Trabajo Final ET2
Trabajo Final ET2
Trabajo Final ET2
FAREM - Carazo
Facultad De Ciencias, Tecnología Y Salud.
Ingeniería industrial
Cuarto año
Estudio del trabajo II
Tema:
Estudio de métodos y tiempo del proceso de elaboración de cohetes en la fábrica de pólvora
“El Satélite”.
Subtema:
Análisis del estudio de métodos y tiempo efectuado en el proceso de elaboración de cohetes
en la fábrica de pólvora “El satélite” con el fin de brindar recomendaciones para su mejora.
Elaborado por:
Hernández García Pablo José
Ruiz Acevedo Fernando José
Castro Breydin Josué
Rodríguez Mendieta Dylan Antonio.,
Solís Umaña Víctor Raúl
Docente:
MSc. Ixchel López
El trabajo presente en este documento se compone de cuatro etapas en las que se incluyen
los puntos que a continuación se describen:
En la etapa 3 se lleva a cabo un estudio de tiempos de los métodos actuales, para establecer
un estándar de tiempos si estos no se modificaran, utilizando los métodos de Medición del
tiempo (Determinación del tiempo normal y estándar) y Tiempos predeterminados, además
se presenta un balanceo de línea, en busca de la mejora de la eficiencia y productividad del
proceso. Por ultimo en la 4ta etapa se muestran las propuestas de mejora, generadas a través
del análisis de los estudios de métodos y tiempo, en busca de tener métodos y tiempo
estándares para el proceso, también las propuestas en cuanto a las mejoras administrativas
necesarias.
I. Tema de la Investigación.
Estudio de métodos y tiempo del proceso de elaboración de cohetes en la fábrica de pólvora
“El Satélite”.
Subtema.
Análisis del estudio de métodos y tiempo efectuado en el proceso de elaboración de cohetes
en la fábrica de pólvora “El satélite” con el fin de brindar recomendaciones para su mejora.
II. Introducción.
Con el estudio de tiempos se pretende determinar los tiempos estándar de cada una de las
operaciones que componen un proceso, con el estudio de métodos, analizar los
movimientos que hace un operario para llevar a cabo la operación. De esta forma se evitan
movimientos innecesarios que solo incrementan el tiempo de la operación.
Con el desarrollo de este estudio centrado en los métodos y tiempos del proceso de
fabricación de cohetes se espera generar las recomendaciones necesarias para reducir los
tiempos de ocio, enfocados en mejorar la utilización de los recursos, lo que traería consigo
la disminución de costos y aumento de utilidades.
Fábrica de pólvora “El Satélite” al no contar con una gestión y programación operativa, ni
infraestructura adecuada no le permite producir cohetes de manera constante ni en grandes
cantidades, por esta razón se aceptan pedidos muy grandes y que deberán ser entregados en
muy poco tiempo, lo que a la vez genera que rechace pedidos en ese lapso de tiempo, esto
hace que cause molestias a los clientes por no poder satisfacer sus necesidades, lo que les
obliga a buscar el producto en talleres pirotécnicos de otros departamentos. En cambio hay
temporadas en la que la fábrica se detiene porque no hay pedidos, esto afecta
económicamente.
Objetivo Especifico
- Realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa enfocado en los
métodos y tiempos de trabajo.
Una organización productiva es la estructura técnica de las relaciones que debe existir entre
las funciones, niveles y actividades de elementos, humanos y materiales de organismos con
el fin de lograr su mayor eficiencia al transformar la materia prima en productos
industriales.
La productividad
Para saber en qué medida se aprovechan los recursos con los que cuenta la empresa, es
necesario medir la productividad, y esto se logra entre la relación de unidades producidas y
los insumos empleados para un tipo específico de trabajo, es decir:
Las compañías intensifican las opciones disponibles para maximizar las oportunidades y
minimizar las amenazas, la estrategia se evalúa contra el valor ofrecido por el cliente y las
realidades competitivas, pero cuando la estrategia de manufactura está bien integrada, con
otras áreas funcionales de la empresa, y soporta los objetivos totales de la compañía,
además con una función de operaciones bien cimentadas y administradas, se incrementa la
productividad y se incrementa la ventaja competitiva, la cual implica la creación de un
sistema que tiene una ventaja única sobre sus competidores.
La empresa industrial
Producción
(Sánchez, 2006). La producción se puede caracterizar como un sistema abierto; por esta
razón la metodología y terminología de la teoría de sistemas son aplicables al estudio del
proceso de producción y, de hecho, el termino sistema productivo es de uso frecuente.
Sistemas de producción
(Sánchez, 2006). Un sistema es un todo unitario organizado, formado por dos o más partes
interrelacionadas y delimitado por una frontera identificable de su entorno o supra sistema,
con el que interactúa de forma permanente intercambiando información y productos para
lograr una misión determinada.
- Tarea. Una tarea es cualquier acción realizada por trabajadores o maquinas sobre materias
primas, productos semiterminados o productos terminados.
Diagramas
(Silva, 2009). Los diagramas son representaciones gráficas que reúnen todos los hechos
necesarios relacionados con la operación o el proceso en forma clara, a fin de que se
puedan examinar de modo crítico y así poder implantar el método más práctico, económico
y eficaz.
Cada diagrama tiene una función o utilidad específica, razón por la cual un ingeniero
industrial debe aprovechar estos instrumentos con el propósito de emplear solo aquel que le
permita resolver un problema determinado. Se clasifican en: diagrama de procesos,
diagrama de operaciones y diagrama de recorrido.
(Blas, 2014). Es la representación gráfica de los pasos que siguen en toda una secuencia de
actividades, desde un proceso o procedimiento, identificándolos mediante símbolos de
acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se considere necesaria
para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido.
Estas se conocen bajo el nombre de operaciones: transportes, inspecciones, retrasos o
demoras y almacenajes.
Diagramas de recorrido
Permite identificar cada actividad por símbolo y números que corresponde a los que
aparecen en el diagrama de flujo de proceso. El sentido del flujo debe indicarse empleando
pequeñas flechas a lo largo de las líneas de recorrido. En el caso que se requiera mostrar el
recorrido de más de una de las piezas, es posible emplear líneas de colores diferentes.
Pirotecnia
(Ferro, 2012). Se llama pirotecnia a los dispositivos que están preparados para que ocurran
reacciones pirotécnicas en su interior.
Las reacciones pirotécnicas ocurren por combustión no explosiva de materiales, que pueden
generar llamas, chispas y humos. Los dispositivos pirotécnicos pueden contener también
elementos para que ocurran algunas reacciones explosivas controladas.
Los dispositivos pirotécnicos que tienen efectos visuales, sonoros y fumígenos son
conocidos como “Fuegos Artificiales” o “Fuegos Pirotécnicos”, y se emplean en
exhibiciones, festejos, celebraciones, entre otros.
