Metodos y Tecnicas en Los Estudios Comparativos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

METODOS Y TECNICAS EN

LOS ESTUDIOS
COMPARATIVOS
MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Expositor: KIMBERLY S. MOLINA


BEJERANO
METODOS EN LOS ESTUDIOS
COMPARATIVOS
• en el estudio de las ciencias naturales y sociales se usan muy ampliamente diversos
métodos de investigación, uno de estos es el método comparativo, usado
especialmente en el estudio, análisis y realización de experimentos, donde la
comparación puede recaer sobre diversas variables, con el fin de establecer relaciones
en términos matemáticos.
• Los estudios de caso comparativos implican el análisis y la síntesis de las similitudes,
diferencias y patrones de dos o más casos que comparten un enfoque o meta
común. ... Los estudios de caso comparativos suelen incorporar datos tanto cualitativos
como cuantitativos.
COMPARACIÓN, MÉTODO COMPARADO,
ESTUDIOS COMPARATIVOS
• ¿a qué nos referimos cuando hablamos de un acto de comparación? en el lenguaje ordinario,
siguiendo una clásica definición de diccionario1, se presenta la comparación como el acto de
‘observar dos o más cosas para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias y semejanzas’.
en el lenguaje epistemológico, se define como una operación intelectual a través de la cual se
cotejan los estados de uno (o más) objetos sobre la base de al menos una propiedad común
(fideli, 1998; marradi, 1991). por lo tanto, desde el punto de vista lógico un acto de comparación
implica: objetos (que obviamente pueden ser sujetos, grupos, instituciones, ciudades, países,
etc.), al menos una propiedad de los objetos, los estados de los objetos en dicha propiedad2 y el
punto del tiempo en el que éstos fueron relevados3.

• en la ciencia, la comparación puede ser empleada con diversas finalidades. las posturas
epistemológicas tradicionales, también llamadas estándar (mulkay, 1979; outhwaite, 1987),
destacan el papel de la comparación en la formulación y contrastación de hipótesis y, en un
sentido más amplio, en la producción de conocimiento nomotético. en este marco, el énfasis de la
comparación recae sobre las propiedades (variables), lo que no resulta sorprendente si se
considera la centralidad que para estas posturas adquiere el supuesto galileano según el cual la
ciencia debe establecer relaciones (matemáticas) entre propiedades de los objetos (marradi;
archenti; piovani, 2007).
COMPARACIÓN, MÉTODO COMPARADO,
ESTUDIOS COMPARATIVOS
• por otra parte, este tipo de investigaciones ha alcanzado
un alto grado de especificidad e institucionalización en
muchas ciencias sociales. valga como ejemplo la
educación comparada, cuyos antecedentes se remontan al
inicio del siglo xx en los países centrales, principalmente
en los estados unidos, donde ya en 1899 y 1900 se
dictaba un curso universitario pionero sobre esta temática.
este proceso de institucionalización de los estudios
comparativos en educación se intensificó a fines de la
segunda guerra mundial, cuando emergieron las políticas
de ‘cooperación internacional’ y, con ellas, los primeros
organismos mundiales de educación (onu, oficina
internacional de educación en ginebra) (goergen, 1991).
DEFINICIÓN DE MÉTODO COMPARATIVO
• El método comparativo se define como un
procedimiento de investigación sistemático, basado
en la diferenciación de fenómenos, con la intensión
de establecer semejanzas y diferencias entre ellos.
• como resultado pretende conseguir datos que lleven
a la definición de un problema, al entendimiento de
este e incluso búsqueda de posibles mejoras.
• la comparación es un método bastante eficaz para
poner en práctica el conocimiento tácito y las
actitudes tácitas. esto es posible demostrando en
paralelo dos objetos o situaciones con leves
diferencias y explicando las diferencias entre ellas.
USO DEL MÉTODO COMPARATIVO

• Este método abarca un extendido uso, empezó usándose en las ciencias naturales y se ha extendido en
ciencias sociales. es común notar el uso del mismo en eventos de:
• fisiología comparativa.
• anatomía.
• estudios políticos y económicos.
• procesos administrativos.
• el diseño de investigación comparativa en general es simple, estudia ejemplares de un mismo grupo que
difieren en determinados aspectos. siendo estas diferencias el centro de la examinación, con la idea de
revelar el porqué de las diferencias para encontrar la estructura subyacente que genera la variación.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO
COMPARATIVO

