0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas7 páginas

Metabolismo Del Agua - Resumen

El documento describe el metabolismo del agua en el cuerpo humano. El agua constituye el 60% del cuerpo y se distribuye principalmente en los compartimientos intracelular y extracelular. El intercambio de agua entre estos compartimientos se regula para mantener la osmolaridad y el volumen celular. La regulación del balance hídrico depende de mecanismos renales y hormonales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas7 páginas

Metabolismo Del Agua - Resumen

El documento describe el metabolismo del agua en el cuerpo humano. El agua constituye el 60% del cuerpo y se distribuye principalmente en los compartimientos intracelular y extracelular. El intercambio de agua entre estos compartimientos se regula para mantener la osmolaridad y el volumen celular. La regulación del balance hídrico depende de mecanismos renales y hormonales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

2DA CLASE – METABOLISMO DEL AGUA

El mayor componente que conforma a un organismo vivo es el agua. Todas las reacciones químicas
ocurren en un medio acuoso.

El agua es un compuesto que se va a regular. Pequeñas variaciones en la concentración de agua activa


mecanismos para su regulación.

El agua es una molécula formada por 1 átomo de O y 2 átomos de H.

Características del agua

 Es una molécula bipolar porque tiene una carga positiva y negativa haciendo que se neutralice
causando que pueda atravesar la membrana celular.
 Distancia de unión entre los átomos (0.096 nm) y su ángulo de unión entre el O y H (104.5°).
Importante para que el agua tenga una forma tetraédrica.
 Los puentes de hidrogeno se forman principalmente entre la carga negativa de una molécula de
agua y la carga positiva de otra molécula. Tienen una distancia mayor que un enlace covalente
(0.177 nm)

Agua líquida: Unión de 5 moléculas de agua unidas por puentes de hidrogeno. No tiene una forma
definida.

Agua sólida: Las moléculas del agua son mas ordenadas, la distancia de unión de los puentes de
hidrogeno disminuyen.

Agua gaseosa: Se rompen los puentes de hidrogeno. Forma nativa del agua.

Propiedades fisicoquímicas del agua (consecuencia de los puentes de hidrogeno)

 Calor específico: El calor especifico se refiere a la energía calorífica necesaria para aumentar la
temperatura de un gramo de una sustancia a 1°C. ALTO. El calor que se genera producto de las
reacciones químicas se distribuye a todas las regiones de nuestro cuerpo se distribuye a todas
las regiones de nuestro. El agua tiene una función termorreguladora que permite disipar el calor
a todas las regiones de nuestro cuerpo.
 Calor de fusión: Tiene un alto calor de fusión. Es la energía, es la energía que se necesita para
poder fusionar 2 moléculas. 80 cal/gr.
 Calor de evaporación: Cantidad de energía necesaria para que una molécula llegue a su punto
de evaporación. Alto. Evita que nos deshidratemos fácilmente.
 Otras propiedades: Viscosidad, tensión superficial, adhesión. Permite que la sangre pueda fluir a
través de los capilares donde la presión disminuye considerablemente.

Otras propiedades fisicoquímicas del agua

Propiedades por las cuales el agua es considerada el solvente universal

 Constante dieléctrica: Es elevada (78.5) por las cargas positivas y negativas que permite disolver
un sinnúmero de sales. La constante dieléctrica es la tendencia del disolvente a oponerse a la
atracción electrostática entre los iones positivos y negativos, entonces los separa y los disuelve.
 Poder de hidratación: Capacidad del agua de rodear a los iones y separarlas.
 Hidrolisis: La molécula del agua interviene en reacciones química. Permite la transformación de
una molécula para formar otros productos.
 Ionización del agua: El agua es un compuesto que se está ionizando constantemente, es decir, la
molécula de agua se disocia en iones H+ e iones OH-. Al mismo tiempo que la molécula se ioniza,
el ion H- y OH- se unen para formar una molécula de agua.
 El agua mantiene las formas de las estructuras porque ejerce presión sobre las moléculas
(proteínas, bicapa lipídica).
 El agua cuando se disocia actúa como un anfolito porque se puede comportar como un ácido y
como una base dependiendo del pH del medio.

Metabolismo del agua

El conocimiento del metabolismo del agua y los electrólitos es de gran interés médico, por ejemplo, los
casos de pérdida de líquidos y sales por vómito, diarrea, traumatismos y quemaduras, o los de retención
de agua y sales en la insuficiencia cardiaca congestiva y en la insuficiencia renal del síndrome nefrótico,
entre otras.

La concentración de agua en nuestro cuerpo depende de la concentración de solutos principalmente


SODIO. La concentración de los solutos se expresa en miliequivalentes.

