Plan RETORNO INSTITUTO VICTORIA CONTRERAS
Plan RETORNO INSTITUTO VICTORIA CONTRERAS
Plan RETORNO INSTITUTO VICTORIA CONTRERAS
CONTRERAS PLAN
ESTRATÉGICO
CLASES
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
2022
PLAN DE REAPERTURA DE CENTRO EDUCATIVO
Departamento: Atlántida
Municipio: La Ceiba
La Segunda Parte incluye los roles y responsabilidades generales, insumos con que
cuenta el centro educativo para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje, en este
apartado, damos a conocer las medidas de Bioseguridad para garantizar la vida de
todo el personal administrativo y actores de la actividad educativa. La Bioseguridad se
debe asegurar desde que el alumno sale de su casa hasta que regresa; es decir, la
bioseguridad se debe aplicar antes del inicio de las clases, durante las clases y después
de las mismas, como se detalla en los contenidos del protocolo que se ha elaborado
con este propósito.
La Tercera Parte Las actividades que se realizarán por parte del centro educativo para
poder llevar a cabo las clases semipresenciales.
OBJETIVO.
e) Documentar las actividades que realizan los docentes para asegurar las
evidencias que durante la cuarentena y la implementación de la Estrategia ha
cumplido con su responsabilidad educativa y gremial.
MODALIDAD A IMPLEMENTAR
a) Docentes
1. Cumplir con las medidas de bioseguridad descritas en la Estrategia de Retorno Seguro a clases, el
Protocolo de bioseguridad por motivos de la pandemia Covid-19 para los Centros educativos
gubernamentales de Honduras y otras establecidas por la SEDUC.
2. Velar porque toda la Comunidad Educativa cumpla con todas las medidas
correspondientes de bioseguridad, especialmente el uso permanente de mascarilla.
3. Informar a toda la Comunidad Educativa sobre los riesgos que puede generar la
propagación del contagio de COVID-19.
2. Previo a salir los educandos de su casa, tomar la temperatura, cuidar que hacen el correcto lavado
de manos y usan su mascarilla apropiadamente, entre otros.
3. Si se encuentra que uno de los educandos tiene temperatura superior a 37°C (37 grados
centígrados), no permitir que vaya al Centro Escolar, informar a las autoridades educativas y
buscar asistencia médica.
5. Informarse y capacitarse sobre las medidas de bioseguridad que deben aplicarse en la casa,
durante el desplazamiento, el ingreso y salida del Centro Educativo.
7. Mantener un registro de los números de contacto del Centro Educativo, especialmente con quien
le sea posible comunicarse para presentar novedades de salud.
8. Dejar al hijo o hija en el portón de acceso de entrada en el Centro Educativo para evitar
aglomeraciones. Si el educando se traslada por sí solo al CE, asegurarse que el mismo sigue las
recomendaciones de bioseguridad.
9. Asegurarse que el educando acuda al Centro Educativo únicamente con los materiales requeridos.
c) Educandos
1. Aprender a ser responsable, capaz de tomar conciencia de sí mismo sobre la
implementación de las medidas de bioseguridad.
2. Cumplir las instrucciones que le fueren dadas por las autoridades y docentes sobre
las medidas de bioseguridad aplicables.
4. Respetar las señales de bioseguridad que figure en cada uno de los espacios,
aulas, pasillos u otras áreas del Centro Educativo.
Para implementar las actividades propuestas en este plan el centro educativo implementará
un plan de limpieza y desinfección permanente, por lo que se gestionará constantemente la
dotación de materiales de limpieza y bioseguridad constantemente hasta el tiempo de
duración del plan.
Con esta finalidad el centro educativo ha gestionado y logrado recibir materiales de limpieza
y seguridad que servirán inicialmente para las actividades de limpieza y medidas de
bioseguridad.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
• Fiebre
• Tos
Estos síntomas son similares a los de la gripe o el resfriado común, por es necesario
hacer una prueba de laboratorio para confirmar o no la enfermedad.
