Jimenezvergaraluzkarime Pinillanovajuansebastian
Jimenezvergaraluzkarime Pinillanovajuansebastian
Jimenezvergaraluzkarime Pinillanovajuansebastian
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
MONTERÍA, CÓRDOBA
2019
i
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO BIOMECÁNICO ESPECÍFICO A
TRAVÉS DE MÉTODOS DE ANÁLISIS ERGONÓMICO EN EL PROCESO DE
EMPACADO DE BOLSAS DE AGUA EN LA FÁBRICA DE HELADOS, HIELO
Y AGUA MONTERREY
TUTOR
Msc. Jairo Daniel Ochoa Guerra
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
MONTERÍA, CÓRDOBA
2019
ii
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 7
1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................... 8
1.1. PLATAFORMA DE LA EMPRESA .................................................................. 8
1.1.1. Misión .............................................................................................................. 8
1.1.2. Visión ............................................................................................................... 9
1.1.3. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo .................................................... 9
1.1.4. Descripción de los procesos........................................................................... 10
1.1.5. Organigrama de la empresa ........................................................................... 14
1.1.6. Jornada de trabajo .......................................................................................... 16
1.1.7. Máquinas y equipos ....................................................................................... 16
2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................. 17
2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 18
3. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 18
3.1. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 18
3.1.1. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG – SST .............. 18
3.1.2. Identificación de peligros y valoración de riesgos......................................... 19
3.1.3. Factores de riesgo biomecánico ..................................................................... 19
3.1.4. Higiene Postural............................................................................................. 21
3.1.5. Desordenes o Trastornos Musculoesqueléticos – TME................................. 21
3.1.6. Método de Evaluación del Riesgo Individual ERIN ..................................... 22
3.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 23
3.3. MARCO LEGAL .............................................................................................. 23
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 24
5. OBJETIVOS ........................................................................................................ 25
5.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 25
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 25
6. METODOLOGÍA Y TRABAJO DE CAMPO ................................................ 26
iii
6.1. FASE 1. COMPONENTE METODOLÓGICO ................................................ 26
6.1.1. Tipología de estudio....................................................................................... 26
6.1.2. Técnicas e instrumentos ................................................................................. 27
6.2. FASE 2. DIAGNÓSTICO DEL SITIO DE TRABAJO .................................... 34
6.3. FASE 3. APLICACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS ERGONÓMICOS.. 34
6.4. FASE 4. ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS .......................... 34
6.5. FASE 5. ELABORACIÓN DE PLAN DE ACCIÓN ....................................... 35
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 35
7.1. DIAGNÓSTICO DEL SITIO DE TRABAJO .................................................. 35
7.1.1. Características sociodemográficas de la población ....................................... 35
7.1.2. Encuesta de morbilidad sentida ..................................................................... 36
7.1.3. Condiciones del sitio de trabajo ..................................................................... 38
7.2. APLICACIÓN DE MÉTODOS ERGONÓMICOS .......................................... 39
7.2.1. Aplicación de método Evaluación del Riesgo Individual – ERIN ................ 39
7.2.2. Aplicación de Método Job Strain Index – JSI ............................................... 45
8. PLAN DE ACCIÓN PARA LA EMPRESA ..................................................... 49
9. CONCLUSIONES ............................................................................................... 51
10. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 52
11. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 53
ANEXOS ......................................................................................................................... 56
iv
LISTADO DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Proceso de empacado de agua ....................................................................... 11
Tabla 2. Niveles de riesgo y acción ergonómica recomendada según el riesgo
global en ERIN. ............................................................................................................. 27
Tabla 3. Intensidad del esfuerzo .................................................................................. 29
Tabla 4. Porcentaje de duración del esfuerzo ............................................................. 30
Tabla 5. Esfuerzos por minuto. .................................................................................... 31
Tabla 6. Postura mano-muñeca. .................................................................................. 31
Tabla 7. Velocidad de trabajo ...................................................................................... 32
Tabla 8. Duración de la tarea por día. ........................................................................ 32
Tabla 9. Factores multiplicadores JSI. ........................................................................ 33
Tabla 10. Consolidado final del nivel de riesgo en la evaluación ERIN ................... 44
Tabla 11. Valoraciones obtenidas y factor multiplicador por variables según
JSI. .................................................................................................................................. 47
LISTADO DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Logotipo de la empresa. .................................................................................. 8
Figura 2. Mapa de Procesos de la Fábrica de Helados, Hielo y Agua Monterrey. .. 14
Figura 3. Organigrama de la empresa. ........................................................................ 16
Figura 4. Riesgos percibidos por los trabajadores. ..................................................... 36
Figura 5. Segmento corporal afectado por el trabajo ................................................. 37
Figura 6. Pausas activas que realizan durante la jornada laboral ............................ 37
Figura 7. Ejecución de actividad física en tiempos libres ........................................... 38
Figura 8. Nivel de riesgo del tronco según método ERIN .......................................... 40
Figura 9. Nivel de riesgo del brazo según método ERIN ............................................ 41
v
Figura 10. Nivel de riesgo de la muñeca según método ERIN. .................................. 42
Figura 11. Nivel de riesgo del cuello según método ERIN ......................................... 42
Figura 12. Nivel de riesgo por ritmo de trabajo .......................................................... 43
Figura 13. Nivel de riesgo por esfuerzo ........................................................................ 43
Figura 1. Logotipo de la empresa. ................................................................................ 44
Figura 15. Niveles de riesgo según hoja de campo del método ERIN. ...................... 45
Figura 16. Adaptación de soporte para bolsa en máquina empacadora ................... 50
LISTADO DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1. Hoja de Campo. ERIN ................................................................................... 56
Anexo 2. Encuesta sobre condiciones osteomusculares. Fábrica de Helados, Hielo y
Agua Monterrey ............................................................................................................. 57
Anexo 3. Matriz de Plan de Acción............................................................................... 60
Anexo 4. Maquinaria y equipos utilizados en la tarea ................................................ 63
vi
INTRODUCCIÓN
Uno de los mayores retos de la ergonomía ha sido el estudio de la interacción del hombre
frente a los requerimientos físicos (postura, fuerza, movimiento). Cuando estos
requerimientos sobrepasan la capacidad de respuesta del individio o no hay una adeacuada
recuperación biológica de los tejidos, este esfuerzo puede asociarse a la presencia de los
desordenes musculoesqueleticos causantes de ausentismo laboral (Gómez Yepes,
Cremades Oliver, & Montoya Taborda, 2015).
