o vapor para procesos de recuperación una estimulación por
fracturamiento secundaria y mejorada. En la actualidad hay muy pocos registros de que a algún
pozo no haya sido estimulado de alguna forma. La estimulación ayuda a disolver o dispersar
materiales que perjudican una producción normal teórica. En pozos productores aumenta la
rata de producción y en inyectores la producción efectiva. Se puede Aplicar para cualquier tipo
de yacimiento y para todo tipo de pozo, esto se da dependiendo exclusivamente de una buena
evaluación de campo.

¿Porque se debe llevar a cabo una estimulación?

Se debe mencionar que entre los más importantes desarrollos tecnológicos de la


industria petrolera se encuentran la estimulación de pozos, por lo cual no debería existir pozo
en el mundo en el cual no se haya llevado a cabo uno o más de estos procesos. La estimulación
se lleva a cabo donde ha ocurrido un daño en la formación, tales posibles causas de daño en la
formación expondrán más adelante. Permite mejorar la producción de aceite y gas, de esta
forma permite incrementar las reservas recuperables y así producir económicamente una
buena reserva de hidrocarburo a través de esta técnica. Ha permitido a través de las
experiencias de campo el desarrollo de materiales y equipos que permiten aplicar esta técnica a
diferentes tipos de pozos, aunque todavía en la actualidad representa un verdadero reto para
seguir mejorando los segmentos de esta técnica que aún no ha sido desarrollada totalmente. Y
por último lo más importante ayuda a aumentar la baja permeabilidad natural del yacimiento.

2. Invasión y daño a la formación

Es la reducción en la capacidad de caudal de un yacimiento, ocasionado por la


disminución de permeabilidad de la formación. Comprende la interacción entre la formación,
partículas externas, y fluidos acompañados de deformaciones mecánicas y fenómenos
hidrodinámicos, térmicos, biológicos, químicos y fisicoquímicos. Por tanto, evaluar, controlar y
mitigar el daño de la formación son unos de los factores más importantes a tener en cuenta
para la explotación eficiente de hidrocarburos.

Se define el daño a una formación productora de hidrocarburo como la pérdida de


productividad o inyectividad, parcial o total y natural o inducida de un pozo, resultado de un
contacto de la roca con fluidos o materiales extraños o de un obturamiento de los canales
permeables asociado con el proceso natural de producción.

En general el efecto de daño (S) implica.

 S= 0 no existe daño, por lo que Kx = k


 S mayor 0 existe daño, por lo que K mayor Kx
 S menor 0 el pozo está estimulado K menor Kx
3. EVALUACIÓN DEL DAÑO

Es la alteración de las características originales o de campo lejano de una formación


productiva, generalmente como resultado de la exposición a los fluidos de perforación. El agua
o las partículas de sólidos presentes en los fluidos de perforación, o ambos elementos, tienden
a reducir el volumen poral y la permeabilidad efectiva de la formación producible en la región
vecina al pozo. Existen al menos dos mecanismos involucrados. Primero, las partículas de
sólidos del fluido de perforación taponan u obstruyen físicamente los trayectos de flujo de la
formación porosa. Segundo, cuando el agua entra en contacto con ciertos minerales de arcilla
de la formación, la arcilla habitualmente se dilata, incrementando su volumen y reduciendo el
volumen de poros. Tercero, las reacciones químicas producidas entre el fluido de perforación y
la roca de formación y los fluidos pueden precipitar sólidos o semi-sólidos que taponan los
espacios de poros. Una forma de minimizar el daño de formación consiste en utilizar fluidos de
perforación de yacimientos o fluidos de terminación especialmente formulados para evitar el
daño de la formación durante la perforación de zonas productivas, en vez de los fluidos de
perforación comunes.

4. PREVENCIÓN DE DAÑOS A LA FORMACIÓN

Una forma de minimizar el daño de formación consiste en utilizar fluidos de perforación


de yacimientos o fluidos de terminación especialmente formulados para evitar el daño de la
formación durante la perforación de zonas productivas, en vez de los fluidos de perforación
comunes.

5. METODOS DE ESTIMULACIÓN

Existen dos técnicas de estimulación de pozos; matricial y por fracturamiento. Estos dos
tipos básicos son caracterizados por los gastos y presiones de inyección. Gastos de inyección a
presiones inferiores a la presión de fractura caracterizan la estimulación matricial, mientras
aquellos gastos a presiones superiores a la fractura, caracterizan la estimulación por
fracturamiento.

Estimulación matricial.

Se divide principalmente en dos tipos:

 Reactiva: Se da cuando los fluidos de tratamiento (HCI, Hf, acido fórmico, acido aceitico)
reaccionan químicamente disolviendo materiales que dañan la formación y los propios
solidos de la roca. En este caso se utilizan los sistemas ácidos.

 No reactiva (o no acida): es en la cual el fluido de tratamiento solventes como el xileno,


tolueno, metanol, solventes mutuales) no reaccionan químicamente con los materiales
o solidos de la roca. En este caso se utilizan principalmente soluciones oleosas o
acuosas, alcoholes o solventes mutuos, con aditivos, principalmente los surfactantes.