• El virus se transmite por contacto directo con las pequeñas “gotas de saliva” que
una persona infectada expulsa al hablar, estornudar o toser.
• Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente con una duración mínima de
veinte segundos
N° Actividad Fecha o
calendarización Descripción
estimada
Establecer una asamblea ● Convocatoria a padres de familia
informativa. ● Informar sobre sus roles en el
Viernes 25 de febrero
1. Organizar comisiones de plan.
2022
bioseguridad con padres de ● Las comisiones se harán por
familia. cada grado
● Informar sobre las medidas
Organizar comisiones de
y roles de higiene y seguridad a
2. bioseguridad con todo el Lunes 28 de febrero
seguir dentro del centro
alumnado.
educativo.
Socialización del Plan
● Entrega del presente
con las autoridades
4. Miércoles 03 de febrero documento en formato físico y
educativas del municipio y
digital.
departamento.
Socialización del Plan con el
personal docente, ● Entrega del presente
5. Lunes 14 de febrero
administrativo y Sociedad de documento en formato digital.
Padres de Familia.
La asistencia a clases no será
Obligatoria, cada padre de ● Firmar autorización en
6. Viernes 18 de febrero
Familia de los alumnos firmará formato físico.
un permiso.
Objetivo: Desarrollar acciones preventivas dentro del centro educativo para evitar posibles
contagios del COVID-19 y tomar las medidas correspondientes en caso que ocurran.
N° Actividad Fecha o
calendarización Descripción
estimada
Capacitación en medidas de
● Cada docente la desarrollara de
2. bioseguridad estudiantes a Viernes 25 de febrero
forma virtual.
nivel de cada Seccion.
Todo nuestro personal
docente deberá haber recibido
el curso de Bioseguridad ya sea ● Socializar el link de inscripción
3. Año 2020 - 2021
el que impartió la Secretaría de de la plataforma Ibertel.
Educación o INFOP. NORMAS
DE BIOSEGURIDAD.
Documentar los diplomas de
● Realizar un collage con los
los docentes que ya realizaron
4. Año 2020 - 2021 diplomas de los docentes que lo
su curso sobre Normas de
hayan realizado.
Bioseguridad.
5. Capacitación a padres de
● Cada docente capacitara a sus
familia y estudiantes a nivel de Una vez al mes
alumnos y padres de familia.
cada grado sobre alerta
temprana para prevención de
contagios del COVID 19.
6. Campañas de concientización ● Docentes, comité de
sobre el uso de medidas de Diariamente bioseguridad escolar, gobierno
bioseguridad. estudiantil.
8. Los maestros deben promover ● Docentes, comité de
y demostrar la importancia del Diariamente bioseguridad escolar, gobierno
lavado de manos y los hábitos estudiantil.
de higiene.
Uno de los principios básicos recomendados por la OMS es que: “los centros educativos
deberán proporcionar instalaciones de agua, saneamiento y gestión de residuos y seguir
procedimientos medioambientales de limpieza y descontaminación”
Por lo que se ha organizado de la siguiente manera:
✔ Todos los estudiantes que presenten fiebre, tos o dificultad respiratoria deben
quedarse en sus casas y llamar al 911 para reportar el caso.
Para lograr la implementación de este plan, principalmente aquellas acciones que demanden
recursos financieros, se tiene previsto hacer una labor de gestión ante instituciones públicas
(COPECO, municipalidad, secretaría de educación) e instituciones privadas y proyectos de la
cooperación (CEPUDO , Club Rotario, Cámara de comercio, USAID,UNICEF Etc.).
Así mismo, el personal docente solicitará colaboración de los padres de familia para la
adquisición de insumos de limpieza.
Revisado Por:
__________________________________
V° B° Lic. Roger Leonel Fuentes Espinoza
Director
Educandos
Docente
Para constancia firmamos y sellamos la presente a los catorce días del mes de
febrero del año dos mil veintidós, en la ciudad de La Ceiba, departamento de
Atlántida.
____________________________________
Secretaria
AUTORIZACION
Lugar y Fecha
Agradeciendo su atención,