•ES UN MÉTODO VERSÁTIL, PUEDE UTILIZARSE COMO COMPLEMENTO DE OTROS
MÉTODOS. PUEDE FORMAR LA ESTRUCTURA COMPLETA DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN.
 AL PROCEDER EL ANÁLISIS, PERMITE AGREGAR ASPECTOS NUEVOS E INCLUSO
RETIRAR LOS ASPECTOS VANOS.
 NO AMERITA REGISTRAR LOS ASPECTOS QUE SIMILARES DE LOS CASOS, YA QUE EL
ESTUDIO ES UNA COMPARACIÓN DE LOS ISMOS.
 EN UN ESTUDIO COMPARATIVO, SE OBSERVAN DOS O MÁS CASOS, OBJETOS O
EVENTOS, EN BASE DEL OBJETO DE ESTUDIO, SE DECIDEN LOS ASPECTOS,
CARACTERÍSTICAS O TRIBUTOS INTERESANTES A OBSERVAR Y REGISTRAR PARA CADA
CASO.
 SE DA POR OBSERVACIÓN.
 EL OBJETIVO DE UNA INVESTIGACIÓN COMPARATIVA, ES REVELAR LA ESTRUCTURA
SISTEMÁTICA Y LA INVARIANTE PARA EL GRUPO DE DONDE PROVIENEN LOS CASOS
ESTUDIADOS. EN OTRAS PALABRAS, EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE DICHO MÉTODO
ES LA GENERALIZACIÓN EMPÍRICA Y VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS, A FIN DE
COMPRENDER EVENTOS DESCONOCIDOS A PARTIR DE OTROS CONOCIDOS.
 PERMITE Y ES MUY EFECTIVO EN EL ESTUDIO DE MUESTRAS PEQUEÑAS.
 ALGUNOS ESPECIALISTAS LE CONSIDERAN UN TIPO DE ESTUDIO MUY LIMITADO,
DEBIDO A QUE TRABAJA CON FACTORES DE TIEMPO Y ESPACIO REDUCIDOS,
IMPLICADO POR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA.
TIPOS DE MÉTODOS COMPARATIVOS

• LA COMPARACIÓN DESCRIPTIVA: se utiliza para describir y explicar las invariantes


de los eventos u objetos. no busca generar cambios en los mismos, en general al
contrario trata de evitarlo.