El origen de la pirotecnia está directamente relacionado con la invención de la pólvora en
China. La fórmula de este material inflamable fue llevada a Europa por los árabes durante
su gran expansión por el norte de África y España.
La seguridad industrial
toda empresa y darle la atención que requiere se define como conjunto de normas, acciones,
procedimientos y equipamiento soportado científicamente a fin de evitar accidentes en el
trabajo, es un conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas empleadas
para prevenir accidentes y eliminar las condiciones inseguras del ambiente para instruir y
convencer las personas acerca de la necesidad de implementar practicas preventivas.
Estudio técnico
Una de las conclusiones de este estudio es que se deberá definir la función de producción
que optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del
proyecto. De aquí podrá obtenerse la información de las necesidades de capital, mano de
obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior operación
del proyecto. (Arboleda, 1998). Tamaño de proyecto. - el tamaño que un proyecto es una
función de la capacidad de producción, del tiempo y de la operación en conjunto. El tamaño
del proyecto está en relación directa con la demanda y recursos de la organización para
abastecer el mercado.
Ingeniería del proyecto. - Se realiza una secuencia lógica del proceso seleccionado,
teniendo en cuenta el tiempo empleado por los equipos, para determinar su costo de
producción.
Estudio financiero
(Arturo, 2009). Proyectos de ingresos. - Son los resultados de las ventas propios del giro
del proyecto que, desde el punto de vista financiero, puede esperar la empresa como
consecuencia de la operación del mismo.
Los informes financieros se reflejan en los diferentes estados financieros, los cuales se
utilizan para realizar la evaluación financiera. He aquí lo más representativos: Estado de
resultados. Estado de situación financiera o balance general. Estados de flujo de efectivo.
(Estupiñán, 2006). Los estados financieros básicos. - son el producto final del sistema de
contabilidad y están preparados con base en los principios de contabilidad, las reglas
particulares y el criterio prudencial.
c) Estado de flujo de efectivo. "El estado de flujo de efectivo presenta una lista de las
fuentes de efectivo y de aplicaciones o desembolsos del mismo, lo cual constituye una base
para estimar las causas.
Ciclo PDCA
(Shewhart 1939) Es una metodología de gestión que tiene como objetivo la mejora
constante de los procesos. Este ciclo consta de cuatro pasos: planificar (plan), hacer (do),
verificar(check) y actuar (act).
P: plan (planificar) El primer paso cuando se quiere optimizar un proceso o mejorar una
entrega o un producto es planificar. Es necesario que los objetivos estratégicos de la
empresa, así como las expectativas del cliente,
C: check (verificar) Ahora analiza los resultados. Aquí es importante contar con parámetros
objetivos y cuantitativos para poder verificar realmente la mejora del proceso y el nivel de
calidad y compararlos con los ciclos anteriores.
A: act (actuar) La letra "A" del acrónimo PDCA también puede significar adjust ("ajustar")
y consiste en las acciones que deben implementarse para corregir las fallas detectadas en el
paso anterior. En este momento es posible apuntar soluciones a los problemas y luego
rehacer la planificación teniendo en cuenta los nuevos resultados.
5S
POA
(Escobar 2013) El plan operativo anual (POA) es una herramienta de gestión que permite
planificar las acciones de una empresa en función de alcanzar los objetivos propuestos. Se
trata de un documento escrito que facilita la ejecución del plan estratégico mediante el
seguimiento de las actividades previstas, la administración de los recursos y la ejecución
del presupuesto.
Este plan sirve para concretar las metas que una organización debe lograr durante el año.
Con el POA a la vista, todos los miembros del equipo saben cómo actuar cuando se
emprende un nuevo proyecto o frente al surgimiento de problemas.
Salitre es uno del componente principal, con este nombre entendemos actualmente el
Nitrato de Potasio, ya que antiguamente lo conocían de forma más genérica como
eflorescencias salinas naturales que contenían incluso sales de sodio, calcio y magnesio en
forma de carbonatos cloruros y nitratos, estos se obtenían rascando las eflorescencias
cristalinas que se formaban en los muros húmedos.
El Carbón utilizado para la preparación de la pólvora negra debe ser seleccionado con
mucho cuidado por la gran importancia que asume como combustible base de nuestra
mezcla, este debería ser lo más puro posible, es decir que tenga la menor cantidad posible
de cenizas. La mayor parte de los residuos que deja la combustión de la pólvora negra son
cenizas de carbón y pueden llegar a ser el 50% del peso original de la pólvora.
Simbología de diagramas.
Por el lado de la fábrica de pólvora el Satélite nombre que nace por la intención de
diferenciar la fabricación de cohetes de las demás fábricas, elaborando un tipo de cohete
que se eleva 3 veces más, caracterizados por una llama de luceros y no de chispas al
propulsarse y navegar en el espacio notablemente por las noches. Dicho nombre fue puesto
por los señores Dionisio Arias y Manuel Arias ambos hermanos quienes en el año……….
Se responsabilizaron en la ejecución de producción de artículos pirotécnicos, oficio
aprendido de sus padres Carmen López y Pastor Arias quienes también lo aprendieron de
sus ancestros. Hoy en los años 1980 al 2022 han adoptados de manera hereditaria los
conocimientos pirotécnicos, pero más actualizados los nietos Carlos Arias, Dionisio Arias
hijo, Roberto Arias. Juan M. Arias y un tataranieto José Manuel Arias, es decir que han
transcurrido 5 generaciones de familia ejerciendo la práctica en el trabajo de la pólvora.
La fábrica de pólvora ha estado ubicada en el Rosario Carazo no así desde septiembre del
2009 cuando se traslada a la finca ubicada en el Panamá numero dos ubicada al este del
Rosario a 2.5 kilómetros. El traslado surgió por medidas de seguridad implementadas por
los organismos oficiales como la policía, cuerpo de bomberos, alcaldía y ministerios de
salud en reacción a prevención de accidentes provocados en los últimos años. Pues
principalmente se establece que las fábricas de pólvoras deben estar aisladas de sectores
poblados y con todas las medidas de seguridad, como la existencia de extintores, barriles de
agua, barriles de arenas etc.
La fábrica de pólvora cuenta con un personal familiar más dos obreros que trabajan de
manera temporal. Para en marzo de 2010 se empieza a innovar nuevas dinámicas de
presentación en fuegos artificiales con la idea de inyectar realce a las festividades y mostrar
los avances del último tiempo de la fábrica de la pólvora el Satélite, inquietud originada por
el Lic. Juan Manuel Arias con la colaboración de sus hermanos.
Sector terciario: Empresas de servicios: Empresas que venden productos intangibles (no se
pueden tocar (transportes, seguros, etc.), Empresas comerciales: Empresas que venden
productos ya transformados por otras empresas (librerías, estancos, etc.) (Econfinados).
