La Investigación en Tecnología Educativa
La Investigación en Tecnología Educativa
La Investigación en Tecnología Educativa
Dr. Pere Marqus Graells, 1999 (ltima revisin: 3/07/04 ) Departamento de Pedagoga Aplicada, Facultad de Educacin, UAB Metodologas de investigacin en Tecnologa Educativa - Principales lneas de investigacin: investigaciones sobre medios - Una aproximacin a la investigacin actual sobre TE en Espaa - Bibliografa VER TAMBIN: La tecnologa educativa - modelo para el diseo de una investigacin educativa
- Investigacin por encuesta: - Mtodo comparado. Est entre el nivel descriptivo y el explicativo. --- Explicativos: Adems de describir el fenmeno tratan de buscar la explicacin del comportamiento de las variables. Su metodologa es bsicamente cuantitativa, y su fin ltimo es el descubrimiento de las causas. Se pueden considerar varios grupos: - Estudios de casos. Se utiliza cuando hay cuestiones a resolver sobre el "cmo" y el "por qu" de un hecho, cuando el investigador no tiene control sobre el fenmeno y cuando ste se da en circunstancias naturales. A veces se queda en el nivel explicativo. Se han utilizado en TE. - Mtodos comparativos causales. Se compara el comportamiento de variables que no estn bajo el control del investigador. Han sido poco empleados en TE. - Estudios correlacionales. Permiten comprender la complejidad de los problemas estudiados determinando las variables relacionadas con l. Han sido muy utilizados en TE. - Estudios causales. Las relaciones causales se estudian a partir de las correlaciones empricas de las variables. Han sido poco utilizados en TE. - Estudios longitudinales, en el tiempo. Soslayan algunas limitaciones de los estudios transversales. No abundan estos estudios en TE. --- Predictivos. Tratan de predecir los fenmenos, generalmente despus de haberlos explicado. Para predecir se basan en la regresin mltiple o el anlisis causal. La metodologa es bsicamente cuantitativa. Se han utilizado poco en relacin a los medios. --- Experimentales. Experimentos que pretenden lograr explicaciones causales de los fenmenos. Aqu lo fundamental es controlar el fenmeno. Se utilizan muestras representativas de sujetos, control de variables, anlisis cuantitativo de datos... Podemos distinguir: - Mtodos experimentales. Las variables son controladas y aleatorizadas. Pretenden establecer una relacin causal entre una o ms variables independientes y una o ms variables dependientes. As se han realizado muchos estudios sobre medios (como los diseos ATI) - Mtodos cuasiexperimentales. Se diferencian de los M. experimentales en que falta algn elemento relevante (muestreo aleatorio, grupo de control...) La investigacin en Tecnologa Educativa est forzosamente relacionada con la que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por ello su evolucin ha seguido los mismos caminos que la investigacin didctica en general y tambin ha contemplado la polmica entre los paradigmas cuantitativos y cualitativos. As, hasta que la comunidad cientfica reconoci la utilidad del paradigma cualitativo de investigacin en el mbito de las ciencias sociales, para muchos investigadores slo los resultados obtenidos mediante los procedimientos de la investigacin experimental eran vlidos y fiables, y por tanto generalizables y susceptibles de reconocimiento.
Desde la perspectiva cualitativa la investigacin pretende la interpretacin de los fenmenos, admitiendo desde sus planteamientos fenomenolgicos que un fenmeno admite diversas interpretaciones. Muchas veces hay una interrelacin entre el investigador y los objetos de investigacin, pero las observaciones y mediciones que se realizan se consideran vlidas mientras constituyan representaciones autnticas de alguna realidad. Los resultados no pueden constituir conclusiones generalizables, pero si pueden ser comparables y aportar informacin relevante para otras situaciones y entornos concretos. La investigacin experimental en Tecnologa Educativa pretende establecer relaciones causales entre una o ms variables independientes y una o ms variables dependientes. Algunas de las variables ms utilizadas en estas investigaciones son: - variables independientes : caractersticas de los medios (tipos, atributos, sistemas simblicos...), caractersticas de los estudiantes (conocimientos previos, intereses...), mtodos de enseanza, organizacin... - variables dependientes: resultados, procesamiento cognitivo, relacin coste-eficacia, igualdad de acceso a la educacin... - variables intermedias o intervinientes: que pueden influir sobre las dependientes a travs de las independientes Sin embargo, a pesar de estos recelos hacia las metodologas "no experimentales", no tenan en cuenta que unos resultados vlidos y fiables no suponan una garanta de relevancia y ni de transferibilidad a otros contextos (Guba, Elliott); la definicin de los fenmenos sociales en trminos de variables controlables y aisladas de su contexto, como se pretendi en algunos diseos de investigaciones con el afn de llegar a conclusiones relevantes y generalizables, conduca a un "reduccionismo ontolgico", ya que los procesos educativos son procesos muy complejos, inmersos en contextos condicionadores (antropolgicos, sociales, culturales...) de difcil o imposible aislamiento y que dan lugar a consecuencias no siempre accesibles al investigador ni observables en un primer momento (efectos diferidos). Ante este estado de cosas podemos partir de la premisa de que todos los tipos de investigacin son potencialmente vlidos en Tecnologa Educativa (Landsheere, 1986), y considerar que las diferentes metodologas ms que reemplazarse pueden complementarse; no existe un nico camino para llegar al conocimiento cientfico. Y as ha ocurrido en Tecnologa Educativa; revisando las investigaciones realizadas comprobamos que se han utilizado tanto metodologas y tcnicas cuantitativas (proceso-producto, ATI) como cualitativas (estudios observacionales, anlisis de contenido, diarios, estudios etnogrficos). Junto a ellas tambin debemos considerar otros mtodos y tcnicas como el enfoque sistmico (analiza la naturaleza de los sistemas, sus componentes, sus funciones, sus procesos, sus interacciones y sus resultados), la investigacin-accin (LEWIN, 1946, se caracteriza por ser una actividad emprendida de manera cooperativa por grupos con objeto de transformar la realidad circundante mediante la actuacin reflexiva sobre ella, sin pretensiones de generalizacin de sus conclusiones.El proceso se realiza en diversas etapas que se van repitiendo de manera recurrente: planificacin, accin, reflexin crtica) y los procesos de investigacin y desarrollo (I+D,, es un tipo de investigacin orientado a la innovacin educativa cuya caracterstica fundamental consiste en la introduccin de un elemento nuevo (producto o procedimiento) para transformar una situacin -BISQUERRA, 1989- El proceso de investigacin y desarrollo presenta dos etapas: investigar hasta crear el nuevo elemento y despus mejorarlo).
