Proyecto de Resolución Claro II - revSFS - TODOS
Proyecto de Resolución Claro II - revSFS - TODOS
Proyecto de Resolución Claro II - revSFS - TODOS
Página 1 de 534
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de
Telecomunicaciones resuelve el procedimiento administrativo seguido en
forma de juicio dentro del sobre sobre la práctica monopólica relativa
prevista en los artículos 54 y 56, fracción IX de la Ley Federal de
Competencia Económica imputada a América Móvil, S.A.B de C.V. y
Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. en el expediente AI/DE-002-2017.
Ciudad de México, a [**] de [**] de [**]. Visto el procedimiento seguido en forma de juicio,
tramitado bajo el número de expediente AI/DE-002-2017, el Pleno del Instituto Federal de
Telecomunicaciones emite resolución de conformidad con lo siguiente.
Glosario
Término Definición
Acuerdo de fecha 27 de junio de 2017, emitido por la Titular de la
Autoridad Investigadora del Instituto Federal de Telecomunicaciones,
mediante el cual se ordenó el inicio de la investigación por denuncia,
Acuerdo de Inicio respecto de la existencia de hechos o conductas que pudieran constituir
probables prácticas monopólicas relativas de las establecidas en los
artículos 54 y 56, fracciones VII, IX y XI de la Ley Federal de Competencia
Económica, en los Mercados Investigados, radicándose bajo el número de
expediente AI/DE-002-20107.
Agente económico preponderante en el sector de telecomunicaciones,
de conformidad con la “Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto
Federal de Telecomunicaciones determina al grupo de interés económico
del que forman parte América Móvil S.A.B. de C.V., Teléfonos de
México, S.A.B. de C.V., Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V.,
Radiomóvil Dipsa, S.A.B. [sic] de C.V., Grupo Carso, S.A.B. de C.V. y
Grupo Financiero Inbursa, S.A.B. de C.V., de conformidad con la
Resolución de preponderancia en el sector telecomunicaciones como agente
económico preponderante en el sector de telecomunicaciones y le impone
AEPT las medidas necesarias para evitar que se afecte la competencia y la libre
concurrencia”, emitida mediante acuerdo del Pleno del Instituto Federal de
Telecomunicaciones P/IFT/EXT/060314/76, de fecha seis de marzo de dos
mil catorce, así como la “Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto
Federal de Telecomunicaciones suprime, modifica y adiciona las medidas
impuestas al agente económico preponderante en el sector de
telecomunicaciones mediante resolución de fecha 6 de marzo de 2014”,
emitida mediante acuerdo del Pleno del Instituto Federal de
Telecomunicaciones P/IFT/270217/119, de fecha veintisiete de febrero de
dos mil diecisiete.
AMX América Móvil, S.A.B. de C.V.
Autoridad Autoridad Investigadora del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Página 3 de 534
Término Definición
Investigadora o AI
Banco de Información de Telecomunicaciones del Instituto Federal de
BIT
Telecomunicaciones.
BMV Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V.
Claro Claro Video, Inc. (antes DLA, Inc.)
Persona física o moral que cuenta con un título de concesión para
Concesionario prestar servicios públicos de telecomunicaciones o radiodifusión, en
los términos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Contrato celebrado el 19 de octubre de 2016, entre Radiomóvil Dipsa,
S.A. de C.V.Telcel y Claro Video, Inc. (antes DLA, Inc.), con sus
Contrato Telcel-Claro respectivos anexos 1, 2 y 3. Asimismo, la presente definición incluye
los anexos 4 y 5, celebrados, el 20 de abril de 2018 y el 13 de febrero de
2019, respectivamente.
Contrato celebrado el 02 de enero de 2013 entre Teléfonos de México,
Contrato Telmex- S.A.B. de C.V.Telmex y Claro, así como sus respectivos convenios
Claro modificatorios celebrados el 28 de diciembre de 2015, y el 27 de
diciembre de 2016.
CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los
artículos 6º, 7º, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los
Decreto
Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones”, publicado
en el DOF el 11 de junio de 2013.
Escrito presentado en la Oficialía el 17 de marzo de 2017 por Grupo
AT&T Comercialización Móvil, S. de R.L. de C.V.; AT&T Comunicaciones
Digitales, S. de R.L. de C.V.; AT&T Norte, S. de R.L. de C.V.; AT&T
Desarrollo en Comunicaciones de México, S. de R.L. de C.V., y Grupo AT&T
Celullar, S. de R.L. de C.V., en la oficialía de partes del Instituto Federal de
Denuncia
Telecomunicaciones, mediante el cual denunciaron a AMX, Claro, Telcel y
TelmexAmérica Móvil, S.A.B de C.V.; Claro; Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V.
y Teléfonos de México, S.A.B. de C.V., por la probable comisión de
diversas prácticas monopólicas relativas previstas en la Ley Federal de
Competencia EconómicaLFCE.
AT&T Comercialización Móvil, S. de R.L. de C.V.; AT&T
Denunciantes o Comunicaciones Digitales, S. de R.L. de C.V.; AT&T Norte, S. de R.L. de
Grupo AT&T C.V.; AT&T Desarrollo en Comunicaciones de México, S. de R.L. de
C.V., y Grupo AT&T Celullar, S. de R.L. de C.V.
Disposiciones Disposiciones Regulatorias de la Ley Federal de Competencia
Regulatorias Económica para los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión,
publicadas en el Diario Oficial de la FederaciónDOF el 12 de enero de
2015, aplicables el procedimiento tramitado en el presente asunto de
conformidad a lo dispuesto por el artículo transitorio Segundo del
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de
Telecomunicaciones modifica las Disposiciones Regulatorias de la Ley
Federal de Competencia Económica para los sectores de
Telecomunicaciones y Radiodifusión, publicado en el mismo medio de
Página 4 de 534
Término Definición
difusión el, 22 de noviembre de 2019.
DOF Diario Oficial de la Federación.
DPR, Dictamen o El Dictamen de Probable Responsabilidad emitido por la Titular de la
Dictamen de Probable Autoridad Investigadora el 24 de noviembre de 2020 dentro del presente
Responsabilidad eExpediente.
(indistintamente)
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnología de la
ENDUTIH Información en los Hogares, levantada elaborada por el Instituto Nacional
de Estadística y GeografíaINEGI, para el año 2018dos mil dieciocho..
El escritos presentados el 01 de noviembre de 2021, en la Oficialía de
Escritos de Partes del Instituto, a través de los que cuales las Emplazadaslaos
manifestaciones Probables Responsables presentaron sus manifestaciones respecto del
DPR.
Estatuto Orgánico Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
El conjunto de las constancias que integran el expediente radicado
Expediente
bajo el número AI/DE-002-2017.
GIE Grupo de Interés Económico.
AT&T Comercialización Móvil, S. de R.L. de C.V.; AT&T Comunicaciones
Digitales, S. de R.L. de C.V.; AT&T Norte, S. de R.L. de C.V.; AT&T
Grupo AT&T
Desarrollo en Comunicaciones de México, S. de R.L. de C.V., y Grupo AT&T
Celullar, S. de R.L. de C.V., denominados en su conjunto.
AT&T Comercialización Móvil, S. de R.L. de C.V.; AT&T Comunicaciones
Digitales, S. de R.L. de C.V.; AT&T Norte, S. de R.L. de C.V.; AT&T
Grupo AT&T
Desarrollo en Comunicaciones de México, S. de R.L. de C.V., y Grupo AT&T
Celullar, S. de R.L. de C.V., denominados en su conjunto.
IHH IHH Índice Herfindahl-Hirschman.
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INPC Índice Nacional de Precios al Consumidor, publicado por el INEGI.
Instituto o IFT Instituto Federal de Telecomunicaciones.
(indistintamente)
IVA Impuesto al Valor Agregado.
Izzi Cablevisión, S.A. de C.V.
Ley Federal de Competencia Económica, publicada en el DOF, el 23 de
mayo de 2014, reformada mediante Decreto publicado en el mismo
LFCE medio de difusión el 27 de enero de 2017; ley aplicable al ser el cuerpo
normativo vigente al inicio del procedimiento tramitado en el
Expediente.
LFTR Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
LMV Ley del Mercado de Valores.
Mega Cable Mega Cable, S.A. de C.V.
Megacable Holdings Megacable Holdings, S.A.B. de C.V. y subsidiarias.
Mercados Mercados de servicios de telefonía fija y móvil; servicios de acceso a
Investigados internet fijo y móvil, y de producción, distribución y comercialización
de contenidos audiovisuales que se transmiten a través de internet, en
Página 5 de 534
Término Definición
territorio nacional.
Empaquetamiento de los servicios de llamadas de voz, mensajes cortos
Mercado Relevante (SMS) y acceso a internet de banda ancha móvil (SBAM), el cual incluye las
modalidades de prepago y pospago, con una dimensión geográfica nacional.
Servicios OTT de contenidos audiovisuales, incluyendo el ofrecido en la
Mercado Relacionado
modalidad SVOD.
Movistar Pegaso PCS, S.A. de C.V.
Oficialía Oficialía de partes del Instituto.
OMV Operador Móvil Virtual.
Siglas que provienen del acrónimo en inglés “Over the Top”, que hace
referencia a aquellos servicios de video, audio, voz o datos transmitidos a
OTT
través de plataformas con acceso a internet, fijo o móvilque se proveen
sobre Internet.1
Pleno Pleno del Instituto.
Probables AMX y Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V., señalados como Probables
Responsables o Responsables mediante el DictamenTelcel.
Emplazadas
Reporte anual rendido por AMXAmérica Móvil, S.A.B. de C.V., por el año
Reporte anual AMX terminado el 31 de diciembre de 2016, presentado de conformidad con las
2016 disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a
otros participantes del mercado de valores.
Reporte anual rendido por América Móvil, S.A.B. de C.V., AMX por el año
Reporte anual AMX terminado el 31 de diciembre de 2018, presentado de conformidad con las
2018 disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a
otros participantes del mercado de valores.
Reporte anual rendido por Teléfonos de México, S.A.B. de C.V.Telmex por
Reporte anual Telmex el año terminado el 31 de diciembre de 2018, presentado de conformidad
2018 con las disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de
valores y a otros participantes del mercado de valores.
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de
Resolución de
Telecomunicaciones determinó al AEPT, mediante Acuerdo número
preponderancia en el
P/IFT/EXT/060314/76, emitido por el Pleno del Instituto Federal de
sector
Telecomunicaciones al celebrar su V Sesión Extraordinaria el 06 de marzo
telecomunicaciones
de 2014.
RPC Registro Público de Concesiones del IFT.
RPT Red Pública de Telecomunicaciones.
SBAF Servicio de acceso a internet de banda ancha fija.
SBAM Servicio de acceso a internet de banda ancha móvil.
SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
SJF Semanario Judicial de la Federación
Servicio de televisión y audio restringidos, el cual se refiere al servicio
STAR
público de telecomunicaciones de audio o de audio y video asociados, que
1
Aunque el término OTT refiere, en general, a contenidos, servicios o aplicaciones provistas al usuario final sobre el internet público, en el presente
DPR documento se limitará a aquellos servicios OTT de contenidos audiovisuales.
Página 6 de 534
Término Definición
se presta a suscriptores a través de redes públicas de telecomunicaciones,
mediante contrato y el pago periódico de una cantidad preestablecida, en
términos del artículo 3, fracción LXIV de la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión.
STF Servicio de telefonía fija.
Servicio de telefonía móvil, que para efectos del presente dictamende la
presente resolución se refiere al empaquetamiento de los conjntoconjunto
STM
de servicios de llamadas de voz, mensajes cortos (SMS) y SBAMacceso
a internet de banda ancha móvil.
Video bajo demanda por suscripción (SVOD por sus siglas en inglés):
permite a los consumidores finales acceder a contenido audiovisual través
SVOD
de una suscripción mensual. Algunas plataformas disponibles para este tipo
de OTT son: Claro, Netflix, Blim, Amazon Prime Video, entre otras.
Telcel Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V.
Televisa Televisa, S.A. de C.V.
Telmex Teléfonos de México, S.A.B. de C.V.
Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V., subsidiaria de Teléfonos de
Telnor
México, S.A.B. de C.V.mex
Total Play Total Play Telecomunicaciones, S.A. de C.V.
Utilidad antes de costos de Financiamiento, Impuesto, Depreciación y
UAFIDA
Amortización.
UC Unidad de Cumplimiento del Instituto.
UCE Unidad de Competencia Económica del Instituto.
UCS Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto.
UPR Unidad de Política Regulatoria
Antecedentes
2
Folios 1 a 120 del Expediente.
3
Folios 211 a 215 del Expediente.
Página 7 de 534
El 09 de mayo de 2017, Grupo AT&T presentó en la Oficialía un escrito mediante el cual
exhibió diversa información y documentación en atención a la prevención, y solicitó una
prórroga para el desahogo de la mismaesta.4 La prórroga fue otorgada mediante proveído
de fecha 19 de mayo de 2017.5
Con fundamento en los artículos 28, párrafo décimo sexto de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 5, párrafo primero, 28, fracción I, 54, 56,
fracciones VII, IX y XI, 58, 59, 66, párrafo primero, 69, fracción I y 71, párrafos primero,
segundo y tercero de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), publicada en
el Diario Oficial de la Federación (DOF) el veintitrés de mayo de dos mil catorce, con
su correspondiente reforma publicada en el DOF el veintisiete de enero de dos mil
diecisiete; 58, párrafo primero de las Disposiciones Regulatorias de la Ley Federal de
Competencia Económica para los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión
4
Folios 219 a 878 del Expediente.
5
Folios 879 a 880 del Expediente.
6
Folios 881 a 925 del Expediente.
7
Folios 926 a 937 del Expediente.
Página 8 de 534
(Disposiciones Regulatorias), publicadas en el DOF el doce de enero de dos mil
quince; así como 1, párrafos primero y tercero, 4, fracción VI, y 62, fracciones VII y
XLVII del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, publicado en
el DOF el cuatro de septiembre de dos mil catorce, mismo que fue modificado
mediante acuerdos del Pleno de este Instituto, los cuales se publicaron en el DOF el
diecisiete de octubre de dos mil catorce y el diecisiete de octubre de dos mil dieciséis
(Estatuto Orgánico), se emite el presente aviso de inicio de investigación por
denuncia identificada bajo el número de expediente AI/DE-002-2017, toda vez que esta
autoridad considera necesario el ejercicio de su facultad investigadora por la posible
comisión de prácticas monopólicas relativas establecidas en las fracciones VII, IX y XI
del artículo 56 de la LFCE, en los mercados de servicios de telefonía fija y móvil;
servicios de acceso a Internet fijo y móvil, y de producción, distribución y
comercialización de contenidos audiovisuales que se transmiten a través de Internet
en territorio nacional.
Página 9 de 534
Con fundamento en el artículo 62, fracción X del Estatuto Orgánico se turna el
presente asunto a la Dirección General de Prácticas Monopólicas y Concentraciones
Ilícitas de este Instituto Federal de Telecomunicaciones, para el efecto de que tramite
y realice la investigación correspondiente; requiera documentación e información a
cualquier persona; cite a declarar a quienes tengan relación con los hechos
investigados; practique visitas de verificación; decrete, aplique y haga efectivas las
medidas de apremio necesarias para el eficaz desempeño de sus atribuciones, y en
general, realice las diligencias necesarias para tramitar el presente procedimiento de
investigación, de conformidad con las facultades previstas en la LFCE, las
Disposiciones Regulatorias y el Estatuto Orgánico.
8
Las fechas referidas en la presente y subsecuentes tablas se presentan en formato corto, los primeros dos dígitos corresponden al día, los siguientes
dos al mes y los restantes cuatro al año.
9
Folios 1470 y 1471 del Expediente.
10
Folios 4639 y 4640 del Expediente.
11
Folio 5130 del Expediente.
12
Folio 5646 del Expediente.
13
Folio 6917 del Expediente.
Página 10 de 534
Séptimo.- Derivado de la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV2 se
suspendieron los plazos y términos legales, en las actuaciones, investigaciones y
procedimientos en materia de competencia económica en los sectores de
telecomunicaciones y radiodifusión.
Lo anterior, de conformidad con los acuerdos emitidos por el Pleno que a continuación
se enlistan:
14
Publicado en el DOF el 26 de marzo de 2020, mismo que puede ser consultado en el siguiente vínculo electrónico:
http://www.ift.org.mx/sites/default/files/conocenos/pleno/sesiones/acuerdoliga/dofpiftext2003205.pdf
15
Publicado en el DOF el 31 de marzo de 2020, mismo que puede ser consultado en el siguiente vínculo electrónico:
http://www.ift.org.mx/sites/default/files/conocenos/pleno/sesiones/acuerdoliga/dofext2603206.pdf
16
Publicado en el DOF el 07 de abril de 2020, mismo que puede ser consultado en el siguiente vínculo electrónico:
http://www.ift.org.mx/sites/default/files/conocenos/pleno/sesiones/acuerdoliga/dof010420118.pdf
17
Publicado en el DOF el 29 de abril de 2020, mismo que puede ser consultado en el siguiente vínculo electrónico:
http://www.ift.org.mx/sites/default/files/conocenos/pleno/sesiones/acuerdoliga/dofext2004208_0.pdf
Página 11 de 534
5. Acuerdo número P/IFT/EXT/300420/10 consistente en el “ Acuerdo mediante el cual el
Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones declara la suspensión de labores por
causa de fuerza mayor, con motivo de las medidas de contingencia por la pandemia de
coronavirus COVID-19, y determina las funciones esenciales a cargo del propio Instituto
para garantizar la continuidad y calidad en la prestación de los servicios de
telecomunicaciones y radiodifusión”.18
Página 12 de 534
modalidades de prepago y pospago, con una dimensión geográfica nacional, que tiene como
objeto y efecto desplazar indebidamente a los competidores de [Telcel] en ese mercado”.22
22
Folios 6918 a 7037 del Expediente.
23
Folios 7040 a 7047 del Expediente.
24
Publicado en el DOF el 20 de agosto de 2021, mismo que puede ser consultado en el siguiente vínculo electrónico:
http://www.ift.org.mx/sites/default/files/conocenos/pleno/sesiones/acuerdoliga/dof040821356.pdf
25
Folios 7062 y 7063 del Expediente.
26
Folio 8510 del Expediente.
27
Folio 8511 del Expediente.
Página 13 de 534
Decimoquinto.- - Por oficio IFT/AI/083/2021 de 26 de noviembre de 2021, la Titular de
la AI emitió pronunciamiento respecto de los Escritos de manifestacionesManifestaciones,
28
objetando las pruebas y adicionando preguntas al cuestionario presentado por las
Emplazadas.
28
Folios 8519 a 8659 del Expediente.
29
Folios 8660 a 8731 del Expediente.
30
Folios 8732 a 8735 del Expediente.
31
Folio 8736 del Expediente.
32
Folios 8754 y 8755 del Expediente.
33
Folio 8760 del Expediente.
34
Folios 8831 y 8832 del Expediente.
35
Folios 8831 y 8832 del Expediente.
36
Folios 8844 a 8846 del Expediente.
37
Folios 8877 al 9110 del Expediente.
38
Folios 9111 del Expediente.
39
Folios 9115 a 9117 del Expediente.
Página 14 de 534
Vigesimocuarto.- - El 04 de marzo de 2022, se requirió por conducto de AMX y Telcel al
Perito para dar respuesta a formularle diversas preguntas que se estimaron necesarias
para aclarar algunos puntos del dictamen.40 Dicho acuerdo fue notificado por instructivo
el siete 07 de marzo de 2022.41
Considerando
40
Folios 9118 a 9119 del Expediente.
41
Folios 9123 a 9125 del Expediente.
42
Folios 9354 a 9385 del Expediente.
43
Folios 9399 a 9446 del Expediente
44
Folios 9447 a 9492 del Expediente.
45
Folio 9493 del Expediente.
46
XXXXXX
47
XXXXXX
Página 15 de 534
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 28, párrafos décimo quinto y décimo
sexto, de la CPEUM; 5, párrafo primero, de la LFCE; y 7, párrafos primero y tercero, de la
LFTR, el Instituto es un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio
que tiene por objeto ser regulador sectorial y autoridad de competencia económica con
facultades exclusivas en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
El artículo 2 de la LFCE 2006 establece que es una norma de interés público y sutiene por
objeto consiste en la protección del proceso de competencia y libre concurrencia mediante la
prevención y eliminación de los monopolios, prácticas monopólicas y demás restricciones al
funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios.
Tratándose de prácticas monopólicas relativas, la LFCE 2006 tiene prevista una etapa de
investigación en el artículo 6630 y, en su caso, una etapa seguida en forma de juicio en su
artículo 8033. El procedimiento, en sus dos etapas, tutela el mismo bien jurídico que la ley, esto
es, el interés público.
48
Para mejor referencia se transcribe la parte conducente de la Exposición de Motivos de la LFCE 2006: En lo tocante a las prácticas relativas, sus
efectos positivos o negativos no siempre son claros. Se hace necesario definir el mercado en que se lleva a cabo la conducta, así como el impacto
probable o actual de la misma antes de dictaminar si es anticompetitiva. Frecuentemente, prácticas como las ventas atadas o las restricciones
territoriales son procompetitivas al reducir los costos y por lo tanto permitir el ofrecimiento de mejores productos o menores precios. En consecuencia,
la iniciativa es cuidadosa en asegurar que cuando una persona llegue a ser sancionada por incurrir en una de ellas, efectivamente tenga un efecto
anticompetitivo.
Página 16 de 534
Así, en estricto apego a lo señalado en la Ejecutoria del Segundo Tribunal, esta autoridad emite
esta resolución, que concluye el procedimiento seguido en forma de juicio dentro del
Expediente, en la cual se determina: (i) si se acredita la realización de los hechos denunciados
y si éstos constituyen una práctica sancionable en términos de la LFCE 2006, y (ii) si tales
hechos ocasionaron una afectación o daño a los Denunciantes.
Grupo AT&T denunció a AMX, Telcel, Telmex y Claro por la probable comisión de las prácticas
monopólicas relativas previstas en los artículos 54 y 56, fracciones I, II, III, VII, IX, X, XI y XIII de
la LFCE. Como parte de los hechos denunciados, Grupo AT&T manifestó lo siguiente en su
Denuncia:
Es un hecho público que (TELMEX) y (TELCEL) se encuentran cometiendo ciertas conductas que
presumiblemente pueden constituir prácticas monopólicas relativas, toda vez que al estar
comercializando sus servicios a sus clientes, ofrecen a manera de “promoción”, de manera gratuita y
empaquetada, la suscripción al servicio Over the Top - Video on Demand (OTT-VOD) de (CLARO
VIDEO) en los mercados de telefonía fija y móvil, Internet de banda ancha móvil y fija.
49
Grupo AT&T fundamentó diversas partes de la Denuncia en el “ Reglamento de la Ley Federal de Competencia Económica”; sin embargo, dicho
ordenamiento se encuentra abrogado tácitamente, siendo aplicables a este procedimiento las Disposiciones Regulatorias.
Página 17 de 534
discriminación y un mecanismo que resulta en aumento de costos para los rivales del denunciado por
lo que también pueden constituir conductas enunciadas en las fracciones X, XI, y XIII.
(...)
El uso de servicios OTT en la oferta de Servicio de Telefonía Móvil (STM) como una promoción de
“suscripción gratis” es una práctica comercial común que llevan a cabo los operadores de STM en
México. Sin embargo, dicha práctica se realiza bajo condiciones que en la industria se consideran
usuales en la práctica común:
AMX modificó la práctica común observada en la promoción “pago de suscripción” o “meses Gratis”
con un doble objetivo: 1) consolidar a Claro Video como OTT de elección de sus usuarios de tal forma
que se reducen los incentivos a elegir otras opciones de OTT dado que no existen precios
comparables; y, 2) disminuir la caída en participación o mantener su participación en los principales
servicios que ofrecen (TELCEL) y (TELMEX) (STM, STF, SIBAF y SIBAM) pues estos servicios traen
ahora empaquetado mayor valor -contenidos de Claro Video- a un precio que no es replicable por el
resto de sus competidores: cero de manera “indefinida” (...).
Página 18 de 534
situación daña el proceso de competencia y libre concurrencia al reducir las posibilidades de los
demás agentes económicos en el mercado de competir de manera viable en este mercado - los
consumidores que enfrentarán menos opciones viables de compra, son quienes resultarán más
dañados finalmente.
Particularmente, se distinguen dos mecanismos por medio del cual buscan este desplazamiento
indebido para lograrlo: 1) apalancamiento de poder de mercado a través del empaquetamiento o
condicionamiento en la comercialización y 2) depredación de precios o subsidios cruzados que
de replicarse implicarían un estrechamiento de márgenes para sus competidores. El mecanismo
por el cual se articulan los medios y el objetivo descrito es la promoción de “pago de suscripción” o
“suscripción gratuita”.
Como ya se mencionó, además de tener efectos anticompetitivos en el mercado del servicio de OTT-
VOD, dicho mecanismo tiene efectos anticompetitivos en los mercados de telefonía móvil y fija e
internet banda ancha móvil y fijo pues es en estos mercados en donde se tendrían que replicar el
paquete para poder hacer una oferta similar a la que ofrecen (TELMEX) y AMX. Tales efectos son la
creación de barreras a la competencia, mismos que disminuyen, dañan y condicionan el proceso de
competencia económica y que se configuran como prácticas monopólicas relativas (...).
(M)e permito hacer un listado con las características específicas de cada una de las “promociones”
que ofrecen las concesionarias anteriores y que actualizan las prácticas monopólicas relativas que se
denuncian previstas en las fracciones I, II, III, VII, IX, X, XI y XIII del artículo 56 de la Ley Federal de
Competencia Económica.
ii. Inicialmente el “beneficio adicional” comenzó a incluirse en planes Telcel Max Sin Límites
7000, 9000 y 1200. Posteriormente se incluyeron los planes Telcel Max Sin Límites 5000 y
6000. Para septiembre de 2016, el “beneficio adicional” se otorgaba a cualquier plan de renta
mensual superior a $399.00 pesos y que pertenezca a alguna de las familias de planes “Telcel
Max Sin Límites”, “Internet Telcel” o “Telcel Tablet”. En este sentido, el “beneficio adicional”
comenzó a ofrecerse en los planes de renta de servicio de telefonía celular más caros, fue
ampliándose a planes más baratos y finalmente se comenzó a ofrecer en planes de renta de
servicio de internet. La oferta a los planes más caros como inicio del plan, implica que es la
retención de los consumidores con mayor poder adquisitivo el principal objetivo de retención.
A esto se le conoce como “descremar el mercado”, lo cual significa que para cubrir la pérdida
de estos usuarios, los rivales deben de atraer a un mayor número de clientes de menores
ingresos de no conseguir retener a un consumidor de alto poder adquisitivo.
iii. La cobertura del “beneficio adicional” se ha incrementado de manera gradual. Para planes
“Telcel Max Sin Límites” el “beneficio adicional” se ofrecía inicialmente en la Región 9 y se
extendió para tener cobertura nacional (regiones 1 a 9). Los planes de “Internet Telcel”
Página 19 de 534
comenzaron con cobertura nacional. Finalmente, para los planes “'Telcel Tablet” el “beneficio
adicional” aplica en las regiones 1 a 8.
iv. Los plazos mínimos de contratación de los planes son de 12, 18, 24 o 36 meses, así, el
“beneficio adicional” está activo desde un año y hasta 3 años sin costo adicional para los
usuarios pospago de servicios de telefonía móvil y de acceso a internet, dependiendo del
plazo contratado.
v. Desde luego que para el caso en que el usuario renueve su plan, podrá de nuevo contar con
el “beneficio adicional”, por lo que para este tipo de clientes se vuelve en un beneficio
permanente.
vi. Para usuarios prepago no se hace publicidad sobre el “beneficio adicional” en el sitio web de
(TELCEL); sin embargo, en el sitio web de Claro Video es posible identificar una promoción
para usuarios del servicio de telefonía celular de (TELCEL) en modalidad prepago, incluso
para aquellos que cuenten con planes de contratación mensual inferiores a $399.00 pesos.
Dicha promoción consta de un mes gratis de Claro Video y que al término de éste se cobrarán
$69.00 pesos inmediatamente y de manera recurrente, hasta que el usuario decida cancelar
el servicio. Este pago se hace de manera automática, sin que medie la aprobación del usuario
para mantener el beneficio. Como se argumenta más adelante, esto mantiene un
comportamiento de inercia por parte del usuario que de manera tardía toma control sobre el
paquete que recibe antes de decidir si lo quiere cancelar o no.
vii. Para cualquier tipo de usuario de (TELCEL), el registro y activación del servicio Claro Video
debe realizarse a través de la aplicación del celular, la cual deberá ser descargada para
proceder con el registro y activación. Posteriormente se puede acceder al contenido ofrecido
por (CLARO VIDEO) a través de cualquier dispositivo multimedia con acceso a internet.
(…)
a. (TELMEX) ofrece una “promoción”, consistente en la suscripción sin costo adicional al servicio
de Claro Video con un valor comercial de $69.00 pesos al mes, durante 1 o 12 (o 24 meses,
de aclarar (TELMEX)) para aquel consumidor que tenga activo el servicio de Internet lnfinitum
en alguno de los paquetes incluidos en la “promoción” y que active el servicio ofrecido en la
“promoción”. En la página web ("Claro Video – Telmex” 2016), (TELMEX) reconoce que
“pagará por 12 (o 24, de aclarar (TELMEX)) meses del servicio de Claro Video”.
c. La “promoción” comenzó a ofrecerse en los paquetes 389 (499 y 699; Conectes y Conectes
Frontera con velocidad adicional), 599 y 999. Posteriormente se añadió el paquete lnfinitum
Puro. Finalmente se añadieron los paquetes 333 y Línea básica, pero bajo la restricción de
sólo un mes de promoción. En este sentido, la “promoción” se comenzó ofreciendo en
paquetes de costo alto hasta ofrecerse a paquetes básicos, aunque restringiendo la
promoción a un mes.
Página 20 de 534
d. En este sentido, el inicio de la promoción con cada tipo de paquetes revela la ampliación
progresiva de los paquetes incluidos dentro de la “promoción”. Las promociones de la página
web (“Claro Video-Términos de Promociones” 2016) establecen que la vigencia se dio a partir
del 2 de septiembre del 2014. En el sitio web ("Claro Video para clientes Infinitum-Telmex”
2016) anuncia que la “promoción” está disponible a partir del primero de enero de 2015.
Finalmente, en la página web (“Claro Video-Telmex” 2016) sólo se especifica que la vigencia
es hasta el 30 de septiembre de 2016.
(…)
Explicado lo anterior y como es que funcionan las promociones de esta naturaleza, es menester
precisar que existen ciertas modificaciones a la práctica común por parte de Claro Video.
Claro Video ofrece el esquema de “meses gratis” o “suscripción gratuita” al igual que 50% de
descuento por 6 meses en la contratación para usuarios con tarjeta Banamex.
Adicional a ello, se identificó que (TELCEL) y (TELMEX) ofrecen el servicio de Claro Video en sus
propios sitios web. Además, en diversos medios publicitarios, tanto impresos, electrónicos, como en
anuncios en televisión restringida, se publicitan (TELCEL) y (TELMEX), junto con la “suscripción
gratuita” a Claro Video.
La particularidad de (TELCEL) y que vale la pena repetir, es que incluye el servicio sin costo adicional
durante todo el periodo de contratación (12, 18, 24 o 36 meses) para sus planes de renta mensual con
renta fija superior o igual o 399 pesos para el Servicio de Telefonía Móvil (STM) y el Servicio de
Internet de Banda Ancha Móvil (SIBAM).
La particularidad de (TELMEX) es que ofrece de manera gratuita por un año el servicio para usuarios
que contraten su Servicio de Internet de Banda Ancha Fija (SIBAF). En este sentido y en
concordancia con (“Claro Video-Términos de Promociones” 2016), (TELCEL) y (TELMEX) pagan por
el servicio de Claro Video a los usuarios que activan el servicio, lo cual dota de recursos a Claro Video
sin generarle costos: es decir, de nuevo se identifica un subsidio a la base de usuarios de Claro
Video por parte de (TELCEL) y (TELMEX).
Página 21 de 534
Cabe señalar que Claro Video discrimina a usuarios que no cuentan con el servicio de (TELCEL) o
(TELMEX) para ofrecerles el mes de prueba gratuito, el cual es ofrecido sin restricción por los demás
proveedores de servicios OTT-Media identificados. Una parte de los individuos interesados en el
servicio de OTT-Video que ofrece Claro Video no tiene derecho al periodo de prueba (...).
Finalmente, una modificación más que realizó AMX al esquema general de la promoción fue en el
financiamiento de los meses de suscripción. Como se señaló anteriormente, debido a que pasado el
tiempo de la promoción (3-6 meses) las empresas que ofrecen el servicio OTT Media se beneficiaban
con los usuarios ganados que no cancelaban la suscripción al SOTT Media, los meses de suscripción
gratuita los pagaban estas empresas; sin embargo, (TELCEL) y (TELMEX) son quienes pagan los
meses de suscripción gratuita (1-3 años). Así, debido a que Claro Video era una empresa entrante, la
forma de financiar su crecimiento y consolidación era con recursos de otras empresas pertenecientes
al mismo grupo de interés económico, el cual a su vez se beneficiaba de ello.
Con las promociones descritas anteriormente, se actualizan de manera directa las fracciones III, VII,
IX y XI del artículo 56 de la Ley Federal de Competencia Económica, que a la letra señalan:
Artículo 56. Los supuestos a los que se refiere la fracción I del artículo 54 de esta Ley, consisten en
cualquiera de los siguientes:
(…)
III. La venta o transacción condicionada a comprar, adquirir, vender o proporcionar otro bien o
servicio, normalmente distinto o distinguible o sobre bases de reciprocidad;
(Por la oferta a precio cero de Claro Video condicionada a la adquisición de los servicios ya sea de
(TELCEL) o de (TELMEX).
VII. La venta por debajo de su costo medio variable o la venta por debajo de su costo medio total,
pero por arriba de su costo medio variable, si existen elementos para presumir que le permitirá al
Agente Económico recuperar sus pérdidas mediante incrementos futuros de precios, en los términos
de las Disposiciones Regulatorias;
(Por la provisión del paquete de STM, SIBAM o SIBAF (con STF) más el SOTT-VOD a un precio al
menos tan bajo como su costo de producción por un periodo prolongado de tiempo y la posibilidad de
que en el futuro tanto (TELCEL) como (TELMEX) incrementen sus precios en no más de $69.00 MN,
implicado con ello la presencia de un precio predatorios. Además de la provisión del SOTT-VOD de
Claro Video a precio cero) (...).
IX. El uso de las ganancias que un Agente Económico obtenga de la venta, comercialización o
prestación de un bien o servicio para financiar las pérdidas con motivo de la venta, comercialización
o prestación de otro bien o servicio;
Página 22 de 534
(Por el pago de los servicios de Claro Video por parte de (TELCEL) y (TELMEX), donde la estrategia
de AMX es acaparar el mercado de SOTT-VOD en México. Añadiendo el hecho de que el costo de
Claro Video es superior al precio cero al que se ofrece en los paquetes que ofrece (TELCEL) y
(TELMEX) y que presenta como una promoción).
XI. La acción de uno o varios Agentes Económicos cuyo objeto o efecto, directo o indirecto, sea
incrementar los costos u obstaculizar el proceso productivo o reducir la demanda que enfrentan otro
u otros Agentes Económicos;
(Por el riesgo en la disminución de la demanda de los competidores de (TELCEL) y (TELMEX) y por la
condición de incrementar los costos de estos para la oferta de paquetes similares a los que ofrecen
(TELCEL) y (TELMEX) con Claro Video).
Esto no significa que no deban también considerarse como parte de una teoría de daño integral las
violaciones a las fracciones I, II, IX, X y XIII del mismo artículo como se ha argumentado
anteriormente en esta misma denuncia (...).”50
Ahora bien, de los hechos denunciados, la Autoridad Investigadora realizó la prevención a que
se refiere el antecedente segundo. Una vez que fue desahogada la prevención, la Autoridad
Investigadora determinó abrir la investigación únicamente por lo que hace a las fracciones VII,
IX y XI del artículo 56 de la LFCE. Los Tribunales Colegiados Especializados en Competencia
Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones han determinado que a fin de respetar las
formalidades esenciales del procedimiento, los derechos de legalidad y seguridad jurídica, la
autoridad debe atender a la totalidad de las prácticas y/o hechos referidos en una denuncia, de
modo que si decide admitirla a trámite, su resolución, sea el cierre del expediente o la apertura
del procedimiento sancionatorio, debe ser congruente con los hechos o prácticas denunciadas.
Esto es, deben atenderse a las prácticas denunciadas, ya sea en el Dictamen de Probable
Responsabilidad o en la Resolución de Cierre.51
50
Páginas 15 a 43 de la Denuncia.
51
PRÁCTICAS MONOPÓLICAS. ACTOS Y PROCEDIMIENTOS DERIVADOS DE LA DENUNCIA RELATIVA Y CONGRUENCIA DE LAS
RESOLUCIONES CORRESPONDIENTES. De los artículos 30, 32 y 33 de la Ley Federal de Competencia Económica abrogada y 28, 29, 30 y 41 de
su reglamento, se advierte que los particulares están legitimados para presentar denuncias por la posible comisión de prácticas monopólicas (en las
cuales, entre otras cuestiones, deben describir los hechos que estimen violatorios de la ley), y que dicha promoción puede dar lugar a diversos actos
y/o procedimientos. Así, en un primer momento, la autoridad en la materia deberá dictar un auto para proveer sobre la denuncia presentada, ya sea en
el sentido de: a) admitirla y dar inicio a la investigación; b) desecharla (por improcedente); o, c) prevenir al promovente para determinado efecto y, en
caso de no cumplir con el requerimiento correspondiente, tenerla por no presentada. Posteriormente, si se admitió a trámite la denuncia, la autoridad
deberá realizar la investigación correspondiente y, a partir de los elementos, documentación e información obtenidos, podrá: a) emitir un oficio de
probable responsabilidad, cuando encuentre elementos suficientes para sustentar la existencia de hechos constitutivos de probables infracciones a la
ley cometidos por uno o varios agentes económicos; o bien, b) decretar el cierre del expediente, cuando no existan elementos suficientes para
sustentar esa probable responsabilidad. Finalmente, si se emite un oficio de probable responsabilidad, la autoridad tendrá por iniciado el procedimiento
sancionatorio correspondiente, el cual transita por el emplazamiento al probable responsable (a fin de que comparezca ante la autoridad para que
manifieste lo que a su derecho convenga); una fase de pruebas (ofrecimiento, admisión y desahogo) y otra de alegatos, y concluye con una resolución
que dilucida sobre la comisión de la infracción y la responsabilidad del agente económico llamado al procedimiento como probable responsable. En
resumen, a fin de respetar las formalidades esenciales del procedimiento y los derechos de legalidad y seguridad jurídica, la autoridad debe recibir la
denuncia y proveer lo conducente, atendiendo a la totalidad de las prácticas y/o los hechos referidos, de modo que si decide admitirla a trámite, su
resolución, sea el cierre del expediente o la apertura del procedimiento sancionatorio, debe ser congruente con los hechos o las prácticas
denunciadas, es decir, en el auto de cierre tiene que informar cuáles atañen a esa determinación y las razones en que ésta descansa; en el oficio de
probable responsabilidad debe hacer referencia a la denuncia presentada y al resultado de la investigación efectuada (sin que ello implique que tenga
que pronunciarse de manera puntual sobre todas y cada una de las manifestaciones del denunciante) y, en su caso, expresar las razones por las
cuales el procedimiento sancionatorio no se abrirá respecto de ciertas conductas o hechos materia de la investigación; por último, en la resolución final
del procedimiento de sanción debe establecer si las prácticas o hechos de la denuncia que quedaron precisados en el acto de apertura del
procedimiento y respecto de los cuales se emplazó al agente, se tuvieron o no por acreditados, y la consecuencia legal de ello. Época: Décima Época.
Registro: 2013267. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro
37, Diciembre de 2016, Tomo II. Materia(s): Administrativa. Tesis: I.2o.A.E.37 A (10a.). Página: 1834. [Énfasis añadido]
Página 23 de 534
Con respecto a las prácticas denunciadas y que no fueron materia de la investigación este
pronunciamiento existe y se trata del acuerdo de 27 de junio de 2017, referido en el
antecedente Tercero de la presente. En el acuerdo referido se expresan las razones y motivos
por los cuales no fue procedente iniciar la investigación con respecto a las fracciones I, II, III, X
y XIII. Por lo anterior, es ese acto el que rige con respecto a las conductas que se denunciaron
y no fueron materia de la investigación. Por lo que respecta al resto de las fracciones
denunciadas, las mismas fueron abordadas en el Dictamen de Probable Responsabilidad,
cuyas imputaciones son materia de la presente resolución.
Los hechos denunciados consistieron en la inclusión por parte de Telmex y Telcel del
servicio “Claro video”, sin costo para sus usuarios finales, en los servicios y/o paquetes
de telecomunicaciones ofrecidos por dichos agentes económicos, hechos que dotaron
de una causa objetiva a la Autoridad Investigadora para iniciar una investigación sobre
posibles prácticas monopólicas relativas previstas en los artículos 54 y 56, fracciones VII,
IX y XI de la LFCE.52
52
56 a 63 del DPR
Página 24 de 534
Telmex encuadrara en los supuestos a que se refiere el artículo 56, fracciones VII, IX y XI,
de la LFCE.
El DPR establece que no se encontraron elementos suficientes que permitieran concluir que
Telcel incurrió en la conducta prevista en la fracción VII del artículo 56 de la LFCE debido a que
durante los años 2015 a 2018, los costos totales de Telcel derivados de proveer el STM y el
OTT de Claro Video, son inferiores a sus ingresos derivados de la provisión de ese paquete,
por lo que no enfrentó pérdidas. Por otra parte, al comparar los costos medios totales con los
precios implícitos de proveer el servicio, se muestra que durante el periodo investigado los
precios implícitos fueron mayores que los costos medios totales.
Página 25 de 534
(ii) durante el periodo dos mil quince a dos mil dieciocho, los costos de Claro, por la
provisión del servicio “Claro Video” en la modalidad SVOD en México, fueron superiores
a sus ingresos derivados de su provisión, incurriendo en pérdidas en este servicio. Telcel
pagó a Claro montos superiores a lo que hubiera pagado por el servicio, a precio de
mercado. El DPR señala que, tomando solamente los “usuarios suscritos” para el
periodo dos mil quince a dos mil dieciocho Telcel pagó un total de $2,603,561,987.23
(dos mil seiscientos tres millones quinientos sesenta y un mil novecientos ochenta y
siete pesos 23/100 M.N.). Sin embargo, el pago que hubiese realizado en razón de los
“usuarios suscritos”, a precio de mercado, hubiera sido de $849,914,250.00 (ochocientos
cuarenta y nueve millones novecientos catorce mil doscientos cincuenta pesos 00/100
M.N.). Al respecto, el DPR concluye queTelcel ha subsidiado las pérdidas de Claro, en el
mercado relacionado del SVOD, con las ganancias que obtiene en el mercado relevante
del STM, lo cualla diferencia entre dichos montos constituye el subsidio otorgado por
Telcel a Claro, correspondiente a $1,753,647,737.23 (mil setecientos cincuenta y tres
millones seiscientos cuarenta y siete mil setecientos treinta y siete pesos 23/100 M.N.).
actualiza la conducta prevista en el artículo 56, fracción IX, de la LFCE;
(iii) el Mercado Relevante corresponde al STM a nivel nacional;
(iv) Telcel tiene poder sustancial en el Mercado Relevante;
(v) la conducta tuvo como objeto y efecto desplazar a los agentes económicos que
participan en el mercado relevante e impedir la expansión de éstos en dicho mercado.
Así, el DPR concluye que AMX y Telcel son probables responsables de la comisión de la
práctica monopólica relativa prevista en el artículo 56, fracción IX, de la LFCE.
A continuación, se presenta un resumen del DPR en relación con (i) los hechos denunciados,
(ii) la conducta realizada, (iii) el mercado relevante, (iv) la existencia de poder sustancial en el
mercado relevante, y (v) el objeto o efecto de la conducta.
El DPR resalta que en el año dos mil quince, fue el caso más crítico, ya que en ese año Telcel
realizó un pago a Claro sin que se hubiese ofrecido u otorgado la promoción del servicio “Claro
video”. Asimismo, el DPR argumenta que, si Telcel hubiera pagado a Claro a precio de
mercado únicamente por los “usuarios suscritos” al servicio de Claro video” al amparo de la
promoción Telcel-Claro video, las pérdidas de Claro hubieran sido mayores en los años dos mil
dieciséis a dos mil dieciocho.
Así, el DPR concluye que Telcel ha subsidiado las pérdidas de Claro, en el mercado
relacionado del SVOD, con las ganancias que obtiene en el mercado relevante del STM. La AI
determina que la conducta analizada “…sería irracional si no buscara un objetivo estratégico, puesto
que se está sacrificando la rentabilidad del negocio de Telcel para financiar las pérdidas de Claro. Esto le
es suficiente para impedir la expansión de sus competidores en el mercado, toda vez que, desde el inicio
de la promoción hasta diciembre de dos mil dieciocho, Telcel fue la empresa que más captó clientes
Página 26 de 534
provenientes del crecimiento del mercado y, por ende, tuvo un mayor crecimiento -con respecto a sus
propias líneas- que el que tuvieron Grupo AT&T y Movistar. ”54
El DPR considera que Claro ha obtenido beneficios de estas conductas, resalta que Claro i) ha
recibido pagos por usuario del servicio “Claro video” por encima de los precios de mercado; ii)
ha recibido el pago por adelantado de los servicios que ofrece a Telcel y, iii) a través de la
relación con Telcel, le ha permitido crecer la base de los usuarios de “Claro video”.
El DPR continúa su análisis, y establece que en virtud de que la práctica monopólica relativa
presuntamente cometida por AMX y Telcel se encuentra descrita específicamente en los
artículos 54 y 56, fracción IX, de la LFCE, procede aplicar esas disposiciones en armonía con el
principio de legalidad y de exacta aplicación de la ley, y no las previstas en los artículos 54 y
56, fracción XI, del mismo ordenamiento. Es decir, el DPR concluye que la conducta solamente
encuadra en la fracción IX del artículo 54 de la LFCE y continúa su imputación con base en
esta conclusión.
3.2.2. Conducta
54
213-214 DPR
55
Folio 1816 del Expediente.
56
Página 103 del DPR.
Página 27 de 534
El DOPR señala que, durante el periodo 2015 a 2018, los costos de Claro, por la provisión del
servicio “Claro Video” en la modalidad SVOD en México, fueron superiores a suslos ingresos
derivados de su provisión, incurriendo en pérdidas en este servicio; por su parte, Telcel pagó a
Claro montos superiores a lo que hubiera pagado por el servicio, a precio de mercado; tomando
en consideración solamente los “usuarios suscritos”. Telcel pagó $2,603,561,987.23 (dos mil
seiscientos tres millones quinientos sesenta y un mil novecientos ochenta y siete pesos 23/100
M.N.), cuando el servicio a precio de mercado hubiera implicado un monto de $849,914,250.00
(ochocientos cuarenta y nueve millones novecientos catorce mil doscientos cincuenta pesos
00/100 M.N.).; por ello, el DPR concluye que Telcel ha subsidiado las pérdidas de Claro, en el
mercado relacionado del SVOD, con las ganancias que obtiene en el mercado relevante del
STM, lo cual actualiza la conducta prevista en el artículo 56, fracción IX, de la LFCE.
El DPR resalta que en 2015 fue el caso más crítico, ya que en ese año Telcel realizó un pago a
Claro sin que se hubiese ofrecido u otorgado la promoción del servicio “Claro video”. Asimismo,
el DPR argumenta que, si Telcel hubiera pagado a Claro a precio de mercado únicamente por
los “usuarios suscritos” al servicio de “Claro video” al amparo de la promoción Telcel-Claro
video, las pérdidas de Claro hubieran sido mayores en los años 2016 a 2018.
Así, el DPR concluye que Telcel ha subsidiado las pérdidas de Claro, en el mercado
relacionado del SVOD, con las ganancias que obtiene en el mercado relevante del STM. La AI
determina que la conducta analizada “…sería irracional si no buscara un objetivo estratégico, puesto
que se está sacrificando la rentabilidad del negocio de Telcel para financiar las pérdidas de Claro .”57
Página 28 de 534
Para determinar si los probables responsables son agentes económicos con poder de
mercado, el DPR hace un análisis de posibles sustitutos del STM, a saber: Se hizo un
análisis para evaluar si son sustitutos del STM los servicios móviles por satélite, los
cuales ofrecen las mismas funciones que el STM, oy los servicios de
telecomunicaciones fijas STF y SBAF, equiparables con los atributos del STM son
sustitutos del STM. Respecto de los servicios de comunicación móvil provistos por
satélite, el DPR concluye que no son sustitutos del STM debido a diferencias
enporque los precios y en característicasque enfrentan los usuarios son
sustancialmente mayores a los precios del STM y porque los planes de servicios
satelitales son menos atractivos, pues incluyen cantidades de minutos de voz, SMS y
datos para acceso a internet sustancialmente menores a los planes del STM.
Por lo que respecta a los servicios de telecomunicaciones fijas (STF y SBAF), el
DPR concluye que no sones sustitutos cercano del STM pen virtud de diversos
factores:. Por el lado de la demanda debido a, diferencias en funcionalidad, en la
posibilidad de comunicarse en movimiento, en capacidad, en las velocidades de
descarga de datos, y en ofertael STM se caracteriza por la movilidad del usuario, lo que
no existe en el servicio de telecomunicaciones fijas. Asimismo, en el STM, los datos
están limitados a un volumen determinado y son facturados de acuerdo al tráfico. Si un
suscriptor excede esa cantidad, ya no puede hacer uso de este servicio a menos que
realice un pago adicional. En cambio, en el servicio de telecomunicaciones fijas, no
suelen existir límites al volumen de datos, sino que se caracteriza por su velocidad de
transmisión. Los servicios de telecomunicaciones fijas tampoco son sustitutos . pPor el
lado de la oferta, pues un proveedor de los servicios de telecomunicaciones fijas
enfrenta restricciones económicas y legales significativas para proveer el STM, en
el corto plazo.
58
Folio 7025 anverso del Expediente. Folios XXPágina 216 del DPR
Página 29 de 534
Asimismo, en el DPR se consideró que eEl STM tiene dos segmentos: prepago y
pospago y ambos. El DPR reconoce que, estos segmentos se encuentran en el mismo
mercado relevante del STM.
Con base en lo anterior, el DPR determinó que el mercado relevante es el STM, que para
efectos del dictamen se refiere al “empaquetamiento de los servicios de llamadas de voz,
mensajes cortos (SMS) y acceso a internet de banda ancha móvil (SBAM), el cual incluye las
modalidades de prepago y pospago, con una dimensión geográfica nacional ”.59
Por otra parte, el DPR menciona considera como mercado relacionado del STM a los
servicios OTT de contenidos audiovisuales, incluyendo el ofrecido en la
modalidadparticularmente el SVOD, en virtud de que las condiciones de competencia de
estedel STM inciden en las condiciones de competencia de los mercados de los OTT de
contenidos audiovisuales, toda vez que ambos servicios son complementarios:, para que un
consumidor final pueda acceder al SVOD, debe contar con una conexión a internet, que puede
ser provista por medio del STM; los oferentes del STM suelen complementar sus ofertas con
servicios OTT y existe evidencia de ofertas conjuntas del STM con servicios OTT de contenidos
audiovisuales.
59
Página 155 del DPR.XXXX
Página 30 de 534
líneas, varió entre 4,576 (cuatro mil quinientoas setenta y seis) y 5,227 (cinco mil
ciento doscientos veintisiete) unidadespuntos, mientras que por ingresos fluctuó
entre las 6,235 (seis mil doscientos treinta y cinco) y 6,708 (seis mil setecientos
ocho) unidadespuntos.
Telcel tiene Ccapacidad para fijar precios sin que sus competidores puedan actual o
potencialmente contrarrestar dicho poder, ya que i) la alta i) participación de mercado de
Telcel no se ha visto erosionada en el contexto de las políticas regulatorias que se le ha
impuesto por formar parte del AEPT, ii) la caída del INPC de telefonía móvil (ay su
posterior comportamiento estable, se ha dado en un contexto de IHH creciente, a partir
de marzo de dos mil diecisiete, derivado de que los ingresos y utilidades de Telcel no se
vieron afectados sino que, por el contrario, estos aumentaron (en contraste con sus
rivales, quienes no han podido contrarrestar el desempeño de Telcel) y iii)
El DPR continua su análisis señalando que Telcel ha mantenido los más altos
márgenes de ganancia en el STM en general, con porcentajes de 42.64% (cuarenta
y dos punto sesenta y cuatro por ciento), 31.36% (treinta y uno punto treinta y
seis por ciento), 31.33% (treinta y uno punto treinta y tres por ciento), y 33.64%
(treinta y tres punto sesenta y cuatro por ciento) durante los años dos mil
quince2015 a dos mil dieciocho2018, respectivamente. Esta conclusión se desprende
aun tomando en cuenta la regulación a la que está sujeta Telcel, al ser AEP. E(en
contraste, los competidores de Telcel tuvieron márgenes de ganancia
significativamente menores).
Por otra parte, el DPR señala que eExisten barreras significativas a la entrada de
nuevos competidores (tales como los altos costos financieros tanto para la
entrada como para la expansión dentro del mercado relevante; la escasa
rentabilidad de usos alternativos de la infraestructura, y la necesidad de
desplegar infraestructura sujeta a diversas autorizaciones y regulaciones, a nivel
estatal y municipal, que podrían retrasar o elevar el costo de entrada, entre otros),
y las bajas participaciones de mercado de Movistar y Grupo AT&T, limitan la posibilidad
de contrarrestar el poder de mercado de Telcel.
El DPR señala que Telcel es el proveedor del STM mejor posicionado en el
mercado relevante, derivado de su cobertura geográfica, el reconocimiento de su
marca y los niveles de satisfacción de los consumidores, mientras que sus
competidores han mostrado una participación de mercado agregada modesta y
sin muestras de expansión que contrarresten su alta participación. Con base en lo
anterior el DPR concluye que Telcel tiene poder sustancial en el mercado relevante del
STM.
Posibilidades de acceso a fuentes de insumos: Los principales insumos para proveer el
STM son: (i) acceso al espectro radioeléctrico, ya sea mediante concesión,
arrendamiento de frecuencias o cesión de títulos de concesión para usar, aprovechar y
explotar bandas de frecuencias y (ii) el acceso a una RPT, ya sea propia o de un
tercero. Actualmente, tanto los concesionarios como los OMV, cuentan con
posibilidades de acceso a estos insumos, no obstante, el enfrentar los costos asociados
al uso, aprovechamiento y explotación de frecuencias del espectro radioeléctrico, tener
que desarrollar una RPT o en su caso, contratar servicios mayoristas (con el AEPT o
Página 31 de 534
con la Red Pública Compartida de Telecomunicaciones), 60 podría disuadir la entrada de
nuevos agentes económicos, lo que coloca a Telcel en una posición de ventaja frente a
posibles competidores.
Bajo este marco legal,Con relación al objeto y efecto de la conducta imputada de manera
presuntiva, el DPR concluye que de manera presuntiva que los hechos consistentes en que
Telcel haya subsidiado a Claro a través de la promoción Telcel-Claro video a los usuarios de
Telcel xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, durante el periodo comprendido entre
xxxxxxxxxxxxxxxxxx2015 y 2018, tuvo como objeto y efecto desplazar indebidamente a agentes
económicos que participan en el mercado relevante del STM.
Aun cuando una proporción poco significativa de los usuarios de Telcel se suscriben a
Claro Video y lo activan (solo 1% del total de usuarios de Telcel), esa cantidad
representa una proporción importante con respecto a los usuarios de Movistar y ATT (en
2018 se equipararon al 8.76% de los usuarios de AT&T en la modalidad de pospago y al
36.27% de los usuarios de Movistar en la misma modalidad).
Entre 2015 y 2018, Telcel tuvo la participación de mercado más alta en el STM en líneas
e ingresos. En líneas su participación estuvo entre 62.49% y 68.02%; en ingresos, se
mantuvo entre 79.93% y 80.51%.
En pospago, entre diciembre de 2015 y diciembre de 2018, la participación en líneas de
Telcel pasóaumentó del 63.42% a 65.56%; en ingresos, Telcel pasó de 68.99% a
70.39%.
En pospago, tras la introducción de la promoción Claro (mayo de 2016) y hasta
diciembre de 2018, Telcel fue el agente que más captó clientes, (79.4%;) mientras que
AT&T 24.6% y Movistar tuvo menos líneas.