La fábrica de pólvora el satélite al ser una empresa que trabaja con el procesamiento de
materia prima ya elaborada (pólvora) en productos terminados (explosivos) se define como
una empresa del sector secundario.
Nivel medio: Con alguna etapa del proceso productivo automatizada, cierto nivel de
inversión en I+D+I
Nivel alto: Alto nivel en I+D+I, robotización, automatización del proceso productivo.
(Econfinados).
Debilidades Amenazas
- Cuchillos convencionales
- Envarado de cohetes.
- Endocenado y empaque
Nota: Por políticas internas de la fábrica no nos permitieron observar los procesos
individuales para la elaboración del cohete, para mantener su privacidad y distinción ante
las demás fábricas de pólvora.
Luego pasa al área de taqueado. Es puesto en un molde el cual hará que quede un orificio
en la parte del fondo, luego se le aplica barro y se martilla hasta que queda un taqueado
sólido.
Posteriormente el cartucho es ubicado en otro molde más largo, que tiene el mismo
propósito del orificio, lo que es llamado chifle. Este es llenado de pólvora negra en 3
niveles y martillado hasta su compactación. Este proceso hará que el cohete se eleve.
Por último, se da el envarado, donde la guarnición se ata a una vara fina, con nylon. Y está
listo para ser probado (se prueba 1 por lote terminado) y posteriormente pasa al almacén de
producto terminado.
Clasificación de pólvora.
- Propulsora.
- Mechas para espoletas
Estas mechas se utilizan para retardar el fuego por ejemplo en el cohete para que las dos
bombas no revienten al mismo tiempo, efectuándose atreves de ligas. Lo mismo en el
mortero para que las dos explosiones no se efectúen en el tubo. La mecha ligada de este
tipo garantiza el tiempo entre la explosión en el tubo y la otra en el espacio.
-Mecha de espoletas:
Para la elaboración de las mechas para espoletas de cohetes y morteros se requieren los
siguientes materiales y accesorios:
Materiales
Clorato de potasio 7 libras
Carbón de guarumo 2 libras
Azufre 2 onzas
Pega Resistol Galo 1/8 o sea la mitad de ¼.
Pabilo o hilo de algodón 1 libra
Almidón de yuca 2 libras
Agua limpia 12 litros
Leña 6 rajas
Con esta combinación se logra elaborar 800 varas de mechas por tanto surge ……. Docenas
para espoletas de cohetes o bien ……. Docenas de espoletas para morteros. Tomando en
cuenta que las mechas son de 14 o 16 hilos.
Accesorios
Paila o porra de 16 litros
Tijera o cuchillo para cortes de hilos
Una pana de plástico de 20 litros
Una banca o mesa para realizar las mesclas
Un tendedero de alambre de púas con distancia de 10 varas máximo
Utilizando todos estos pasos al final tendremos como resultados la elaboración de 900 varas
de mechas es decir que por cada libra de mistura se elaboran 100 varas de mechas.
Teniendo en cuenta que el grosor del pabilo sea de 14 o 16 hilos.
Con esta combinación se logra elaborar 900 varas de mechas, tomando en cuenta que sean
de 14 o 16 hilos.
Nota. Seguir las mismas instrucciones del inciso anterior mechas de espoletas.
- Mistura para cohetes:
La mistura o pólvora negra es la encargada de propulsar el cohete, para esto se necesita los
siguientes materiales.
.- Materiales:
Salitre 10 libras
Carbón de guarumo 3 libras
Azufre ½ libra
Para un mejor desempeño de esta mescla se debe refinar lo mejor posible, esto favorece que
el cohete se propulse con mayor fuerza y estabilidad. Con esta cantidad de pólvora
compuesta de 13 libras y media con un calibre (chifle) de 15mm. de diámetro y 80mm. de
largo se logra taquiar 47.25 docenas es decir 3 y ½ docena por libra.
2. Al humedecer la pólvora negra debe amasarse bien para garantizar que toda la
mescla esta pareja de humedad. De lo contrario obtendremos polvo tostado en
vez de pólvora graneada.
.
- Mistura para abrir morteros y cohetes de luces;
Esta pólvora tiene la función de encender las luces y a la misma vez abrir la concha que
aloja las luces en forma de un estallido seco o claro.
Para esta fusión se puede utilizar la mistura o pólvora negra del cohete o bien la pólvora
granulada, las que hablamos anteriormente.
Explosivas.
- Pólvora para bombas:
Esta pólvora es la que le da realce a todos los fuegos pirotécnicos pues el sonido es el
atractivo y señal de un evento, sin disparos no se puede decir que hay fiesta o celebración
como lo indica la cultura o tradición.
LUZ VERDE
Clorato de potasio 50 %
Nitrato de bario 25 %
Sacarosa 25 %
LUZ ROJA
Clorato de potasio 17 %
Nitrato de estroncio 66 %
Goma laca. 17 %
LUZ AMARILLA
Clorato de potasio 30 %
Nitrato de potasio 30 %
Oxalato de sodio 25 %
Sacarosa 15 %
LUZ AZUL
Clorato de potasio
Cloruro de cobre amoniacal
Lactosa, azúcar de leche.
12.16 Iluminación
Por cuestiones de seguridad y prevención de accidentes, en la fábrica se trabaja solamente
con luz natural. (F. Evaluación OIT, anexos)
12.18 Mantenimiento.
Actualmente en la fábrica no se cuenta con un plan de mantenimiento, esto debido a que no
tienen maquinarias que lo necesiten, la infraestructura tampoco recibe mantenimiento,
menos el sistema eléctrico, además que no cuentan con ninguna persona que ocupe alguna
función de mantenimiento, mucho menos alguien capacitado en esta área, es decir que este
apartado se está incumpliendo en su totalidad.
12.19 Equipo de protección personal
Los trabajadores no cuentan con ningún equipo de protección, los que los hace estar
expuesto físicamente a sustancias químicas y posibles accidentes. (F. Evaluación OIT,
anexos).
12.20 Ergonomía.
La ergonomía prácticamente es nula dentro de la fábrica, puestos de trabajos inadecuados,
infraestructura incorrecta, trabajos repetitivos, sin equipos de protección personal (F.
Evaluación OIT, anexos).
Se traslada al área de armado donde se realizan cortes a las mechas para espoletas y
chorreadas. En materia prima se da el llenado de picada y chorreada. Consecutivamente
en el área de armado se laboran las operaciones de amarrado para bomba espoleteada al
igual que la bomba chorreada y picada que sigue con la elaboración del explosivo. Se
procede al área de taqueado en donde se taquean y culatean los chifles del cohete.