Los temas de atencin preferente en la investigacin educativa dentro del campo de conocimiento de la Tecnologa Educativa han ido evolucionando de acuerdo con la aparicin de las diversas teoras psicolgicas sobre el aprendizaje (ver apartado "1.4.2.4.- La Psicologa del Aprendizaje"), los planteamientos didctico-curriculares dominantes, y el desarrollo de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC). Con todo, de acuerdo con los estudios de BARTOLOM y SANCHO (1994) y SANCHO et al (1998), podemos decir que los medios didcticos constituyen el ncleo temtico ms habitual de las investigaciones en el mbito de la Tecnologa Educativa. Tras repasar las diversas aproximaciones conceptuales sobre los medios que se han ido elaborando en las ltimas dcadas, y de acuerdo con ALONSO (1996) y con los planteamientos actuales de FERRNDEZ, consideramos medio didctico a cualquier recurso elaborado con esta intencionalidad, distinguindolos as de otros recursos que, aunque puedan ser utilizados en algn momento y contexto con una funcin didctica, no han sido creados con tal finalidad. En este caso hablaremos de uso didctico de determinados recursos. El trmino medio, aplicado a los procesos de enseanza y aprendizaje, ha tenido a lo largo del tiempo (y tiene) diferentes significaciones, que van desde planteamientos generales en los que prcticamente todo puede considerarse un medio hasta conceptualizaciones ms restrictivas, matizadas y contextualizadas. Entre las definiciones y aproximaciones que se han dado, destacamos aqu las siguientes: - Para ROSSI y BIDLLE (1970:18) "un medio es cualquier dispositivo o equipo que se usa normalmente para transmitir informacin entre las personas (...). Un medio educativo es un dispositivo de este tipo que se utiliza con fines educativos" (perspectiva instrumental y finalidad comunicativa o informativa) - Segn SchRAMM (1977) "los medios son formas o vehculos replicables a travs de los que se da forma, se almacena y se entrega la instruccin al estudiantes". - HEIDT (1978:39) los define telegrficamente: "Software con el necesario hardware, en un contexto particular de comunicacin instructiva" - GERLACH y ELY (1979: 251) sealan que medio "es cualquier persona, material o acontecimiento que establece las condiciones para que el alumno adquiera conocimientos, capacidades y actitudes" - MEREDITH, incluye en la definicin aspectos organizativos: "un medio educativo no es meramente un material o un instrumento, sino una organizacin de recursos que media la accin entre maestro y alumno" (1965) - En esta lnea, y de acuerdo con OLSON y BRUNER (1974) que sealan que el aprendizaje se puede realizar a travs de la experiencia directa o de una experiencia vicaria o mediadora, CASTAEDA define un medio como "un objeto, un recurso instruccional que proporciona al alumno una experiencia indirecta de la realidad, y que implica tanto la organizacin didctica del mensaje que se desea comunicar como el equipo tcnico necesario para materializar este mensaje" (1978:104) - SALOMON (1974), concibe los medios como el resultado de la interaccin de tres elementos: el sistema simblico, el mensaje y la tecnologa de transmisin. - FERRNDEZ, SARRAMONA, TARN (1988) denominan material didctico a los "soportes materiales en los cuales se presentan contenidos y sobre los cuales se realizan las distintas actividades", distinguindolos as de los mtodos. - SEVILLANO (1990: 78), destacando las relaciones con el contexto, los considera elementos configuradores de una nueva relacin entre profesor-alumno, aula, medio ambiente, contenido... que incide en los procesos cognitivos y actitudinales de los alumnos, transformando incluso los mismos roles de las instituciones docentes - CABERO (1999:54) los define como "los elementos curriculares que, por sus sistemas simblicos y estrategias de utilizacin propician el desarrollo de habilidades cognitivas en los sujetos, en un contexto determinado, facilitando y estimulando la intervencin mediada sobre la realidad, la captacin y comprensin de la informacin por el alumno y la creacin de entornos diferenciados que propicien los aprendizajes. "
- ALONSO (1996:111) entiende los medios de enseanza como "los instrumentos, equipos o materiales, concebidos como elementos curriculares mediadores de la experiencia directa, que articulan en un determinado sistema de smbolos ciertos mensajes y persiguen la optimizacin del proceso de enseanza y aprendizaje" - ESCUDERO (1983:91) da la definicin: "cualquier objeto o recurso tecnolgico (con ello se alude a su soporte fsico) que articula en un determinado sistema des smbolos ciertos mensajes (el contenido) en orden a su funcionamiento en contextos instructivos (el enfoque)". - Para BARTOLOM, los medios son los recursos tecnolgicos y materiales usados en la enseanza y en los procesos de formacin en general. Por otra parte, a partir de las definiciones que SALOMON (1974) y ESCUDERO (1983) dan de los medios, consideramos en ellos los siguientes elementos constituyentes: - El contenido (software). Puede ser explcito (como en el caso de un libro de texto) o implcito (como en el caso de unas regletas de Cousinet). - El sistema simblico con el que se codifican los contenidos (cdigos verbales, icnicos, cromticos, etc). - El soporte fsico donde se sita fsicamente este contenido (papel, disquete, cinta de vdeo, etc). - Una plataforma tecnolgica (hardware) que facilita la utilizacin del material. Este soporte tecnolgico no siempre es necesario; por ejemplo: un programa multimedia o un vdeo s la necesita, pero un libro no. - La forma de utilizacin (dimensin pragmtica de los medios). Los medios didcticos comportan determinadas metodologas de uso, aunque en ltima instancia la manera en la que se utilicen quedar en manos de sus usuarios, los profesores y los estudiantes. Como afirman Olson y Bruner (1974), los procesos de enseanza y aprendizaje son procesos mediacionales donde los estudiantes aprenden sobre la realidad, pero fuera de ella, mediante los sistemas simblicos codificados de los medios que imponen restricciones sobre lo que pueden aprender y la manera de hacerlo, condicionando la estructura del mensaje, facilitando unos procesos o destrezas cognitivas e inhibiendo otras. "No slo transmiten informacin y motivan a sus receptores hacia los contenidos presentados, sino que por sus sistemas simblicos propician y desarrollan habilidades cognitivas especficas" (CABERO, 1998d: 24). Es por todo esto que, teniendo en cuenta la diversidad de situaciones en las que pueden aplicarse los medios, todo planteamiento sobre su aplicacin educativa debe realizarse descartando la simple consideracin del medio en s y de sus atributos estructurales como una dimensin significativa por si misma, y tanto su seleccin para un determinado contexto como la determinacin de la forma en la que se utilizar debe hacerse en funcin de los dems elementos intervinientres en el acto instructivo. Ms all de las dimensiones estructurales y semnticas, la eficacia y eficiencia de los medios didcticos depender sobre todo de la dimensin pragmtica, de la manera en que se utilicen en cada contexto y situacin educativa. Tras estas consideraciones, y a partir de las aportaciones de ESCUDERO (1983), Clark y Sugrue (1988), AREA (1991b), Salinas (1991), CABERO (1994), BARTOLOM y ; SANCHO, GALLEGO ARUFAT (1996), DE PABLOS (1996), SANCHO (1998), a continuacin vamos a repasar las investigaciones sobre medios realizadas en el mbito de la Tecnologa Educativa, y considerando los paradigmas de investigacin y enfoques (ver apartado "1.4.1.Evolucin de la Tecnologa Educativa") que han enmarcado estos estudios.
Los primeros trabajos de investigacin en Tecnologa Educativa se realizaron en el marco de la psicologa asociacionista y bajo paradigmas tipo presagio-producto y proceso-producto; consistieron muchas veces en estudios preferentemente comparativos para determinar las ventajas de un determinado medio sobre los dems. En los aos 70 las investigaciones sufrieron una reorientacin con el advenimiento de los paradigmas mediacionales cognitivos, considerando ahora el sistema simblico de los medios y su interaccin con los rasgos de los usuarios con la intencin de buscar las caractersticas de estos recursos que provocaban determinados efectos deseables. Ms tarde, y desde los enfoques contextual y socio-cultural se ha prestado especial atencin a las interacciones entre los sujetos, el entorno y los medios, y desarrollndose estudios cualitativos centrados en los contextos y en las actitudes de los profesores y los estudiantes. Finalmente, desde posicionamientos ms crticos tambin se han realizado investigaciones sociolgicas y sobre los valores que transmiten los medios.
