Vidrio Y Cristal
Vidrio Y Cristal
Vidrio Y Cristal
Tabla de contenido
HISTORIA DEL CRISTAL Y EL VIDRIO ........................................................................................................................... 3
DIFERENCIA ENTRE CRISTAL Y VIDRIO ....................................................................................................................... 4
CRISTAL .................................................................................................................................................................... 5
Propiedades del Cristal ......................................................................................................................................... 5
Tipos de Cristal ..................................................................................................................................................... 6
Aplicaciones De Los Cristales ................................................................................................................................ 8
VIDRIO ...................................................................................................................................................................... 8
Propiedades.......................................................................................................................................................... 9
Tipos de Vidrio ...................................................................................................................................................... 9
Usos del Vidrio.................................................................................................................................................... 11
BIBIOGRAFIA .......................................................................................................................................................... 13
HISTORIA DEL CRISTAL Y EL
VIDRIO
El origen de la vitrificación es algo confuso y nebuloso.
Parece que el vidrio fue hallado por casualidad, ya que
a diferencia del cristal de roca no se encuentra en la
Naturaleza, sino que obedece a la intervención del
hombre. Plinio el Joven, escritor del siglo I, dice que el
vidrio fue descubierto de forma casual por unos
mercaderes fenicios que transportaban natrón (una
especie de sal).
El vidrio se puede encontrar de manera natural
en forma de obsidiana, que se produce cuando lava volcánica con
alto contenido en sílice se enfría rápidamente, de manera que no
se formen cristales.
En realidad, el hombre aprendió a fabricar el vidrio
muchísimo tiempo antes, probablemente a partir de la
experimentación con esmaltes cerámicos o de las escorias
residuales de la fundición metalúrgica. Los primeros ejemplos se
han hallado en Egipto y la costa del actual Líbano hacia el 2500 a.
C. en forma de cuentas de collar o abalorios y ocasionalmente
recipientes y lingotes. Se cree que la elaboración del vidrio se
mantenía como un secreto reservado a las áreas de producción,
los artesanos de otras zonas debían limitarse a comprar lingotes
para elaborar sus piezas. El vidrio fabricado durante este período
no era transparente y trataba de imitar el aspecto de piedras semipreciosas. En las tumbas del
periodo predinástico de Egipto, en las culturas Naqada (3500-3200 a.
C.).5 se encuentran con frecuencia cuentas de collares y restos de
cerámica elaborados con fayenza. Aunque no vidrio propiamente dicho,
la fayenza es un tipo de cerámica rica en cuarzo que muestra un acabado
brillante debido a la vitrificación de su superficie.
El vidrio en los países islámicos, entre los siglos VIII y XIV, tuvo su
auge en el Oriente Próximo. La antigua tradición Sasánida de tallado del
vidrio fue continuada por los artesanos musulmanes que realizaron
vasijas decoradas en altorrelieve, muchas con motivos animales, y con
vidrio incoloro de gran calidad con diseños tallados a la rueda. La técnica
de esmaltado al fuego y la del dorado incrementaron las posibilidades
decorativas, destacando los artesanos vidrieros de Alepo y Damasco. De
Egipto proviene el descubrimiento de coloraciones vidriadas con
brillantes efectos metálicos, tanto en cerámica como en vidrio. Las lámparas de las mezquitas y
otras vasijas de uso cotidiano se pintaron con motivos geométricos propios del islam. Sus formas
y decoraciones influyeron en la producción occidental posterior, destacando las de Venecia y
España.
El «vidrio veneciano» más antiguo conocido data del siglo xv, aunque el vidrio ya se
fabricaba en Venecia desde el siglo x. Con centro en la isla de Murano, los venecianos dominaron
el mercado europeo hasta el año 1700. La contribución más importante fue la elaboración de un
vidrio sódico duro y refinado muy dúctil. Conocido como
«cristallo», era incoloro, de gran transparencia, muy
semejante al cristal de roca.10 También se hacían en
cristal coloreado y opaco. Hacia finales del siglo xvi las
vasijas se hicieron más ligeras y delicadas. Desarrollaron
un tipo de filigrana de vidrio que sería muy imitada.
Consistía en incorporar hebras de vidrio blanco opaco
dentro de un cristal transparente, que producía el efecto
de un encaje.
Tipos de Cristal
Cristales sólidos
Excepto el vidrio y las sustancias amorfas, cuya estructura no aparece
ordenada sino desorganizada, toda la materia sólida se encuentra en
estado cristalino. En general, se presenta en forma de agregado de
pequeños cristales (o policristalinos) como en el hielo, las rocas muy
duras, los ladrillos, el hormigón, los plásticos, los metales muy
proporcionales, los huesos, etc., o mal cristalizados como las fibras de
madera corridas.
