Rehabilitación: Introducción A La Fisioterapia
Rehabilitación: Introducción A La Fisioterapia
Rehabilitación: Introducción A La Fisioterapia
Introducción a la Fisioterapia
Lic. Klga. Anahi Melgarejo
Concepto de Rehabilitación
La OMS en 1969 define a la rehabilitación como parte de la asistencia
médica encargada de desarrollar las capacidades funcionales y psicológicas
del individuo y activar sus mecanismos de compensación, a fin de permitirle
llevar una existencia autónoma y dinámica.
Objetivos de la rehabilitación:
• Rehabilitar a las personas con discapacidad en su propio entorno comunitario.
• Lograr la participación activa del discapacitado en actividades económicas,
socioculturales y deportivas.
• Lograr la incorporación del discapacitado y de la familia a las asociaciones de
discapacitados de la comunidad.
• Realizar actividades de promoción, prevención de deficiencias y
discapacidades.
Deficiencia:
Hace referencia a la pérdida o anormalidades de la estructura corporal o
de la función de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa, en
principios las deficiencias representan trastornos a nivel de un órgano.
Pueden ser:
• Temporales o parciales.
• Son deficiencias: la pérdida de la visión, la pérdida de un miembro, la
pérdida de la fuerza, etc.
Discapacidad
• Refleja las consecuencias de la deficiencia desde el punto de vista
funcional y de la actividad del individuo; las discapacidades se presentan,
por tanto la disminución de la función. representa la pérdida de la
capacidad para realizar una actividad en el ser humano, ej. no caminar, no
poder comunicarse.
Los factores de riesgo de discapacidad se
dividen en:
• Factores de riesgo predisponentes.
• Factores de riesgo facilitadores.
• Factores de riesgo protectores.
• Factores de riesgo potenciales.
Dentro de los factores de riesgo
predisponentes tenemos:
• Alteraciones genéticas.
• Biológicas.
• Inmunológicas.
• Nutricionales. psicológicas.
• Edad- sexo.
• Valores y estilo de vida
Dentro de los factores de riesgo
facilitadores tenemos:
• Ingresos reducidos.
• Alimentación deficiente.
• Asistencia médica insuficiente y no oportuna.
Dentro de los factores de riesgo protectores
tenemos:
• Comunidad adecuada y segura.
• Redes sociales.
• Grado de información sobre discapacidad y su prevención
Factores de riesgo potenciales tenemos:
• Autoestima pobre.
• Apoyo filial deficiente.
• Inestabilidad emocional.
• Poca posibilidad laboral.
• Tiempo de discapacidad sin tratamiento.
Minusvalía:
Hace referencias a las desventajas sociales (laboral, familiar, educacional)
que experimenta el individuo, consecuencia de sus deficiencias y
discapacidades en su interacción y adaptación al entorno.
La severidad de la minusvalía va a estar condicionada por los factores
contextuales (ambientales y personales) en la que vive la persona, ej. una
sociedad con barreras (edificios inaccesibles) o que no proporcione
elementos facilitadores (baja disponibilidad de ayuda) restringirá la
participación o integración del individuo con una deficiencia y discapacidad.
Su impacto será:
• No incorporación al empleo
• No recreación.
• Dependencia.
• Marginalidad.
• Pobreza
• Morbilidad- mortalidad.
Estrategia de
prevención de
discapacidades:
Prevención primaria
• El propósito de este nivel es prevenir mediante el control de los factores
causales o de riesgo: predisponentes y facilitadores, protectores o
potenciadores. en el caso de los factores predisponentes tenemos las
alteraciones genéticas, ej. mediante el control de las embarazadas se
realizan los ultrasonidos para la detección precoz de anomalías
congénitas.
Prevención secundaria:
• Persigue la curación de los pacientes y la reducción de las consecuencias
más graves de la enfermedad, mediante diagnóstico y tratamientos
precoces; en esencia, su finalidad es detener o retardar el progreso de una
enfermedad y sus secuelas en cualquier punto desde su inicio.
Atención terciaria:
• Consiste en la aplicación de medidas encaminadas a reducir las secuelas y
discapacidades, minimizar los sufrimientos causados por los daños a la
salud y facilitar la adaptación de los pacientes a enfermedades incurables.
Grados de discapacidad según el grado de
limitación en las actividades de la vida diaria (AVD)