en cuenta las diferencias particulares de los sujetos ni de los contextos de utilizacin. A pesar de que existen meta-anlisis que presentan resultados contradictorios, la mayora de los estudios resultan poco significativos y slo permiten hacer afirmaciones del tipo: "los nuevos medios audiovisuales pueden ensear por el hecho de transmitir informacin". Como enuncian Clark (1983) y Escudero (1988), cinco dcadas de investigacin han demostrado que no se obtienen beneficios en el aprendizaje a partir del empleo de distintos medios de enseanza, si bien con los nuevos medios parece que se reduce un poco el tiempo necesario para realizar ciertos aprendizajes. CLARK incluso llega a sealar que algunas veces los resultados favorables obtenidos se deben ms a modificaciones paralelas introducidas en el currculum o modificaciones en otras variables del sistema que a la mera introduccin de los medios. En cualquier caso, actualmente se apuesta ms por la utilizacin de una multivariedad de medios y metodologas (FERRNDEZ, 1996b) Por otra parte, desde el punto de vista metodolgico estos estudios presentan serias limitaciones: diseo y metodologas inadecuadas (eleccin arbitraria de variables, presencia de hiptesis y problemas de diverso nivel...), dejan sin controlar muchas variables significativas (clase social conocimientos previos, actitudes hacia los medios, efecto novedad), sostienen una concepcin excesivamente instrumentalista de los medios y la interpretacin de los resultados muchas veces resulta confusa. (CABERO, 1989, PRENDES, 1998) - Estudios econmicos. Los estudios econmicos sobre medios se centran en la determinacin de sus efectos sobre el coste de la instruccin y sobre el tiempo invertido en la misma. Este anlisis de los costes de la Tecnologa Educativa plantea una serie de problemas (la clasificacin y medicin de los costes, la identificacin de todos recursos materiales que intervienen, los costes marginales), ya que resulta difcil aislar los costes, la eficacia, la rentabilidad de los medios en los programas de intervencin educativa (Eicher y Orivel, 1984). Por otra parte, como indican CLARK y SUNGRUE (1988), es necesario que se realicen ms investigaciones para identificar aspectos que ayuden a la toma de decisiones desde la administracin y la gestin de los
centros de formacin, y se identifiquen todos los factores organizativos que afectan a la ratio coste/efectividad de los diversos medios instruccionales en funcin de las diferentes clases de contenidos, mtodos didcticos y caractersticas de los estudiantes. Hoy en da, con el advenimiento de los nuevos sistemas de teleformacin, estos estudios vuelven a estar muy de actualidad. - Estudios sobre diseo, desarrollo y evaluacin de medios. Desde este enfoque tcnico-emprico, se construyen metodologas muy sistmicas sobre diseo y desarrollo de medios. Los productos resultantes incluyen detalladas prescripciones sobre la manera en la que deben ser utilizados. En algunos casos s se tienen en cuenta aspectos diferenciales de los usuarios y diversos contextos de utilizacin. Por otra parte, las evaluaciones suelen realizarse a travs de fichas que consideran mltiples aspectos tcnicos, pedaggicos y funcionales. (SALINAS, 1991; CABERO, 1991; MARQUS, 1991; BARTOLOM, 1994; CASTAO, 1994).
SALOMON (1981:83) que consideran que el contexto y las actitudes que los alumnos tienen hacia un medio condicionan el "esfuerzo mental invertido" y el consiguiente aprendizaje; los estudios de RODA, F. (1983) sobre la funcin de las imgenes y las preguntas en los textos escolares en relacin a las aptitudes de los sujetos, los trabajos de BARTOLOM (1987) sobre la informacin retenida inmediatamente despus del visionado de un vdeo en funcin del volumen de la misma transmitido por audio y los estudios de SALINAS (1983) sobre la recepcin de informacin ante un cdigo verbal o un cdigo verboicnico. - Diseos ATI (Aptitudes -Tratamiento Interaccin), que consideran los rasgos de los sujetos, las actividades que se les proponen segn los objetivos y contenidos y la interaccin ms adecuada con los medios (PREZ GMEZ, 1983; Escudero, 1983). Se proponen conocer las caractersticas de los medios ms adecuadas ante situaciones de aprendizaje concretas con unos alumnos determinados. - Estudios sobre el contenido de los medios y su estructuracin, Entre estos estudios, que tambin prestan especial atencin a los cdigos empleados y a los recursos didcticos que utilizan, podemos situar los trabajos de COLAS (1985) sobre el libro de texto, los estudios realizados por DE PABLOS (1986b) sobre el cine didctico y sobre la estructuracin alta o baja de las pelculas monoconceptuales (1984), los estudios de CABERO (1989) sobre vdeo, las investigaciones de RODRGUEZ DIGUEZ, ESCUDERO y BOLVAR (1979) y ROSALES (1983) sobre instrumentos para evaluar textos escolares y las propuestas de GOODMAN (1984) sobre instrumentos para evaluar software educativo Adems, al estudiar las situaciones de mediacin estos trabajos slo contemplan algunas dimensiones cognitivas del sujeto y apenas tienen en cuenta las variables contextuales. Por su carcter microscpico estn ms cercanas a un laboratorio en el que se pretende controlar diversas variables que a un aula. Otro punto dbil de estos trabajos es que se suelen considerar un proceso de enseanzaaprendizaje cerrado, o por lo menos con poca presencia de factores externos al sistema. "En el caso de los ordenadores y en general de los medios, se investiga sobre ellos y se
dictamina sobre su adecuacin o sus posibilidades olvidando un hecho fundamental: la introduccin de las nuevas tecnologas responde ms a presin social, movida muchas veces por campaas basadas en intereses econmicos, que a la planificacin racional del proceso de aprendizaje"(BARTOLOM, 1988:264)
decisiones de los profesores en la seleccin y utilizacin de medios. Igualmente se pueden incluir en este apartado las actividades de investigacin-accin (metodologa tambin muy empleada desde posicionamientos socioculturales y crticos) desarrolladas por algunos profesores que, ante la necesidad de una investigacin que resuelva los problemas que se presentan en sus contextos de actuacin, asumen la responsabilidad de estudiar reflexivamente su propia actividad educativa con la intencin de mejorarla. - Estudios sobre programas de intervencin tecnolgica. Fomentados por gestores de recursos del sistema educativo que desean confirmar la rentabilidad de las inversiones que realizan en recursos tecnolgicos, estas investigaciones tienen un marcado carcter poltico. Se utilizan tanto metodologas cualitativas como cuantitativas (aunque los cuestionarios son ampliamente utilizados) y emplean estrategias de evaluacin especficas diseadas para cada caso concreto. Entre las investigaciones realizadas podemos destacar: la evaluacin de sistemas de enseanza a distancia (Alegre, 1980; Mc CORMICK, 1985); los estudios sobre los sistemas funcionales de aprendizaje individualizado (Ferrndez, 1983); la evaluacin de la introduccin de los recursos informticos en las aulas (Benedito, 1987; Sarramona, Gairn, Tejada, Vidal, 1987; ALONSO, 1992; SANCHO,(1993); la evaluacin de proyectos EAO (ECHEVARRIA, MOLINERO, 1987); la evaluacin de los Programas Atenea y Mercurio (Escudero, Guarro, Ato, 1989; ESCUDERO, 1991) ; el seguimiento del Programa de Medios Audiovisuales de la Generalitat de Catalunya (PMAV), llevada a cabo por FERRS y BARTOLOM; la evaluacin de la Televisin Educativa Iberoamericana (MARTNEZ, 1998) - Estudios sobre las actitudes de los profesores y los estudiantes. Parten del supuesto de que las actitudes y creencias que tenemos hacia los medios determinan la forma en que interaccionamos con ellos y, en consecuencia, los productos que obtenemos. El impacto instruccional de los medios no reside pues slo en los medios, sino tambin en la manera en la que los profesores y los alumnos perciben su influencia, y esta
percepcin est influenciada por el tipo de informacin y mtodos que se utilizan. En esta lnea estn algunos trabajos de ALONSO (1992) y GALLEGO (1992) sobre la integracin del ordenador en el aula. Relacionados con las actitudes de los alumnos respecto al medio informtico, tanto desde su vertiente hardware como software, estn los estudios de CABERO (1991). Tambin se han analizado las actitudes de los profesores hacia los medios y su repercusin en las actitudes de los estudiantes hacia ellos (Fulton, 1988; Escmez y Martnez, 1987; castao, 1994; cabero, 1991). - Estudios sobre estrategias de formacin del profesorado en los medios de enseanza y, especialmente, en las nuevas Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC). El objetivo es identificar estrategias para la formacin inicial y permanente del profesorado, para la integracin de los nuevos medios en los centros y para la capacitacin del profesorado en relacin al desarrollo colaborativo de materiales (TEJADA, 1999). - Estudios sobre diseo, desarrollo y evaluacin de medios. Este tipo de estudios ahora tiene muy en cuenta los aspectos contextuales relacionados con el uso didctico de los medios, que se procurar que sean muy verstiles y admitan diversas formas de utilizacin. Se admite que los medios pueden desempear un papel de gua para el profesor en el desarrollo del currculum, pero no una gua cerrada al estilo de las guas didcticas elaboradas desde el enfoque tcnico, sino como propuestas abiertas que permitan la reflexin sobre la fundamentacin de las estrategias y la toma de decisiones al profesor. Tambin se valoran especialmente los "programas abiertos", que permiten a los profesores y los estudiantes modificar su contenido y adaptarlo a sus necesidades concretas. (MARQUS, 1991).
