Autogestion y Productividad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Taller autogestión y productividad

1 OBJETIVOS DEL TALLER


Brindar herramientas de autogestión para gestionar facilitar el logro de los planes de trabajo de los participantes.

1.1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:


Al término del taller el participante:
1. Planifica y ejecuta sus tareas diarias basado en prioridades.
2. Calcula y programa plazos realistas para ejecución de sus tareas.
3. Define objetivos diarios y semanales para cumplir con las asignaciones que tiene a cargo.
4. Lleva seguimiento del avance de su plan de trabajo, se adapta y toma medidas para asegurar su cumplimiento.
5. Anticipa y prevé soluciones a los obstáculos más comunes el logro de sus objetivos diarios.

1.2 DURACIÓN:
3 horas

1.3 GRUPO
Promotores

1.4 ESTRUCTURA DE LA SESIÓN


Nombre de la
N° actividad Objetivo Contenidos a desarrollar Tiempo

1. Nivelación de Presentar el tema del Encuesta breve sobre cómo planifican su trabajo 10 min
expectativas y taller
Explicación de objetivos del taller
presentación de
Promover la
objetivos Cuestionario en Mentimeter
autoevaluación acerca de
los temas del taller

2. Introducción al Dar conceptos generales La autogestión y la gestión del tiempo 15 min


tema sobre la autogestión
Diapositivas

3. Experiencia de Promover la importancia Video: Importancia de la planificación 15 min


reflexión de la planificación para
Video editado con preguntas de reflexión
alcanzar el éxito

4. Dinámica Puente Analizar los procesos Construir un puente para llevar pelotas de un 10 min
de pelotas cognitivos implicados en punto A a un punto B en el menor tiempo
la planificación y la posible.
ejecución de tareas en
base a objetivos.

5. Presentación Dar herramientas  Cómo priorizar 20 min


teóricas
 Definición de objetivos
 Planificación

1
o Métodos de planificación
o Aplicaciones para la gestión
Tabla comparativa

DESCANSO

6. Vitalizador Diapositivas

7. Discusión en grupo Analizar los recursos  Métodos de planificación 20 min


disponibles para la
gestión del tiempo  Aplicaciones para la gestión

8. Crear un plan de Crear su plan de trabajo semanal utilizando una 40 min


trabajo de las apps de gestión

9. Evaluación final 5 min

2 CONTENIDO A TRABAJAR

2.1 AUTOGESTIÓN
https://asana.com/es/resources/self-management
https://www.sydle.com/es/blog/gestion-del-tiempo-60ccb3d36ed0c97012c9bfef/

2.2 GESTIÓN DEL TIEMPO


La gestión del tiempo es la práctica de gestionar tu trabajo para asegurarte de que estás utilizando tu tiempo de la
manera más consciente posible. La gestión del tiempo puede aumentar la productividad, pero la mayor ventaja de la
gestión eficaz del tiempo es la capacidad de establecer correctamente las prioridades en tu día para hacer espacio para
el descanso y el cuidado personal.
Gestionar tu energía, no tu tiempo (doc)

2.2.1 ¿Qué es lo que se gestiona?

2.2.2 Definir prioridades

2.2.3 Definir objetivos

2.2.4 Planificación

2.2.4.1 Reflexión sobre la planificación, sirve, es posible?

2.2.4.2 La falacia de la planificación


https://psicopedia.org/19689/falacia-de-planificacion/#%C2%BFPor-que-se-produce-este-sesgo
https://web.mit.edu/curhan/www/docs/Articles/biases/67_J_Personality_and_Social_Psychology_366,_1994.pdf
https://thedecisionlab.com/biases/planning-fallacy

2.2.4.3 Por qué somos malos para calcular el tiempo

2.2.4.4 Métodos de planificación


https://www.ionos.es/startupguide/productividad/gestion-del-tiempo/
2
GTD
Time boxing
Pomodoro
Kan Ban

2.2.4.4.1 Gestiona tus listas de tareas


https://asana.com/es/resources/make-better-to-do-lists

2.2.4.5 Aplicaciones para la gestión del tiempo


Asana
Monday
Trello
To Do
Task
To Doist

3
3 EJERCICIOS ESTRUCTURADOS

3.1 EJERCICIO ESTRUCTURADO 1


Buscando la frecuencia grupal

3.1.1 Objetivos (Desempeños)


Rapport

3.1.2 Tiempo
10 min

3.1.3 Preparación y condiciones de lugar

3.1.4 Requerimientos

3.1.4.1 Facilitadores

3.1.4.2 Ayuda didáctica a preparar


Ninguno

3.1.4.3 Materiales
Ninguno

3.1.5 Estructura del ejercicio

3.1.5.1 Formación del grupo


Los participantes deben formarse uno al lado del otro, salvo los extremos, el resto tendrá un compañero o compañera a
cada lado. Quien facilita la actividad deberá solicitar a un voluntario o voluntaria para poder llevar adelante el
ejercicio.