También pueden constituir cristales únicos de dimensiones
minúsculas como el azúcar o la sal, las piedras preciosas y la mayoría
de los minerales, de los cuales algunos se utilizan en la tecnología
moderna por sus sofisticadas aplicaciones, como el cuarzo de los osciladores o los
semiconductores de los dispositivos electrónicos.
Cristales luminosos
Algunos líquidos anisótropos (ver anisotropía), denominados a
veces "cristales líquidos", han de considerarse en realidad como
cuerpos mesomorfos, es decir, estados de la materia intermedios
entre el estado amorfo y el estado cristalino.
Los cristales líquidos se usan en pantallas (displays) de
aparatos electrónicos. Su diseño más corriente consta de dos
láminas de vidrio metalizado que emparedan una fina película de
sustancia mesomorfa. La aplicación de una tensión eléctrica a la
película provoca una
intensa turbulencia que comporta una difusión local de la
luz, con la cual la zona cargada se vuelve opaca. Al
desaparecer la excitación, el cristal líquido recupera su
transparencia.
Las propiedades de los cristales, como su punto de
fusión, densidad y dureza están determinadas por el tipo
de fuerzas que mantienen unidas a las partículas. Se
clasifican en: iónicos, covalentes, moleculares o metálicos.
Cristales iónicos
Los cristales iónicos tienen dos características importantes: están
formados de enlaces cargados y los aniones y cationes suelen ser
de distinto tamaño. Son duros y a la vez quebradizos. La fuerza
que los mantiene unidos es electrostática. Ejemplos: KCl, CsCl,
ZnS y CF2. La mayoría de los cristales iónicos tienen puntos de
fusión altos, lo cual refleja la gran fuerza de cohesión que
mantiene juntos a los iones. Su estabilidad depende en parte de
su energía reticular; cuanto mayor sea esta energía, más estable
será el compuesto.
Cristales covalentes
Los átomos de los cristales covalentes se mantienen unidos en
una red tridimensional únicamente por enlaces covalentes.3 El
grafito y el diamante, alótropos del carbono, son buenos
ejemplos. Debido a sus enlaces covalentes fuertes en tres
dimensiones, el diamante presenta una dureza particular y un
elevado punto de fusión. El cuarzo es otro ejemplo de cristal
covalente. La distribución de los átomos de silicio en el cuarzo es
semejante a la del carbono en el diamante, pero en el cuarzo hay
un átomo de oxígeno entre cada par de átomos de silicio.
Cristales moleculares
En un cristal molecular, los puntos reticulares están
ocupados por moléculas que se mantienen unidas por
fuerzas de van der Waals y/o de enlaces de hidrógeno. El
dióxido de azufre (SO2) sólido es un ejemplo de cristal
molecular al igual que los cristales de I2, P4 y S8. Con
excepción del hielo, los cristales moleculares suelen
empaquetarse tan juntos como su forma y tamaño lo
permitan. Debido a que las fuerzas de van der Waals y los
enlaces de hidrógeno son más débiles que los enlaces
iónicos o covalentes, los cristales moleculares suelen ser
quebradizos y la mayoría funden a temperaturas menores
de 100 °C.
Cristales metálicos
La estructura de los cristales metálicos es más simple
porque cada punto reticular del cristal está ocupado por
un átomo del mismo metal. Los cristales metálicos por
lo regular tienen una estructura cúbica centrada en el
cuerpo o en las caras; también pueden ser hexagonales
de empaquetamiento compacto, por lo que suelen ser
muy densos. Sus propiedades varían de acuerdo con la
especie y van desde blandos a duros y con puntos de
fusión de bajos a altos, pero todos en general son
buenos conductores de calor y electricidad.
Aislamiento térmico
Esta reducción en el paso de calor se convierte en ahorros al disminuir los gastos en consumo de
energía.
Seguridad
De la misma manera, puede convertirse en un producto de seguridad mediante un proceso de
templado o laminado.
VIDRIO
El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la
naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano.1 El vidrio artificial se usa
para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de
material cerámico amorfo.
El término español «Vidrio» data de la época de los romanos. En ese entonces, la
tonalidad natural del vidrio era de color verde, por lo que el nombre pronunciado en la época
para el material era «Viride» o «Viridus», traducido del latín literalmente como «Verde», lo cuál
ha desembocado en nuestro lenguaje actual como lo conocemos actualmente, «Vidrio».
Desde entonces, se ha empleado para un sinfín de artículos de fabricación y consumo de
la vida cotidiana, desde joyería y objetos de decoración, hasta estructuras enormes construidas
casi enteramente con vidrio.
El vidrio artificial se usa de determinadas formas. Sus principales usos radican en
ventanas, lentes, botellas, pantallas y muchos otros productos que los incorporan.
