Estimulación en Carbonatos y Arenas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Estimulación en

carbonatos y arenas
ANDRES ORELLANA - 2016112450
Estimulación
Tratamiento realizado para restaurar o mejorar la productividad de un pozo. Los tratamientos de
estimulación se dividen en dos grupos principales: tratamientos de fracturamiento hidráulico y
tratamientos matriciales. Los tratamientos de fracturamiento se realizan a una presión superior
a la de fractura de la formación del yacimiento y crean una trayectoria de flujo altamente
conductivo entre el yacimiento y el pozo. Los tratamientos matriciales se realizan a una presión
inferior a la de fractura del yacimiento y, en general, están diseñados para restaurar la
permeabilidad natural del yacimiento después del daño al área cercana al pozo.
Estimulación en carbonatos
Para las formaciones de carbonatos los tipos de ácido que pueden
usarse son:
- Ácido Clorhídrico (HCL)
- Ácidos Orgánicos ( Acético y Fórmico)
Este tipo de estimulaciones, ya sea en formaciones calizas o en
dolomitas, nos da la oportunidad no tan solo de remover el daño
sino de mejorar la permeabilidad en la vecindad del pozo debido a
la generación de canales por la disolución de material que genera el
ácido.
La Figura , muestra la capacidad de disolución del HCL a varias
concentraciones, en caliza y dolomita. Basado en gran cantidad de
volúmenes calculados y por la experiencia de campo, la mayoría de
los tratamientos ácidos matriciales utilizan de 75 a 250 galones de
ácido por pie de intervalo productor
Estimulaciones reactivas utilizando
ácidos orgánicos
El Acético y el Fórmico son otros dos ácidos que llegan a utilizarse, solos o con el HCL.
Son mucho más débiles que el HCL y por lo tanto reaccionarán mas lentamente con la
mayoría de los minerales en el pozo y por lo tanto permiten una penetración más
profunda y mejores propiedades de grabado en algunas formaciones.
El acido acético reacciona mas lentamente que el fórmico
Existen algunos factores que influyen en el efecto de reacción del acido con las
formaciones, entre los mas importantes:
a) Relación Volumen-Area de contacto
A mayor superficie de roca expuesta por unidad de volumen de ácido, éste se gastará
más rápido
b) Presión
A mayor presión , menos es el efecto de la reacción del acido
c) Temperatura
A medida que la temperatura se incrementa, el ácido reaccionará más rápido con el
material calcáreo
D) Viscosidad
A medida que la viscosidad se incrementa disminuye el tiempo de reacción del ácido.
E) Composición de la Roca
La composición química de la roca influirá en la reacción del ácido, las dolomitas
generalmente reaccionan mas lentamente con el HCL que con las calizas
Estimulaciones no reactivas en
carbonatos
En este sistema los fluidos de tratamiento no reaccionan químicamente con los materiales de la
roca, estos sistemas se utilizan para la remoción de daños ocasionados por bloqueos de agua,
aceite o emulsion, perdidas de fluido de control, depósitos organicos, daños por tensión
interfacia, por mojabilidad e incrustaciones. Lo anterior es debido a que el flujo de fluidos a
través de medios porosos esta gobernado por los fenómenos de superficie que representan las
fuerzas retentivas de los fluidos en la roca, la acción de la estimulación no acida concierne
principalmente con la alteración de estas fuerzas retentivas, manifestadas en los fenómenos de
superficie siguientes:
-Tension interfacial
-Mojabilidad
-Capilaridad
Los fenómenos de superficie pueden provocar daños en la permeabilidad absoluta, cambios en la
permeabilidad relativa y alteraciones en la viscosidad de los fluidos y deben ser tratados con sistemas
no reactivos.
Emulsiones
Generalmente, estas se forman de la mezcla de fluidos base agua y aceite, presentando altas
viscosidades que reducen la capacidad de flujo del pozo. Se puede estabilizarlas con surfactantes
Formación mojada por aceite
Reduce la permeabilidad relativa al aceite
Bloqueo por agua
Reduce la permeabilidad al aceite, causado por el incremento en la saturación de agua, se puede
formar en la fase de perforación y terminación por filtrado del fluido base agua.
Depositos orgánicos
Parafinas y asfaltenos dañan la permeabilidad absoluta. Se pueden remover con solventes
aromáticos (Xileno y Tolueno) y aditivos.
Se puede observar que en las estimulaciones no reactivas la función del surfactante es
fundamental, por lo que el éxito de estas depende en gran medida de su apropiada selección

También podría gustarte