Nuevamente se pasa al área de materia prima donde se abren, doblan y cortan bolsas
para cartuchos para posteriormente iniciar los últimos pasos del proceso tales como
enguadicionado, elaboración de ceba para cohetes, embarado de cohetes, endocenado y
empaque, que se operan en el área de armado.
pudimos observar que la mano que más operaciones realiza es la derecha ya que se encarga
más de golpear, posicionar, agarrar, soltar etc. teniendo como resultado 56 operaciones de
igual manera dicha mano también obtuvo 11 esperas cuando la mano izquierda se
encargaba de alcanzar alguna herramienta material etc. dando 10 transporte y que
trabajando en conjunto las dos manos vimos que la mano izquierda realiza más
sostenimiento ya que a la hora que la otra realiza las operaciones la otra se encarga de
sujetar, teniendo 44 sostenimiento. Dando como resultado que es un trabajo con pocos
movimientos repetitivos y que realiza las acciones de la mejor manera.
5. ¿Dónde lo hace?
9. ¿Cuándo se hace?
En la realización de un producto
Análisis financiero
Se realizó un estudio total de todos los aspectos económicos que interfieren en el proceso,
con el objetivo de saber el costo unitario del cohete, como se derivan los costos, y obtener
un consolidado de los datos generales.
Tabla de precios
C$10,000.00
Columna Columna
Columna1 2 Columna3 4 Columna5 Colu
FABRICA DE POLVORA EL SATELITE
DE DIONISIO ARIAS LOPEZ
Can
Prod
MATERIALES DIRECTOS CANT. U/M C/U TOTAL
Mechas para espoletas:
C$1,190.0
Clorato 7 C$170.00 0
Carbon 2 Lbs. C$25.00 C$50.00
Azufre 0.125 Lbs. C$45.00 C$5.63
Pabilo 1.2 Lbs. C$90.00 C$108.00
Resistol 0.25 Pote C$350.00 C$87.50
Almidón 0.25 Lbs. C$45.00 C$11.25
C$1,452.3
Total mechas de espoletas: 8 103
Mechas para chorriadas:
C$1,190.0
Clorato 7 C$170.00 0
Carbon 2 C$25.00 C$50.00
Azufre C$45.00 C$0.00
Pabilo 1.2 C$90.00 C$108.00
Almidón 0.25 C$11.25 C$2.81
C$1,350.8
Total mechas de chorriadas: 1
Mistura para cohetes;
Salitre 10 Lbs. C$61.82 C$618.18
Cabón 3 Lbs. C$25.00 C$75.00
Azufre 0.50 C$45.00 C$22.50
Total mistura para cohetes: C$715.68
Seba para cohetes;
Salitre 10 Lbs. C$61.82 C$618.18
Carbón 3 Lbs. C$25.00 C$75.00
Azufre 0.625 Lbs. C$45.00 C$28.13
Almidón 0.5 Lbs. C$45.00 C$22.50
Total seba para cohetes: C$743.81
Explosivo;
C$1,020.0
Clorato 6 Lbs. C$170.00 0
Aluminio Negro 1.5 Lbs. C$350.00 C$525.00
Azufre 1 Lbs. C$45.00 C$45.00
C$1,590.0
Total Explosivo: 0
Concha de bomba para picada:
Carton 1 Und. C$1.00 C$1.00
Bolsa de papel 1 Und. C$0.70 C$0.70
Molde para la concha 1 Pulg.8 C$2.42 C$2.42
Mecate 0.5 Lbs. C$65.00 C$32.50
Total concha de picada; C$36.62
Concha de bomba para chorriada:
Bolsa de papel 1 Und. C$0.70 C$0.70
Molde para la concha 1 Und. C$2.42 C$2.42
Mecate 0.5 Und. C$65.00 C$32.50
Total concha de chorriada;
Otros Materiales;
Bolsa de papel para guarnición 1 Und. C$0.70 C$0.70
Chifles 1 Gruesa C$200.00 C$200.00
Barillas 1 Gruesa C$220.00 C$220.00
Mecate para embarar 1 Lbs. C$65.00 C$65.00
Mecate para endocenar y empacar 1 Lbs. C$65.00 C$65.00
Se realizó este estudio con los datos proporcionados por el estudio de tiempo
Referencias
En el siguiente cuadro se observa el precio de venta, en este caso para clientes
frecuentes o pedidos en grandes cantidades.
Salarios actuales
Esta es la planilla actual de la fábrica, sus salarios y puestos de trabajo, en los cuales
podemos que se pagan cantidades demasiadas altas respecto a sus funciones. (Lic.
Juan Manuel Arias 2022)
Salarios actuales
Dionisio Arias - propietario Mes C$20,000.00
Carlos Arias - Obrero Mes C$10,000.00
Fernando Nicaragua - Obrero Mes C$8,000.00
Armando Nicaragua - Obrero Mes C$8,000.00
Ana Ma. López - Afanadora y cocinera. Mes C$10,000.00
Total Mes C$56,000.00
Observación general
En la planta de producción laboran 4 personas las cuales son el propietario Dionisio Arias y
sus hijos y nietos, Don Dionisio afirma que solo contratan familiares a causa del riesgo que
implica trabajar con pólvora, ya que empleados nuevos no demuestran interés en preservar
su propia seguridad y la de sus co-trabajadores al laborar, también cabe destacar que los
trabajadores no utilizan E.P.P. están propensos a accidentes laborales. Los trabajadores del
Satélite al ser un negocio familiar no toman con suficiente importancia dicho rubro puesto
que lo consideran un trabajo de medio tiempo o como un negocio de fin de semana pues no
tienen horarios establecidos de entrada y salida, además cuando no hay pedidos por atender
no hacen nada contribuyente al negocio.
En cuanto al almacenamiento del papel Kraft que utilizan para hacer los propulsores y
cubiertas del as bombas se podría decir que es inadecuado pues
por mucho tiempo el papel pasa tirado en el patio de la casa del propietario donde está
expuesta al ambiente y a insectos entre otros animales que deterioran su calidad, hasta que
se necesita hacer uso de ella.
La fabricación de los pirotécnicos se lleva a cabo en una ramada de madera con techo de
láminas de zinc con los costados completamente expuestos a la inclemencia del clima, sin
mencionar que solo se trabaja de día con la iluminación natural del ambiente, también se
puede apreciar que el suelo de tierra está bastante irregular y lleno de polvo lo que podría
ocasionar caídas y sin duda algo que realza es la gran cantidad de residuos que se generan
al empacar y amarrar cada cartucho de explosivos.
A veces sucede que a causa de no llevar un control de las unidades a producir no cuentan
con suficientes cartuchos para los propulsores, cuando esto pasa todo el proceso se detiene
y los trabajadores proceden a armar más cartuchos para poder continuar haciendo relucir el
hecho de que no se lleva un correcto control de las unidades a producir creando así un
cuello de botella significativo en cuanto a el tiempo que les lleva producir y secar dichos
cartuchos para continuar con la producción de cohetes.