60
El 21 de marzo de 2018 inició operaciones la red pública compartida de telecomunicaciones con el objeto de ofrecer el acceso o su infraestructura y
capacidad como un servicio. el cual ofrece exclusivamente servicios mayoristas de telecomunicaciones o través de una red inalámbrica 4.5G o
superior que utiliza 90 MHz de lo banda de 700 MHz, en lo banda 28. Para poder ofrecer sus servicios, el Instituto aprobó la “Oferta de Referencia para
la prestación de servicios mayoristas de telecomunicaciones de Altán Redes, S.A.P.I. de C. V”, empresa titular de la concesión para el uso comercial
de la Red Pública Compartida de Telecomunicaciones en México.
Página 32 de 534
En pospago, Telcel tuvo un crecimiento mayor con respecto a sus propias líneas que el
de sus competidores, (33%); mientras que AT&T 22% y Movist ar -11%.
En cuanto al objeto de la conducta, el DPR señala que también se acredita en razón de los
siguientes elementos:
Asimismo, el DPR señala que la relación entre Telcel y Claro para la oferta de la promoción
Telcel-Claro video, carece de justificación económica y racionalidad de negocios. El DPR
resalta que Telcel pagó a Claro diversos montos que no responden a la prestación de un
servicio y por ese motivo concluye que “el conjunto de los pagos responde únicamente a una
estrategia anticompetitiva”.
El DPR determinó que Telcel utilizó la provisión conjunta del STM con el SVOD de “Claro
video” como una estrategia que, al ofrecer a un mismo precio dos servicios a una cantidad
menor que el costo de su conjunto, afianza su posición de dominio, impidiendo el crecimiento
de sus competidores en el mercado relevante del STM. El DPR sustenta lo anterior en que tras
la introducción de la promoción Telcel-Claro, Telcel fue el agente que más captó clientes
provenientes del crecimiento del mercado, y tuvo un mayor crecimiento con respecto al que
tuvieron sus competidores, para el DPR esto es evidencia de un efecto de la estrategia de
impedir la expansión de sus competidores en el mercado relevante. Con base en lo anterior el
DPR concluye, de manera presuntiva que la conducta de AMX y Telcel tuvo como objeto y
61
DPR, página 206.
Página 33 de 534
efecto desplazar indebidamente a otros agentes competidores en el mercado relevante del
STM, al impedir la expansión de éstos en dicho mercado.
Por otra parte, el DPR señala que al ofrecer contenidos audiovisuales a través de la promoción
Telcel-Claro video, Telcel genera incentivos más allá del STM para que sus usuarios
permanezcan, sin cambiar de proveedor. Estos incentivos se acentúan en tanto “Claro video”
se ofrece sin costo al contratar el STM con Telcel, mientras que con otro proveedor del STM, el
usuario tendría que adquirir el SVOD a precio de mercado, o si acaso, con precio preferencial.
El DPR menciona que la cantidad de usuarios registrados en “Claro video” a partir de la
promoción, respecto a la demanda de Telcel, es poco significativo, pero si se compara respecto
de la demanda de los competidores la proporción es significativa. El DPR afirma que esto es
representación del objeto y efecto de desplazar indebidamente a los competidores de Telcel. El
DPR explica que “con la conducta de subsidios cruzados, se impide la expansión de sus
competidores, al elevar el costo de cambio de los usuarios del STM e impedirles a los
competidores alcanzar la masa crítica de usuarios para generar economías de escala que les
permitan competir con el agente dominante”. 62
El DPR señala que Telcel tuvo un mayor crecimiento con respecto a sus propias líneas que el
que tuvieron Grupo AT&T y Movistar. La evolución del mercado tras la introducción de la
promoción indica efectos de una estrategia de impedir la expansión de los competidores en el
mercado. Desde el inicio de la promoción hasta diciembre de dos mil dieciocho, Telcel fue la
empresa que más captó clientes provenientes del crecimiento del mercado y, por ende, tuvo un
mayor crecimiento -con respecto a sus propias líneas- que el que tuvieron Grupo AT&T y
Movistar.
Por los elementos anteriormente referidos, el DPR emitido por la Autoridad Investigadora
propone el inicio del procedimiento en forma de juicio, por existir elementos objetivos que
hacen probable la responsabilidad de América Móvil, S.A.B. de C.V. y Radiomóvil Dipsa, S.A.
de C.V., que forman parte del mismo grupo de interés económico, por haber incurrido en la
práctica monopólica relativa prevista en los artículos 54 y 56, fracción IX, de la LFCE, en el
mercado relevante del servicio de telefonía móvil.
62
Página 34 de 534
QuintoCuarto.- Análisis de las manifestaciones y argumentos de loas Probables
Responsables.
Asimismo, con el fin de evitar repeticiones, a continuación, se citan las tesis aplicables
por analogía a cada una de las consideraciones expresadas con motivo de las
manifestaciones o argumentos de las emplazadas que sean declaradas inoperantes. Una
manifestación o argumento es inoperante cuando se actualiza algún impedimento
técnico que imposibilita el examen del planteamiento efectuado. 65 Respecto de ellos
deberán entenderse aplicables por analogía, según correspondan, los siguientes criterios
del PJF:
63
Sirven de apoyo por analogía a lo anterior, las tesis aisladas y de jurisprudencia siguientes: (i) Tesis aislada, con número de registro: 214,290. En
materia Civil, emitida en la Octava Época, por el Octavo Tribunal Colegiado en materia civil del Primer Circuito, visible en el SJF tomo: XII, noviembre
de 1993, página: 288, bajo el rubro y texto “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. EL JUEZ NO ESTÁ OBLIGADO A TRANSCRIBIRLOS. El hecho de que el
Juez Federal no transcriba en su fallo los conceptos de violación expresados en la demanda, no implica que haya infringido disposiciones de la Ley de
Amparo, a la cual sujeta su actuación, pues no hay precepto alguno que establezca la obligación de llevar a cabo tal transcripción; además de que
dicha omisión no deja en estado de indefensión al quejoso, dado que no se le priva de la oportunidad para recurrir la resolución y alegar lo que estime
pertinente para demostrar, en su caso, la ilegalidad de la misma.”; tesis aislada con número de registro: 214,290, en materia Civil, emitida en la Octava
Época, por el Octavo Tribunal Colegiado en materia civil del Primer Circuito, visible en el SJF Tomo: XII, Noviembre de 1993, página: 288, bajo el rubro
y texto “AGRAVIOS. LA FALTA DE TRANSCRIPCION DE LOS MISMOS EN LA SENTENCIA, NO CONSTITUYE VIOLACION DE GARANTIAS. El
hecho de que la sala responsable no haya transcrito los agravios que el quejoso hizo valer en apelación, ello no implica en manera alguna que tal
circunstancia sea violatoria de garantías, ya que no existe disposición alguna en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal que
obligue a la sala a transcribir o sintetizar los agravios expuestos por la parte apelante, y el artículo 81 de éste solamente exige que las sentencias sean
claras, precisas y congruentes con las demandas, contestaciones, y con las demás pretensiones deducidas en el juicio, condenando o absolviendo al
demandado, así como decidiendo todos los puntos litigiosos sujetos a debate”.
64
Sirven de apoyo, por analogía, las tesis de jurisprudencia que a continuación se citan: registro: 241,958. Jurisprudencia en materia: Civil, dictada en
la Séptima Época, por la Tercera Sala. Visible en el SJF en el Tomo: 48, Cuarta Parte. Página: 15. Bajo el rubro y texto siguientes: “AGRAVIOS,
EXAMEN DE LOS. Es obvio que ninguna lesión a los derechos de los quejosos puede causarse por la sola circunstancia de que los agravios se hayan
estudiado en su conjunto, esto es, englobándolos todos ellos, para su análisis, en diversos grupos. Ha de admitirse que lo que interesa no es
precisamente la forma como los agravios sean examinados, en su conjunto, separando todos los expuestos en distintos grupos o bien uno por uno y
en el propio orden de su exposición o en orden diverso, etcétera; lo que importa es el dato sustancial de que se estudien todos, de que ninguno quede
libre de examen, cualesquiera que sea la forma que al efecto se elija”.
65
Sirve de apoyo la Jurisprudencia con número de registro 166031, emitida en la Novena Época, por la Segunda Sala de la SCJN. Contradicción de
tesis 27/2008-PL, SJF y su Gaceta, tomo XXX, Noviembre de 2009. Página 424. Con el rubro: “AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN. SON
AQUELLOS EN LOS QUE SE PRODUCE UN IMPEDIMENTO TÉCNICO QUE IMPOSIBILITA EL EXAMEN DEL PLANTEAMIENTO QUE
CONTIENEN. Conforme a los artículos 107, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 83, fracción IV, 87, 88 y 91,
fracciones I a IV, de la Ley de Amparo, el recurso de revisión es un medio de defensa establecido con el fin de revisar la legalidad de la sentencia
dictada en el juicio de amparo indirecto y el respeto a las normas fundamentales que rigen el procedimiento, de ahí que es un instrumento técnico que
tiende a asegurar un óptimo ejercicio de la función jurisdiccional, cuya materia se circunscribe a la sentencia dictada en la audiencia constitucional,
incluyendo las determinaciones contenidas en ésta y, en general, al examen del respeto a las normas fundamentales que rigen el procedimiento del
juicio, labor realizada por el órgano revisor a la luz de los agravios expuestos por el recurrente, con el objeto de atacar las consideraciones que
sustentan la sentencia recurrida o para demostrar las circunstancias que revelan su ilegalidad. En ese tenor, la inoperancia de los agravios en la
revisión se presenta ante la actualización de algún impedimento técnico que imposibilite el examen del planteamiento efectuado que puede derivar de
la falta de afectación directa al promovente de la parte considerativa que controvierte; de la omisión de la expresión de agravios referidos a la cuestión
debatida; de su formulación material incorrecta, por incumplir las condiciones atinentes a su contenido, que puede darse: a) al no controvertir de
manera suficiente y eficaz las consideraciones que rigen la sentencia; b) al introducir pruebas o argumentos novedosos a la litis del juicio de amparo;
y, c) en caso de reclamar infracción a las normas fundamentales del procedimiento, al omitir patentizar que se hubiese dejado sin defensa al
recurrente o su relevancia en el dictado de la sentencia; o, en su caso, de la concreción de cualquier obstáculo que se advierta y que impida al órgano
revisor el examen de fondo del planteamiento propuesto, como puede ser cuando se desatienda la naturaleza de la revisión y del órgano que emitió la
sentencia o la existencia de jurisprudencia que resuelve el fondo del asunto planteado”
Página 35 de 534
Inoperantes Criterios aplicables por analogía
por…
Manifestaciones “AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN. LO SON LAS SIMPLES
genéricas o EXPRESIONES GENÉRICAS Y ABSTRACTAS CUANDO NO PROCEDE LA
gratuitas SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. Si no se está en el caso de suplir la
deficiencia de los agravios en términos del artículo 76 bis, fracción VI, de la Ley de
Amparo, no basta que el recurrente exprese sus agravios en forma genérica y
abstracta, es decir, que se concrete a hacer simples aseveraciones para que el
Tribunal Colegiado emprenda el examen de la legalidad de la Resolución recurrida
del Juez de Distrito a la luz de tales manifestaciones, sino que se requiere que el
inconforme en tales argumentos exponga de manera razonada los motivos
concretos en los cuales sustenta sus propias alegaciones, esto es, en los que
explique el porqué de sus aseveraciones, pues de lo contrario los agravios
resultarán inoperantes.”66
“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. AUN CUANDO PARA LA
PROCEDENCIA DE SU ESTUDIO BASTA CON EXPRESAR LA CAUSA DE PEDIR,
ELLO NO IMPLICA QUE LOS QUEJOSOS O RECURRENTES SE LIMITEN A
REALIZAR MERAS AFIRMACIONES SIN FUNDAMENTO. El hecho de que el Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya establecido en su
jurisprudencia que para que proceda el estudio de los conceptos de violación o de
los agravios, basta con que en ellos se exprese la causa de pedir, obedece a la
necesidad de precisar que aquéllos no necesariamente deben plantearse a manera
de silogismo jurídico, o bien, bajo cierta redacción sacramental, pero ello de manera
alguna implica que los quejosos o recurrentes se limiten a realizar meras
afirmaciones sin sustento o fundamento, pues es obvio que a ellos corresponde
(salvo en los supuestos legales de suplencia de la queja) exponer razonadamente el
porqué (sic) estiman inconstitucionales o ilegales los actos que reclaman o
recurren. Lo anterior se corrobora con el criterio sustentado por este Alto Tribunal
en el sentido de que resultan inoperantes aquellos argumentos que no atacan los
fundamentos del acto o resolución que con ellos pretende combatirse.”67
“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. SON INOPERANTES CUANDO LOS
ARGUMENTOS EXPUESTOS POR EL QUEJOSO O EL RECURRENTE SON
AMBIGUOS Y SUPERFICIALES. Los actos de autoridad y las sentencias están
investidos de una presunción de validez que debe ser destruida. Por tanto, cuando
lo expuesto por la parte quejosa o el recurrente es ambiguo y superficial, en tanto
que no señala ni concreta algún razonamiento capaz de ser analizado, tal
pretensión de invalidez es inatendible, en cuanto no logra construir y proponer la
causa de pedir, en la medida que elude referirse al fundamento, razones decisorias
o argumentos y al porqué de su reclamación. Así, tal deficiencia revela una falta de
pertinencia entre lo pretendido y las razones aportadas que, por ende, no son
idóneas ni justificadas para colegir y concluir lo pedido. Por consiguiente, los
argumentos o causa de pedir que se expresen en los conceptos de violación de la
demanda de amparo o en los agravios de la revisión deben, invariablemente, estar
dirigidos a descalificar y evidenciar la ilegalidad de las consideraciones en que se
sustenta el acto reclamado, porque de no ser así, las manifestaciones que se
viertan no podrán ser analizadas por el órgano colegiado y deberán calificarse de
inoperantes, ya que se está ante argumentos non sequitur para obtener una
66
Tesis número I.11o.C.15 K dictada en la Novena Época, Instancia: Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Fuente:
SJF y su Gaceta, Tomo: XVIII, Agosto de 2003, Página: 1671.
67
Jurisprudencia por reiteración 1a./J. 81/2002, con número de registro 185,425, emitida en la novena época por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, publicada en el SJF y su Gaceta, tomo XVI, Diciembre de 2002, a página 61.
Página 36 de 534
Inoperantes Criterios aplicables por analogía
por…
declaratoria de invalidez.”68
Combatir “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES, CUANDO NO ATACAN LAS
parcialmente el CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA IMPUGNADA. Los conceptos de violación
DOPR resultan inoperantes si los argumentos que aduce la quejosa no atacan las
consideraciones de la sentencia impugnada.”69
“CONCEPTO DE VIOLACIÓN DIRIGIDO CONTRA LA DESESTIMACIÓN DE UN
AGRAVIO. RESULTA INOPERANTE POR INSUFICIENTE SI NO ATACA TODAS LAS
CONSIDERACIONES QUE SUSTENTAN ESA DETERMINACIÓN. Si la autoridad
responsable se basó en varias consideraciones para desestimar un específico
agravio que, por sí solas, cada una por separado sustentan el sentido de esa
determinación, y el concepto de violación formulado sobre ese particular sólo
controvierte una o algunas de esas consideraciones, sin desvirtuarlas todas,
entonces se torna inoperante por insuficiente, pues aun fundado lo aducido no
produciría beneficio conceder la protección constitucional por ese solo motivo, ante
la subsistencia de la consideración o consideraciones no destruidas que continúan
rigiendo esa desestimación.”70
“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN MATERIA ADMINISTRATIVA. INOPERANTES SI
NO ATACAN LA TOTALIDAD DE LOS RAZONAMIENTOS EN QUE SE APOYA EL
FALLO RECLAMADO. Si en los conceptos de violación no se combaten o
desvirtúan todos y cada uno de los razonamientos de la sentencia reclamada,
aquéllos se consideran inoperantes, ya que aun cuando alguno fuera fundado, no
sería suficiente para conceder el amparo solicitado, puesto que existen otras
consideraciones de la sentencia que no se impugnaron y que este Tribunal
Colegiado no puede estudiar, por ser el amparo en materia administrativa de
estricto derecho; conclusión que hace innecesario el estudio de las infracciones
que se aducen en los conceptos de violación, en virtud de que lo expresado en ellos
carece de trascendencia jurídica, al subsistir la sentencia reclamada con base en
los intocados razonamientos en que se apoya.” 71
“CONCEPTOS DE VIOLACION INOPERANTES. Los conceptos de violación deben
consistir en razonamientos de carácter lógico jurídico, tendientes a poner de
manifiesto que las consideraciones que rigen la sentencia reclamada, son
contrarias a la ley o a su interpretación jurídica, por lo que los afectados tienen el
deber de combatir la totalidad de los argumentos en que la responsable se apoyó
para fallar en determinado sentido.”72
No justifican la “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES. LO SON SI NO CONTIENEN DE
transgresión MANERA INDISPENSABLE, LOS ARGUMENTOS NECESARIOS QUE JUSTIFIQUEN
LAS TRANSGRESIONES DEL ACTO RECLAMADO. Si en los conceptos de violación
no se expresan los razonamientos lógicos y jurídicos que expliquen la afectación
que le cause a la quejosa el pronunciamiento de la sentencia reclamada, los
mismos resultan inoperantes, toda vez que todo motivo de inconformidad, no por
68
Jurisprudencia I.4o.A. J/48, con número de Registro: 173593, dictada en la Novena Época. Instancia: CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Fuente: SJF y su Gaceta, tomo XXV, Enero de 2007. Materia Común. Página: 2121.
69
Jurisprudencia I.6o.C. J/15, con número de registro: 191572. Novena Época. Materia(s): Común. Instancia: SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Fuente: SJF y su Gaceta. Tomo: XII, Julio de 2000. Página: 621.
70
Tesis Aislada XVII.1o.C.T.38 K, con número de Registro 171512. Novena Época. Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS
CIVIL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO. Fuente: SJF y su Gaceta, tomo XXVI, Septiembre de 2007. Página: 2501. Tesis:
Materia(s): Común...
71
Tesis aislada II.A.62 A., con número de registro: 194,031, dictada en la Novena Época. Materia Administrativa. Instancia: TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO. Fuente: SJF y su Gaceta. Tomo: IX, Mayo de 1999. Página: 1001.
72
Tesis aislada II.2o.C.T.2 K., con número de registro 204,439, dictada en la Novena Época. Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL SEGUNDO CIRCUITO. Materia Común. Fuente: SJF y su Gaceta. Tomo: II, Agosto de 1995. Tesis. Página:
483.
Página 37 de 534
Inoperantes Criterios aplicables por analogía
por…
rigorismo o formalismo, sino por exigencia indispensable, debe contener los
argumentos necesarios, tendientes a justificar las transgresiones que se aleguen,
de tal manera que si carecen de aquéllos, no resultan idóneos para ser analizados
por el tribunal federal correspondiente, en el juicio de amparo.”73
“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. CARGA PROCESAL MÍNIMA DEL QUEJOSO
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 166, FRACCIÓN VI, DE LA LEY DE AMPARO).
Los conceptos de violación deben consistir, en su mejor expresión, en la
exposición de argumentos jurídicos dirigidos a demostrar la invalidez
constitucional de los actos reclamados, total o parcialmente. Los elementos propios
de estos argumentos deben ser, ordinariamente, los de cualquier razonamiento,
esto es, la precisión de (sic) o las partes del acto reclamado contra las que se
dirigen; las disposiciones o principios jurídicos que se estiman contravenidos, y los
elementos suficientes para demostrar racionalmente la infracción alegada. Sin
embargo, con el ánimo de optimizar el goce del derecho constitucional a la
jurisdicción, conocido en otros países como la garantía de acceso efectivo a la
justicia, los criterios de tribunales federales mexicanos se han orientado hacia una
mayor flexibilidad respecto a los requisitos exigidos en los motivos de las
impugnaciones, y con la inspiración en el viejo principio procesal relativo a que las
partes exponen los hechos y el Juez aplica el derecho, la exigencia ha quedado en
que se precise la causa de pedir, aunada a la manifestación, sencilla y natural, de la
afectación al ámbito personal, patrimonial, familiar, laboral, etcétera, sufrida por la
peticionaria de garantías, desde su punto de vista y mediante el uso de lenguaje
directo y llano, con el propósito evidente de abandonar las exigencias técnicas
extremas a las que se había llegado, que sólo los abogados con suficiente
experiencia en cada materia jurídica podían satisfacer, con la consecuencia, no
intencional pero real, de alejar cada vez más a la generalidad de la población de la
posibilidad de obtener la protección de la justicia, a través de la apreciación e
interpretación del derecho. No obstante, ni la legislación ni la jurisprudencia se han
orientado absolutamente por los principios del sistema procesal inquisitorio, hacia
una revisión oficiosa de los actos reclamados, respecto a su constitucionalidad y
legalidad, sino que prevalece una carga procesal mínima para el agraviado,
consistente en precisar en la demanda la causa petendi de su solicitud de amparo y
la afectación que estime lesiva en su perjuicio. En consecuencia, cuando los
peticionarios de la protección constitucional no colman siquiera esa mínima
exigencia, lo alegado debe declararse inoperante.”74
“PRUEBAS. CASO DE INOPERANCIA DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACION EN QUE
SE RECLAMA SU FALTA DE ESTUDIO. Para la operancia de los conceptos de
violación en que se reclama la falta de estudio de algunas de las pruebas rendidas,
es necesario, no sólo que la omisión exista, sino que la misma trascienda al sentido
de la sentencia, entrañando así una verdadera transgresión a las garantías
constitucionales de la parte quejosa.”75
Ineficaz “CONCEPTOS DE VIOLACION FUNDADOS PERO INOPERANTES. Si del análisis que
en el juicio de amparo se hace de un concepto de violación se concluye que es
fundado, pero si por diversas razones que ven al fondo de la cuestión omitida, el
mismo resulta ineficaz para resolver el asunto en favor de los intereses del quejoso,
73
Jurisprudencia I.6o.C. J/21, con número de registro 191,370, dictada en la Novena Época. Materia Común. Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito. Fuente: SJF y su Gaceta. Tomo: XII, Agosto de 2000. Página: 1051.
74
Jurisprudencia I.4o.C. J/27, con número de registro 171511, dictada en la Novena Época, por los Tribunales Colegiados de Circuito. Visible en el
SJF, Tomo XXVI, Septiembre de 2007. Página 2362.
75
Tesis asilada (común), con número de registro número 237383, dictada en la Séptima Época, por la Segunda Sala de la SCJN, fuente SJF,
Localización: volumen 187-192 Tercera parte, página 122.
Página 38 de 534
Inoperantes Criterios aplicables por analogía
por…
el concepto aun cuando es fundado debe declararse inoperante;
consecuentemente, por economía procesal procede negar la protección
constitucional en lugar de concederse para efectos, es decir, para que la
responsable reparando la violación haga el estudio de lo omitido, lo cual a nada
práctico conduciría, pues no obstante cumplir con ello, la misma autoridad o bien el
tribunal colegiado respectivo en un amparo diverso promovido en su oportunidad,
tendría que resolver el negocio en contra de los intereses del solicitante de
garantías; por lo tanto, es innecesario esperar otra ocasión para resolverlo
negativamente.”76
Combatir “AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE COMBATEN ARGUMENTOS
argumentos ACCESORIOS EXPRESADOS EN LA SENTENCIA RECURRIDA, MÁXIME CUANDO
accesorios ÉSTOS SEAN INCOMPATIBLES CON LAS RAZONES QUE SUSTENTAN EL SENTIDO
TORAL DEL FALLO. En términos del artículo 88 de la Ley de Amparo, la parte a
quien perjudica una sentencia tiene la carga procesal de demostrar su ilegalidad a
través de los agravios correspondientes, lo que se cumple cuando los argumentos
expresados se encaminan a combatir todas las consideraciones en que se apoya la
resolución impugnada. Ahora bien, los agravios resultan inoperantes cuando tienen
como finalidad controvertir argumentos expresados por el órgano de control
constitucional en forma accesoria a las razones que sustentan el sentido del fallo,
sobre todo cuando sean incompatibles con el sentido toral de éste, porque aunque
le asistiera la razón al quejoso al combatir la consideración secundaria expresada a
mayor abundamiento, ello no tendría la fuerza suficiente para que se revocara el
fallo combatido, dado que seguiría rigiendo la consideración principal, en el caso la
inoperancia del concepto de violación.”77
Partir de “AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN FISCAL. LO SON AQUELLOS QUE SE
premisas SUSTENTAN EN PREMISAS INCORRECTAS. Los agravios son inoperantes cuando
erróneas, parten de una hipótesis que resulta incorrecta o falsa, y sustentan su argumento en
incorrectas o ella, ya que en tal evento resulta inoficioso su examen por el tribunal revisor, pues
falsas. aun de ser fundado el argumento, en un aspecto meramente jurídico sostenido con
base en la premisa incorrecta, a ningún fin práctico se llegaría con su análisis y
calificación, debido a que al partir aquél de una suposición que no resultó cierta,
sería ineficaz para obtener la revocación de la sentencia recurrida; como en el caso
en que se alegue que la Sala Fiscal determinó que la resolución administrativa era
ilegal por encontrarse indebidamente motivada, para luego expresar argumentos
encaminados a evidenciar que al tratarse de un vicio formal dentro del proceso de
fiscalización se debió declarar la nulidad para efectos y no lisa y llana al tenor de
los numerales que al respecto se citen, y del examen a las constancias de autos se
aprecia que la responsable no declaró la nulidad de la resolución administrativa
sustentándose en el vicio de formalidad mencionado (indebida motivación), sino
con base en una cuestión de fondo, lo que ocasiona que resulte innecesario
deliberar sobre la legalidad de la nulidad absoluta decretada, al sustentarse tal
argumento de ilegalidad en una premisa que no resultó verdadera”.78
“AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE SE SUSTENTAN EN
PREMISAS FALSAS. Los agravios cuya construcción parte de premisas falsas son
inoperantes, ya que a ningún fin práctico conduciría su análisis y calificación, pues
76
Jurisprudencia II.3o. J/17, con número de registro: 218729, dictada en la Octava Época. Instancia: Tercer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito.
Fuente: Gaceta del SJF. Localización: 56, Agosto de 1992. Materia: Común. Página. 45 [J];
77
Jurisprudencia 1a./J. 19/2009, con número de registro: 167801. Dictada en la Novena Época. Instancia: PRIMERA SALA. Fuente: SJF y su Gaceta.
Localización: XXIX, Marzo de 2009. Materia: Común. Página 5.
78
Tesis aislada, con número de registro 171511, dictada en la Novena Época, por los Tribunales Colegiados de Circuito, Visible en el SJF, Tomo XXIII,
Febrero de 2006, Página 1769
Página 39 de 534
Inoperantes Criterios aplicables por analogía
por…
al partir de una suposición que no resultó verdadera, su conclusión resulta ineficaz
para obtener la revocación de la sentencia recurrida.”79
“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE TIENEN
COMO SUSTENTO UN POSTULADO NO VERÍDICO [APLICACIÓN ANALÓGICA DE
LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 108/2012 (10a.)]. La Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia en cita, determinó que los agravios
cuya construcción parte de premisas falsas son inoperantes, ya que a ningún fin
práctico conduciría su estudio pues, al partir de una suposición no verdadera, su
conclusión es ineficaz para obtener la revocación de la sentencia recurrida;
principio que aplica a los conceptos de violación cuyo sustento es un postulado
que resultó no verídico; de ahí que sea ocioso su análisis y, por ende, merecen el
calificativo de inoperantes.”80
Basarse en “SENTENCIAS, RELACION ÍNTIMA DE SUS ELEMENTOS. Una sentencia no es sino
interpretaciones una relación lógica de antecedentes dados, para llegar a una conclusión que
parciales o resuelve la controversia sometida al juzgador; por lo mismo, la sentencia la
aisladas del constituyen tanto la conclusión lógica de sus antecedentes, como las
DOPR. proposiciones que fijan el sentido de tal relación, y no puede sostenerse que
cuando se aclara la congruencia de los elementos del razonamiento que el Juez
hace, para llegar a una conclusión, se viole la sustancia del fallo, sólo porque en
razón de dicha congruencia, sea necesario aclarar el sentido de la proposición,
pues no puede tenerse por sentencia una parte de la misma, como es la resolutiva,
sin la relación de los hechos que aparezcan en el proceso y los fundamentos
legales de la resolución”81
“SENTENCIAS. RELACION ÍNTIMA DE SUS ELEMENTOS. Los puntos resolutivos de
una sentencia son el resultado de las consideraciones jurídicas que los determinan
y sirven para interpretarlos, de acuerdo con el principio de congruencia interna de
las sentencias, de modo que no puede tenerse por sentencia una parte de la misma,
como lo es la resolutiva, sin la relación de hechos que aparezcan en el proceso y
los fundamentos legales de la determinación.”82
79
Tesis de jurisprudencia 2a./J. 108/2012 con número de registro 2001825, dictada en la Décima Época, por la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, visible en el SJF y su Gaceta Libro XIII, Tomo 3, Octubre de 2012, Página: 1326
80
Tesis de jurisprudencia XVII.1o.C.T. J/5, con número de registro 2008226, dictada en la Décima Época, por los Tribunales Colegiados de Circuito,
visible en la Gaceta del SJF, Libro 14, Tomo II, Enero de 2015, Página: 1605.
81
Registro: 353,345. Tesis aislada, Materia (s): Común Quinta Época, Instancia: Tercera Sala, SJF, LXX. Página: 3764.
82
Registro: 240,090, Tesis aislada, Materia (s): Común, Séptima Época, Tercera Sala, SJF, 199-204 Cuarta Parte, Tesis: Página: 44.
83
Análisis de agravios y redacción de sentencia, Centro de Capacitación Judicial Electoral, disponible en:
: http://www.teever.gob.mx/files/analisis_de_agravios_y_redaccion_de_sentencias.pdf
Página 40 de 534
4.2.1. 1.1. Reserva de Derechos y Contestación ad cautelam84
Esta contestación se formula pues, ad cautelam y se hace, además, por el derecho que
les concede la ley de agotar los medios ordinarios de defensa, a opción del particular,
sin que por ello consienta las disposiciones jurídicas y/o reglamentarias aplicadas y
que estima contrarias a la CPEUM, ni los actos del procedimiento y sin que por ello
pierda el derecho de hacer valer su inconstitucionalidad e ilegalidad en la
impugnación que, en su caso y en su momento, tuviese que promover en contra de la
resolución definitiva del procedimiento seguido en forma de juicio.
Asimismo, los Probables Responsables, señalan que sin reconocer que este Instituto
tenga jurisdicción ni competencia para conocer del asunto materia del Expediente, lo
que dará lugar a las defensas que más adelante se hacen valer, ad cautelam dan
contestación a la versión reservada del DPR, notificado hasta el 27 de agosto de 2021,
fecha en que de conformidad con los artículos 175 y demás aplicables de las DRLFCE
también surtió sus efectos.
Página 41 de 534
todos los hechos y consideraciones que la Autoridad Investigadora hizo valer en los
apartados del Dictamen, particularmente en todo lo que los perjudica. Además,
manifiestan que las conclusiones del Dictamen, así como las consideraciones previas
de las que derivan, incluyendo las actuaciones del procedimiento de investigación,
son indebidas y parten de supuestos inexactos y equivocados, así como de
apreciaciones incorrectas e ilegales, por lo que deben ser absueltos de toda
imputación.
Los argumentos son inoperantes, por las razones que a continuación se indican:
Por un lado, laos Probables Responsables se limitan a negar lisa y llanamente, pero no
manifiestan argumentos lógico-jurídicos mediante los cuales sustenten por qué las
disposiciones jurídicas, las disposiciones reglamentarias ni los actos del procedimiento
tramitado en el Expediente son contrarios a las CPEUM.
Por otro lado, el argumento deviene de inoperante, toda vez que se realizan
manifestaciones genéricas en donde tampoco argumentan por qué consideran que el
Instituto carece de competencia y jurisdicción en materia de competencia económica en
los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, tal y como lo establece el artículo 28
de la CPEUM.
85
Folios 7069 a 7081 y 7761 a 7773 del Expediente.
Página 42 de 534
El capítulo de “Antecedentes” de la versión reservada del DPR no hace más que
acreditar las inconsistencias, ilegalidades y violaciones procesales que se han
cometido en el Expediente en su detrimento y de sus derechos. No obstante, y para
todos los efectos procesales, contestan dichos antecedentes en los siguientes
términos:
Sin embargo, tal numeral acredita la falta de fundamentación y motivación que acusó
al inicio del presente expediente, la falta de legitimación activa de quien presentó la
denuncia (Grupo AT&T) particularmente por cuanto hace a AMX, ya que no se trata de
un competidor, así como la improcedencia del DPR por su incongruencia e
inconsistencia con la denuncia presentada.
Se destaca también que al notificarse el DPR, no se les corrió traslado con copia de
dicho escrito de denuncia ni sus anexos, lo que es ilegal e inconsistente.
Se destaca que -con la notificación del DPR en su versión reservada- no se les corrió
traslado con copia del acuerdo de 06 de abril de 2017 que se menciona en el
antecedente -relativo a la prevención efectuada por el entonces Titular de la Autoridad
Investigadora a los Denunciantes- lo que es ilegal. Como sea, manifiestan que no
tuvieron acceso oportuno al acuerdo de 06 de abril de 2017 que ahí se menciona y por
el que se dice se previno a los Denunciantes para que “cumpliera con lo establecido
en el artículo 68, fracciones IV, V, VI y VII de la Ley Federal de Competencia
Económica”, lo que demuestra la parcialidad del actuar de la autoridad no obstante
tratarse de una denuncia de prácticas monopólicas relativas.
Página 43 de 534
anexos. En efecto, con la notificación del DPR no se corrió traslado con tales
actuaciones, ni se les permitió ver las constancias respectivas, no obstante que el
pretendido escrito de desahogo de prevención habría de considerarse como
integrante de la denuncia que aclara y completa. Todo ello es ilegal, como se
desarrollará más adelante, pues los coloca en indefensión pues se vieron impedidos
de conocer íntegramente los cargos que se les imputan, la causa de este
procedimiento y, en fin, de saber si es que la denuncia motivo de este asunto debía
ser desechada en términos de los artículos 70 y demás aplicables de la LFCE.
En primer término, llama la atención que en el caso se hubieran requerido los cinco
Página 44 de 534
periodos de investigación a partir de una denuncia presentada el 17 de marzo de 2017,
es decir hace más de 3 años, para que las autoridades respectivas emitieran el DPR.
Además, se hace notar que entre la fecha de cierre del quinto y último periodo y la
emisión y notificación del DPR transcurrieron más de 9 meses, aún a pesar del
periodo de suspensión de actividades por la pandemia a causa del COVID-19.
Por otro lado, del DPR no se aprecia si en el caso durante estos más de 03 años hubo
periodos de más de 120 días sin actividad procesal, ni se indica que las pretendidas
actuaciones se hubiesen hecho públicas mediante las debidas publicaciones.
Página 45 de 534
información requerida a las demás personas y autoridades, tanto como los de la que
hubieren aportado. Se trata de información reservada que no se hace del conocimiento
de la parte denunciada, por lo que nada prueba en su contra. En adición, no se les
corrió traslado con toda la información y documentos relativos a los requerimientos y
sus respuestas y no han podido tener acceso debido y oportuno a todas las
constancias referidas,. por lo que ningún perjuicio pueden pararle.
Tampoco se desprende del antecedente que nos ocupa quién habría dado
contestación a cada uno de dichos “requerimientos de información”; que dicha
persona en realidad represente a la requerida; que sus facultades hubiesen sido
Página 46 de 534
suficientes y vigentes; en qué consistió la información aportada, en su caso, si es que
lo hizo bajo alguna reserva; si es que manifestó algún conflicto de interés; si se
verificó el contenido y veracidad de lo proporcionado; si compareció en tiempo y
forma; si la información solicitada y la presentada guarda relación directa con la
materia de la investigación iniciada a partir de la denuncia del Grupo AT&T, entre otras
cuestiones.
En esta virtud, los Probables Responsables señalan estar imposibilitados para ejercer
de forma debida su derecho de defensa, pues han sido indebidamente emplazados y
del DPR no se desprenden todos los elementos del caso que son necesarios para una
debida comprensión y apreciación del Expediente, sus actuaciones, constancias y
alcance, lo que resulta ilegal.
Por otro lado, en el antecedente que se contesta se inserta una tabla, por demás
simplificada y parcial, en la que la tercera columna corresponde al “requerido” [agente
económico requerido]. No obstante, en más de una ocasión, en dicha columna se
hacen referencias a autoridades del Instituto, como la UCE, la UCS o la “UPR” que no
se define pero que puede referir a la Unidad de Política Regulatoria, que no son ni
pueden tener el carácter de personas requeridas, por la parcialidad que ello representa
y porque no pueden ser agentes económicos requeridos en estricto sentido. En esa
virtud, el oficio que nos ocupa deviene incongruente e improcedente, pues no es
válido, dable ni legal el darle un tratamiento de agente económico requerido para
efectos de este Expediente, a autoridades que no revisten tal carácter.
Finalmente, cabe destacar que este antecedente del DPR demuestra que la Autoridad
Investigadora no requirió información de todas las personas morales a las que les
imputa una participación, intervención o actuación en relación con las pretendidas
prácticas monopólicas relativas de que acusa, entre otros, a AMX y Telcel. Tal es el
caso de Claro, respecto de la cual ni siquiera se intentó requerir información, ya no se
diga asumir jurisdicción o competencia alguna, no obstante tratarse de una persona
moral distinta de las denunciadas, pero cuyos actos o hechos se pretende sean
materia del expediente y quien -según se reconoce en el propio DPR- está constituida
y tiene su domicilio más allá del territorio de la República Mexicana.
Página 47 de 534
pretendida investigación del presente procedimiento, así como la improcedencia del
DPR emitido por su incongruencia con la denuncia presentada, según se detalla en el
capítulo respectivo.
Además, según las tablas que se observan a fojas 11 a 19 de 220 del DPR, en su
mayoría se trata de información ajena a los Probables Responsables misma que ni se
cita en su integridad ni tendrían por qué conocerla ni podrá conocer ni haberlo sabido
con anterioridad (por no ser parte del acto formal dentro del procedimiento durante el
momento en que ésta se obtuvo y/o extrajo). Por ello, tal información no tiene el
carácter de fehaciente y objetiva, sino que en todo caso se hace consistir de
consideraciones subjetivas de terceros y de partes interesadas, que no ha sido
comprobada ni corroborada en forma alguna ni debida, menos aún verificada o
ratificada por autoridad competente. En su mayoría, debe tratarse de apreciaciones y
datos que no están firmes en sede alguna, que está sujeta a cambios en función de
situaciones exógenas o bien que fueron emitidas por terceros y sin intervención
alguna por parte de los Probables Responsables.
Página 48 de 534
respectivo del DPR coloca a los Probables Responsables en indefensión, pues no se
precisa de manera alguna cuáles constancias de los múltiples expedientes diversos
habrían sido incorporadas o agregadas, ni los términos y las razones concretas
existentes para ello que así lo justificaran, en su caso.
Cabe mencionar que en el DPR que se contesta y en los actos del procedimiento
aludidos, se han violado sus derechos y garantías procesales, pues las autoridades
del Instituto han basado sus determinaciones en documentos e información
provenientes de expedientes ajenos e independientes al que nos ocupa, lo que desde
luego constituye una manifiesta ilegalidad en perjuicio directo de los Probables
Responsables. Lo anterior salvo para acreditar, como debió hacerlo la autoridad
investigadora, que las supuestas prácticas monopólicas relativas que se “investigan”
y los hechos que supuestamente le dieron origen, ya fueron materia de una
investigación previa por parte de Instituto en la que el Pleno ordenó el cierre definitivo
del expediente UCE/DE-001-2014.
Página 49 de 534
documentos que hubieren presentado, lo que en sí mismo demuestra la falta de
integración debida del Expediente y la falta de notificación oportuna en su detrimento
para el conocimiento de las razones para clasificar la información aportada.
Lo cierto es que la mención que se hace en el DPR en el sentido de que el extracto del
acuerdo de conclusión de la investigación sí fue publicado en la lista diaria de
notificaciones de la Autoridad Investigadora demuestra que todas las actuaciones y
acuerdos de esta etapa debieron haberse publicado en esa lista, so pena de no poder
atribuírseles efectos con relación a terceros.
En otro aspecto, en el apartado respectivo del oficio no se indica bajo qué preceptos la
titular de la Autoridad Investigadora tendría facultades o competencia para emitir el
“acuerdo de conclusión de la investigación” del expediente el 18 de febrero de 2020.
Por ello, al no haberse citado los respectivos preceptos legales aplicables, es evidente
que tal oficio carece de fundamentación y motivación.
Página 50 de 534
procesales ocurridas durante la etapa de investigación y, por tal motivo, lo expuesto en
dicho apartado no puede causarles afectación alguna, ya que los antecedentes no
contienen los hechos y las conductas que fueron imputadas y respecto de los cuales
están en posibilidad de presentar sus defensas. En este sentido, resultan inoperantes, en
tanto que se trata de manifestaciones abstractas que no combaten las imputaciones
presuntivas del Dictamen.86
Laos Probables Responsables señalan que con la notificación del DPR, no se les corrió
traslado de: (i) el escrito de denuncia y sus anexos, (ii) el desahogo a la prevención que
recayórespecto a la denuncia y el proveído recaído a éstea; (iii) el Acuerdo de Inicio y
desechamiento; (iv) los acuerdos de cierre de los periodos de investigación, y (v) los
requerimientos realizados durante la investigación así como los desahogos, situación
que identifican como “ilegal e inconsistente”, dichas manifestaciones son inoperantes por
partir de premisas erróneas, en virtud de que AMX y Telcel pasan por alto lo dispuesto en
el artículo 80 de la LFCE, que establece:
Esta cualidad del procedimiento de ninguna manera puede interpretarse como una
violación a sus derechos, ya que como lo establece los artículos 83, fracción I de la LFCE
y 47 de las DRLFCE, durante el procedimiento seguido en forma de juicio, loas probables
responsables y los agentes económicos con interés jurídico tienen acceso al Expediente
e incluso se establece que se podrá utilizar cualquier medio de reproducción para
obtener copias de los documentos que obren en el Expedientemismo. En este sentido,
contrario a lo señalado por loas Probables Responsables, no se viola en su perjuicio
garantía alguna, toda vez que desde la notificación del DPR han tenido acceso en todo
momento a la totalidad de las constancias reservadas del Expediente, entre las cuales se
86
Sirve de apoyo por analogía el siguiente criterio de la SCJN:
“REVISIÓN ADMINISTRATIVA. LOS AGRAVIOS EXPUESTOS EN DICHO RECURSO EN CONTRA DE LOS RESULTANDOS DE LA RESOLUCIÓN
IMPUGNADA SON INOPERANTES. Por regla general, toda resolución, sea administrativa o jurisdiccional, debe contener los antecedentes del caso
que se resuelve; sin embargo, éstos son únicamente de carácter informativo, en virtud de los cuales se ponderan determinados hechos o datos que
constan en el expediente relativo. En estas condiciones, los antecedentes no pueden causar agravio alguno a las partes interesadas, precisamente
porque son una simple reseña del asunto y, en todo caso, son la parte considerativa y los puntos decisorios de la resolución los que eventualmente
pueden afectarlas, ya que en éstos es donde la autoridad analiza la materia de la litis, valora las pruebas y emite su juicio”. Localización: [TA]; 9a.
Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo IX, Febrero de 1999; Pág. 41.
Página 51 de 534
encuentran: (i) el escrito de denuncia y sus anexos, (ii) el desahogo a la prevención que
recayórespecto a la denuncia y el proveído recaído a éstea; (iii) el Acuerdo de Inicio y
desechamiento; (iv) los acuerdos de cierre de los periodos de investigación, y (v) los
requerimientos realizados durante la investigación así como los desahogos, y las
constancias clasificadas con el carácter de confidencial de las cuales son titulares.
Aunado a lo anterior, se remite a laos Probables Responsables a la contestación
realizada en el apartado denominado “24.3.1.1. Falta de emplazamiento legal” de la
presente resolución, a fin de evitar repeticiones innecesarias.
Por otra parte, loas Probables Responsables indican que la Denuncia tuvo que ser
desechada por considerarla improcedente, al actualizarse la fracción IV del artículo 70 de
la LFCE. En este sentido y a fin de evitar repeticiones, se remite a laos Probables
Responsables a la respuesta otorgada en los numerales “4.3.2.2.2. Violación al principio
constitucional non bis in ídem” y “4.3.32.3. Excepción de cosa juzgada refleja”.
Asimismo, AMX y Telcel, precisan que del DPR no se aprecia si en el caso durante los
tres años de investigación hubo periodos de más de ciento veinte días sin actividad
procesal, ni se indica que las pretendidas actuaciones se hubiesen hecho públicas
mediante las debidas publicaciones. Al respecto, dichas manifestaciones se consideran
inoperantes, por gratuitas, toda vez que no se especifica situación alguna en la cual se
advierta que existió inactividad procesal durante la etapa de investigación del
procedimiento tramitado en el Expediente, únicamente se realiza un planteamiento sin
sustento alguno; por lo cual, esta autoridad se encuentra imposibilitada para realizar el
análisis respectivo.
Página 52 de 534
Por otra parte, loas Probables Responsables indican que los requerimientos de
información mencionados en el DPR, resultan insuficientes e ilegales; asimismo, señalan
que los requerimientos formulados y aquellos contestados por personas ajenas y
distintas a éstos, no son propios ni guardan relación con AMX y Telcel, por tanto resultan
improcedentes. Aunado a que la información presentada por dichas personas no prueba
nada en su contra.
“Artículo 73. La Autoridad Investigadora podrá requerir de cualquier persona los informes y
documentos que estime necesarios para realizar sus investigaciones, debiendo señalar el
carácter del requerido como denunciado o tercero coadyuvante, citar a declarar a quienes
tengan relación con los hechos de que se trate, así como ordenar y practicar visitas de
verificación, en donde se presuma que existen elementos para la debida integración de la
investigación. […]” [Énfasis Añadido].
En ese contexto, el DPR utiliza información que fue recabada mediante requerimientos de
información realizados en términos del artículo transcrito a los participantes del mercado
o autoridades para estar en posibilidad de sustentar la conducta imputada y de la cual
laos Probables Responsables tuvieron acceso durante la etapa del procedimiento
seguido en forma de juicio para estar en posibilidad de presentar sus excepciones al
ejercer el derecho previsto en el artículo 83, fracción I de la LFCE.
Ahora bien, respecto del numeral viii. del argumento que se analiza, con el objeto de
evitar repeticiones innecesarias se remite a lo señalado en los apartados “2.1.4. Indebida
clasificación de información confidencial” de la presente resolución.
Página 53 de 534
4.2.3. 1.3. Manifestaciones en contra de las Consideraciones de Derecho
del Dictamen87
Ahora bien, el que el Instituto cuente con ciertas atribuciones no significa que, como
se pretende en el DPR, las normas que se invocan en ese oficio sean aplicables al
caso ni que sustenten o puedan sustentar la competencia en concreto que las
autoridades que han actuado en el expediente han alegado tener.
Página 54 de 534
El argumento resulta inoperante toda vez que laos Probables Responsables realizan
manifestaciones genéricas y abstractas mediante las cuales cuestionan la aplicación de
la LFTR, de la LFCE y del Estatuto Orgánico del Instituto, pero sin controvertir las
consideraciones y los argumentos vertidos al respecto en el DPR por la AI. Es decir, laos
Probables Responsables no especifican por qué los fundamentos ciados en el DPR, de
los cuales además se transcribió lo relevante para motivar la competencia de las autoridades
que intervienen en el caso de mérito,89 no otorgan competencia a la Autoridad Investigadora
o a este Instituto.
Por su parte, el artículo 15, fracción XVIII, de la LFTR, establece que corresponde al
Instituto: “Ejercer las facultades en materia de competencia económica en telecomunicaciones y
radiodifusión, en términos del artículo 28 de la Constitución, esta Ley, la Ley Federal de
Competencia Económica y demás disposiciones aplicables ”.
Dicha afirmación resulta infundada, ya que, de conformidad con los artículos arriba
citados, la competencia de la Autoridad Investigadora no atiende a que AMX “[…] no
presta de manera directa servicios de telecomunicaciones -ni en su vertiente de servicio de
telefonía fija ni móvil”, sino a las propias funciones con las que, tanto la LFTR y la LFCE,
facultan a la Autoridad Investigadora para conocer de la etapa de investigación en los
sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, la cual no se limita a la participación
directa de un agenten económico en dichos sectores sino a cualquier forma de participación en
89
Folio 6928 del Expediente.
Página 55 de 534
la actividad económica,90 entre ellas, ser controladora del GIE cuyos integrantes realizan las
conductas investigadas.91
Página 56 de 534
presuntivas de la Autoridad Investigadora, lo que demuestra, a su vez, la
incongruencia e insuficiencia del DPR.
Todo para conformar una propia definición de grupo de interés económico, ad hoc
para los efectos del Expediente, respecto de la que confesamente señala como
aplicables para la elaboración del DPR. Igualmente, la definición acuñada por la propia
Autoridad Investigadora y la interpretación de los precedentes judiciales ha servido
para que sostener que “se identificó que los agentes económicos denunciados operan
como un GIE, tal como se señala en el apartado de 'Agentes económicos investigados'
del presente dictamen”.
Página 57 de 534
entendimiento que efectivamente se ha dado la figura del grupo de interés económico,
como se verá en el apartado siguiente.
Por cuanto hace a la mención de los Denunciantes, basta con decir que el Grupo AT&T
señala en su denuncia las actividades que realiza y su objeto social, de donde se
demuestra que no es un competidor de AMX y, en consecuencia, que la denuncia que
presentó debió ser desechada. Igualmente, en tal apartado se demuestra la
arbitrariedad y capricho con la que al hablar de los servicios de telecomunicaciones
relacionados se vacila entre su oferta en forma individual o en paquete, así como de la
composición de los paquetes mismos, lo que es infundado.
A partir de ese punto la AI realiza un análisis con el que pretende sustentar lo que
antes afirmó, es decir, que los agentes económicos denunciados (AMX, Telcel y otras),
así como una empresa extranjera no denunciada que ni siquiera fue llamada al
procedimiento ni emplazada (Claro), integrarían un GIE debido a que constituyen una
forma de participación en la actividad económica. Todo ello se objeta y se niega, para
todos los efectos de ley.
Al respecto debe decirse que: (i) en primer lugar, en el caso no se reúnen los
requisitos indispensables establecidos en la jurisprudencia para considerar que existe
un grupo de interés económico en la especie al cual tratar como un agente económico,
94
Folios 7085 a 7087 y 7777 a 7782 del Expediente.
Página 58 de 534
por lo menos no en cuanto se refiere a AMX de quien no se ha demostrado una
conducta previa y fehacientemente demostrada en relación con las prácticas
monopólicas denunciadas; y, (ii) en segundo lugar, en el supuesto que se considerase
que efectivamente existiere en el caso un GIE, ello solamente podría ser para
considerarlo como un solo agente económico que probablemente fuera responsable
de una práctica monopólica relativa, por lo que no se entiende entonces que
posteriormente se pretenda imputar una responsabilidad individual a AMX y Telcel al
señalarlos como “presuntos responsables” cuando en todo caso sólo habría un
agente económico, que sería el supuesto GIE.
Si bien en el DPR se afirma que existe el GIE aludido y que los Probables
Responsables pertenecen a él, lo cierto es que esa definición no es concreta, ni
precisa ni específica para este asunto ni respecto de las pretendidas prácticas
monopólicas relativas imputadas.
Resulta indebido que se considere a AMX como parte en este procedimiento seguido
en forma de juicio, y que por ello se le considere probable responsable de prácticas
monopólicas relativas, cuando no existe una conducta concreta de su parte en
relación con la materia del procedimiento.
La Autoridad Investigadora pretende que AMX es parte del GIE, que además es la
entidad controladora y que por ello estaría vinculada a este expediente en virtud de
que:
Página 59 de 534
ii. AMX, a través de Telmex, Telcel y Claro ofrecen servicios y productos a usuarios
finales para desarrollar su negocio.
iii. Telmex, Telcel y Claro buscan el beneficio de la sociedad controladora y del grupo
en su conjunto.
iv. AMX coordina las actividades de Telmex, Telcel y Claro y ejerce influencia o control
en dichas subsidiarias, en tanto que AMX posee el 98.8% del capital social de Telmex y
100% del capital de su subsidiaria Sercotel, S.A. de C.V., a través de la cual controla a
Telcel y a Claro -lo que además es impreciso-.
Se insiste, contrariamente a lo que se dice en el DPR, el que AMX sea titular de las
acciones de otras empresas y pueda designar miembros de los consejos de
administración de ellas, el que pueda tener influencia, el que otras personas
subsidiarias hubieren realizado algún acto y el que, en general, la tenedora de
acciones pueda resultar beneficiaria de los negocios de las empresas de las cuales es
accionista, no significa ni demuestra que necesariamente haya actuado
coordinadamente con ente alguno para la comisión de alguna conducta específica que
después se pretenda encuadrar como práctica monopólica relativa.
No es posible jurídicamente sostener que por el hecho de ser una controladora, AMX
pertenece en todo caso y en todo supuesto a un GIE para efectos de considerarlo
como un solo agente económico, ni que pudiera asignársele una intervención en la
conducta de otros. Menos cuando se trate de un procedimiento por la posible
comisión de prácticas monopólicas relativas en que por ley y jurisprudencia se
requiere la demostración de conductas concretas que permitieran configurar al GIE,. y
prescindir de las personalidades jurídicas individuales de quienes lo integren, cosa
que no sucede ni se intenta siquiera en la especie respecto de AMX.
Página 60 de 534
intereses de sus respectivos inversionistas. Esto es, los criterios judiciales en todo
caso debieron aplicarse al caso específico para examinar al grado suficiente si
efectivamente AMX intervino en los hechos investigados y en la conducta imputada, y
no sólo suponer tal participación.
Como se ve, es claro que en la especie no existe razón para considerar que AMX es
integrante del GIE en relación con la materia de este expediente, menos aún para que
por ello se le considere como probable responsable de una práctica monopólica
relativa, por lo que se niega y objeta la consideración de derecho relativa.
En otras palabras, dentro del DPR no existe demostración alguna de que AMX hubiera
controlado las condiciones bajo las cuales hubiesen negociado Telcel y Claro la
prestación de Claro Video, como lo infiere el DPR al decir que AMX es la controladora
del GIE al interior del cual se dan las condiciones bajo las cuales se ha negociado, lo
que constituye un evidente e infundado argumento circular.
Página 61 de 534
Las manifestaciones realizadas por laos Probables Responsables en los numerales
14.2.3.3 y 14.2.3.4. resultan inoperantes por ser generales y abstractas, toda vez que se
limitan a descalificar los elementos y criterios jurisprudenciales señalados en la
consideración de derecho “Tercera. Criterios de grupo de interés económico” del DPR,
sin contravenirlas de manera específica ni aportar ningún razonamiento lógico-jurídico
sobre el supuesto agravio que les causen.
De igual manera devienen inoperantes, pues no rebaten las consideraciones del DPR.
Asimismo, es falso que el DPR pretenda imputar responsabilidad a agentes económicos
que no fueron “llamados al procedimiento de referencia” (Claro). Carecería de lógica que
en el Dictamen se hubiese imputado responsabilidad a agentes económicos que no se
hubieran observado la conducta investigado. Loas Probables Responsables, en especial
AMX, pasan por alto que su participación radica en su capacidad de influir en la toma de
decisiones de Telcel -quien directamente implementó la promoción del servicio “Claro
Video” sin costo- al ser su controladora y el ente coordinador de su GIE, y no en que sea
o no competidora de los Denunciantes.
El hecho que AMX sea considerada probable responsable, encuentra sentido, pues el
DPR fundó y motivó las razones de esta apreciación. Lo anterior, ya que derivado de la
investigación, se determinó la probable responsabilidad de AMX en los actos
investigados, pues la misma: (i) es la controladora de Telmex, Telcel y DLAClaro, (ii) junto
con ellos actúa como una unidad económica (iii) tienen intereses comerciales y
financieros afines, (iv) coordinan sus actividades para alcanzar sus intereses
comerciales y financieros, y (v) coordina las actividades de Telcel y Claro por lo que
ejerce influencia sobre dichas subsidiarias. De esta manera, AMX no combate los
argumentos del DPR para imputarle de manera presuntiva la realización de una conducta
anticompetitiva, por lo que las manifestaciones de AMX resultan inoperantes.