Adems, desde la perspectiva crtica se busca generar una accin educativa emancipadora, desplazando como objetivo educativo principal la adquisicin de informacin y desarrollando en el alumno una capacidad para resolver problemas y actuar autnomamente. Los medios no slo acercan contenidos, sino tambin interpretaciones, actitudes, formas de organizacin conceptual, prejuicios... Las investigaciones sobre el papel de los medios se realizan desde metodologas etnogrficas. Podemos destacar: - Estudios sobre valores y estereotipos. Podemos incluir aqu los estudios que analizan crticamente los mensajes de los medios de comunicacin de masas y sus ideologas, identificando la carga ideolgica adherida a los mismos (ALONSO y MATILLA, 1995). Tambin los estudios sobre los estereotipos sexuales o de carcter racista que aparecen en los libros o en la publicidad. - Estudios sociolgicos diversos, como los realizados por Chadwick (1983) sobre el uso clasista de los ordenadores en las escuelas de Nueva York: los estudiantes de clase mediaalta los utilizaban para crear y programar, los de clase media-baja como instrumento de ejercitacin Para finalizar este apartado, en la siguiente tabla tratamos de sintetizar todas estas lneas de investigacin, indicando adems sobre qu elementos de los medios inciden especialmente. PRINCIPALES MBITOS DE INVESTIGACIN SOBRE LOS MEDIOS
segn el objeto: segn el enfoque: tcnico emprico estudios comparativos estudios econmicos diseo, desarrollo y evaluacin mediacional simblico sistemas simblicos diseos ATI contenido y su estructuracin mediacional curricular estudios contextuales estudios de actitudes programas de intervencin diseo, desarrollo y evaluacin formacin de profesores XX XX X XX X X XX X X XX XX XX X X XX X XX X X XX X XX XX X XX XX XX XX XX X XX XX X X XX hardware contenido sistemas simblicos formas de uso
sociocultural crtico
XX XX
X X
XX XX
LNEAS DE INVESTIGACIN ACTUAL EN TECNOLOGA EDUCATIVA (AREA, 1999) Aplicaciones educativas de Internet - Aplicaciones didcticas de los servicios de Internet. - Creacin y experimentacin de entornos virtuales de enseanza. - Diseo y desarrollo de programas y cursos de teleformacin y/o educacin flexible y a distancia a travs de redes telemticas. Medios de comunicacin y educacin. - Utilizacin didctica de los medios de comunicacin. - Educar para los medios. - Anlisis de los efectos de los medios sobre nios y jvenes. Diseo, desarrollo y evaluacin (objetiva y contextual) de materiales educativos. - Elaboracin y anlisis de materiales multimedia e hipertextuales. - Elaboracin y anlisis de materiales curriculares. - Evaluacin del uso dicctico de los medios . El profesorado y la integracin escolar de los medios y las TIC. - El profesorado ante las TIC (programas y experiencias de formacin, estudios de opinin, anlisis de actitudes) - Experiencias y prcticas docentes en el uso de los medios y tecnologas. - Organizacin de los medios y recursos tecnolgicos en el aula y centros educativos. - Proyectos y experiencias pedaggicas de la integracin curricular de las nuevas tecnologas.
Este estudio est bastante en consonancia con el realizado cinco aos antes por ALONSO y GALLEGO (1994) para las I Jornadas Universitarias de Tecnologa Educativa, en el que recogen los bloques temticos que se repiten ms en las publicaciones sobre Tecnologa Educativa, y que reflejan en cierta medida las inquietudes, intereses e investigaciones realizadas en este campo, y que sintetizamos en la siguiente tabla: BLOQUES TEMTICOS PREFERENTES EN LAS PUBLICACIONES SOBRE TE.
ESPAA - Medios didcticos y recursos audiovisuales. - Nuevas Tecnologas. - Aspectos generales sobre TE. - Medios de Comunicacin. - Educacin a Distancia / Telemtica - Formacin del profesorado. - Investigacin. - Empresa. - Aprendizaje (teora cognitiva, etc.) - Diseo, produccin y evaluacin. - Educacin Especial PROFESORES TE INTERNACIONAL 5
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10 11
3 2
5 6 8
2
4
1
9 11 7 4 10
Se observa que el orden de preocupacin por los temas vara sustancialmente entre estas relaciones, si bien coinciden. bastante (aunque en orden distinto) los seis temas ms tratados en cada lista. Tambin podemos comprobar una notable coincidencia con el estudio realizado por AREA (1999) en el que adems se pone de manifiesto la importancia actual de la telemtica y los sistemas de teleformacin. Finalmente, en un documento titulado "el mbito docente e investigador de la Tecnologa Educativa en Espaa" presentado en la Reunin del rea de Conocimiento de Didctica y Organizacin Escolar en la Universidad de Valencia (2003) por Francisco Martnez y Manuel Area, se afirma: - En los ltimos aos la TE ha aumentado su fundamentacin terica y ha superado las visiones conductistas y tecnocrticas de la enseanza. - La TE se centra ahora en el diseo, desarrollo, uso y evaluacin de las TIC (y los "mass media") en los procesos de enseanza y aprendizaje (presencial y a distancia, en todos los niveles educativos). Sus investigaciones sobre los medios y la enseanza se basan en diversos mbitos de la teora curricular ( formacin del profesorado, organizacin de centros, materiales curriculares, procesos de innovacin...) y en aportaciones de otros campos como la sociologa cultural, constructivismo social... LNEAS DE TRABAJO ACTUALES EN TE (Manuel Area, Francisco Martnez, 2003)
- Formacin del profesorado en TIC Las TIC en la educacin - Integracin escolar e innovacin pedaggica con TIC escolar - Aplicaciones didcticas de las TIC en el aula - Organizacin escolar y TIC Las TIC en la docencia universitaria - Campus virtuales - Internet en docencia presencial - Diseo, desarrollo y evaluacin de programas y cursos de educacin a distancia.
- Formacin ocupacional y TIC Las TIC en la educacin - Educacin de adultos y TIC no formal - Las TIC en las bibliotecas, mujseos y otras redes culturales - Multimedia educativo Desarrollo de materiales - Entornos colaborativos a distancia didcticos y software - Webs educativos educativo - Cursos on-line - Software para sujetos con NEE - TV educativa Medios de comunicacin - Enseanza audiovisual social y enseanza - Prensa en la escuela - TV, infancia y juventud - Las nuevas formas y conductas culturales de la infancia y la juventud ante la cultura digital Educacin, tecnologas y - Los efectos socioculturales de las TIC cultura - Problemas y retos educativos de la sociedad de la informacin - Desde una perspectiva metodolgica son escasos los estudios experimentales. Se desarrollan estudios descriptivos (combinando tcnicas cualitativas y cuantitativas), estudios de casos y proyectos de I+D.