XII. Estudio de Tiempos.
14.1 Medición del tiempo
Después de haber establecido una muestra de 12 mediciones por operación realizadas a lo
largo de 6 días (dos mediciones por día), tuvimos la información para realizar un estudio de
tiempos de operación. Cada medición fue realizada a operarios expertos (tres para ser
exactos) cada uno situado en una de las 3 partes del proceso de ensamblaje de los cohetes.
Dando como resultado un 22% en hombres y un 24% en mujeres, cabe destacar que todos
los operarios son hombres por ende solo se tomó el 22% de los suplementos.
Para poder obtener los datos requeridos por la formula se realizó un estudio de tiempo
arbitrario, es decir que se hicieron cinco observaciones para aplicarle un análisis estadístico
y de esta forma poder definir la media y desviación estándar, datos primordiales en la
formula.
Media 3.44766667
Error típico 0.02327731
Mediana 3.46
Moda #N/A
Desviación estándar 0.3
Varianza de la muestra 0.00270917
Curtosis 1.08473166
Coeficiente de asimetría -0.60090449
Muestra 1 3.37 Rango 0.14166667
muestra 2 3.46 Mínimo 3.37
Muestra 3 3.47 Máximo 3.51166667
Muestra 4 3.43 Suma 17.2383333
Muestra 5 3.51 Cuenta 5
Con el análisis estadístico aplicado al estudio de tiempo se encontró que la media fue de
3.447 y la desviación estándar de 0.3. por otro lado, se decidió que el estudio debía
satisfacer una eficiencia del 5% y la confianza de 90%, factores que los cuales se decantó al
ver que el tiempo vario muy poco en el proceso de fabricación de cohetes.
h 0.05
x 3.4476
z 90% 1.96
s 0.3
n 11.6
N Muestra. 12.0
Que se deben hacer 12 observaciones para que el estudio se realice de forma eficiente y con
confianza.
14.7 Valoración de los Ritmos de trabajo
Una vez teniendo las mediciones y calificaciones respectivas, procedimos a realizar
promedios de ambos para así obtener los tiempos normales de cada una de las operaciones,
y dadas las condiciones de trabajo se podría decir que el desempeño de los colaboradores es
ejemplar, pues demuestran gran destreza al laborar.
A como se pude observar, el área 3 esta sobre cargada, y el área 1 tiene bastante tiempo de ocio, lo que provoca que la eficiencia de la
línea de producción sea un 55%, un muy mal porcentaje de eficiencia, por esta razón es fue necesario realizar un nuevo balanceo,
teniendo en cuenta las restricciones de las operaciones que no pueden realizarse cerca.
14.14 Calculo del número de estaciones
Para el nuevo balanceo de líneas, primeramente, fue necesario calcular el tiempo de ciclo
(TC) y el número de estaciones mínimo teórico (Nt).
Es necesario recalcar que actualmente la fábrica solo cuenta con tres estaciones donde se
realizan las actividades como se pudo observar en el diagrama de precedencia. Según la
eficiencia calculada el balanceo actual está sujeto a mejoras, lo cual se mostrara en la
sección de recomendaciones en el capítulo siguiente.
14.15 Tiempos predeterminados.
la administración se ha dado cuenta de lo deseable que resulta asignar tiempos estándar a
los elementos básicos del trabajo. Estos tiempos se conocen como tiempos de movimientos
básicos, tiempos sintéticos o tiempos predeterminados. Se asignan a los movimientos
fundamentales y a grupos de movimientos que no se pueden evaluar con precisión mediante
los procedimientos ordinarios de estudio de tiempos con cronómetro. También son el
resultado de estudiar una muestra grande de operaciones diversificadas con un dispositivo
de ritmo como una cámara de filmación o videograbación, capaz de medir elementos muy
cortos. Los valores de tiempo son sintéticos puesto que con frecuencia son el resultado de
las combinaciones lógicas de therbligs (Nievel & Freidvals).
Es recomendable utilizar el resultado del estudio MTM 1 (74,66 seg.) ya que este refleja
con mayor precisión los micro movimientos realizados por el operario en la elaboración de
un propulsor para cohetes, y debido a la precisión en los movimientos, proporciones y
fuerza requeridos para elaborar dicho elemento concluimos que es la opción mas viable
para no dejar por fuera ningún detalle.
Actividad predecesoras
Elaboración de cartuchos: picada y chorriada 19
Elaboración de mistura para taquiar (1) 15
Elaboración de mistura y mechas 12
Elaboración de mecates (Nylon) 12
Enserado de mecates (Nylon ) 11
Abiertas,doblada y trosada de1bolsas para cartuchos.Picada y Chorriada. 11
Abierta, rayado y trosada de carton p/picada 10
Elaboración de explosivo 8
Cortes de mechas para espoletas 8
Cortes de mechas para chorriadas 7
Llenado de picada y chorriada 6
Amarrado de bomba espoleteada 5
Amarrado de bomba chorriada y picada. 5
Escogida de boca y culateado de chifles 5
Taquiado del chifle para cohetes 4
Abiertas,doblada y trosada de1bolsas para cartuchos.Guarnición. 4
Enguadicionado.( Tracegar y embolsonar) 3
Elaboración de ceba para cohetes 2
Embarado de cohetes 1
Endocenado y empaque 0
A continuación, se muestra el diagrama de precedencia resultado del balanceo, aplicando la regla heurística del mayor número de
tareas precedentes.
Del diagrama de precedencia surgió el siguiente análisis.
estacion tarea to. Eje (min) To. No asignado tarea factible to. Ciclo
Elaboración de cartuchos: picada y chorriada 0.26
1 Elaboración de mistura para taquiar 0.07 0.46 0.87544
Elaboración de mistura y mechas 0.55
Elaboración de mecates (Nylon) 0.39
Enserado de mecates (Nylon ) 0.39
2 0.00 1.33
Abiertas,doblada y trosada de1bolsas para cartuchos.Picada y Chorriada. 0.43
Abierta, rayado y trosada de carton p/picada 0.12
Escogida de boca y culateado de chifles 0.61
3 0.39 0.94077
Taquiado del chifle para cohetes 0.33
Elaboración de explosivo 0.09
Cortes de mechas para espoletas 0.07
Cortes de mechas para chorriadas 0.07
Llenado de picada y chorriada 0.08
Amarrado de bomba espoleteada 0.07
4 Amarrado de bomba chorriada y picada. 0.07 0.08 1.25
Abiertas,doblada y trosada de1bolsas para cartuchos.Guarnición. 0.43
Enguadicionado.( Tracegar y embolsonar) 0.13
Elaboración de ceba para cohetes 0.07
Embarado de cohetes 0.13
Endocenado y empaque 0.07
to. Desocupado 0.9
Eficiencia 81%
Con el nuevo balanceo se puede observar que la eficiencia ha aumentado significativamente de 55% a 81%, aunque no se ha podido
llegar a más del 90% debido a las restricciones de que existen operaciones que no pueden realizarse en la misma área debido al riesgo
que esto traería. Sin embargo, la eficiencia en este momento ha sido satisfactoria, disminuyendo el tiempo, lo que provocaría que los
operarios siempre tengan trabajo que realizar, evitando pérdidas de tiempo porque a algunos no le llega el material necesario para
continuar sus labores.