La analogía que intenta realizar Telcel resulta gratuita, ya que no abunda en los puntos
por los cuales dice que “Televisa es dueña de un OTT (“Blim”) y que Megacable ofrece acceso
o sus suscriptores de TV de Pago “Xview” (OTT)”. Más aún, dicho razonamiento no se
encuentra relacionado con la materia del DPR.
Página 62 de 534
Se niegan las imputaciones hechas en la denuncia en su contra. Sin perjuicio de ello,
destacamos como falso que esos hechos denunciados hubiesen sido el factor o
parámetro definitivo para la materia y alcance de la investigación a que se alude en el
DPR, pues como se desprende de su lectura el DPR no es consistente ni congruente
con la denuncia, ni siquiera a nivel de personas denunciadas.
Por lo demás, si bien no hay conductas denunciadas que sean atribuibles a AMX,
quien no participa en los mercados ni puede tener el poder que se atribuye a otras
personas, una simple lectura de esta parte del DPR demuestra que las que se
mencionan a cargo de otros no actualizan los supuestos que ahí se pretende ni menos
aún tienen o podrían tener el objeto o efecto a que se alude. El juego de conceptos es
tal que se especula abiertamente con cómo es que se integraría el mercado y, más
aún, con los usuarios que la denunciante habría podido atraer, lo que no sólo es
indeterminado, sino que implica atribuir efectos o consecuencias a las conductas de
los demás por actos propios. Esto es, incluso bajo la teoría de la denuncia, Grupo
AT&T no podría dolerse de desplazamiento alguno en la especie, bajo el principio
jurídico que establece que nemo audiatur propriam turpitudinem allegans.
Por un lado, éstas son meras negaciones lisas y llanas respecto a los razonamientos
vertidos por la AI al desarrollar la consideración de derecho Quinta del Dictamen,
mediante la cual realizó una síntesis de los elementos y argumentos que fueron
planteados por los Denunciantes. Por otro, la inoperancia del argumento se advierte al
ser genérico, ya que, laos Probables Responsables son omisos en exponer algún
argumento lógico jurídico o de manera razonada los motivos concretos en que le causa
perjuicio.
Sin perjuicio de que ni los hechos ni las conductas imputadas son propias, es claro
que los mismos son insuficientes e infundadas, específicamente por lo que hace a las
conclusiones expuestas en la sexta consideración de derecho en nuestro perjuicio, en
que se pretenden analizar genéricamente los mercados investigados en que se dice se
habrían realizado los hechos denunciados.
Página 63 de 534
comercialización de contenidos audiovisuales que se transmiten a través de internet.
Al efecto, debe decirse que como queda sentado en el Apartado de “Agravios
Económicos”, particularmente en su sección titulada “Mercado Relevante Móvil con,
análisis y énfasis en pospago”, el análisis empleado por la Autoridad Investigadora
para definir el mercado relevante, a partir de los servicios investigados, su regulación,
características y posibilidades de sustitución, carece de todo sustento económico
válido.
La definición acomodaticia del mercado relevante permea hacia toda una serie de
razonamientos que sugieren la improcedencia de la línea argumentativa que en
general plantea el DPR. Evidentemente, las inconsistencias en la definición del
mercado relevante pueden por sí solas reflejar un razonamiento económico
incompleto y, por lo tanto, una caracterización defectuosa del marco conceptual
necesario para sancionar una conducta en los términos de la ley.
Sin embargo, la definición acomodaticia del mercado relevante se trasmina más allá,
hacia la construcción de un supuesto poder sustancial que depende casi
exclusivamente de la participación de mercado de los agentes involucrados y sus
Página 64 de 534
indicadores asociados; de la identificación de barreras a la entrada que se aprecian
incongruentes en un mercado regulado bajo medidas específicas al agente
preponderante; y tal vez más importante, de una teoría de desplazamiento a los
competidores de Telcel que se basa exclusivamente en una visión parcial del único
mercado en el que dichos competidores pueden argumentar que podrían haber visto
reducidas sus respectivas bases de suscriptores.
Telcel adiciona:
Loas Probables Responsables manifiestan que ni los hechos ni las conductas que se les
imputan son propios de ellas. Adicionalmente, respecto al apartado que describe los
mercados investigados del DPR, señalan que esta la Autoridad Investigadora pretende
definir qué debe entenderse por servicios de telecomunicaciones, su marco regulatorio,
así como la producción, distribución y comercialización de contenidos audiovisuales que
se transmiten a través de internet. Señalan que respecto a la definición de mercado
relevante se presentó un análisis superficial que lleva a postular un mercado relevante
genérico que define como el STM en modalidades de prepago y pospago, sin acreditar la
Página 65 de 534
sustitución por el lado de la demanda, y analizando a un nivel equivocado la cadena de
valor, sustentando el análisis en referencias a nivel minorista, a pesar de que los hechos
investigados ocurrieron a nivel mayorista.
Ahora bien, las afirmaciones respecto a que el DPR presente un análisis superficial para
la definición de mercado relevante que se traslada a la determinación de poder
sustancial, devienen inoperantes, por constituir manifestaciones genéricas y abstractas.
Las emplazadas únicamente se circunscriben a señalar que esta autoridad realizó un
postulado genérico, sin acreditar la sustitución y analizando un nivel equivocado de la
cadena de valor. Lo anterior, sin controvertir mediante argumentos jurídicos y
económicos el análisis realizado por esta autoridad en términos de los artículos 58 y 59
de la LFCE para la determinación del mercado relevante y poder sustancial, que se
encuentra contemplado en los apartados denominados “II.8.2 Mercado Relevante” y
“II.8.4. Poder sustancial” del Dictamen.
Sin perjuicio de que ni los hechos ni las conductas imputadas son propias, es claro
que las consideraciones vertidas en la séptima consideración de derecho son
insuficientes e infundadas.
Página 66 de 534
respecto de Telmex en específico, sí resulta de especial interés para los efectos de
este procedimiento que dentro de sus consideraciones y análisis esa autoridad
hubiere contemplado y considerado aplicable el diverso expediente UCE/DE-001-2014.
Esta autoridad advierte que, dichas manifestaciones devienen inoperantes, pues tanto
AMX como Telcel, son omisos en realizar algún argumento lógico-jurídico del porqué los
razonamientos planteados por la AI en la consideración de derecho séptima del Dictamen
le generan un perjuicio, máxime que, como ellos lo señalan en dicha consideración se
concluyó que no se encontraba acreditado el elemento conductual previsto en la fracción
I del referido artículo 54 de la LFCE, respecto de las conductas previstas en el artículo 56,
fracciones VII, IX y XI de la LFCE, de ahí que no solo se advierta la inoperancia del
argumento sino también su incongruencia. Respecto a la pertinencia o no realizada por la
Autoridad Investigadora al hacer referencia al expediente UCE/DE-001-2014 en obvio de
repeticiones innecesarias se remite a la respuesta brindada por esta autoridad en losel
numeraless “4.3.1.5. Omisión de desechamiento po improcedente la denuncia “ 4.3.1.6.
Litispendencia”, “4.3.1.7. Efecto corruptor” “4.3.2.2. Violación al principio constitucional
non bis in idem” de la presente resolución.
Sin perjuicio de que ni los hechos ni las conductas imputadas son propias es claro
que las consideraciones vertidas en la octava consideración de derecho son
insuficientes e infundadas, específicamente por lo que hace a las cuestiones,
asunciones, consideraciones o afirmaciones expuestas su perjuicio.
98
Folios 7093 a 7103 y 7789 a 7800 del Expediente.
Página 67 de 534
Para imputar la comisión de la práctica monopólica relativa prevista en los artículos
54 y 56, fracción IX de la LFCE en el mercado relevante del servicio de telefonía móvil,
la Autoridad Investigadora dividió su análisis en los siguientes apartados: a) análisis
de las conductas investigadas en el STM; b) mercado relevante; c) mercado
relacionado; d) poder sustancial; e) objeto y efecto de la conducta imputada de
manera presuntiva; f) ganancias en eficiencia.
Es más, las únicas veces que se menciona en esos apartados a AMX es para: (i)
aludir al supuesto GIE; (ii) decir que es controladora de otras empresas; y (iii) aludir a
la información que entregó al Instituto en cumplimiento de los requerimientos de
Página 68 de 534
información que se formularon bajo apercibimiento. Esto es, no se le imputan
conductas relacionadas con la comisión de práctica monopólica relativa alguna.
Por todo ello, es evidente que el Instituto debe cerrar el expediente respecto de AMX
y, en todo caso, resolver que a nuestra mandante no ha de imputársele práctica,
responsabilidad ni sanción alguna en este asunto.
Página 69 de 534
(iii) La Autoridad Investigadora estimó las pérdidas de Claro Video de manera
incorrecta porque asignó equivocadamente los costos de Claro Video entre sus
distintas líneas de negocio y entre las regiones geográficas en las que opera.
Por lo tanto, incluso si se supone sin conceder que hubieren participado en alguno
de los hechos investigados, el análisis económico de la Autoridad Investigadora es
insuficiente para acreditar la existencia de la conducta descrita en la Fracción IX del
Articulo 56 de la LFCE.
b) Mercado relevante
Sin perjuicio de que ni los hechos ni las conductas imputadas son propias, es claro
es que las consideraciones vertidas en el apartado relativo de la consideración
octava son insuficientes e infundadas, específicamente por lo que hace a las
conclusiones en perjuicio de nuestra representada en que se pretende definir el
mercado relevante.
Página 70 de 534
Como se explica con todo detalle en el apartado de “Agravios Económicos”,
particularmente en la sección “Mercado Relevante Móvil con, análisis y énfasis en
pospago”, la definición del mercado relevante propuesta por la Autoridad
Investigadora se deriva de un análisis económico superficial, inadecuado y
equivocado en la medida en la que: i) es insuficiente para acreditar la sustitución por
el lado de la demanda entre el STM en las modalidades prepago y pospago y ii) no
centra el análisis de sustitución entre los servicios involucrados en la promoción y
sus referencias económicas (precios y características de la oferta) en el nivel
correcto de la cadena de valor en el que ocurre la conducta investigada, sino que
utiliza referencias de un nivel distinto y equivocado de la cadena (nivel minorista).
c) Mercado relacionado
d) Poder sustancial
Página 71 de 534
Desde luego, toda vez que los requisitos exigidos por la ley para la definición del
mercado relevante no se han cubierto adecuadamente y que la determinación de
dicho mercado en el DPR resulta incorrecta e ilegal, en consecuencia las
consideraciones sobre el poder que se pueda tener en tal mercado indebidamente
definido, también lo son.
Ahora bien, AMX recoge en su favor el hecho de que en las páginas 194 y 195 del
DPR, en el apartado denominado “II.8.4.7. Conclusiones del análisis de poder
sustancial” la Autoridad Investigadora solamente se pronunció respecto del
pretendido poder sustancial de Telcel en el mercado relevante. Es decir, no existe ahí
pronunciamiento alguno respecto de AMX ni imputación cualquiera de poder
sustancial en perjuicio de nuestra mandante.
Tampoco se hace pronunciamiento alguno sobre Claro Video y su participación en el
mercado de servicios OTT, que de acuerdo a la propia información del IFT está
compuesto por una variedad de formas de acceso al contenido a través de Internet.
Por ello, pedimos al Pleno de este Instituto que resuelva que al no existir
determinación alguna de poder sustancial en el mercado relevante imputable a AMX,
nuestra representada no puede ser considerada responsable de práctica monopólica
alguna, menos aún de la mencionada en el DPR que se contesta.
Página 72 de 534
replicables por sus competidores (OMVs), o de manera equivalente, incorporar
elementos técnicos que no estén a disposición de sus competidores y cuyas
características técnicas no puedan ser replicables por sus competidores. Con ambas
acciones, la regulación asimétrica garantiza que los precios minoristas de Telcel y los
atributos de sus ofertas puedan ser replicables por el resto de sus competidores y no
presupongan ninguna ventaja para Telcel ni tampoco ninguna barrera a la entrada o a
la expansión de sus competidores. Por lo tanto, es completamente inverosímil pensar
que Telcel puede tener cualquier tipo de capacidad para fijar precios y, por lo tanto,
cualquier tipo de poder sustancial.
Por lo tanto, la regulación vigente y la tendencia de precios del STM nos dejan ver
que, contrario a lo que pretende acreditar la Autoridad Investigadora, Telcel no
cuenta con poder sustancial de mercado y, por ello, tampoco ha mostrado ninguna
capacidad de fijar precios por encima del nivel promedio del mercado.
Sin embargo, es imposible postular que la promoción investigada tiene algún grado de
capacidad para desplazar a los competidores de Telcel en el mercado relevante. En
primer lugar, porque la promoción no tiene ninguna capacidad para imponer costos de
cambio a los usuarios de los STM, entre otras cosas, porque existen opciones mucho
más preferidas de plataformas en modalidad SVOD que Claro Video y, por lo tanto, un
Página 73 de 534
consumidor podría obtener mayores beneficios de cambiar de proveedor y/o
consumir otro empaquetamiento (STM + OTT-SVOD) distinto, ya fuera contratando por
su cuenta o combinando los servicios STM y el OTT-SVOD de su preferencia por el
mismo precio, e incluso por un precio menor.
De hecho, Claro Video no sólo es una plataforma mucho menos preferida que otras
plataformas como Netflix, sino que, como se muestra en el Apartado de Agravios
Económicos, cuenta con un bajísimo posicionamiento que lo postula como un servicio
irrelevante para los suscriptores de Telcel en el STM, incluso cuando éstos tuvieron
acceso sin costo a dicha plataforma.
En segundo lugar, no puede decirse que la promoción tiene como objeto o efecto el
desplazamiento de los competidores de Telcel debido a que la promoción no busca
incrementar los costos de entrada u operación en el mercado relevante, sino
responder a las presiones competitivas ejercidas por los competidores de Telcel al
ofrecer la suscripción sin costo a otras plataformas SVOD u OTT de audio sin costo
empaquetadas con sus distintas ofertas de STM, STF, STAR, SBAF y SBAM.
En tercer lugar, no puede decirse que la promoción tiene como objeto o efecto el
desplazamiento de los competidores de Telcel debido a que la promoción es un
esquema comercial ampliamente utilizado en México y en el mundo sin que sea
necesario contar con grandes márgenes de utilidad para poder replicarlo.
f) Ganancias en eficiencia
Página 74 de 534
La promoción investigada fue incorporada a las ofertas de Telcel en respuesta a otras
promociones similares ofertadas por sus competidores. Por mencionar un ejemplo,
durante 2013 Movistar incluyó en algunos de sus planes la suscripción gratuita a
Spotify y con ello otorgó una especie de descuento por el paquete de productos
ofrecidos. En este sentido, la promoción investigada tiene las características de una
conducta pro competitiva similar a la promoción impuesta por Movistar, que no sólo
beneficia a los consumidores que la aprovechan al otorgarles un descuento, sino que
evidencia la reactividad de Telcel a las estrategias comerciales, actuales y potenciales,
de sus competidores.
En el único punto de ese apartado que se refiere a AMX (véase punto 19 de las
conclusiones), la autoridad afirma que AMX presuntamente cometió la práctica
monopólica relativa prevista “en los artículos 54 y 56, fracción XI (sic)” de la LFCE. Se
pretende concluir que AMX intervino en el asunto por ser propietaria de acciones de
otras empresas, lo que es absolutamente indebido e insuficiente, y demuestra que el
99
Folios 7103, 7800 y 7801 del Expediente.
Página 75 de 534
DPR debe ser desestimado por completo.
En ese sentido, para que las manifestaciones de un agente económico puedan ser
analizadas y atendidas por el Pleno del Instituto, es preciso que dichas manifestaciones
hagan referencia específica a los elementos de imputación que pretenden desacreditar.
Lo anterior, mediante la elaboración de argumentos lógicos, ya sea de carácter jurídico o
económico, que ataquen las conclusiones del DPR.
Página 76 de 534
Las Probables Responsables, manifiestan que la interpretación y el alcance de del
artículo 14 constitucional101 son los siguientes:
El concepto de juicio previo a que se refiere este derecho fundamental abarca todo
procedimiento, es decir, toda secuela de actos concatenados entre sí afectos a un fin
común que les proporciona unidad. Por tanto, el respeto de esta garantía de audiencia
incluye a las autoridades distintas de los tribunales que si bien tienen funciones
formalmente administrativas gozan de facultades materialmente jurisdiccionales. 102
Por la misma razón, el derecho de audiencia previsto en el artículo 14 constitucional
no sólo es operante frente a los tribunales propiamente dichos, es decir, frente a los
órganos del Estado que están legalmente adscritos al Poder Judicial, sino que su
cumplimiento también es obligatorio para las autoridades administrativas de cualquier
tipo ante las que deba seguirse un procedimiento.
Conviene precisar, además, que el concepto “mediante juicio” significa que debe
seguirse un procedimiento previo a la emisión del acto de autoridad.103
101
Las Probables Responsables citan: El segundo párrafo del artículo 14 constitucional establece en su segundo párrafo que “[n]adie podrá ser privado
de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.”
102
Las Probables Responsables citan: Así lo ha resuelto nuestro más alto Tribunal: “No es exacto que sólo las autoridades judiciales son
constitucionalmente competentes para privar de sus propiedades y derechos a los particulares, en los casos en que la ley aplicable así lo prevenga. Si
bien, el segundo párrafo del artículo 14 constitucional exige para ello “juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos”, es tradicional la
interpretación relativa a que los tribunales previamente establecidos no son exclusivamente los judiciales, sino también las autoridades administrativas,
a quienes la ley ordinaria confiere competencia para ello, pero eso sí, respetando la previa audiencia, la irretroactividad de la ley, las formalidades
esenciales del procedimiento y la aplicación exacta de la ley. Esta interpretación tradicional se debe a que por la complejidad de la vida moderna sería
imposible que el Estado cumpliera sus funciones públicas con acierto, prontitud y eficacia, si tuviera siempre que acudir a los tribunales judiciales para
hacer efectivas sanciones establecidas en las leyes.” Informe de 1969. Tribunal Pleno, Primer Parte, p.216.
103
“En efecto, la palabra “mediante” utilizada en el segundo párrafo del artículo 14 constitucional es sinónimo de esta expresión: “por medio de”. Ahora
bien. el “medio” en su acepción lógica, debe necesariamente preceder al fin, pues de otro modo desvirtuaría su propia índole. Por tanto, si el “juicio” de
que habla dicho precepto es un medio para privar a alguna persona de cualquier bien jurídico (la vida, la libertad, las propiedades, posesiones o
derechos), es decir, si lo “privación” es el fin, obviamente el procedimiento en que aquél se traduce debe preceder al acto privativo, lo cual no amerita
mayores comentarios.” BURGOA, Ignacio. Las Garantías Individuales, 17° edición, México, 1983, Editorial Porrúa, p. 545.
Página 77 de 534
Un juicio (o procedimiento seguido en su forma) reunirá en su desarrollo las
formalidades esenciales del procedimiento, si las leyes que lo regulan y las
autoridades que lo tramitan, establecen y cumplen los siguientes requisitos
fundamentales: 1) que el particular tenga conocimiento del inicio del procedimiento; 2)
que además tenga conocimiento de la cuestión a debate y de las consecuencias que
se producirán en caso de que prospere la acción; 3) que se le dé oportunidad de
presentar sus defensas; 4) que se organice un sistema de comprobación o
confirmación para que quien afirme o sostenga una cosa lo demuestre y quien
sostenga lo contrario pueda también comprobarlo; 5) que se dé oportunidad a las
partes de formular o presentar alegaciones; y, 6) que el procedimiento concluya con
una resolución que decida sobre la cuestión debatida y, al mismo tiempo, fije la forma
como ha de cumplirse.104
En tal virtud, el particular no puede ser llamado al procedimiento en forma de juicio sin
haber sido debidamente emplazado, para que de esa forma tenga en plenitud la
oportunidad defensiva que le concede la Constitución en todas las etapas del
procedimiento y pueda existir un debido proceso.
104
Para sustentar sus consideraciones, laos Probables Responsables citan los siguientes criterios judiciales:
“FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL
ACTO PRIVATIVO. La garantía de audiencia establecida por el artículo 14 constitucional consiste en otorgar al gobernado la oportunidad de defensa
previamente al acto privativo de la vida, libertad, propiedad, posesiones o derechos, y su debido respeto impone a las autoridades, entre otras
obligaciones, la de que en el juicio que se siga se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento. Estas son la que resultan necesarias para
garantizar la defensa adecuada antes del acto de privación y que, de manera genérica, se traduce en los siguientes requisitos: 1) La notificación del
inicio del procedimiento y sus consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa; 3) La oportunidad de
alegar; y 4) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas. De no respetarse estos requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la
garantía de audiencia, que es evitar la indefensión del afectado” Localización: SCJN; 8a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; P.
LV/92; TA. Registro: 205679.
“AUDIENCIA. GARANTIA DE. REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER LAS LEYES PROCESALES EN RESPETO A LA. De acuerdo con el espíritu
que anima el artículo 14 constitucional, a fin de que la ley que establece un procedimiento administrativo, satisfaga la garantía de audiencia, debe
darse oportunidad a los afectados para que sean oídos en defensa, antes de ser privados de sus propiedades, posesiones o derechos, con la única
condición de que se respeten las formalidades esenciales de todo procedimiento. Este debe contener “etapas procesales”, las que pueden reducirse a
cuatro: una etapa primaria, en la cual se entere al afectado sobre la materia que versará el propio procedimiento, que se traduce siempre en un acto de
notificación, que tiene por finalidad que conozca de la existencia del procedimiento mismo y dejarlo en aptitud de preparar su defensa; una segunda,
que es la relativa a la dilación probatoria, en que pueda aportar los medios convictivos que estime pertinentes; la subsecuente es la relativa a los
alegatos en que se dé oportunidad de exponer las razones y consideraciones legales correspondientes y, por último, debe dictarse resolución que
decida sobre el asunto.” Localización: SCJN; 7a. Época; Semanario Judicial de la Federación; TA. Registro: 232627.
105
BURGOA, Ignacio. Los Garantías Individuales, 17ª edición, México, 1983, Editorial Porrúa, pp. 547- 548.
Página 78 de 534
Ahora bien, el simple hecho de que el gobernado sea llamado al juicio o procedimiento
en forma de juicio desde el inicio no es suficiente para cumplir con las exigencias
constitucionales, puesto que además es menester que se le permita ejercer una real y
verdadera defensa, que sólo será posible si al notificarle sobre el procedimiento se le
informa también sobre las imputaciones que se le han hecho y se corre traslado con
todas las pretensiones y documentos presentados por su contraparte o por el
promovente de la instancia.
Para ello, es menester que el interesado cuente con todos los elementos que le
permitan presentar de manera informada y completa sus argumentos de defensa. En
ese sentido, resulta indispensable que al ser emplazado se le corra traslado, se le
entreguen los instrumentos o documentos y anexos que contengan la solicitud de la
autoridad o del sujeto que hubiese solicitado el inicio del procedimiento y la
resolución respectiva, de tal suerte que el propio afectado pueda contestarlos y
refutarlos.
Desde luego, el traslado no está prohibido en las normas de la LFCE aplicable en este
procedimiento (no podría estarlo, so pena de volverse inconstitucional).106
En concreto, del texto del DPR resulta que cuando menos se omitió correr traslado a
AMX y Telcel con los siguientes documentos e información:
106
En este orden de ideas, laos Probables Responsables transcriben el contenido de los artículos 276, 304 y 327 del CFPCE, ordenamiento de
aplicación supletoria del presente procedimiento.
Página 79 de 534
• Denuncia presentada y anexos.
• Acuerdo de prevención.
• Escrito de desahogo de prevención y anexos.
• Acuerdo de desechamiento parcial.
• Acuerdo de inicio de la investigación.
• Acuerdos de ampliación del periodo de investigación.
Página 80 de 534
juicio resultan improcedentes e ilegales, toda vez que el emplazamiento no se llevó a
cabo en la forma y términos exigidos por la Constitución y las normas aplicables, en
virtud de que no se corrió traslado con todos y cada uno de los documentos que
habrían dado origen al oficio [sic] de probable responsabilidad y, en fin, al
procedimiento en sí mismo.
En primer lugar, es infundado que el emplazamiento sea ilegal debido a que no se “ corrió
traslado” con todos y cada uno de los documentos que integran la totalidad del
Expediente. En este sentido, y como previamente ya fue señalado en la presente
resolución, el artículo 80, de la LFCE, establece de manera terminante que para esta
autoridad únicamente es imperativo realizar el emplazamiento a loas probables
responsables con el DPR. Es decir que no es necesario, como sí ocurre con otros
procedimientos jurisdiccionales de distinta naturaleza, que se entreguen a los
involucrados todos los documentos que integran el expediente administrativo instaurado
en su contra.
Página 81 de 534
verificar la información y documentos contenidos dentro del Expediente, tal como a
continuación se precisa:
“Tercero. Indicar a los Probables Responsables que, una vez realizado el emplazamiento,
tendrán acceso al Expediente en las oficinas de la UCE y, dentro del plazo de cuarenta y
cinco días [45] improrrogables, contados a partir del día siguiente a aquel en que surta sus
efectos la notificación personal del Dictamen, podrán manifestar lo que a su derecho
convenga y adjuntar los medios de prueba documentales que obren en su poder, así como
ofrecer las pruebas que ameriten algún desahogo. […]”.107 [Énfasis añadido]
Así, desde el inicio del procedimiento seguido en forma de juicio laos Probables
Responsables tuvieron oportunidad de revisar los documentos que integran las
constancias del Expediente, ya sea que estuvieran señalados de manera expresa en el
DPR o no. Y en esa tesitura, cabe señalar que loas Probables Responsables ejercieron su
derecho hasta pasado el plazo de 45 días, y de manera activa su derecho a una defensa
adecuada, en lo tocante a la consulta del Expediente, pues en reiteradas ocasiones
acudieron a las oficinas administrativas del Instituto con el propósito de revisar las
constancias del procedimiento en que se actúa.
En este sentido, laos Probables Responsables han dado contestación al Dictamen y han
ofrecido diversas pruebas para su defensa, sin que exista argumento alguno vertido por
los mismos que demuestre a esta autoridad que la supuesta violación que alegan les
haya impedido realizar manifestaciones a favor de sus defensas y acreditando con ello
un estado de indefensión. En el plazo de 45 días hábiles previsto por el artículo 83,
fracción I de la LFCE, realizaron manifestaciones, objeciones y ofrecieron las pruebas
que consideraron convenientes respecto a las imputaciones del DPR, con la finalidad de
controvertir e impugnar la probable responsabilidad que les fue imputada, por lo que no
existió violación alguna a su derecho de defensa. Lo anterior, se corrobora a partir de las
defensas que plantearon en sus Escritos de Manifestaciones relacionadas con las
constancias que obran en autos del Expediente, de lo que resulta imposible que hayan
formulado dichas manifestaciones si no hubieran tenido acceso al Expediente tal como
lo alegan.
Al respecto, a continuación, se presenta una tabla con la información detallada sobre las
ocasiones en las que el Expediente fue consultado por laos Probables Responsables:
Página 82 de 534
Fecha de Persona visitante
consulta
17/01/2022 Autorizado legal112
18/03/2022 Autorizado legal113
20/03/2022 Autorizado legal114
06/05/2022 Autorizado legal115
Página 83 de 534
De esta forma, la defensa de loas Probables Responsables se dio desde el momento en
que se pusieron a su disposición las constancias del Expediente sin que sea necesario
que se les “corra traslado” entregándole copia de dicho sumario al momento en que se le
notificó el DPR.
A mayor precisión, al notificar una versión reservada del DPR únicamente se limitó a laos
Probables Responsables tener acceso o conocimiento de la información confidencial de
los demás agentes económicos involucrados en el procedimiento, o de aquellos que
fueron requeridos como parte de la investigación tramitada. En ese sentido, no es dable
suponer que el hecho de no entregar a loas Probables Responsables la información
confidencial de otros agentes económicos, afectó de manera real y efectiva su derecho a
una defensa adecuada. Máxime, tomando en consideración que la divulgación de la
información a la que se hace referencia pondría en riesgo la posición competitiva de sus
titulares, o bien constituye datos personales respecto de los que se requiere autorización
expresa para ser difundidos.
Por lo que hace al primer elemento, el artículo 3, fracción IX, de la LFCE, establece que la
información confidencial es aquella cuya divulgación pueda causar un daño o perjuicio a
la posición competitiva del titular, contenga datos personales, ponga en riesgo su
seguridad o cuando se prohíba su divulgación. Por lo tanto, es claro que los agentes
económicos involucrados o requeridos en un expediente en materia de competencia
económica, tienen derecho a que dicha información permanezca fuera del alcance de los
demás agentes que participan en el procedimiento. Incluso, en criterios emitidos por el
poder judicial se ha establecido con claridad la necesidad de preservar en “ cuerda
separada” la información confidencial, en los siguientes términos:
completa, es decir, no existe laguna legal o deficiente u obscura reglamentación al respecto; de ahí que pueda inferirse que respecto a ese
tema no son aplicables de manera supletoria los artículos 276, fracción II, 324 y 327 del Código Federal de Procedimientos Civiles, conforme
a los cuales la parte actora no tiene solamente la carga procesal de exhibir copia de la demanda para correr traslado a los demandados, sino que debe
presentar adicionalmente copias de los documentos anexos a la demanda con el fin de realizar los emplazamientos correspondientes; en la
inteligencia de que los autos formados con motivo del incidente de suspensión, incluyendo las pruebas aportadas por el quejoso, están a disposición
de las autoridades responsables, permitiendo de esa manera su conocimiento y objeción”. Localización: [TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta;
XXII, Octubre de 2005; Pág. 2465; Registro: 176 869.
Página 84 de 534
“COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA. LA DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN
CONFIDENCIAL PROPORCIONADAS POR LOS AGENTES ECONÓMICOS
INVOLUCRADOS EN UN PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE PRÁCTICAS
MONOPÓLICAS, DEBE ARCHIVARSE POR CUERDA SEPARADA. En términos del
artículo 31, segundo párrafo, de la Ley Federal de Competencia Económica, la
información y documentos que haya obtenido directamente la comisión en la
realización de sus investigaciones, así como los que se le proporcionen, son
estrictamente confidenciales. Aun cuando la norma legal en estudio, o su reglamento,
no prevén que la información confidencial se archive por cuerda separada, debe
destacarse que el artículo 20, fracción VI, de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental dispone que los sujetos obligados
por dicha norma deberán adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad
de los datos personales y evitar su alteración, pérdida, transmisión y acceso no
autorizado. Por ende, archivar o tramitar por cuerda separada la documentación e
información confidencial exhibidas por los agentes económicos en los
procedimientos de investigación de prácticas monopólicas, resulta una medida
idónea para proteger la información confidencial, máxime si se trata de expedientes a
los que tienen acceso todos los involucrados. Por el contrario, si la documentación e
información confidenciales constaran en la misma pieza de autos, se haría nugatorio
tal carácter, ya que en esa hipótesis cualquier agente económico con acceso al
expediente podría conocerlos.”118
Por último, cabe precisar que en reiteradas ocasiones los propios Probables
Responsables han solicitado a este Instituto que diversos documentos e información
proporcionados por éstos sean clasificados como confidenciales. Ante lo cual, el
Instituto de manera oportuna y precisa ha realizado la valoración correspondiente y
clasificado la información que por su naturaleza se acredita como confidencial. Por lo
cual, resulta incongruente que laos Probables Responsables soliciten hacer nulo este
118
Localización: TCC; 9a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; I.7o.A.312 A; TA. Registro: 180940.
Página 85 de 534
mismo derecho para los demás agentes económicos que intervienen o participaron
dentro del Expediente.
El argumento resulta inoperante toda vez que loas Probables Responsables realizan
manifestaciones genéricas y abstractas, al no señalar las razones por las que
119
Folios 7113 a 7115 y 7810 a 7812 del Expediente.
120
Para sustentar su dicho laos Probables Responsables citan los siguientes criterios judiciales:
“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. La debida fundamentación y motivación legal, deben entenderse, por lo primero, la cita del precepto legal
aplicable al caso, y por lo segundo, las razones, motivos o circunstancias especiales que llevaron a la autoridad a concluir que el caso
particular encuadra en el supuesto previsto por la norma legal invocada como fundamento.” Localización: TCC; 9ª Época; Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta; VI.2oJ/43; L. Registro 203143.
“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. De acuerdo con el artículo 16 de la Constitución Federal. todo acto de autoridad debe estar adecuada y
suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y, por
lo segundo, que también deben señalarse, con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se
hayan tenido en consideración para la emisión del acto; siendo necesario, además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las
normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se configuren las hipótesis normativas .” Localización: SCJN; 7ª Época; Semanario Judicial
de la Federación; TA. Registro: 238212.
Página 86 de 534
supuestamente no se justifican “debidamente” las 4 prórrogas a la investigación. Es decir,
laos Probables Responsables únicamente realizan afirmaciones sin presentar
argumentos lógico-jurídicos de por qué consideran que los acuerdos de ampliación no
se encuentran debidamente fundados y motivados.
Dichas manifestaciones devienen inoperantes por una parte e infundadas por otra. Loas
Probables Responsables realizan manifestaciones genéricas y abstractas, respecto de la
supuesta violación procesal derivada del requerimiento de información realizado por la
AI a la UCE, pero no formulan ningún argumento lógico-jurídico con el cual sustenten su
argumento o, en su caso la ilegalidad de dicho requerimiento, de ahí la inoperancia de
éste. Esto es, no identifican cómo la autoridad ante la que se tramita el procedimiento
seguido en forma de juicio ha asumido una postura o de qué actuaciones se desprende
la postura que supuestamente se ha asumido derivado del requerimiento realizado por la
AI.
121
Folios 7115 y 7812 del Expediente.
Página 87 de 534
o asumió postura alguna durante la etapa de investigación, o la vulneración del principio
constitucional de separación de funciones; pues su intervención solo se limitó a dar
respuesta a un requerimiento de información en términos del artículo 73 de la LFCE.
Finalmente es preciso recordar a laos Probables Responsables que, es el Pleno de este
Instituto, quién puede adoptar una postura respecto del asunto tramitado en el
Expediente.
Las Probables Responsables alegan que tal hecho ha impedido una plena defensa, en
diversos aspectos, además de que la LFCE que ahí se menciona tampoco debe
juzgarse aplicable, por lo que nos remitimos o los apartados respectivos que pedimos
se tengan por reproducidos.
Lo cierto es que resulta ilegal que, so pretexto de una calificación- desconocida para
el acusado y presunto responsable- sobre la confidencialidad de cierta información, se
le impida conocer hechos, datos y elementos de cargo que se usan en su contra para
formular una acusación o imputación sobre la comisión de prácticas monopólicas
relativas, y más cuando ello se hace mediante una expresión general carente de
motivación y sin siquiera especificar o permitir el acceso del imputado a un resumen o
indicación sobre el contenido de la información oculta.
Luego entonces, el DPR que se contesta deviene improcedente y, por ello, habrá de
reconocerse la ilegalidad de la tramitación del expediente que nos ocupa, la
elaboración y notificación de la “versión reservada” de dicho dictamen y, por tanto, la
improcedencia e ilegalidad de todo el procedimiento que nos ocupa. Lo anterior,
deberá tener como consecuencia que ante las violaciones cometidas contra la
122
Folios 7115, 7116, 7812 y 7813 del Expediente.
Página 88 de 534
probable responsable, se le absuelva de la imputación del caso y de la
responsabilidad pretendida en la supuesta comisión de la práctica monopólica relativa
que nos ocupa.
Asimismo, de conformidad con el segundo párrafo del artículo 125, de la LFCE, este
Instituto en ningún caso estará obligado a dar a conocer la información que tiene la
calidad de confidencial, esta clasificación, deberá además satisfacer los elementos que
considere oportuna la autoridad, por lo que su clasificación no depende únicamente del
agente económico titular de la información, sino que hay un ejercicio de ponderación en
aras de la transparencia, con la intención de no violentar la defensa de loas Probables
Responsables. Por lo que, al darse a conocer datos confidenciales de otros agentes
económicos, se hubiera transgredido el artículo arriba señalado.
En lo que toca a los argumentos de las Probables Responsables relativos a que no se les
dieron a conocer los actos mediante los cuales se realizó la clasificación de la
información, resulta pertinente reiterar al acceso al Expediente en los términos del
artículo 47 de las DRLFCE en cuanto a que los agentes económicos con interés jurídico
en el procedimiento tendrán acceso al expediente y podrán utilizar medios de
reproducción para obtener copias de los documentos que obren en el mismo. En el caso
concreto, en la parte reservada del expediente, se encuentran carátulas de clasificación
en las que se señalan los fundamentos y la naturaleza de la información a la que se le ha
atribuido el carácter de confidencial. En ese sentido, es falso que no existan constancias
Página 89 de 534
en las que pueda apreciarse la clasificación como confidencial de los datos o
constancias del expediente que colman esos extremos.
En el mismo orden de ideas, vale la pena resaltar que las Probables Responsables no
hacen referencia a ninguna de las carátulas referidas del Expediente, así como tampoco
señalan por qué los fundamentos contenidos en esa carátula son incorrectos, cuestión
que torna la manifestación que se atiende como inoperante.
Además, como se verá con detalle en los siguientes dos apartados ("Violación al
principio constitucional non bis in ídem" y "Excepción de cosa juzgada refleja"), en
términos de los artículos 70, fracción III, IV y demás aplicables de la LFCE, resultaba
imperante que la Autoridad Investigadora desechara la denuncia presentada por
Grupo AT&T, en tanto su notoria improcedencia.
Página 90 de 534
AMX respecto a una práctica monopólica relativa, consistente en el otorgamiento
del beneficio de la suscripción al servicio Claro Video a los suscriptores de Telmex
y Telnor de servicios de telecomunicaciones fijos, y más importante aún para los
efectos del procedimiento que nos ocupa, respecto de los suscritores[sic] de Telcel
de servicios de telecomunicaciones móviles.
En ese sentido, dado que al momento presentarse la denuncia que dio origen al
expediente en que se actúa la Autoridad Investigadora era la única que podía
conocer la identidad de los hechos que Grupo AT&T, resultaba un hecho notorio
para esa autoridad que AMX y Telcel habían sido investigadas por hechos
relacionados al beneficio de Claro Video y que no se la había imputado
responsabilidad. Por lo tanto, que lo procedente era que se desechara la denuncia
por notoriamente improcedente.
Página 91 de 534
nos ocupa- referente a los mismos hechos y condiciones en el mercado relevante
de un procedimiento que estaba entonces pendiente ante el IFT UCE/DE-001-2014.
Lo anterior, sin perjuicio de la actualización de la litispendencia a la que se hace
referencia en el siguiente apartado.
Dicha manifestación resulta inoperante, toda vez parten de información errónea. Telcel y
AMX realizaron manifestaciones señalando que en la denuncia no hay una narrativa de
hechos de forma cronológica, sistemática y con características de tiempo modo y lugar,
y afirmando que se violentaron los derechos de la Emplazadas contenidos en el artículo
68 fracciones IV, V, y VI de la LFCE. En efecto, la Autoridad Investigadora tan se percató
de que, en efecto, la denuncia presentada el diecisiete de marzo no cumplía con todos
los requisitos contenidos en el artículo 68 de la LFCE que, mediante acuerdo de fecha
seis 06 de abril de dos mil diecisiete2017, previno a la Denunciante a efecto de que
cumpliera con los requisitos contenidos en las fracciones IV, V, VI y VIII. Dicha
prevención fue finalmente acordada favorablemente para el denunciante el veintisiete 27
de junio del dos mil diecisiete2017.
Ahora bien, y contrario a lo señalado por las Emplazadas, de conformidad con el artículo
71 de la LFCE (y una vez satisfechos los requisitos contenidos en el artículo 68 del
mismo ordenamiento), es suficiente una causa objetiva para el inició de una
investigación, sin que esta prejuzgue sobre la responsabilidad de los agentes
económicos involucrados. Del mismo modo se ha pronunciado el PFJ:
Página 92 de 534
objetivas o suficientes para determinar cuál debe ser el presupuesto del oficio de probable
responsabilidad.125 [Énfasis añadido]
De ahí que resulten inoperantes los argumentos planteados por las Probables
Responsables, toda vez, que además de lo planteado por las Denunciantes, la Autoridad
Investigadora encontró una causa objetiva para dar inicio a la investigación. Esta causa
objetiva no es equivalente a una denuncia, sino que la existencia causa objetiva es una
determinación de la Autoridad Investigadora. En ese sentido, tales manifestaciones
resultan inoperantes, en tanto que se trata de manifestaciones abstractas que no
combaten las imputaciones presuntivas del DPR.
Ahora bien, por lo que hace a la manifestación de AMX referente a que esta no es
competidora de AT&T, este argumento resultada infundado, toda vez que, de la
información presentada por la Autoridad Investigadora, se puede determinar que existe
un GIE controlado por AMX, y conformado por Telmex, Telcel y Claro que compite en el
STM, es decir, con las Denunciantes.
125
Tesis I.1o.A.E.224 A, con número de registro 2016301, emitida en la Décima Época por los TCC, publicada en el SJF y su Gaceta, Libro 51, Tomo
III, página 1529, febrero de 2018.
Página 93 de 534
c) Cuando una persona tiene la capacidad o derecho de designar la mayoría de los
miembros del consejo de administración u órgano equivalente de otra persona.
De esta manera, AMX no combate los argumentos del DPR para imputarle de manera
presuntiva la realización de una conducta anticompetitiva, por lo que las manifestaciones
de AMX, resultan inoperantes.
Por lo que hace a la manifestación de las Probables Responsables referente a que resulta
ilegal que la Autoridad Investigadora omitiera hacer un análisis sobre la información y
documentos que integraron el Expediente UCE/DE-001-2014 y de aquellos documentos
que fueran necesarios para la integración del Expediente. Esta manifestación resulta
inoperante, por genérica, toda vez que las Emplazadas no señalan de forma precisa el
daño que los requerimientos hechos por la Autoridad Investigadora dentro del
Expediente, les hubiera provocado.
[…] esta autoridad considera que dicha Dirección General cuenta con información relevante y
pertinente para sustanciar debidamente el procedimiento de investigación, que permita a esta
autoridad analizar los Mercados investigados y, en consecuencia, cumplir con el objeto de la
LFCE […].
126
Folios 941 a 943 del Expediente.
127
Folios 958 a 960 del Expediente.
Página 94 de 534
“Artículo 73. La Autoridad Investigadora podrá requerir de cualquier persona los informes y
documentos que estime necesarios para realizar sus investigaciones, debiendo señalar el
carácter del requerido como denunciado o tercero coadyuvante, citar a declarar a quienes
tengan relación con los hechos de que se trate, así como ordenar y practicar visitas de
verificación, en donde se presuma que existen elementos para la debida integración de la
investigación.”
Por lo que hace a las manifestaciones de las Emplazadas sobre el principio Non bis in
ídem y de la excepción de cosa juzgada refleja, estos se analizarán en las secciones del
mismo nombre.
4.3.1.6. Litispendencia128
128
Folios 7119 a 7121, 7817 y 7818 del Expediente.
Página 95 de 534
Que la Autoridad Investigadora no hubiere decretado el cierre del expediente AI/DE-
002-2017 en virtud de la tramitación pendiente del diverso expediente UCE/DE-001-
2014 bajo las circunstancias descritas, causó un perjuicio a las Probables
Responsables en el trámite del procedimiento que nos ocupa. En cualquier caso, lo
procedente era que la Autoridad Investigadora acumulara los expedientes por
considerar que se relacionaba su materia -lo que según se ha visto era igualmente
indebido e ilegal-. Para mejor referencia, se muestra a continuación una línea del
tiempo que demuestra el traslape de etapas procesales de ambos procedimientos:
Página 96 de 534
investigación.
Este argumento resulta infundado, toda vez que, de la información presentada por la
Autoridad Investigadora, se puede determinar que no se trata de hechos idénticos, ni
denunciadas idénticas, por lo que, no se puede hablar de litispendencia. Las Emplazadas
manifestaron que al encontrarse aún en trámite el Expediente UCE/DE-001-2014, la
dDenuncia debió ser desechada, de conformidad con el artículo 70 fracción IV de la
LFCE, o, en su caso acumularse al expediente antes referido, según señala el artículo 72
de la LFCE.
Ahora bien, suponiendo sin conceder, que como lo señalan las Emplazadas, se tratará de
hechos idénticos, denunciados idénticos y fundamentos idénticos, la acumulación de
expedientes señalada en el artículo 72 de la LFCE, procede únicamente en la etapa de
investigación. Como las mismas Emplazadas señalan la investigación tramitada en el
UCE/DE-001-2014 concluyó el 31 de enero de 2017, mientras que la investigación que se
tramita en el Expediente inició hasta el 27 de junio de 2017 por lo que, resultaba
materialmente imposible acordar dicha acumulación. En el mismo sentido, vale la pena
resaltar que la acumulación es de ejercicio potestativo para la Autoridad Investigadora
dentro del ámbito de su competencia, según resulte más adecuado para sus
investigaciones. Refuerza lo anterior la redacción del propio artículo 72 de la LFCE que
refiere que se podrá ordenar la acumulación de expedientes por razón de materia. Por lo
anterior, es infundado que existiera una obligación de acumular el Expediente con el
diverso UCE/DE-001-2014.
129
Folios 7121, 7123, 7819 y 7820 del Expediente.
Página 97 de 534
La práctica anterior, dados los antecedentes referidos anteriormente y las
circunstancias relacionadas, no solamente genera un escenario de indefensión de
AMX y Telcel, la violación de derechos procesales y primordialmente la violación
del principio non bis in idem, sino que además permite concluir lo siguiente:
Todo lo anterior, que además actualiza las hipótesis de la teoría del “efecto
corruptor [sic] del Estado”130 son motivos suficientes por los cuales el Pleno del IFT
deberá declarar el cierre del expediente y la falta de fundamentación y motivación
del DPR que se contesta.
130
Véase para mejor referencia el precedente judicial de rubro “EFECTO CORRUPTOR DEL PROCESO PENAL. CONDICIONES PARA SU
ACTUALIZACIÓN Y ALCANCES”, aplicable por analogía, disponible en Décima Época; Instancia: Primera Sala; Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta; Libro XX, Mayo de 2013, Tomo l; Tesis: 1a. CLXVl/2013 (10a.); Página: 537.
Página 98 de 534
resultados, lo cual imposibilitará al juez para pronunciarse sobre la responsabilidad penal
de una persona. Esta Primera Sala considera que el efecto corruptor del proceso penal se
actualiza cuando, en un caso concreto, concurran las siguientes circunstancias: a) que la
autoridad policial o ministerial realice alguna conducta fuera de todo cauce constitucional y
legal; b) que la conducta de la autoridad haya provocado condiciones sugestivas en la
evidencia incriminatoria que conlleven la falta de fiabilidad de todo el material probatorio; y
c) que la conducta de la autoridad impacte en los derechos del acusado, de tal forma que se
afecte de forma total el derecho de defensa y lo deje en estado de indefensión. Así las
cosas, cuando el juez advierta la actualización de estos supuestos, deberá decretar la
invalidez del proceso y, al no haber otras pruebas que resulten incriminatorias, decretará la
libertad del acusado.”
En el mismo, sentido, tampoco puede hablarse de que Telcel haya quedado en estado
indefensión o se hayan afectado sus defensas tanto en el Expediente como en el diverso
Página 99 de 534
UCE/DE-001-2014, ya que, en cada uno de los expedientes referidos, se emplazó a laos
probables responsables, se les dio la oportunidad de probar y alegar (estando en
posibilidad de consultar el Expediente como se ha expuesto en apartados precedentes).
En el caso del Expediente UCE/DE-001-2014, se ha emitido y notificado una resolución
que culminó con el procedimiento. En el presente caso, la presente resolución es la que
culmina con el procedimiento. Por lo anterior, no es posible afirmar que se haya dejado
en indefensión a laos probables responsables en cada caso.131
Derivado de lo anterior, es claro que las manifestaciones por lo que hace al efecto
corruptor deben declararse infundadas.
Las personas y las Autoridades Públicas tendrán un plazo de diez días para
presentar los informes y documentos requeridos por la Autoridad Investigadora,
que a petición de las personas y las Autoridades Públicas requeridas, podrá
ampliarse por una sola ocasión hasta por diez días más, si así lo amerita la
complejidad o volumen de la información requerida.”
IFT/110/AI/DG-PMCl/182/2017 (TELCEL)
IFT/110/AI/DG-PMCl/211/2017 (AMX)
IFT/110/AI/DG-PMCl/108/2018 (AMX)
“(...)
Ahora bien, América Móvil. S.A.B. de C.V (en delante, AMX) tiene el carácter de
denunciado en el presente procedimiento, por lo que este INSTITUTO considera que
su representada tiene relación con la materia del procedimiento de investigación
radicado en el EXPEDIENTE.
En esta tesitura, este INSTITUTO estima que AMX cuenta con información relevante
y pertinente, misma que es necesaria para sustanciar debidamente el presente
procedimiento de investigación y, en consecuencia, cumplir con el objeto de la
“(...)
Primero. Información general
a) actas constitutivas;
b) escrituras públicas que contengan sus estatutos sociales vigentes, e
c) instrumentos públicos en los que consten las reformas a sus estatutos
sociales que hubieren realizado desde su constitución a la fecha de emisión del
presente oficio.
…
8. Presente copias simples o versión digitalizada en formato PDF de los estados
financieros de CLARO VIDEO correspondientes al ejercicio fiscal 2016.
“(...)
7. Señale y describa detalladamente cada plan tarifario de telefonía móvil en la
modalidad de pospago que ofrece o ha ofrecido TELCEL durante el periodo
comprendido entre el primero de enero de dos mil doce y la fecha de emisión del
presente oficio [10 de octubre de 2017] (en adelante, PERIODO); en particular,
135
ANEXO ÚNICO del oficio IFT/110/AI/DG-PMCl/211/2017
Añade AMX:
136
ANEXO ÚNICO del oficio IFT/110/AI/DG-PMCl/182/2017
Las consideraciones que hacen valer las Emplazadas devienen inoperantes, al consistir
en manifestaciones genéricas y abstractas, a través de las cuales pretenden negar de
manera general los alcances probatorios de los elementos de convicción recabados por
la Autoridad Investigadora a través de los requerimientos emitidos en la etapa de
investigación. Lo anterior, toda vez que, las emplazadas no presentan evidencia, ni
razonamientos para acreditar que los requerimientos de la Autoridad Investigadora, a
través de los que se hizo allegar de la información que integra el Expediente, trasgreden
las facultades de aquélla o que son incorrectas. En este sentido, las Emplazadas se
limitan a señalar que la Autoridad Investigadora sobrepasó sus facultades, sin realizar
argumentos lógico-jurídicos de por qué transgredió dichas facultades y por tanto, no
justifican la transgresión.
Es preciso hacer énfasis en que AMX estaba en posibilidad de atender los requerimientos
de información que le fueron hechos, incluso de aquellos que considera como
requerimientos a terceros. AMX no está en el supuesto específico que refiere la tesis de
rubro: “COMPETENCIA ECONÓMICA. LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONAR INFOMRACIÓN,
COSAS Y DOCUMENTOS, PREVISTA EN EL ARTÍCULO 119 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, NO
INCLUYE RECABAR DATOS DE TERCEROS.” Es cierto que el criterio judicial citado
establece que no existe obligación de desahogar información de terceros para atender un
requerimiento de información emitido con fundamento en el artículo 119 de la LFCE. Sin
embargo, ese criterio no es categórico ni está libre de casos de excepción.
El criterio citado establece con claridad que la obligación está acotada a datos
adicionales de terceros con los que no cuenta la persona requerida. Además, es posible
requerir información de un tercero que pertenece a un mismo GIE si se justifica la
viabilidad de que el requerido cuente con ella derivado de su actividad comercial. Ahora
Además, es factible concluir que AMX cuenta con datos de sus subsidiarias tales como
su nombre comercial, sus actividades, sus actas constitutivas, estados financieros,
ingresos, planes tarifarios ofrecidos por sus subsidiarias durante el periodo investigado,
puesto que los detalla en los Reportes Anuales a la BMV. Sirva de ejemplo el Reporte
Anual a la BMV para el año 2015, 137 año que se encuentra comprendido dentro del
periodo del requerimiento comentado y obra en el expediente.
En el Reporte Anual referido, se encuentra referido que Telcel y Telmex son de sus
principales subsidiarias. Se detallan las actividades a las que se dedican dichas
subsidiarias, específicamente entre las actividades reportadas destacan el STM y la
provisión de contenidos audiovisuales, como el que presta Claro. AMX reporta
información a tal detalle de dichas subsidiaras que incluso se reportan los beneficios a
los empleados de Telcel y Telmex. Por las razones expuestas, los requerimientos parten
de una justificación para considerar que AMX contaba con información de sus
subsidiarias, puesto que incluso utiliza esa información para elaborar los Reportes
Anuales a la BMV. Por lo anterior, la afirmación señalando que el requerimiento implica
recopilar información de terceros es una negación lisa y llana de contar con esa
información, lo que torna inoperante el argumento que se atiende.
137
El Reporte Anual referido obra en el siguiente vínculo: https://s22.q4cdn.com/604986553/files/doc_financials/annual/es/reporte-anual-cnbv-2015.pdf
138
Folios 7130 a 7149 y 7828 a 7847 del Expediente.
“(...) Toda vez que se han hecho del "(...) Con fundamento en los artículos 28, párrafo
conocimiento de este Instituto Federal de décimo sexto de la Constitución Política de los
Telecomunicaciones hechos que podrían Estados Unidos Mexicanos; 1. 2, 5, párrafo
constituir prácticas monopólicas relativas primero, 28, fracción l, 54, 56, fracciones VII, IX y
previstas en las fracciones VII, IX, X, y XI del XI, 58, 59, 66, párrafo primero, 69, fracción I y 71,
artículo 10 de la Ley Federal de Competencia párrafos primero, segundo y tercero de la Ley
Económica, consistentes en que, sujeto a que se Federal de Competencia Económica (LFCE),
comprueben los supuestos a que se refieren los publicada en el Diario Oficial de la Federación
artículos 11,12 y 13 de la Ley Federal de (DOF) el veintitrés de mayo de dos mil catorce,
Competencia Económica, se realicen o se hayan con su correspondiente reforma publicada en el
realizado actos, contratos, convenios, DOF el veintisiete de enero de dos mil diecisiete;
procedimientos o combinaciones cuyo objeto o 58, párrafo primero de las Disposiciones
efecto sea o pueda ser desplazar indebidamente Regulatorias de la Ley Federal de Competencia
a otros agentes del mercado, impedirles Económica para los sectores de
sustancialmente su acceso o establecer telecomunicaciones y radiodifusión
ventajas exclusivas en favor de una o varias (Disposiciones Regulatorias), publicadas en el
personas, mediante la venta sistemática de DOF el doce de enero de dos mil quince; así
bienes o servicios a precios por debajo de su como 1, párrafos primero y tercero. 4, fracción
139
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SUS PROPIOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES ES
VÁLIDO ACUDIR DE MANERA PRUDENTE A LAS TÉCNICAS GARANTISTAS DEL DERECHO PENAL, EN TANTO AMBOS SON
MANIFESTACIONES DE LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO. Jurisprudencia P./J. 99/2006, emitida en la Novena Época por el Pleno de la
SCJN, publicado en SJF y su Gaceta, tomo XXIV, página 1565, agosto 2006.
140
NON BIS IN IDEM. ESTE PRINCIPIO ES APLICABLE, POR EXTENSIÓN, AL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. Tesis aislada
I.1o.A.E.3 CS, emitida en la décima época, por los TCC, publicada en el SJF, Libro 29, tomo III, página 2515, abril 2016.
Por su parte, como también es un hecho notorio para este Instituto, en sesión
celebrada el 6 de septiembre de 2017, el pleno del IFT dictó resolución en el
expediente identificado bajo el número UCE/DE-001-2014, de cuyos puntos
resolutivos se desprende lo siguiente:
“(...)
IV.RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Por lo expuesto en la parte considerativa de la presente resolución se
determina que no existen elementos para acreditar la responsabilidad de
América Móvil, S.A.B. de C.V., Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. y Teléfonos de
Noroeste, S.A. de C.V., de haber incurrido en la práctica monopólica prevista en
el artículo 10, fracción XI de la LFCE.
SEGUNDO.- Se ordena el cierre del Expediente.
TERCERO.- Notifíquese personalmente.
(...)
“(...) Así, por lo que se refiere a las constancias que obran en el Expediente, no
existen elementos de convicción que acrediten los supuestos previstos por las
fracciones VII, IX y X, del artículo 10, de la LFCE, más aún, si no se comprobaron
los supuestos a que se refieren los artículos 11, 12 y 13 de la LFCE. (...)”