Aspectos biológicos de la presión osmótica

Punto de congelación: Disminución 1.86°C

Presión de vapor: Disminución 1.86°C

Punto de ebullición: Aumento 0.5°C

Presión osmótica: es una propiedad coligativa, donde el aumento de la cantidad de solutos aumentará
la presión osmótica del medio y el agua va a correr de un espacio hacia otro espacio.

Concentración determinada de solutos en sangre: 300 miliosmol por litro de solutos.

Siempre tiene que haber esa misma cantidad de solutos tanto en líquido intracelular, líquido intersticial,
líquido plasmático y sangre para que las células no se dañen y no cambien su tonicidad, ya que afectará
al funcionamiento celular principalmente a las células nerviosas.

Soluciones

 Isoosmóticas: La concentración de solutos en el liquido intracelular y extracelular es la misma lo


que ocasiona que el agua salga y entre constantemente. No hay ganancia de agua
 Hipoosmóticas: La concentración de solutos en el líquido extracelular ha disminuido con
respecto a la concentración de solutos en el líquido intracelular. La célula se hincha (turgente).
Hay un aumento de partículas en el liquido intracelular, por lo cual, el agua, por osmosis, ingresa
a la célula.
 Hiperosmóticas: La concentración de solutos es mayor en el liquido extracelular que el líquido
intracelular. La célula cambia su forma a una arrugada (plasmólisis - deshidrata) para regular la
concentración de solutos en el liquido extracelular, el agua va a salir de la célula hacia el liquido
extracelular.
 Solución hipotónica: Aumento del volumen celular.
 Solución hipertónica: Contracción del volumen celular
 Isotónica: Normal. Soluciones isotónicas: glucosa al 5% y cloruro de solio al 0.9%.

Distribución del agua en el organismo

El 60% de nuestro cuerpo es agua y depende del sexo, edad, contenido de grasa.

 Los mecanismos renales se activan para evitar aun mas la perdida del agua.
 Producción de hormona antidiurética
 sistema renina angiotensina

El agua esta distribuida en diferentes compartimentos en el compartimiento intracelular y en el


compartimiento extracelular. En el intracelular es donde tenemos la mayor cantidad de agua.

Ej: Organismo normolíneo de 70 Kg de peso. Tiene un 60% de agua – 42 L, que se dividen en:

 Liquido intracelular (65% - 28 L)


 Liquido extracelular (14 L – 35%)
o Liquido plasmático (3 L)
o Liquido intersticial (11 L)

Sujetos delgados: 60-70% de agua

Sujetos obesos: 55%

Las 2/3 partes del agua se encuentran en el interior de las células.

1/3 líquido extracelular, intersticial (15%), plasmático (5%).

¿De dónde obtenemos agua?

De líquidos que tomamos, jugos y agua (1.2L), alimentos (1L) y agua producto de la oxidación biológica
(300 mL). TOTAL: 2.5 L que salen a través de perdidas insensibles (respiración), sudor, heces, orina.

En una fiebre se pierden 100 mL de agua por cada grado centígrado que ha subido.

La salida de agua principalmente se va a regular por vía renal.

Importancia bioquímica del agua

 Es un disolvente polar universal


 Lugar donde se realizan reacciones químicas
 Función estructural: Mantiene la forma de las estructuras celulares.
 Función de transporte: A través de la sangre, por ejemplo, se transportan los diferentes
nutrientes, se transportan los diferentes electrolitos y compuestos tóxicos que las células
producen en producto del mes.
 Función lubricante
 Función termorreguladora: Puede transportar el calor a todas las regiones de nuestro cuerpo y
con la constante de ionización permite regular el pH.
 Eliminación de desechos
 Regulación del pH.

Composición de los compartimientos líquidos

Forma de representar la composición de los compartimentos por diagramas de Gamble.

El liquido plasmático, liquido intracelular y liquido intersticial tienen la misma concentración de solutos
solo cambia en la composición de los componentes. Aprox. Son 300 miliosmol por litro o por kg de agua,
o 320 miliequivalentes por litro de solutos que se encuentran disueltos en agua.

OSMOLARIDAD: cantidad de solutos que se encuentran disueltos en un litro de disolución

OSMOLALIDAD: cantidad de solutos que se encuentran disueltos en 1 kg de agua.

El principal componente del líquido EXTRACELULAR (plasma e intersticial) es el SODIO, aprox. 140
miliequivalentes por litro.

Los líquidos tienen que neutralizarse porque no deben tener carga.

En el liquido INTRACELULAR, el componente mayoritario es el POTASIO.

Las únicas soluciones que varían en la cantidad de solutos y que se consideran soluciones HIPOTÓNICAS
son la saliva y el sudor.

Equiosmolaridad entre los compartimientos intracelulares y extracelulares

Debe haber la misma cantidad de solutos, tanto en el líquido extracelular como intracelular para
mantener la presión osmótica (presión que impide el paso del agua). La equiosmoralidad depende de la
difusibilidad.