15.5 Métodos predeterminados
15.6 Costo-beneficio
Aplicación de filosofía LEAN P.D.C.A. (P.H.V.A)
Planear (P)
Pirotécnicos “El satélite” es una micro empresa que existe hace más de 100 años, a pesar de
esto se ha mantenido estancada tecnológicamente la rentabilidad del negocio ha sacado a
flote el mismo. Hemos detectado a través de la metodología de Ishikawa que la
problemática principal de esta empresa es la gestión y programación de la mano de obra,
puesto que no se lleva control de las actividades que realiza cada colaborador, pues al ser
un negocio estrictamente familiar y pequeño carecen de los recursos técnicos para organizar
las labores del proceso, carecen de una jerarquía administrativa, y no planean su producción
anual.
Programa 5 S
Paso 1 - Formar equipos de trabajo: “En este tipo de proyectos se recomienda el trabajo en
equipo, ya que además de favorecer las relaciones humanas, promueve la creatividad”
Paso 2 - Dar capacitación: “Es muy importante que los participantes conozcan técnicas de
trabajo en equipo para lograr una mejor integración, entender en que consiste el sistema de
las 5´S”
Paso 4 – Desarrollar actividades: “En este tipo de actividades iniciales definidas en nuestro
proyecto de las 5´S, las que son de selección y organización generalmente se realizan una
sola vez, sin embargo, las actividades de limpieza deben llevarse a acabo periódicamente”
Paso 5 – Presentar el proyecto: “Hay que preparar una presentación con un resumen de las
actividades que realizó el equipo, los resultados alcanzados y los beneficios obtenidos en el
área de trabajo.”
Paso 7- Revisar los resultados: “Tener esta información le facilitara al equipo continuar con
la administración de su proyecto”
Programa 5 S de Fabrica de polvora "El Satelite"
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
Desarrollo de actividades Responsable Duracion 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preparacion Directorio 3 semanas
Toma de datos Jefe de logistica 1 semana
Elaboracion de tablas y procesamientos Jefe de logistica 1 semana
Identificacion de problemas Jefe de logistica 1 semana
Preparacion de procedimientos a realizar Jefe de logistica 1 semana
Inicio de la implementacion de la 1era S: Seiri Directorio 5 semanas
Capacitacion 1era S Jefe de logistica 1 semana
Elaboracion de inventario de equipos y herramientas Encargados 2 semana
Elaboracion de tarjetas rojas para identificar los elementos prescindibles Jefe de logistica 1 semana
Utilizacion de los identificadores visuales para clasificar los equipos y herramientas Encargados 1 semana
Auditoria 1era S Jefe de logistica 1 semana
Inicio de la implementacion de la 2da S: Seiton Directorio 4 semanas
Capacitacion 2da S Jefe de logistica 1 semana
Estudio de la frecuencia de requirimiento de los equipos y herramientas Jefe de logistica 1 semana
Posicionamiento de los equipos segun criterios detallados Encargados 1 semana
Elaboracion de procedimientos rutinarios Encargados 1 semana
Auditoria 2da S Jefe de logistica 1 semana
Inicio de la implementacion de la 3ra S: Seiso Directorio 4 semanas
Capacitacion 3ra S Jefe de logistica 1 semana
Limpieza de todos los equipos y areas de la fabrica Encargados 1 semana
Implantacion de filosofias y enfasis en las areas de servicios higienicos Encargados 1 semana
Elaboracion de contra medidas para evitar la suciedad Encargados 1 semana
Auditoria 3ra S Jefe de logistica 1 semana
Inicio de la implementacion de la 4ta S: Seiketsu Directorio 4 semanas
Capacitacion 4ta S Jefe de logistica 1 semana
Elaboracion de identificadores opticos de inspeccion Encargados 1 semana
Designacion de los encargados de las inspecciones Jefe de logistica 1 semana
Establecimiento de responsabilidades de y control Encargados 1 semana
Auditoria 4ta S Jefe de logistica 1 semana
Inicio de la implementacion de la 5ta S: Shitsuke Directorio 4 semanas
Capacitacion 5ta S Jefe de logistica 1 semana
Delimitacion y recordatorio de los procedimientos a realizar Encargados 1 semana
Realizacion de tareas de forma periodica para fomentar la repetitividad Encargados 1 semana
Divulgacion e interiorizacion de la metodologia fomentando el compromiso Encargados 1 semana
Auditoria 5ta S Jefe de logistica 1 semana
Sistema automático de registro de compras y ventas en Excel
Este sistema consta con una interfaz intuitiva pensada en facilitar aún más al usuario su
trabajo, dado que solo se necesita conocimiento básico de computación para saber cómo
usarlo, a igual que un libro consta de un índice desde donde se puede acceder a los distintos
formatos y registros de compras y ventas como se puede ver a continuación.
En el apartado “BASE DE DATOS VENTAS” se registran cada una de las compras que
ingresemos desde el formato y en la tabla situada en la parte superior a la base de datos
podremos buscar compras en específico, filtrando cualquiera de los ítems antes rellenados
dando clic en “BUSCAR”, y podremos restablecer la base de datos general dando clic en
“BORRAR”.
Formatos propuestos
Representa la labor empleada por las personas que contribuyen de manera directa o
indirecta en la transformación de la materia prima en la Fábrica de pólvora “El satélite”,
esta mano de obra directa e indirecta es la siguiente:
TOTAL
TOTAL HORAS DE TRABAJO A LA SEMANA:
La mano de obra directa cumple con el siguiente horario semanal:
TARJETA RELOJ
TOTAL
Fuente
Elaborado por:
FABRICA DE POLVORA “ EL SATELITE”
FECHA DETALLE CANT. P/U P/T CANT. P/U P/T CANT. P/U P/T
REQUISICION DE MATERIAL (Orden de Compra)
Para conocer la cantidad y tipo de material que necesitan para la producción, deben tener un
control de la entrada y salida de materiales.
ORDEN DE PRODUCCIÓN N°
Fuente:
…………………………………………
Gerente
PRODUCCIÓN
Es un formulario por medio del cual el jefe de producción pone en función a las demás
unidades de la organización de la fábrica para dar comienzo a la producción
FABRICA DE POLVORA “ EL SATELITE”
Proveedor:
Términos de Entrega:
Fuente:
Elaborado por:
ORDEN DE COMPRA
El bodeguero se dirigirá al departamento de compras para solicitar se adquiera material
necesario para proveer a producción, mediante una solicitud de compra, mediante el
siguiente procedimiento de compras
Fecha de recepción:
Proveedor: Orden de Compra N°:
Factura N°:
Cantidad Recibida Descripción Diferencia
Firma Autorizada:
Fuente:
Elaborado por
- Materiales Directos
- Materiales Indirectos
Aprobado por:
Fuente:
Elaborado por:
REQUISICIÓN DE MATERIALES
Es un documento que emite el departamento de producción para solicitar materiales a
bodega.