En el presente trabajo se aplicarán dos métodos de analisis ergonómico: Job Strain Index
- JSI y Evaluación de Riesgo Individual – ERIN, utilizados por personal no experto, para
identificar y cuantificar el factor de riesgo biomecánico por segmentos corporales, la
aparición de desórdenes musculoesqueléticos, evaluando tareas estáticas y dinámicas que
involucran la postura sedente forzada y el movimiento repetitivo en brazos en una de las
tareas desarrolladas en la Fábrica de Helados, Hielo y Agua Monterrey. La evaluación de
riesgo biomecánico será realizada a la totalidad de los trabajadores encargados de realizar
la tarea de empacado de agua, quienes se ven expuestos a postura sedente forzada y
movimientos repetitivos. Una vez cuantificado y analizado el riesgo biomecanico en
miembros superiores, se planteará un plan de acción enfocado al control de dichos riesgos
que permitirá minimizar la probabilidad de aparición de desórdenes musculoesqueléticos
en el personal expuesto.
7
1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
1.1.PLATAFORMA DE LA EMPRESA
1.1.1. Misión
Somos una empresa productora de helados, agua y hielo con la más alta calidad,
supervisados por INVIMA, contribuimos a la región en su desarrollo económico y social,
generando la oportunidad de empleo digno que favorece la construcción de un proyecto
personal, familiar y laboral para nuestros funcionarios.
8
Satisfacemos las necesidades de nuestros clientes ofreciéndoles variedad en todos nuestros
productos y servicios, con alto grado de orientación hacia el mejoramiento continuo y
sentido de responsabilidad.
1.1.2. Visión
Los procesos misionales están compuestos por producción de helados, producción de hielo
y producción de agua, estos son los procesos principales de la empresa en la cual está
basada su actividad económica, en estos se realizan la elaboración de helados a base de
agua y de leche y elaboración de hielo y agua tratada y envasada para consumo humano.
Descripción del
Registro fotográfico
proceso
El trabajador
toma la bolsa de
agua para
empacarla en una
bolsa de 25
unidades
11
Descripción del
Registro fotográfico
proceso
El trabajador
flexiona el tronco
durante el
empacado del
agua.
12
Descripción del
Registro fotográfico
proceso
El trabajador
regresa a su
postura inicial
para amarrar la
paca de 25
unidades cada
una
Finalmente, los procesos de apoyo son los que se encargan de soportar la actividad
económica principal de la empresa, en estos encontramos la gestión comercial y de ventas,
gestión de talento humano, gestión financiera, gestión de inventarios y bodega, gestión de
logística y transporte y gestión de mantenimiento.
13
Figura 2. Mapa de Procesos de la Fábrica de Helados, Hielo y Agua Monterrey.
14
• Supervisor General: se encarga de vigilar el almacenamiento y transporte de
producto terminado al interior de la empresa para su posterior entrega al cliente.
• Personal administrativo: son las secretarias general y de ventas, auxiliar contable y
asistentes administrativas, se encargan de apoyar los procesos de talento humano,
gestión comercial y de ventas, y gestión financiera de la empresa para satisfacer al
cliente.
• Promotoras de venta: son las encargadas de realizar la venta al público en los puntos
externos de la empresa.
• Técnico de mantenimiento: es el encargado de realizar el mantenimiento preventivo
y correctivo a todas las instalaciones, maquinarias y herramientas de la empresa y de
los puntos de venta externos.
• Jefe de bodega: es la persona encargada de gestionar el almacenamiento de todas las
materias primas y los envases que se utilizan para la producción.
• Conductores y vendedores: se encargan de transportar y surtir de mercancia a los
grandes almacenes y pequeños puntos de venta afiliados a la empresa.
• Auxiliares de producción: son los encargados de realizar los procesos de elaboración
de helados, agua y hielo en las instalaciones de la empresa.
• Servicios generales: se encargan de realizar el aseo y preparar alimentos para el
personal de la empresa.
• Contador y asesor legal: son personas contratadas de forma externa y eventual para
realizar asesoramiento cuando así se requiera.
15
Figura 3. Organigrama de la empresa.