 La difusibilidad de los diferentes compuestos que se encuentran disueltos en agua depende de


las características físicoquímicas de la molécula, del tamaño de la molécula, de la carga.

Intercambio de agua entre los compartimientos

En el intercambio de solutos entre el líquido plasmático y liquido intersticial, la mayoría de estos solutos
pueden atravesar la membrana del endotelio vascular sin ningún problema. El único soluto que no
puede atravesar esta membrana son las PROTEINAS.

 La mayor cantidad de proteínas las encontramos en el liquido plasmático con respecto al liquido
intersticial porque no pueden atravesar la membrana.

El agua, por ejemplo, la urea, amoniaco, CO2, O2 pueden atravesar las membranas celulares sin ningún
problema. Pero, solutos como el sodio, potasio, calcio, magnesio, glucosa necesitan diferentes proteínas
transportadoras para poder ingresar al líquido intracelular ya no van a atravesar fácilmente la
membrana celular sino que necesitan de transportadores específicos.

La concentración de estos solutos es igual en los 3 compartimientos, por lo tanto, el agua


constantemente atraviesa estos espacios. No hay ganancia de agua y se mantienen la presión osmótica.
Defectos en la concentración de agua

 Deshidratación con aumento relativo de sales: ocurre cuando hay enfermedades que
predisponen a este tipo de deshidratación, por ejemplo, en enfermos débiles, enfermos
obnubilados (que por ningún motivo toman agua), diuresis osmótica (diabéticos) (urea),
diabetes insípida, sudoración profusa.
 Deshidratación con pérdida de sales: insuficiencia de la corteza suprarrenal cuando las
glándulas suprarrenales no producen aldosterona (involucrada en la reabsorción de sodio) se va
a perder sodio y por lo tanto va a haber una deshidratación con pérdida de sales. El sodio
arrastra gran cantidad de agua porque se hidrata con 6-7 moléculas de agua. El liquido
extracelular se vuelve un medio hipotónico. Insuficiencia renal crónica.
 Deshidratación paralela a la pérdida de sales: LA MÁS COMÚN EN CLÍNICA. Cuando hay
infecciones intestinales, perdida de electrolitos, perdida de agua a través de diarrea, vómitos en
gran cantidad. Forma clásica de deshidratación. Si no se controla sobreviene a la insuficiencia
renal por hipotensión.
 Retención de agua (edema): Se puede presentar por:
 Insuficiencia cardíaca congestiva
 Cirrosis
 Enfermedades renales: Hay perdida de proteínas como la albumina. Las proteínas son
responsables de la presión oncótica, si disminuye hay una extravasación de líquidos desde el
liquido plasmático hacia el intersticial y se empieza a acumular agua.
 Retención de agua con aumento relativo de sales
 Retención de agua con pérdida de sales
 Retención de agua paralela a la pérdida de sales: COMUNMENTE PRESENTE EN CLÍNICA.

Tipos de deshidratación

 Deshidratación leve: Se puede usar terapia de deshidratación tanto oral o intravenosa.


 Deshidratación moderada: Se puede usar terapia de deshidratación tanto oral o intravenosa
dependiendo de la gravedad.
 Deshidratación severa: Hay un cambio en la tonicidad principalmente de las neuronas lo que
produce convulsiones.

Edema: El agua se acumula en el liquido intersticial.

OSMOLARIDAD: cantidad de solutos que se encuentran disueltos en un litro de disolución

OSMOLALIDAD: cantidad de solutos que se encuentran disueltos en 1 kg de agua.

DEBEMOS EVITAR expresar cuantitativamente los solutos en osmolaridad cuando hay AUMENTO DE
OTROS SOLUTOS (hiperlipidemia, hiperproteinemia) porque este aumento va a enmascarar el valor real
de los electrolitos (principalmente SODIO) y por lo tanto los resultados pueden arrojar una FALSA
HIPONATREMIA

La concentración de agua en el plasma es de 0.933/L

En términos de osmolalidad, la cantidad de solutos en sangre va a ser aprox. de 290 - 300 miliosmol por
kg de agua.
Osmolalidad = 290 mmol/kg de agua x 0.933 = 270 osmoles/ L = Valor en términos de osmolaridad

Se puede obtener la osmolalidad conociendo la concentración de sodio, glucosa y urea.

Osmolalidad (mmol/kg H2O) = 1,86 x [Na+] + [glucosa] + [urea] + 9

Osmolalidad (mmol/kg H2O) = 2 x [Na+]

 Si la concentración baja menor a 135 mmol/L se produce un estado de hipoosmolalidad


 Si la concentración baja menor a 145 mmol/L se produce un estado de hiperosmolalidad

Compuestos osmóticamente activos: Permiten cambiar la presión osmótica de los compartimentos.