• LA COMPARACIÓN NORMATIVA: Es un estilo de investigación necesario cuando


además de detectar y explicar eventos, también se mejora el estado actual del evento,
o se ayuda a mejorar productos, o desarrollar productos en el futuro.
MÉTODOS CUANTITATIVOS
• Los métodos cuantitativos, metodologías cuantitativas o
investigaciones cuantitativas son el conjunto de estrategias de obtención y
procesamiento de información que emplean magnitudes numéricas y
técnicas formales y/o estadísticas para llevar a cabo su análisis, siempre
enmarcados en una relación de causa y efecto.
• en otras palabras, un método cuantitativo es todo aquel que utiliza valores
numéricos para estudiar un fenómeno. como consecuencia, obtiene
conclusiones que pueden ser expresadas de forma matemática.
• los métodos cuantitativos de investigación son útiles cuando existe en el
problema a estudiar un conjunto de datos representables mediante distintos
modelos matemáticos. así, los elementos de la investigación son claros,
definidos y limitados. los resultados obtenidos son de índole numérica,
descriptiva y, en algunos casos, predictiva.
• la investigación cuantitativa es considerada la forma contraria de la
investigación cualitativa, y su empleo es frecuente en el campo de las
ciencias exactas y en muchas ciencias sociales. también se le conoce como
método empírico-analítico y como método positivista.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO
CUANTITATIVO
• el método cuantitativo se caracteriza, ante todo, porque requiere variables
numéricas para poder expresar el problema de la investigación. es decir que los
datos analizados deben ser siempre cuantificables, o sea, expresables en una
cantidad.
• entre sus técnicas suelen emplearse encuestas, experimentos e incluso
predicciones, una vez obtenido un primer resultado, ya que los datos
cuantitativos suelen ser generalizables.
• otra característica importante es que se trata de un método objetivo, o que al
menos aspira a serlo. esto significa que la interpretación y los puntos de vista no
tienen cabida en él, sino la relación demostrable entre cifras y modelos
matemáticos.
• para ello, la inferencia es su procedimiento lógico más usual. su punto de
partida es siempre una hipótesis o alguna teoría que se busca comprobar.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
• existen distintos tipos de investigación cuantitativa, como son:
• investigación descriptiva. intenta especificar propiedades, características y rasgos
importantes del fenómeno estudiado, mediante dinámicas objetivas de observación,
análisis y demostración. usualmente constituyen el primer paso de cualquier
investigación científica.
• investigación analítica. más compleja que la descriptiva, consiste en el cotejo o
comparación de variables determinadas entre grupos de control y de estudio,
registrando el modo en que los resultados se dan en la práctica para poder
comprobar o refutar alguna hipótesis previamente establecida.
• investigación experimental. como su nombre lo indica, se trata de investigaciones
fundamentadas en la experimentación, o sea, en la replicación en un ambiente
controlado del fenómeno estudiado, de manera tal de poder comprender y
eventualmente manipular las variables que determinan su resultados.
ALGUNOS EJEMPLOS SENCILLOS DE LA APLICACIÓN DEL
MÉTODO CUANTITATIVO PUEDEN SER:
• un sondeo de opinión, por ejemplo, ante unas elecciones venideras, en el que se
exprese el apoyo a cada candidato en términos de porcentaje y número de votantes
potenciales. a partir de los resultados, podría extrapolarse una predicción respecto del
resultado verdadero.
• un estudio de la cantidad de casos de alguna enfermedad y su distribución
geográfica o respecto a las clases sociales de una misma comunidad, a la vez que un
sondeo respecto a hábitos alimenticios, sanitarios o sociales, para intentar hallar un
vínculo entre ambas informaciones.
• un registro de la efectividad de un antídoto contra el veneno de cierto tipo de
serpientes, en base a la tasa de sobrevivencia de caballos de una misma raza
mordidos en las patas, comparándolo con otro tipo de antídoto de diferente naturaleza
química.
MÉTODOS CUALITATIVOS
• cuando hablamos de métodos cualitativos, investigaciones cualitativas o
metodología cualitativa, nos referimos al tipo de procedimientos de
recopilación de información más empleados en las ciencias sociales.
• se trata de métodos de base lingüístico-semiótica. emplean técnicas
distintas a la encuesta y al experimento, tales como entrevistas abiertas,
grupos de discusión, o técnicas de observación participante.
• todo método cualitativo aspira a recoger los discursos completos sobre
un tema específico, para luego proceder a su interpretación, enfocándose
así en los aspectos culturales e ideológicos del resultado, en lugar de los
numéricos o proporcionales.
• esto implica comprender el contexto natural y cotidiano del fenómeno
estudiado. también considera los significados que se le atribuyen y las
valoraciones que las personas hacen. dicho de otro modo, y parafraseando
a taylor y bogdan (1984), el método cualitativo plantea comprender lo que
la gente piensa y dice.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CUALITATIVO
• Las investigaciones cualitativas suelen ser multimetódicas en su
aproximación al objeto de estudio, es decir, que suelen aplicar distintos
métodos de obtención de información al mismo tiempo. arroja datos de
tipo descriptivo: el contenido cultural de las personas, los datos
observables de lo que dicen, etc.
• Por otro lado, este tipo de investigaciones no suelen plantear una
hipótesis a priori, sino que aspira a utilizar la lógica de la inducción para
dar respuesta a las preguntas que motivan el estudio.
EJEMPLOS DE MÉTODO CUALITATIVO
• son ejemplos posibles de aplicación del método cualitativo las siguientes formas de
investigación:
• estudios etnográficos. en los que emplea la observación participante. esto es, una
descripción científica de la vivencia del investigador en una sociedad y cultura
distintas. existen muchos ejemplos de ello en los estudios de ciertas tribus africanas
durante el siglo xix, por parte de estudiosos europeos.
• investigaciones participativas. aquellas en las que el investigador interrelaciona
su pesquisa con la participación de los sujetos investigados, para comprender el
funcionamiento de una comunidad en pro de su beneficio. ejemplos de ello son los
trabajos sociales que buscan proponer modelos de desarrollo para las comunidades
deprimidas, como barriadas urbanas o poblaciones marginales.
• estudios culturales. acudiendo a la documentación pertinente, al contexto y a
otras fuentes textuales, muchas investigaciones aspiran a comprender la lógica
cultural detrás de manifestaciones concretas, aplicando un método transdisciplinario.
por ejemplo, un estudio de las formas de representación artística de un conflicto
social en un país, que arroje luz sobre lo que la gente siente al respecto, pero no dice.
CUADRO COMPARATIVO DEL MÉTODO
CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte