Daniel Belindo
Daniel Belindo
Daniel Belindo
Discapacidad
La Organización Mundial de la Salud define a la discapacidad como la restricción ó carencia en
la capacidad para desarrollar una actividad, de la manera o en el rango considerado normal
para una persona. La discapacidad repercute en la pérdida o limitación de las oportunidades
de participar en la vida comunitaria en un plano de igualdad con los demás.
1
Existen diferentes tipos de discapacidad, una forma de clasificarla es sensorial, motora y
mental. Existe por otro lado, la necesidad de conocer el nivel de restricción en el desempeño
propio de la persona en relación con su edad y sexo entre otros elementos, para lo cual se han
utilizado las siguientes categorías:
Leve: Cuando la reducción de la capacidad del individuo para desempeñar sus actividades
cotidianas es mínima y no interfiere en su productividad.
Severa: Cuando la reducción de la capacidad del individuo es tal que lo hace completamente
dependiente e improductivo.
Son numerosas las causas identificadas, las más relevantes son: factores genéticos,
enfermedades agudas o crónicas, violencia, sedentarismo, tabaquismo, educación incompleta,
creencias culturales, inaccesibilidad a servicios de salud adecuada, complicaciones perinatales,
traumatismo por accidentes o intencionales, adicciones al alcohol y a las drogas, problemas 21
nutricionales, estrés, practicas perniciosas en la crianza de los niños, calidad del medio,
condiciones de vida no saludables.
Las personas con discapacidad tienen dos veces más riesgo de desarrollar afecciones como la
depresión, el asma, la diabetes, el ictus, la obesidad o problemas de salud bucodental.
Los establecimientos de salud inaccesibles suponen una dificultad hasta 6 veces mayor para las
personas con discapacidad.
Los medios de transporte inaccesibles e inasequibles suponen una dificultad 15 veces mayor
para las personas con discapacidad que para las personas sin discapacidad.
Las desigualdades en materia de salud se derivan de las situaciones injustas a las que se
enfrentan las personas con discapacidad, como la estigmatización, la discriminación, la
pobreza, la exclusión de la educación y el empleo, y las barreras que encuentran en el propio
sistema de salud.
2
Factores que contribuyen a las desigualdades en relación con la salud
Las desigualdades en materia de salud se derivan de las situaciones injustas a las que se
enfrentan las personas con discapacidad.
Niveles de prevención
Debido a que la rehabilitación cubre una porción muy restringida de personas con limitaciones,
pues los servicios se prestan con personal muy especializado y tecnologías complejas en
instituciones centralizadas, la declaración de Alma Ata, en 1978, ratificó que esta área es parte
fundamental de la atención primaria en salud y, por lo tanto, puede ser aplicada a una
comunidad, al igual que la promoción, prevención y tratamiento de la misma.
Prevención primaria
En este nivel se debe incluir todas aquellas acciones de prevención y detección precoz de las
limitaciones dentro del primer nivel de atención en salud. Para ello se debe contar con
personal no especializado y tecnología apropiada. Su cobertura debe ser del cien por cien.
3
Las acciones que comprenden el primer nivel:
Este primer nivel de rehabilitación funciona dentro del primer nivel de atención, esta
supervisado y apoyado por el segundo nivel y no es especializado. Sus acciones se desarrollan
a través de la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad o rehabilitación comunitaria
y son ejecutadas por personal de salud, familiares de la persona o voluntarios de la
comunidad.
En este primer nivel se utilizan los locales del ambulatorio o de la comunidad para atender a
las personas que lo necesitan y utilizan material educativo apropiados como cuadernos de
autocuidado, prevención o instrucciones y formatos para la recolección de la información.
La rehabilitación basada en la comunidad surgió a finales del decenio del setenta como una
alternativa que intenta cambiar la situación imperante en el sector salud en el área de
rehabilitación. Para entender su concepción es necesario hacer un análisis de qué propone y
de sus diferentes enfoques y estrategias.
o Rehabilitación basada en las instituciones. En este enfoque todos o casi todos los
servicios de rehabilitación son proporcionados por la institución.
o Rehabilitación con extensión a la comunidad. En este enfoque los profesionales deben
viajar hasta la comunidad para ofrecer sus servicios.
o Rehabilitación basada en la comunidad. Este enfoque abarca toda situación en las que
los recursos de rehabilitación están disponibles dentro de la comunidad. Esta
rehabilitación se genera en la misma comunidad, se basa en las necesidades de la
persona y busca la resolución de problemas y no la aplicación de una técnica o el
ejercicio de una profesión. Utiliza los recursos locales y la tecnología apropiada e
implica, por una parte, la transferencia de conocimiento sobre las limitaciones y las
actividades de rehabilitación a las personas limitadas, sus familias y los miembros de la
comunidad y por otra la participación comunitaria en la planificación, toma de
decisiones y evaluación del programa.
4
Prevención secundaria
El objetivo básico de este nivel es tratar lo más pronto posible el trastorno emocional, para
evitar los efectos irreversibles de un largo padecimiento. Así uno de los puntos principales es
el diagnóstico temprano que puede, lograrse:
Prevención terciaria
Para que la rehabilitación de la persona con discapacidad sea completa sebe partir de
considerar a la persona con discapacidad como totalidad, es decir, como un ser bio-psico-social
de ahí que los programas de rehabilitación de incluir servicios como:
o Difusión de programas y servicios que se otorgan a las personas con discapacidad, así
como difusión de acciones de orientación e información de material de discapacidad y
rehabilitación.
o En el servicio de prevaloración se atiende a todo paciente con problemas de
discapacidad física, mental o social que solicita atención por primera vez, para luego
ser canalizado a las diferentes especialidades médicas y para médicas que requiera de
acuerdo a su discapacidad.
o Trabajo Social lleva a cabo estudios socioeconómicos, estudios de campo y actividades
de difusión de los servicios y programas de rehabilitación, detecta los factores psico-
sociales que obstaculizan o dificultan la rehabilitación a través del diagnóstico social.
o Estudios de gabinete como radiografías simples, electromiografía, potenciales
evocados, electroencefalografía y timpanometría que apoyen el diagnóstico del
paciente con discapacidad.
o Centros de tecnología adaptada con programas computarizados para el apoyo
psicopedagógico para las personas con discapacidad.
o No sería completa la rehabilitación de la persona con discapacidad sin otorgarles a su
familia y la comunidad los servicios de orientación familiar
o Uno de los principales problemas que tienen las personas con discapacidad se
relaciona con la accesibilidad por lo que en este campo se realizan esfuerzos para
derribar las barreras físicas, de transporte y comunicación, para hacer posible el libre
acceso de las personas con discapacidad a todos los espacios públicos y a los
diferentes medios de comunicación.
5
o Tan importante como el rubro anterior es la promoción e inclusión de los menores con
discapacidad a la escuela regular y de manera paralela capacitar a los profesores en la
atención de las personas con discapacidad.
o Establecimiento de coordinación interinstitucional con instituciones públicas, privadas
y organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de propiciar la participación y el
pleno desarrollo de las personas con discapacidad, en todos los ámbitos de la vida
social.
o Fomento de la participación activa de las personas con discapacidad como actores de
su propio desarrollo, mediante el fortalecimiento de sus organizaciones,
involucrándolas en la elaboración y ejecución de proyectos de integración social.
o Elaboración de programas de investigación, desarrollo tecnológico y capacitación de
recursos humanos, orientados a favorecer la integración social de las personas con
discapacidad.
o Promoción en los sectores educativos y la sociedad en su conjunto de la inclusión de
los menores con discapacidad a la escuela regular, capacitando para ello al magisterio
en la atención de este sector de la población.
o Elaboración y ejecución de programas de capacitación de recursos humanos y aquellos
orientados al acondicionamiento y construcción de la infraestructura necesaria para
facilitar el acceso de las personas con discapacidad a la practica deportiva, a la
recreación, el arte y la cultura.
o Generación de propuestas de políticas sociales para apoyar a las familias que cuenten
con hijos con discapacidad, propiciando la comunicación entre ellas para el
intercambio de información para el manejo de personas con discapacidad.