Por si ello fuera poco, además de ser clara la identidad de las personas
141
NON BIS IN IDEM. LA VIOLACIÓN A ESTE PRINCIPIO SE ACTUALIZA CON LA CONCURRENCIA DE LA MISMA CONDUCTA TÍPICA
ATRIBUIDA AL INCULPADO EN DISTINTOS PROCESOS, AUN CUANDO ESTÉ PREVISTA EN NORMAS DE DIFERENTES ENTIDADES
FEDERATIVAS O EN DISTINTOS FUEROS. Tesis 1a. LXV/2016, con número de registro 2011235, emitida en la Décima Época por la Primera Sala,
publicada en el SJF y su Gaceta, Libro 28, Tomo I página 988, marzo de 2016.
142
TRASLACIÓN DEL TIPO Y ADECUACIÓN DE LA PENA. CONSTITUYEN UN DERECHO DEL GOBERNADO PROTEGIDO
CONSTITUCIONALMENTE. Tesis 1a./J.4/2013, con número de registro 159862, emitida en la Novena Época por la Primera Sala, publicada en el SJF
y su Gaceta, Libro XVIII, Tomo l, Página 413, marzo 2013.
Ahora bien, los manifestantes se limitan a realizar un cuadro comparativo con los
extractos de los acuerdos de inicio del Expediente y del expediente UCE/DE-001-2014; sin
manifestar en que partes, secciones o segmentos se demuestra que las particularidades
que motivaron el inicio del Expediente fueron idénticas a aquellas que permitieron el
inicio del UCE/DE-001-2014.
En ese mismo sentido, las Emplazadas se limitan a hacer una transcripción de partes y
de los resolutivos de la resolución recaída al expediente UCE/DE-001-2014, haciendo
hincapié al cierre de dicho expediente que, para el en caso particular no aporta nada al
presente desahogo, pues como las mismas Emplazadas lo señalan es un hecho notorio,
sin que esto signifique que existen igualdad de circunstancias y situaciones en ambos
expedientes.
Por otro lado, las manifestaciones refieren que son iguales las personas investigadas, de
las conductas investigadas y de los supuestos normativos analizados en ambos
expedientes, sin señalar o razonar cuales son éstos y porque son idénticos en ambos
expedientes. Ocurre lo mismo cuando se hace mención al mercado investigado, pues
solo se limita a realizar dichos vacíos.
Sirve de sustento el criterio judicial cuyo rubro señala: “SEGURIDAD JURÍDICA. EL DERECHO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 23 DE LA
144
CONSTITUCIÓN FEDERAL ES APLICABLE A LA MATERIA ADMINISTRATIVA”. Tesis 2a. XXIX/2014, con número de registro 2005940, emitida en la
Décima Época por la Segunda Sala, publicada en el SJF y su Gaceta, Libro 4, tomo I, página 1082, marzo 2014.
145
Sirve de sustento el siguiente criterio judicial adoptado por la Primera Sala de la SCJN: NON BIS IN IDEM. LA VIOLACIÓN A ESTE PRINCIPIO
SE ACTUALIZA CON LA CONCURRENCIA DE LA MISMA CONDUCTA TÍPICA ATRIBUIDA AL INCULPADO EN DISTINTOS PROCESOS, AUN
CUANDO ESTÉ PREVISTA EN NORMAS DE DIFERENTES ENTIDADES FEDERATIVAS O EN DISTINTOS FUEROS. Conforme a la doctrina que la
Sobre los fundamentos: Es necesario aclarar que los fundamentos que sirvieron de base
al acuerdo de inicio de investigación no son fundamentos que soporten una imputación a
nivel probable, sino que se trata de los artículos que contienen los supuestos de
conductas para los que existe una causa probable que motiva el inicio de la
investigación. Como se señaló en el acuerdo de inicio, durante la investigación no existe
identificación de los hechos y normas cuya violación pueda constituir una infracción,
tampoco se han identificado al o los sujetos a quienes se deberá escucharse en defensa
como probables responsables.
Esta identificación de probables responsables se realiza hasta que la emisión del DPR,
en él se identifican a los hechos, los sujetos y los supuestos en los que encuadran
dichos hechos. Con el emplazamiento del DPR, inicia el procedimiento seguido en forma
de juicio, tal como se desprende del artículo 80 de la LFCE, por lo que no existe lugar a
dudas que es hasta esa etapa en la que existe un juicio o pronunciamiento sobre los
hechos y no en la investigación como erróneamente lo sugieren las Probables
Responsables.
Vale la pena citar las partes conducentes de cada uno de los documentos en los que se
estableció la probable responsabilidad tanto en el Expediente como en el UCE/DE-001-
2014, para que sea claro que no existe coincidencia de fundamentos entre el caso que
por la presente se resuelve y el otro.
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha elaborado del principio non bis in idem derivado del artículo 23 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que prohíbe el doble juzgamiento a una persona en sus vertientes sustantiva o adjetiva, se actualiza la transgresión a dicho
principio cuando concurran tres presupuestos de identidad: a) en el sujeto, b) en el hecho; y, c) en el fundamento normativo . Respecto del último
inciso, el fundamento jurídico que describe y sanciona la conducta atribuida al inculpado no debe estar necesariamente previsto en el mismo cuerpo
normativo, pues puede ocurrir que se instruya otro proceso penal a una persona por los mismos hechos, pero previstos en una legislación diversa,
correspondiente a otra entidad federativa o en distinto fuero, lo que es compatible con la interpretación que sobre ese principio ha realizado la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el caso Loayza Tamayo vs. Perú, en relación con el artículo 8, numeral 4, de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. De esta forma, los hechos atribuidos a una persona, materia de procesamiento o decisión definitiva (condena o absolución),
no deben referirse exclusivamente a la misma denominación de delito previsto en un solo ordenamiento o en uno de distinto fuero, pues basta que se
describa el mismo hecho punible para que exista transgresión al principio non bis in idem. Registro digital: 2011235. Instancia: Primera Sala. Décima
Época. Materias(s): Constitucional, Penal. Tesis: 1a. LXV/2016 (10a.). Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 28, Marzo de
2016, Tomo I, página 988. Tipo: Aislada. [Énfasis añadido]
Es preciso hacer énfasis en que la propia Autoridad Investigadora dejó de realizar una
imputación por el artículo 56, fracción XI de la LFCE, como se desprende del párrafo 435
del DPR, lo que permite descartar que se esté juzgando por el mismo fundamento. Como
se desprende de lo transcrito, son diversos los fundamentos que motivaron cada
procedimiento seguido en forma de juicio, por lo que no existe la identidad de
fundamentos requerida por el principio de non bis in idem. Los argumentos de las
Probables Responsables están encaminados a cuestionar los fundamentos de la
investigación y no los fundamentos que sostuvieron las imputaciones, lo que torna
inoperantes sus argumentos en este punto.
Sobre los hechos. No existe tampoco identidad de hechos materia de juicio entre el
procedimiento que se sigue en el Expediente y aquel que se siguió en el diverso UCE/DE-
001-2014. Para empezar, no se analizan las mismas relaciones contractuales. La
imputación que se realiza en el Expediente radica en el Contrato Telcel-Claro y sus
anexos. Por su parte, la imputación realizada en el UCE/DE-001-2014 radica en el contrato
celebrado entre Telmex y Claro Video, Inc., de 2 de enero de 2013.
148
Se señaló textualmente lo siguiente: "De las constancias que obran en el Expediente se advierte que el dos de enero de dos mil trece Telmex
celebró un contrato con Claro Video, lnc. (antes, DLA, lnc.), en el que se establecen los pagos que Telmex/Telnor tienen que realizar por el servicio
"Claro video" que se incluye sin costo en los servicios de telecomunicaciones que ofrecen a usuarios finales. Asimismo, se advierte que el veintiocho
de diciembre de dos mil quince y el veintisiete de diciembre de dos mil dieciséis Telmex y Claro Video, lnc. suscribieron convenios modificatorios al
contrato en comento.
En virtud de lo anterior, se solicita a Telmex que presente versiones digitalizadas en formato PDF de los comprobantes de pago que se hayan emitido
en virtud del contrato antes referido, así como de sus convenios modificatorios, a partir del doce de agosto de dos mil quince a la fecha de emisión del
presente oficio, mediante los cuales se acredite que Telmex/Telnor han realizado los pagos establecidos en los mismos.” [(énfasis añadido]).
149
Mediante el Anexo 3 del escrito recibido por esa Al el día 18 de enero de 2018 en Respuesta al acuerdo de fecha 15 de diciembre de 2017 en
relación con el oficio IFT/110/AI/DGPMCl/182/2017, Telcel entregó la lista las autorizaciones de parte de ese IFT a las promociones del beneficio Claro
Video.
Información proporcionada en el numeral 4 del escrito de fecha 29 de agosto de 2019 presentado por Telcel en respuesta al Acuerdo de fecha 20 de
150
También sirven de referencia, los criterios judiciales que precisan que por juzgar
debe entenderse como sujetar a proceso nuevamente por un asunto ya concluido,
aunque la resolución definitiva del primer procedimiento no haya sido
sancionatoria.155,156
“Artículo 73. La Autoridad Investigadora podrá requerir de cualquier persona los informes y
documentos que estime necesarios para realizar sus investigaciones, debiendo señalar el
carácter del requerido como denunciado o tercero coadyuvante, citar a declarar a quienes
tengan relación con los hechos de que se trate, así como ordenar y practicar visitas de
151
PROHIBICIÓN DE DOBLE ENJUICIAMIENTO. EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM SE VIOLA EN SU VERTIENTE ADJETIVO-PROCESAL, SI SE
SOBRESEE EN LA CAUSA PENAL A FAVOR DE UNA PERSONA Y CON POSTERIORIDAD SE LE SOMETE A PROCESO PENAL PARA
REPROCHARLE LOS MISMOS HECHOS. Jurisprudencia PC.XIX. J/9 P, con número de registro 2018180, emitida en la Décima Época por los TCC,
publicada en el SJF y su Gaceta, Libro 59, tomo II, página 1706, octubre de 2018.
152
Sirven de referencia los Acuerdos del Pleno del IFT número P/IFT/170316/100, P/IFT/230915/417, y P/IFT/290317/164,
153
SEGURIDAD JURIDICA. EL DERECHO PREVISTO EN EL ARTICULO 23 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL ES APLICABLE A LA MATERIA
ADMINISTRATIVA. Tesis 2a. XXIX/2014, con número de registro 2005940, emitida en la Décima Época por los TCC, publicada en el SJF y su
Gaceta, Tomo l, Libro 4, página 1 082, marzo de 2014.
Como se refiere en las resoluciones del Pleno del IFT emitida mediante acuerdos números P/IFT/170316/100, foja 55742, en nota al pie de página
106; P/IFT/230915/417, foja 12237 en nota el pie de página 44 y P/IFT/290317/ 164, página 196.
154
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SUS PROPIOS PRINCIOPIOS CONSTITUCIONALES ES
VALIDO ACUDIR DE MANERA PRUDENTE A LAS TÉCNICAS GARANTISTAS DEL DERECHO PENAL, EN TANTO AMBOS SON
MANIFESTACIONES DE LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO. Jurisprudencia P./J. 99/2006, con número de registro 174488, emitida en la
Novena Época por el Pleno de la SCJN, publicada en el SJF y su Gaceta, Tomo XXIV, página 1565, agosto de 2006. El Tribunal Pleno, el quince de
agosto en curso, aprobó, con el número 99/2006, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, o quince de agosto de dos mil seis.
Criterio referido por el Pleno del IFT en la resolución emitida mediante Acuerdo P/IFT/170316/100, foja 55741 en nota al pie de página 106.
155
PROHIBICIÓN DE DOBLE ENJUICIAMIENTO. EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM SE VIOLA EN SU VERTIENTE ADJETIVO-PROCESAL, SI SE
SOBRESEE EN LA CAUSA PENAL A FAVOR DE UNA PERSONA Y CON POSTERIORIDAD SE LE SOMETE A PROCESO PENAL PARA
REPROCHARLE LOS MISMOS HECHOS. Jurisprudencia PC.XIX. J/9 P, con número de registro 2018180, emitida en la Décima Época por los TCC,
publicada en el SJF y su Gaceta, Libro 59, Tomo II. página 1706, octubre de 2018.
156
NON BIS IN IDEM. VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE. Tesis 1.3o.P.35 P, con número de registro 195393, emitida en la Novena Época por los TCC,
publicada en el SJF y su Gaceta, XXXII (SIC), página 1171, octubre 2018.
Las personas y las Autoridades Públicas tendrán un plazo de diez días para presentar los
informes y documentos requeridos por la Autoridad Investigadora, que a petición de las
personas y las Autoridades Públicas requeridas, podrá ampliarse por una sola ocasión hasta
por diez días más, si así lo amerita la complejidad o volumen de la información requerida.”
De la lectura del artículo citado, no se desprende que exista alguna limitación para la
Autoridad Investigadora para el requerimiento de la información, y no basta que la
Autoridad Investigadora conociera un hecho o acto, dado que las circunstancias en que
estos pueden afectar a un mercado varían de tiempo en tiempo.
Ahora bien, las es preciso reiterar que durante las principales características de la etapa
de investigación son que en dicha etapa aún no se han identificado los hechos y normas
cuya actualización pueda constituir una actualización, menos aún a loas probables
responsables. La investigación no debe entenderse como un prejuzgamiento de la
responsabilidad de agente económico alguno. Esto es, el pronunciamiento o juzgamiento
sobre hechos o infracciones se realiza en el procedimiento seguido en forma de juicio.
Como se ha expuesto, en los procedimientos seguidos en forma de juicio tanto en el
Expediente como en el diverso UCE/DE-001-2014 no existe coincidencia de fundamentos
ni de hechos.
Con lo anterior, queda evidenciado que las conductas (así como su temporalidad) son
claramente distintas, por lo que, era necesario que la Autoridad Investigadora no sé
sujetará únicamente a la información contenida en el expediente UCE/DE-001-2014, sino
que era necesario requerir y allegarse de información adicional.
UCE/DE-001-2014 UCE/DE-002-2017
Anexo 2 Anexo 2
Telmex y Telnor pagarán a DLA, Telcel pagará a Claro Video la
por el servicio que les cantidad de USD $52,621,116.00
correspondió, por el servicio (cincuenta y dos millones
que está les proporciono a los seiscientos veintiún mil ciento
clientes de Telcel suscritos al dieciséis dólares, moneda
Servicio VOD, entre la fecha de nacional de los Estados Unidos
firma del presente Anexo y el 31 de América 00/100): i) por los
de diciembre de 2014, la clientes Telcel que cumplen con
cantidad de $59’000,000.00 los requisitos para acceder al
(cincuenta y nueve millones de programas y ii) a quienes Telcel
pesos M.N. 00/100). otorgue el beneficio adicional
de contar con una suscripción
Para los clientes Telmex que mensual sin costo adicional del
estén suscritos al Servicio VOD Servicio VOD prestado por
durante el periodo comprendido Claro Video, para el periodo
entre el 1 de enero y 31 de comprendido del 2 de enero al
diciembre de 2015, Telmex y 31 de diciembre de 2015
Telnor, pagarán al DLA, en la
proporción que les
PAGOS correspondían las siguientes:
Como se aprecia a partir del cuadro anterior, los elementos a partir de que se llevaron a
cabo las prácticas imputadas diferente tanto del tiempo en el que comenzaron como en el
costo que pagaron tanto Telmex como Telcel.
Las imputaciones del DPR deben desestimarse y en todo caso este procedimiento
deviene improcedente en razón de que sobre su causa, hechos, materia y efectos
existe ya resolución terminal con fuerza de cosa juzgada que debe tener, cuando
menos, efectos reflejantes en la especie, y que determinan que no ha de imputarse
responsabilidad alguna a AMX ni a Telcel por las prácticas monopólicas relativas
imputadas.
Como es del pleno conocimiento de las autoridades del IFT, en sesión celebrada el
6 de septiembre de 2017, el pleno del IFT dictó resolución en el expediente
identificado bajo el número UCE/DE-001-2014 en la que determinó “que no existen
elementos para acreditar la responsabilidad de América Móvil, S.A.B. de C.V.,
Teléfonos de México, S.A.B. de C. V. y Teléfonos de Noroeste, S.A. de C. V., de
haber incurrido en la práctica monopólica prevista en el artículo 10, fracción XI de la
LFCE” y ordenó cerrar el expediente. En la parte considerativa de esa resolución
también se desprende que se determinó que no existen “elementos de convicción
que acrediten los supuestos previstos por las fracciones VII, IX y X, del artículo 10,
de la LFCE”. Lo anterior, según lo que se ha narrado en el apartado II anterior
(“VIOLACIÓN AL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL NON BIS IN IDEM”) que pedimos se
tenga por transcrito, debe también hacerse extensivo a Telcel.
El IFT resolvió de manera firme e indiscutible que por las conductas comerciales
que ahora se ha pretendido en el DPR no se imputa responsabilidad alguna a AMX,
ni existen elementos para imputar responsabilidad alguna a Telcel. Esto es, en
relación con los mismos hechos, conductas, causas y efectos que se intentan en el
DPR para imputar probables prácticas monopólicas relativas a AMX y Telcel, ya se
resolvió previamente y de manera firme que no se imputa responsabilidad alguna a
las Probables Responsables.
Lo anterior pone de manifiesto que el DPR debe desestimarse y que las Probables
Responsables deben ser absueltas de todo cargo en este expediente, habida cuenta
la decisión terminal emitida previamente que goza de fuerza de cosa juzgada y que
tiene efectos sobre este procedimiento, pues se refieren a la misma persona
imputada, por los mismos hechos y causas, y atienden a las mismas conductas y
sus efectos.
Las emplazadas manifestaron que el desahogo del Expediente es improcedente, toda vez
que deviene de hechos, causas, materia y efectos de los cuales ya existe una resolución
terminal, con naturaleza de cosa juzgada, en la que se ha decidido no imputarle
responsabilidad alguna a AMX, ni a Telcel en las prácticas imputadas.
159
COSA JUZGADA REFLEJA. Jurisprudencia I.6o.C. J/43, con número de registro 182862, emitida por los TCC, publicada en el SJF y su Gaceta,
Tomo XVIII, página 803, noviembre de 2003.
160
COSA JUZGADA. INFLUENCIA DE UN JUICIO ANTERIOR POR SER REFLEJA AL QUE VA A FALLARSE, NO OBSTANTE QUE NO EXISTA
IDENTIDAD EN LAS COSAS O ACCIONES EJERCITADAS. Tesis aislada I.3o.C.224 C, con número de registro 189750, emitida por los TCC,
publicada en el SJF y su Gaceta, Tomo XIII, página 1114, mayo de 2001.
161
Disponible en http://www.ift.org.mx/sites/default/files/conocenos/pleno/sesiones/acuerdoliga/vppift060917545.pdf.
162
Disponible en http://www.ift.org.mx/sites/default/files/conocenos/pleno/sesiones/acuerdoliga/pift230621280.pdf
163
Disponible en http://www.ift.org.mx/sites/default/files/conocenos/pleno/sesiones/acuerdoliga/vp061021496.pdf
COSA JUZGADA. REQUISITOS PARA QUE SE CONFIGURE. De los criterios sostenidos por la
H. Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto del concepto de cosa juzgada, se pueden
establecer los supuestos que deben verificarse a fin de determinar su existencia en un juicio,
los que son: a) Identidad de las personas que intervinieron en los dos juicios; b) Identidad en
las cosas que se demandan en los juicios; y, c) Identidad de las causas en que se fundan las
dos demandas; sin embargo, se advierte un cuarto elemento de convicción que requiere
verificar el juzgador a fin de actualizar la institución de la cosa juzgada y que se refiere a que
en la primera sentencia se haya procedido al análisis del fondo de las pretensiones propuestas.
Este último requisito cobra relevancia, pues debe considerarse que para que la excepción de
cosa juzgada surta efectos, es necesario que entre el caso resuelto por la sentencia que ha
causado ejecutoria y aquel asunto en el que dicha excepción sea invocada, concurra identidad
en las cosas, en las causas, en las personas de los litigantes, en la calidad con la que
intervinieron y, por supuesto, que en el primer juicio se hubiere analizado en su totalidad el
fondo de las prestaciones reclamadas, en razón a que de no concurrir este último no podría
considerarse que se está ante la figura de la cosa juzgada, pues lo contrario, llevaría al absurdo
de propiciar una denegación de justicia al gobernado, al no darle la oportunidad de que lo
demandado sea resuelto en alguna instancia. 166
164
COSA JUZGADA. ELEMENTOS PARA SU EFICACIA REFLEJA. La cosa juzgada encuentra su fundamento y razón en la necesidad de preservar y
mantener la paz y la tranquilidad en la sociedad, con medidas que conserven la estabilidad y la seguridad de los gobernados en el goce de sus
libertades y derechos, y tiene por objeto primordial proporcionar certeza respecto a las relaciones en que se han suscitado litigios, mediante la
inmutabilidad de lo resuelto en una sentencia ejecutoriada. La cosa juzgada puede surtir efectos en otros procesos, de dos maneras: la más conocida,
es la eficacia directa, y opera cuando los elementos de sujetos, objeto y causa son idénticos en las dos controversias de que se trate; la segunda es la
eficacia refleja, con la cual se robustece la seguridad jurídica, al proporcionar mayor fuerza y credibilidad a las resoluciones judiciales, evitando que
criterios diferentes o hasta contradictorios sobre un mismo hecho o cuestión, puedan servir de sustento para emitir sentencias distintas en asuntos
estrechamente unidos en lo sustancial o dependientes de la misma causa; esto es, la tendencia es hacia la inexistencia de fallos contradictorios en
temas que, sin constituir el objeto directo de la contienda, son determinantes para resolver litigios. En esta modalidad no es indispensable la
concurrencia de las tres clásicas identidades sino sólo se requiere que las partes del segundo proceso hayan quedado vinculadas con la sentencia
ejecutoriada del primero; que en ésta se haya tomado una decisión precisa, clara e indubitable, sobre algún hecho o una situación determinada, que
constituya un elemento o presupuesto lógico, necesario para sustentar jurídicamente la decisión de fondo del objeto del conflicto, de manera tal, que
sólo en el caso de que se asumiera criterio distinto respecto a ese hecho o presupuesto lógico relevante, pudiera variar el sentido en que se decidió la
contienda habida entre las partes; y, que en un segundo proceso que se encuentre en estrecha relación o sea interdependiente con el primero, se
requiera nuevo pronunciamiento sobre aquel hecho o presupuesto lógico, como ocurre especialmente con relación a la causa de pedir, es decir, a los
hechos o actos invocados por las partes como constitutivos de sus acciones o excepciones. Por tanto, los elementos que deben concurrir para que se
produzca la eficacia refleja de la cosa juzgada, son: a) La existencia de un proceso resuelto ejecutoriadamente; b) La existencia de otro proceso en
trámite; c) Que los objetos de los dos pleitos sean conexos, por estar estrechamente vinculados o tener relación sustancial de interdependencia, a
grado tal, que se produzca la posibilidad de fallos contradictorios; d) Que las partes del segundo hayan quedado obligadas con la ejecutoria del
primero; e) Que en ambos se presente un hecho o situación que sea un elemento o presupuesto lógico necesario para sustentar el sentido de la
decisión del litigio; f) Que en la sentencia ejecutoriada se sustente un criterio preciso, claro e indubitable sobre ese elemento o presupuesto lógico; g)
Que para la solución del segundo juicio se requiera asumir un criterio sobre el elemento o presupuesto lógico-común, por ser indispensable para
apoyar lo fallado. [Énfasis añadido] Tesis aislada I.4o.C.36 K, con número de registro 167948, emitida en la Novena Época por los TCC, publicada en
el SJF y su Gaceta, Tomo XXIX, , página 1842, febrero de 2009 .
165
Sirven de referencias las siguientes tesis: COSA JUZGADA. SE ACTUALIZA EN UN JUICIO EN RAZÓN DE LA SENTENCIA FIRME EMITIDA EN
OTRO, CON INDEPENDENCIA DE LAS FECHAS DE SU INICIO. Tesis aislada XI.1o.C.3 K, con número de registro 2022435, emitida en la Décima
Época por los TCC, publicada en el SJF y su Gaceta, Libro 80, Tomo III, página 1960, Noviembre de 2020.. COSA JUZGADA REFLEJA. PARA QUE
PUEDA CONSTATARSE, QUIEN LA HACE VALER, DEBE EXHIBIR COPIA CERTIFICADA DEL FALLO EMITIDO EN EL JUICIO ANTERIOR Y DEL
AUTO QUE LO DECLARÓ FIRME, O BIEN, DE LA EJECUTORIA DE SEGUNDA INSTANCIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NAYARIT). Tesis
aislada (III Región)6o.1 C, con número de registro 2011499, emitida en la Décima Época, publicada en el SJF y su Gaceta, Libro 29, Tomo III, página
2228, abril de 2016.
166
Jurisprudencia I.6o.T. J/40, con número de registro 2014594, emitida en la Décima Época por la Primera Sala de la SCJN, publicada en el SJF y su
Gaceta, Libro 43, Tomo IV, página 2471, junio de 2017.
En ese sentido, las manifestaciones de las emplazadas deben ser consideradas como
inoperantes.
Así, el procedimiento que nos ocupa y el DPR son improcedentes, pues mediante
ellos, se pretende incluir a AMX como integrante de un grupo económico para
someterle a imputaciones, acusaciones y resolución como si se tratase de un solo
agente económico para efectos de competencia económica en tratándose de una
práctica monopólica relativa que no cometió ni pudo cometer, respecto de la cual
no se le imputa conducta concreta alguna, lo que viola en su perjuicio los derechos
y garantías de legalidad y los artículos 14 y 16 de la Constitución, pues tales
disposiciones son inaplicables a AMX. Además, con ello se vulneran también los
derechos que le confieren los artículos 5º, 6º, 25 y 28 de la Constitución, toda vez
que se pretende impedir el libre ejercicio de la industria, comercio y de la
explotación de un objeto social lícito en perjuicio de AMX y se le impide el ejercicio
del derecho a la información así como el pleno goce de su libertad de asociación.
AMX manifestó que el DPR le resulta ilegal, en virtud de tratarse una persona moral que
no tiene injerencia en materia de telecomunicaciones, aunado a que la Autoridad
Investigadora no ha demostrado que forme parte de algún GIE. Además, AMX considera
que el IFT (incluyendo a la Autoridad Investigadora) son incompetentes sobre sus
actividades, toda vez que no se trata de algún concesionario o proveedor de servicios de
telecomunicaciones.
Del objeto de AMX se advierte que es una controladora de diversas subsidiarias que son
concesionarias de servicios de telecomunicaciones. Lo anterior, autoriza a que se
investigue su actividad comercial y que esté sujeta a la jurisdicción de este Instituto.
a) AMX es la persona moral que de manera directa tiene el 98.8% (noventa y ocho
punto ocho por ciento) de las acciones de Telmex; de manera indirecta el 100%
(cien por ciento) del capital social de Telcel y el 100% (cien por ciento) de las
acciones de Claro.
b) Diversos miembros de la familia Slim, como Carlos Slim Domit, Patrick Slim Domit
y Carlos Slim Helú integran los distintos Consejos de Administración de AMX,
Telmex y Telcel.
Es preciso añadir que llama la atención que AMX niegue ser un agente económico que
presta servicios de telecomunicaciones o controlar concesionarias que prestan servicios
de telecomunicaciones. De los reportes anuales 2018 referidos en el inciso d) se
desprende que AMX se percibe a sí misma como una compañía que presta servicios de
telecomunicaciones. A la letra en el reporte anual citado se aprecia:
Las subsidiarias más importantes de la Compañía están ubicadas en México y Brasil, en donde cuenta
con las mayores participaciones de mercado en términos del número de UGI y que, en conjunto,
representan más de la mitad de su número total de UGI. (…) [Énfasis añadido]
Agrega AMX:
[…] y máxime que AMX no cuenta con título de concesión alguno ni se acreditó
conducta específica alguna de AMX.
Sobre ello, resulta clave hacer notar a ese Instituto que las probables responsables,
se encuentran separadas por ser personas distintas entre las que existe y opera el
llamado velo corporativo, que es una separación del patrimonio y de la
responsabilidad de los socios de la sociedad. Nuestros tribunales federales
sostienen el criterio de que tratándose de sociedades de capitales (como la
anónima y la de responsabilidad limitada) los socios están obligados al pago de sus
acciones o aportaciones, es decir, dichos socios no serán responsables por las
deudas de la sociedad, ni por la responsabilidad que a ésta resulte por las
obligaciones contraídas, ni por acusaciones sobre actos ilícitos. En la especie, no
opera excepción alguna a ese concepto.
En ese sentido, previo a la emisión del dictamen que ahora se contesta y desde
luego previo a cualquier emplazamiento, debió haberse prevenido a la denunciante
para que señalare domicilio donde Claro Video pudiera ser debidamente emplazada
y notificada de la denuncia presentada para que pueda ejercer sus derechos de
defensa y audiencia, situación que no aconteció en el caso concreto y que hace
evidente la falta de jurisdicción de la autoridad respecto de Claro Video.
Agregó AMX:
Entre otras cosas, no es posible responsabilizar menos aún sancionar a AMX por la
conducta que se le imputa, pues en todo caso se trata de hechos que no son
propios de AMX, por lo que en todo caso debió llamarse a este procedimiento a
Claro Video.
Por último, toda vez que Claro Video no fue emplazado al procedimiento seguido en
forma de juicio como consecuencia del DPR, es claro no se ha integrado en esta
etapa del procedimiento de competencia económica un litisconsorcio pasivo
necesario al no ser incluidos como imputados personas morales que, se dice,
habrían estado relacionados con las pretendidas prácticas monopólicas relativas.
Telcel señaló:
Ello resulta trascendente pues, con la intervención de Claro Video, sería más
evidente que las conductas que se le imputan no podrían haber tenido el objeto o
efecto que se presumen.
Ello resulta trascendente pues, con la intervención de Claro Video, sería más
evidente que AMX no habría cometido práctica monopólica relativa alguna, que las
que se le imputan no podrían haber tenido el objeto o efecto que se presumen y,
finalmente, que AMX no participa en forma alguna ni afecta los llamados mercados
relacionados pues no es concesionaria.
Las manifestantes señalaron que el procedimiento es ilegal para Telcel, pues el DPR es
incongruente de manera interna y externa, además de que el litisconsorcio no se
encuentra completo toda vez que no se llamó al procedimiento a Claro Video, dejándolo
en estado de indefensión y llamando en su lugar a AMX, la cual no presta servicios de
telecomunicaciones. Continuaron señalando las Probables Responsables la necesidad
de que se previniera a la denunciante para señalar el domicilio de Claro Video; así como
de la falta de jurisdicción del Instituto sobre Claro Video, al encontrarse este constituido
en un país diferente. Agregaron las emplazadas que en todo caso se debió girar un
exhorto a Claro Video, de conformidad con lo establecido en el artículo 550 del CFPC,
normatividad supletoria en el presente procedimiento.
Con respecto al hecho de que AMX no tiene título de concesión para telecomunicaciones,
es preciso reiterar lo asentado en el apartado que antecede. La actividad económica de
AMX constituye una actividad económica en el sector de telecomunicaciones en los
términos del artículo 3, fracción I de la LFCE, tal como la propia AMX lo comunica en
documentos que emite con relación a sus propios inversionistas en términos de la LMV.
En los mismos documentos reconoce el control que ejerce sobre Telcel y Claro.
Ahora bien, respecto de las manifestaciones mediante las cuales AMX indica que existe
una separación entre las Emplazadas por ser personas distintas entre las que existe un
velo corporativo que es una separación del patrimonio y de la responsabilidad de los
socios, con la finalidad de evitar repeticiones innecesarias se remite al apartado
“Indebida imputación e integración a un supuesto grupo de interés económico en el
procedimiento de prácticas monopólicas relativas”
AMX manifestó:
Más aún, debió destacarse que la denuncia contra AMX debe desestimarse pues
resulta improcedente e infundado que se pretenda prescindir de la personalidad
jurídica individual de cada una de las denunciadas, considerando además que la
denunciante no solicita y que no se ha declarado en forma alguna que en este
procedimiento pudiera considerárseles como una sola persona, lo que además no
sería procedente considerando la materia de la denuncia. Desde luego, la mera
tenencia de acciones de que pueda ser titular AMX no autoriza que se le imputen
actos de otras personas y menos aún que se pretenda sancionarle por ello, lo que
constituiría una sanción o pena trascendental prohibida por la Constitución.
Por otro lado, tal y como se ha hecho del conocimiento del IFT, si bien es cierto
AMX es propietaria de acciones representativas del capital social de una entidad
que es accionista de Claro Video, también lo es que AMX y Claro Video son
personas jurídicas distintas, cada una de ellas con personalidad y patrimonio
propios, cuyas operaciones deben cumplir con el marco legal aplicable de la
jurisdicción de sus respectivos países.
Se insiste, se trata personas morales distintas entre sí, pues Claro Video es una
sociedad constituida conforme y sujeta a las leyes de los Estados Unidos de
América, cuyas acciones son propiedad de diversa persona moral.
En el mismo orden de ideas, y contra sentido a lo que sostiene ese Instituto sobre
la presunta participación y coordinación directa de AMX en la definición e
implementación de las promociones de Claro Video ofrecidas por Telcel, es justo
señalar que en el análisis contenido en el DPR se omite deliberadamente incluir las
respuestas que AMX dio a los requerimientos de información contenidos en el
diverso oficio 6 de septiembre de 2017 relativos a la manera en la que el servicio
Claro Video es prestado en otros países.
Como se advierte de sus respuestas, AMX hizo del conocimiento de ese Instituto
que las promociones o los paquetes que en otros países incluyen el servicio Claro
Video son determinadas de acuerdo con la organización de cada una de las
subsidiarias ya que las características de las promociones, entre ellas la duración,
están sujetas única y exclusivamente, a la decisión operativa y de negocio de cada
una de las subsidiarias de AMX en dichos países.
Por tanto, no existe razonamiento lógico jurídico alguno que permita concluir que
siendo de esta manera para las empresas filiales en América Latina, tenga que ser
diferente respecto a Telcel en México.
Dicho de otra manera, asumiendo sin conceder que AMX fuera responsable de
coordinar y participar e intervenir directamente en la implementación de las ofertas
y promociones que incluyen el servicio Claro Video junto con Telcel en México, por
qué entonces ese instituto no reconoce, señala o advierte esa capacidad de
coordinación y participación directa en lo que se refiere a las filiales de América
Latina. Por el contrario, las respuestas de AMX sobre su papel frente a las filiales en
América Latina no son siquiera objeto de valoración en el DPR, es decir, en esos
casos, no se presupone por parte del IFT la coordinación, participación directa e
intervención que alega en México para las promociones de Telcel.
Por su parte AMX señala que, para la forma en que la Autoridad Investigadora
definió el mercado relevante, lo relevante sería la comercialización de servicios en
el mercado relevante respecto de los cuales AMX no tiene intervención ni observa
conductas porque no es concesionaria de los servicios relacionados ni se
demuestra o imputa que actuó, instruyó, ordenó o incluyó en la promoción que se
cuestiona. Nada tiene ni podría tener que ver AMX con el mercado relevante (y por
ende con el poder que en él se pudiera tener y la comisión de la conducta imputada
en tal mercado relevante).
Es menester señalar que la promoción objeto de la investigación que nos ocupa fue
previamente autorizada por ese Instituto, lo cual reafirma que las afirmaciones
contenidas en el DPR que a través del presente acto se contestan son
completamente infundadas e improcedentes.
Al respecto, AMX señala que el DPR resulta ilegal, toda vez que a su consideración,
Las Probables Responsables consideran que todo ello demuestra, de nueva cuenta,
la patente violación a los derechos y garantías de AMX, particularmente por la
inaplicabilidad del procedimiento, su materia y los preceptos aludidos en perjuicio
o con relación a ellas.
Asimismo, existe en este caso una indebida aplicación en perjuicio de AMX y Telcel
del artículo 3 de la LFCE anterior, debido a la materia propia y específica de este
procedimiento administrativo de prácticas monopólicas relativas.
Por otro parte, debe precisarse que el artículo 3° de la Ley Federal de Competencia
Económica distingue en su contenido dos cuestiones fundamentales que permiten
hacer ...una [sic]primer distinción respecto de quién puede ser un agente
económico para efectos de determinar una práctica monopólica; por un lado,
determina las personas que pueden ser agentes económicos en términos de dicha
En ese orden de ideas, debe entenderse por sujetos de derecho, a las personas o
entidades que respondan a un 'quién' y no a un 'cómo', esto es a los instrumentos o
herramientas jurídico-financieros se determinan en formas y no en sujetos a través
de un 'cómo' y no de un 'quién'; por consiguiente resulta obvio que cuando el
artículo 3° de la Ley Federal de Competencia Económica se refiere a 'cualquier otra
forma de participación en la actividad económica', no se refiere a algún sujeto de
derecho, sino propiamente a la actividad que éstos pueden desarrollar o realizar y
que, al trascender a la vida económica del Estado, constituya o pueda considerarse
como una práctica monopólica, ya sea absoluta o relativa.
[...]
Por otra parte, pero muy relacionado con lo anterior, resulta importante hacer un
pronunciamiento en relación a los grupos económicos, a quienes, en un momento
dado, puede considerárseles como un agente económico. Es factible hablar de un
grupo económico cuando un conjunto de personas físicas o morales, entidades o
dependencias, entre otras, tiene intereses comerciales y financieros afines y
coordinan sus actividades para lograr el objetivo común, o bien, se unen para la
realización de un fin determinado, en aras de obtener dichos intereses comerciales
En ese sentido, puede ocurrir que aun cuando existiera una relación económica
entre diversas entidades comerciales componedoras de un grupo económico
determinado, ello no implica forzosamente que todas ellas estén involucradas en la
totalidad de las actividades realizadas por el grupo. En otras palabras, es posible
que algunos componentes de un grupo económico determinado, en razón de sus
funciones, no tengan injerencia o ni siquiera conocimiento de algunas políticas o
actividades desarrolladas por el resto de los componentes de dicho grupo, o bien
que dos o más componentes realicen acciones u omisiones conjuntas lícitos o
ilícitas que no involucren en nada al resto del mismo. [...]
Por otro lado, las situaciones mercantiles o financieras entre diversas personas que
se afirman en el DPR no son más que eso, meras situaciones que no acreditan
conducta alguna, menos una que pudiera relacionarse específicamente con las
supuestas prácticas monopólicas relativas. De hecho, ninguna de coordinación o
dirección podrían encontrar en el tema que nos ocupa, pues en relación con las
Reiteran que, al interpretar los alcances de la última parte del artículo 3 de la LFCE
anterior, la Primera Sala de la SCJN ha definido que, para que pueda considerarse
que una persona es componente de un grupo de interés que sea considerado como
un solo agente económico en materia de competencia económica (sin distinciones,
que no caben al no hacerlas la ley), es necesario que tenga una conducta o
participación en lo que es objeto del procedimiento concreto y que, además, ello se
acredite previa y fehacientemente. De lo contrario, tal posibilidad (que se refiere a la
forma de actuar, no a los sujetos) resulta anulada y no podría preterirse la
individualidad de la persona respectiva para ningún efecto.
Agrega AMX:
AMX, manifestó que carece de legitimación pasiva en el Expediente, por lo que no puede
imponérsele responsabilidad o sanción alguna, lo anterior, derivado de que: i) no es
concesionaria, ni autorizada en materia de telecomunicaciones; ii) no ha realizado alguna
conducta relacionada con las prácticas monopólicas denunciadas; iii) la tenencia de
acciones no autoriza que se le imputen actos de otras personas, toda vez que AMX y
Claro Video son personas jurídicas distintas.
Artículo 3o. Están sujetos a lo dispuesto por esta Ley todos los agentes económicos, sea que
se trate de personas físicas o morales, con o sin fines de lucro, dependencias y entidades de la
administración pública federal, estatal o municipal, asociaciones, cámaras empresariales,
agrupaciones de profesionistas, fideicomisos, o cualquier otra forma de participación en la
actividad económica. Serán responsables solidarios los agentes económicos que hayan
adoptado la decisión y el directamente involucrado en la conducta prohibida por esta Ley.
En segundo lugar, AMX señaló además que no ofrece ni participa en las promociones de
Claro Video a los suscriptores de Telcel y que, en el DPR se omitió incluir las respuestas
a los diversos requerimientos de información que le fueron formulados, sobre la manera
en la que el servicio de Claro Video es prestado en otros países.
Esta manifestación se estima infundada toda vez que, el DPR realizó un análisis
debidamente fundado y motivado estableciendo la responsabilidad de cada uno de los
agentes económicos que participó en la probable comisión de una práctica monopólica
relativa prevista en el artículo 56, fracción IX, de la LFCE, y que forman parte del grupo de
interés económico encabezado por AMX, lo anterior derivado de todos los medios de
prueba recabados durante el periodo de investigación.
Resulta igualmente infundado que no pueda incluirse a AMX como parte del GIE toda vez
que a decir de América Móvil para hablar del GIE es necesario acreditar la realización de
conductas concretas imputables a cada una de las personas morales y no sólo describir
“meras situaciones mercantiles”. En concreto, se pretende desestimar la naturaleza de
AMX como sociedad controladora de Telmex y Telnor así como la capacidad de derecho
En cuanto a la integración del GIE así como la relevancia de una sociedad controladora
sobre los demás agentes que integran el grupo de interés, el PJF ha establecido
terminantemente lo siguiente:
La relevancia de AMX como sociedad controladora del GIE cobra aún mayor
trascendencia considerando que la sociedad que proporcionó a Telcel contenidos
audiovisuales a crédito fue Claro Video, la cual, pertenece en su totalidad a AMX a través
de otra sociedad denominada Sercotel, S.A. de C.V. Es así, que estas sociedades
realizaron diversas actividades y conductas de manera conjunta para maximizar los
Jurisprudencia I.4o.A. J/66, con número de registro 168470, emitida en la Novena Época por los TCC, publicada en el SJF y su Gaceta, Tomo
170
Por las razones expuestas, no es posible asumir como se argumenta, que la participación
de AMX en el Expediente y su relevancia como parte del GIE, únicamente tenga sustento
en situaciones mercantiles abstractas. Por el contrario, queda plenamente acreditado tal
como se precisó en el propio DPR, que AMX forma parte y encabeza el GIE al que
pertenecen Telcel y Claro Video.
Debe hacerse mención a los criterios judiciales que citan las Probables Responsables en
las manifestaciones que realizan. Al respecto, los criterios judiciales referidos no son
sustento de los argumentos de las Probables Responsables, ya que el primero de dichos
criterios establece que corresponde a la empresa sancionada demostrar que no forma
parte del grupo de interés económico al que se atribuye la instrumentación y
coordinación de conductas consideradas prácticas monopólicas y, el segundo, establece
que la autoridad en materia de competencia debe vincular tanto al agente investigado
como a la integración vertical de operación del grupo en cuestión. Sin embargo, en el
caso que ocupa, las Probables Responsables no desvirtúan o atacan los elementos con
los que se les vinculó al Grupo de Interés Económico, sino que niegan lisa y llanamente
la existencia del vínculo referido.
En concreto, las Probables Responsables no atacan los elementos que soportan esa
vinculación. Las cuestiones que califican como meras cuestiones mercantiles ni siquiera
son atacadas, sino que se limitan únicamente a calificarlas como tal. Vale la pena resaltar
que dichas cuestiones mercantiles se traducen en tenencia accionaria a grado tal que
permite control sobre Telcel y Claro. En el mismo sentido, tampoco desvirtúan lo que
comunican a sus propios inversionistas en el Reporte anual AMX 2016 y 2018 respecto a
las actividades que coordina AMX en el sector de telecomunicaciones y más
específicamente en el STM y el SVOD, mismos que son el mercado relevante y el
mercado relacionado del presente asunto.
En ese sentido, la regla general es que los particulares pueden realizar todo acto, a
menos que exista una excepción y, por tanto, esté expresamente prohibido.
Así, si por regla general los actos de los gobernados son lícitos, corresponde a
quien afirma que una conducta (acción u omisión) concreta está prohibida,
demostrar que, efectivamente, esa conducta concreta que se imputa no encuadra
en la regla general y, por tanto, que se actualiza una excepción.
Ahora bien, la prueba que debe aportar quien afirma que la conducta del gobernado
está prohibida y que, por lo tanto, se actualiza una excepción a la regla general de
licitud, debe ser suficiente para superar toda duda razonable y cualquier hipótesis
en contrario, causando la certeza de aquello que acredita.
PRESUNCION DE INOCENCIA. ESTE PRINCIPIO ES APLICABLE AL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR, CON MATICES O
172
MODULACIONES, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación […].Jurisprudencia P./J. 43/2014, con número de registro 2006590, emitida en la
Décima Época por el Pleno de la SCJN, publicada en el SJF y su Gaceta, Libro 7, Tomo I, página 41, junio de 2014.
Los argumentos anteriores resultan inoperantes, toda vez que están elaborados a partir
de premisas falsas, ya que en ninguna sección o parte del Dictamen Preliminar se señala
a las Emplazadas como responsables de la práctica monopólica relativa, siempre se hace
referencias a estas como “Probables responsables”, de ahí la inoperancia de dicho
argumento.
En ese sentido, lo señalado por el Dictamen Preliminar solo impone a las Probables
Responsables la carga de aceptar o controvertir los hechos, ofrecer pruebas en contra de
las consideraciones realizadas de la Autoridad Investigadora, con base en las cuales le
atribuye la realización de determinadas prácticas anticompetitivas. Es en la presente
resolución en la que el Pleno del Instituto se va a referir o no, a agentes económicos
responsables de la comisión de una práctica monopólica relativa en el presente
Expediente. 174
173
Cabe mencionar que el artículo 83, fracción I de la LFCE respecto de quien contesta un DPR, a la letra dispone que “Los hechos respecto de los
cuales no haga manifestación alguna se tendrán por ciertos, salvo prueba en contrario. Lo mismo ocurrirá si no presenta su contestación dentro del
plazo señalado en el párrafo anterior." Una interpretación a contrario sensu de dicho precepto permite concluir que la carga de la prueba sobre los
hechos sobre los cuales nuestra representada se manifiesta en el caso en concreto, correspondía a la Autoridad Investigadora.
174
COMPETENCIA ECONÓMICA. EL OFICIO DE PRESUNTA RESPONSABILIDAD DICTADO EN EL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN
DE PRÁCTICAS MONOPÓLICAS SEGUIDO POR LA COMISIÓN FEDERAL RELATIVA, NO ES UN ACTO CUYOS EFECTOS SEAN DE
IMPOSIBLE REPARACIÓN PARA LA PROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO. El procedimiento de investigación de prácticas monopólicas
seguido por la Comisión Federal de Competencia se desenvuelve en dos fases: La primera, que puede iniciar de oficio o a instancia de parte
interesada, tiene como objetivo verificar que la actuación de uno o varios agentes económicos se apegue a las disposiciones sobre la materia y, en
caso de considerar que las incumplen, deben recabarse los medios de prueba que lo acrediten y permitan establecer fundadamente la presunta
responsabilidad de aquél o aquéllos. La segunda, que inicia con la determinación de presunta responsabilidad, tiene como propósito permitir al
destinatario del oficio relativo, manifestarse en relación con las imputaciones que se le hacen, refutar las apreciaciones en que se apoye la
autoridad y ofrecer y desahogar las pruebas que estime pertinentes en su defensa; posteriormente, la citada comisión fijará un plazo no
mayor a treinta días naturales para formular alegatos, hecho lo cual, deberá dictar la resolución correspondiente. Así, la serie de actos
realizados a partir de la notificación de la determinación de presunta responsabilidad, integra un procedimiento administrativo seguido en forma de
juicio, en el que la decisión de sujetarlo a un agente económico, contenida en el citado oficio, es una resolución cuyos efectos sólo son de carácter
procesal, que al no afectar derecho fundamental alguno no puede tener un carácter irreparable, pues únicamente impone al presunto responsable la
carga de aceptar o controvertir los hechos, pruebas y consideraciones con base en las cuales la indicada comisión le atribuye la realización de
determinadas prácticas anticompetitivas, de manera que es en la resolución final donde se decidirá si se considera que actuó contrariamente a las
No debe pasar desapercibido que para que se constituya una prueba indirecta debe
probarse, al menos a través de una suma de indicios, y no solo suponer la
prescripciones de la Ley Federal de Competencia Económica, y será en esta etapa del procedimiento donde pueda generarse, en su caso, una
afectación a sus derechos sustantivos. En esas circunstancias, el oficio de presunta responsabilidad no es un acto cuyos efectos sean de imposible
reparación para la procedencia del juicio de amparo indirecto. Tesis I.4o.A.689 A, con número de registro 165862, emitida en la Novena Época por los
TCC, publicada en el SJF y su Gaceta, Tomo XXX, página 1493, diciembre de 2009.
No está probada ni existe para efectos de este procedimiento conducta alguna que
las Emplazadas hubieren llevado a cabo que pudieren implicar infracción a una
disposición legal o de otra especie, menos aún una que reúna los extremos de los
artículos de la LFCE que se han considerado aplicables. Es más, en el caso de los
mercados o las actividades económicas presuntamente subsidiadas que fueron
observadas por la Autoridad Investigadora, debía probarse que se aplica un precio
por debajo de un determinado estándar de costos para el servicio involucrado, no
siendo necesario que fueran predatorios, lo que en el caso no ocurrió ni se probó
por la Autoridad Investigadora. De acuerdo con estándares económicos y prácticas
internacionales, es necesario probar que los precios del producto subsidiado se
encuentran por debajo de los costos medios variables, generalmente se emplea
como aproximación de costos marginales de largo plazo (LRIC).
Las manifestaciones de las Emplazadas resultan inoperantes, toda vez que parten de
premisas genéricas, que sin sustento alguno cuestionan la idoneidad de los elementos
de convicción recabados durante la etapa de investigación y que sirvieron de base para
175
PRÁCTICA MONOPÓUCA ABSOLUTA. EL "ANÁLISIS ECONÓMICO" CONSTITUYE UNA PRUEBA INDIRECTA CON LA QUE PUEDE
DEMOSTRARSE AQUÉLLA […]. Jurisprudencia 2a./J. 96/2015, con número de registro 2009653, emitida en la Décima Época por la Segunda Sala de
la SCJN, publicada en el SJF y su Gaceta, Libro 21, Tomo I, página 806, agosto de 2015.
176
PRÁCTICAS MONOPÓLICAS ABSOLUTAS. EL MÉTODO HOLÍSTICO PARA MOTIVAR LA VALORACIÓN DE PRUEBAS INDIRECTAS, ES
IDÓNEO PARA ACREDITAR SU EXISTENCIA […]. Tesis aislada l.lo.A.E.215 A, con número de registro 2015666, emitida en la Décima Época por los
TCC, publicada en el SJF y su Gaceta, Libro 48, Tomo III, página 2102, noviembre de 2017.
177
PRUEBA DE CARGO. PUEDE SER DIRECTA O INDIRECTA […]. Jurisprudencia la./J. 3/2017, con número de registro 2013439, emitida en la
Décima Época por la Primera Sala de la SCJN, publicada en el SJF y su Gaceta, Libro 38, Tomo I, página 262, enero de 2017.
En este tenor, las desaprobaciones lisas y llanas que formulan las Emplazadas resultan
insuficientes para desvirtuar la conducta imputada en las consideraciones “Séptima.
Telecomunicaciones fijas”178 y “Octava. Telecomunicaciones móviles”179 del DPR,
mismas que a lo largo de su contenido sustentan sus conclusiones en los elementos
recabados durante el desahogo de la investigación, entre los cuales se encuentran, las
promociones ofertadas por Telcel y Claro Video, los acuerdos Telcel-Claro Video, así
como la información requerida a diversos agentes económicos, sin que las Emplazadas
objeten de manera precisa los mismos.
Por lo que hace a la falta de notificación, traslado con medios de convicción y acceso a
las constancias que integran el expediente, estas manifestaciones ya fueron refutadas en
las secciones “1.2. Manifestaciones respecto a los antecedentes del DPR” y “2.1.4.
Indebida clasificación de información como confidencial” de la presente
resolución. Ahora bien, por lo que hace a las aseveraciones de las Probables
Responsables en el sentido de que la Autoridad Investigadora no probó que en el
servicio prestado se aplicó un precio por debajo de un determinado costo estándar,
deben considerarse inoperantes, al partir de premisas erróneas, toda vez que, la
imputación realizada en el DPR es por la fracción IX del artículo 56 de la LFCE, cuyo
contenido a la letra es el siguiente.
Artículo 56. Los supuestos a los que se refiere la fracción I del artículo 54 de esta Ley,
consisten en cualquiera de los siguientes:
(…)
IX. El uso de las ganancias que un Agente Económico obtenga de la venta, comercialización
o prestación de un bien o servicio para financiar las pérdidas con motivo de la venta,
comercialización o prestación de otro bien o servicio;
Como se aprecia del supuesto transcrito, no hace referencia a que deba probarse “que se
aplica un precio por debajo de un determinado estándar de costos para el servicio
involucrado”. Lo que debe acreditarse es el uso de ganancias obtenidas de la venta,
comercialización o prestación de un bien o servicio para financiar las pérdidas con
motivo de la venta, comercialización o prestación de otro bien o servicio. En ese sentido,
parte de una premisa errónea el argumento que se atiende.
178
Folios 6957 a 6968 del Expediente.
179
Folios 6968 a 6984 del Expediente.
Claro Video no fue señalada como denunciada por el Grupo AT&T, por lo que la
autoridad no podía haberla señalado posteriormente como parte del colectivo
pasivo en el procedimiento sancionatorio ni calificar actos que hubiere realizado, y
mucho menos hacerlo sin llamarla ni emplazarla al procedimiento, vaya sin siquiera
requerirle información.
Además, como se dice en el propio DPR, Claro Video es una sociedad constituida
conforme y sujeta a las leyes de los Estados Unidos de América, cuyas acciones
son propiedad de diversa persona moral.
AMX y Telcel, se encuentran separadas por ser personas distintas entre las que
existe y opera el llamado velo corporativo, que es una separación del patrimonio y
de la responsabilidad de los socios de la sociedad. Los tribunales federales,
sostienen el criterio de que tratándose de sociedades de capitales (como la
anónima y la de responsabilidad limitada) los socios están obligados al pago de sus
acciones o aportaciones, es decir, dichos socios no serán responsables por las
deudas de la sociedad, ni por la responsabilidad que a ésta resulte por las
obligaciones contraídas, ni por acusaciones sobre actos ilícitos. En la especie, no
opera excepción alguna a ese concepto que, no obstante, ha sido soslayado por la
Autoridad Investigadora al emitir el DPR en perjuicio de AMX.
Entre otras cosas, no es posible responsabilizar menos aún sancionar a AMX por la
supuesta práctica que se imputa en el DPR, pues en todo caso se trata de hechos
que no son propios de AMX, en los que no se acredita que hubiese tenido
participación alguna, y siendo que indebidamente se pretende usarla para vincular
a Claro Video quien no habría jurisdicción ni competencia de la autoridad.
En primer término, Telcel y AMX refieren que debió emplazarse a Claro Video al presente
procedimiento, toda vez que se deriva del otorgamiento de la promoción de Claro Video
sin costo, por tanto resulta ilegal que se pretenda vincular a dicho agente a través de
otras personas morales. Al respecto, los señalamientos referidos por dichos agentes
resultan inoperantes, por partir de premisa errónea, pues contrario a lo manifestado por
las Probables Responsables la conducta imputada en el DPR, consiste en la acción
realizada por AMX y Telcel de otorgar sin costo, el servicio Claro Video por 12 meses a
partir de la suscripción de sus usuarios. Así, la Autoridad Investigadora determinó que
dicha promoción tuvo como objeto y efecto, directo o indirecto, la reducción de la
demanda que enfrentan los competidores de Telcel en el Mercado Relevante.
Ahora bien, respecto de las manifestaciones mediante las cuales Telcel y AMX, indican
que existe una separación entre las Emplazadas por ser personas distintas entre las que
existe un velo corporativo que es una separación del patrimonio y de la responsabilidad
de los socios, con la finalidad de evitar repeticiones innecesarias se remite al apartado
“Indebida imputación e integración a un supuesto grupo de interés económico en el
procedimiento de prácticas monopólicas relativas” de la presente resolución.
Desde luego, tanto el inicio del procedimiento, como sus diversas actuaciones y,
particularmente, el DPR carecen de una debida fundamentación y motivación, por lo
que no han de servir como base ni sustento en perjuicio de AMX. Por la misma
razón, se niegan las conclusiones expuestas en él, así como las afirmaciones de
sus puntos resolutivos.
Pero, además, las conclusiones que se externan en el DPR son incorrectas, falaces
e inadecuadas según se ha demostrado en este escrito la falsedad e invalidez de las
premisas que las sustentan.
En ese sentido, es claro que no puede imponérsele sanción alguna, además de que
el mercado relevante y el poder respectivo fueron indebidamente definidos por la
autoridad, y no corresponden tampoco a AMX.