Estimulación por fracturamiento

El fracturamiento genera nuevos canales conductivos fracturando la roca y así traspasando


las zonas de daño. Esta se divide en dos tipos:

 Fracturamiento acido: Se aplica a formaciones compuesta por carbonatos; debido a que


estas son compactas. La fractura es generada mediante el uso de ejes lineales y
posteriormente grabada a través de ácido de manera simultánea.
 Fracturamiento hidráulico con apuntalantes: Esta técnica es utilizada en formaciones de
arena donde se puede llegar a tener migración de solidos de la formación hacia el pozo,
lo que genera obturamiento de los canales conductivos por donde fluyen los
hidrocarburos.
6. CAÑONEO DE POZOS

El cañoneo de pozo es el proceso mediante el cual se crean orificios en el revestidor


mediante disparos que pasan a través de la capa de cemento y se extienden dentro de la
formación, para establecer una conexión efectiva entre la zona productora y el pozo.

El cañoneo permite evaluar zonas productoras, mejorar la producción, recuperar e inyectar


y efectuar trabajos de inyección de cemento. Estas perforaciones deben ser limpias, de tamaño
y profundidad uniformes y no deben dañar el revestidor y la adherencia de cemento. El
cañoneo de pozo, también llamado disparos, es una de las operaciones más importantes
relacionadas con la producción de pozos de petróleo y gas.

Su principal objetivo es lograr la comunicación efectiva entre el pozo y la formación, y para


que esto se logre es necesario escoger la técnica adecuada para cada situación que se presenta.
El no emplear la técnica adecuada puede resultar en un daño en la tubería de revestimiento, al
yacimiento o a la perforación en sí, dañando así las zonas productoras o al pozo, lo cual acarrea
gastos extras en reparaciones, estimulaciones, etc., para tratar de corregir los problemas o
daños causados, que a veces pueden ser irreversibles.
7. TRATAMIENTOS CON ÁCIDOS

Tratamiento de una formación prospectiva con un fluido de estimulación que contiene un


ácido reactivo. En las formaciones de areniscas, el ácido reacciona con las sustancias solubles
en la matriz de la formación para agrandar los espacios porosos. En las formaciones
carbonatadas, el ácido disuelve la matriz de toda la formación. En cada caso, el tratamiento de
acidificación matricial mejora la permeabilidad de la formación para permitir la producción
mejorada de los fluidos de yacimiento. Las operaciones de acidificación matricial se ejecutan
idealmente a alto régimen de bombeo, pero con presiones de tratamiento inferiores a la
presión de fractura de la formación. Esto permite que el ácido penetre en la formación y
extienda la profundidad del tratamiento, a la vez que se evita el daño de la formación
prospectiva.

8. Estimulación química.

Estos tratamientos son importantes ya que gracias a ellos puedes remover cualquier daño
ocasionado por los fluidos que se generaron en las etapas de perforación o por otros factores,
para esto es necesaria la estimulación de pozos con un tratamiento químico especial. Con la
Estimulación Matricial No Reactiva el tratamiento es más seguro y no daña los pozos; Consiste
en la inyección de surfactantes y presiones menores que la presión de fractura del yacimiento,
estos tratamientos son seleccionados previamente mediante un proceso evaluativo que
involucra estudios de ingeniería y pruebas de laboratorio, acertando de forma eficaz el
tratamiento y haciéndolo rentable. 
9. FRACTURAMIETO HIDRÁULICO

Es el proceso mediante el cual se inyecta un fluido al pozo, a una tasa y presión que
supera la capacidad de admisión matricial de la formación expuesta, originando un incremento
de presión y la posterior ruptura. El fracturamiento hidráulico se realiza debido a que la baja
permeabilidad natural y partículas del fluido de perforación depositadas en el estrato,
imposibilitan que pueda existir flujo hacia el pozo.

Un tratamiento de estimulación ejecutado en forma rutinaria en los pozos de petróleo y


gas de los yacimientos de baja permeabilidad. Fluidos con diseños técnicos especiales son
bombeados a alta presión y alto régimen de bombeo en el intervalo a tratar, produciendo la
apertura de una fractura vertical. Las alas de la fractura se extienden lejos del pozo, en
direcciones opuestas, de acuerdo con los esfuerzos naturales presentes en la formación. El
apuntalarte, tal como los granos de arena de un tamaño determinado, se mezcla con el fluido
de tratamiento para mantener la fractura abierta cuando concluye el tratamiento. El
fracturamiento hidráulico genera una comunicación de alta conductividad con una extensa área
de la formación y sortea cualquier daño que pudiera existir en la región vecina al pozo.

10. Beneficio y limitaciones de la estimulación

Los objetivos de la estimulación son: para pozos productores, incrementar la producción


de hidrocarburos; para pozos inyectores, aumentar la inyección de fluidos como agua, gas o
vapor, y para procesos de recuperación secundaria y mejorada.

11. Problema de producción de finos, asfáltenos y parafinas.


12. Aplicaciones prácticas.

También podría gustarte