FUENTES DE INFORMACIN
ANGULO, J.F. (1989). Proyecto Docente. Mlaga: Universidad de Mlaga. AECT (1979) (1977). Educational Technology: A Glossary of Terms. Washington DC: Association for Educational Communication and Technology. AGUARELES, Miguel ngel (1988). Educacin y Nuevas Tecnologas. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. ALBA, Carmen. BAUTISTA, Antonio; NAFRA, Evaristo (1994)."La situacin actual de la Tecnologa Educativa a travs del anlisis del programa de las asignaturas que se imparten actualmente en las Universidades espaolas". En DE PABLOS, J. (coord.). La Tecnologa Educativa en Espaa, 101-136 Sevilla: Universidad de Sevilla. ALEGRE, S. (1980). "Los indicadores de los costes en la evaluacin de los proyectos y programas de educacin a distancia". Revista de educacin, 263. P. 57-72 ALONSO, C.M., GALLEGO, D.J. (coord.) (1994). "Publicaciones sobre Tecnologa Educativa". En DE PABLOS, J. (coord.). La Tecnologa Educativa en Espaa, 64-100 Sevilla: Universidad de Sevilla. ALONSO, Cristina (1992). "Lecturas, voces y miradas en torno al recursos informtico en un centro de Secundaria". Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. ALONSO, M; MATILLA, L.; VZQUEZ, M. (1995). Telenios pblicos, telenios privados. Madrid: Ediciones de la Torre. APPLE, N.W. (1986). Ideologa y curriculum. Madrid: Akal AREA, Manuel (1991b). Los medios, los profesores y el currculum. Barcelona: Sendai AREA, Manuel (1991). "La Tecnologa Educativa en la actualidad: las evidencias de una crisis". Curriculum, 3, 3-18
AREA, M; CASTRO, F.; SANABRIA, A.L. (1995). "La Tecnologa Educativa en este final de siglo. Una mirada incierta". En ALONSO, C. La Tecnologa Educativa a finales del siglo XX: concepciones, conexiones y lmites con otras disciplinas. 49-60Barcelona: II Jornadas Tecnologa Educativa. AREA, M; CASTRO, F; SANABRIA, A. (1997). "Tecnologa Educativa, es tecnologa y educacin?". En ALONSO, C. (coord.). La Tecnologa Educativa a finales del s.XX: concepciones, conexiones y lmites con otras asignaturas. 49-60 Barcelona: Eumo-Grafic. AREA, Manuel (1999). "Bajo el efecto del 2000. Lneas de investigacin sobre Tecnologa Educativa en Espaa" Documento policopiado. Sevilla: VII Jornadas Universitarias de Tecnologa Educativa. ARENAS, Jos M. (1991). Proyecto Docente de Tecnologa Educativa. Sevilla: Universidad de Sevilla. . ARNAL, J.; DEL RINCN, D.; LATORRE, A. (1996). Bases metodolgicas de la investigacin educativa. Barcelona: Grup92 BARTOLOM, Antonio. (1988). Proyecto docente de Tecnologa Educativa. Barcelona: Universidad de Barcelona. BARTOLOM, Antonio (1994). Recursos tecnolgics per a la docncia universitria. Barcelona: Universidad de Barcelona. BARTOLOM, Antonio; SANCHO, Joana M (1994). "Sobre el estado de la cuestin de la investigacin en Tecnologa Educativa". En DE PABLOS, J (Ed.). La Tecnologa Educativa en Espaa. Sevilla: Universidad de Sevilla. BAUTISTA, Antonio (1989). "El uso de los medios desde los modelos del curriculum". Revista Comunicacin, lenguaje y Educacin, n 3-4 BAUTISTA, A; ALBA, C. (1997). "Qu es la Tecnologa Educativa?: autores y significados". Pixel-Bit. Revista de medios y educacin, 9, 51-62 BENEDITO, Vicen (1983). Sistematizacin del proceso didctico. Barcelona: CEU BENEDITO, Vicen (1987). Introduccin a la Didctica. Fundamentacin terica y diseo curricular. Barcelona: Barcanova. BERNSTEIN, Basil (1983). ""Clases y pedagogas visibles e invisibles". En GIMENO SACRISTAN, j.; PREZ A. La enseanza: su teora y su prctica. Madrid: Akal. BERRUER, A. (1980). "El programa de teleeducacin en Costa de Marfil". Revista de Educacin, 263, 177-188 BETALANFFY, L.(1976).Teora General de Sistemas. Mxico: Fondo de Cultura Econmica BISQUERRA, Rafael. (1989). Mtodos de investigacin educativa. Barcelona: Ceac. BLOOM, B.S. (1979). Taxonoma de los objetivos educativos. Alcoy: Marfil BUNGE, M. (1969). La investigacin cientfica. Barcelona: Ariel. BUNGE, M. (1980). Epistemologa Barcelona: Ariel BUNGE, M. (1981). La ciencia, su mtodo y su filosofa. Buenos Aires: Siglo XX CABERO, Julio (1988). "Perspectiva histrica de la tecnologa educativa: ciencias que la fundamentan". Cuestiones Pedaggicas, n 4-5, 131-140 CABERO, Julio(1989). Tecnologa Educativa:Utilizacin didctica del vdeo.Barcelona: PPU CABERO, Julio (1994). "Dimensiones generales para la evaluacin de los medios de enseanza." En SANCHO, Joana (Coord) (1994). Para una tecnologa educativa. 247-249. Barcelona: Horsori CABERO, Julio (Coord.) (1999). Tecnologa Educativa. Madrid: Sntesis CABERO, Julio (1998d)."Los medios no slo transmiten informacin: reflexiones sobre el efecto cognitivo de los medios". Revista de Psicodidctica, 5, 23-34 CAMPEAU, P.L. (1975). "Selective review of the results of the research on the use of audivisual media to teach adults". Communicational Review, 1, 5-40 CARR, W.; KEMMIS, S. (1986). Becoming critical: knowing through action research. Deakin: University of Victoria. CARR, W.; KEMMIS, S. (1988). Teora crtica de la enseanza. Barcelona: Martnez Roca. CASTAEDA, M. (1978). Los medios de la comunicacin y la Tecnologa Educativa. Mexico: Trillas. CASTAO, C. (1994). Anlisis y evaluacin de las actitudes de los profesores hacia los medios de enseanza. Bilbao: Universidad Pas Vasco. CASTELLS, Manuel (1997). La era de la informacin. Economa, sociedad y cultura. Vol.1 La sociedad red. Madrid: Alianza CASTILLEJO, J.L. (1987). Pedagoga Tecnolgica. Barcelona: CEAC. CEBRIN DE LA SERNA, Manuel (1991). "El papel de los medios tecnolgicos ne la
Didctica". Revista de Educacin, 294, 427-443 CHADWICK, C.B. (1983). "Los actuales desafos para la Tecnologa Educativa". Revista de Tecnologa Educativa, 8 (2). P. 99-109 CHADWICK, C.B. (1987, 1979, 1992). Tecnologa educacional para el docente. Barcelona: Paids CHALMERS, A.F. (1986). Qu es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI CHANCE,C. (1961). "Experimentation in the adaptation of the overhead projector utilizing 200 transparecies and 800 overlays in teaching engineerin descriptive geometry". AV Communications review, 9 (4). p.17-18 CLARK, R.; SALOMON, G. (1986). "Media in teaching". En WITTROCK, M. (Ed.): Handbook of research on teaching. P. 464-478 London: Collier McMillan Publisher CLARK, R.; SUGRUE, B. (1988). "Research on Instructional media". En ELY, D. (Ed.): Educational Media and Technology Yearbook. P. 19-36 Englewood: Libraries Unlimited. CLARK, R.E. (1983). "Reconsidering Research on Learning from Media". Review of Educational Research, 53, 445-459 COLAS,P. (1985). Los mtodos de enseanza,. Su influencia en el rendimiento escolar. Valencia: Promolibro. COLOM, A. (1979). Sociologa de la educacin y teora general de sistemas. Mexico: Trillas COLOM, A (1982). Teora y metateora de la Educacin. Mxico: Trillas. COLOM, A.J. (1986). "Pensamiento tecnolgico y Teora de la Educacin". En CASTILLEJO, J. Et al.: Recnologa y Educacin, p. 13-30 Barcelona: Ceac. CRONBACK, L.J. (1975). "Beyond the two disciplines of scientific psicology". American Psicologist, 30 (2), 116-127 CROWDER, N.A. (1964). "On the difference between linear and intrinsic programming"; en DE CECCO. Educational Technology. Londres: Holt, Rinehart and Witson. CUMMINGS, R. (1985). "Small-group discussions and the microcomputer". Journal of Computer Assisted learning, 1, 149-158 DALE, Edgar (1964). Mtodos de enseanza audiovisual. Mxico: Revert. DAVIS, R.; ALEXANDER, L.; YELON, S. (1983). Diseo de sistemas de aprendizaje. Un enfoque de amejoramiento de la instruccin. Mxico: Trillas. DE PABLOS, J. (1984). Variables estructurales del Cine didctico y su interaccin con algunas caractersticas de los alumnos. Unpublished doctoral dissertation Sevilla: Universidad de Sevilla. DE PABLOS, Juan et al.