El DPR carece de sustento jurídico en tanto que las conductas que se atribuyen a
AMX y Telcel no encuadran en ningún tipo específico válido previsto en la ley que
fuese sancionable, además de que no puede sostenerse que la hipótesis normativa
contenida en la fracción IX del artículo 56 de la LFCE se hubiere actualizado en el
caso que nos ocupa.
183
Autoridad Investigadora del IFT (diciembre, 2020), Estudio sobre herramientas cuantitativas para el análisis de conductas anticompetitivas. páginas
51 a 54, publicado en: httD://www.íft.orq.mx/sites/default/file$/cQntenidoaeneral/autoridad-ínvestiQadQra/esludíQherrramientascuantílativasfínalaccs
0.pdf.
184
El documento se refiere a la Guía para el artículo 82 (ahora 102) del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,
lex.europa.eu/leaaicontent/EN/TXT/PDF/?uri^CELEX:52QQ9XC0224fQ])&frQm^EN
La versión en español está disponible en: https://eur-lex.euroDa.eu/leaaECQntent/ES/TXT/PDF/?urí=CELEX:52009XCQ224f0]l&from=EN
El argumento invocado por las Probables Responsables resulta infundado por una parte
e inoperante por otra, toda vez, que a lo largo del DPR la Autoridad Investigadora
identificó los elementos suficientes que configuran la conducta imputada a AMX y Telcel.
Artículo 56. Los supuestos a los que se refiere la fracción I del artículo 54 de
esta Ley, consisten en cualquiera de los siguientes: […]
Haciendo un ejercicio de tipicidad del artículo anterior, tenemos que para que la
conducta de las Probables Responsables se adecue a dicho precepto normativo se
deberán cumplir las siguientes premisas:
ii) Claro tenga pérdidas en la provisión del servicio de “Claro Video” y iii) AMX utilice
dichas ganancias para financiar las pérdidas en las que incurre Claro en la provisión del
servicio “Claro Video”.
En el contrato Telcel-claro, Telcel se obligó a pagar a Claro por los clientes de Telcel, 185
que cumplan los requisitos necesarios, y activaran y utilizaran el servicio “Claro video”,
en su modalidad SVOD. En la cláusula tercer del contrato Telcel-claro, la
contraprestación entre ambas partes quedó de la siguiente manera:
Las Partes acuerdan que TELCEL pagará a CLARO VIDEO, por cada cliente TELCEL que
active y utilice mensualmente los Servicios VOD, los montos que se establezcan en cada
uno de los Anexos que se agregan al presente Contrato, conforme a los plazos y
condiciones establecido en dichos Anexos.186
185
Quienes deseen obtener la promoción, deben tener contratado, cuando menos, un servicio de telecomunicaciones con Telcel, así como contratar
(activar el servicio y realizar el proceso de registro) el servicio “Claro video”, aceptar sus términos y condiciones, y establecer el recibo de Telcel como
medio de pago del servicio.
186
Cláusula Tercera, primer párrafo, del contrato Telcel-Claro. Folios 1247 a 1264 del expediente.
Sobre los pagos realizados derivado del contrato Telcel-claro, nos encontramos ante los
siguientes elementos a resaltar:
A todas luces resulta ilógico el pago hecho a Claro por la prestación del servicio en el
año 2015, cuando dicho servicio no fue prestado, lo que es sin duda alguna una prueba
irrefutable de las verdaderas intenciones de Telcel de subsidiar a Claro, pues sin brindar
un servicio está otorgándole una contraprestación económica. Más aún, la falta de
servicio continúo hasta mayo de 2016, cuando Telcel pagó una cantidad anual y Claro
solo le prestó un servicio de 7 meses y medio.
Ahora bien, estas intenciones de Telcel de subsidiar a Claro son mucho más evidentes si
consideramos los usuarios que hicieron uso efectivo del servicio de “Claro video”, y aún
Si bien, en noviembre y diciembre de 2018, pareciera que si todos los usuarios suscritos
de Telcel que hubieran podido activar el servicio de “Claro video” lo hubieran activado,
Telcel ya no tendría pérdidas. Sin embargo, la realidad es que, con el número de usuarios
activos Telcel continúa teniendo fuertes pérdidas y pagando una cantidad muy por
encima del precio del mercado del SVOD Claro video.
Los resultados de la tabla anterior arrojan que Telcel pago por el servicio de “Claro
video” efectivamente prestado la cantidad de $853,647,737.23 (Ochocientos cincuenta y
tres mil millones seiscientos cuarenta y siete mil setecientos treinta y siete pesos 23/100
M.N.), más los $900,000,000.00 (novecientos mil millones de pesos 00/100 M.N.) que pagó
por un servicio que no le fue prestado.
Derivado de lo anterior es claro que hay elementos suficientes para determinar que,
Telcel con las ganancias que ha obtenido de la provisión del STM (en general y en su
modalidad pospago) ha subsidiado las pérdidas de Claro.
Los pagos realizados por Telcel a Claro, en virtud del contrato Telcel-Claro,
constituyeron un subsidio sin el cual, las pérdidas de Claro en el periodo de 2015
a 2018 hubieren sido mayores.
En ese mismo sentido, es posible evidenciar que los argumentos de las Probables
Responsables son inoperantes por partir de premisas erróneas, toda vez que, estas
consideran la prueba de subsidios cruzados como una prueba que tergiversa la conducta
investigada, lo que es una apreciación incorrecta, pues como se evidencio en el mismo
DPR y en la presente resolución, la Autoridad Investigadora no solo contemplo a los
usuarios finales que se suscribieron a la promoción de “Claro Video”, sino que también
considero a aquellos usuarios de Telcel que eran susceptibles de acceder a la
promoción, tal como se muestra en la gráfica 40 del DPR, misma que se transcribió líneas
arriba.
De igual forma resulta genérico su argumento para señalar que Claro no tuvo pérdidas
sino ganancias, toda vez, que únicamente se limita a describir los gastos en que incurren
Claro, sin que justifique su dicho, por lo tanto, debe ser considerado inoperante.
Con respecto a la manifestación que señala como incorrecto el uso de datos contables para
acreditar pérdidas por parte de Claro Video, cabe señalar que esta es infundada, en la medida
en que existe una correspondencia directa entre los datos contables de una empresa con la
cuantificación de sus ganancias o pérdidas económicas, por lo que los datos contables son
adecuados para determinar si una empresa opera con ganancias o pérdidas. El uso de datos
contables se ha observado en casos de la experiencia internacional, como el de Tetra Pak,
donde la Comisión Europea utilizó los registros contables de la empresa para obtener indicios
de que dicho agente incurría en una práctica de subsidios cruzados.187
En efecto, conforme a la teoría económica, para identificar si una empresa opera con pérdidas o
ganancias se evalúa si la misma recupera su costo medio total. Dicho concepto se define como
el costo total de la empresa dividido entre el total de unidades producidas y se determina
realizando el cálculo empleado por la AI: dividiendo el costo total que una empresa reporta en
sus estados financieros entre la cantidad de unidades de producción (en el caso de Claro
Video, la cantidad de usuarios).
En particular, son inoperantes las manifestaciones de las emplazadas en cuanto a que era
necesario utilizar un estándar de costos particular pues la LFCE no establece un estándar de
187
Comisión (1991). Decisión de la Comisión de 24 de julio de 1991 relativa a un procedimiento de aplicación del artículo 86 del Tratado CEE (IV/
31 .043 — Tetra Pak II). Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:31992D0163&from=EN
Por otra parte, es infundada la manifestación respecto a que prestar el servicio de Claro Video
a un precio por debajo de la referencia minorista sigue siendo redituable, dados los costos
hundidos en los que este incurre, pues aun cuando en el corto plazo una empresa puede operar
por debajo de su costo medio (y por encima de su costo variable medio), esto no es sostenible
para el largo plazo desde la perspectiva económica, donde el precio necesariamente debe por
lo menos igualar al costo medio total. Por lo anterior, se considera infundado que una empresa
como Claro Video incurra periódicamente en elevados costos fijos y costos hundidos para
prestar el SVOD sin la perspectiva de recuperar sus costos fijos en el largo plazo.
Asimismo, parte de una premisa erróneafalsa la manifestación de las emplazadas de que los
costos hundidos no son considerados en la evaluación de pérdidas, de ahí que deba ser
calificado como inoperante. Destacan en ese sentido las medidas basadas en el LRAIC (costos
incrementales promedio de largo plazo), las cuales consideran a aquellos costos fijos y
hundidos en los que se incurre al momento de prestar un bien o servicio específico, por lo que
resulta inoperante la manifestación de que la existencia de elevados costes hundidos hace
rentable a cualquier precio por encima de cero. Dicha medida ha sido considerada por distintas
agencias en la evaluación de diversos casos de competencia para industrias con elevados
costos de ingreso al mercado. 189
El DPR carece de sustento jurídico en tanto que las conductas que se atribuyen a
AMX y Telcel no fueron debidamente analizadas con respecto al STM (véase al
efecto la sección II.8.1.1. “Promoción Telcel-Claro Video”, el cual incluye las
188
Escrito de Manifestaciones de Telcel, página 228.
189
Jorge Padilla and Robert O'Donoghue (2009). The Law and Economics la of Article 102 TFEU. Oxford. Nueva York.
190
Folios 7180 a 7182 y 7891 a 7194 del Expediente.
Para explicar que el acuerdo y contrato entre Telcel y Claro Video responden a una
racionalidad comercial, esta autoridad debe analizar los elementos:
Entre los elementos descritos se encuentran: i) objeto del contrato; ii) pagos pactados y
fechas; iii) información relativa a los retrasos en la implementación de la promoción. Sin
embargo, no señalan la relación de esta información con la falta de sustento jurídico del
DPR, es decir, no hay un análisis lógico-jurídico de sus argumentos y la premisa que
pretenden comprobar.
Ahora bien, en cuanto a la racionalidad comercial del contrato, esta afirmación tampoco
combate la práctica imputada, pues un contrato puede ser razonablemente comercial,
pero que en conjunto con la promoción derivó en un objeto anticompetitivo, de ahí que
191
Resuelta por el Pleno de este Instituto dentro del Expediente UCE/CNC-004-2016.
Para que las manifestaciones de un agente económico puedan ser analizadas y atendidas
por el Pleno del Instituto, es preciso que dichas manifestaciones hagan referencia
específica a los elementos de imputación que pretenden desacreditar. Lo anterior,
mediante la elaboración de argumentos lógicos, ya sea de carácter jurídico o económico,
que ataquen las conclusiones del DPR.
a) Mercado relevante
Los contenidos del servicio Claro Video se pueden visualizar en cualquier Equipo
Inteligente, (Smart TV, Computadora, Tablet o Equipo Terminal Móvil Inteligente) y
mediante la red de acceso a internet de cualquier operador, fijo, móvil o satelital. En
suma, para disfrutar de este servicio sólo se requiere de una conexión a internet de
banda ancha y un equipo que soporte la aplicación. Es decir, que Claro Video puede
visualizarse en un equipo distinto al del usuario beneficiado y con cualquier
proveedor del servicio de acceso móvil o fijo da [sic] internet. O sea, que no es un
servicio privativo de la red móvil de Telcel ni de los equipos que con éste hayan
adquirido aquellos usuarios que reciban el beneficio de la suscripción al servicio de
192
Folios 7183 a 7201 y 7894 a 7912 del Expediente.
193
Párrafos 534 y 538 del DPR
Agente Variación
Dic-2013 Dic-2014 Dic-2015 Dic-2016 Dic-2017 Dic-2018 Dic-2019
Económico 2019-2013
1 / Incluye a los MVO Freedom, Oui, Virgin Mobile, Qbo Cel, Flash Mobile, Weex, Bueno Cell, Simpati, Yobi
Telecom, Maxcom, Cierto, Her Mobile, Neus Mobile, Megacable-MCM, Maz Tiempo, Simplii, Airbus, Toka Movil, Six
Movil, Miioy Megatel.
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT), sobre el número
total de líneas de acceso a internet Móvil.
b) Entre 2014 y 2017 diversos competidores crecieron a tasas mayores que las de
Telcel.
Variación
Agente
Dic-2013 Dic-2014 Dic-2015 Dic-2016 Dic-2017 Dic-2018 Dic-2019
Económico 2019-2013
Inicio de la
Promoción
(abril)
Fuente: Elaboración propio con datos del BIT, sobre las líneas del acceso móvil del servicio o Internet, contratación de pospago.
Tamaño relativo de los segmentos de prepago y pospago en el mercado de acceso a Internet Móvil medido en
términos de líneas, diciembre de 2016 a diciembre de 2019
194
Página 23 del reporte publicado en
http://www.ift.orq.mx/sites/default/files/contenidoqeneral/usuarios-yaudiencias/sequndaencuesta2020.pdf.
Véanse XI Herbert Hovenkamp, Antitrust Law 1821c (1998) y US-DOJ Competition And Monopoly: Single-Firm Conduct Under Section 2 Of The
195
Las partes argumentan que la definición del Mercado Relevante es errónea, en virtud de
que, la Autoridad Investigadora no diferenció entre la contratación del SVOD al mayoreo
con fines promocionales y los servicios que Claro Video ofrece a los usuarios finales.
Además, que el mercado no correspondía a la totalidad de los STM, sino únicamente al
servicio de datos móviles, ya que es ese servicio que permite el uso de los OTT, incluyendo los
de VOD. Al respecto, el objeto y efecto de la práctica monopólica relativa se imputa debido al
otorgamiento de la promoción y no por el hecho de haberse celebrado un contrato entre Telcel
y Claro. Es decir, lo que se considera como práctica monopólica relativa investigada es un
subsidio cruzado, el cual se acredita con el acto de ofrecer la promoción “Telcel-Claro video de
manera gratuita a sus usuarios”196 mediante la financiación del STM al SVOD. Dicha
financiación fue comprobada, entre otros, con el contrato entre Telcel y Claro,. Sobre esto,
debe señalarse que la práctica monopólica se imputa debido al otorgamiento de la promoción
a los usuarios finales de Telcel, y no por el haberse celebrado un contrato entre Telcel y Claro
que permitióa a Telcel acceder a los insumos necesarios para ofrecer la promoción, por lo que
resulta correcta la definición del mercado relevante en el segmento minorista.
Respecto a
Aunado a lo anterior, las partes señalan que los contenidos de Claro Video se pueden
visualizar desde cualquier equipo inteligente, es decir cualquier equipo con acceso a internet de
cualquier operador sea fijo, móvil o satelital. Es decir, el servicio solamente requiere una
196
Folio 7020 del Expediente.
197
Párrafos (534) y (538), que a la letra establecen:
(534) Conforme a lo anterior, se advierte que los servicios OTT de contenidos audiovisuales, particularmente el SVOD, se constituyen como un
mercado relacionado al mercado relevante del STM, toda vez que existe cierto grado de complementariedad entre ambos, como se detallará a
continuación.
(538) Para que un consumidor final pueda acceder al SVOD debe contar con una conexión a internet, registrarse en alguna plataforma y realizar el
pago correspondiente a su suscripción, para poder ver cualquier contenido disponible en el catálogo.
Si bien les asiste razón a las partes, en cuanto a que el servicio de acceso a Internet móvil es
el que tiene una relación directa y complementaria con los servicios OTT, en los que se incluye
el SVOD. En ese sentido, el argumento se considera fundado en cuanto a que el mercado
relevante, debe ser el mercado más pequeño o no más grande que lo necesario para valorar
los efectos en ese mercado,198 y en este caso el mercado más específico efectivamente es el
mercado de acceso a servicios de banda ancha móvil o el acceso a internet móvil como las
Manifestantes lo plantean. No obstanteDado lo anterior, el argumento de las emplazadas es
ineficazinfundado, ya que el mercado definido por la Autoridad Investigadora, abarca el
mercado que las partes contienden debió ser el mercado relevante, por lo que esta situación
no les causa agravio alguno, ya que simplemente el mercado definido por la AI, fue más
amplio que lo que contienden las Manifestantes. Es decir, la AI síi realiza la investigación sobre
el mercado que las Partes contienden debió ser el mercado relevante, y. la simple sugerencia
de que el servicio de datos móviles es el mercado relevante constituye una afirmación
genérica, sin evidencia o elementos de convicción que la soporten ni elementos de convicción
que desvirtúen el análisis del DPR para delimitar el mercado relevante.
La dimensión temporal de los mercados, también es una de las cuestiones que se deben
considerar en la delimitación del mercado relevante, en este caso particular, el periodo
investigado, que en investigaciones por prácticas monopólicas relativas, como fue en este
caso, la Autoridad Investigadora debe revisar las condiciones prevalecientes en el mercado
durante el periodo en el que se estima pudo haber ocurrido la práctica, no puede abarcar
cuestiones presentes, ya que existen limitaciones técnicas y jurídicas para analizar datos de
forma continua, y la probabilidad de incurrir en errores se incrementaría considerablemente.
Así, por certeza y seguridad jurídica, es que se delimita un periodo específico en el cual se
analizan las condiciones de mercado, incluyendo el poder de mercado, para poder así
determinar si durante ese periodo se llevó a cabo o no una determinada conducta, y en todo
198
Economics for competition lawyers, p. 38-39
En este caso en particular, la AI puso como fecha de inicio del periodo investigado desde
enero de 2015, que es un poco más de un año previo a que inició la promoción, y abarcó hasta
diciembre de 2018, fecha en la que la AI agotó los periodos de investigación contemplados por
Ley, esto implica que el periodo investigado es de 4 años, lo cual es un periodo razonable para
ver posibles efectos de las estrategias comerciales que se analizan. No debe pasarse por alto
que en 2015 hubo un pago de Telcel a Claro video a la luz de dichos contratos, por lo cual se
estima válido tomar también el año 2015 dentro de la dimensión temporal del mercado
relevante.
Si bien se reconoce que en realidad ciertas inversiones, o estrategias comerciales son a largo
plazo, en donde una promoción podría empezar a tener efectos hasta después de varios años,
como pretenden argumentar las Probables Responsables, esos efectos no afectan las
conclusiones, ya que en caso de que se determine que se realizaron prácticas monopólicas
relativas, esta determinación también estaría constreñida al periodo investigado.
Ahora bien, si este Pleno tomara en cuenta la información que las Probables Responsables
consideran que prueba que en el mercado de acceso a internet móvil, los efectos no son
significativos y que los datos en el segmento pospago indican que el mercado se redujo en
2019,incluso si se tomara en cuenta la información que señalan las emplazadas refiriendo
datos fuera del periodo analizado ignorando la delimitación temporal previamente mencionada,
la conclusión igualmente sería que es un argumento inoperante, ya que solamente se
limita a decir que la Autoridad Investigadora no prueba que las variaciones de la
participación de Telcel en el segmento de pospago se derivan únicamente de la
Promoción, pero no ofrecen explicación alternativa alguna, lo cual no permite que
dichos argumentos puedan ser valorados.
Finalmente, respecto del argumento que presentan las partes señalando que la AI no
consideró estándar de desplazamiento desarrollado originalmente para las conductas
de exclusividad, se considera que es un argumento infundado e inoperante, por
gratuito, en virtud de que no explican por qué este Pleno debe considerar métricas
anticuadas, diseñadas para otras jurisdicciones y que además no son aplicables a la
práctica relativa en análisis.
199
Párrafo 321 del DPR
Más aún, al omitir la evaluación del servicio relacionado, impide al Pleno del IFT
conocer que los competidores de Telcel también la incluyen en planes o paquetes
de STM; su incidencia en las condiciones de competencia en la comercialización de
planes o servicios de STM, por ejemplo, investigando y analizando el impacto en las
tasas de contratación y permanencia de los usuarios finales con base en
información que únicamente la Autoridad Investigadora, en ejercicio de las amplias
atribuciones que la LFCE le otorga, es capaz de obtener y analizar de todos los
competidores; y la comparación entre los planes o paquetes existentes en los
mercados con y sin servicios de VOD; y sólo entre los planes que incluyen
promociones para el uso de VOD por OTT.
c) Poder sustancial
En este sentido, para la Autoridad Investigadora, la UCE y el Pleno del IFT debían
constituir hechos notorios:
Dichas medidas permiten a los usuarios finales dejar a Telcel para cambiar a otros
proveedores de STM cuando sus ofertas sean más atractivas. Esto es, las medidas
generales de portabilidad reconocen y regulan a favor del usuario final de STM el
derecho de cambiar de operador y de conservar su número; y diversas medidas de
Preponderancia establecen obligaciones a cargo de Telcel como integrante del
AEPT y constituyen derechos a favor de los usuarios finales de pre y post-pago que
les facilitan cambiar a otros proveedores.
203
https://www.opensignal.com/reports/2021/04/mexico/mobile-network-experience
204
Fuente: https://www.tutela.com/hubfs/Assets/Mexico%20State%20of%20Mobile%20Experience%20Report%20-%20March%202021.pdf?hsCtaTrac
king=86edfb27-020f-4391-b1b6-1d6d818b87b2%7C57ase a34-ff9c-4de1-a652-d5229912f2cb
Otros Factores que inciden en la elección de proveedores por parte de los usuarios
finales de STM
Sobre el particular, en todos los rubros evaluados el AEP obtiene el mayor puntaje,
con excepción de la pregunta específica de: "Tiene los precios más bajos", en
donde la percepción de los usuarios no lo favorece, así como en la pregunta:
“Ofrece las mejores promociones”, en la que obtiene un puntaje ligeramente por
Los usuarios finales también identifican la atención al cliente entre los elementos
importantes al seleccionar a su proveedor de telefonía móvil.205
Por lo anterior, el acuerdo entre Telcel y DLA resulta en una promoción de bajo
costo para Telcel y para Claro Video. Claro Video también puede dar a conocer sus
servicios de SVOD a usuarios potenciales y generar ingresos por el uso de
servicios adicionales (como TVOD). Este acuerdo comercial entre Telcel y DLA
beneficia, en última instancia a los usuarios finales de los servicios de
telecomunicaciones móviles con preferencia por los SVOD, en particular a los
usuarios de datos móviles para poder hacer uso de servicios OTT de VOD a un bajo
costo promocional por un mes, así como con relación a la promoción con una
vigencia indefinida.
Los argumentos son fundados pero insuficientes para desvirtuar las conclusiones del DPR, , ya
que son no combaten la totalidad de los razonamientos de la Autoridad Investigadora.
205
Página 33 del reporte de la Segunda Encuesta 2020 realizada por el IFT, publicado en
http://www.ift.org.mx/sites/default/files/cantenidogeneral/usuarios-yaudiencias/segundaencuesta2020.pdf.
Es un hecho que Telcel cuenta con una ventaja considerable por ser el incumbente en el sector,
el ser el primer jugador privado en México, esto le ha permitido gozar de una participación de
mercado considerable y persistente, que además se afianza por la presencia de efectos de red,
externalidades, economías de escala y de alcance. Es un hecho indiscutible,
independientemente de la declaratoria de AEP, y sus respectivas medidas, que Telcel es el
operador de STM mejor posicionado en el país. Esta afirmación, en ningún momento implica
que haya llegado a donde está únicamente mediante el abusar de su poder de mercado, sino
por las consecuencias a lo largo del tiempo de las mismas características derivadas de ser el
primer jugador en el mercado. También es cierto, que la teoría sugiere que si un Agente
Económico es el dominante en un mercado que tiene economías de escala, y por ende tiene la
base de usuarios cautivos más grande con efectos de red jugando en su favor, es mucho más
probable sus estrategias para colocarse (en un mercado nuevo, en un producto o tecnología
nueva) o incluso aquellas en las que pretenda desplazar a sus rivales sean exitosas. En este
sentido la misma LFCE establece que es un requisito indispensable para el análisis de las
Prácticas Monopólicas Relativas que los Agentes investigados tengan poder de mercado, de
otra manera es poco probable que sus estrategias tengan los efectos anticompetitivos que la
misma Ley busca mitigar.
Es decir, en ningún momento se prejuzga a Telcel por ser el AEP, solamente es un requisito
que se debe verificar para el análisis de las PMR, ya que incide en el éxito de las estrategias
Ahora bien, Telcel las Probables Responsables manifiestan que las medidas impuestas por
ser el AEP no le permiten la realización de PMR, ya que limitan su poder de mercado.
Incluso mencionan que, se esperaría que incluso antes de poderse hablar de una práctica
monopólica relativa atribuible al AEP, se actualizara un incumplimiento a sus
obligaciones específicas, y por lo tanto el Instituto detendría las PMR antes de que
verifiquen.
Efectivamente, las medidas que el Instituto impone a Telcel, en específico las Pruebas
de Replicabilidad y la Separación Contable, tienen como objeto prevenir PMR de
estrechamiento de márgenes y subsidios cruzados, respectivamente. Las pruebas de
replicabilidad, tienen por objeto prevenir los estrechamientos de márgenes, en virtud de
que el AEP controla los insumos necesarios para la prestación de servicios finales, para
prevenir esta situación se hace un ejercicio trimestral por el cual se valida si posible que
un Operador Móvil Virtual pueda replicar las tarifas de las Ofertas Minoristas del AEP. En
este análisis el AEP debe presentar sus carteras y promociones insignias, es decir
aquéllas que incrementaron sus ventas. En este sentido, la premisa planteada por las
partes es incorrecta, ya que el alcance de las medidas impuestas al AEP, no
necesariamente son suficientes para prevenir y “cachar” todas las PMR en su incepción. De
entrada, están diseñadas para prevenir estrechamiento de márgenes y subsidios cruzados, poca
relevancia tienen las medidas frente a otras prácticas. En particular, se hace énfasis en las
pruebas de replicabilidad económica a las que está sujeto el AEPT de conformidad con las
medidas Sexagésima séptima del anexo 2 y Cuadragésima novena del anexo 3 de la resolución
de 27 de febrero de 2017 contenida en el acuerdo P/IFT/EXT/270217/119, mismas que están
diseñadas específicamente para evitar estrechamiento de márgenes. Es preciso reiterar que el
DPR no imputó estrechamiento de márgenes a las Probables Responsables, por lo que las
pruebas de replicabilidad realizadas no podrían tener efecto sobre la imputación que versó sobre
subsidios cruzados.
a) Servicios objeto de la separación contable que deben ser desagregados, y su descripción detallada;
b) Definición, justificación y descripción de las cuentas de costos e ingresos desagregadas en cada uno
de los niveles del modelo;
c) Motivos de cargo y abono para cada cuenta y los criterios de reparto o asignación en que se basan;
d) Información a emplear y explicación de los métodos propuestos para dar cumplimiento a lo dispuesto
en el CAPÍTULO III de la presente metodología, y
e) Propuesta y justificación de vidas útiles de los activos.
(…)
DÉCIMA QUINTA.- El Instituto revisará que la información de separación contable entregada por los
concesionarios y/o autorizados se apegue a los principios, criterios y condiciones establecidos
en la presente metodología y al programa de implementación. (…) [Énfasis añadido]
Además, dichos regímenes no son excluyentes entre sí, pues un agente declarado como
preponderante puede a su vez también ser declarado con poder sustancial, tal y como lo señala
el artículo 284 de la LFTR. Por ende, contrario a lo que señalan las emplazadas, es
completamente plausible que se identifique que un agente económico preponderante cuente
con poder sustancial en un mercado relevante determinado, dado que la regulación de carácter
sectorial establecida por el régimen de preponderancia no es lo suficientemente específica ni
tiene como propósito atender las condiciones de competencia particulares en cada uno de los
mercados relevantes del sector de telecomunicaciones.
Las pruebas de replicabilidad, tienen por objeto prevenir los estrechamientos de márgenes por
parte del AEP en la provisión de insumos a los Operadores Móviles Virtuales. En este sentido,
la premisa planteada por las partes es incorrecta, ya que las medidas de replicabilidad
impuestas al AEP no tienen el alcance que pretenden. Al respecto, la metodología de
replicabilidad para servicios móviles establece lo siguiente:207
Por lo cual, las disposiciones de separación contable tienen como principal propósito obtener
información del AEP y establece estándares y reglas aplicables para su presentación. No
obstante, si bien la información puede ser útil para identificar indicios de discriminación u
conductas, esas disposiciones no previenen por sí mismas que el AEP incurra en prácticas
anticompetitivas.
Independientemente del análisis sobre este tema en específico que se realiza en la sección
“____” de esta resolución, se considera que los argumentos de AMX y Telcel son inoperantes
por tratarse de cuestiones accesorias que por sí solos, de manera aislada, no trascienden al
sentido de la resolución.
208
ACUERDO mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones expide la metodología de separación contable aplicable a los
agentes económicos preponderantes, agentes declarados con poder sustancial de mercado y redes compartidas mayoristas. Considerando Segundo.
Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5509546&fecha=29/12/2017#gsc.tab=0
a) Como una regla probatoria que impone la carga de la prueba para quien acusa
y, por ende, la absolución en caso de duda.
c) Como estándar probatorio o regla de juicio que puede entenderse como una
norma que ordena a los jueces la absolución de los inculpados cuando durante el
proceso no se han aportado pruebas de cargo suficientes para acreditar la
existencia del delito y la responsabilidad de la persona. Así, la presunción de
inocencia no aplica al procedimiento probatorio (la prueba entendida como
actividad), sino al momento de la valoración la prueba (entendida como resultado
de la actividad probatoria).
a) El acuerdo y los contratos entre Telcel y DLA (Claro Video) obedecen a una
racionalidad económica que la Autoridad Investigadora no tomó en cuenta.
b. El Pleno del IFT, podría objetivamente valorar si: (i) las imputaciones se
sustentan en pruebas o, como en este caso, se trata de señalamientos gratuitos
que no reúnen los requisitos para constituir pruebas, siquiera indiciarias; y, en
su caso, (ii) valorar las pruebas o evidencia contenidas en el DPR y las aportadas
por los Agentes Económicos Emplazados para concluir si se sustentan o
desvirtúan las imputaciones de probable responsabilidad.
Los argumentos anteriores resultan inoperantes, toda vez que están elaborados a partir
de premisas falsas. Las Probables Responsables, manifiestan que se ha vulnerado el
principio de presunción de inocencia, ya que la AI no estableció una Regla de Juicio o
Estándar Probatorio.
Práctica Internacional
PRÁCTICAS MONOPÓLICAS SEGUIDO POR LA COMISIÓN FEDERAL RELATIVA, NO ES UN ACTO CUYOS EFECTOS SEAN DE IMPOSIBLE
REPARACIÓN PARA LA PROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO.
b. En segundo lugar, sostuvo que únicamente puede considerarse que existe una
infracción "por objeto", si la experiencia previa existente sobre esa conducta
constituye "un acervo sólido y fiable" y "suficientemente general y continuada"
para establecer que la conducta es, en sí misma, anticompetitiva. En caso de duda,
debe realizarse un análisis de los efectos o posibles efectos de la práctica.
2.18. Incluso con un grado sustancial de poder de mercado, una empresa sólo
infringe el artículo 46 si su conducta tiene el propósito, el efecto o el efecto
probable de disminuir sustancialmente la competencia en un mercado relevante.
(b) Por "objeto" debe obedecer a una regla de juicio razonable por parte de la
autoridad y corresponde al Pleno del IFT comprobar que tal extremo se cumple
en un caso específico. No se trata de un texto que permita a la autoridad a acusar
sin probar; y
(c) Si una conducta se prueba por "objeto" no implica que bajo el mismo
Con base en lo anterior, el Pleno del IFT debe concluir que la ausencia de la Regla
de Juicio o Estándar de Prueba configura una violación grave a las formalidades
esenciales del procedimiento y los derechos de legalidad y seguridad jurídica,
sobre todo al principio de presunción de inocencia; y en consecuencia, ordenar el
Cierre de este expediente.
Al valorar el contenido del DPR el Pleno del IFT podrá verificar que sus
conclusiones no se basan en un análisis económico objetivo y fiable que
constituyan o puedan considerarse pruebas siquiera indirectas. Por el contrario,
como se acredita en el presente escrito. el DPR basa la imputación de "objeto y
efecto" (i.e. la teoría de daño) en señalamientos sin fundamento, incluso contrarios
a hechos concretos y verificables sobre el mercado STM y el segmento de pospago.
Respecto estas manifestaciones se tiene que les asiste razón a las Probables
Responsables respecto a que el objeto y efecto son dos cuestiones diferentes, por una
parte el efecto son las consecuencias materiales, observables y medibles que devienen
directamente de una conducta, mientras que el objeto se refiere a un elemento subjetivo,
que indica que la conducta tenía como finalidad desplazar indebidamente a otros
Agentes Económicos, impedirles sustancialmente su acceso o establecer ventajas
exclusivas en favor de uno o varios Agentes Económicos. Así, este procedimiento tiene
la finalidad de determinar si efectivamente la conducta imputada tuvo el efecto de
desplazar a los competidores de AMX y Telcel en el mercado de STM, por una parte, y si
además la conducta, es decir la promoción Telcel-Claro se realizó con tal finalidad.
Respecto del objeto la AI, efectivamente hace un análisis de las supuestas justificaciones
de la promoción, durante la investigación, Telcel indicó en relación con la finalidad de la
promoción, lo siguiente:
[…] TELCEL ofrece como promoción la suscripción al servicio Claro video en la contratación
o renovación de algunos de sus planes (Plan TELCEL Max Sin Límite 3000 o superior)
atendiendo principalmente a las siguientes razones económicas:
a. ATT incluye 3 meses de música gratuita con Google Play Música al contratar un plan ATT
con Todo con equipo Android, NBA, YouTubeRed, Netflix.
(697) La acción de AMX y Telcel, consistente en el uso de las ganancias derivadas de la prestación del STM por Telcel, para financiar las
211
pérdidas de Claro, mediante la promoción Telcel-Claro video, tiene como objeto y efecto desplazar indebidamente a otros agentes económicos
competidores del mercado relevante del STM, de conformidad con lo que se expone en este apartado.
Este tipo de reconocimiento al usuario, (incluir un servicio OTT) permite incrementar el (NPS
“Net Promoter Score” por sus siglas en inglés) índice de lealtad de los usuarios en varios
rubros que son criterios de medición (por ejemplo, promociones, precio, etc.).
Telcel hace referencia a sus competidores ofreciendo servicios OTT como Spotify
Premium, que si bien no son SVOD si son OTT, por lo que sí es dable que Telcel haya
reaccionado ante dichas ofertas por parte de sus competidores. Incluso hace referencia a
que este tipo de ofertas permite incrementar el índice de lealtad de sus consumidores, lo
cual se consideraría una justificación legítima para establecer una promoción, ya que es
un indicativo de la respuesta que existe frente a la competencia, lo cual incluso favorece
al proceso competitivo en el mercado.
Sin embargo, Telcel parece que justifica la promoción, como una necesidad para generar
e incrementar lealtad en sus consumidores. Telcel al ser el agente económico con mayor
participación, no puede justificar esta promoción, con base en que estaba respondiendo
Por otra parte, las Probables Responsables, ignoran el hecho de que la AI tomó en
consideración en Contrato Telcel – Claro, y concluyó que se analiza cómo las
características del contrato Telcel–Claro (incluyendo sus anexos), así como las fechas de
firma y los montos de los pagos, carecen de una lógica de negocios. En su lugar,
denotan un vínculo inusual que obedece más a una estrategia anticompetitiva. 212 El tema
del contrato será abordado en secciones subsecuentes, y se volverá a analizar, ya que
las Probables Responsables, hacen argumentos que atacan esta conclusión.
Por lo que respecta respecto a la manifestación de las emplazadas que refiere a los casos de la
experiencia internacional, estas se consideran inoperantes, puesto que no contravienen las
conclusiones de la AI en el DPR. En ese sentido, resulta relevante señalar que el caso
Budapest Bank referido por las emplazadas, el Tribunal de Justicia Europeo señala:
“Habida cuenta de lo anterior, procede responder a la primera cuestión prejudicial que el artículo
101 TFUE, apartado 1, debe interpretarse en el sentido de que no se opone a que se considere
que un mismo comportamiento contrario a la competencia tiene a la vez por objeto y por efecto
restringir el juego de la competencia, a efectos de dicha disposición.” [Énfasis añadido]
Dicho precedente respalda el actuar de la AI en el DPR, al ser válido que una misma conducta
en cuestión se califique como restrictiva tanto por objeto y efecto, aunado a que en el DPR se
desarrollaron elementos en relación con el objeto, así como con el efecto. Asimismo, la AI tuvo
en cuenta el contexto jurídico (términos observados en la relación Telcel-Claro) y económico
(las razones por las que Telcel implementó la promoción), por lo que es consistente con el
hecho de que se debe analizar el contexto jurídico y económico en el que se adopta un
acuerdo.
Por otra parte, en el caso Cartes Bancaires, también referido por las emplazadas en nota al pie,
el Tribunal de Justicia consideró que el concepto de restricción a la competencia por objeto
debía interpretarse de forma restrictiva, lo que implica que sólo en prácticas que por su
naturaleza generen un grado suficiente de nocividad a la competencia resultaba innecesario el
examen de sus efectos. Esta consideración, sin embargo, no se opone a la conclusión de la
Autoridad Investigadora en el DPR, en la medida en que analizaron elementos relacionados con
el objeto de la promoción, así como elementos involucrados con los efectos de la misma en el
STM.
Por último, respecto a las Directrices Australianas sobre el uso indebido de Poder de Mercado,
el texto citado por las emplazadas no refuta la metodología empleada por la AI en el DPR ya
que este, además de mostrar que Telcel tiene poder sustancial de mercado y realizó un
subsidio a Claro, en su análisis del objeto de la conducta consideró la justificación comercial
212
Folio 7015 del Expediente. Párrafo 699 del DPR.
“[l]a justificación comercial de una empresa puede ser relevante para comprender la conducta
en cuestión y evaluar su propósito y/o efecto sobre la competencia. Sin embargo, no equivaldrá
a una defensa. La conducta llevada a cabo por una empresa con un poder de mercado
sustancial aún puede tener el efecto o el efecto probable de disminuir sustancialmente la
competencia incluso cuando la empresa no tenía el propósito de disminuir sustancialmente la
competencia”. [Énfasis añadido]
Finalmente, por lo que respecta al efecto las Probables Responsables, se limitan a decir
que no se prueban que la conducta haya tenido los efectos competitivos que plantea el
DPR y que ha presentado suficiente evidencia, por lo tanto, no se sostiene la práctica con
el puro objeto. Al respecto, efectivamente la tarea de este Pleno es considerar estos
elementos objetivos presentados por Telcel y AMX para verificar si efectivamente se
acredita si existió un desplazamiento y si se acredita que existió una intención de
desplazar indebidamente a los rivales de Telcel.
213
Folios 7210, 7211, 7921 y 7922 del Expediente.
Desde luego, ante la ausencia de conducta y de prueba y nexo causal sobre daño
alguno, tampoco es dable considerar intencionalidad de ninguna especie en el
actuar de la probable responsable.
Por una parte, se concede razón y se considera fundado el argumento que en el DPR no
se logra identificar algún efecto resultante de la conducta imputada y, por ende, no es
posible concluir que se haya creado un daño al proceso de competencia y libre
concurrencia. En secciones posteriores, se abordará con más detalle, el objeto y efecto
de la conducta imputada, pero en atención al argumento presentado, se advierte que el
DPR no determina la existencia de un daño real, medible o si quiera de manera hipotética,
razón por la cual se le concede razón a las probables responsables.
No obstante, si bien es cierto que el DPR no hace señalamiento algún de un daño real
atribuible a la conducta imputada, nada impide al Pleno determinar la existencia de tal
daño, siempre que se acredite que la conducta tuvo un efecto anticompetitivo, ya que el
daño es la cuantificación del efecto. Es en este sentido que las manifestaciones de las
partes devienen de inoperantes, por gratuitas, ya que no se proporcionan elementos de
No obstante, para demostrar dicha hipótesis, y otras más que van en el mismo
sentido, la Al se enreda en una sucesión de consideraciones económicas no
demostradas que involucran desde nociones doctrinarias sobre la naturaleza de la
conducta imputada y sus efectos en los mercados; hasta construcciones
interpretativas en torno a una teoría de subsidios estratégicos con el supuesto
objeto y efecto de desplazar a competidores en el mercado de STM.
214
Folios 7212 a 7255 y 7923 a 7965 del Expediente.
215
Todos los términos no definidos que aquí se presentan con mayúscula inicial, se adoptan íntegros del Glosario de Términos contenido en el DOPR.
Lejos de acreditar el nexo causal entre una conducta específica (la promoción
investigada) y sus efectos comprobables, la estrategia analítica de la Al para
formular la probable responsabilidad sobre una conducta anticompetitiva, se vuelve
un ejercicio de especulación sobre teorías económicas de lo que podría haber
ocurrido a partir de la caracterización básica de algunos aspectos del mercado
donde postula que se presentó su objeto y efecto. Ante lo cual, la Al (1) propone a
una delimitación del mercado relevante que no corresponde a las conductas
imputadas y cuya definición carece de sustento económico válido; (2) presenta un
análisis económico incorrecto que falla en su propósito de acreditar la
configuración de la conducta imputada (subsidios cruzados); (3) no presenta
evidencia que sustente el supuesto poder sustancial de mercado que ostenta Telcel
en el mercado relevante; y, finalmente, (4) no es capaz de demostrar ningún tipo de
desplazamiento en el mercado relevante, que se hubiese derivado directa y
exclusivamente de la conducta imputada.
216
DPR, p. 205.
217
DPR, p. 63.
218
DPR, p. 196
219
DPR, p. 118.
220
DPR, p. 207.
En línea con lo anterior, y como una de las consecuencias más graves de especular
sobre hipótesis económicas sin demostrarlas, resulta que la Al no puede evitar caer
en falacias que en el mejor de los casos consisten en generalizaciones
apresuradas, y en el peor de ellos podrían estar reflejando la intención de la Al de
dar por hecha la veracidad de una serie de nociones, por el simple hecho de que no
se puede demostrar que son falsas (falacia ad ignorontiam). En términos generales,
este tipo de falacias se reflejan constantemente y a lo largo del análisis económico
que aparece en el DPR, cuando se habla tan ligeramente de la "lealtad" que la
promoción investigada genera para los usuarios,221 del incremento hipotético en
sus "switching costs",222 o de una reducción abstracta que nunca se confirmó en
los costos de búsqueda de los consumidores.223
Esta lógica, en los hechos revierte la carga de la prueba a los agentes económicos
imputados, para que sean éstos los que demuestren el hecho negativo de que el
objeto y el efecto no existieron. Una lógica que resulta particularmente viciada en
torno al estado de indefensión en el que se deja a los agentes imputados, conforme
se intuye que buena parte de los elementos de convicción que en su momento se
expusieron en el marco del expediente UCE/DE-001-2014, y que mostraron la
ausencia de fundamentos para interpretar como anticompetitiva a la misma
221
DPR, p. 205.
222
DPR, p. 63.
223
DPR, p. 196.
En cualquier caso, y dado el exiguo alcance del análisis económico que aparece en
el DPR, la Al se pone en una situación en la que no le queda más remedio que
suponer la existencia de una estrategia anticompetitiva en torno a efectos
derivados de la conducta imputada, como una premisa no demostrada
empíricamente. Una metodología para la identificación y configuración de una
práctica monopólica relativa, que en el fondo y al final ignoró por completo la
posibilidad de que la promoción investigada no fuera otra cosa más que una
expresión más del proceso de competencia y libre concurrencia, descartando la
posibilidad de identificar un efecto verificable por cuenta propia.
Por lo que respecta a la descripción de las hipótesis postuladas en el DPR, al ser una
mera síntesis o interpretación de las conclusiones de la AI, sobre los elementos
considerados en la determinación del objeto o la intención de la conducta, se considera que
son inoperantes, por gratuitas, al ser un mero relato que no expresa en sí cóomo es que
estas conclusiones agravian a las Partes manifestantes.
En ese mismo sentido, se tienen por inoperantes los argumentos de las Probables
Responsables que encuentran su dicho basado en meras suposiciones sobre la
pertinencia de la argumentación y el alcance del análisis económico del DPR, al ser
genéricos, ya que, son simples aseveraciones sin que expongan de manera razonada los
motivos concretos en los cuales se sustentan.
a) Como una regla probatoria, impone la carga de la prueba para quien acusa (la
autoridad) y, por ende, la absolución en caso de duda; y
b) Como estándar probatorio o regla de juicio que puede entenderse como una
norma que ordena a los jueces la absolución de los inculpados cuando durante
el proceso no se han aportado pruebas de cargo suficientes para acreditar la
existencia del delito y la responsabilidad de la persona.
Además, diversos criterios judiciales han establecido los requisitos que deben
cumplir las pruebas de esta naturaleza para, en su caso, y ante la falta de evidencia
directa, ser utilizadas como medios de convicción en los procedimientos de
investigación.
Esto es, para constituir una prueba indirecta deben generar convicción, al menos a
través de una suma de indicios, y no solo llevar a suponer la existencia del hecho
que se pretende probar. 228 229 230
http://www.ift.org.mx/sites/default/files/conocenos/pleno/sesiones/acuerdoliga/versionpublicapiftext150814195.pdf.
Como consecuencia, el Pleno del IFT declaró insubsistente la primera resolución y emitió otra, atendiendo lo ordenado por el Tribunal Especializado.
225
Este criterio judicial se formuló respecto de artículos de la LFCE y reglamento abrogados, respectivamente, a partir de la entrada en vigor de la
LFCE 2014 y sus Disposiciones Regulatorias. No obstante, el Pleno del IFT lo ha referido en resoluciones fundamentadas en la LFCE 2014.
Jurisprudencia 1a./J. 24/2014, emitida por la Primera Sala de la SCJN, publicada en el SJF y su Gaceta, Libro 5, Tomo I, página 497, abril de 2014.
226
Jurisprudencia 1a./J. 25/2014, emitida por la emitida por la Primera Sala de la SCJN, publicada en el SJF y su Gaceta, libro 5, tomo I, página 478,
abril de 2014.
227
Jurisprudencia 1a./J. 26/2014, emitida por la emitida por la Primera Sala de la SCJN, publicada en el SJF y su Gaceta, libro 5, tomo I, página 476,
abril de 2014.
228
PRÁCTICA MONOPÓLICA ABSOLUTA. EL "ANÁLISIS ECONÓMICO" CONSTITUYE UNA PRUEBA INDIRECTA CON LA QUE PUEDE
DEMOSTRARSE AQUÉLLA. El llamado "análisis económico" que elaboro lo Comisión Federal de Competencia con base en documentos e
información de carácter económico, puede constituir una prueba indirecta válida tendiente a demostrar la existencia de una práctica monopólica
absoluta a que se refiere el artículo 9o. de la Ley Federal de Competencia Económica, vigente hasta el 6 de julio de 2014, ya que de él pueden
advertirse indicios que conduzcan a presunciones que, adminiculadas, demuestren la existencia de la conducta a sancionar estudio que, además,
debe contener con claridad la razonabilidad de esa conclusión. Cabe agregar que la utilización de esa prueba se explica por las características de una
práctica monopólica absoluta, pues quien la comete procura ocultar su conducta, evitando dejar evidencia o vestigio alguno de su existencia.
(Subrayado añadido) Jurisprudencia 2a./J. 96/2015, emitida por la emitida por la Segunda Sala de la SCJN, publicada en el SJF y su Gaceta, libro 21,
tomo I, página 806, agosto de 2015.
229
PRÁCTICAS MONOPÓLICAS ABSOLUTAS. EL MÉTODO HOLÍSTICO PARA MOTIVAR LA VALORACIÓN DE PRUEBAS INDIRECTAS, ES
IDÓNEO PARA ACREDITAR SU EXISTENCIA. Es usual que la existencia de prácticas monopólicas absolutas se acredite a través de medios de
prueba indirectos, razonablemente adminiculados, en tanto que es excepcional que ese resultado pueda conseguirse mediante pruebas directas. En
efecto, el esquema de la prueba indirecta parte de estimar varios elementos, siendo éstos un hecho conocido (premisa, indicio), seguido de una
inferencia para concluir en un hecho probable (conclusión), que es precisamente el objetivo de una presunción. Adicionalmente, entre las premisas y la
conclusión debe existir una relación de causalidad que quien decide, debe apreciar a través del raciocinio y la experiencia. Por tanto, la credibilidad de
la presunción dependerá tanto de la certidumbre del indicio, como del grado de aceptación de la inferencia, que exige un nexo pertinente y convincente
para justificar la conclusión hipotética. Además, el decisor debe motivar su determinación , para lo cual existen diversos métodos, entre los que se
encuentra el llamado holístico, mediante el cual se explica que la decisión final sobre los hechos, se obtiene presentándolos conjuntamente,
conformando un relato que los narra en una secuencia temporal, cuya plausibilidad se logra con la exposición de aspectos conductuales o de
contenido. En consecuencia, el método mencionado es idóneo para acreditar la existencia de prácticas monopólicas absolutas, tomando en
consideración que, en tales casos, es difícil establecer con precisión, cómo se ha concertado un acuerdo anticompetitivo, dado el cuidado que los
interesados ponen para velar u ocultar cualquier vestigio o rastro que pueda evidenciarlo, por lo cual, no es común que exista una prueba directa de la
conducta desplegada por los involucrados, ni de todos los detalles que ocultan. (Subrayado añadido) Tesis I.1o.A.E.215 A, emitida por los TCC,
publicada en el SJF y su Gaceta, libro 48, tomo III, página 2102, noviembre de 2017.
230
PRUEBA INDICIARIA. NATURALEZA Y OPERATIVIDAD. Esta figura que recibe ese nombre de la interpretación del artículo 286 del Código
Federal de Procedimientos Penales, también identificada como "prueba presuncional", derivada de igual intelección del artículo 261 del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal, más que prueba por sí, constituye propiamente una vía de demostración indirecta, pues se parte de la
base de que no hay prueba directa de un hecho que precisa ser acreditado - pues si la hubiera sería innecesario transitar por la indirecta-, pero sí los
ii. Asumir la Carga de la Prueba por ser quien acusa y, en caso de duda, absolver.
En casos excepcionales, el artículo 120 de la LFCE faculta a la autoridad de
competencia para adoptar sus resoluciones con base en los hechos que tenga
conocimiento, la información y medios de convicción disponibles, siempre y
cuando el Agente Económico emplazado o investigado (o personas
relacionadas) se nieguen a proporcionar información o documentos, declarar,
facilitar la práctica de las diligencias que hayan sido ordenadas o entorpezcan
la investigación o el procedimiento respectivo. Tal inversión en la Carga de la
Prueba no aplica cuando la ausencia de la información no es atribuible a la
conducta del requerido (imputado, investigado o relacionado) sino que resulta
de la inexistencia de información; o porque, de existir, la autoridad a cargo de la
investigación no la requirió; o porque en caso de contar con ella en el
expediente, no la utilizó. A este respecto, conviene enfatizar que en el caso
concreto, bajo ninguna circunstancia podría atribuirse a los agentes
económicos emplazados la falta de elementos para la valoración objetiva de las
conductas investigarlas, habida cuenta de su puntual respuesta a todos y cada
uno de los requerimientos de información y documentos que le fueron dirigidos
por la Al durante la integración de la indagatoria correspondiente.
hay de otros hechos que entrelazados a través de un razonamiento inferencial, regido por la lógica del rompecabezas-conforme a la cual ninguna
pieza por sí proporciona la imagen completa, pero sí resulta del debido acomodo de todas ellas llevan a su demostración, de manera que su
operatividad consiste en el método de la hipótesis que llega a ser acreditada, más que por la simple suma de varios indicios, por el producto que se
extrae de la interrelación de todos ellos. De ahí que la indiciaria presupone: 1) que los hechos que se toman como indicios estén acreditados, pues no
cabe construir certeza sobre la base de simples probabilidades; no que se trate de hechos de los que sólo se tiene un indicio, 2) que concurra una
pluralidad y variedad de hechos demostrados, generadores de esos indicios, 3) que guarden relación con el hecho que se trata de demostrar y 4) que
exista concordancia entre ellos. Y satisfechos esos presupuestos, la indiciaria se desarrolla mediante el enlace de esos hechos (verdad conocida),
para extraer como producto la demostración de la hipótesis (verdad buscada), haciendo uso del método inductivo -no deductivo-, constatando que esta
conclusión sea única, o bien, que de existir hipótesis alternativas se eliminen por ser inverosímiles o por carecer de respaldo probatorio, es decir,
cerciorándose de que no existan indicios, de fuerzo probatorio tal que, si bien no la destruyen totalmente, sí lo debilitan a tal grado que impidan su
operatividad. (Subrayado añadido) Jurisprudencia I.1o.P. J/19, emitida en la Novena Época, por los TCC, publicada en el SJF y su Gaceta Tomo XXX,
página 2982, septiembre de 2009.
Con base en estos criterios que atienden a los derechos de legalidad y seguridad
jurídica de Telcel, se solicita al Pleno del IFT ordenar el Cierre del expediente DE-
002-2017, toda vez que el DPR:
Este Pleno considera inoperantes las manifestaciones respecto a AMX y Telcel señalaron que
en el DPR no se establecieron los estándares probatorios aplicables para verificar que la
promoción tuviera por objeto y efecto el desplazamiento de otros agentes en el STM, y
que en el DPR se presentan afirmaciones gratuitas cuyo rigor metodológico no esson
suficientes para satisfacer los estándares impuestos por el poder judicial, para configurar una
prueba indirecta válida, por combatir parcialmente las consideraciones del DPR, dado que si
bien, este Pleno considera que las manifestaciones de las Probables Responsables son
Los elementos existentes que fueron omitidos por la Autoridad Investigadora son los siguientes:
a) El acuerdo y los contratos entre Telcel y DLA (Claro Video) obedecen a una racionalidad
económica que la Autoridad Investigadora no tomó en cuenta.
c) La Promoción Telcel investigada no capta ni puede captar usuarios finales a una escala que
impida el acceso o excluya a sus competidores en el mercado de STM.231
EI DPR imputa, con base en un solo análisis y conjunto de argumentos y elementos, que los
hechos investigados actualizan al mismo tiempo el “objeto y efecto” de desplazar
indebidamente a otros agentes económicos competidores del mercado relevante del STM. Esto
es, propone al Pleno del IFT validar que el objeto y el efecto pueden probarse con los mismos
elementos de prueba, siendo supuestos distintos.232
231
Escrito de Manifestaciones de Telcel, página 140.
232
Escrito de Manifestaciones de AMX, página 164; Escrito de Manifestaciones de Telcel, página 145.
“La acción de AMX y Telcel, consistente en el uso de las ganancias derivadas de la prestación del
STM por Telcel, para financiar las pérdidas de Claro, mediante la promoción Telcel-Claro video, tiene
como objeto y efecto desplazar indebidamente a otros agentes económicos competidores del
mercado relevante del STM, de conformidad con lo que se expone en este apartado ”.
Sobre los elementos omitidos, las Probables Responsables declaran tres elementos, los
cuales son contestados se muestran a continuación de forma resumida:
Los pagos acordados mediante los Anexos 3, 4 y 5, para los años de 2016 a
2018, respectivamente, establecen montos injustificados, ya seas desde la
perspectiva de usuarios activos o usuarios suscritos.
233
Folios 7016 y 7017 del Expediente. Los elementos referidos en el DPR son los siguientes:
- “Primero, se analizan las manifestaciones que durante la investigación, Telcel señaló como posibles razones económicas de la promoción
Telcel-Claro video. En este apartado se observa que no existe justificación objetiva de la conducta de Telcel.
- Segundo, se analiza cómo las características del contrato Telcel- Claro (incluyendo sus anexos), así como las fechas de firma y los montos de
los pagos, carecen de una lógica de negocios. En su lugar, denotan un vínculo inusual que obedece más a una estrategia anticompetitiva.
- Tercero, se considera que la conducta de AMX y Telcel es un comportamiento estratégico que permite a Telcel mantener un número de
suscriptores estable, ya que al obtener dos servicios por un mismo precio, se genera lealtad de los usuarios, lo cual es posible a través del
subsidio cruzado consistente en la transferencia de ganancias del STM, para financiar las pérdidas del SVOD. Esta estrategia aumenta los
costos de cambio de los suscriptores del STM y las barreras a la expansión de sus competidores, toda vez que al ofrecerse y determinarse un
precio de manera conjunta de los servicios (STM y SVOD), los competidores de Telcel que no puedan ofrecer ambos servicios verán reducida
su demanda o no lograrán permanecer en el mercado relevante del STM, lo que permite a Telcel mantener su posición dominante. Esta
conducta resulta en la retención de suscriptores de Telcel con el objeto y efecto de desplazar indebidamente a sus competidores del mercado
relevante del STM e impedirles sustancialmente el acceso al mismo.
- Cuarto, se analiza la duración de la conducta y se establece la fecha de inicio, así como el hecho de que ésta ha continuado.”
Folios 7016 y 7017 del Expediente.