3.1.5.2 Instrucciones
1) Se le explica al grupo que la fila que formaron corresponde a un dial de una radio, y que la persona voluntaria
es el indicador radial. Por lo tanto, cada persona de la fila es una sintonía radial.
2) Se le pide al indicador (voluntario o voluntaria) que se desplace libremente, caminando de lado a lado la fila.
Se estará imitando una radio tradicional que posee un dial donde hay un indicador buscando una frecuencia.
De forma privada se le dice al voluntario que de vez en cuanto se mueva, aunque la otra persona no haya
terminado de hablar, pero que permita al final que cada quien hable lo suficiente como para conocer un poco
de ella.
3) El voluntario o voluntaria caminará frente a la fila (dial) y al azar se detendrá frente a una persona (una
sintonía radial). Dónde se frene el indicador, la persona deberá empezar a hablar sobre su persona según el
tema que pida el facilitador: música favorita, deporte favorito, comida favorita, familia, etc.
4) Cuando el indicador se mueva nuevamente sobre el dial (la fila) la persona que estaba hablando deberá
silenciarse.
5) El facilitador controlará el tiempo que dure la persona hablando, así como el tema, que puede ir variando de
una persona a otra.

3.1.5.3 Participación de cada persona

4
3.2 EJERCICIO ESTRUCTURADO 2
Torres de espagueti

3.2.1 Objetivos (Desempeños)

3.2.2 Tiempo
60 min

3.2.3 Preparación y condiciones de lugar

3.2.4 Requerimientos

3.2.4.1 Facilitadores

3.2.4.2 Ayuda didáctica a preparar

3.2.4.3 Materiales
Spaguetti, plastilina, 2 tijera, 1 cinta adhesiva, lápiz, papel, 2 frascos pequeños de silicona

3.2.5 Estructura del ejercicio


Pasos Contenido principal
Instrucciones y organización  Dar instrucciones
 Seleccionar al coordinador
 Formar los equipos y ubicarlos en sus lugares
 Entregar materiales al coordinador
Ejecutar dinámica Juego
Presentación
Procesamiento
Generalización
Aplicación

5
3.2.6 Organización del proceso de aprendizaje
Actividades
Duració del Actividades de Materiales
Fase Contenido principal n facilitador los participantes necesarios Guía

Experiencia Se dan las 05 min Explicar el Escuchan y Tarjetas en Instrucciones:


instrucciones y reglas juego, preguntan pareja
Se elige un líder.
de la actividad. agrupar
parejas, El reto consiste en lograr que todos los equipos formen una
Se organizan los
entregar torre de utilizando únicamente los materiales que se les van a
equipos y los
materiales al entregar, teniendo en cuenta las siguientes normas:
materiales.
facilitador.
 La torre debe lograr una altura no menor a 30 cm.
 Cada grupo es independiente uno del otro en la forma
de hacer la torre.
 El coordinador administra los materiales y a las
personas.
 No se puede utilizar ningún otro material u objeto
fuera de los entregados, sin embargo, los materiales
se pueden usar de la forma en que mejor crean
conveniente para lograr el reto.
Se agrupan en parejas los participantes y se ubican en
los lugares preparados previamente. Deberá previamente
preparar tarjetas con dibujos que puedan unirse. Se
deben mezclar todas las tarjetas con los dibujos y que
cada integrante escoja una al azar. Las personas deberán
desplazarse por el salón en busca de su pareja.
Se entrega al líder los materiales para que decida cómo los va
a distribuir, y se le da ideas de cómo usarlos.
Se otorga 5 minutos para que se organicen.

Trabajo de Los grupos elaboran 25 min Observa la Elaboran la torre Spaguetti


grupo las torres bajo la actividad de espaguetti
Cinta
6
Actividades
Duració del Actividades de Materiales
Fase Contenido principal n facilitador los participantes necesarios Guía

coordinación de la adhesiva
persona seleccionada.
Malvaviscos
Tijera
Lápiz
Papel

Presentar Poner en común las 5 min Coordina la Habla de su El facilitador usa una pelota para dar la palabra a uno de los
emociones actividad experiencia participantes, quien debe dar una palabra (adjetivo) de cómo
experimentadas se sintió con la actividad y otra palabra que indique cómo
durante la actividad. percibió al líder.