(1994).La Tecnologa Educativa en Espaa. Sevilla: U. de Sevilla. DE PABLOS, Juan (1996). Tecnologa y Educacin. Una aproximacin sociocultural. Barcelona: Editorial Cedecs. DE PABLOS, Juan (1986b). Cine y enseanza. Madrid: MEC. DE PABLOS, Juan (1997). "Tecnologa de la educacin: una reflexin sobre su identidad cientfica y acadmica". Enseanza, 15, 117-132 DECAIGNY, T. (1974). Tecnologa aplicada a la educacin. Buenos Aires: El Ateneo. DELORS, Jacques. (1996). Informe Delors. La educacin encierra un tesoro. Madrid: UnescoSantillana. D'HAINAUT, L (1969). "Technologie de l'enseignement et programmation didactique". Enseignement programm, 8. P. 9-20 DAZ, E.; HELER, M. (1985). El conocimiento cientfico. Buenos Aires: Eudeba. DIEUZEIDE, H. (1980). "Comunicacin y educacin". Perspectivas, vol. X, 1, 47-52 Pars DOYLE, W. (1977). "Learning the classroom environment: and ecological analysis". Journal of Teachers Education, 28 (6), 51-55 ECHEVERRA, B. (1983). "La investigacin emprica de carcter educativo en las Unievrsidades espaolas (1980-1983)Revista de Investigacin Educativa, I (2), 144-204 ECHEVERRA, B.; MOLINERO, E. (1987). "Investigacin evaluativa del 'Proyecto EAO' en Educacin Especial". Revista Interuniversitaria de Educacin Especial, 1, 43-60 EICHER, J.; ORIVEL, F. (1984). La economa de los nuevos medios de enseanza. Barcelona: Serval-UNESCO. EISNER, E.W. (1979). Educational imagination. New York: McMillan ELLIOT, J. (1990). La investigacin-acccin en educacin. Madrid: Morata. ELY, D. (1972). "The field of Educational Technology: A Statement of Definition". Audiovisual Instruction, 17 (8). P. 38-43 ELY,D.; JANUSZEWSKI, A; LEBLANC, G. (1989). "Trends and Issues in Educational Technology, 1988". En BRANYANBROADBENT, B.; WOOD, R. (Eds.). Educational Media &
Technology Yearbook 1989. P. 5-33 Englewood: Libraries unlimited ESCMEZ, J y MARTNEZ, F. (1987). "Actitudes de los agentes educativos ante la informtica". En VAZQUES, G. (de.). Educar para el siglo XXI, 79-126. Madrid: Fundesco. ESCUDERO MUOZ, J.M. (1980) Modelos didcticos. Planificacin sistemtica y autogestin educativa. Barcelona: Oikos-tau ESCUDERO, Juan Manuel (1981). Modelos didcticos. Barcelona: Oikos Tau. ESCUDERO, Juan Manuel. (1983). "La investigacin sobre los medios de enseanza: Revisin y perspectivas actuales". Revista Enseanza, n 1, 87-119. Salamanca. ESCUDERO, Juan Manuel (1984). "La renovacin pedaggica: algunas perspectivas tericas y prcticas". En ESCUDERO, J.M.; GONZLEZ, M.T.: La renovacin pedaggica: algunos modelos tericos y el papel del profesor. P. 15-92 Madrid: Escuela Espaola. ESCUDERO MUOZ, Juan Manuel (1986). "Innovacin e Investigacin Educativa". Revista de Innovacin e Investigacin Educativa, n 1, p. 5-44 ESCUDERO, J.M.; GUARRO,A.; ATO,M. (1989). Informe de progreso. Fase exploratoria (Proyecto Atenea). Madrid: PNTIC - MEC ESCUDERO, Juan Manuel. (1991). "Evaluacin de los Proyectos Atenea y Mercurio". Encuentros Nacionales "Las Nuevas Tecnologas en la Educacin". Santander: ICEUniversidad de Cantabria ESCUDERO, Juan Manuel. (1992b). "La integracin escolar de las nuevas tecnologas de la informacin" Infodidac, 21, 25-38 ESCUDERO, Juan Manuel. (1995b) "Tecnologa e innovacin educativa". Bordn, 47 (2), 161175 ESCUDERO, Juan Manuel. (1995c) "Tecnologa educativa: algunas reflexiones desde la perspectiva de la innovacin y la mejora de la educacin". En ALONSO, C. La Tecnologa Educativa a finales del siglo XX: concepciones, conexiones y lmites con otras disciplinas. 3347Barcelona: II Jornadas Tecnologa Educativa. FERNNDEZ HUERTA, J. (1974). Didctica (1973) Madrid: UNED FERNNDEZ HUERTA, J. (1975). "Enseanza Programada y Tecnologa Educacional". Didctica (unidad IV) Madrid: UNED FERRNDEZ, Adalberto, SARRAMONA, Jaume (1977). La educacin. Constantes y problemtica actual. Barcelona: Ceac. FERRANDEZ, Adalberto., SARRAMONA, Jaume. y TARIN, Lus. (1977, 1978, 1988). Tecnologa Didctica. Barcelona: Ceac. FERRNDEZ, Adalberto (1983). La enseanza individualizada. Barcelona: CEAC. FERRNDEZ, Adalberto (1984). "La didctica contempornea". En SANVICENS, A. (Ed.): Introduccin a la Pedagoga. P. 127-153 Barcelona: Barcanova. FEYERABEND, P.K. (1974). Contra el mtodo. Barcelona: Ariel. FILSTEAD, W.J. (1986). "Mtodos cualitativos. Una experiencia necesaria en la investigacin evaluativa". En REICHARDT, Ch.S. Y COOK, Th.D. (Coords.). Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin evaluativa. 59-79 FLETCHER, B.C. (1985). "Group and Individual Learning of Junio School Children on a Microcomputer-based Task: social or cognitive facilitation?." Educatiuonal review, 37 (3), 251261 FULLAT, Octavi. (1979). Filosofas de la Educacin. Barcelona: CEAC FULTON, K. (1988). "Preservice and Inservice: What Must be Done in Both". Electronic Learning, october. P. 32-36 GAIRN, Joaqun. (1987). Proyecto docente de Organizacin Escolar. Barcelona: UAB GALBRAITH, J. (1984). El nuevo estado industrial. Madrid: Sarpe. GALLEGO, Mara Jess (1992). "Teoras prcticas de los profesores de enseanza primaria sobre la innovacin informtica". Proceedings European Conference about Information Technology in Education: a Critical Insight (TIE). Barcelona: Universidad de Barcelona GALLEGO, Mara Jess (1995). Proyecto Docente de Tecnologa Educativa. Granada: Universidad de Granada. GALLEGO, Mara Jess (1996). La tecnologa Educativa en accin. Granada: FORCE. GARCA-VERA, A.B. (1994). Las nuevas tecnologas en la capacitacin docente. Madrid: Visor. GERLACH, V.S. y ELY, D.P. (1979) Tecnologa didctica. Buenos Aires: Paids GIMENO SACRISTN, Jos. (1981). Teora de la enseanza y desarrollo del currculo. Madrid: Anaya GIMENO SACRISTAN, Jos. (1985). La pedagoga por objetivos: obsesin por la eficiencia.