Como se ha señalado líneas arriba, el DPR es claro en señalar que el objeto y efecto de la
conducta consiste en desplazar indebidamente a otros agentes económicos competidores del
mercado relevante del STM a lo cual “Telcel manifestó tres razones económicas para ofrecer la
promoción: estar al nivel de la competencia en cuanto a la oferta de productos, incentivar el uso de datos
y la obtención de ingresos adicionales a raíz de la promoción ”234. Por lo que, se posible señalar que
las Probables Responsables tienen conocimiento sobre las pruebas y elementos de convicción
contenidos tanto en el Expediente como en el DPR,
234
Página 200 del DPR.
Con respecto a la manifestación de las Emplazadas que refiere a los casos de la experiencia
internacional, esta es Inoperante, puesto que no contraviene a las conclusiones de la AI en
el DPR. En ese sentido, resulta relevante señalar que para el caso Deustche Bank, el Tribunal
de Justicia Europeo derivó en el siguiente criterio:
Por lo que, Con respecto a la manifestación de que contrario a lo que señalan laos Probables
Responsables, las conclusiones del DPR respecto al objeto de la conducta no se basa en un
análisis económico cuyo contenido no pueda considerarse siquiera una prueba indirecta y no
son acorde a una Regla de Juicio, debe señalarse que dicha manifestación es inoperante, en la
medida en que el análisis de la AI se basó en la mejor información disponible y diversos
elementos aportados por las Emplazadas que adminiculados constituyen indicios del objeto
anticompetitivo de la promoción.
Por lo que hace a la regla probatoria y la carga de la prueba este Pleno considera
Fundadoinoperante el argumento de las Emplazadas, por ser gratuito toda vez que de lo antes
expuesto es posible identificar los elementos adminiculados que la AI incorporó al análisis
económico del objeto de la conducta, los cuales logran demostrar la existencia del objeto
anticipativo determinado en el DPR, y en consecuencia es posible advertir que la AI cumplió
con su obligación de presentar las pruebas que acreditan la existencia de elementos objetivos
235
Tribunal de Justicia Europeo (2020). SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Quinta) de 2 de abril de 2020 (*). En el asunto C-228/18,
Párrafo 44. Disponible en: https://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?
text=&docid=224884&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=4090829
236
Sirve de referencia la siguiente Jurisprudencia: PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD RESARCITORIA. AL CUMPLIR LOS REQUISITOS
PARA CONSIDERARLO PARTE DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR, LE SON APLICABLES LOS PRINCIPIOS DE TIPICIDAD Y
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, POR LO QUE LA CARGA DE LA PRUEBA SOBRE EL DAÑO O PERJUICIO CAUSADO AL ERARIO RECAE EN LA
AUTORIDAD FISCALIZADORA. En la jurisprudencia P./J. 99/2006, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo que tratándose de
las normas relativas al procedimiento administrativo sancionador resulta válido acudir a las técnicas garantistas del derecho penal, siempre y cuando
resulten compatibles con su naturaleza. En esa medida, el procedimiento administrativo resarcitorio previsto en la Ley de Fiscalización y Rendición de
Cuentas de la Federación, vigente hasta el 18 de julio de 2016, cumple con los requisitos para considerarlo parte del derecho administrativo
sancionador, pues su finalidad es sancionar las irregularidades o faltas causadas por actuaciones de servidores públicos, e incluso particulares, que
vulneren el uso honesto y transparente del erario público, con el objeto de obtener la indemnización por los daños y perjuicios causados, mediante el
pago que se determine en el pliego definitivo de responsabilidades. Además, tiene un fin represivo o retributivo que se ejerce como una manifestación
de la potestad punitiva del Estado, ya que la indemnización que se condene a pagar al probable responsable deberá ser suficiente para cubrir los
daños o perjuicios, o ambos, causados por la conducta considerada administrativamente ilícita, más su actualización en términos del Código Fiscal de
la Federación. Finalmente, atendiendo al principio de presunción de inocencia, la carga de la prueba sobre el daño o perjuicio causado al erario
público recae en la autoridad fiscalizadora, teniendo la obligación de presentar las pruebas que acrediten la existencia de la responsabilidad
del probable responsable, lo que implica que este último no está obligado a probar su inocencia, derivado de que tiene reconocida tal calidad a priori.
Tesis PC.I.A. J/159 A, con número de registro digital 2021902, emitida en la Décima Época, por los Plenos de Circuito, publicada en el SJF y su
Gaceta, libro 77, tomo VI, página 5530, agosto de 2020.
En este sentido, el PJF ha señalado que el procedimiento para resolver sobre existencia de
poder sustancial en el mercado relevante es incompatible con el régimen de preponderancia,
pues este último se determina por sector (por lo que no se requiere la definición de un mercado
relevante) a diferencia del poder sustancial en donde se requiere, entre otros, la definición de
un mercado relevante de conformidad a la legislación de competencia. Así, ambos conceptos
requieren de elementos y parámetros distintos.239
237
Como se verifica en el Antecedente Décimo Noveno del Acuerdo P/IFT/060917/545, publicado en
http://www.ift.org.mx/sites/default/files/conocenos/pleno/sesiones/acucrdoliga/vppift060917545.pdf.
238
Versión estenográfica de la Sesión del Pleno en la que se pone a consideración del Pleno el Proyecto de Acuerdo, mediante el cual se ordena el
emplazamiento a laos probables responsables, para iniciar el procedimiento en forma de juicio en el expediente AI/DE-002-2017. P. 236..
239
DECLARACIÓN DE PREPONDERANCIA EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES. EN SU EMISIÓN ES INAPLICABLE EL
ARTÍCULO 33 DE LA LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA ABROGADA. Tesis aislada, con número de registro: 2013 653 En materia
Administrativa, emitida en la Décima Época, por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica,
Radiodifusión y Telecomunicaciones, publicada en el visible en laSJF y su Gaceta del Semanario Judicial de la Federación., Llibro 39, tomo III, página
2183, fFebrero de 2017, Tomo III, página 2183
Más específicamente, por un lado está la imposibilidad de configurar toda una gama
de conductas que tipifica la LFCE, para las cuales existen pruebas de cumplimiento
ex ante, que condicionan la aprobación de todo tipo de planes tarifarios del AEP.
Desde autorizaciones tarifarías hasta pruebas de replicabilidad técnica y
económica, realizadas por el propio IFT, Telcel debe cumplir con todo tipo de
regulaciones en las que el Instituto constata, entre otras cosas, que los planes que
se acompañan por la promoción investigada que nos ocupa utilicen insumos
mayoristas que se encuentran disponibles en instancias como las ofertas de
referencia del AEP. Instancias de la regulación que tornan muy inverosímil que para
proveer la promoción investigada, Telcel hubiese podido hacer uso de elementos
que le brindaran algún tipo de ventaja asimétrica o indebida con respecto a sus
competidores en el mercado de los STM.
El hecho de que todas las tarifas minoristas que ofrece el AEP en el mercado (en
conjunto con cualquiera de sus promociones) deban ser replicables por sus
competidores, impide para empezar que el AEP pueda cobrar tarifas que se
pudieran considerar predatorias, y además imposibilita que dicho agente tome
ventaja de algún insumo técnico, tipo de infraestructura o servicio de valor
agregado que no esté a disposición del resto de sus competidores y que le permita
desplazarlos indebidamente.
Derivado de lo anterior, se puede decir que una tarifa minorista replicable es aquella
tarifa que también resulta ser rentable, en este caso para un OMV representativo, y
que por lo tanto, no presupone ninguna ventaja para el AEP, ya que puede ser al
menos igualada por dichos competidores y por cualquier otro concesionario que
haga uso de los servicios de reventa mayoristas que en particular Telcel está
obligado a proporcionar a tarifas reguladas y en condiciones abiertas y no
discriminatorias.
En este contexto, resulta muy inverosímil pensar que el AEP tiene la capacidad de
ofrecer planes y promociones de cualquier índole, cuyas tarifas no puedan ser
replicadas por sus competidores. Más aún, es absurdo considerar que la promoción
investigada que nos ocupa pueda clasificarse como una oferta que de alguna
manera sea no replicable por los competidores de Telcel, cuando las pruebas de
replicabilidad económica consideran los costos asociados a la prestación de
servicios móviles OTT y, de hecho, a través de ellas se han aprobado las tarifas
minoristas asociadas a dicha promoción investigada durante años.
Pero no sólo eso. En adición a las pruebas de replicabilidad económica, las pruebas
de replicabilidad técnica también fungen como medidas regulatorias que impiden al
AEP incluir en sus ofertas minoristas, cualquier servicio cuyas características o
atractivo comercial no puedan ser replicadas por sus competidores, en este caso
en el mercado de los STM.
II. Cuando una nueva oferta minorista o modificación de las condiciones de una
existente requiera de parámetros técnicos no considerados en las Ofertas de
Referencia, previamente a su comercialización, deberá someter una propuesta de
modificación a la(s) Oferta(s) de Referencia para que los Concesionarios
Solicitantes y Operadores Móviles Virtuales puedan tener acceso a las condiciones
actualizadas. Dicha propuesta será, en su caso, autorizada por el Instituto en un
plazo no mayor a treinta días naturales siguientes a su presentación".248
Al amparo de la regulación mencionada, "si una oferta minorista del AEP requiere
de un elemento que no está considerado en la oferta de referencia del servicio
mayorista asociado, éste no podrá comercializar dicha oferta minorista hasta que
se haya modificado la oferta mayorista y se haya incluido la información en el
Sistema Electrónico de Gestión (en lo sucesivo, el "SEG")".249
248
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite los elementos a analizar para corroborar la replicabilidad
técnica de las ofertas minoristas del Agente Económico Preponderante en el sector de telecomunicaciones a que refieren las medidas Septuagésima
séptima del Anexo 1, Sexagésima sexta del anexo 2 y cuadragésima octava del anexo 3 de la resolución de fecha 27 de febrero de 2017 aprobada
mediante acuerdo P/IFT/EXT/270217/119, p.4. Disponible en:
http://www.ift.org.mx/sites/default/contenidogeneral/politica-regulatoria/acuerdoreplicabilidadtecnica.pdf
249
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite los elementos a analizar para corroborar la replicabilidad
técnica de las ofertas minoristas del Agente Económico Preponderante en el sector de telecomunicaciones a que refieren las medidas Septuagésima
séptima del Anexo 1, Sexagésima sexta del anexo 2 y cuadragésima octava del anexo 3 de la resolución de fecha 27 de febrero de 2017 aprobada
mediante acuerdo P/IFT/EXT/270217/119, p.7. Disponible en:
http://www.ift.org.mx/sites/default/contenidogeneral/politica-regulatoria/acuerdoreplicabilidadtecnica.pdf
250
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite los elementos a analizar para corroborar la replicabilidad
técnica de las ofertas minoristas del Agente Económico Preponderante en el sector de telecomunicaciones a que refieren las medidas Septuagésima
séptima del Anexo 1, Sexagésima sexta del anexo 2 y cuadragésima octava del anexo 3 de la resolución de fecha 27 de febrero de 2017 aprobada
mediante acuerdo P/IFT/EXT/270217/119, p.9. Disponible en:
http://www.ift.org.mx/sites/default/contenidogeneral/politica-regulatoria/acuerdoreplicabilidadtecnica.pdf
251
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite los elementos a analizar para corroborar la replicabilidad
técnica de las ofertas minoristas del Agente Económico Preponderante en el sector de telecomunicaciones a que refieren las medidas Septuagésima
séptima del Anexo 1, Sexagésima sexta del anexo 2 y cuadragésima octava del anexo 3 de la resolución de fecha 27 de febrero de 2017 aprobada
mediante acuerdo P/IFT/EXT/270217/119, p.11. Disponible en:
http://www.ift.org.mx/sites/default/contenidogeneral/politica-regulatoria/acuerdoreplicabilidadtecnica.pdf
Visto lo anterior, es claro que lejos de contar con libertad tarifaria y/o comercial, en
aras de la posibilidad de llevar a cabo estrategias comerciales que de alguna
manera pudieran no ser replicadas, Telcel está obligado a cumplir con la
replicabilidad técnica y económica de los servicios de telecomunicaciones que
ofrece, con respecto a todos sus competidores en los STM.
En suma, para que Telcel, como parte del AEP, pueda comercializar cualquier plan
de telefonía o paquete en cualquiera de las modalidades del mercado de STM, debe
estar en cumplimiento de las pruebas de replicabilidad económica y técnica. Si bien
la prueba de replicabilidad económica fue modificada en 2017 y a partir de 2018
aplica de manera ex post, ésta se sujeta a una metodología más estricta, por lo que
se ha fortalecido su capacidad de control en la determinación de las Ofertas
Mayoristas y los precios minoristas. Un requerimiento que implica que Telcel debe
compartir toda la información relevante para la evaluación correspondiente, a
través de los formatos que marca la regulación pertinente, y obtener una
autorización por parte del Instituto antes de estar en posición de ofrecer la oferta
minorista en cuestión. De no obtener la autorización correspondiente, Telcel debe
modificar la oferta minorista, o de manera equivalente, la oferta de servicios
252
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite los elementos a analizar para corroborar la replicabilidad
técnica de las ofertas minoristas del Agente Económico Preponderante en el sector de telecomunicaciones a que refieren las medidas Septuagésima
séptima del Anexo 1, Sexagésima sexta del anexo 2 y cuadragésima octava del anexo 3 de la resolución de fecha 27 de febrero de 2017 aprobada
mediante acuerdo P/IFT/EXT/270217/119, p.11. Disponible en:
http://www.ift.org.mx/sites/default/contenidogeneral/politica-regulatoria/acuerdoreplicabilidadtecnica.pdf
En este contexto regulatorio, resulta por lo menos poco verosímil postular que
Telcel, a través de una promoción como la investigada, podría gozar de algún tipo
de capacidad para ofrecer paquetes de servicios minoristas que de alguna manera
no fueran replicables por sus competidores, técnica o económicamente. Por el
contrario, la regulación vigente procura garantizar que en primer lugar, un agente
económico como Telcel de ninguna manera cobre tarifas minoristas que puedan
catalogarse como no replicables y; en segundo lugar, que para ofrecer los servicios
minoristas que comercializa, tampoco goce de ningún elemento técnico o de
infraestructura que le otorgue ventajas exclusivas indebidas con respecto a sus
competidores.
Más aún, la libertad tarifaria de la que gozan los competidores de Telcel en los
mercados mayoristas y minoristas les dota de una flexibilidad y capacidad de
respuesta comercial, incluyendo el uso de promociones, que contrarresta e incluso
supera la de Telcel. El mismo IFT puede verificar que AT&T y Movistar (Telefónica)
han comercializado en el mercado minorista planes con promociones que incluyen
OTT muy populares (i.e. de alta demanda y uso), incluso de SVOD competidoras de
Claro Video, tal y como se verá profusamente en apartados posteriores del presente
escrito.
AMX y Telcel señalan que la regulación asimétrica a la que está sujeta el AEPT es
incompatible con la posibilidad de que dicho agente ostente la capacidad para fijar
precios o restringir el abasto en el mercado relevante del STM y cancela la posibilidad de
que el AEP tenga poder sustancial de mercado. 253
253
Escrito de Manifestaciones de AMX, páginas 289 a 317; Escrito de Manifestaciones de Telcel, páginas 273 a 283.
Además, dichos regímenes no son excluyentes entre sí, pues un agente declarado como
preponderante en un sector puede a su vez también ser declarado con poder sustancial
en un mercado relevante, tal y como lo señala el artículo 284 de la LFTR. Por ende,
contrario a lo que señalan las emplazadasEmplazadasProbables Responsables, es
completamente plausible que se identifique que un agente económico preponderante
cuente con poder sustancial en un mercado relevante determinado, dado que la
regulación de carácter sectorial establecida por el régimen de preponderancia no es lo
suficientemente específica ni tiene como propósito atender las condiciones de
competencia particulares en cada uno de los mercados relevantes del sector de
telecomunicaciones.
254
DECLARACIÓN DE PREPONDERANCIA EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES. EN SU EMISIÓN ES INAPLICABLE EL ARTÍCULO
33 DE LA LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA ABROGADA. Tesis aislada, con número de registro: 2013 653 En materia Administrativa,
emitida en la Décima Época, por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y
Telecomunicaciones, visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 39, Febrero de 2017, Tomo III, página 2183
Respecto a la aprobación de las tarifas de Telcel por parte de Instituto (incluidas las que
involucran la promoción de Claro Video), no controvierten lo señalando en DPR respecto
la existencia de poder sustancial, ya que como el mismo Telcel lo indica dicha
autorización refiere aspectos como “discriminación” y “replicabilidad” que son
diferentes a los discutidos en el DPR y cuyo alcance es acotado a los fines expresamente
establecidos en las autorizaciones correspondientes, lo que se hace explícito al señalar
que no se prejuzga sobre el cumplimiento de otras disposiciones u obligaciones del
agente económico, que en el caso que como pueden ser las establecidas en la LFCE a las
que se refiere el caso analizado en la presente resolución.
“Respecto a la tarifa (…) consistente en que se otorgarán a los clientes que contraten,
activos que renueven con alguno de los planes Telcel Max Sin Limite (…) un beneficio
consistente con la suscripción mensual sin costo adicional a una aplicación o servicio de
contenidos de audio o video por internet conocidos comúnmente como over the top (OTT)
durante la vigencia del plazo contratado (12, 18, 24 0 36). El uso de los datos es
independiente al beneficio otorgado por la promoción, es decir, que si el usuario utiliza la
red móvil de datos de Telcel para el uso del beneficio, los Megabytes consumidos se
descontarán de los incluidos en su plan o paquete de datos o bajo demanda conforme a la
tarifa por consumo de Mb adicionales. Lo anterior, es en beneficio del usuario, toda vez
que el cliente no debe de efectuar pago adicional al de su plan contratado, a razón de que
solo por cumplir con los requisitos señalados en las ofertas tarifarias, obtendrá el
beneficio en mención. De la misma forma, Telcel es preciso en indicar la descripción del
servicio. Restricciones y vigencia, por lo anterior, este instituto no encuentra
inconveniente alguno para realizar la autorización de la citada tarifa, toda vez que se
otorga sin que exista trato discriminatorio al usuario, asimismo la información descrita en
lo [sic] es clara, precisa y suficiente para otorgar certeza jurídica al suscriptor.
[…]
En este orden de ideas, se desprende que los servicios de telecomunicaciones ofertados
por el Agente Económico Preponderante a sus usuarios, cumplen con las condiciones de
comerciales de precios, así como en la terminación de tráfico en llamadas originadas
dentro y fuera de la red de Telcel, además que no existe discriminación alguna, asimismo,
[Éénfasis añadido]
Asimismo, si bien la regulación asimétrica al AEPT tiene como uno de sus propósitos reducir las
barreras de entrada en el sector: i) su mera existencia no implica que las barreras se anulen y ii)
su alcance es limitado, pues se relaciona principalmente barreras relacionadas con el acceso a
insumos que controla el AEPT y no abarca otras barreras expuestas en la sección “II.8.4.2.
Barreras a la entrada” del DPR, tales como costos financieros, costos de desarrollar canales
alternativos y el acceso limitado al financiamiento, inversión en publicidad requerida, y
restricciones por prácticas comunes de los agentes económicos. Por lo tanto, son infundados
los señalamientos de las emplazadas respecto a que la regulación asimétrica impuesta al AEPT
se contradice con la posibilidad de acreditar barreras a la entrada.
En relación con los argumentos relacionados con la portabilidad numérica, se señala que la
misma puede operar también a favor del AEPT, y esto se observa en los datos de portabilidad
que la AI presenta en el DPR 257, ya que durante el periodo de 2015 a 2018 Telcel absorbió más
usuarios que los que donódonados, por lo que dicha medida no necesariamente disciplina al
AEPT.
Por otro lado, y particularmente importante para la investigación que nos ocupa,
está la dificultad de configurar una gama de conductas específicas que tipifica la
LFCE, para las cuales se requiere la transferencia indebida de recursos económicos
entre distintas áreas de negocio. Destacando por supuesto, el cumplimiento de las
obligaciones de Separación contable del AEP que, entre otras cuestiones, obliga a
distinguir los costos dedicados al segmento minorista, de tal manera que existe
total transparencia y trazabilidad sobre los costos que corresponden a esfuerzos
255
El criterio de replicabilidad consiste “en que las tarifas de ese tráfico, son mayores a la tarifa de Interconexión por el Servicio de Terminación de
Tráfico que cobra el Agente Económico Preponderante considerando los planes o paquetes tarifarios más representativos, en concordancia con lo
establecido en la medida Sexagésima Cuarta de las Medidas Móviles, lo anterior adminiculado con lo establecido en los artículos 131 inciso a) de la
Ley, que disponen que el agente económico preponderante no cobrará a los demás concesionarios por el tráfico que termine en su red.” [Éénfasis
añadido]. Folio 1655 del Expediente.
256
Folio 1655 del Expediente.
257
Páginas 191 y 192 del DPR.
Al respecto, constituye un hecho notorio para el Pleno del IFT que, en virtud de sus
resoluciones, Telcel está sujeto a las siguientes obligaciones:
a) Separación Contable258
(...)
De acuerdo con diversas decisiones regulatorias del Pleno del IFT, no existe una
metodología o estándar únicos para el análisis económico. Tales instrumentos
deben elegirse de conformidad con el propósito u objetivo que persigue.
Bajo esta regulación, Telcel está obligado a señalar los costos de transferencia
interna del concesionario y/o autorizado en cuentas separadas, a fin de distinguir
cuando el concesionario y/o autorizado presta servicios a otras empresas y los
márgenes obtenidos cuando la prestación de servicios se realice entre empresas
del mismo grupo.262
Las Probables Responsables señalan que al formar parte del AEPT, se encuentran
supeditadas a cumplir diversas obligaciones, entre estas la separación contable que las
obliga a distinguir los costos dedicados al segmento minorista, de tal manera que existe
total transparencia y trazabilidad sobre los costos que corresponden a esfuerzos
promocionales para incluir servicios de valor agregado en sus planes.
Este argumento presentado por las Probables Responsables es inoperante por partir de
premisas gratuitas y erróneas, toda vez que, no hacen referencia de que forma la
separación contable es una herramienta que impide al AEPT llevar a cabo una práctica
monopólica.
Si bien la medida de separación contable permite identificar flujos entre las diferentes
líneas de negoción del AEPT, dicha información únicamente permitiría verificar la
existencia de transferencias entre Telcel y Claro (respecto a lo cual se cuenta con
información específica en el Expediente) pero es falso que prevenga subsidios cruzados
con fines anticompetitivos (lo cual se determinaría conforme a la LFCE).263
263
En la literatura se identifica que la práctica de subsidio cruzado será anticompetitiva cunado el servicio se ofrece a precios predatorios. Si el servicio
no se da a precios predatorios se tiene que evaluar si el subsidio es anticipativo o no.
Por otra parte, son infundados los argumentos respecto a que es necesario considerar los
costos de financiamiento CAPEX en la estimación de márgenes de ganancia. Lo anterior, pues
los costos de financiamiento se emplean en metodologías que tienen propósitos diversos y
ajenos a los supuestos que se deben comprobar para acreditar la existencia de un subsidio
cruzado, como se muestra a continuación:
Para identificar la existencia de un subsidio cruzado se debe acreditar que el agente económico
tiene ganancias en un servicio, mismas que son empleadas para financiar las pérdidas de otro
servicio. En este contexto, el análisis del DPR emplea adecuadamente los costos operativos
(OPEX) pues dicho indicador permite conocer la capacidad de Telcel para generar
ganancias, comparando los ingresos que genera Telcel con los costos de operación en que
incurre.
Así, el análisis del DPR acredita que Telcel obtiene ganancias del STM, pues sus ingresos
superan sus costos operativos con altos márgenes de diferencia entre ambos indicadores. Esto
es suficiente para acreditar que Telcel tiene recursos derivados de las ganancias del STM para
subsidiar otros servicios. De hecho, el Contrato Telcel-Claro acredita que, en efecto, Telcel
realizó transferencias a Claro.
Cabe señalar que la metodología del DPR está apegada a estándares usuales de contabilidad
al evaluar la rentabilidad de las empresas. Por ejemplo, un indicador similar de uso extendido es
la utilidad antes de financiamiento, impuesto sobre la renta, depreciación y amortización
(UAFIDA). En la práctica se reconoce que esta medida de rentabilidad es preferida sobre otras
dado que normaliza diferencias entre compañías relativas a su estructura de capital, tasa
impositiva y contabilidad del activo fijo264, principios que también se cumplen con la metodología
empleada por el DPR.
Por su parte, las metodologías de costeo que incorporan el CAPEX, además del OPEX, tienen
como propósito determinar e incluir el valor de los activos de una empresa y su depreciación,
264
Para mayor referencia, ver https://imef.org.mx/descargas/2014/julio/Financiero07JULIF.pdf
Además, las Probables Responsables omiten mostrar cómo es que la inclusión o no del CAPEX
u otros conceptos de costos modificaría la conclusión a la que arribó el DPR respecto a que
Telcel tiene ganancias de la provisión del STM, aunado a que señalan de manera genérica que
el “DPR reporta una sobrestimación del margen de ganancia atribuible a esos STM” sin
proporcionar datos o elementos de convicción en relación a la magnitud de dicha supuesta
sobrestimación que cause convicción a esta autoridad respecto a que los márgenes de
ganancia obtenidos por Telcel en la provisión del STM no son positivos, por lo que dicho
argumento deviene de gratuito.
Asimismo, cabe señalar que las emplazadas tampoco presentan evidencia o estimaciones para
desvirtuar que Telcel hubiesen obtenido ganancias en el STM, lo cual, junto con las
trasferencias de recursos de Telcel a Claro, plenamente acreditadas en el DPR, constituyen
elementos suficientes para encuadrar el supuesto normativo establecido en el artículo 56
fracción IX de la LFCE, en relación con el artículo 54, fracción I, del mismo ordenamiento, en el
cual no se especifica un margen de utilidad o ganancia que el agente económico deba obtener
para que se encuadre en el supuesto referido, por lo que basta con que el agente económico
obtenga ganancias en un servicio para que con ellas subsidie a otro.
265
Ver como referencia Unión Internacional de Telecomunicaciones (2009). Guía de Contabilidad Regulatoria. Disponible en:
https://www.itu.int/ITU-D/finance/Studies/Regulatory%20accounting%20guide-final-es.pdf
De ahí que el Pleno del IFT, precisamente por esas facultades convergentes y
experiencia consolidada en materia de competencia económica y regulación
sectorial, es responsable de dotar de certeza jurídica y garantizar la consistencia y
coherencia en los estándares y criterios aplicables al uso del análisis económico en
los procedimientos que sustancia bajo la ley de competencia y las normas
sectoriales.
Esto es, cuando el Pleno del IFT determina que un estándar o criterios son
aplicables para el análisis económico de un hecho o cuestión, tales parámetros
deben por lo menos ser coherentes o consistentes con el empleado en otro que
haya analizado el mismo hecho o cuestión. La objetividad del análisis económico
debe existir y centrarse en el hecho u objeto de estudio, de tal manera que sus
conclusiones permitan discernir si el hecho o cuestión actualiza el supuesto
previsto en la norma.
El Pleno del IFT también ha establecido en la Metodología para llevar a cabo las
Pruebas de Replicabilidad Económica, los estándares y las metodologías que
sirven para comparar los costos atribuibles a la provisión de los STM a los usuarios
finales con los precios minoristas. Sin embargo, el DPR del expediente DE-002-2017
ignora estos parámetros establecidos por el Pleno del IFT en cuanto a la selección
del estándar y la metodología de costos. En consecuencia, incurre en errores
procesales que incluyen el no requerir siquiera la información pertinente ni realizar
el análisis de costos para los STM y el SVOD involucrados en los hechos
investigados.
Estas medidas han sido impuestas precisamente para promover y proteger las
condiciones de competencia en el mercado. Sin embargo, como ya se verá más
adelante, el DPR no realiza un análisis completo ni adecuado que aporte evidencia
válida sobre la incidencia que esos controles regulatorios tienen sobre la conducta
de Telcel; su capacidad para fijar precios y condiciones en el mercado minorista de
STM; su capacidad para fijar precios y condiciones al contratar promociones con
proveedores de OTT y de SVOD; ni la capacidad de otros Agentes Económicos
participantes en el mercado para contrarrestar e incluso superar las ofertas
minoristas de Telcel. Más aún, el Pleno del IFT ha identificado cuáles son los costos
atribuibles a la provisión de STM minoristas y sus componentes mayoristas y
minoristas, así como los márgenes de ganancia minorista que son pertinentes para
comparar con los precios minoristas, para los segmentos de pre y pospago en
cartera y en ofertas insignia. La información existente para el periodo 2018 y 2019,
incluido en el periodo investigado en el expediente DE-002-2017, es suficiente para
desvirtuar las imputaciones formuladas con los cálculos presentados en el DPR.
Dicho lo anterior, aquí no se propone que las decisiones adoptadas por el Pleno y
Unidades Administrativas del IFT sobre regulaciones sectoriales le exenten de la
aplicación de la LFCE. Lo que se demanda es que la aplicación de la LFCE, sobre
266
Ídem, Anexo Único, CAPÍTULO II Definiciones, Disposición Tercera, fracción VII.
Este argumento se califica como inoperante dado que las manifestaciones presentadas son
genéricas y gratuitas, por considerarse simples aseveraciones que no exponen de manera
razonada los motivos concretos en los cuales se sustentan y su relación con el DPR.
Los criterios y estándares para el análisis económico aplicables al presente caso son
consistentes con la regulación asimétrica en el sector de telecomunicaciones. Como se ha
expuesto a lo largo del presente, lLos criterios y estándares para el análisis regulatorio
económicono son aplicables al presente caso son consistentes con la regulación asimétrica en
el sector de telecomunicaciones. las pruebas de replicabilidad económica están concebidas
para evitar estrechamientos de márgenes, cuestión que no fue imputada en el presente caso,
por lo que no tiene aplicación.
Por lo que hace a separación contable, las manifestaciones que se atienden son nuevamente
inoperantes. Como se ha expuesto, de conformidad con la propia metodología de separación
contable aplicable a agentes económicos preponderantes corresponde a dichos agentes
presentar un programa de implementación de dicha metodología. En el caso concreto, las
Probables Responsables no identifican cómo de acuerdo con su programa particular y la
información que presentan en cumplimiento a dicha metodología impide que realicen subsidios
cruzados o de qué forma se impide que por el mero acto de presentar información quede
cancelada la posibilidad de realizar prácticas monopólicas, lo que torna alos argumentos que
se atienden como inoperantes.
En cualquier caso, por lo que hace a los estándares para el análisis económico, por
economía procesal no se reproducen en esta sección toda vez que se abordaron en la
sección “3.1.2. Afirmaciones Gratuitas que no Satisfacen el Estándar para Configurar
Pruebas Indirectas”, y “4.4.1.2.2.3.1.3.2. Regulación AEP y la Dificultad de Configurar una
PMR” y “4.4.2.2.7. Incorrecta Estimación de los Márgenes de Utilidad del STM de Telcel” de
esta resolución.
Como parte del AEPT, Telcel está obligado a solicitar la autorización del IFT de las
propuestas tarifarías de los servicios al público (i.e. a usuarios finales), antes de
publicarlas y comercializarlos.
a. Las solicitudes de tarifa al público presentadas por los integrantes del AEPT
deben ser aprobadas en términos del artículo 208 de la LFTR268 que entró en vigor el
13 de agosto de 2014, conforme a lo establecido en el artículo Cuadragésimo
Transitorio269 del Decreto que la emite, para su posterior inscripción en el Registro
Público de Telecomunicaciones para su debida publicidad.
Así, durante la totalidad del periodo de investigación, la UPR del IFT es la unidad
administrativa facultada para revisar el cumplimiento de las medidas de aplicación
ex ante que se señalan en el inciso (b) arriba referido.
d. Respecto de los servicios con origen y destino en su red, no puede ofrecer a sus
usuarios condiciones comerciales, de calidad y precio, diferentes a los que se
originen en la red de terceros, o se originen en su red y terminen en la red de
terceros concesionarios.
271
Acuerdo P/IFT/151014/361, página 18 de 20. EI TJUE
Mientras fue de aplicación ex ante, entre 2014 y 2016, la Medida Sexagésima Cuarta
de las Medidas Móviles también era verificada por la UPR del IFT antes de autorizar
las tarifas de servicios al público de Telcel. Esta medida establecía una prueba de
replicabilidad para las tarifas del tráfico originado y terminado en la red del AEPT,
aplicable a las modalidades de pre y pospago.
Esta medida, mientras fue de aplicación ex ante, estableció un límite al cobro de los
principales servicios mayoristas necesarios para que terceros usuarios mayoristas
(concesionarios y autorizados) pudieran competir con los integrantes del AEPT,
empleando infraestructura pasiva, así como servicios, elementos y capacidad de
sus redes. La evaluación de esta medida formó parte del análisis y conclusiones de
la UPR del IFT que aprobaron las Propuestas Tarifarías de los servicios al público
presentadas por Telcel, en las cuales se incluían planes como los Planes Telcel Max
Sin Límite.
Desde entonces, para cumplir con las Pruebas de Replicabilidad, Telcel únicamente
puede:
a. Aumentar los precios a los usuarios finales o reducir las tarifas de las Ofertas
Mayoristas; y
Pmin = Precios minoristas de Telcel, de cartera y en planes insignia. para los segmentos de pre y
pospago; Pmay = Precio mayorista que debe asumir el operador alternativo para prestar el
servicio minorista, y
Cmin = Costos asociados a las actividades aguas abajo (que incluyen promociones y
comercialización), excluyendo los servicios mayoristas empicados. para prestar el
servicio minorista.
Precio
Utilidad minorista
minorista
Costos
minoristas
Costos
Mayoristas
274
Emitido con fecha 26 de febrero de 2019.
275
Emitido con fecha 10 de abril de 2019.
276
Emitido con fecha 3 de mayo de 2019.
277
Emitido con fecha 7 de agosto de 2019.
278
Emitido con fecha 11 de septiembre de 2019.
Telcel no actuó por actualizar la medida Quinta del Acuerdo de replicabilidad Móvil,
como equivocadamente señala los párrafos (570) y (571) del DPR.
En conjunto, los controles regulatorios referidos crean las condiciones para que
otros Agentes Económicos tengan acceso a los servicios mayoristas en
condiciones no discriminatorias; y puedan participar y competir en la provisión en
279
Información disponible en: http://www.ifi.org.mx/politica-regulatoria/informes-de-replicabilidad.
280
Como se acredita en la sección 5.2.2.3. Tendencia a la Baja de Precios y Regulación AEP, Cancelan Cualquier Capacidad para Fijar Precios.
Las Probables Responsables señalan que presentaron para aprobación del Instituto las
tarifas que involucran la promoción de Claro Video que se investiga y, el mismo Instituto
autorizó esas tarifas señalando que no identificó discriminación y que cumplían con el
principio de replicabilidad.
Indican, además que la evidencia citada por la AI sobre las pruebas de replicabilidad
muestra que el Instituto ha tenido la capacidad de declarar no replicables las tarifas del
AEP y corregir dichas tarifas, lo cual contradice la capacidad de Telcel para la
implementación de cualquier tipo de práctica anticompetitiva y ostentar poder sustancialfijar
precios.
Dichos argumentos resultan inoperantes toda vez que laos Probables Responsables
realizan manifestaciones que parten de premisas erróneas como a continuación se
explica:
También son ineficaces las pruebas supervenientes presentadas por Telcel consistentes
en lo oficios IFT/221/UPR/464/2021, IFT/221/UPR/465/2021, IFT/221/UPR/466/2021,
IFT/221/UPR/467/2021, IFT/221/UPR/468/2021 y IFT/221/UPR/469/2021, ya que tampoco
corresponden a la temporalidad de la conducta imputada. De dichos oficios se
desprenden pronunciamientos con respecto a la replicabilidad de ofertas durante los
trimestres comprendidos entre el 2T2020 y el 3T2021, por lo que tampoco se refieren a la
temporalidad de la práctica imputada y en nada controvierten la imputación.
Con relación al resto de los trimestres del 2018, el Informe de Replicabilidad Móvil 2018 refiere
que para el 2T 2018 se obtuvo que la oferta insignia resultó no replicable. “No obstante, en
virtud de que a la fecha de determinación de los resultados finales del 2T2018 ya se tenían los
resultados del 3T 2018, las determinaciones se adoptaron en función de la información más
actualizada”. Finalmente, para el 3T2018 y el 4T 2019 también se detectaron que no fueron
replicables las ofertas insignia ni las carteras correspondientes a dichos periodos. Por tal
motivo, las manifestaciones de las Probables Responsables son ineficaces.
Ahora bien, por lo que hace, a las manifestaciones de las Probables Responsables
respecto de i) en qué consisten las solicitudes de autorización de las propuestas
tarifarías de los servicios al público, y ii) de las facultades con las que fue embestidaque
tiene la Unidad de Política Regulatoria del Instituto, se consideran inoperantes, por
tratarse de manifestaciones genéricas que no combaten lo señalado en el DPR, pues
consisten únicamente en un relato que no expresa en sí como es que estas conclusiones
agravian a las Probables Responsables.
282
Foja 6865 del Expediente. También disponible en http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/politica-regulatoria/
informeserviciosmoviles2018.pdf
283
Folios 7255 a 7300 y 7965 a 8008 del Expediente.
284
Página 123 del Dictamen.
285
Página 127 del Dictamen.
Una vez obtenidos los costos mensuales de Claro Video, la Al sumó cada uno de
los costos mensuales a fin de obtener los costos anuales por la provisión del
servicio Claro Video, en la modalidad SVOD en México. Más adelante, la Al calculó
la Utilidad Bruta anual del servicio Claro Video en el país, como la diferencia entre
los ingresos anuales obtenidos por el servicio en modalidad SVOD en México, y los
costos anuales de Claro Video en México, también en la modalidad SVOD. Derivado
de dicho calculo, la Al dice haber identificado una pérdida o Utilidad Bruta Negativa
entre los años 2016 y 2018, por lo que interpreta que Claro Video incurrió en
pérdidas durante el periodo que comprende a esos años.
No obstante, por ahora baste decir que la Al concluyó que la promoción investigada
acredita la configuración descrita en la fracción IX del artículo 56 de la LFCE,
principalmente (1) porque Telcel obtuvo ganancias por el STM; (2) porque Claro
Video incurrió en pérdidas por el servicio Claro Video en modalidad SVOD; y (3)
(...)
IX.
Que un Agente Económico obtenga (a) AMX, a través de Telcel, obtenga
ganancias de la venta, comercialización o ganancias por la provisión del STM;
prestación de un bien o servicio
Que el mismo Agente Económico tenga (b) Claro tenga pérdidas en la provisión
pérdidas con motivo de la venta, de servicio "Cloro video"; y
comercialización o prestación de otro
bien o servicio
Que esas ganancias sean usadas para (c) AMX utilice dichas ganancias para
financiar las pérdidas financiar las pérdidas en las que incurre
Claro en la provisión del servicio Claro
Video.
b) Los pagos realizados por Telcel a Claro Video por la provisión del servicio
mayorista contratado, el cual corresponde al servicio definido en el Objeto
del contrato y los Anexos 1 a 3, ya referidos como sigue.
Objeto del Contrato: " (...) El presente Contrato tiene por objeto establecer los
términos y condiciones al tenor de los cuales CLARO VIDEO prestará el Servicio
VOD de conformidad con los Programas, como más adelante se define, a favor de
aquellos clientes finales de TELCEL (en lo sucesivo "Clientes TELCEL" que
acuerden las Partes."
Este alcance fue acotado por las partes del contrato, en la medida que avanzaba el
diseño de la Promoción. El Anexo 2, vigente de facto del 2 de enero al 31 de
diciembre de 2015 y el Anexo 3, vigente del l de enero al 31 de diciembre de 2016
(prorrogable) establecieron los alcances del Programa como sigue:
"1. DESCRIPCIÓN
De conformidad con los términos y condiciones previstos en este Anexo, CLARO
VIDEO otorga a TELCEL el derecho de que los Clientes TELCEL puedan activar y
utilizar el Servicio VOD, de conformidad con los Programas que de tiempo en
tiempo TELCEL y CLARO VIDEO determinen.
(...)." (subrayado añadido)
Los requisitos que el Cliente TELCEL tendrá que cumplir para obtener la oferta
comercial, son los siguientes.
Esto es, a medida que las partes en el contrato concretaban los alcances de la
Promoción para su etapa operativa (i.e. de efectiva implementación), los alcances
del servicio y el Programa se hicieron más específicos y reducidos, ajustados a una
demanda probable y no determinística.
Visto lo anterior, se puede concluir que el hecho central del análisis para determinar
la posible existencia de una práctica monopólica relativa consistente en subsidios
cruzados corresponde al Contrato Telcel-Claro Video y los pagos realizados por
Telcel a Claro Video para que Claro Video permitiera a usuarios finales específicos
(y no a toda la base de clientes) de Telcel su SVOD sin cargo adicional.
Por lo tanto, son infundadas las manifestaciones de las emplazadas respecto a que el hecho
central del análisis para acreditar la posible existencia de una práctica monopólica relativa de
subsidios cruzados es el Contrato Telcel-Claro Video y los pagos realizados, así como sobre la
procedencia y validez metodológica del análisis de la AI, al partir de premisas erróneas.
El contrato que permite a Telcel acceder a los insumos necesarios para el otorgamiento de la
promoción, no constituye por sí mismo el acto que configura la práctica monopólica
anticompetitiva imputada. Así, la determinación del mercado relevante minorista del STM está
completamente justificada conforme a la teoría económica y es consistente con el marco legal
aplicable, pues en este mercado es donde se realizó la conducta imputada. Por lo cual, también
está justificado el uso de precios minoristas del servicio Claro Video, pues los mismos
proporcionan una referencia que permite determinar si Telcel pagó cantidades mayores al
precio de mercado.
En este sentido, este Pleno considera dichos argumentos como inoperantes por partir de
premisas erróneas, como a continuación se detalla:
Si bien el Acuerdo de Telcel y Claro Video es a un nivel mayorista, la lógica comercial del
acuerdo y pagos del servicio de Telcel a Claro Video fue con una visión a nivel minorista, como
se señaló en el DPR y se vuelve a recalcar:
“Las Partes acuerdan que TELCEL pagará a CLARO VIDEO, por cada cliente TELCEL que active y
utilice mensualmente los Servicios VOD, los montos que se establezcan en cada uno de los Anexos
que se agregan al presente Contrato, conforme a los plazos y condiciones establecidos en dichos
Anexos”289.
AunquePor otra parte, el señalamiento respecto a que el Contrato permite identificar que la
base de usuarios que sirve para determinar el monto de los pagos no es determinística sino
probabilística al final,es infundado pues los pagos anuales de Telcel a Claro fueron
independientes del número de suscriptores, las Emplazadas realizan un exposición e
interpretación parcial de los términos establecido el Contrato y sus anexo (ver sección
“4.4.2.2.3.Subestimación del Monto a Pagar por la Promoción Investigada a Precios de
288
Ver DPR, página 205, folio 7020 del Expediente.
289
Cláusula Tercero, primer párrafo, del contrato Telcel-Claro. Fojas 1247 o 1264 del expediente.
Por lo tanto, tomar los precios minoristas como referencia para el análisis de la conducta
hace total sentido, incluso desde la visión comercial de Telcel en la provisión del STM.
Utilizando la lógica vertida en las manifestaciones que “Telcel pagó temporalmente a Claro
Video, un monto mayor al que hubiera pagado por los usuarios Telcel suscritos a Claro Video
en virtud de la promoción investigada, a precio de mercado, como parte de un proceso de
amortización de pagos fijos hechos por Telcel, por usuario y a través del tiempo”, podemos ver
que la amortización de pagos a largo plazo fue pensando desde un punto de vista minorista, es
decir, que con el tiempo el pago mensual promedio por usuario suscrito estaría por debajo del
precio minorista, lo que hace que el argumento de Telcel no controvierta la imputación del
ODPR.
El Acuerdo de Telcel y Claro Video fue una relación contractual mayorista cuyas
cláusulas de pago se sujetan a referencias minorista, con el objetivo de que en el tiempo
el pago promedio mensual por suscriptor fuera menor al precio de referencia del
mercado.
El DPR es claro y enfático en la descripción de la promoción de Telcel – Claro Video el cual “se
ha ofrecido en algunos planes, en ciertos rangos de precios” 291, con diferente fecha de inicio, en
específico se señala que comenzó con los suscriptores en los planes de la familia “Telcel Max
sin límite”, luego en planes con renta mensual desde $399,00 (trescientos noventa y nueve
pesos 00/100 M.N.) o más y por un tiempo se incluyó en planes desde $199.00 (ciento noventa
y nueve pesos 00/100 M.N.). Con base en lo anterior, se realizó el análisis del Mercado
290
El texto transcrito corresponde a la Cláusula 5 del Anexo 2. firmado el diecinueve de octubre de dos mil dieciséis. Fojas 1247 a 1264 y 5195 del
expediente.
291
Página 103 del DPR.
Sobre el inadecuado análisis de los costos del SVOD de Claro Video, el DPR hace un
análisis minucioso sobre la estructura de costos para proveer el SVOD en la sección
II.8.1.4.1. Costos de “Claro video” 293, los cuales incluyen de manera general: costos de
contenido, costos de transacción, procesamiento de outsourcing, costos de traducción,
costos de edición, costos de desarrollo, costos de enlace y comunicación (CDN y nubes),
servicios profesionales. Asimismo, en la misma señalada sección también se desarrolla y
específicanespecifican los costos anuales de Claro por la provisión del servicio "Claro
video”, en la modalidad SVOD, en México. Asimismo, en las secciones “4.4.2.2.4.
Indivisibilidad de Claro Video como Agente Económico”, “4.4.2.2.5.Incorrecta Asignación de los
Costos Regionales de Claro Video” y “4.4.2.2.6. Incorrecta Asignación de los Costos entre las
Distintas Líneas de Negocio de Claro Video en México” de la presente resolución se
desarrollado de manera exhaustiva este argumento.
Sobre si Telcel tiene ganancias que le permiten subsidiar a Claroo pérdidas por ofrecer la
promoción del SVOD de Claro Video en ciertos planes, la sección II.8.1.4.2 Prueba de
subsidios cruzados294 del DPR proporciona información de los márgenes de ganancia de
Telcel así como la comparación compara del pago que Telcel hizo a Claro considerando el
número de “usuarios suscritos” y “usuarios activos” contra el precio de mercado que
292
Páginas 135 a 196 del DPR.
293
Páginas 120 a 122 del DPR.
294
Páginas 122 a 129 del DPR.
Contenidas en los apartados “3.2. Configuración de una PMR bajo la fracción IX del
artículo 56 de la LFCE, Descripción de Hipótesis Postuladas por la Al” y “3.2.2.
Omisiones e Inconsistencias Económicas” y en el presente apartado, este Pleno las
califica como inoperantes, por gratuitas, al ser un mero relato que no expresa en sí como
es que estas conclusiones agravian a las Partes manifestantes.
Conceptos de costos
CT(Q)=CF + CV(Q)
CV (Q)
CMV ( Q )=
Q
Los costos hundidos son costos que, una vez comprometidos, no pueden
recuperarse. Los costos hundidos surgen porque algunas actividades requieren
activos especializados que no se pueden desviar fácilmente a otros usos. Toda vez
que los costos hundidos son independientes de la cantidad producida, se excluyen
del análisis pertinente de costos y, por ende, el indicador de CMT se aproxima a
alguna aproximación de los CMV. La racionalidad económica es que cualquier
precio que sea igual o mayor a los costos medios variables hace viable la actividad
a) Si un bien o servicio tiene un precio menor que sus CMV, puede constituirse
una prueba económica indirecta que bajo ciertas circunstancias podría ser
suficiente para sustentar que el Agente Económico incurre en pérdidas y que
provee ese bien o servicio por debajo de condiciones económicamente
racionales.
b) Si el bien o servicio tiene un precio mayor que sus CMV y menor que sus
CMT (CMT<P<CMV), entonces el análisis económico por sí mismo no alcanza
a demostrar que las pérdidas sean significativas para demostrar la existencia
de una conducta anticompetitiva y tienen que considerarse cuestiones
adicionales como duración y magnitud.
d) Si el bien o servicio tiene un precio que es mayor que sus CMT, su provisión
genera ganancias económicas.
El mismo DPR en el expediente DE-002-2017 sólo lista los costos y las definiciones
reportados por AMX para Claro Video (párrafo 399) y señala (párrafo 400) que
"Conforme a lo manifestado por AMX los principales costos en los que Claro
incurre, por la provisión del servicio "Claro video''. corresponden a los pagos a los
proveedores de contenidos y a los proveedores de servicios en la nube y CDN."
El Pleno del IFT puede verificar en el contenido del expediente DE-002-2017 que la
Autoridad Investigadora, al requerir información a AMX sobre los costos de Claro
Video:
Por lo anterior, lo único que alcanza a probar el DPR es que Telcel realizó pagos a
Claro Video como contraprestación de un servicio mayorista para una base de
usuarios probable. No alcanza a demostrar que Claro Video incurriera en pérdidas
económicas (i.e. costos medios variables superiores al precio mayorista cobrado
por el SVOD).
Por la misma razón, ante la existencia de altos costos hundidos, en los mercados
de contenidos audiovisuales, el precio al usuario final no es un indicador de los
costos atribuibles a la provisión del servicio. Lo anterior en virtud de que: (i)
cualquier precio positivo tiende a ser viable para recuperar los costos variables que
resultan de una reproducción (usuario) adicional; y (ii) el precio corresponde al
valor que los contenidos reportan a los usuarios y no a los costos atribuibles. Por
ende, el análisis desarrollado en los párrafos (410) a (422) del DPR, incluyendo las
tablas 40 a 42 carecen de racionalidad económica.
Ante los elementos arriba señalados, el Pleno del IFT debe decretar el cierre del
expediente por:
3. Como se verá a detalle más adelante, por existir elementos objetivos, que
ofrecen una explicación alternativa que desvirtúa la descripción incompleta y
sesgada del objeto del Contrato Telcel-Claro Video para un servicio
mayorista; y la Promoción Telcel resultante para los servicios minoristas.
Las manifestaciones de las emplazadas son infundadas pues, contrario a lo que señalan,
existe una correspondencia directa entre los datos contables de una empresa con la
cuantificación de sus ganancias o pérdidas económicas y los datos contables son
adecuados para determinar si una empresa opera con ganancias o pérdidas.
En efecto, conforme a la teoría económica, para identificar si una empresa opera con
pérdidas o ganancias se evalúa si la misma recupera su costo medio total. Dicho
concepto se define como el costo total de la empresa dividido entre el total de unidades
producidas y se determina realizando el cálculo empleado por la AI: dividiendo el costo
total que una empresa reporta en sus estados financieros entre la cantidad de unidades
de producción (en el caso de Claro Video, la cantidad de usuarios).
295
Comisión (1991). Decisión de la Comisión de 24 de julio de 1991 relativa a un procedimiento de aplicación del artículo 86 del Tratado CEE (IV/
31 .043 — Tetra Pak II). Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:31992D0163&from=EN
296
Escrito de Manifestaciones de Telcel, página 228.
Asimismo, por lo que hace a las manifestaciones de las Emplazadas respecto a que las
pérdidas económicas se acreditan comprando precios mayoristas y minoristas se consideran
infundadas por las razones señaladas en el numeral 4.4.2.2.1.
Por otra parte, es infundada la manifestación respecto a que prestar el servicio de Claro
Video a un precio por debajo de la referencia minorista sigue siendo redituable, dados
los costos hundidos en los que este incurre, pues aun cuando en el corto plazo una
empresa puede operar por debajo de su costo medio (y por encima de su costo variable
medio), esto no es sostenible para el largo plazo desde la perspectiva económica, donde
el precio necesariamente debe por lo menos igualar al costo medio total. Por lo anterior,
se considera infundado que una empresa como Claro Video incurra periódicamente en
elevados costos fijos y costos hundidos para prestar el SVOD sin la perspectiva de
recuperar sus costos fijos en el largo plazo.
Particularmente, la Al afirma que "Telcel pagó a Claro montos superiores a los que
hubiera pagado por el servicio, a precio de mercado", y que "si se consideran los
"usuarios activos", el pago mensual promedio que Telcel realizó por usuario es
mayor que si se consideran los usuarios suscritos".
Baste recapitular por el momento que contrario a lo que alude la Al, es incorrecto
asumir que el monto que Telcel hubiese pagado a precios de mercado por la
promoción investigada, tuviese que ser equivalente al número de usuarios
suscritos a Claro Video, multiplicado por el precio de mercado de la suscripción
minorista al servicio (inicialmente $69 pesos y posteriormente $99 pesos). En todo
caso, el monto que Telcel hubiese proyectado [sic] pagar a precios de mercado,
tendría que haber correspondido al precio de mercado vigente, multiplicado por el
mismo número de usuarios que Telcel tenía previsto atender al proyectar el
desempeño de la promoción investigada.
Consideración
Asimismo, refieren que Ddel DPR, se desprende que la Al no hace mayor hincapié a que al
momento de diseñar la promoción investigada, Telcel desconocía el número preciso de
clientes que activarían el servicio de Claro Video, simplemente es que los pronósticos de
usuarios son útiles para la planeación de gastos e ingresos de la empresa.
El monto pagado de manera ex post, en este caso por Telcel a Claro Video, es el
monto que la Autoridad conocía como una cifra real que la empresa contempló en
sus egresos, por lo que resulta correcto el cálculo realizado por la AI. En este
sentido, es correcto multiplicar el precio de mercado de la suscripción minorista al
servicio (de mayo de 2016 a mayo de 2018 por $69 pesos y posterior a esa fecha
por $99 pesos) por el número de usuarios suscritos y por el número de usuarios
activos, debido a que son estos los usuarios realmente pagados.
Por otro lado, la Al no asume equivocadamente que Telcel pagó a Claro Video por
la cantidad de usuarios que sí activaron la promoción, debido a que los anexos del
contrato fueron firmados en una fecha posterior a la vigencia de la promoción
297
Folios 6979 a 6981 del Expediente.
Todo esto aunado a que, al observar las fechas de los pagos realizado por Telcel a Claro Video
se tiene que algunos de ellos se emitieron de manera retroactiva, por lo que no había
incertidumbre por el número de usuarios por los que se tenía que pagar.
Así, las manifestaciones de las emplazadas resultan también inoperantes por gratuitas pues
no aportan elementos de convicción (como documentos internos que sustente el diseño de la
promoción) que permitan validar el dicho de que el pago de Telcel a Claro Video fuera sobre
una base de clientes potenciales cuya magnitud fuera tal que el pago mayorista resultara menor
al precio de mercado.
Como queda sentado en la tabla de la página 127 del DPR, la Al estimó la utilidad
bruta de Claro Video antes y después del supuesto subsidio, con el fin de "valorar
qué hubiera ocurrido con la utilidad de Claro en ausencia de los pagos realizados
por Telcel por arriba del precio de mercado". No obstante, en ambos casos, la Al
dejó fuera de dicho cálculo, sin justificación alguna, los ingresos y los costos
derivados de la provisión de "Claro Video" en la modalidad TVOD, a pesar de que
dicho servicio también está relacionado con la promoción investigada, y a pesar de
298
Para mayor referencia ver página 104 del DP.
Aquí no sobra destacar que los elementos identificados como parte de los costos
de Claro Video tales como Nube, CDN, traducción, edición, etc., también resultan
aplicables y son utilizados para el TVOD.
Al respecto, en el anexo II del DPR, Tabla 3. Ingresos de Claro por la provisión del
servicio "Claro video” en México por modalidad, así como el porcentaje que representan
los ingresos SVOD respecto a Ingresos totales, se señala que los ingresos del SVOD con
respecto a los de TVOD entre 2015 y 2018 siempre fueron superiores al 85%, llegando
incluso al 98.01%, por lo que resulta infundado que los ingresos del TVOD cambiarán el
resultado de la utilidad bruta de Claro Video
Asimismo, AMX señaló que los “Costos de Transaccionales” corresponden a “[u]na parte fija,
que corresponde a la instalación de la capacidad para proveer estos servicios; y Variables por
cada visualización del contenido específico y por el uso de la infraestructura” [énfasis
añadido].299
En adición a lo anterior, se señala que gran parte de sus costos de las modalidades SVOD y
TVOD de Claro Video son compartidos y/o conjuntos: servicios a la nube y CDN, costos de
edición, costos de desarrollo, servicios profesionales, entre otros; por lo cual, es imposible
separar los costos de cada modalidad sin contar con información específica que es propiedad
de las emplazadas.