17
biomecánico tendiente a la minimización de la aparición de desórdenes musculo
esqueléticos y a su vez, mejorar la productividad.
3. MARCO REFERENCIAL
Por ello, surge la necesidad de identificar, evaluar y valorar los peligros a los que se
encuentran expuestos los trabajadores y así poder controlarlos de forma adecuada
siguiendo la jerarquía de controles.
18
3.1.2. Identificación de peligros y valoración de riesgos
La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de S y SO, liderada por la
alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y
compromiso de todos los niveles de la organización y otras partes interesadas.
Independientemente de la complejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería ser un
proceso sistemático que garantice el cumplimiento de su propósito (Instituto Colombiano
de Normas Técnicas y Certificación, 2012).
Dentro de los peligros que se pueden identificar, se encuentran los biológicos, físicos,
químicos, psicosociales, condiciones de seguridad, fenómenos naturales y biomecánicos,
estos últimos se dividen en movimientos repetitivos, esfuerzo, manipulación manual de
cargas y posturas.
La Guía Técnica Colombiana GTC – 45, agrupa siete tipos de factores de riesgo:
biológico, físico, químico, psicosocial, biomecánicos, condiciones de seguridad y
fenómenos naturales. Los riesgos biomecánicos pueden ser clasificados en posturas
(prolongada mantenida, forzada, antigravitacional), esfuerzos, movimientos repetitivos y
manipulación manual de cargas.
19
• Postura mantenida: Se refiere al mantenimiento de una misma postura sedente o
bípeda durante periodo de 2 o más horas, (Posturas de cuclillas o de rodillas).
• Postura forzada: Posición de trabajo que implica que el cuerpo deje de estar en una
posición de confort para pasar a una posición forzada que puede implicar
hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones.
• Postura antigravitacional: Posicionamiento del tronco o de las extremidades en
contra de la gravedad.
Esfuerzo: el esfuerzo que el trabajador tiene que realizar para desarrollar la actividad
laboral se denomina “carga de trabajo”. Cuando la carga de trabajo sobrepasa la capacidad
del trabajador se pueden producir sobrecargas y fatiga.
20
3.1.4. Higiene Postural
La postura corporal es definida como la posición de todo el cuerpo o de una parte de éste
en relación con la gravedad; o sea, es el resultado del equilibrio entre esta última y las
fuerzas musculares anti gravitatorias y que pudiesen variar en relación con la situación en
que la confronta. La Academia Americana de Ortopedia considera la postura como el
equilibrio entre músculos y huesos, que protege las demás estructuras del cuerpo contra
golpes. Por lo que podemos asumir que no es una situación estática, más bien dinámica
(González, Gutiérrez, & Lombardo, 2018).
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) de origen laboral son alteraciones que sufren
estructuras corporales como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios,
huesos y el sistema circulatorio, causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y
los efectos del entorno en el que éste se desarrolla. La mayor parte de los TME son
trastornos acumulativos resultantes de una exposición repetida, durante un período de
tiempo prolongado, a factores de riesgo biomecánico y organizacionales. Tales trastornos
afectan principalmente a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores, aunque
también pueden afectar a las inferiores. Los diagnósticos más frecuentes son las tendinitis,
epicondilitis, síndrome del túnel carpiano, lumbalgias, etc. (Fernández González, y otros,
2014).
Existen varios métodos de evaluación del riesgo biomecánico en los puestos de trabajo,
creados con la finalidad de cuantificar el mismo y así tomar medidas específicas que
contribuyan a la disminución y/o eliminación de la aparición de trastornos
musculoesqueléticos en los trabajadores expuestos. Para el desarrollo del presente trabajo
de aplicación y profundización en SST, se emplearon dos de estos métodos: Job Strain
Index – JSI y Evaluación de Riesgo Individual – ERIN, en la tarea de empacado de bolsas
de agua de la Fábrica de Helados, Hielo y Agua Monterrey.
21
3.1.6. Método de Evaluación del Riesgo Individual ERIN
Con el método ERIN se evalúa la postura de las cuatro regiones corporales (Tronco,
Brazo, Muñeca y Cuello) de mayor incidencia de DME reportados en la literatura y la
interacción de éstas con su frecuencia de movimiento. Para ello se utilizan figuras que
representan las posturas de las regiones corporales evaluadas brindando diferentes niveles
de riesgo, estos están descritos con palabras para facilitar la identificación de los rangos
de movimiento. También se evalúa el Ritmo, que está dado por la interacción entre la
velocidad de trabajo y la duración efectiva de la tarea; el Esfuerzo, resultado de la
interacción del esfuerzo percibido por el evaluador y su frecuencia y la Autovaloración en
la cual se le pregunta al sujeto su percepción sobre la tarea que realiza. Esta última variable
es incluida debido a la fuerte relación que se ha encontrado recientemente entre los
factores psicosociales y los DME. Como resultado final ERIN ofrece el Nivel de Riesgo
de padecer un trastorno musculoesquelético, recomendando diferentes niveles de acción
ergonómica (Rodríguez Ruíz, Viña Brito, & Montero Martínez, 2010).