Proveedor:
Dirección: Teléfono:
Orden de Compra N°: Factura N°:
Causa de la Devolución:
Cantidad Descripción Unidad P. Unitario P. Total
TOTAL
………………………………
Bodega Fuente:
Elaborado por:
DEVOLUCIÓN PROVEEDORES
Esta nota es emitida por el departamento de compras para realizar la devolución de
materiales que no estén de acuerdo a lo solicitado por la empresa.
Fuente:
Elaborado por:
FACTURA
Las facturas con la evidencian de la compra y venta de bienes y servicios, generalmente
entre productores y comerciantes, o entre estos y en general entre contribuyentes que deben
hacer uso del crédito tributario con el IVA pagado en compras.
Dionisio Ariaas
FABRICA DE POLVORA “ EL SATELITE”
Subtotal $:
Descuento $:
Servicios 0% $:
TOTAL $:
FIRMA AUTORIZADA FIRMA CLIENTE
Designar roles
Parte de la problemática principal es la ausencia de roles administrativos por lo que
proponemos delegar los siguientes puestos para mejorar el manejo de las responsabilidades
de la empresa.
Supervisa a: Contador@/Secretari@
Ventas
Bodeguero
FUNCIONES Y AUTORIDAD
El Gerente General actúa como representante legal del negocio artesanal, fija
las políticas operativas, administrativas y de ventas.
ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES
Cargo: Contadora/Secretaria
La persona a cargo de esta área procura tener un control sobre todos los
movimiento económicos que surgen en el taller a fin de llevar un proceso
contable que muestre utilidades obtenidas, del mismo modo se encarga de
realizar funciones de secretaria.
ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES
Levar cada uno de los documentos contables al día a fin de tener un control de
la parte financiera.
FUNCIONES DEL BODEGUERO
Cargo: Bodeguero
ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES
Mantener ordenado cada uno de los materiales ya que por ser químicos son de
uso exclusivo.
FUNCIÓN DE PEDIDO
La función de pedido tiene que ver con la solicitud que hiciera el cliente al Taller
Pirotécnico para realizar un pedido de los diferentes artículos que se fabrican.
PROCEDIMIENTO DE PEDIDO
2. Se proceder con la elaboración del contrato, en donde constara la descripción del artículo
solicitado, la fecha entrega y la forma de pago.
Nota: Las preparaciones de pólvora son exclusivas del Gerente- Propietario puesto que las
fórmulas utilizadas son privadas.
(V) verificar
(A) Actuar
Después del estudio y análisis obtenidos en la segunda fase, ya con contratos hechos con
distribuidores y clientes frecuentes la fábrica ya deberá producir constantemente sin paros
ni interrupciones, por lo que deberán realizar un Plan Operativo Anual, por lo cual
proponemos el siguiente formato de uso exclusivo de la fábrica.
PLAN OPERATIVO ANUAL FABRICA DE POLVORA
DATOS INFORMATIVOS:
UBICACIÓN
Departamento: Carazo
Municipio: El Rosario
AÑO : 2022
OBJETIVO:
INDICAD
OBJETI ACTIVID TIE RESPONS RECUR FINANCIAM ORES DE
VOS ADES MPO ABLES SOS IENTO EVALUA
CIÓN
.
Responsable:
Nombre: _________________________________
Firma: __________________________________
Fecha: __________________________________
Almacén
La fábrica actualmente no cuenta con un almacén para materia prima, y el almacén de
producto terminado es demasiado pequeño lo que no permite tener productos en inventario.
Con una producción constante como se espera, esto sería un gran problema ya que se debe
trabajar con bastante tiempo de anticipación para cumplir con los pedidos. Por lo cual
proponemos crear un almacén grande de 5x8 metros para producto terminado y el actual
pasaría a ser el de materia prima, le presentamos el presupuesto.
Mano de obra
Descripción costo
Construcción de muros 19,200 C$
Construcción de estructura para techo 8,000 C$
total 27,200 C$
Operarios
Para poder cumplir con el objetivo de duplicar la producción se debe aumentar el personal,
por lo que hicimos el cálculo de operarios necesarios, tomando como referencia la
producción objetivo de 60 docenas de cohetes.
Salarios propuestos
Me
Dionisio Arias - propietario s C$7,000.00
Me
Carlos Arias - Obrero s C$7,000.00
Fernando Nicaragua - Obrero Me C$6,000.00
s
Me
Armando Nicaragua - Obrero s C$6,000.00
Me
Ana Ma. López - Afanadora y cocinera. s C$6,000.00
Me
Nuevo s C$6,000.00
Me
Nuevo s C$6,000.00
Me
Nuevo s C$6,000.00
Me
Nuevo s C$6,000.00
Me
Total s C$56,000.00
Resultado
Realizadas todas las mejoras a la Fábrica, los índices por día quedarían de la siguiente
manera.
Para saber si el proyecto realmente presentara una mejora, hicimos un análisis costo-
beneficio, donde el proyecto es viables si el índice es mayor a 1.
Periodo meses Inversion Ingresos Egresos
1 C$99,750.00 C$377,928.00 C$230,734.33
2 C$377,928.00 C$230,734.33
3 C$377,928.00 C$230,734.33
4 C$377,928.00 C$230,734.33
5 C$377,928.00 C$230,734.33
6 C$377,928.00 C$230,734.33
7 C$377,928.00 C$230,734.33
8 C$377,928.00 C$230,734.33
9 C$377,928.00 C$230,734.33
10 C$377,928.00 C$230,734.33
12 C$377,928.00 C$230,734.33
Conclusiones
La fábrica de pólvora “El Satélite” es una empresa con mucho potencial técnico y es muy
rentable financieramente sin embargo tienen muchas deficiencias en su área administrativa
que una vez corregidos puede expandirse a nivel nacional.
En nuestra investigación desarrollamos un plan de propuesta para mitigar en gran parte los
problemas de la fabricas, en el cual utilizamos y aplicamos herramientas Lean las que nos
enriquecen de conocimiento como estudiantes y que podremos poner en practica como
futuros profesionales.
Construcción de un almacén.
Actualmente no poseen un lugar con las condiciones adecuadas para guardar los cohetes ya
que estos, con la humedad del ambiente pueden llegar a dañarse. Por eso proponemos la
construcción de una bodega con aislamiento contra factores externos como humedad o
temperatura.