Ahora bien, la metodología para estimar la utilidad bruta de Claro Video es descrita en la
Tabla 42. Utilidad bruta de Claro por la provisión del servicio “Claro video” en la
modalidad SVOD en México300en la que se calcula por un lado los Ingresos de Claro por
el servicio en modalidad SVOD en México incluyendo los ingresos provenientes de Telcel
y Telmex, información provista por AMX; y, por el otro lado, los costos por la provisión
del servicio "Claro video" en México, en la modalidad SVOD, los cuales se asignaron con
base en la proporción que representan los ingresos en dicha modalidad en México, con
respecto de los ingresos totales a nivel mundial. Si bien, lo anterior, se basa en
supuestos de proporcionalidad, hace sentido considerando que entre 2015-2018 el
porcentaje de usuarios de Claro Video con respecto al total mundial, siempre fue
superior al 70%.
299
Escrito de Manifestaciones de AMX, página 134.
300
Páginas 127 y 128 del DPR.
Visto lo anterior, tendría que ser sumamente claro que pueden identificarse
múltiples razones por las cuales los costos de Claro Video puedan variar de país en
país, o concentrarse en mayor proporción en una región en particular,
independientemente del tamaño de la base de suscriptores correspondiente. Por lo
tanto, antes de asignar los costos de manera proporcional, la Al tendría que haber
verificado como mínimo que dichos elementos podían descartarse y, de no ser así,
debió de haber diseñado alguna metodología que le permitiera asignar
correctamente los costos por región.
Las Probables Responsables refieren que la AI asigna de forma incorrecta los costos
regionales de Claro Video, al asumir que los costos totales de Claro Video a nivel
internacional se distribuyen de forma proporcional entre los países en los que opera, y
señala que aunque México concentra a la mayoría de los usuarios de Claro Video, esto
no implica que lo mismo ocurre con los costos de Claro Video.301
301
Escrito de Manifestaciones de Telcel, página 221.
En el mismo sentido, hacen referencia a que Claro Video opera como una unidad de
negocio global y no como unidades de negocio nacionales, por lo que no se podían
descomponer los costos durante el desahogo de la investigación, de modo que la
responsabilidad por la estimación de los costos en México es enteramente de la
Autoridad Investigadora. 303
Asimismo, eEn el DPR se señalaron las razones que sustentaron la estimación realizada, las
cuales se basaron en información disponible en el Expediente:
“(400) […], los principales costos en los que Claro incurre, por la provisión del servicio "Claro
video", corresponden a los pagos a los proveedores de contenidos y a los proveedores de servicios
en la nube y CDN.
(401) Los costos de “Claro Vídeo” se distribuyeron entre todos los usuarios del servicio, en los
países en los que se ofrece. El servicio “Claro video” se encuentra disponible para consumidores
en México y en otros quince países de América Latina. Esto es consistente con los contratos
celebrados entre Claro y los proveedores de los contenidos, pues en ellos se establece el
derecho para distribuir contenidos en todos los países donde el servicio está disponible. Lo
mismo ocurre con los servicios en la nube y CDN.304
(402) En razón de lo anterior, esta autoridad asignó los costos en los que incurre Claro, por la
provisión del servicio “Claro Vídeo” en México, a partir de la información de suscriptores
proporcionada por AMX. […]305
[…]
302
Escrito de Manifestaciones de Telcel, página 222.
303
Escrito de Manifestaciones de Telcel, página 223.
304
Folio 6838 del Expediente.
305
AMX proporcionó diversos costos agregados en los que incurre Claro, por la provisión del servicio “Claro video” en los dieciséis países en los que
está disponible, así como una estimación de los costos por lo provisión del servicio en México. Sin embargo, la información mostró Inconsistencias, por
lo que, esta autoridad consideró la información que proporcionó AMX, así como las facturas que presentó relacionadas con lo provisión de contenidos.
Esto es, en el DPR se mostró que no existen elementos para suponer que hay diferencias
importantes de costos entre los suscriptores del servicio, con independencia del país donde se
encuentren, en la medida en que el servicio consiste en la transmisión de contenidos a través
de Internet y la mayoría de los servicios para la prestación de Claro Video se adquieren de
forma centralizada, tal y como AMX indicó durante la investigación.
Por lo tanto, la metodología empleada por la AI para estimar los costos por la provisión de Claro
Video en México se basó en la mejor información disponible, es válida y consistente con la
información que obra en el Expediente.
Al respecto, este Pleno considera que las manifestaciones de las emplazadas se contradicen
con sus argumentos proporcionados en respuesta a requerimientos de información de la AI, Por
lo tanto, los argumentos de las emplazadas no desvirtúan la metodología empleada por la AI
para estimar los costos por la provisión de Claro Video, .
de ahí que deban ser consideradas como inoperantes por partir de premisas falsas.
de ahí que deban ser consideradas como inoperantes por partir de premisas falsas.
Lo anterior, toda vez que en relación con una actualización en la estimación de costos por la
provisión de Claro Video en México presentada por AMX, la AI solicitó a AMX señalar las
razones por las que realizó una nueva estimación y las razones por las que consideraba que la
nueva estimación era mejor que la presentada previamente. Ante esto, AMX respondió lo
siguiente:308
“Me permito señalar a esa Autoridad Investigadora que la razón por la cual se corrigió la tabla de
la estimación de costos entregada previamente en el Primer Escrito, fue, entre otros, para
hacerla consistente con lo entregado en respuesta a la estimación del margen de ganancia
y su metodología.
Lo anterior debido a que Claro Video no atribuye los costos de su servicio por país, sino
que lo hace a nivel general. Es decir, la inversión que realiza Claro Video para distribuir los
contenidos lo realiza como una sola unidad de negocio, y la distribución del contenido lo hace sin
distinción en cualquier país, razón por la cual y de acuerdo a lo señalado en el Requerimiento
en el sentido de que se solicitó una estimación, pero sin poner parámetros o referencias, es que
en el Cuarto Escrito, se dividió el total del costo entre cada uno de los 16 países, de manera
proporcional, tal y como se hizo con la estimación de ganancias .” [Énfasis añadido]
306
Folios 6093 y 6152 del Expediente.
307
DPR, páginas 120-122.
308
Escrito presentado por AMX en respuesta al oficio IFT/110/AI/DG-PMCI/029/2019, página 12. Folio 6838 del Expediente.
Por lo tanto, los argumentos de las emplazadas no desvirtúan la metodología empleada por la
AI para estimar los costos por la provisión de Claro Video.
En efecto, la Al no demostró, justificó ni explicó por qué razón supuso que los
costos entre las modalidades SVOD y TVOD pueden asignarse de manera
proporcional a los ingresos que ambas generan. Máxime cuando las diferencias en
la periodicidad y otras características funcionales de los contenidos audiovisuales
que se exhiben en ambas modalidades, bien podrían implicar diferencias en los
costos de proveer cada una.
Tal y como lo aclara el DPR mismo, resulta que "por lo que hace a la modalidad
TVOD, el servicio "Claro Video" cuenta con un catálogo de contenidos que son
mucho más recientes”, mientras que "por lo que se refiere a la modalidad SVOD, el
servicio "Claro Video" ofrece un catálogo de contenidos que, por lo general tienen
más de tres años de haber sido exhibidos al público" .Diferencias relacionadas con
las características de los contenidos que se transmiten en ambas modalidades, que
bien podrían implicar diferencias significativas en términos de los costos para Claro
Video de cada una de las modalidades, y que descartan que fuera evidente que los
costos pudieran asignarse de manera proporcional a los ingresos, tal y como lo
propone la Al.
Por ejemplo, aunque la modalidad SVOD aporta más del 80% de los ingresos de
dicho agente económico, es perfectamente factible concebir que si en la modalidad
309
Escrito de Manifestaciones de Telcel, página 223; Escrito de Manifestaciones de AMX, página 239.
Las Probables Responsables refieren que la Autoridad Investigadora asume sin acreditar
que los costos totales de Claro Video se distribuyen de manera proporcional a los
ingresos generados por cada modalidad. En ese sentido, argumentan lo siguiente:
La Autoridad Investigadora no justificó por qué los costos entre las modalidades
SVOD y TVOD se asignan de manera proporcional a los ingresos que generan,
teniendo en consideración que ambas modalidades pueden tener diferencias en
sus costos, dadas las características de los contenidos audiovisuales que se
exhiben en cada una.310
Por su parte Dictamen Pericial señaló que, como parte de su análisis la AI dice haber
identificado la existencia de pérdidas económicas en la operación de Claro Video con
base en información contable y cálculos aritméticos que en general, resultan
inconsistentes con el análisis económico. Lejos de estimar una medida de costo de
referencia que distinguiese la naturaleza de los costos incurridos por Claro Video y que fuese
apropiada para determinar la existencia de pérdidas económicas, lLa AI se limitó a enumerar
todos los costos contables y sus definiciones reportadas, bajo apercibimiento, por
310
Escrito de Manifestaciones de Telcel, página 223.
311
Escrito de Manifestaciones de Telcel, página 224.
Este Pleno considera que las manifestaciones de las Emplazadas se contradicen con los
argumentos proporcionados en respuesta a requerimientos de información de la AI, y que AMX
emplea y valida la metodología utilizada por la AI para distribuir los costos por la provisión de
Claro Videono desvirtúan el análisis del DPR , tal y como se señalóo en el numeral anterior,
y que no se transcribe por economía procesal. De ahí que sea preciso calificar a dichos
argumentos como inoperantes por partir de premisas erróneas.
Además, es preciso señalar que gran parte de los costos de las modalidades SVOD y
TVOD de Claro Video son compartidos y/o conjuntos: servicios a la nube y CDN, costos
de edición, costos de desarrollo, servicios profesionales, entre otros. Por lo cual, es
imposible separar los costos de cada modalidad sin contar con información específica
que es propiedad de las emplazadas. E este sentido, se observa que sto es, las Probables
Responsables cuentan con información precisa sobre esa distribución. Sin embargo, no
presentan un cálculo exacto o estimación alguna sobre esa la distribución de costos
señalada, sino que se limitan a señalar mencionar que el cálculo de la Autoridad
Investigadora se hizo sin sustento metodológico, lo que torna inoperante al argumento
que se atiende.
De tal forma que esta regulación, que constituye un hecho notorio para el IFT,
demuestra la pertinencia de incluir en los OPEX y los CAPEX reportados por Telcel
en respuesta a los requerimientos de información formulados por la AI durante la
investigación, correspondientes a la provisión de los STM a los usuarios finales de
pospago, involucrados en los hechos investigados.
1) En primer lugar, no señala qué estándar de costos aplica para atribuir los
costos entre las actividades involucradas en lo que denomina provisión de los
STM a los usuarios finales. Los cálculos empleados no se adecuan a ninguna
de las metodologías aplicables para de los estándares y metodologías de
costos aplicables para evaluar las actividades aguas abajo, los cuales se
ilustran en el siguiente gráfico tal y como lo ha señalado el Pleno del IFT.
Separación
DPR del expediente
contable, Información
DE-002-2017,
metodología aportada por
metodología para
para estimar y Telcel2
asignar costos3
asignar costos1
Ingresos-Costos1 Ingresos-Costos2
Ingresos-Costos3
CAPEX CAPEX
Además, las estimaciones presentadas en la TABLA 39 del DPR, omiten los costos
de Publicidad y Depreciación y Amortización reportados por Telcel como atribuibles
a la provisión de los STM. El DPR no justifica las razones de esta omisión o
modificación. Lo anterior, a pesar de que los costos de depreciación y Amortización
corresponden a costos asociados al capital. Para evidenciar lo anterior, la siguiente
tabla presenta los elementos de costos omitidos (parte en OPEX y la totalidad de
CAPEX) y sus montos en la Tabla 39 del DPR para el año 2018.
c) A partir de los anteriores, cuáles son las ganancias o margen que es propio de
las actividades aguas abajo.
Adicionalmente, al reportar los OPEX en los términos exigidos por la Al, Telcel
incluyó los costos de la Promoción Claro Video bajo el rubro "Costo Servicios de
Valor Agregado" el cual fue incorporado en su totalidad en el concepto "Costos de
Operación Totales". Tal situación suma otro error metodológico que desvirtúa las
conclusiones del DPR, a causa una doble contabilidad de los pagos de la
Promoción Claro Video. Esto es, los costos de incluir la promoción del SVOD de
Claro Video en ciertos planes de pospago ya estaba considerado en la estructura de
costos reportada por Telcel, por lo que el DPR la vuelve a contabilizar en el análisis
Al evaluar los hechos investigados, el Pleno del IFT no puede validar las
estimaciones de los márgenes (de ganancia) preparados con base en la información
presentada en la Tabla 39 del DPR, pues:
Ignora los Costos de Capital (CAPEX) que son pertinentes para estimar la
estructura total de costos que corresponden a la provisión de los servicios de
STM a los usuarios finales.
Es inoperante el argumento respecto a que debieron incluirse los costos de capital en el análisis
del caso de mérito porque que el Instituto los ha incluido en la metodología de separación
contable. Lo anterior, pues dicha metodología no tiene como propósito establecer criterios para
evaluar la rentabilidad de las empresasLas manifestaciones respecto a que el DPR eliminó
conceptos pertinentes en el OPEX y omitió el CAPEX son inoperantes por las razones
expuestas en el numeral 4.4.1.2.2. Al respecto, se señala que la metodología de separación
contable no tiene como propósito establecer criterios para evaluar la rentabilidad de las
empresas. Al respecto, el documento citado por las Emplazadas señala lo siguiente:
Por otra parte, son infundados los argumentos respecto a que es necesario considerar los
costos de financiamiento CAPEX en la estimación de márgenes de ganancia. Lo anterior, pues
312
ACUERDO mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones expide la metodología de separación contable aplicable a los
agentes económicos preponderantes, agentes declarados con poder sustancial de mercado y redes compartidas mayoristas. Considerando Segundo.
Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5509546&fecha=29/12/2017#gsc.tab=0
Así, el análisis del DPR acredita que Telcel obtiene ganancias del STM, pues sus
ingresos superan sus costos operativos con altos márgenes de diferencia entre ambos
indicadores. Esto es suficiente para acreditar que Telcel tiene recursos derivados de las
ganancias del STM para subsidiar otros servicios. De hecho, el Contrato Telcel-Claro
acredita que, en efecto, Telcel realizó transferencias a Claro.
Cabe señalar que la metodología del DPR está apegada a estándares usuales de
contabilidad al evaluar la rentabilidad de las empresas. Por ejemplo, un indicador similar
de uso extendido es la utilidad antes de financiamiento, impuesto sobre la renta,
depreciación y amortización (EBITDA por sus siglas en inglés). En la práctica se
reconoce que esta medida de rentabilidad es preferida sobre otras dado que normaliza
diferencias entre compañías relativas a su estructura de capital, tasa impositiva y
contabilidad del activo fijo313, principios que también se cumplen con la metodología
empleada por el DPR.
Por su parte, las metodologías de costeo que incorporan el CAPEX, además del OPEX,
tienen como propósito determinar e incluir el valor de los activos de una empresa y su
depreciación, usualmente con el fin de determinar si la empresa analizada está
recuperando sus inversiones en capital. Por esta razón, las metodologías de costeo que
incluyen el CAPEX se usan en contextos de regulación orientada a costos, donde es
importante asegurar que las empresas reguladas obtengan un retorno adecuado de su
inversión.314
Además, las emplazadas omiten señalar como es que la inclusión o no de los conceptos de
OPEX u otros conceptos de costos modificaría la conclusión a la que arribó el DPR respecto a
que Telcel tiene márgenes de ganancia positivos en la provisión del STM, aunado a que
señalan de manera genérica que el “DPR reporta una sobrestimación del margen de ganancia
atribuible a esos STM” sin proporcionar datos o elementos de convicción en relación a la
magnitud de dicha supuesta sobrestimación que cause convicción a esta autoridad respecto
que los márgenes de ganancia obtenidos por Telcel en la provisión del STM no son positivos.
313
Para mayor referencia, ver https://imef.org.mx/descargas/2014/julio/Financiero07JULIF.pdf
314
Ver como referencia Unión Internacional de Telecomunicaciones (2009). Guía de Contabilidad Regulatoria. Disponible en:
https://www.itu.int/ITU-D/finance/Studies/Regulatory%20accounting%20guide-final-es.pdf
En efecto, en la tabla “Diferencias entre los elementos y montos de costos informados por
TELCEL en el segmento de pospago y los presentados en el DPR, para el año 2018” 315, que
constituye el único elemento en el que las emplazadas refieren datos específicos sobre la
estimación realizada por la AI para el año 2018 en el segmento de pospago, en el “Tipo de
costos” i) Costo de equipo, refieren “No incluido” en la columna correspondiente a
“Información empleada en el DPR”; no obstante dicho concepto refiere a costos por ventas de
teléfonos316 que no corresponde a la provisión del STM, aunado a que dicho concepto tampoco
fue incluido en los ingresos, por lo que el margen calculado en el DPR es razonable 317, y ii)
Publicidad y Depreciación y Amortización, refieren “-” en la columna correspondiente a
“Información empleada en el DPR”, es decir, no lo identifican como no incluido, lo cual obedece
a que en los costos de operación empleado en el DPR se incluyen dichos conceptos, 318 por lo
cual no fue excluido ningún de los conceptos de “Publicidad y Depreciación y Amortización”
como lo refieren las emplazadas.
315
Escrito de Manifestaciones de AMX, página 248, y Escrito de Manifestaciones de Telcel, página 232.
316
Costo de Equipo. Costo asociado a la adquisición de Equipos Celulares (Handsets móviles). Folio 6547.
317
“B. …
Se reitera a Telcel la orden contenida en el numeral 4 del ANEXO ÚNICO del Oficio a efecto de que indique los conceptos que integran los
ingresos por la provisión del servicio de telefonía móvil para el periodo de enero de dos mil doce a diciembre de dos mil dieciocho, es decir,
si incluye las rentas que pagan los suscriptores de pospago, los Ingresos por venta de equipos telefónicos, recargas adicionales de tiempo
aire, etcétera.
Me permito confirmar que mi representada únicamente consideró el monto de los ingresos por servicios, rentas mensuales de usuarios, venta de
paquetes de datos, voz, así como excedentes de voz, mensajería, datos, roaming internacional, larga distancia internacional, fianzas, seguros,
aplicaciones, penalizaciones por cancelación, cuota por cambio de plan e ingresos por interconexión.
Es decir, aquí no se incluyeron los ingresos derivados de la venta de equipos telefónicos ni ningún otro concepto distinto a servicios .”
[énfasis añadido]. Folio 6547.
318
Al respecto, se manifiesta lo siguiente:
ii. Explique detalladamente las diferencias existentes entre los costos de operación que se señalan en la Tabla 1 anterior.
En lo que se refiere a la diferencia que esa Autoridad Investigadora detecta en la Tabla 1 del Acuerdo de Reiteración, me permito aclarar que en el
requerimiento anterior y en cumplimiento de lo solicitado por ese Autoridad Investigadora, no se incluyeron los costos de Publicidad,
amortización y depreciación. En ese sentido, sírvase encontrar de nuevo la Tabla 2, como Anexo 1 del presente escrito, en la que se explican las
diferencias respecto del requerimiento anterior (Oficio 129). [énfasis añadido]
Al respecto, de la información proporcionada en la Tabla 2 que se presentó nuevamente (en el escrito del 2 de octubre de 2019, folio 6547, Anexo I)
se advierte lo siguiente:
Costos de
(Publicidad y Costos del
Costo de operación Requerimiento operación totales
Depreciación y costos de equipo* servicio “Claro
Año total * Anterior* B+C A-D** (dato reportado en
Amortización)* (D) Video”
(A) (B) las tablas 31 y 32
(C) (E)
del DPR)***
57,984,460,436.8 62,747,941,443.0
2018 62,747,941,443.06 4,763,481,006.20 30,301,954,443.73 32,445,986,999.33 577,095,768.92 33,023,082,768.25
6 6
* Escrito presentado el 02 de octubre de 2019 (folio 6547) en desahogo parcial y solicitud de ampliación de plazo para responder el acuerdo de
fecha 13 de septiembre de 2019 relativo al oficio IFT/110/AI/DG-PMCI/028/2019.
** Costo de operación total (oficio de fecha 02 de octubre de 2019, folio 6547) - costos de equipo
*** (A-D)+E
En este Pleno considera que dichos argumentos son fundados pero insuficientes por las
razones que a continuación se describen:
319
Escrito de Manifestaciones de AMX, página 193, y Escrito de Manifestaciones de Telcel, página 176.
320
Comisión Europea (1991). Decisión de la Comisión de 24 de julio de 1991 relativa a un procedimiento de aplicación del artículo 86 del Tratado CEE
(IV/ 31 .043 — Tetra Pak II). Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:31992D0163&from=EN
321
Comisión Europea (2001). Decisión de la Comisión. Asunto COMP/35.141 — Deutsche Post AG. Publicado en: https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32001D0354&from=EN
Las manifestaciones respecto a que el DPR eliminó conceptos pertinentes en el OPEX y omitió
el CAPEX son inoperantes pues el DPR acredita que, sin la transferencia de Telcel, Claro
incurrió en pérdidas. Por lo cual, considerar conceptos de costos adicionales como sugieren las
emplazadas llevaría a concluir que las pérdidas de Claro serían mayores, por lo que las
manifestaciones no controvierten el análisis del DPR. Mientras que, para el caso de la
estimación de costos para el STM, en la que no se incluyó el CAPEX, las emplazadas omiten
señalar como es que la inclusión o no de dicho concepto de costos modificaría la conclusión a
la que arribo el DPR respecto a que Telcel tiene márgenes de ganancia positivos en la provisión
del STM. Asimismo, no debe pasarse por alto que la inoperancia del argumento sobre
conceptos de OPEX y CAPEX se ve reforzado por el hecho de que ni siquiera se mencionan
qué conceptos fueron supuestamente omitidos y tampoco se explica cómo el análisis de dichos
conceptos cambiaría las conclusiones del DPR, aunado a que no presentan datos o elementos
de convicción en relación a dichos conceptos, por lo que dicho argumento deviene gratuito.
En síntesis, las Probables Responsables señalan que Lla imputación del subsidio cruzado
por parte de la Autoridad Investigadora depende del horizonte temporal elegido por la
Autoridad Investigadora y que , conforme a lo siguiente:
Derivado de lo anterior, eEste Pleno tiene a bien calificardetermina que son como inoperantes
las manifestaciones de las emplazadas con respecto a que no se acreditaría el subsidio si se
extendiera el periodo de análisis.
señaladas pues si bien eEs cierto que el pago de Telcel a Claro, promediado por usuario
de Telcel que tiene la promoción, ya se observa por debajo del precio minorista de Claro
Video a partir de junio de 2018, conforme a la información del DPR;.323 nNo obstante, eso
no controvierte la acreditación del subsidio en el periodo investigado. Esto es, las
322
Escrito de Manifestaciones de AMX, página 437.
323
Páginas 124 y 125 del DPR.
Por lo cual, existen elementos de convicción respecto al encuadre de los pagos de Telcel a
Claro en el supuesto establecido en la fracción IX del artículo 56 de la LFCE, en relación con el
artículo 54, fracción I, de dicho ordenamiento, consistente en el uso de las ganancias que Telcel
obtenga de la venta, comercialización o prestación del STM para financiar las pérdidas con
motivo de la venta, comercialización o prestación de Claro Video al menos de 2015 a junio de
2018.325 Los elementos previstos en el artículo 54, fracciones II y III, de la LFCE, requeridos
para configurar la existencia de una práctica monopólica relativa se desarrollan a detalle en las
secciones “6.1. Existencia de poder sustancial de mercado”, “6.6. Elementos sobre efecto” y
“6.7. Elementos sobre objeto” de la presente resolución.
Si bien la Al argumenta que Telcel utilizó sus márgenes de utilidad para subsidiar a
Claro Video, con la finalidad de disminuir sus pérdidas, la Al no concluye que dicho
subsidio tuviese como finalidad mejorar el posicionamiento de Claro Video, en
virtud del apoyo de Telcel. Más bien, la Al conjetura que Telcel subsidió a Claro
Video, con la finalidad de ser todavía más competitivo en el mercado de STM, un
mercado en el que Telcel no necesita consolidar su competitividad. Como puede
preverse, esta conclusión carece de todo sentido económico, ¿qué beneficio
anticompetitivo podría obtener Telcel de subsidiar un servicio que es ajeno a su
mercado, y que además es muy poco valorado por los consumidores del STM? De
ser ese el caso y de existir, el subsidio otorgado por Telcel habría tenido un poco
más de sentido de haberse postulado con el propósito de consolidar la posición (o
al menos hacer viable la operación) de Claro Video, en el servicio menos exitoso de
ambos: el SVOD. Una teoría que tal y como se verá recurrentemente, tampoco le
En cualquiera de los dos casos, la baja posición de Claro Vídeo descarta que éste
pueda fungir como palanca o herramienta para desplazar competidores en el
mercado de STM, y además cancela la posibilidad de que su crecimiento o
posicionamiento ex post, refleje algún tipo de éxito como consecuencia de haber
desplazado competidores en el mercado de OTTs. En cualquier caso, corolario
fundamental del bajo posicionamiento de Claro Video, es que la teoría de
desplazamiento de la Al conlleva necesariamente y bajo cualquier escenario, la
necesidad de postular que una promoción desplazó a competidores, aun cuando la
participación y posicionamiento de Claro Video descarta cualquier efectividad, ya
sea de su utilización como herramienta para desplazar, o ya sea en términos de
cualquier éxito que pudiese mostrar en el desempeño de su propio mercado de
OTTs.
Claramente, la Al optó por postular una teoría de las cosas en la que trató de
documentar un subsidio de Telcel a Claro Video, y en la que aprovecharía el terreno
conocido del supuesto poder sustancial de Telcel en el mercado relevante de STM,
ello a pesar de la regulación asimétrica a la que hoy en día está sujeto el AEP. Sin
embargo, en ausencia de cualquier desempeño de Claro Video que pudiese denotar
o ser compatible con un desplazamiento de los demás competidores en el mercado
de OTTs, esta Al revierte la dirección de su teoría de desplazamiento, para invocar
nociones abstractas de costos de cambio, lealtades y masas críticas para competir
en los STM. El resultado es una teoría de desplazamiento incongruente con un
subsidio documentado en dirección contraria, sobre un producto cuyo
posicionamiento, a su vez resulta incompatible con cualquier desplazamiento de
competidores, en el mercado que sea.
Esta autoridad advierte que, dichas manifestaciones devienen inoperantes pues parten
de premisas incorrectas, y consisten únicamenteasí como so en manifestaciones genéricas
que no desvirtúan las consideraciones del Dictamen; laos Probables Responsables
pasan por alto los razonamientos de éste y las razones económicas presentadas para
ofrecer la promoción investigada.
Asimismo, dDe acuerdo con el DPR menciona la lógica del desplazamiento en los
siguientes términos:
“La conducta de subsidios cruzados realizada por Telcel responde a una intención de
mantener su posición de dominio en el mercado relevante del STM, mediante una
estrategia para generar lealtad de sus usuarios. Cabe destacar que, si bien esa lealtad
representa el 1% (uno por ciento) de los usuarios de Telcel, ese porcentaje es alto, si
se compara con el número de suscriptores de sus competidores. Este efecto motiva
que los usuarios valoren el servicio ofrecido como un elemento adicional en un
posible cambio de proveedor, de ese modo se crea una barrera a la expansión de las
empresas del mercado, limitando indebidamente a los competidores e impide
sustancialmente el acceso a otros al mercado relevante. 327
De igual manera en el párrafo 734 del DPR, un elemento no menor a considerar en esta
lógica de desplazamiento es que Telcel y Claro forman parte de un mismo GIE,
controlado por AMX. Entonces, a través de Telcel, puede ofrecer descuentos especiales
en el mercado del OTT de contenidos audiovisuales a los consumidores que decidan
permanecer con Telcel en el mercado del STM, para así mantener su posición de dominio
en dicho mercado.
Otro elemento para considerar en el marco de la lógica del desplazamiento es que las
externalidades de red y economías de escala en el STM facilitan la estrategia. Al
respecto, en el párrafo 747 de DPR se menciona que, por un lado, es improbable que los
usuarios del STM adquieran el servicio de más de un proveedor o lo cambien, dado el
aumento en los costos de cambio derivados de la promoción; y por otro lado,
considerando las economías de escala que caracterizan el STM, para que los
competidores de Telcel puedan competir y recuperar sus costos, es necesario que
generen una masa crítica de usuarios.
Referente los costos de cambio, es importante recalcar que, en el DPR 328 se menciona
que la conducta de subsidios cruzados impide la expansión de sus competidores, al
elevar el costo de cambio de los usuarios del STM e impedirles a los competidores
alcanzar la masa crítica de usuarios para generar economías de escala que les permitan
competir con el agente dominante.
327
Página 205 del DPR.
328
Párrafo 744 del DPR.
Sin que se advierta que AMXx y Telcel, controviertan dichas consideraciones, de ahí la
inoperancia del argumento.
Así, dado que su teoría del daño pretende acreditar un desplazamiento en el único
mercado en el que Telcel participa, y donde ostenta una participación considerable,
la Al procede a definir un mercado relevante precisamente a partir del servicio focal
del STM, y a partir ello se dedica a repasar un puñado de consideraciones respecto
a lo que considera un análisis sobre posibilidades de sustitución. Derivado de
dichas consideraciones, asistidas de los demás criterios que aparecen en el
artículo 58 de la LFCE, la Al concluye sin mayor sobresalto, que el mercado
relevante es en efecto el de los STM, incluyendo las modalidades de prepago y
pospago, con una dimensión geográfica nacional.
Y bien, bajo el alegato del STM como servicio focal, las consideraciones de la Al
para definir el mercado relevante dejan completamente fuera de su análisis a
cualquier intento por hablar de las posibilidades de sustitución entre los distintos
servicios OTT, ya fuera en la modalidad SVOD y/o en otras modalidades similares.
En contraste, decidió clasificarlos usando el concepto generalizado de Mercado
Relacionado, y enfocar así toda su atención a la definición de un Mercado Relevante
a partir del servicio en el que Telcel es líder, y donde por cierto, se encuentra
estrechamente limitado para ejercer su libertad de acción en la introducción de
promociones o algún otro tipo de innovación comercial.
Telcel comenzó a ofrecer la promoción desde abril de dos mil dieciséis2016, no fue
sino hasta octubre de ese año que celebró el contrato con Claro. Más aún, sin
haber comenzado a ofrecer la promoción, Telcel realizó un primer pago a Claro el
veintitrés 23 de diciembre de dos mil quince2015.
Telcel documentó el pago que le había hecho a Claro desde el 23 de diciembre de
2015, aplicable para ese año. Sin embargo, Telcel no ofreció la promoción ni Claro
registró suscriptores del servicio provenientes de la promoción Telcel-Claro video
en 2015, lo cual carece de justificación comercial o económica.
Telcel ha sacrificado utilidades para mantener la promoción Telcel – Claro video.
De hecho en el periodo de 2015-2018, el pago de Telcel a Claro suma
$1,753,647,737.23 De esta forma, dada la magnitud de los recursos, se muestra el
compromiso por parte de Telcel para subsidiar las pérdidas a Claro.
Y bien, lo primero que salta a la vista en torno a la sección del DPR que versa sobre
el concepto de Mercado Relacionado, es que el grado de complementariedad que
postula la Al entre los servicios OTT y los STM, y que entre otras cosas es la base
de su teoría para después proponer el objeto y el efecto de un desplazamiento, es
una noción sumamente cuestionable en los efectos de brindar las características
suficientes, como para que la relación postulada entre mercados rinda los
resultados que se necesitan para caracterizar una conducta indebida, en los
términos en los que la postula la Al.
Lo anterior obedece al hecho de que los mexicanos acceden a Internet por distintas
vías, y éstas dependen del lugar en el que ocurre el consumo de dicho servicio
(dentro de casa, en la oficina, en la escuela, etc.). En México, el 63% de las personas
De hecho, como ya se ha dicho, el SBAF es el servicio que más es utilizado por los
mexicanos para consumir contenidos por Internet, Y esto obedece a varias razones.
En primer lugar, es consecuencia natural de que los consumidores de contenidos
por Internet (sobre todo los de suscripción), los tienden a mirar desde su casa y por
lo tanto pueden sustituir el uso de sus datos móviles (SBAM) con su SBAF. En
segundo lugar, esto también ocurre gracias a que las diferencias entre las formas
de comercializar SBAM y el SBAF, propician que el costo unitario de consumir
contenidos por Internet a través del SBAF sea significativamente menor al costo
unitario de hacerlo a través del SBAM.
Ahora bien, esta autoridad precisa pertinente reiterar que tal y como lo señaló, la AI en el
Dictamen, debe tomarse en cuenta que el artículo 6 de las DRLFCE no establece un grado
mínimo de complementariedad. El mercado relevante del STM y el mercado de los
servicios OTT-SVOD constituyen mercados relacionados debido a que ambos servicios
Sin más, como pretende configurarse, un supuesto subsidio por parte de Telcel en
el mercado relevante de los STM, a Claro Video en el mercado relacionado de los
OTT-SVOD, es una conducta que en todo caso, no solo no tiene sentido que
desplace a los competidores que compiten en el STM, sino que de haber sido ese el
objeto de la estrategia supuestamente indebida, el mismo era un subsidio que
Telcel no necesitaba ejecutar para ofrecer la promoción investigada que nos ocupa.
Esto es, la Al argumenta que para competir con la promoción investigada, los
competidores de Telcel en el STM debían complementar sus servicios con algún
servicio de SVOD, y con ello tendrían que incurrir en los costos de proveer o
contratar ese servicio, sugiriendo que la promoción investigada tenía el objeto y el
efecto de incrementar los costos de los competidores, impidiéndoles reducirlos.
A diciembre de 2018, los suscriptores de Claro Video representan 0.49% del total de
líneas del STM y representan el 0.78% de las líneas de Telcel, 2.29% de Movistar y
3.28% de ATT.
A diciembre de 2018, los usuarios activos de Claro Video representan 0.06% del total de
líneas del STM y representan el 0.10% de las líneas de Telcel, 0.28% de Movistar y
0.41% de ATT.
En cuanto a las tasas de uso de Claro Video, la información del expediente permite identificar
que la mayor proporción de usuarios de Telcel que cuentan con la promoción de Claro Video no
usan este servicio:
De los usuarios de Telcel que cuentan con la promoción, la proporción de usuarios activos de
Claro Video con respecto a la cantidad de usuarios suscritos a Claro Video fue 36.74% en
diciembre 2015, 19.85% en diciembre 2016, 14.63% en diciembre 2017 y 12.43% en diciembre
2018.
330
Folio 6852 del Expediente.
331
Página 89 de la prueba pericial en materia de economía. En adición, con base en el documento citado en la prueba pericial en materia de
economía, se observan para el 2T 2027 las participaciones siguientes: Netflix con 63.6%, Claro Video con 24.9%, Blim con 6.9%, HBO GO con 2.3%.
Fox Premium con 0.9%, Filmin Latino con 0.6%, Mubi con 0.6% y Amazon Prime Video con 0.3%. Mientras que para el 3T 2018, Netflix tenía una
participación de 80.0% y Claro Video en segundo lugar con 14.6%. The CIU (2018), Ecosistema Competitivo de Plataformas de Bajo Demanda por
Suscripción. Disponible en: https://www.theciu.com/publicaciones-2/2018/12/17/dinmica-de-suscripciones-de-servicios-de-televisin-y-audio-
restringidos-1 y The CIU (2017), Competencia en Contenidos de Video Bajo Demanda por Suscripción. Disponible en:
https://www.theciu.com/publicaciones-2/2017/8/20/competencia-en-contenidos-de-video-bajo-demanda-por-suscripcin-svod
332
Los usuarios activos son aquéllos que reprodujeron al menos un contenido en los últimos 60 días.
Esta autoridad advierte que, dichas manifestaciones devienen inoperantes, por las
razones expuestas en la sección ”4.43.7. Teoría de desplazamiento” en donde laos
Probables Responsables abundan en mayor detalle al respecto, razón por la cual, en
obvio de repeticiones innecesarias se remite a dicho apartado.
Y bien, aun bajo esa premisa, el DPR tampoco está exento de toda una gama de
omisiones e inconsistencias económicas alrededor de la determinación global e
irreflexiva de un mercado relevante general, que entre otras cosas no considera la
posibilidad de proponer particiones mucho más asertivas en los propios términos
que dicta la LFCE. Lo anterior, a la luz de la naturaleza y las características
específicas de la promoción investigada y los productos involucrados. A los
333
Página 117 del Dictamen.
334
Un hecho notorio es que para los usuarios de propago correspondientes, no se haya hecho publicidad sobre el "beneficio adicional” en el sitio web
de Telcel, y que sólo se hizo en el sitio web de Claro Vídeo, (Véase Página 57 del Dictamen). Lo que sugiere que tampoco se utilizó el posicionamiento
de Telcel para llevar a cabo la publicidad de la promoción investigada.
335
Folios 7315 a 7321 y 8023 a 8028 del Expediente.
336
DPR, p. 155.
Por lo que respecta a los numerales 4.4.4 y 4.4.4.1 a la descripción de las hipótesis postuladas
en el DPR, al ser una mera síntesis o interpretación de las conclusiones de la AI, éstas
devienen inoperantes, por gratuitas, al no expresar en sí como es que estas conclusiones
agravian a laos Probables Responsables.
En ese mismo sentido, se tienen por inoperantes los argumentos de loas Probables
Responsables que encuentran su dicho basado en meras suposiciones sobre la
pertinencia de la argumentación y el alcance del análisis económico del DPR, al ser
genéricos, ya que, son simples aseveraciones sin que expongan algún argumento lógico
jurídico o de manera razonada los motivos concretos en los cuales se sustentan. Sirve de
ejemplo para ilustrar esa inoperancia expresiones como “toda una gama de omisiones e
inconsistencias alrededor de la determinación global” de un mercado relevante, ya que
con dichas expresiones no se explican alguna omisión en concreto del DPR, lo que
imposibilita a esta autoridad analizar dicha manifestación.
337
DPR, p. 102.
338
DPR, p. 155
Aun suponiendo que hoy en día fuese correcto definir un mercado relevante general
a partir de todos los servicios que componen al STM, el análisis a partir del cual la
Al pretende fundamentar su concepción del mercado relevante es insuficiente para
demostrar que, desde el punto de vista económico, el mercado relevante
efectivamente incluye y puede generalizarse a ambas modalidades (prepago y
pospago) del STM.
En efecto, tal y como lo reconoce la misma Al en el DPR, desde el punto de vista del
consumidor, no es posible acreditar con éxito la presencia de una posibilidad real
de sustitución entre el STM en la modalidad prepago y el STM en la modalidad
pospago. Entre otras razones, porque las características de los servicios en ambas
modalidades, así como sus precios y promociones, son sumamente distintas entre
sí, entre otras cosas porque atienden a perfiles de consumidores muy disímiles.
339
DPR, páginas 139-141.
Una aproximación al uso de los conceptos que ofrece la doctrina económica, que
en todo caso parece sumamente acomodaticia, ya que cualquier partición del
mercado relevante que obedeciera a la distinción entre las modalidades prepago y
pospago, bien podría poner en dificultades a quién buscara acreditar una hipótesis
sobre el poder de mercado de Telcel. En efecto, entre otras cosas, [1] en la
modalidad prepago ha disminuido la participación de mercado de Telcel -y ahí no
existió la promoción investigada-; mientras que [2] en la modalidad pospago -el
único lugar donde puede argumentarse a Telcel una participación estática-,341 buena
parte de su posicionamiento se debe al hecho de que sus competidores han
apostado al prepago, y no necesariamente porque Telcel goce de algún tipo de
dominancia que le permita perpetuar su posición.
340
Baker (2007), The role of suppiy-side substitution in the definition of the relevant market in merger control.
341
IFT, BIT: participación de mercado en las líneas de telefonía móvil totales, modalidad prepago y pospago entre 2016 y 2018. Disponible en;
https://bit.íliorg.mx/BitWebADp/descargaArchívos.xhtml.
342
Páginas 134-155 del DPR.
Contrario a lo que señalan AMX y Telcel, el hecho de que se identifiquen diferencias entre
dos servicios por el lado de la demanda no excluye que se puedan considerar como
sustitutos si se encuentra evidencia de sustitución por el lado de la oferta.
Por lo tanto, las manifestaciones de Telcel y AMX son inoperantes para desvirtuar la
sustitución entre las modalidades de prepago y pospago del STM. En consecuencia,
también es infundado el argumento respecto a las participaciones de mercado, ya que el
mercado relevante determinado por la AI es correcto; sin que ello implique que en el
análisis de la presente resolución se tenga en cuenta la evolución de los diversos
segmentos del MR.
344
En la práctica internacional se reconoce que existen distintas herramientas para llevar a cabo el análisis de sustitución, las cuales proporcionan
evidencia tanto cuantitativa como cualitativa sobre los patrones de sustitución que existen entre distintos productos, tales como: la prueba del
monopolista hipotético o Prueba SSNIP (Small but Significant Non-Transitory Increase in Price Test, en inglés) y el análisis de pérdida crítica, análisis
de características y funcionalidades, estudios de consumo (que pueden ser derivados de encuestas), herramientas econométricas (por ejemplo,
análisis de correlación de precios, estimación de elasticidades y experimentos naturales), entre otras . Ver como referencia: Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (2012). Market Definition. Disponible en https://www.oecd.org/daf/competition/Marketdefinition2012.pdf;
Departamento de Justicia y Comisión Federal de Telecomunicaciones de los Estados Unidos (2010). Horizontal Merger Guidelines. Disponible en
https://www.justice.gov/sites/default/files/atr/legacy/2010/08/19/hmg-2010.pdf; y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016).
Exámenes de mercado en México: Un manual del secretariado de la OCDE. Disponible en: http://www.oecd.org/daf/competition/Examenes-de-
mercado-en-Mexico-Manual-2016.pdf.
En todo caso, la provisión de los STM pudo ser considerada como un mercado o
actividad económica relacionada hacia abajo, en la que pudieron evaluarse el objeto
o el efecto de los hechos analizados. En ningún caso corresponde al mercado
relevante, pues en esa actividad minorista (por señalar lo obvio) no se realizan los
pagos de Telcel a Claro Video que han sido imputados como un posible subsidio
cruzado.
En consecuencia, el Pleno del IFT debe señalar que las imputaciones contenidas en
el DPR no corresponden con los hechos investigados y no se sustentan en
evidencia.
Tal como se describe en el DPR, el contrato que permite a Telcel acceder a los insumos
necesarios para el otorgamiento de la promoción, no constituye por sí mismo el acto que
configura la práctica monopólica anticompetitiva imputada. Por lo cual, la determinación
del mercado relevante minorista del STM está completamente justificada conforme a la
teoría económica y es consistente con el marco legal aplicable, pues en este mercado es
donde se realizó la conducta imputada.
Las razones principales por las cuales la Al considera que Telcel es un agente
económico con poder sustancial en el mercado relevante del STM, son
prácticamente todas, razones que ignoran crasamente la valoración integral de
todos los criterios que ofrece la doctrina económica de competencia, al tiempo que
requieren, necesariamente, partir de la premisa de que la regulación asimétrica al
AEP no funciona.
En primer lugar, la Al busca sustentar que Telcel ostenta poder sustancial debido a
que, entre 2015 y 2018, dicho agente tuvo la participación de mercado más alta en el
mercado relevante del STM, así como en el mercado de STM en la modalidad
específica de pospago. Esta última, medida tanto en términos del número de líneas
de acceso al STM, como en términos de los ingresos derivados de la provisión de
dichos servicios.
Finalmente, la Al considera que Telcel ostenta poder sustancial debido a que los
competidores de Telcel han tenido un desempeño estable e inferior al de Telcel en
términos de ingresos, participaciones de mercado y márgenes de ganancias. 359
Fenómeno que obedece, según su razonamiento, al reconocimiento de la marca de
Telcel, y a las penalizaciones por terminación anticipada en pospago, mismas que
dice, constituyen costos significativos para los usuarios. Tan significativos, que en
su teoría de las cosas pueden incluso disuadirlos de acudir con otros
concesionarios, a pesar de elementos como las regulaciones vigentes en términos
de portabilidad.360
355
DPR, páginas 169,170.
356
DPR, páginas P. 169.
357
DPR, páginas 183 y 184.
358
DPR, páginas 183 y 184.
359
DPR, p. 187.
360
DPR, p. 194.
Por lo que respecta a las secciones “3.5. Poder sustancial” y “3.5.1. Descripción de las
hipótesis postuladas en el DPR”, al ser una mera síntesis o interpretación de las
conclusiones de la AI, éstas devienen inoperantes, por gratuitas, al no expresar en sí
como es que estas conclusiones agravian a laos Probables Responsables.
En ese mismo sentido, se tienen por inoperantes los argumentos de loas Probables
Responsables que encuentran su dicho basado en meras suposiciones sobre la
pertinencia de la argumentación y el alcance del análisis económico del DPR, al ser
genéricos, ya que, son simples aseveraciones sin que expongan algún argumento lógico
jurídico o de manera razonada los motivos concretos en los cuales se sustentan. En
concreto, no hay argumentos que tiendan a desvirtuar los elementos planteados en el
DPR por el cual se sustenta que Telcel tiene poder de mercado, en específico: las
participaciones de mercado, el poder para fijar precios, las características estructurales
del mercado y el desempeño de sus competidores, son erróneos.
Esta información también explicaría por qué la Al forzó la definición del mercado
relevante para incluir la totalidad de los STM, incluyendo los servicios de voz y SMS
que no permiten hablar de ningún tipo de complementariedad con los SVOD
involucrados en la promoción analizada. De haberse ajustado al criterio económico
de evaluar la conducta bajo el supuesto más estrecho, que en este caso
corresponde al servicio de acceso a Internet móvil, el Pleno habría contado con
información cuantitativa de que no existen indicios de que Telcel ha aumentado
sistemáticamente su posición en la provisión de STM finales debido a la promoción,
o que ésta haya servido para desplazar a sus principales competidores. En otras
palabras, el DPR emplea una definición injustificadamente agregada de los STM
minoristas porque sólo así obtiene un indicador de participación que resulta
creciente para Telcel en el periodo investigado.
Por lo que hace a la manifestación de que debieron utilizarse indicadores del servicio de
acceso a Internet móvil en lugar del total del STM, esta resulta inoperante, pues el análisis
del STM permite identificar de forma adecuada los servicios involucrados en la conducta
investigada y evaluar los efectos de esta. Además, el servicio de datos móviles se oferta de
forma integrada con los servicios de voz y mensajes por los proveedores del STM, y ambos
Asimismo, si las emplazadas disponían de evidencia para demostrar que el servicio de datos
móviles se ofrece de manera individual y no en un paquete junto con servicios de voz móvil y
SMS, y la relevancia comercial de esta modalidad, tocaba a dichos agentes económicos aportar
evidencia para ello. Sin embargo, la simple sugerencia de que el servicio de datos móviles es el
mercado relevante constituye una afirmación genérica, sin evidencia o elementos de convicción
que la soporten, lo que la torna inoperante.
Destaca de manera tan notoria como desafortunada, el hecho de que con todo su
Pero más aun, la participación de mercado como indicador aislado tampoco tiene
por qué guardar relación con la existencia de agentes con poder de mercado. Como
ya se ha sugerido, en ciertos mercados es natural que exista una alta
concentración, entre otras cosas en función de la existencia de economías
naturales de escala que fomentan la existencia óptima de mercados con pocos
participantes y altas escalas de producción. En variedad de ocasiones y
circunstancias, la concentración de los mercados en contextos como el bosquejado
puede llevar a productividades elevadas que a su vez propician mayores eficiencias
en la provisión de servicios.
Más aún, en los mercados en los que las innovaciones y los cambios tecnológicos
ocurren con frecuencia, cualquier análisis que se base en una muestra inmóvil o
estática sobre la participación de mercado de los agentes, bien puede llevar a
conclusiones sesgadas en indicación incorrecta de agentes con un supuesto poder
de mercado que no tiene por qué perdurar en el tiempo. En un mercado como el que
nos ocupa, las constantes innovaciones comerciales en un contexto de
convergencia tecnológica son importantes para diluir el poder de mercado de
cualquier participante, dificultando su propia capacidad de dictar las condiciones
comerciales en un mercado. Ante lo cual, basarse en información estática sobre las
participaciones de mercado de los agentes actuales para llevar a cabo conjeturas
sobre características estructurales del mercado en el futuro, no es algo
particularmente recomendable en un sector como el de las telecomunicaciones, que
entre otras cosas está constantemente sujeto a las transformaciones estructurales
que devienen de la convergencia tecnológica.
Y en ese marco conceptual, resulta que la dinámica de los precios del sector
telecomunicaciones en general, ilustra perfectamente la dificultad de compatibilizar
la hipótesis sobre la existencia de agentes con poder sustancial, con la evidencia
disponible. En particular, para que Telcel pudiese calificarse como un agente con
poder sustancial en el mercado de STM, tendría que comportarse como un agente
económico que no toma en cuenta las decisiones económicas o comerciales de los
Más aún, en cualquier mercado sujeto a cambios abruptos de tecnologías, las altas
participaciones de mercado tienden a ser poco sustentables para los agentes que
las ostentan, en la medida en la que una o más disrupciones tecnológicas puedan
modificar radicalmente los patrones de consumo de los agentes. 365 Entre otras
cosas, en este tipo de mercados el poder de un agente económico dependerá de la
existencia de competidores potenciales con otras capacidades tecnológicas que
tengan la posibilidad de abastecer al mercado de oferta alternativa ante un
Horizontal Merger Guidelines. U.S. Department of Justice and Federal Trade Commission. 2010. p, 18
364
365
U.S. DEPT OF JUSTICE, COMPE TITION AND MONOPOLY: SINGLE-FIRM CONDUCT UNDER SECTION 2 OF THE SHERMAN ACT (2008). p.
23.
366
U.S, DEPT OF JUSTICE. COMI’ETITION AND MONOPOLY: SINGLE-FIRM CONDUC T UNDER SECTION 2 OF THE SI lERMAN ACT (2008). p.
22.
Por lo que hace a la regulación particular a la que hacen referencias las probables
responsables, este argumento se analizó en la sección “…” misma que no se reproduce
por economía procesal
Se declara inoperante el argumento de las Probables Responsables relativo a que la
participación de mercado de Telcel fue el elemento de mayor soporte para determinar
que dicho agente económico tiene poder sustancial para fijar precios o el abasto, pues
como como se señalara a continuación la AI, si considero más elementos. De ahí que el
argumento de AMX y de Telcel parta de premisas erróneas.
Por lo antes expuesto, son infundadas las manifestaciones de las emplazadas sobre la
relevancia del análisis de precios.367
Por otra parte, las manifestaciones relacionadas con el comportamiento del INPC del
STM son inoperantes pues las emplazadas pretenden justificar que Telcel no ha
establecido precios que muestren que ha ejercido poder de mercado, cuestión que no
corresponde determinar en este punto del análisis del caso de mérito. En efecto, el punto
de análisis que pretenden desvirtuar las emplazadas es el referente a la determinación de
existencia de poder sustancial de mercado por parte de Telcel, para lo cual pretenden
hacer valer argumentos respecto al ejercicio de dicho poder a través de precios.
367
Sirve como referencia la tesis “PODER SUSTANCIAL EN UN MERCADO RELEVANTE. VARIABLES QUE
DEBEN CONSIDERARSE PARA DETERMINARLO”. Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Gaceta S.J.F.; Libro 27,
Febrero de 2016; Tomo III; Pág. 2110. I.1o.A.E.123 A (10a.). Registro No. 2011160.
Por lo anterior, resulta inoperante el argumento de las emplazadas sobre que el descenso
del índice de precios de telefonía móvil con respecto al INPC descarta la presencia de
poder sustancial de mercado, por devenir de premisas erróneas.
En estrecha relación con los precios como máximo indicador de las condiciones
reales de competencia en un mercado, aparece uno de los problemas económicos
cardinales de los razonamientos de la Al, para llegar a las conjeturas que en su
teoría de las cosas, le permitieron suponer la probable responsabilidad de los
agentes económicos imputados, en una conducta sancionable en los términos de la
LFCE.
A decir, que el régimen de regulación asimétrica al que está sujeto el AEP, es desde
el punto de vista económico, incompatible con la posibilidad de que dicho agente
económico ostente, entre otras cosas, la capacidad para fijar precios o restringir el
abasto en el mercado relevante de los STM. Una incompatibilidad que
independientemente de la configuración de la conducta investigada, también
cancela la posibilidad real de que el AEP actualice formalmente la figura de poder
sustancial en el mercado relevante, necesaria para la imputación de una práctica
monopólica sancionable en los términos de la ley.
En el caso que nos ocupa, la regulación diseñada por el Instituto mismo funge
como un instrumento diseñado expresamente para acotar e incluso coartar más de
uno de los elementos que podrían otorgarle poder sustancial a Telcel. En particular,
la injerencia de la regulación vigente sobre elementos que de otra forma le darían
cierta discrecionalidad al agente económico en cuestión, está entre otras cosas
diseñada para nivelar las oportunidades en el acceso a insumos mayoristas, para
garantizar el abasto de los servicios, así como para coartar o acotar la libertad
tarifaria de dicho agente. Todo lo anterior, al tiempo que los competidores de Telcel
en el mercado de los STM sí gozan de la discrecionalidad en cuestión.
La noción del poder de mercado que brinda la teoría económica y que refleja la
LFCE, es una noción cuyos ejes fundamentales involucran la capacidad de un
agente para tener injerencia en los precios de un mercado sin que ello le implique
exponerse a la presión competitiva de otros agentes económicos. En ese contexto,
los conceptos alrededor de las participaciones de mercado y las ideas sobre las
barreras a la entrada no son otra cosa más que conceptos suplementarios para
explicar la posibilidad de un agente de interferir en las variables económicas de
precio y cantidad, sin que otros agentes, actuales o potenciales, puedan
contrarrestar sus acciones. Y es en ese orden de ideas que resulta por lo menos
complejo que el poder sustancial de un agente regulado asimétricamente como
"Artículo 208. La libertad tarifaria a que se refiere el artículo 204, así como lo
previsto en los artículos 205 y 207, no aplicará a los concesionarios de
telecomunicaciones que sean declarados como agentes económicos
preponderantes en el sector de las telecomunicaciones o con poder sustancial, en
cuyo caso, deberán cumplir con la regulación específica que en materia de tarifas le
imponga el Instituto. Estas tarifas deberán ser aprobadas por el Instituto, el cual
deberá llevar un registro de las mismas, a efecto de darles publicidad”.368
368
LFTR, p. 89. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTR_16042l.pdf
369
OPR del Expediente UCE/DE-ÜOI-2014, p.77.
370
LFTR, p. 1. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTR_16042l.pdf
AMX y Telcel señalan que la regulación asimétrica a la que está sujeta el AEPT es
incompatible con la posibilidad de que dicho agente tenga poder sustancial de mercado,
en virtud de que dicho agente está incapacitado para restringir la oferta de sus servicios
mayoristas. Señalan que la presencia de un agente con poder sustancial no tendrá
cabida en un mercado en el que la regulación aplicable está diseñada para tener un
efecto directo en reducir y hasta cancelar los elementos que comúnmente se asocian con
el abuso de dicho poder.
Además, dichos regímenes no son excluyentes entre sí, pues un agente declarado como
preponderante en un sector puede a su vez también ser declarado con poder sustancial en un
mercado relevante, tal y como lo señala el artículo 284 de la LFTR. Por ende, contrario a lo que
señalan las emplazadas, es completamente plausible que se identifique que un agente
económico preponderante cuente con poder sustancial en un mercado relevante determinado,
dado que la regulación de carácter sectorial establecida por el régimen de preponderancia no
es lo suficientemente específica ni tiene como propósito atender las condiciones de
competencia particulares en cada uno de los mercados relevantes del sector de
telecomunicaciones.
Las Probables Responsables, argumentan que las medidas a las que son sujetos les
imponen ciertas cargas en diversos aspectos de la operación de Telcel, entre otras cosas
le obliga a compartir su infraestructura a tarifas reguladas, le prohíbe restringir la oferta
de los servicios que ofrece y a diferencia de sus competidores, le prohíbe o lo limita
sustancialmente a ejercer el concepto de libertad tarifaria. Señalan también que dicha
regulación se diseñó y se aplica con el propósito explícito de que Telcel no tenga la
capacidad que sí tienen otros concurrentes, para ejercer la discrecionalidad que en todo
caso requeriría para abusar de algún tipo de poder de mercado.
Es así que las condiciones comerciales incluidas en las tarifas de los servicios de
telecomunicaciones solicitadas y contenidas en los planes, promociones y demás servicios
solicitados, no diferenciaron entre las tarifas de tráfico on-net y off-et, sin importar de
dónde se originaba o terminaba el tráfico, ya sea en la red de Telcel o en la de otro
concesionario. Lo anterior en congruencia con lo establecido en los artículos 208
fracciones I y II y 267 fracciones V y VI de la Ley.” [Énfasis añadido]
Por otra parte, Telcel argumenta que, como concesionario de telefonía móvil,
simplemente no puede negar sus servicios, por lo que no es compatible con que dicho
agente tenga la capacidad para restringir el abasto en el mercado relevante delimitado.