Propiedades
Las propiedades del vidrio común son una función tanto de la naturaleza, como de las materias
primas, como de la composición química del producto obtenido. Esta composición química se
suele representar en forma de porcentajes en peso de los óxidos más estables a temperatura
ambiente de cada uno de los elementos químicos que lo forman. Las composiciones de los vidrios
silicato sódicos más utilizados se sitúan dentro de los límites que se establecen en la tabla
adjunta.
Por ello, se clasifica para el vidrio como un componente sólido amorfo, es decir, que no
presenta una estructura o patrón molecular definido, sino que su estructura está uniformemente
deformada y no presenta un patrón ordenado.
La composición química de la formación del vidrio contiene arena de sílice, compuesto
por Silicio y Oxígeno (SiO2), carbonato de sodio, compuesto de Sodio, Carbono y Oxígeno
(Na2CO3) y caliza, que está compuesto por Calcio, Carbono y Oxígeno (CaCO3).
Dependiendo del tipo de vidrio, el propósito particular del uso que se le quiera dar o
ciertos requerimientos necesarios para cumplir su función (como por ejemplo el color o la
densidad), la composición de los elementos químicos y sus proporciones pueden variar, así
también como el método de formación y fundición que se utilice.
Actualmente existen muchos tipos de vidrio, con distintas texturas y colores, y muchos de
ellos no son transparentes, sino más bien decorativos.
Tipos de Vidrio
Vidrio común
El vidrio común, como su nombre indica, es el más habitual en el mercado y también el más
económico.
También llamado vidrio de sosa y cal, está compuesto en un
70 % de arena, entre un 12 y 16 % de bicarbonato de sodio y
aproximadamente un 15 % de cal.
Es el más fácil de fabricar, pero también es el menos
resistente, de ahí que su aplicación esté limitada a objetos de
uso cotidiano como vasos, botellas o frascos. Su composición
se puede modificar para obtener una resistencia química
superior.
Vidrio laminado
El vidrio laminado suele combinar dos o más capas de vidrio con
láminas de PVB, un polímero de enorme durabilidad. Entre sus
ventajas, no solo aísla de los ruidos, sino que también absorbe la
radiación solar.
Asimismo, presenta una gran resistencia frente a los
impactos.
Vidrio templado
El vidrio templado es robusto y resistente, de ahí que suela
utilizarse con frecuencia en el ámbito de la seguridad y
protección. Se calcula que este es unas cinco veces más
resistente que el vidrio común. Además, en caso de rotura,
no hay riesgo de cortes, pues se desintegra en partículas
muy pequeñas.
Vidrio borosilicato
Por último, queremos hablarte del vidrio borosilicato, un tipo de vidrio que presenta interesantes
ventajas respecto al vidrio común.
Por ejemplo, posee una mayor resistencia química, así
como soporta mucho mejor las altas temperaturas. Por este
motivo, es uno de los vidrios más utilizados en la industria
química o en la farmacéutica, pero también en el área del hogar.
En el catálogo de Cero Residuo encontrarás diferentes
artículos de vidrio borosilicato que destacan por su alta
durabilidad y por su idoneidad para usarse tanto en el
microondas como en el horno. Son, por ejemplo, las pajitas de
vidrio o los tuppers de este material.
Interiores
Hoy en día, el vidrio se ha convertido en un elemento primordial en la decoración del hogar.
Gracias a su elegancia, transmisión de la luz exterior y su transparencia, el vidrio hace que los
espacios se conviertan en amplios y limpios. Para ello la elección del vidrio adecuado es muy
importante sobre todo para arquitectos y diseñadores que son los que hacen uso de este material
para la creación de sus proyectos.
Además, al tener distintos colores y texturas, el vidrio se puede utilizar de formas
numerosas en infinidad de elementos, tales como:
• Mamparas de baño
• Mamparas divisorias
• Espejos
• Revestimiento de paredes
• Barandillas
• Cortinas
• Vitrinas
• Mesas
• Lucernarios
• Vidrieras
Elementos estructurales
Existen algunas realizaciones pioneras que han utilizado la fibra de vidrio tratada con resinas
para su empleo en pequeños puentes22 y pasarelas, aprovechando las ventajas de su ligereza.
Así mismo, se ha planteado el uso de barras de fibra de vidrio para el armado de hormigones,
evitando así el efecto de la corrosión sobre las armaduras metálicas en ambientes
especialmente agresivos.
BIBIOGRAFIA
colaboradores de Wikipedia. (2022a, noviembre 3). Cristal. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristal
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristal
Gonzalez, R. (2020, 27 octubre). Vidrio: ¿Qué es? Tipos, Propiedades, Características y Usos.
Historia, C. (2022, 6 septiembre). Milenaria es la historia del cristal o vidrio. No tienes más que
inventor-origen/