Job Strain Index - JSI es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite
valorar si los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes
traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores debido a
movimientos repetitivos. Así pues, se implican en la valoración la mano, la muñeca, el
antebrazo y el codo. El método se basa en la medición de seis variables, que una vez
valoradas, dan lugar a seis factores multiplicadores de una ecuación que proporciona el
Strain Index. Este último valor indica el riesgo de aparición de desórdenes en las
extremidades superiores, siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea el índice. Las variables
a medir por el evaluador son: la intensidad del esfuerzo, la duración del esfuerzo por ciclo
de trabajo, el número de esfuerzos realizados en un minuto de trabajo, la desviación de la
muñeca respecto a la posición neutral, la velocidad con la que se realiza la tarea y la
duración de la misma por jornada de trabajo.
22
El método permite evaluar el riesgo de desarrollar desórdenes musculoesqueléticos en
tareas en las que se usa intensamente el sistema mano-muñeca, por lo que es aplicable a
gran cantidad de puestos de trabajo. (Diego-Mas, 2015)
3.2.MARCO CONCEPTUAL
3.3.MARCO LEGAL
23
• Decreto No.1072 de 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo
• Resolución No. 0312 de 2019 por la cual se modifican los Estándares Mínimos del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y
contratantes.
• Guía Técnica Colombiana GTC – 45: Guía para la identificación de los peligros y
la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.
• Norma Técnica Colombiana NTC – 5723: Ergonomía. Evaluación de posturas de
trabajo estáticas.
• Norma Técnica Colombiana NTC – 5693 – 3: Ergonomía. Manipulación manual.
Parte 3: Manipulación de cargas livianas a alta frecuencia.
4. JUSTIFICACIÓN
24
Debido a la naturaleza de la tarea de empacado manual de bolsas de agua en la Fábrica de
Helados, Hielo y Agua Monterrey, los trabajadores encargados se ven expuestos a postura
forzada sedente y movimientos repetitivos en brazos durante toda su jornada laboral,
exposición que puede favorecer el desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos,
ausentismo laboral y disminución en la productividad en esta área de la empresa. Aplicar
métodos de análisis ergonómico en los trabajadores expuestos permitirá cuantificar factor
de riesgo biomecánico específico, con el fin de orientar la formulación de un plan de
acción enfocado a disminuir la exposición y tanto el nivel de riesgo.
5. OBJETIVOS
5.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La segunda fase tendrá como fin realizar un diagnóstico en el sitio de trabajo, para conocer
la incidencia de éste en la aparición desórdenes musculo esqueléticos, la fase tres
contemplará la aplicación de dos metodologías de análisis ergonómico en los trabajadores
dedicados al empacado de bolsas agua en la Fábrica de Helados, Hielo y Agua Monterrey
para conocer el nivel de riesgo biomecánico específico al que se encuentran expuestos, en
la fase cuatro se realizará un comparativo de los resultados obtenidos en cada método para
determinar la exposición a desordenes musculoesqueléticos y, finalmente, en la fase cinco
propondrá un plan de acción para minimizar el factor de riesgo al cual se encuentran
expuestos estos trabajadores.
La tipología del estudio de la investigación será de tipo descriptiva puesto que se busca
analizar los peligros biomecánicos que afectan la salud de los trabajadores del área de
26
empacado de agua en la Fábrica de Helados, Hielo y Agua Monterrey con el fin de
proponer un plan de acción para minimizar el factor de riesgo al cual se encuentran
expuestos.
La aplicación del método comienza con la determinación de cada una de las tareas
realizadas por el trabajador y la duración de los ciclos de trabajo. Conocidas las tareas que
se evaluarán se observará cada una de ellas dando el valor adecuado a las seis variables
que propone el método. Una vez valoradas se calcularán los factores multiplicadores de la
ecuación para cada tarea mediante las tablas correspondientes. Conocido el valor de los
factores se calculará el Strain Index de cada tarea como el producto de estos.
28
• En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método JSI
para comprobar la efectividad de la mejora.
A continuación, se muestra la forma de evaluar las diferentes variables, cómo calcular los
multiplicadores y cómo obtener el Strain Index.
• Intensidad del esfuerzo - IE: Estimación cualitativa del esfuerzo necesario para
realizar la tarea una vez (Ver Tabla 3).
29
al tiempo total de observación. Para ello se suma la duración de todos los esfuerzos
y el valor obtenido se divide entre el tiempo total de observación. Finalmente se
multiplica el resultado por 100. Es necesario mantener la coherencia de las
unidades de medida de tiempos.
• Esfuerzos por minuto - EM: Frecuencia de los esfuerzos. Los esfuerzos por
minuto se calculan contando el número de esfuerzos que realiza el trabajador
durante el tiempo de observación y dividiendo este valor por la duración del
periodo de observación medido en minutos. Es frecuente que el tiempo de
observación coincida con el tiempo de ciclo.
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑧𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠)
Una vez calculados los esfuerzos por minuto se obtendrá la valoración correspondiente
mediante la
30
Tabla 5.
31
• Velocidad de trabajo - SW: Estimación cualitativa de la velocidad con la que el
trabajador realiza la tarea. En función del ritmo de trabajo percibido por el
evaluador se asignará la valoración según la Tabla 7.