Actualmente la suma que se reparten los colaboradores del local es exorbitante, por lo que
recomendamos la reducción de estos y la contratación de nuevo personal, lo que no
repercudiría en los costos de mano de obra, pero si incrementaría la capacidad productiva
de la empresa.
Seguridad
Adquirir equipos de protección personal, dado que actualmente no cuenta con ningún tipo y
así proteger a los colaboradores.
Bibliografías
Lawrence, G., & McDaniel, C. (2007). El Futuro de los Negocios. Mexico: Cengage
Learning Editores.
Sapag, C. N., & Sapag, C. R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogota, D.C.:
McGraw-Hill Interamericana S.A.
Van Horne, C., Wachowicz, J., & John, M. (2009). Fundamentos de Administración
Financiera. Barcelona: Pearson Educación.
Anexos
Entrevista dirigida al hijo del propietario de la fábrica el Lic. Juan Manuel Arias
MATERIA PRIMA:
¿Cuenta con área de almacén?
Materia prima
Producto en proceso
Producto terminado
¿Cuántos proveedores diferentes tienen para cada tipo de materia prima o servicio utilizado
en la producción de su producto?
MEDIO AMBIENTE:
En temporada de invierno se requiere de secado en horno para las varillas de los cohetes.
Ergonomía: adecuada.
¿Cuál es su coste de fabricación, desde que entra la materia prima hasta el producto
terminado?
50%
¿Fluctúa la demanda de tus productos por temporadas o según las condiciones del
mercado?
¿Se hace un repaso periódico de la empresa para poder apreciar sus puntos fuertes y
débiles?
No se hace la programación.
MANO DE OBRA:
No hay división
No
MAQUINARIA:
Taller
Área de taqueado
Explosivo
bodegas
¿Qué máquinas y herramientas utilizan en su proceso productivo?
Todo es manual
METODO:
¿Pueden otros vender tus productos o están protegidos, por ejemplo, por patentes o
exclusivas?
¿Es, en este momento, tu empresa más fuerte o más débil que tus principales competidores?
Se mantiene.
Evaluación 5 S
FORMATO 5S
0 1 2 3
1 S e encuentran cos as inutiles que puedan molestar el entorno laboral X
1ª s 2 Objetos de uso frecuente ordenados y de facil distincion X
Clasificar 3 Componentes, materiales y partes X
4 Primera Impres ion X
Total 5
0 1 2 3
1 Area de almacenamiento y ensamblaje claramente definidos X
2ª s 2 Almacenamiento de alta capacidad y cumple condiciones de seguridad X
Organizar 3 Documentacion y señales visuales de seguridad X
4 Acceso de emergencia X
Total 6
0 1 2 3
1 Componentes y materiales alejados de objetos inflamables X
3ª s 2 Herramientas y equipo de limpieza X
Limpiar 3 Persona o equipos de personas responsables de labores de limpieza X
4 Areas de trabajo se encuentran limpias X
Total 7
0 1 2 3
1 Todo el personal usan uniforme adecuado dependiendo sus labores X
4ª s 2 No estan los contenedores de productos y/o componentes en contacto directo con el piso X
Estandarizar 3 S upervicion periodica X
4 Existen procedimientos estandar y se utilizan activamente X
Total 4
0 1 2 3
1 Esta todo el personal capacitado y motivado para llevar a cabo los procedimientos X
5ª s 2 Los trabajadores respetan los procedimientos de seguridad del proceso X
Disciplinar 3 S e respetan las areas de no fumar X
4 Control y disciplina X
Total 8
CRITERIOS DE SEGURIDAD
SI NO N/A OBSERVACIONES
Han ocurrido accidentes dentro del local del trabajo. X los accidentes son pocos frecuentes, pero son de muy graves consecuencias
Se detecto riegos visibles dentro del local. (sustancias químicas, fugas, etc.) X Las sustancias quimicas es la principal materia prima
Se detecto riesgos invisibles dentro del local. (gases de sodio, ruidos, etc.) X Los gases que emanan los componentes de la polvora
El trabajador trabaja en un lugar aislado de un riesgo. X Los trabajadores son conscientes de los riesgos que conlleva
El trabajador trabaja con protección personal. (guantes, delantales, gorros, etc) X No se observo ningun tipo de proteccion en los trabajadores
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Posee un plan de emergencia ante un accidente. X Tienen implementadas muy buenas medidas antes un evento
Se encuentra por lo menos algún extintor de incendios del tipo adecuado. X
Capacitación practica para los trabajadores. X Tdos los trabajadores daben como actuar ante un evento
Medidas que se hagan adoptar dentro de las instalaciones. X Estan rotuladas en todos los locales
Protección contra incendios (como ásperos de agua). X En grandes cantidades
LOCAL DE TRABAJO
Las paredes y techos tienen un acabado que eviten la suciedad. X La infraestructutra es muy deteriorada
Los techos están a una altura de inferior de 3m. X
El trabajador dispone de mínimo suficiente de superficie libre y no menos de 2 metros cuadrados por persona. X
El pavimento del local es resbaladizo. X El piso es natural de tierra
ORDEN Y LIMPIEZA
Las herramientas y equipos están ordenadas de manera que se puedan encontrar fácilmente. X Utilizan muy pocas herramientas
Los corredores y pasillos están despejados y marcados por lo menos 5cm de Ancho. X
La ropa del trabajador se mantiene limpia. X
Se eliminan materiales y productos innecesarios. X Se pudo observar gran acumulacion de materiales desechables
Los pasillos se mantienen limpio X
ILUMINACIÓN
Se encuentran instaladas ventanas en la cual se pueda aprovechar la luz del día. X Los locales son totalmente abiertos
Las ventanas ocupan una superficie igual a la sexta parte del suelo. X
Posee una buena combinación de colores acertada en el interior del local que contribuya a la iluminación. X
La iluminación del local esa suficiente para realizar las tareas. X
Se les aplica mantenimiento a las instalaciones de alumbrado con seguridad. X
Existe un plan de mantenimiento para evitar el parpadeo de bombillas viejas. X
Mínima en el área o local de uso 50 lux. ( a 85cm del suelo) X
RUIDO Y VIBRACIONES
Ocurren ruidos muy fuertes dentro del local. X
Ocurren ruidos muy fuertes fuera del local. X Solamente en procesos de prueba
Si hay ruidos, poseen medios de protección personal contra el ruido. X
Los trabajadores están expuestos a vibraciones que resulten peligrosa para la salud X
CONDICIONES CLIMÁTICAS
El local de trabajo es un ambiente caluroso. (Posee hornos, estufas etc.) X Las condiciones depende de la climatologia
El local de trabajo es un ambiente frio. (Poseen aires acondicionados). X
BIENESTAR SOCIAL
Se han realizado las notificaciones de riesgos a los empleados X Todos asumen el riesgo
Existe programa de identificacion de riesgos por puestos de trabajo X
Visita a instalaciones de la fábrica de pólvora “El Satélite”