6
o Reducir el impacto biopsicosocial de la deficiencia o discapacidad en la población,
mediante el desarrollo de acciones conjuntas a nivel interdisciplinario,
interprogramático, intra e interinstitucional e intersectorial, que conlleven a brindar
una atención oportuna y de calidad a las personas con discapacidad (PcD), durante
toda su trayectoria de vida (infancia, adolescencia, adultez, adulto/a mayor), basada
en evidencias científicas, técnicas, individuales y poblacionales, para lograr el máximo
bienestar, y hacer posible los procesos de integración e inclusión en los diferentes
ámbitos.
o Promover el funcionamiento humano, actuando sobre los factores que puedan alterar
su buen desarrollo a nivel individual, familiar o comunitario, prevenir la discapacidad
actuando no solamente para evitar la aparición de alteraciones por diferentes
enfermedades o causas externas, sino también sus complicaciones.
o Eliminar obstáculos y mejorar el acceso a los servicios y programas de salud.
o Implementar el desarrollo de servicios de habilitación/rehabilitación en la red de
establecimientos de salud hospitalarios, ambulatorios especializados y no
especializados, que garanticen la buena calidad de atención a las diferentes
discapacidades en tanto y cuanto mejoren la disponibilidad y accesibilidad de las
personas con discapacidad a dichos servicios, no sólo desde la aparición del cuadro
discapacitante sino en todo su proceso para compensar las deficiencias, incluyendo
servicios de tecnologías auxiliares , servicios de asistencia y apoyo comunitario.
o Mejorar la formación básica, intermedia y avanzada del talento humano para
comprender el proceso de la Discapacidad y su forma de prevenirla, y atender
integralmente a las personas y poblaciones con discapacidad para el logro de su
integración e inclusión.
o Consolidar un Sistema de Información Epidemiológico y de gestión oportuna, confiable
y sencilla, que suministre información básica sobre Discapacidad a todos los actores
nacionales, estatales y locales, conocer el impacto del Programa sobre la población, las
áreas de mayor vulnerabilidad y necesidades para ser atendidas y controladas.
o Impulsar la investigación acción participativa, clínica, epidemiológica y social,
específica para cada nivel de atención, que contribuya a mejorar los procesos de
planificación y desarrollo, orientados a fortalecer la calidad de vida de las personas y
poblaciones con y sin discapacidad en los distintos territorios sociales.
Conclusiones
o Las personas con discapacidad pueden tener un acceso limitado a los servicios
sanitarios, incluidos los tratamientos médicos ordinarios, lo que puede revertir en
desigualdades respecto a la salud independientes de su discapacidad. Estas personas
tienen derecho al mismo acceso a la asistencia sanitaria que el resto de la población,
también a la asistencia de carácter preventivo, y a beneficiarse de unos servicios
sanitarios y de rehabilitación específicos que sean asequibles, de calidad y que tengan
en cuenta sus necesidades, incluidas las derivadas del género.
7
o Es necesario fortalecer e incentivar la ejecución de estos proyectos a través de talleres
de socialización de las temáticas de discapacidad que redundará en beneficio de la
sociedad en general mejorando la calidad de vida de esta población y su integración
social.
Referencias bibliográficas
o Ágreda, M. L. A. (2009). Evolución de la conceptualización de la discapacidad y
de las condiciones de vida proyectadas para las personas en esta situación.
o Puig de la Bellacasa, R. Concepciones, paradigmas, y evolución de las
mentalidades sobre discapacidad. En: D. Casado, B. Duncan, H. García, B.
Kolucki, R. Puig, y P. Del Río. Discapacidad e informa
o ción. Madrid, Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con
Minusvalía.
o Verdugo Alonso, M. A. (1998). Personas con discapacidad. Perspectivas
Psicopedagógicas y Rehabilitación. México-España: Siglo veintiuno editores
o Manual de medicina física y rehabilitación para enfermería