32
Duración de la tarea por día en horas Valoración
1–2 2
2–4 3
4-8 4
≥8 5
Fuente: Ergonautas.upv.es
• Cálculo del Strain Index: El Job Strain Index se calcula mediante la aplicación
de la ecuación:
𝐽𝑆𝐼 = 𝐼𝐸 ∗ 𝐷𝐸 ∗ 𝐸𝑀 ∗ 𝐻𝑊𝑃 ∗ 𝑆𝑊 ∗ 𝐷𝐷
La ecuación es el producto de los 6 factores calculados mediante las tablas anteriores. Una
vez calculada obtendremos el Job Strain Index cuya interpretación se realiza mediante el
siguiente criterio:
33
- Valores de JSI inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente
segura.
- Puntuaciones superiores o iguales a 7 indican que la tarea es probablemente
peligrosa.
- En general, puntuaciones superiores a 5 están asociadas a desórdenes
musculoesqueléticos de las extremidades superiores.
En esta etapa se buscó aplicar los métodos Job Strain Index – JSI y Evaluación de Riesgo
Individual - ERIN para evaluar el nivel de riesgo biomecánico específico al cual se
encuentran expuestos los trabajadores del área de empacado de agua en la Fábrica de
Helados, Hielo y Agua Monterrey. Por lo tanto, se planteó ejecutar las siguientes
actividades:
34
Para el desarrollo de esta etapa, se realizó un análisis comparativo entre los resultados
obtenidos en la aplicación de los métodos ERIN y JSI, para determinar el nivel de riesgo
biomecánico específico al cual están expuestos los trabajadores de empacado de agua.
Para ello se contemplaron las siguientes actividades:
• Análisis situacional.
• Definición de estrategias.
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
35
El rango de edad de los trabajadores está entre 25 a 35 años, el 66,7% de los trabajadores
terminó sus estudios de bachillerato y el restante comenzó estudios técnicos, pero no los
finalizó.
Solo el 33,3% tiene vivienda propia, el 66,7% vive en arriendo. En cuanto a la antigüedad
en la empresa, el 66,7% tiene menos de 3 años trabajando en el cargo y el 33,3% restante
tiene 5 o más años.
7.1.2. Encuesta de morbilidad sentida
RIESGO
1,2
1 1 1 1 1
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0 0 0 0
0
TRABAJADOR 1 TRABAJADOR 2 TRABAJADOR 3
36
Como se observa en la Figura 5, el 100% de los trabajadores manifestó haber presentado
molestia o dolor durante el último año en los miembros superiores.
REGIÓN CABEZA
- CUELLO
SEGMENTO CORPORAL
0%
MIEMBROS
REGIÓN DORSO
INFERIORES
- LUMBAR
0%
REGIÓN CABEZA - CUELLO
REGIÓN DORSO - LUMBAR
MIEMBROS SUPERIORES
MIEMBROS INFERIORES
MIEMBROS
SUPERIORES
100%
Para la figura 6. En una escala de dolor donde 1 fue el valor mínimo y 5 el máximo, el
100% de los encuestados contestó que el máximo dolor sentido al finalizar una jornada
laboral en ese segmento corporal era de 2 puntos. Los trabajadores aseguran no haber
sentido dolor de tipo osteomuscular antes de desempeñarse en la tarea y consideran
además que dichas molestias han sido causadas por el desarrollo de la tarea que realizan
actualmente.
37
PAUSAS ACTIVAS
33%
67%
Finalmente, se les preguntó a los trabajadores si realizaban algún tipo de actividad física
durante sus tiempos libres, lo cual se refleja en la Figura 7, donde el 67,7% respondió que
sí realizaban actividades como ejercicios básicos en casa o deporte, mientras el 33,3%
respondió que no realizaba ningún tipo de actividad física en sus tiempos libres.
ACTIVIDAD FÍSICA
33%
SÍ NO
67%
Al ingresar al área de trabajo el operario debe ingresar con un uniforme antifluido, botas
blancas de PVC antideslizantes, cofia y tapabocas de tela. El sitio está en muy buenas
condiciones ambientales, cuenta con la iluminación adecuada y temperatura graduada con
un aire acondicionado, al poner en marcha la maquinaria se deben colocar tapaoídos de
inserción, ya que, aunque el nivel de ruido no supera los 85db, se toman medidas
preventivas debido a la susceptibilidad que pueda tener cada trabajador, no existen
vibraciones, radiaciones, ni químicos que interfieran con las actividades en el lugar de
trabajo.
El sitio de trabajo consta de tres máquinas de envasado vertical automático, cada máquina
se programa para envasar 40 unidades de 300cc en un minuto. El trabajador debe estar
sentado en un butaco o silla sin espaldar, con una altura aproximada de 25 cm desde el
nivel del piso y un cojín sobre el banco. Una canastilla donde caen las bolsas envasadas
de la máquina y de donde el trabajador las toma para empacarlas en otra bolsa de 25
unidades cada una. Cuenta con bolsas plásticas donde debe realizar el empacado del agua
sobre la canastilla.
Durante el empacado del agua en la paca, el trabajador tarda entre 32 y 35 segundos para
completar el ciclo de empacado de agua, realizando movimientos repetitivos en miembros
superiores, postura inadecuada o forzada durante la tarea (Anexo digital. Matriz de
identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos para el área de producción
de agua).
39
Se realizó la aplicación del método ERIN al puesto de trabajo de producción de agua en
la tarea de empacado de pacas de agua, donde los trabajadores realizan movimientos
repetitivos en miembros superiores y posturas forzadas en el tronco. La evaluación se
realizó a través de la hoja de campo (Anexo 1. Hoja de Campo. ERIN. Página 56), sin
embargo, los ángulos de las posturas fueron calculados utilizando la aplicación para
dispositivos móviles del método ERIN y se obtuvieron los siguientes resultados.
En la Figura 8, se evidencia que el ángulo formado entre el tronco del trabajador con la
vertical es de 34°, lo cual indica que tiene una flexión moderada o sentado mal apoyado o
sin apoyo y corresponde a un valor de carga postural de 2 puntos. El trabajador realiza un
movimiento muy frecuente del tronco al momento de alcanzar las bolsas de agua, por ello,
al cruzar el valor de la carga postural del tronco con la frecuencia del movimiento
realizado, obtenemos que la puntuación final de 5 puntos.
Al momento de evaluar el nivel de riesgo del brazo, se escogió el brazo derecho por ser el
que ejecuta el movimiento más crítico. Como se observa en la Figura 9, Al medir el ángulo
formado entre el brazo y el tronco, se obtiene un valor de 72°, indicando una flexión
moderada y se debe asignar un valor de carga postural de 2 puntos, pero se realizó un
ajuste debido a que el brazo se encuentra abducido, sumándole un punto más y teniendo
40
como resultado una carga postural de 3 puntos. Debido a que la realización de la tarea es
considerada muy frecuente, se obtuvo un nivel de riesgo de 8 puntos.
En la Figura 10, se observa que el ángulo formado entre la muñeca y paralela del brazo es
de 72°, lo que corresponde a una flexión o extensión severa del miembro y da como
resultado un valor de 2 puntos, sin embargo, se deben realizar ajustes, ya que el trabajador
gira la muñeca durante el empacado del agua y además sostiene un objeto que es la bolsa
de agua para introducirla en la paca, por ello, se suma 1 punto por cada situación y se
obtiene una carga postural de 4 puntos. Al cruzar ese valor en la tabla con el movimiento
de la muñeca que es muy frecuente, se obtiene un nivel de riesgo de 6 puntos. Al igual
que en el punto anterior, se seleccionó la muñeca derecha, ya que es la que realiza
movimiento más crítico.
41
Figura 10. Nivel de riesgo de la muñeca según método ERIN.
Según se observa en la Figura 11, el trabajador tiene una flexión severa del cuello, debido
a que el ángulo que se forma entre una línea paralela al tronco y la inclinación del cuello
es de 23°, por tanto, el valor asignado de carga postural es de 2 puntos y al cruzar este
valor con el movimiento del cuello, que es un movimiento poco frecuente o que solo se
mueve algunas veces, el valor final del nivel de riesgo es de 2 puntos.
42
El nivel de riesgo por ritmo de trabajo (Figura 12), se calcula de acuerdo con la duración
efectiva de la tarea en horas y la observación de la velocidad del trabajo realizado. El
trabajador realiza dos turnos de cuatro horas cada uno, sin embargo, el al iniciar la
máquina el trabajador debe esperar 20 minutos mientras llena el tanque de
almacenamiento de agua, tiene una pausa de 10 minutos y finalmente debe organizar y
limpiar su sitio de trabajo al finalizar el turno, que se calcula son 10 minutos más, por
ende el turno es de 3,3 horas, completando una duración efectiva de la tarea de 6,6 horas,
durante la cual el trabajador mantiene una velocidad de trabajo considerada rápida.
En la Figura 13, se observa la clasificación del esfuerzo realizado durante la tarea, este
indicó que el esfuerzo realizado es liviano debido a la característica del producto que
empaca y la frecuencia es alta, es decir, más de 10 esfuerzos por minuto, lo cual da una
calificación de 6 puntos.
43
Finalmente, la Figura 14 muestra la autoevaluación, que representa el nivel de estrés al
que está expuesto el trabajador durante el desarrollo de la tarea. El trabajador manifestó
que el trabajo es un poco estresante, lo que corresponde a un valor de 1 punto.
Según el resultado obtenido, se logró deducir de la Figura 15, que el nivel de riesgo de la
evaluación realizada es ALTO, ya que se encuentra en el rango entre 25 a 34 puntos. Por
44
ello, al identificar las variables críticas, es posible enfocar las medidas de control para
minimizar el nivel de riesgo presentado en este puesto de trabajo.
Figura 15. Niveles de riesgo según hoja de campo del método ERIN.
Para la aplicación del método JSI, se tomó registro fílmico de la actividad. Dicha filmación
tuvo una duración de 32 segundos en la que se observa un ciclo completo de la tarea, es
decir, el llenado de una paca con 25 bolsas de agua hasta el amarre de la paca. Mediante
la aplicación de Job Strain Index, se determinó la valoración de cada una de las variables
de estudio del método, obteniendo los siguientes resultados:
45
𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠
% 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 100 ∗
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
19
% 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 100 ∗
32
% 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 59,4%
De acuerdo con la Tabla 4, para una duración de esfuerzo de 59,4%, se otorga una
valoración de 4.
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑧𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠)
25 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑧𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 =
0,53 𝑚𝑖𝑛
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑧𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 = 47,17
Una vez calculados los esfuerzos por minuto, se otorga una valoración de 5, de
acuerdo con la
Tabla 5.
Una vez definidas las valoraciones de cada una de las variables, se procede a definir el
factor multiplicador de cada una de ellas según la
Tabla 9.
Tabla 11. Valoraciones obtenidas y factor multiplicador por variables según JSI.
Variable Valoración Factor multiplicador
IE 1 1
DE 4 2
EM 5 3
HWP 5 3
SW 4 1,5
DD 4 1
Finalmente, se calcula el Job Strain Index, multiplicando los factores de cada una de las
variables valoradas.
𝐽𝑆𝐼 = 𝐼𝐸 ∗ 𝐷𝐸 ∗ 𝐸𝑀 ∗ 𝐻𝑊𝑃 ∗ 𝑆𝑊 ∗ 𝐷𝐷
𝐽𝑆𝐼 = 1 ∗ 2 ∗ 3 ∗ 3 ∗ 1,5 ∗ 1
𝐽𝑆𝐼 = 27
47
7.3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS
De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la aplicación de este método, se observa
que la mayor afectación se presenta en brazo y muñeca, con un nivel de riesgo de 8 puntos
y 6 puntos respectivamente. Además, las variables ritmo y esfuerzo presentaron un nivel
de riesgo de 6 puntos cada una. Para el tronco y cuello se obtuvo un nivel de riesgo de 5
puntos y 2 puntos respectivamente, y la variable autovaloración adiciona un nivel de
riesgo de 1 punto. Para un total de 34 puntos, que representa un nivel de riesgo alto.
Como se puede observar, las variables brazo, muñeca, ritmo y esfuerzo aportan el 76%
del total del riesgo calculado para de puesto de trabajo.
Por su parte, el método Job Strain Index, enfoca la valoración del riesgo en el puesto de
trabajo al segmento mano - muñeca. La metodología evalúa seis variables: intensidad de
esfuerzo, duración del esfuerzo, esfuerzos por minuto, postura mano-muñeca, velocidad
del trabajo y duración de la tarea por día.
Para el puesto de trabajo objeto de este estudio, se obtuvo la valoración más alta, 5 puntos,
en las variables esfuerzos por minuto y postura mano-muñeca, puntaje al que en ambos
casos corresponde un factor multiplicador JSI de 3. Para las demás variables se tiene que:
la intensidad del esfuerzo tiene una valoración de 1 para un factor multiplicador de 1, la
duración del esfuerzo, velocidad de trabajo y duración de la tarea por día tienen una
valoración de 4, con factores multiplicadores de 2, 1,5 y 1 respectivamente. Al multiplicar
los resultados de cada variable, se obtiene un Job Strain Index – JSI de 27 puntos, lo que
indica la tarea es probablemente peligrosa, además, al ser un valor superior a 5, implica
48
que la actividad puede generar desórdenes musculoesqueléticos en el segmento corporal
estudiado.
Entre las múltiples repercusiones ocasionadas por las lesiones musculoesqueléticas entre
los trabajadores, debido a los factores ocupacionales, se distinguen básicamente: la
modificación de la calidad de vida del trabajador, el ausentismo y la disminución
productiva, las incapacidades temporales o permanentes, el aumento de los costos
económicos, de los cuidados a la salud, los cambios en las perspectivas y actitudes
psicosociales individuales, familiares y sociales (Montoya Diaz, Palucci Marziale, Cruz
Robazzi, & Taubert de Freitas, 2010).
Por ello, a partir del diagnóstico del sitio de trabajo y de la comparación de los resultados
obtenidos con los métodos de análisis ergonómicos de puestos de trabajo se propone una
serie de estrategias que ayuden a mejorar las condiciones del sitio de trabajo y así mismo
las condiciones de salud del trabajador, con el fin de prevenir lesiones
musculoesqueléticas que en el futuro afecten al trabajador y la producción de la empresa.
50
Figura 16. Adaptación de soporte para bolsa en máquina empacadora
9. CONCLUSIONES
A través del diagnóstico del puesto de trabajo, se logró identificar las condiciones
ambientales en las que se desempeña la labor y conocer la percepción de los trabajadores
que desarrollan la tarea de empacado de agua sobre la incidencia de esas condiciones en
la aparición de desórdenes musculoesqueléticos. Lo que contribuye a identificar causas
indirectas que podrían influir directamente en las condiciones de salud de los trabajadores
y que no se perciben con la aplicación de los métodos utilizados.
El método de análisis ergonómico Job Strain Index – JSI, analiza el nivel de riesgo del
segmento mano – muñeca, teniendo en cuenta variables como intensidad de esfuerzo,
duración del esfuerzo, esfuerzos por minuto, postura mano-muñeca, velocidad del trabajo
y duración de la tarea por día, asignando valoraciones y factores multiplicadores a cada
una. Para el caso de estudio, se evidenció una mayor valoración para las variables
esfuerzos por minuto y postura mano muñeca.
Por lo tanto, al encontrarse un nivel se riesgo considerado según el método ERIN como
alto y un puntaje de JSI superior a 7, se puede asegurar que el puesto de trabajo de
empacado de bolsas de agua de la Fábrica de Helados, Hielo y Agua Monterrey es
probablemente peligroso para los trabajadores y al ser este puntaje superior a 5 se asocia
con la aparición de desórdenes musculoesqueléticos en las extremidades superiores si no
se aplican medidas de control inmediatas.
10. RECOMENDACIONES
52
Para lograr una mayor disminución del nivel de riesgo biomecánico actual, se plantea
aplicar las medidas propuestas teniendo en cuenta la jerarquía de controles de la Guía
Técnica Colombiana GTC - 45. Sin embargo, la aplicación de las medidas de control no
deberá ser excluyente, la implementación conjunta de ellas permitirá reducir el nivel de
riesgo inicial en un alto porcentaje, representando una mejora en las condiciones de salud
de los trabajadores y en la producción de la empresa.
Una vez conocido el nivel de riesgo específico, en especial este segmento del cuerpo se
podrá tener un análisis completo del nivel de riesgo real al que el trabajador se encuentra
expuesto por realizar la tarea de empacado manual de bolsas de agua, lo que permitirá
realizar modificaciones en el plan de acción de manera que sean incluidas medidas
enfocadas a esta zona del cuerpo.
11. BIBLIOGRAFÍA
54
Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto número 1072 de 2015. Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
Montoya Diaz, M. d., Palucci Marziale, M. H., Cruz Robazzi, M. L., & Taubert de Freitas,
F. C. (2010). LESIONES OSTEOMUSCULARES EN TRABAJADORES DE
UN HOSPITAL MEXICANO Y LA OCURRENCIA DEL AUSENTISMO.
Scielo, 35-46.
Ortíz, Y., & Romo, K. (2017). Evaluación de los factores de riesgo biomecánico en
trabajadores de oficina de Alexon Pharma COL. S.A.S. en la ciudad de Bogotá.
Bogotá.
Rodríguez Ruíz, Y., Viña Brito, S., & Montero Martínez, R. (2010). ERIN: Un método
observacional para evaluar la exposición a factores de riesgo de desórdenes. La
Habana.
Sisalema Rea, J. M. (2014). Factores de riesgo ergonómico y la salud laboral en el
personal del área de remojo y pelambre de la empresa curtiduría Tungurahua
S.A., de la ciudad de Ambato. Ambato.
55
ANEXOS
Anexo 1. Hoja de Campo. ERIN
56
Anexo 2. Encuesta sobre condiciones osteomusculares. Fábrica de Helados, Hielo y
Agua Monterrey
Marque con una equis (X) la opción que se ajuste a su experiencia laboral:
1. A qué tipo de riesgo, considera usted que se encuentra expuesto durante el desarrollo
de la tarea:
( ) Movimientos repetitivos
( ) Manipulación de carga
( ) Postura forzada
57
Realice un circulo en la región donde presenta dolor
4. En una escala de 1 a 5 cuánto cree usted que es el máximo dolor que ha sentido en
ese segmento corporal al finalizar la jornada laboral: ______
6. Antes de desempeñarse en esa tarea, usted había sentido molestias o dolor de tipo
osteomuscular
( ) SI ( ) NO
7. ¿Considera usted que dichas molestias han sido causadas por el desarrollo de la tarea
que actualmente desempeña?
( ) SI ( ) NO
58
Si su respuesta es NO, mencione brevemente las razones por las cuales no las
realiza:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
12. ¿Ha sufrido algún tipo de lesión durante el desarrollo de la actividad física?
( ) SI ¿Cuál? __________________________________________________
( ) NO
59
Anexo 3. Matriz de Plan de Acción.
Objetivo
Componente General Estrategia Actividades Meta Indicador
Componente
Colocar dispositivo Reducir en al menos un 50%
Rediseño de que soporte la bolsa el nivel de riesgo que (𝑁. 𝑅 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑁. 𝑅 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙)
𝑥 100
Proponer la máquina mientras caen las presenta el puesto de trabajo 𝑁. 𝑅 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
alternativas que unidades de agua. al implementar el rediseño
mejoren los Realizar un
aspectos acondicionamiento
relacionados con físico diario al inicio
las condiciones de la jornada laboral
Ergonómico de trabajo para de 10 minutos.
Programa Lograr que el descanso en la
minimizar la Tomar un descanso
capacitación jornada laboral sea de al
probabilidad de individual diario para 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑛𝑠𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑑í𝑎
y pausas menos el 7% del total de la 𝑥 100
aparición de refrigerio de 15 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 (𝑚𝑖𝑛)
activas. jornada laboral.
desórdenes minutos.
musculoesquelét Pausa activa diaria en
icos. grupos con duración
de 15 minutos por las
tardes.
60
Incitar a la población
estudiada a desarrollar
actividad física para
Ejercicio de rumba mantener estilos de vida # 𝑎𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑥 100
terapia trimestral. saludable logrando que al # 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
menos el 60 % de los
trabajadores asista a las
jornadas de rumba terapia.
Lograr la asistencia del
# 𝑎𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
100% de los trabajadores de 𝑥 100
Realizar # 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
empacado de agua a las
capacitaciones en
capacitaciones programadas
higiene postural
Ejecutar el 100% de las
trimestralmente. # 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝. 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
capacitaciones programadas 𝑥 100
# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝. 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
para el período.
Empacar agua durante
Lograr disminuir los
Rotación de las primeras cuatro
tiempos de exposición en la 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎
puestos de horas de la jornada 𝑥 100
tarea de empacado de agua 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙
trabajo. laboral y cambiar a
en al menos un 20% con la
otro puesto de trabajo.
61
Alternar entre dos realización de otras tareas
puestos de trabajo con durante la jornada laboral.
períodos de dos horas
en cada puesto de
trabajo.
62
Anexo 4. Maquinaria y equipos utilizados en la tarea
Canastilla plástica
63