Madrid: Morata. GIMENO SACRISTN, Jos. (1988). El marco escolar en una escuela renovada. Madrid: Editorial Popular/MEC GIMENO SACRISTAN, Jos. (1989). El currculum: una reflexin sobre la prctica. Madrid: Morata. GIROUX, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagoga crtica del aprendizaje. Barcelona: Paids/MEC. GONZLEZ, Mara Teresa. (1994). "La cultura del centro escolar o el centro escolar como cultura?" En ESCUDERO, J.M.; GONZLEZ, M.T.. Profesores y escuela. Hacia una reconversin de los centros y la funcin docente? Murcia: Ediciones Pedaggicas. GOODMAN, R.I. (1984). "Evaluating Scripts for Instructional Media Programas: A Structured Script Evaluation Procedure". Educational Technology, 24 (3), 25-30 GUBA, E.G. (1978). Toward a Methodology of Naturalistic Inquiry in Educational Evaluation. Los Angeles: University of California. GUBERN, Romn (1987a). La mirada opulenta. Exploracin de la iconosfera contempornea. Barcelona: Gustavo Gili. HAWKRIDGE, D. (1991). "Challenging educational technology". ETTI, 28 (2), 102-110 HEIDT, E. (1978). Instructional media and the Individual learner. Londres: Kogan Page. HEINICH, R. (1975). Tecnologa y Administracin de la Enseanza. Mxico: Trias HUG, W. (1978). Instructional Technology: Factors Influencing the Field. Syracuse: ERIC JIMNEZ, B.; GONZLEZ SOTO, A.; FERRERES, V. (1986). "El enfoque sistmico y la toma de decisiones". En VILLAR, L.M. (ed.). Pensamiento de los profesores y toma de decisiones. 552-555 Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. JIMNEZ, B.; GONZLEZ SOTO, A.; FERRERES, V. (1989). Modelos didcticos para la innovacin educativa. Barcelona: PPU KEMMIS, S.(1988). El currculum: ms all de las teoras de la reproduccin. Madrid: Morata KUHN, T.S. (1975). Segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid KUHN, T.S. (1987). La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico: FCE LAKATOS, I (1989). La metodologa de los programas de investigacin cientfica. Madrid: Alianza. LANDSHEERE, G. (1986). La investigacin experimental en educacin. Pars: UNESCO LASKA, J. (1984). "The relationship beetwen instruction and curriculum clarification". Instructional Science, 13,3, 203-212 LEWIN, K. 1946) "Action-research as Minority Problems". Journal of Social Issues, 2, 34-46 LLED, E. (1994). Memoria de la tica. Una reflexin sobre los orgenes de la teora moral en Aristteles. Madrid: Taurus. MALLAS, Santiago (1979). Medios audiovisuales y pedagoga activa. Barcelona: Ceac. MARCELO, C. (1988). El pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC. MART, Eduard. (1992). Aprender con los ordenadores. Madrid: ICE Horsori. MARTINAND, J. (1986). Connatre et transformer la matire. Des objectifs pour l'initiation aux scieneces et techniques. Berna: Peter Lang. . MARTNEZ, Paco; AREA, Manuel (2003). "El mbito docente e investigador de la Tecnologa Educativa en Espaa" Documento presentado en la Reunin 2003 del rea de Conocimiento de Didctica y Organizacin Escolar. Universidad de Valencia Mc CORMICK, R. 1985). "Student's Views on Study at the Radio and television Universities in China: an investigation in one local center". British Journal of Educational Technology, 16 (2), 84-101 Mc. LUJAN, Marshall. (1974). El aula sin muros. Barcelona: Laia. MEC (1989). Plan de Investigacin Educativa y Formacin del Profesorado Madrid: MEC. MEDINA, A. y DOMNGUEZ, C. (1989). Formacin del profesorado en la sociedad tecnolgica. Madrid: Cincel. MITCHELL, D. (1981). "La technologie ducative: une mode en voie de disparition ou une nouvelle profession?". Perfomance, 5 (2), p.15-18 MOLES, Abraham (1975). La comunicacin y los mass media. Bilbao: Mensajero. MORIN, A. (1985). "Critres de scientificit dans la recherche action". Revue des sciencies de l'education, Xi (1), 31-49 OLSON, D.R.; BRUNER, J.S. (1974). "Learning through experience and learning through media". En OLSON, D.R.: Media and Simbols: the Forms of Expression, Communication and Education, p.125-150 Chicago: University of Chicago press OLSON, David (1974). Media and Symbols: the Forms of Expression, Communication and
Education. Chicago: National Society for the Study of Education. OLSON, D.(1985) "Computer As Tools of the Intellect". Educational Researcher, 14 (5), 5-8 PREZ GMEZ, ngel (1978). Epistemologa y Educacin. Salamanca: Ed. Sgueme PREZ GMEZ, ngel. (1982). "Investigacin en el aula y paradigma ecolgico". Ponencia en el I Simposium Internacional de Didctica General y Didcticas Especiales". Murcia PREZ GMEZ, ngel (1988). Curriculum y enseanza: anlisis de componentes. Mlaga: Universidad de Mlaga. PREZ GMEZ, ngel(1983, 1989). "Paradigmas contemporneos de investigacin didctica". En GIMENO, J. Y PREZ, A. (edit). La enseanza: su teora y su prctica. Madrid: Akal. PREZ GMEZ, ngel (1985). La comunicacin didctica. Mlaga: Spicum. PREZ PREZ, Ramn (1998). "La docencia en Tecnologa Educativa en las universidades espaolas". En AREA, M; CASTRO, F.; SANABRIA, A.L. (coords). Tecnologas de la Informacin y Educacin: Qu se ensea y qu se investiga en la universidad espaola?, 7-28 La Laguna: Universidad de la Laguna PONT, Esteve (1987). Proyecto Docente de Didctica. Bellaterra: UAB. POPPER, K.R. (1985). La lgica de la investigacin cientfica. Madrid: Tecnos. POSTMAN, Neil. (1991). Divertirse hasta morir. Barcelona: Ed. La Tempestad. PRENDES, M Paz (1998). Proyecto de Tecnologa Educativa. Murcia: U. de Murcia. QUINTANILLA, Miguel ngel (1980). "La tecnologa, la educacin y la formacin de los educadores". Studia Pedagogica, 6, 101-114 QUINTANILLA, Miguel ngel (1992). Tecnologa: un enfoque filosfico. Madrid: Fundesco. REICH, C.; MEISNER, A. (1972). A comparison of colour and black and white TV. Toronto: University of Toronto. REICHARDT, Ch.S; COOK, Th.d. (Coord.) (1986). Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin evaluativa. Madrid: Morata RIDING, R.J.; POWER, S.D. (1987). "The effect of reasoning reading and number perfomance of computer-presented. Critical thinking activities in five-year-old children." Educational Psicologoy, 7 (1), 55-65 RODA, F. (1983). "Funcin de las preguntas y las imgenes en los textos escolares". Enseanza, 1. P. 147-158 RODRGUEZ DIGUEZ, Jos Luis (1979). "Anlisis de estructuras formales del texto escolar". Revista Espaola de Pedagoga, 140 RODRGUEZ-DIGUEZ, J.L. (1980) Didctica General. Madrid: Cincel. RODRGUEZ DIGUEZ, Jos Luis (1983). "Comunicacin y tecnologa Educativa". I. Congreso de Tecnologa Educativa. SEP. Madrid: SEP RODRGUEZ DIGUEZ, Jos Luis (1985). Curriculum, acto didctico y teora del texto. Madrid: Anaya. RODRGUEZ DIGUEZ, Jos Luis (1994). "Nuevas Tecnologas para la Educacin". En BLAZQUEZ, F; CABERO, J.; LOSCERTALES, F. (Coords.). En Memoria de Jos Manuel Lpez-Arenas. Nuevas Tecnologas de la Informaicn y la Comunicacin para la Educacin", 11-23 Sevilla: Alfar. ROMISZOWSKI, A. (1986). Developing auto-instrutional materials. London: Kopgan Page ROSALES, C. (1988). Didctica. Ncleos fundamentales. Madrid: Narcea. ROSSI, P.H; BIDDLE, B.J. (1970). Los nuevos medios de comunicacin en la enseanza moderna Buenos Aires: Paids. RUBIO CARRACEDO, J. (1982). Positivismo, hermenutica y teora crtica en las ciencias sociales. Barcelona: Humanitas. RUSSELL, Bertan (1969). La perspectiva cientfica. Barcelona: Ariel SAETTLER, P. (1968). A History of Instructional Technology. New York: McGraw Hill SEZ VACAS, Fernando (1997). "Innovacin tecnolgica y reingeniera en los procesos educativos". En ALONSO, C. (coord.). La Tecnologa Educativa a finales del s.XX: concepciones, conexiones y lmites con otras asignaturas. Barcelona: Eumo-Grafic. SALINAS, B. (1983). "Estudio experimental sobre la recepcin de informacin ante dos tipos de cdigos: verbal y verboicnico". Revista Enseanza, 1, 175-182 SALINAS,Jess (1991) Proyecto Docente de Tecnologa Educativa. Palma de Mallorca: UIB SANCHO, Joana M et al. (1998). "Balances y propuestas de las lneas de investigacin sobre Tecnologa Educativa en Espaa: una agenda provisional". Materiales de trabajo de las VI Jornadas Universitarias de Tecnologa Educativa. Tenerife: Universidad de La Laguna. SANCHO, Joana M (Coord.) (1993). "Tecnologies de la informaci a l'educaci". Temps
d'Educaci, nm. 9, p. 7-167 SANTOS GUERRA, M.A. (1983). Imagen y educacin. Madrid: Anaya. SARRAMONA, Jaume (1984a). "Tecnologa y educacin". En SANVICENS, A.: Introduccin a la Pedagoga, p. 199-225 Barcelona: Barcanova SARRAMONA, Jaume (1986). "La pedagoga como ciencia tecnolgica". Revista de Educacin, n 280, p. 129-140 SARRAMONA, J.; GAIRN, J.; TEJADA, J.; VIDAL, C. (1987). "Informtica y educacin. Un estudio de las experiencias en los centros docentes". En VAZQUEZ, G. (Ed.): Educar pare el siglo XXI. P. 127-163 Madrid: FUNDESCO SARRAMONA,Jaume(1990)Tecnologa Educativa: una valoracin crtica. Barcelona:CEAC SARRAMONA, Jaume. (1991). Fundamentos de educacin. Barcelona: CEAC SCHRAMM, W. (1977). Big Media, little Media. California: Beverly Hills SEVILLANO, Mara Luisa (1990). "Hacia una didctica de y con los medios". En MEDINA, A. Y SEVILLANO, M.L. (coords.). Didctica - Adaptacin, vol.2, 51-89 Madrid: UNED. SHAVELSON, R.J.; STERN, P. (1983). "Investigaciones sobre pensamiento pedaggico del profesor, sus juicios, decisiones y conductas". En GIMENO, J.; PREZ, A. (edit.). La enseanza: su teora y su prctica. Madrid: Akal. SHULMAN, L.S. (1986). "Paradigmas y programas de investigacin en el estudio de la enseanza: una perspectiva contempornea". En WITTROCK, Mc C. (dir). La investigacin de la enseanza I. Barcelona: Paids. SKINNER, B.F. (1954). "The Science of Learning and the Art of Teaching". Hardvard Educational Review, 24 (2). P. 86-97 SKINNER, B.F. (1958). "Teaching machines". Science, 128, 969-977 Barcelona: Labor. SKINNER, B.F. (1979). Tecnologa de la Enseanza. Barcelona: Labor. SALOMON, Gavriel (1974). "What is Learned and How it is taught: the interaction between Media, Message, Task and Learner". En OLSON, D. (Ed.). Media and Symbols: the Forms of Expression, Communications and Evaluation. 383-406 Chicago: National Society for the Study od Education. SALOMON, G; CLARK, R. (1977). "Reexamining the methodology of research on media and technology in education" ReviewEducational Technology, 47, 1, 99-120 SALOMON, G. (1979). Interaction of media, cognition and learning. Londres: Jossey-Bass SALOMON, Gavriel. (1981). Communication and Education. Beverly Hills: Sage. STENHOUSE, L. (1984). Investigacin y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata TEJADA, Jos. (1999). "El formador ante las NTIC: nuevos roles y competencias profesionales". Comunicacin y Pedagoga, 158, 17-26 TEJEDOR, F.J. y VALCRCEL, A.G. (1996). Perspectivas de las Nuevas Tecnologas en Educacin. Madrid: Narcea. TIDHAR, Ch. E. (1987). Evaluations of Educational Television programs at Israel Educational television during the Mid-Eighties Tel-Avid: Israel Educational Television. TOMAS, Marina.; FEIXAS, Mnica.; MARQUS, Pere. (1999). "La universidad ante los retos que plantea la sociedad de la informacin: el papel de las TIC". Actas del Congreso EDUTEC99. Sevilla TOFFLER, A. (1990). El cambio de poder. Barcelona: Plaza y Jans TYLER, R. (1973). Principios bsicos del currculo. Buenos Aires: Troquel. UNESCO (1984). Glossary of Educational Technology Terms. Pars: UNESCO. VILLAR ANGULO, L. (1983). "Bases sistemticas de la tecnologa de la educacin". En BLAZQUEZ, R.; RODRGUEZ MARTN, R. (Cord.). Mediateca'83, 11-70 Salamanca: ICE VILLAR ANGULO, L.M. (1987). Minicurso 'modelo inductivo' Sevilla: U. de Sevilla. VON CUBE, F. (1981). La ciencia de la educacin. Barcelona: CEAC. WIENER, Norbert (1971). Ciberntica y sociedad. Madrid: Guadiana. WINNE, P.H.; MARX, R.W. (1982). "Student's and Teacher's view of thinking processes for classroom learning". En Elementary School Journal, 82, 493-518 WITTROCK, M.C. (1989). La investigacin en la enseanza Barcelona: Paids. YEAMAN, A.; KOETTING, J.R; NICHOLS, R.G. (1994). "Critical theory, cultural analysis and the ethics of Educational Technology as social responsability". Educational Technology, 34 (2), 5-12 ZABALZA, M.A. (1988). Diseo y desarrollo curricular. (1987) Madrid: Narcea. ZABALZA, M.A. (1990). "Fundamentacin de la Didctica y del conocimiento didctico". En MEDINA,A; SEVILLANO, M.L. (coords): Didctica-Adaptacin, vol-1, p. 85-220 Madrid: UNED