Procesamiento Se realiza una lista 30 min Post it 1. Pídale al grupo que haga una lluvia de ideas
exhaustiva de todas individualmente, escribiendo en silencio sus ideas en
Dispositiva
las observaciones notas adhesivas separadas tomando en cuenta el marco de
con marco de
acerca del papel referencia de lo que hizo y dijo el supervisor.
referencia
desempeñado por el
2. Explicar las categorías: orientada a la tarea y orientada a
líder. Encabezados
la persona.
impresos
Partiendo de la
3. Lluvia de ideas todo lo que hizo y dijo el supervisor
primera lista, se
dentro de cada categoría. (Cuadrantes)
elabora otra con ideas
de los participantes 4. Otra lluvia de ideas con cosas que ellos hubieran hecho o
sobre qué hubieran dicho y que el coordinador no hizo.
hecho ellos en de ser 5. Después de un tiempo determinado, pida a los miembros
líder. del grupo que peguen sus notas en la pizarra y las
presenten rápidamente. Si las ideas de alguien inspiran a
otros a escribir más, también pueden pegarlos en la
pared, después de que todos hayan presentado.
6. Basándose en la orientación de los jugadores, ordene las
ideas en columnas según las relaciones. Involucrar al
grupo en el proceso tanto como sea posible. Haga que los
jugadores se acerquen a la pared para colocar sus notas
7
Actividades
Duració del Actividades de Materiales
Fase Contenido principal n facilitador los participantes necesarios Guía

(ahorra tiempo) y permítales hacer una clasificación


general inicial en columnas o grupos.
7. Cree un "estacionamiento" de notas adhesivas cerca de la
pantalla para las ideas que no parecen caer en una
categoría natural. La redundancia en las ideas está bien;
no descarte las notas adhesivas porque ya están
representadas. Es útil publicar ideas repetidas, ya que le
indica al grupo cuántas personas están pensando lo
mismo. En esta etapa, pida a los jugadores que traten de
evitar buscar categorías más altas y que simplemente se
concentren en agrupar la información según las que les
parezcan afines.
8. Una vez que el contenido esté ordenado, pídale al grupo
que sugiera categorías que representen las columnas que
ha creado y escriba las categorías en las que están de
acuerdo en la parte superior de la columna. No permita
que los jugadores pasen una cantidad excesiva de tiempo
acordando un nombre para una categoría.
9. Si hay desacuerdo entre categorías propuestas, escríbalas
ambas. Si los jugadores producen categorías que son
significativamente diferentes, preste atención a qué
categoría obtiene la mayor aprobación del grupo y
escriba esa.

Generalización Se debe explicar el 40 min 1. ¿Cuáles serían las principales responsabilidades de un


marco de referencia: supervisor? Presentar las funciones de la gestión como
marco de referencia: Planificar, organizar, liderar,
Planificar: es el
controlar. Se podrían hacer calzar las categorías
proceso de elegir
anteriores dentro de este esquema.
objetivos y acciones
apropiados para 2. ¿Cuál es el rol de un supervisor? Explicarles que un rol
perseguir y luego es una actividad principal o dos, que se le encarga
determinar qué realizar. Para definir el rol completaremos los siguientes

8
Actividades
Duració del Actividades de Materiales
Fase Contenido principal n facilitador los participantes necesarios Guía

estrategias usar, qué componentes: Qué, Cuánto, Dónde, Cuándo, Cómo,


acciones tomar y para qué
decidir qué recursos
se necesitan para
lograr los objetivos.
Organizar: Es el
proceso de establecer
relaciones laborales
permite que los
trabajadores trabajen
juntos para lograr sus
objetivos
organizacionales.
Liderar: implica
articular una visión,
energizar a los
empleados, inspirar y
motivar a las personas
mediante la visión, la
influencia, la
persuasión y las
habilidades de
comunicación
efectiva.
Evaluar: Evalúe qué
tan bien está logrando
sus objetivos,
mejorando el
desempeño, tomando
medidas. Implemente
procesos para
ayudarlo a establecer
estándares, de modo
9
Actividades
Duració del Actividades de Materiales
Fase Contenido principal n facilitador los participantes necesarios Guía

que pueda medir,


comparar y tomar
decisiones.
Los participantes
deberán
conceptualizar el rol
principal de un
supervisor partir de
las reflexiones hechas
en el paso anterior. Se
introduce el concepto
de que existe un rol
del supervisor
dedicado a la tarea y
otro dedicado a las
personas.

Aplicación 30 min 1. A partir de las principales responsabilidades definidas:


Deben hacer cruces entre las habilidades que más
servirían a cada área de gestión/ responsabilidad; y poner
un ejemplo de su vida real.
2. Trabajan de forma individual
3. Presentan sus ejemplos.

10
3.2.7 Consejos, situaciones típicas y riesgos

3.2.7.1 Variaciones

3.2.7.2 Usos y objetivos alternativos

3.2.7.3 Reducción/Ampliación

3.2.7.4 Sustituciones

3.2.8 Anexos

11
3.3 EJERCICIO ESTRUCTURADO 2
Mis bases de poder

3.3.1 Objetivos (Desempeños)

3.3.2 Tiempo
60 min

3.3.3 Preparación y condiciones de lugar

3.3.4 Requerimientos

3.3.4.1 Facilitadores

3.3.4.2 Ayuda didáctica a preparar

3.3.4.3 Materiales
Test Percepción de Poder

3.3.5 Estructura del ejercicio


Pasos Contenido principal
Instrucciones Explicar en qué consiste el test y cómo se completa
Realizar test
Obtener puntajes
Explicación teórica
Aplicación de los resultados

12
3.3.6 Anexos

13

También podría gustarte