Regulación de la osmolalidad

La osmolalidad va a depender de la ingesta y la secreción renal de agua libre.

 Cuando aumenta la concentración de solutos en sangre, las células osmorreceptoras secretan


un péptido denominado vasopresina (hormona antidiurética) que permite que el riñón
reabsorba una mayor cantidad de agua haciendo que esa concentración disminuya.
Osmolalidad>285 mmol/kg.
 >295 sensación de sed

Vasopresina: conformada por 9 aminoácidos. Tiempo de vida de 5 minutos. En el citoplasma, llega como
preprovasopreina, la cual, sufre una serie de modificaciones postraduccionales en el retículo
endoplasmático para evitar su degradación y poder almacenarla, mediante un sistema de
endomembranas pasa al aparato de Golgi. La vasopresina se sigue metabolizando y se rompe en 3
péptidos: la vasopresina, neurofisina y glicopéptido. Las enzimas que actúan son la endopeptidasa,
exopeptidasa, monoxigenasa, liasa. Cuando la vasopresina llega a los órganos dianas se une la
vasopresina con el receptor de vasopresina, estas proteínas G es como que se activan. Hay un cambio
conformacional y la proteína G activa una enzima de membrana denominada adenilato ciclasa
(transforma moléculas de ATP en CAMP). El CAMP aumenta su concentración en el líquido intracelular y
activa la proteína cinasa dependiente de CAMP, que se encarga de fosforilar de la proteína cinasa A,
que, a su vez, fosforila unas vesículas en el interior de la célula renal, principalmente del Túbulo Distal
del Túbulo colector. Estas vesículas tienen en su interior acuaporinas (transportadores de agua). Se
transportan y se fusionan en la membrana celular de la luz del túbulo distal. Al aumentar la cantidad de
acuaporinas se aumenta la absorción de agua. La proteína cinasa A envía un mensaje al interior del
núcleo para que se expresa el gen de la acuaporina tipo 3, que se fusionan a la membrana celular del
compartimiento intersticial y sale una gran cantidad de agua.

Cuando la concentración de solutos ya está normal, las células osmorreceptoras van a dejar de enviar la
señal para producir vasopresina. Como ya se utilizaron esas vesículas, obviamente también le enviamos
un mensaje al núcleo celular indicando que debe sintetizar más vasopresina, esa vasopresina sintetizada
se almacena en las vesículas, el gen de la vasopresina ya se va a inactivar, pero la vasopresina que ya se
sintetizó queda almacenada en cualquier caso de emergencia.

Ya no hay vasopresina. la vasopresina como tiene un tiempo de vida aproximadamente de 5 minutos se


va a degradar, disminuyen las concentraciones de vasopresina. Ya no se va a producir CAMP porque la
adenilato ciclasa ya se va a desactivar porque esta proteína g se une de nuevo al receptor. Las
acuaporinas de nuevo son encapsuladas hacia el interior de la célula y son degradadas. como a nivel
nuclear también se dio una información de que sintetice más acuaporina tipo 2, tipo 3 quedan
acuaporinas almacenadas para que en cualquier momento que se necesite de agua estén presentes.

 Si hay una menor cantidad de solutos en sangre no hay secreción de vasopresina, existe una
mayor cantidad de orina porque se elimina agua para regular la cantidad de soluto.

Cuando nuestro cuerpo requiere una gran cantidad de agua, el agua utiliza la difusión facilitada

Presión oncótica

Es determinada exclusivamente por proteínas plasmáticas. la mayor proteína plasmática que se


encuentra en nuestra sangre es la ALBÚMINA.

Como tenemos 2 extremos, uno arterial y otro venoso. En el extremo arterial va haber una mayor fuerza
de presión.

En el paso de sangre a través del sistema vascular existen 2 presiones:

 Presión hidrostática: es la que va a cambiar en el transcurso desde la sangre arterial hacia la


sangre venosa porque la presión o la fuerza con la que sale la sangre del corazón disminuye en
el sistema. Por lo tanto, la presión hidrostática en la en el extremo arterial es de 35 mmHg
mientras tanto que la presión hidrostática en el extremo venoso es de 15 mmHg.
 Presión oncótica: va a ser idéntica tanto en el extremo arterial como en el extremo venoso
aproximadamente 25 mmHg porque las proteínas no van a cambiar su concentración sea bien el
extremo arterial o venoso. De esa forma, cuando la sangre sale con fuerza del corazón hay un
paso de agua al líquido intersticial debido a la mayor presión con que sale, por ejemplo, la
sangre del corazón, pero debido al mantenimiento de esta presión oncótica en sangre
obviamente esa agua que ingresó sale. No hay ganancia de agua por ningún lado.
Si se pierde proteínas, la presión oncótica disminuye y se produce un edema.

También podría gustarte