En efecto, el concesionario presta un servicio público de interés general y como tal no
puede discriminar la prestación del servicio a los diferentes usuarios, sin embargo, esto
no tiene relación con la restricción de abasto.
Las probables responsables confunden los costos regulatorios que existen en el sector,
con barreras a sus operaciones impuestas por la esta autoridad. En este sentido, no es
dable que Telcel y AMX refieran que están de alguna manera limitados en sus
operaciones en virtud de su carácter de AEP. Por lo anterior, se considera que sus
argumentos son infundados.
II. No podrá cobrar de manera diferenciada a sus usuarios del servicio móvil por
las llamadas que reciban provenientes de su red o de la de otros
concesionarios; ”.374
373
Oficio IFT/221/UPR/382/2016, p.6.
374
LFTR, p. 89. Disponible en: http://www:diputados.gob.mx/LevesBiblío/pdf/LFTR 160421.pdf
375
LFTR, p. 109. Disponible en: http://www:diputados.gob.mx/LevesBiblío/pdf/LFTR 160421.pdf
376
LFTR, p. 109. Disponible en: http://www:diputados.gob.mx/LevesBiblío/pdf/LFTR 160421.pdf
377
Medidas móviles, p. 30. Disponible en: http://ww\v.ift.org.mx/sites/default/files/anexo_I_medidas 2014-2017_aep_ telecomunicaciones_1_pdf
378
Oficio IFT/221/UPR/382/2016, p.4.
379
Oficio IFT/221/UPR/382/2016, p.11.
Asimismo, la medida Cuadragésima Octava de las medidas móviles estipula que “el
Agente Económico Preponderante no podrá condicionar la contratación de un
servicio de telecomunicaciones a la adquisición de otro servicio de
telecomunicaciones distinto; ni a la compra de bienes o servicios que no sean de
telecomunicaciones. En caso de que el Agente Económico Preponderante
comercialice bienes o servicios, propios o de terceros, en forma empaquetada
deberá hacerlo también de manera desagregada”. 381[(Énfasis añadido])
A la luz de todo lo anterior, es evidente que la mera regulación a la que está sujeto
el AEP, en términos de las restricciones expresas a sus tarifas, es totalmente
incompatible con la posibilidad de que dicho agente tenga capacidad para fijar
precios en cualquier mercado que se componga de STM. Al respecto, Telcel no sólo
no cuenta con libertad tarifaria y mucho menos con capacidad para fijar precios,
sino que sus tarifas están sujetas a un proceso de autorización previo y están
sujetas a una vigilancia constante por parte del Instituto.
Por una otra parte, las partes Emplazadas señalan nuevamente que no tienen la libertad de
fijar precios, o establecer ofertas, o paquetes, ya que cualquier estrategia que pretendan
implementar tiene que ser aprobada por este Instituto, lo cual es infundado, por los
argumentos que se han expuesto previamente. No es cuestión de debate la existencia de estas
medidas, sin embargo, el Instituto en ningún momento ha impuesto medidas que coarten la
libertad de los agentes económicos de implementar las estrategias que consideren apropiadas
para la consecución de sus fines. En efecto, al ser considerado el AEPT Telcel tiene la
obligación de buscar la aprobación de sus tarifas, precios, ofertas, por parte del Instituto, sin
embargo, no existe una limitante en lo que Telcel busque aprobar, es decir, Telcel es libre de
proponer los precios y establecer las ofertas conforme a sus intereses, no se le impone
metodología, límites en cuanto a montos o cualquier otro tipo de restricción.
Por este motivo, estas medidas no tienen el alcance para llegar a obstaculizar la
operación de Telcel para operar como los demás agentes con los que concurren en el
mercado. Lo anterior es evidente, ya que Telcel ha implementado ofertas, y estrategias
385
Oficio IFT/221/UPR/382/2016, p.8.
386
Oficio IFT/221/UPR/382/2016, p.8.
En efecto, en lo que respecta a los planes de gama básica,388 las tarifas promedio de
los planes de pospago ofertados por Telcel presentaron una clara tendencia a la
baja durante el periodo investigado y, de hecho, se redujeron en un 16% entre 2015
y 2018.389 Además, como se puede observar en la siguiente gráfica, 390 las tarifas
promedio de Telcel en esta gama de precios fueron muy cercanas a las tarifas
promedio del mercado antes de 2016, en tanto que posteriormente, se ubicaron por
debajo del nivel promedio de tarifas en el mercado. Ante lo cual, lejos de mostrar
una capacidad de fijar precios por encima del nivel de mercado, Telcel se muestra
reactivo a las crecientes presiones competitivas e innovaciones en el sector, con
una clara reducción en sus rentas promedio para este segmento de planes en la
modalidad pospago.
387
IFT, Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles correspondiente a los años 2015, 2016,
2017, 2018. 2019, 2020 Y 2021. Disponible en: http://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/reportes-de-informacion-comparable-de-planes-y-tarifas-de-
servicios-de-telecomunicaciones
388
De acuerdo con la clasificación del IFT, en esta gama de precios las rentas mensuales oscilan entre los S199 y los S399 pesos.
389
IFT, Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles correspondiente a los años 2015, 2016,
2017, 2018. 2019, 2020 Y 2021. Disponible en: http://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/reportes-de-informacion-comparable-de-planes-y-tarifas-de-
servicios-de-telecomunicaciones
390
Elaboración propia a partir del Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles
correspondiente a los años 2015, 2016, 2017, 2018. 2019, 2020 Y 2021. Disponible en: http://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/reportes-de-
informacion-comparable-de-planes-y-tarifas-de-servicios-de-telecomunicaciones
De la misma manera, y por lo que hace a los planes de gama alta, durante el periodo
investigado las tarifas promedio de Telcel presentaron una tendencia claramente a
la baja, propiciando una reducción del 20% en el mismo periodo. 394 Adicionalmente,
como se puede observar en la siguiente gráfica, 395 desde 2016 las tarifas de Telcel
han sido muy cercanas al nivel de tarifas promedio del mercado y, de hecho, fueron
significativamente menores al promedio de éstas en el año 2018.
391
De acuerdo con la clasificación del IFT, en esta gama de precios las rentas mensuales oscilan entre los $400 y los $599 pesos.
392
De acuerdo con la clasificación del IFF, en esta gama de precios las rentas mensuales son mayores o iguales a los $1000 pesos.
393
IFT, Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles correspondiente a los años 2015, 2016,
2017, 2018. Disponible en: http://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/reportes-de-informacion-comparable-de-planes-y-tarifas-de-servicios-de-
telecomunicaciones.
394
IFT, Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles correspondiente a los años 2015, 2016,
2017, 2018. Disponible en: http://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/reportes-de-informacion-comparable-de-planes-y-tarifas-de-servicios-de-
telecomunicaciones.
395
Elaboración propia a partir del Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles
correspondiente a los años 2015, 2016, 2017, 2018. Disponible en: http://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/reportes-de-informacion-comparable-
de-planes-y-tarifas-de-servicios-de-telecomunicaciones
Finalmente, no sobra destacar que entre enero de 2015 y febrero de 2021, las tarifas
promedio de todos los planes pospago que Telcel ofrece no se han incrementado y,
por el contrario, han decrecido significativamente, cerca de un 10% en términos
nominales.400 Un comportamiento que se puede ver claramente en la siguiente
gráfica.
396
IFT (2021) Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de telecomunicaciones Móviles 2021, p. 13.
397
IFT (2021) Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de telecomunicaciones Móviles 2021, p. 18.
398
IFT (2021) Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de telecomunicaciones Móviles 2021, p. 21.
399
IFT (2021) Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de telecomunicaciones Móviles 2021, p. 24.
400
Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles correspondiente a los años 2015, 2016, 2017,
2018, 2019, 2020 Y 2021. Disponible en: http://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/reportes-de-informacion-comparable-de-planes-y-tarifas-de-
servicios-de-telecomunicaciones.
Como se ha señalado en secciones previas, la evolución y análisis de precios no Por una parte,
presentan datos que efectivamente demuestran que los precios de Telcel entran dentro de un
rango que podría considerarse normal dentro de la dinámica de precios en el mercado, más
este, como las mismas manifestantes han expresado previamente, no es el único elemento
que se considera para poder determinar la existencia de poder en el mercado. Así como
tampoco pueden ser indicativos de poder de mercado las participaciones, las barreras a
la entrada y todos los demás factores, de manera aislada.
“Ante las características del mercado relevante de los STM y los elementos que señala la
doctrina económica, resulta que para acreditar la existencia de un agente económico que
ostente poder para fijar precios por sí mismo, es indispensable, no solamente evaluar la
dinámica de sus participaciones de mercado y el grado de concentración, sino también es
necesario llevar a cabo una valoración del nivel de los precios de los servicios que se
comercializan en el mercado relevante, y en particular, de la competitividad de las tarifas del
agente económico en cuestión, respecto a las de sus competidores. Ambos, elementos
sumamente relevantes en el caso que nos ocupa, para evaluar la capacidad que pudiera
tener Telcel para fijar precios en el mercado relevante y, por lo tanto, para determinar si éste
ostenta poder sustancial en el mercado relevante en los términos de la LFCE. (…)
(…)
Para que Telcel pudiese considerarse como un agente con poder sustancial en el mercado de
STM, éste tendría que actuar como un agente económico que no toma en cuenta las
decisiones económicas o comerciales de los demás competidores, y en cambio, tendría que
mostrarse con la capacidad de imponer precios que maximizan sus utilidades sin la
necesidad de considerar estratégicamente las condiciones del mercado, o en todo caso, lo
que sus acciones podrían ocasionar en el actuar estratégico de los agentes que concurren,
tanto en el mercado relevante como en mercados relacionados. No obstante lo anterior, los
datos disponibles sobre la competitividad de las tarifas minoristas de Telcel simplemente no
son compatibles con una conclusión en ese sentido, y por el contrario, muestran todo tipo de
indicios de que la comercialización de STM en México se encuentra sujeta a todo tipo de
presiones competitivas que restringen y contrarrestan el actuar estratégico de todos los
concurrentes, incluido Telcel, que en particular se puede ver estrechamente circunscrito a las
acciones comerciales de los demás participantes en el mercado.”401
No obstante, el que los precios se encuentren a niveles considerados dentro de los rangos
normales o incluso por debajo de los precios que se observan en el mercado, tampoco son
indicativos de ausencia de poder de mercado.
401
Páginas 64-64 del dictamen
Varias instancias de este razonamiento aparecen cuando por ejemplo, la Al dice que
el precio del STM ha disminuido pero el IHH "se ha mantenido estable";404 cuando
sostiene que “a pesar de la caída y posterior estabilidad en los precios del STM, la
participación de Telcel en el mercado relevante [...] repuntó"; 405 e incluso cuando
sugiere que “a pesar de que el nivel promedio de precios de la telefonía móvil
disminuyó, esto no ha hecho que los ingresos de Telcel se vean afectados, por el
contrario, aumentaron...”. 406
Es cierto que la relación entre concentración del mercado de STM y sus precios la
dice revisar la Al con base en el índice Nacional de Precios al Consumidor del STM,
y que ello implica en principio que dicho índice refleja el nivel general de precios
del mercado, y no así el nivel específico de precios del AEP. No obstante lo anterior,
dado el tamaño relativo de Telcel con respecto a sus competidores del STM, dicha
autoridad por lo menos tendría que haber contemplado la posibilidad de verificar
que una relación negativa entre precios y concentración de mercado, de hecho
fuese consecuencia de la efectividad de la regulación al AEP para reducir los
404
Párrafo 573, página 167 del Dictamen.
405
Párrafo 577, página 168 del Dictamen.
406
Párrafo 579, página 169 del Dictamen.
Por lo anterior, resulta inoperante el argumento de las emplazadas sobre que el descenso del
índice de precios de telefonía móvil con respecto al INPC descarta la presencia de poder
sustancial de mercado.
El Dictamen Pericial, en sintonía con lo argumentado por las partes que “entre enero de
2015 y abril de 2021, el Índice de Precios del Servicio de Telefonía Móvil disminuyó en
promedio 31%, mientras que el INPC creció en 29% durante el mismo periodo.
Particularmente, se tiene que el índice de precios de servicios de telefonía móvil
disminuyó significativamente entre 2015 y 2017 y, posteriormente, se mantuvo sin
cambios,” con estos datos y otros datos similares respecto de las tarifas que muestran
tendencias decrecientes o estables, las Probables Responsables pretenden demostrar
407
Página 171 del Dictamen.
408
Página 169 del Dictamen.
En todo caso, y en relación directa con la discusión que se ha vertido hasta ahora,
la Al apunta expresamente que Telcel no puede fijar precios de la misma manera
que sus competidores. En efecto, y con todas sus letras, la Al admite expresamente
que “el AEP no goza de la libertad tarifaria que establece el artículo 104 de la LFTR"
y que “al ser parte del AEP, Telcel no puede fijar precios para usuarios finales como
sus competidores’’.410 No obstante lo anterior, su propia admisión del hecho no la
orilla a pronunciarse abiertamente sobre la contradicción tácita de ello, con la
pretensión de fincarle a Telcel la capacidad para fijar precios por sí mismo en el
mercado de STM.
No obstante lo anterior, aun de ser cierto el hecho de que durante años como el
2018, las ofertas de Telcel fueran efectivamente declaradas como "no replicables"
por el Instituto, en el marco de la regulación asimétrica a la que está sujeto el AEP,
habla precisamente de la efectividad de la regulación especial para cumplir con el
hecho de que Telcel no puede establecer sus precios al público con la misma
libertad que sus competidores, ya que tal y como lo documenta el DPR mismo,
dichas declaraciones sobre la replicabilidad redundaron en modificaciones
explícitas a los esquemas tarifarios del agente económico preponderante.
“Durante el dos mil dieciocho, las ofertas de Telcel fueron, en reiteradas ocasiones,
“no replicables" [...] en el segundo trimestre, la oferta insignia de pospago resultó
“no replicable". Para el tercer trimestre, la cartera prepago y la oferta insignia
pospago tuvieron el mismo resultado. Para el cuarto trimestre, tampoco se acreditó
la replicabilidad de las carteras prepago y pospago, así como de las ofertas insignia
prepago y postpago. [...] ante dicho resultado [...] se actualizó lo dispuesto en la
disposición Quinta del Acuerdo de Replicabilidad Móvil que señala que cuando
alguna de las carteras ofertas insignia no sea replicable económicamente, el AEP,
en un plazo no mayor a 15 días naturales a partir de su notificación, deberá
presentar a su elección una propuesta de modificación a las tarifas de la oferta de
referencia para servicios mayoristas o de las tarifas de sus ofertas minoristas. Para
cumplir con lo anterior, el AEP presentó una propuesta de modificación al esquema
tarifario de su oferta de referencia y para el cuarto trimestre de dos mil dieciocho,
se consideró [...] un nuevo esquema tarifario que formaba parte de su oferta de
referencia mayorista vigente en 2019, con lo cual se tuvo por acreditada la
replicabilidad económica para el cuarto trimestre de dos mil dieciocho”. 419
413
Página 171 y 172 del Dictamen.
414
Emitido con fecha 26 de febrero de 2019.
415
Emitido con fecha 10 de abril de 2019.
416
Emitido con fecha 3 de mayo de 2019.
417
Emitido con fecha 7 de agosto de 2019.
418
Emitido con fecha 11 de septiembre de 2019.
419
Páginas 163 y 166 del Dictamen .
Las manifestaciones relativas a que Telcel que Telcel no tiene la capacidad de fijar
precios en el mercado relevante durante periodos no transitorios, por la regulación
especial a la que está sujeto, se considera que son inoperantes. Como se ha señalado, las
Emplazadas parten de premisas erróneas con respecto al concepto de preponderancia y su
relación con el concepto de poder sustancial de mercado y le atribuyen a la regulación sectorial
un alcance y propósito distintos a los que tienen.
, en virtud de los siguientes razonamientos.
En efecto, en línea con que el poder sustancial de Telcel no puede conciliarse con
el andamiaje regulatorio vigente, diseñado explícitamente con el objetivo de
contrarrestar cualquier poder de mercado que Telcel pudiese ejercer: tampoco se
puede conciliar la capacidad de un agente regulado como Telcel, para imponer (o
gozar de la existencia de) barreras a la entrada en el mercado relevante. Lo anterior,
sobre todo a la luz de que la regulación específica a la que está sujeto Telcel, fue
diseñada expresamente para abrir los mercados en los que participa, con el
objetivo explícito de facilitar la entrada de terceros concurrentes.
En efecto, la autoridad regulatoria con facultades sobre los mercados en los que
opera Telcel, ha buscado el diseño y aplicación de un andamiaje regulatorio que
tiene los fines explícitos de extender y posibilitar la entrada de todo tipo de terceros
participantes potenciales, y que se presenta como un marco regulatorio difícil de
conciliar con la noción de que existen barreras a la entrada suficientes como para
declarar el poder sustancial de Telcel en el mercado relevante de los STM.
En ese sentido, la regulación especial al AEP exige que Telcel comparta aquellos
elementos de su infraestructura que se distinguen por generar costos fijos para el
tendido de redes, y que podrían considerarse como barreras a la entrada que, a su
vez, podrían propiciar la existencia de poder sustancial para Telcel, en el mercado
de los STM, en ausencia de la regulación citada. Las medidas regulatorias
específicas a las que está sujeto Telcel se ocupan de poner la infraestructura pasiva
a disposición de otros concesionarios para que éstos instalen sus Redes Públicas
de Telecomunicaciones (RPTs), de tal forma que los concesionarios utilicen la
capacidad excedente en términos de la Infraestructura pasiva de Telcel, para
desplegar sus propias redes telecomunicaciones, sin incurrir en los costos fijos en
los que sí incurrió Telcel. Una facilidad que se contrapone directamente con la
hipótesis de que puedan existir barreras a la entrada para esos concesionarios,
actuales o potenciales, en los términos de la LFCE.
420
Oferta de Referencia para el Acceso y Uso compartido de Infraestructura Pasiva, p. 13. Disponible en:
http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/politica-regulatoría/ofertadeinfraestructurapasivatelcel.pdf
421
Oferta de Referencia para el Acceso y Uso compartido de Infraestructura Pasiva 2021, p. 13. Disponible en:
http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/politica-regulatoría/ofertadeinfraestructurapasivatelcel.pdf
En efecto, las barreras de entrada son uno de los elementos que se analizan para
determinar si existe poder sustancial en un mercado relevante, conforme al artículo 59 de
la LFCE y el artículo 7 de las Disposiciones Regulatorias. El DPR en su sección II.8.4.2.
Barreras a la entrada, literalmente hace un análisis exhaustivo sobre las barreras y
concluye que “Para participar en el mercado relevante del STM, un posible oferente
enfrenta las siguientes barreras a la entrada:
423
Párrafo 644, página 183-184 del DPR
424
Página 74 del Dictamen Pericial
Asimismo, si bien la regulación asimétrica al AEP tiene como uno de sus propósitos reducir las
barreras de entrada en el sector: i) su mera existencia no implica que las barreras se anulen y ii)
tienen como propósito reducir barreras relacionadas con el acceso a insumos que controla el
AEPT y no abarca otras barreras expuestas en la sección II.8.4.2. Barreras a la entrada del
DPR, tales como costos financieros, costos de desarrollar canales alternativos y el acceso
limitado al financiamiento, inversión en publicidad requerida, y restricciones por prácticas
comunes de los agentes económicos. Por lo tanto, son infundados los señalamientos de las
emplazadas respecto a que la regulación asimétrica impuesta al AEPT se contradice con la
posibilidad de acreditar barreras a la entrada.
b. Es un trámite fácil y de bajo costo (tiempo) para los usuarios finales que sólo
deben solicitarlo a la empresa con la que desean contratar el nuevo servicio
telefónico, llenar la solicitud y presentar copia de tu identificación,
f. Desde 2019 los usuarios finales pueden solicitar la portabilidad por cualquier
medio de recepción, con la única condición de que la información que se
425
"Anexo 1. Medidas relacionadas con información, oferta y calidad de servicios, acuerdos en exclusiva limitaciones al uso de equipos terminales
entre redes, regulación asimétrica en tarifas e infraestructura de la red, incluyendo la desagregación de sus elementos esenciales y. en su caso, la
separación contable funcional o estructural del agente económico preponderante en los servicios de telecomunicaciones móviles." Este Anexo forma
pai te de la Resolución de Preponderancia de 2014 y ha sido modificado en 2017 y 2020.
Por su parte, las medidas de preponderancia a favor de los usuarios finales de STM
de Telcel incluyen:426
Más aún, de acuerdo con la información disponible para los Agentes Económicos
Emplazados sobre portabilidad numérica que constituye un hecho notorio para el
IFT:
Como se ha expuesto en secciones previas, Sse advierte que las emplazadas parten de
premisas erróneas con respecto al concepto de preponderancia y su relación con el
Además, dichos regímenes no son excluyentes entre sí, pues un agente declarado como
preponderante puede a su vez también ser declarado con poder sustancial, tal y como lo señala
el artículo 284 de la LFTR. Por ende, contrario a lo que señalan las emplazadas, es
completamente plausible que se identifique que un agente económico preponderante cuente
con poder sustancial en un mercado relevante determinado, dado que la regulación de carácter
sectorial establecida por el régimen de preponderancia no es lo suficientemente específica ni
tiene como propósito atender las condiciones de competencia particulares en cada uno de los
mercados relevantes del sector de telecomunicaciones.
Respecto a la aprobación de las tarifas de Telcel por parte de Instituto (incluidas las que
involucran la promoción de Claro Video), no combaten lo señalando en DPR respecto la
existencia de poder sustancial, ya que como el mismo Telcel lo indica dicha autorización
evalúa aspectos como “discriminación” y “replicabilidad” que son diferentes a los
discutidos en el DPR y cuyo alcance es acotado a los fines expresamente establecidos
en las autorizaciones correspondientes, lo que se hace explícito al señalar que no se
prejuzga sobre el cumplimiento de otras disposiciones u obligaciones del agente
económico, como pueden ser las establecidas en la LFCE a las que se refiere el caso
analizado en la presente resolución.
Asimismo, si bien la regulación asimétrica al AEPT tiene como uno de sus propósitos
reducir las barreras de entrada en el sector: i) su mera existencia no implica que las
barreras se anulen y ii) su alcance es limitado, pues se refiere principalmente a barreras
relacionadas con el acceso a insumos que controla el AEPT y no abarca otras barreras
expuestas en la sección II.8.4.2. Barreras a la entrada del DPR, tales como costos
financieros, costos de desarrollar canales alternativos y el acceso limitado al
financiamiento, inversión en publicidad requerida, y restricciones por prácticas comunes
de los agentes económicos. Por lo tanto, son infundados los señalamientos de las
emplazadas respecto a que la regulación asimétrica impuesta al AEPT se contradice con
la posibilidad de acreditar barreras a la entrada.
Como se documenta en el marco del DPR, Grupo AT&T señaló en su denuncia que
la promoción investigada tiene variedad de objetivos supuestamente de índole
anticompetitiva. Como hipótesis, dichos objetivos fueron parcialmente atendidos y
adoptados por la Al, cuando postuló un análisis que en su teoría de las cosas, la
llevo a concluir que la promoción investigada, efectivamente, tiene como objeto y
efecto el desplazamiento indebido de los competidores de Telcel, en el mercado
relevante de los STM. Un acercamiento que implica que ex post, muchas de las
teorías trazadas por Grupo AT&T, acabaron siendo teorías adoptadas como propias
por la Al, sin que ello implicará que se hubiesen acreditado formalmente.
En todo caso, a la luz de los hechos denunciados por Grupo AT&T, y de lo que
llama su análisis expuesto en la sección 11.8.5 del DPR, la Al terminó por concluir
que la conducta investigada responde a la intención de Telcel por mantener una
posición que llama de dominio en el mercado relevante de los STM, mediante una
estrategia que al otorgar mayor valor a los usuarios de Telcel, genera lealtades
suficientemente decisivas como para impedir que éstos cambien de proveedor de
STM.432 Ante lo cual, la Al adoptó íntegra por lo menos una de las hipótesis
aventuradas por Grupo AT&T, y concluyó que la acción de Telcel, consistente en el
uso de las ganancias derivadas de la prestación del STM, para financiar las
supuestas pérdidas de Claro Video, tiene como objeto y efecto el desplazamiento
indebido de otros competidores del mercado de los STM, a través de la promoción
investigada.433
Por lo que respecta a la descripción de las hipótesis postuladas por la AI, al ser una mera
síntesis o interpretación de las conclusiones de la AI, sobre el objeto o la intención de la
conducta, se considera que son inoperantes, por gratuitas, al ser un mero relato que no
expresa en sí como es que estas conclusiones agravian a las Partes manifestantes. En el
mismo sentido, es importante destacar que los argumentos enderezados en contra del
escrito de denuncia devienen inoperantes en tanto que la denuncia no forma parte de la
429
DPR, p.59.
430
DPR, p.62.
431
DPR, páginas 56 y 57.
432
DPR, p.196.
433
DPR, p. 196.
Pero más aún, por otro lado está la debilidad característica de Claro Video en el
434
Página 62 del Dictamen.
435
Página 59 del Dictamen.
El problema conceptual que tenía (y tiene) la Al, es que ambas hipótesis quedan sin
sustento a la luz de la dinámica exigua de Claro Video en su mercado. En el primer
caso, el desempeño poco exitoso de Claro Video en el mercado de los OTTs
descarta cualquier posibilidad de que dicho objeto hubiese sido verosímil, mientras
que en el segundo caso, ese mismo desempeño mediocre imposibilita la
proposición realista de usar el posicionamiento de Claro Video como palanca para
desplazar a competidores del STM. Pero argumentar un objetivo doble, parece
implicar que se busca sostener la presencia de poder de mercado, tanto en el
mercado relevante como en el mercado relacionado, y esa hipótesis es imposible
de acreditar en virtud del bajo posicionamiento de Claro Video.
Quizás así, la Al no hubiera podido hacer explícita una teoría de desplazamiento tan
inverosímil, en la que, quienes fueron desplazados con la promoción investigada,
no fueron los competidores en el mercado de OTTs -mercado al que se dirigió el
presunto subsidio-, sino sorprendentemente, fueron los competidores de Telcel
mismo en el Marco de los STM. Quizás así, la Al se habría evitado el arrojo de
postular una hipótesis que tenía la necesidad de invocar una serie de abstracciones
Tras el análisis de los argumentos de las Probables Responsables, parece que se parte
de la premisa de que el DPR realiza su imputación con base en que la conducta tenía dos
objetivos: por una parte consolidar a Claro en el mercado OTT-SVOD y simultáneamente
desplazar a los competidores de Telcel en el STM, en este sentido las Probables
Responsables argumentan que estos dos propósitos son mutuamente excluyentes, ya
que el tener estos dos propósitos simultáneos no permite el correcto sustento de la
imputación, ya que implicaría que Claro y Telcel, cuentan con poder sustancial en el
mercado relevante y el mercado relacionado, y lo cual no tiene razón ante un subsidio
cruzado. Observando la lógica de laos Probables Responsables, su argumento es válido,
sin embargo, parte de una premisa errónea, de ahí que deviene de infundado, esto es en
virtud de que la AI en su imputación no hace referencia a este supuesto doble propósito,
que efectivamente si se encuentra planteado en la denuncia.
b) El Pleno del IFT, podría objetivamente valorar si: (i) las imputaciones se
sustentan en pruebas o, como en este caso, se trata de señalamientos
gratuitos que no reúnen los requisitos para constituir pruebas, siquiera
indiciarias; y, en su caso, (ii) valorar las pruebas o evidencia contenidas en
el DPR y las aportadas por los Agentes Económicos Emplazados para
concluir si se sustentan o desvirtúan las imputaciones de probable
responsabilidad.
Toda vez que las leyes no son diccionarios436 y sólo establecen el derecho
sustantivo, correspondía a la Al como autoridad responsable del proceso de
investigación proponer en el DPR las Reglas de Juicio o Estándares Probatorios
aplicables para probar el “objeto" o “efecto" en el caso en concreto y presentarlo
en el DPR, así como aportar los elementos objetivos que en su opinión actualizaran
tales estándares y, así, sustentar la probable la responsabilidad de los agentes
económicos investigados. El hecho de que la LFCE no defina los supuestos de
“objeto" y "efecto” no debe interpretarse en un sentido permisivo, que permita a la
autoridad acusar sin probar.
436
Tesis jurisprudencial la./.l. 83/2004 (9“), emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Novena Época, octubre de 2004, Tomo .W, de rubro siguiente LEYES. SU INCONSTITUCION.ALID.AD NO
PUEDE DERIVAR EXCLUSIVAMENTE DE LA FALTA DE DEFINICIÓN DE LOS VOCABLOS O LOCUCIONES UTILIZADOS POR EL LEGISLADOR,
publicada en
Práctica Internacional
Véase por ejemplo. Sentencia del Tribunal General (Sala Séptima) de 30 de junio de 2016en el Asunto T-49I/07, Cartes Bancaires/Comisión (2014,
437
apartado 57).
438
Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del 2 de abril de 2020, en el caso de la autoridad húngara de competencia contra Budapest
Bank Nyrt. y otros; disponible en español y publicada en https://eur-lex.europa.eu/lega[-content/ES/'rXT/PDF/'?uri=CELEX:62018CJü228&from=ES
2.18. Incluso con un grado sustancial de poder de mercado, una empresa sólo
infringe el artículo 46 si su conducta tiene el propósito, el efecto o el efecto
probable de disminuir sustancialmente la competencia en un mercado relevante.
439
Véase como referencia la página 7 de Guidelines on misuse of market power (August 2018), publicado en
http/www.acec.gov.au/system/files/Updated%20Guidelines%20on%20Misuse%20of%20Market%20Power.pdf.
e) Por “objeto” debe obedecer a una regla de juicio razonable por parte de la
autoridad y corresponde al Pleno del IFT comprobar que tal extremo se cumple
en un caso específico. No se trata de un texto que permita a la autoridad a
acusar sin probar; y
f) Si una conducta se prueba por “objeto" no implica que bajo el mismo estándar
y las mismas pruebas pueda imputarse una infracción de la competencia por
"objeto".
Con base en lo anterior, en esta etapa seguida en forma de juicio, el Pleno del IFT
debe concluir que la ausencia de la Regla de Juicio o Estándar de Prueba configura
una violación grave a las formalidades esenciales del procedimiento y los derechos
de legalidad y seguridad jurídica, sobre todo al principio de presunción de
inocencia; y en consecuencia, ordenar el Cierre de este expediente.
Incluso si el Pleno del IFT ignora tales violaciones procesales, aún debe establecer:
a) Cuál es el estándar apropiado para probar “objeto" o "efecto" (i.e. uno u otro,
pero no ambos) pues sólo así podría dotar de un valor a los elementos
aportados en el DPR y los que aporta Telcel, en su defensa.
c) Esto es, el Pleno del IFT debe distinguir entre el Estándar de Prueba y la Carga
de la Prueba, pues sólo así habilita el derecho de defensa para los Agentes
Económicos Emplazados.
Al valorar el contenido del DPR el Pleno del IFT podrá verificar que sus
conclusiones no se basan en un análisis económico objetivo y fiable que
constituyan o puedan considerarse pruebas siguiera indirectas. Por el contrario,
como se acredita en las siguientes secciones, el DPR basa la imputación de “objeto
y efecto" (i.e. la teoría de daño) en señalamientos sin fundamento, incluso
contrarios a hechos concretos y verificables sobre el mercado STM y el segmento
de pospago.
En todo caso, a lo largo del presente escrito se aporta suficiente evidencia que
demuestra que el DPR no alcanza a probar que los hechos investigados,
consistentes en los pagos a Claro Video por una promoción, presuntamente
Con respecto a la manifestación de las emplazadas que refiere a los casos de la experiencia
internacional, esta es inoperante, puesto que no contraviene a las conclusiones de la AI en el
DPR. En ese sentido, resulta relevante señalar que el para el caso Budapest Bank referido por
las emplazadas, donde el Tribunal de Justicia Europeo derivó en el siguiente criterio:
“Habida cuenta de lo anterior, procede responder a la primera cuestión prejudicial que el artículo
101 TFUE, apartado 1, debe interpretarse en el sentido de que no se opone a que se
considere que un mismo comportamiento contrario a la competencia tiene a la vez por
objeto y por efecto restringir el juego de la competencia, a efectos de dicha disposición.”440
[Énfasis añadido]
Por otra parte, en el caso Cartes Bancaires, también referido por las emplazadas en nota al pie,
el Tribunal de Justicia consideró que el concepto de restricción a la competencia por objeto
debía interpretarse de forma restrictiva, lo que implica que sólo en prácticas que por su
naturaleza generen un grado suficiente de nocividad a la competencia resultaba innecesario el
440
Tribunal de Justicia Europeo (2020). SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Quinta) de 2 de abril de 2020 (*). En el asunto C-228/18,
Párrafo 44. Disponible en: https://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?
text=&docid=224884&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=4090829
Por último, respecto a las Directrices Australianas sobre el uso indebido de Poder de Mercado,
el texto citado por las emplazadas no refuta la metodología empleada por la AI en el DPR ya
que este, además de mostrar que Telcel tiene poder sustancial de mercado y realizó un
subsidio a Claro, en su análisis del objeto de la conducta consideró la justificación comercial
señalada por las emplazadas, lo cual es consistente con lo que señala la referencia citada por
las emplazadas:
“[l]a justificación comercial de una empresa puede ser relevante para comprender la
conducta en cuestión y evaluar su propósito y/o efecto sobre la competencia. Sin embargo,
no equivaldrá a una defensa. La conducta llevada a cabo por una empresa con un poder de
mercado sustancial aún puede tener el efecto o el efecto probable de disminuir sustancialmente
la competencia incluso cuando la empresa no tenía el propósito de disminuir sustancialmente la
competencia”.442 [Énfasis añadido]
Por otra parte, los argumentos en análisis también se consideran infundados, en virtud
de que la AI presenta los elementos de convicción que estimó suficientemente relevantes
respecto del objeto y el efecto de la práctica imputada. En este sentido, es posible
identificar los argumentos centrales que sustentan las conclusiones de la AI en relación
con el objeto de la conducta, así como aquéllos que sustentan sus conclusiones en
relación con el efecto.
Sobre los elementos omitidos, los manifestantes declaran tres elementos, los cuales son
contestados a continuación de forma resumida:
suscriptores del STM y las barreras a la expansión de sus competidores, toda vez que al ofrecerse y determinarse un precio de manera conjunta de los
servicios (STM y SVOD), los competidores de Telcel que no puedan ofrecer ambos servicios verán reducida su demanda o no lograrán permanecer en
el mercado relevante del STM, lo que permite a Telcel mantener su posición dominante. Esta conducta resulta en la retención de suscriptores de Telcel
con el objeto y efecto de desplazar indebidamente a sus competidores del mercado relevante del STM e impedirles sustancialmente el acceso al
mismo.
Cuarto, se analiza la duración de la conducta y se establece la fecha de inicio, así como el hecho de que ésta ha continuado.”
Por lo que respecta a las otras dos razones, la AI señala que “Telcel incurrió en altos
costos para obtener beneficios insignificantes, dado el bajo interés de los suscriptores
de Telcel por “Claro video”. Por un lado, y como Telcel lo reconoce, no es claro que haya
un aumento en el consumo de datos derivado de la promoción. Por otro lado, los
usuarios de Telcel que se registraron y usaron “Claro video” es una proporción mínima.
En ese sentido, el gasto que Telcel ha ejercido para financiar la promoción es
desmesurado, considerando la obtención de ingresos adicionales a raíz de la promoción,
ya que la comisión que Telcel obtiene por la reproducción de contenidos TVOD que
realizan los suscriptores que gozan de la promoción Telcel-Claro video representó
menos del 4% (cuatro por ciento) de los pagos anuales realizados por Telcel a Claro.” En
este sentido, para la AI estos elementos fueron lo suficientemente relevantes para
considerarlos como evidencia de que no hay razón económica para que Telcel ofreciera
el servicio de Claro Video, y más aún que continúe con su relación comercial, dado el
bajo uso que sus suscriptores hacen a la promoción.
Ahora bien, aún bajo los supuestos no concedidos de que se haya acreditado la
configuración de un subsidio cruzado, que a la luz de éste sea correcta la
disposición del mercado relacionado con respecto al mercado relevante, y que este
último se hubiese definido adecuadamente para acomodar la hipótesis de un agente
con poder sustancial, a pesar de la regulación asimétrica que le impide fijar precios
o restringir abasto; resulta que la Al propone una teoría de efectos y
desplazamiento de los competidores del STM, que por sí sola está envuelta en una
maraña de especulaciones en torno a conceptos abstractos que no fueron
acreditados. Conceptos figurados que apenas fueron postulados como
posibilidades teóricas, que además son incongruentes con la dinámica de
participaciones relativas que el DPR documentó, en torno a los participantes del
mercado de los STM.
444
Párrafo 715, página 200 del DPR.
445
Folios 7377 a 7480 y 8084 a 8185 del Expediente.
Esto es, de acuerdo con las conjeturas de la Al, mismas que aparecen en la sección
11.8.5 del DPR, la promoción investigada no sólo tuvo el objeto de desplazar
indebidamente a los competidores de Telcel en el mercado del STM, sino que
efectivamente generó un desplazamiento en dicho mercado. El detalle de esta teoría
sobre posibles causalidades hipotéticas, así como el abundamiento sobre los
puntos que dice la Al que la acreditan, se revisa brevemente a continuación.
448
DPR, p. 196.
449
DPR, p. 63.
450
DPR, p. 207.
451
DPR, p. 205.
452
DPR, p. 205.
453
DPR, p. 183.
454
DPR, p. 183.
455
DPR, p. 117.
456
DPR, p. 118.
457
DPR, p. 117.
458
DPR, páginas 60 y 61.
o De acuerdo con AT&T: Al dar Claro Video gratis, Telcel y Telmex incrementan
los switching costs y generan un efecto de cautiverio o lock in, que le permite
459
DPR, páginas 114 y 115.
460
DPR, páginas 208 y 209.
461
DPR, p. 209.
462
DPR, p. 63.
463
DPR, p. 196.
464
DPR, p. 205.
465
DPR, p. 196.
466
DPR, p. 183.
467
DPR, p. 205.
468
DPR, p. 207.
• Precio no replicable
• Márgenes no replicables
o Telcel fue la empresa que más captó clientes provenientes del crecimiento del
mercado (79.4% del total), mientras que AT&T solo captó el 24.6% y Movistar
perdió líneas. Con respecto a sus propias líneas, Telcel creció 33%, AT&T 22% y
469
DPR, p. 117.
470
DPR, p. 118.
471
DPR, p. 118.
472
DPR, páginas 60 y 61.
473
DPR, p. 117.
Pues bien, cada uno de los pasos que se han descrito en la construcción de la
hipótesis de efectos y desplazamiento de la Al, se basa en el mejor de los casos en
especulaciones no acreditadas, y en el peor de los casos en interpretaciones ad
hoc de los datos disponibles en el mercado, para acomodarse a la teoría que
requiere la Al para acreditar su propia hipótesis sobre un desplazamiento
anticompetitivo.
Las manifestantes identifican las siguientes hipótesis con los cuales la AI sustenta su
imputación:
Incrementa los costos que enfrentan los competidores de Telcel para competir
en el mercado relevante del STM.
No puede ser replicada por los competidores de Telcel que no cuenten con altos
márgenes de utilidad en el STM.
Como puede verse, la teoría de la Al es eso, una teoría, inalterada por la más
mínima verificación de cada uno de los pasos que adopta para sugerir causalidad, y
asistida exclusivamente por proposiciones básicas que apenas aparecen como
formulaciones tautológicas para un lector casual, como la posibilidad de que
obtener dos servicios por el mismo precio genere algún tipo de lealtad en los
usuarios. Una especulación absolutamente superficial que sustituye acreditación
con una formulación intuitiva de hipótesis elementales, sin asentar absolutamente
ninguno de los pasos propuestos en evidencia empírica, probabilidad de ocurrencia
o algún tipo de demostración que se hubiese basado en la experiencia objetiva, ni
siquiera casuística.
Pero más aún, la especulación sobre posibilidades teóricas de lo que pudo haber
ocurrido a raíz de la promoción investigada, se torna aún más inverosímil a la luz de
algunas características básicas del mercado. ¿Como conciliar la hipótesis de la Al
sobre costos de cambio y lealtades prohibitivas para los competidores de Telcel, a
la luz de que los consumidores de los STM tienden a consumir más de un OTT, y
por lo mismo, representan productos de una naturaleza más bien complementaria?
De la misma manera, ¿cómo compatibilizar la hipótesis de la Al sobre costos de
cambio y lealtades decisivas y prohibitivas para los competidores de Telcel, cuando
existen alternativas sobre productos SVOD que tienen un posicionamiento
abismalmente superior en las preferencias de los consumidores, y a la luz de que
siempre existe la posibilidad de otro tipo de combinaciones o empaquetamiento de
476
Página 196 del Dictamen.
En ese sentido, en el mercado de plataformas OTT, “el contenido y el costo son los
factores que impulsan las suscripciones a los servicios de transmisión de video de
paga”.478 Por lo tanto, contar con un precio competitivo, o incluso un precio que
pudiera interpretarse como cercano a cero, no es bajo ninguna métrica un incentivo
suficiente para garantizar el consumo exclusivo de una sola plataforma, mucho
menos para garantizar la adición de más suscriptores en abono de una mayor
participación de mercado. Sin más, los datos muestran que más allá del precio de la
suscripción, la calidad y la variedad del contenido de un OTT, son el factor
determinante para lograr algún tipo de posicionamiento decisivo en las preferencias
de los consumidores, así como en sus patrones de consumo.
En ese contexto, resulta que los contenidos disponibles en las plataformas OTT-
SVOD varían significativamente de una plataforma a otra, y por lo tanto, tienen un
amplio potencial para ser igualmente atractivos en las preferencias de un mismo
consumidor. Un hecho fundamental que entre otras cosas implica que en los
477
Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2018, p. 38. Disponible en:
http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/medios-y- contenidos-audiovisuales/encca 18nacional.pdf
478
Deloitle (2021), Digital Media Trends 15th Edition, p. 7. Disponible en: https://www2.deloiite.com/us/en/insights/industry/technology/digital-media-
trends-consumption-habits-survey/sumary.html
481
Dictamen pericial pagina 79 (verificar página)
Como se puede apreciar en los resultados de la ENCCA 2018, en una misma semana,
los mexicanos dedican varias horas al consumo complementario de contenidos en
Internet a través de toda una variedad de plataformas de SVOD o de OTT de
contenidos audiovisuales. En ese mismo sentido, en los mercados de OTT-SVOD más
desarrollados como el de los EEUU, los consumidores pagan en promedio, cuatro
suscripciones a plataformas de OTT-SVOD distintas. Estos fenómenos se deben a
que en el mercado de plataformas OTT de SVOD, "el contenido y el costo son los
factores que impulsan las suscripciones a los servicios de transmisión de video de
paga". Por lo cual, en la medida en la que el contenido sea distinto y económicamente
diferenciado de una plataforma a otra, los consumidores representativos tenderán a
suscribirse complementariamente a distintas plataformas de SVOD, y a consumir su
contenido independientemente de que pudiera existir una plataforma que les sea
significativamente más barata, o si ésta se presenta como "gratuita".
Así pues, desde el punto de vista económico, los ahorros en los costos de búsqueda
de los suscriptores de Telcel no parecen ser un factor decisivo por el cual la
promoción investigada pudiese generar costos de cambio instrumentales o decisivos
sobre el patrón de consumo de dichos suscriptores y, con ello, incentivar de alguna
manera a los suscriptores de Telcel a mantener o contratar sus planes en la
modalidad pospago de los STM. Por el contrario, todo parece indicar que incluso con
el beneficio de la promoción investigada, los consumidores seguirán demandando
otras plataformas que les permitan complementar su consumo de contenidos por
Internet y, por lo tanto, seguirán incurriendo en los costos de búsqueda relacionados
con este tipo de entretenimiento.
De acuerdo con la ENCCA 2020-2021. las plataformas más preferidas para ver
contenidos por Internet en México son Youtube, Netflix, Facebook, Prime Video,
Actualmente, la información pública sobre los planes de los STM ofrecidos por los
competidores de Telcel y los precios disponibles de las suscripciones a las
plataformas de SVOD más preferidas, permiten concluir que efectivamente, existe a
disposición del consumidor, una gama sumamente variada de combinaciones de los
STM en la modalidad pospago, y de servicios OTT-SVOD; que por desembolsos
similares o incluso menores, ofrecen alternativas competitivas similares y hasta
notoriamente superiores en sus atributos para los consumidores de ambos servicios.
Lo anterior, sobre todo en comparación con los beneficios.
Del análisis de las manifestaciones presentadas por las Probables Responsables y los
argumentos del Pperito se advierte que presentan elementos que indican que los usuarios
pueden consumir más de un servicio OTT y que tienen diversas alternativas para hacerlo. No
obstante, no combaten frontalmente el razonamiento expuesto en el DPR, el cual no señala ni
se sustenta en que los usuarios de Telcel que adquieran la promoción de suscripción sin costo
al servicio Claro Video dejen de consumir otros servicios OTT.
Asimismo, las Probables Responsables y el Pperito pasan por alto un hecho fundamental que
distingue la promoción de otras alternativas que tienen disponibles los usuarios: Telcel ofrece la
promoción sin costo, lo cual no sucede para otras alternativas. Además, no explican por qué el
bajo posicionamiento de Claro Video en comparación con otros servicios OTT les permite
concluir que la promoción no tiene el objeto anticompetitivo expuesto en el Dictamen Preliminar.
Por otra parte, las Probables Responsables y el perito señalan que, para que la promoción
analizada tenga el objeto anticompetitivo que señala el Dictamen Preliminar, ésta tendría que
incluir sin costo un servicio de valor inequívoco y decisivo en los patrones de conducta del
consumidor, de tal manera que su disponibilidad en un paquete tuviese la capacidad de inhibir o
modificar sus decisiones en torno a la posibilidad de cambiar de proveedor de STM en la
modalidad pospago. Dicho argumento es falaz, ya que, de ser cierto, implicaría efectos de
desplazamiento claramente observables en el mercado del STM, lo cual no se cumple en este
caso. Por el contrario, el acreditamiento del objeto anticompetitivo de la conducta no requiere
probar que tuvo consecuencias observables en el mercado.
Más adelante se profundizará sobre la gran variedad de opciones con las que
cuentan los usuarios de STM, y de plataformas OTT-SVOD, para armar
combinaciones de sus propios paquetes, considerando todas las gamas de precio
existentes en el STM en modalidad pospago (básica, media, media alta y alta), así
como algunas de las plataformas de SVOD más posicionadas con los
consumidores. Baste bosquejar por ahora con algunos ejemplos, que son amplias y
muy variadas las posibilidades a partir de las cuales los usuarios de dichos
servicios pueden obtener, en mercado mexicano, por lo menos el mismo valor al
contratar ambos servicios por separado.
Por ejemplo, dentro del conjunto de los planes de gama básica en la modalidad
En efecto, como sustituto directo del paquete "Telcel Max sin Límite 3000", los
consumidores podrían contratar, por un precio estrictamente menor, el "Plan Video
Control" y la suscripción mensual a una de las plataformas de SVOD más preferidas
en México: Prime Video. El plan referido de Movistar incluye muchos más
beneficios que el plan referido de Telcel: minutos de voz ilimitados, SMS ilimitados,
12 GB para consumo libre durante seis meses y 6 GB de consumo libre en adelante,
consumo ilimitado de datos para más aplicaciones (Whatsapp, Facebook, Twitter,
Instagram y Snapchat) y 2 GB para consumir contenidos en Youtube y Netflix. 483 por
su parte, el plan de STM referido, también de pospago, tiene un costo de $299
pesos al mes, mientras que la suscripción aislada a Prime Video tiene un costo de
$99 pesos al mes. Con lo cual, el paquete de ambos servicios adquiridos de manera
aislada, involucraría un desembolso final de $398 pesos; un precio estrictamente
inferior al precio con el que actualmente Telcel ofrece su paquete en la modalidad
pospago, incluyendo a la promoción investigada.
Al respecto, las Probables Responsables y los argumentos del perito se advierte que presentan
elementos que indican que los usuarios pueden consumir más de un servicio OTT y que tienen
diversas alternativas para hacerlo. No obstante, no combaten frontalmente el razonamiento
expuesto en el DPR, el cual no señala ni se sustenta en que los usuarios de Telcel que
adquieran la promoción de suscripción sin costo al servicio Claro Video dejen de consumir otros
servicios OTT.
La información de la ENCCA 2018 muestra que, del total de usuarios de Claro Video, el
74% también consume algún otro servicio OTT-SVOD. Por lo anterior, resulta poco probable
que la promoción pudiera influir en la elección de los consumidores. En la medida en que el
consumo de un servicio SVOD determinado no excluye el consumo de otros SVOD, el que un
servicio SVOD se ofrezca incluso a un precio cero al consumidor difícilmente influiría
significativamente en la valoración de los usuarios respecto a un paquete SVOD+STM.
Con respecto a que los usuarios pueden conformar paquetes sintéticos (STM+SVOD/OTT) que
les aporten mayor valor a un menor precio frente al paquete de Telcel, las emplazadas
presentaron diversos ejemplos de combinaciones en las que un usuario del STM de
proveedores rivales a Telcel puede integrar un SVOD a un precio menor que el paquete de
Telcel, lo cual aporta indicios de que la provisión gratuita de Claro Video no constituye
necesariamente aquella opción que mejor valor represente a los consumidores del STM.
Le sigue la noción de que los costos de cambio y las lealtades inducidas a raíz de la
promoción investigada, de alguna manera impiden la masa crítica que requieren los
competidores de Telcel para competirle en el mercado de los STM. Otra
especulación que no aparece acreditada en el marco del DPR, y cuya credibilidad
prácticamente se cancela a la luz del exiguo posicionamiento, tanto de Claro Video
y sus productos en el mercado de los OTT-SVOD, como de la intrascendencia y
escaza representatividad de la promoción investigada misma.
484
Página 207 del Dictamen.
Las secciones 3.7.2.2. Switching Costs impiden Masa Crítica a Móviles? Bajo
Posicionamiento de Claro Video torna Imposible Cualquier Desplazamiento en STM, y la y
la presente sección, tienen el objetivo de sintetizar y describir las hipótesis de la AI
plasmadas en el DPR, por lo que en sí mismas no son argumentos tendientes a
controvertir o desvirtuar el DPR, en este sentido no son susceptibles de análisis ya que
simplemente provee un una introducción a los argumentos de las Probables
Responsables relacionadas con la hipótesis planteada en el DPR que los costos de
cambio y las lealtades inducidas a raíz de la promoción investigada, impiden la masa
crítica que requieren los competidores de Telcel para competirle en el mercado de los
STM, planteando como primer argumento el bajo posicionamiento de Claro para lograr
dicho objetivo.
Por ejemplo, en marzo de 2019 y diciembre de 2020, los principales usos para el
teléfono móvil se muestran en la siguiente tabla. De esta información cabe
distinguir que las respuestas de los encuestados son específicas al equipo terminal
y tales respuestas no se refieren al uso de los datos incluidos en los planes o
paquetes de los STM, pues los usuarios pueden emplear los servicios de internet
fijos (wifi) para usar las OTT en su celular.
precio,
cantidad de cada servicio principalmente para datos, y
cobertura y calidad de la señal.
La baja penetración o adopción del SVOD de Claro Video entre los usuarios finales
contribuye a explicar la racionalidad de Telcel para no contratar ni pagar a Claro
Video la provisión efectiva del servicio de SVOD para todos sus suscriptores, ni la
totalidad de los del segmento de pospago. También explica que parte de los
beneficios para Claro Video se derivan de dar a conocer su SVOD por un periodo
determinado a través de una promoción con Telcel, a un precio mayorista menor al
precio minorista, conociendo de antemano que la tasa de uso es baja y con la
intención de aumentar el reconocimiento de marca a través de la experiencia del
servicio.
Esta información también sirve para acreditar que el DPR no puede atribuir a la
promoción consistente en incluir el SVOD de Claro Video la totalidad de la
efectividad en el diseño de los planes de pospago y, en general de los planes de
STM, que oferta Telcel. Lo anterior, debido a que todos los planes ofertados por
El SVOD de Claro Video tiene bajas tasas de suscripción y uso entre los
suscriptores de Telcel
485
Véanse reportes de la segunda Encuesta de 2016, página 9 publicada en http://usuarios.ift.org.mx/Encuesta-2-2016/
486
Publicada en http://www.ift.org.mx/sitos/default/files/contenidogeneral/medios-y-contenidos-audiovisuales/01encca2019vpp.pdf
Véase https://es.statista.com/grafíco/23686/paises-con-mas-descargas-de-la-app-de-disney-/.
487
488
Con datos publicados en el World Economic Forum en https://www.weforum.org/agenda/2021/03/streming-service-subscriptions- lockdown-demand-
netflix-amazon-prime-spotify-disney-plus-apple-music-movie-tv/
Spotify lidera el mercado del audio, con más del doble de suscriptores que su
competidor más cercano, Apple Music.
En suma, el cúmulo de información que existe sobre los SVOD que actualmente
sirven el mercado mexicano y aquellas internacionales que pueden servirlo,
acredita que el SVOD de Claro Video difícilmente aporta atributos o valor agregado
a los Planes o Paquetes de STM de Telcel que les doten de la capacidad de atraer y
retener a usuarios finales.
Ahora bien, aunque son diversos los atributos que caracterizan a los planes de
telefonía móvil, las Encuestas Trimestrales hechas a los Usuarios de Servicios de
Telecomunicaciones por el Instituto son sumamente útiles para identificar cuáles son
los atributos más valorados por los consumidores de STM. Dichas encuestas indican
inequívocamente que, desde el año 2016 y hasta el segundo trimestre del año 2021,
los usuarios de STM han utilizado sus dispositivos móviles principalmente para
enviar mensajes cortos a través de aplicaciones como Whatsapp o Telegram, y muy
importantemente, para navegar en redes sociales. Por lo tanto, si de algo puede
decirse que depende la competitividad de un plan prepago o pospago en los STM, es
de los MB destinados para su uso en redes sociales y aplicaciones que incluyen, y
solo en menor medida, de otros atributos o promociones que pudieran incluir, como
bien puede ser la suscripción a un servicio de SVOD, o en todo caso a alguna
plataforma OTT de audio.
Adicionalmente, cuando se le pregunta a los usuarios de los STM cuáles son los
principales factores o atributos de los planes que consideran como decisivos para
elegir un proveedor de STM, estos usuarios normalmente refieren analizar y
comparar, principalmente, variables competitivas como el precio, la cantidad de datos
incluidos en el plan y la cobertura y calidad de la señal que reciben. Por lo tanto, las
promociones que involucran la suscripción, sin costo o a costo preferencial, a alguna
plataforma de SVOD en particular, no parecen ser factores que tengan la capacidad
decisiva o instrumental para influir sobre las decisiones de consumo o contratación
de los usuarios de los STM.
En este sentido, estos argumentos son inoperantes, ya que no demuestran que la promoción
no haya tenido la intencionalidad anticompetitiva que le imputa el DRP.
Otro dato que resalta es que el atributo que más pesa paro los consumidores, en un 47.6% de
los encuestados en 2019, fue la cobertura, y solamente el 3% de los usuarios de pospago
encuestados en 2019 consideraron las promociones al comparar entre proveedores del STM.
Conforme a lo anterior, se considera que la información presentada por AMX y Telcel, así como
aquella contenida el Dictamen Pericial ofrecido por las mismas, adminiculada con la información
pública son suficientes para demostrar su argumento.
Como queda claro de la siguiente gráfica,491 entre los años de 2016 y 2019, Claro
Video rápidamente perdió relevancia en las preferencias de los consumidores de
contenidos por Internet, al tiempo que otros competidores más relevantes como
Netflix y Facebook experimentaron crecimientos importantes, en tanto que nuevos
oferentes como Televisa Digital y Google Play, entraron al mercado consolidando
muy rápidamente una participación que terminó siendo igual o mayor a la de Claro
Video.
En este sentido, Claro Video no goza del más mínimo posicionamiento visible en las
preferencias de los consumidores y por lo mismo, como se verá recurrentemente,
tampoco goza de una participación relevante en el mercado de servicios OTT. Al
menos no como para considerar la inclusión de dicho servicio en la promoción
490
Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales correspondiente a los años 2016, 2017, 2018 y 2019. Disponible en:
http://www.ift.org.mx/comunicacion_y_medios/estudios_y_reportes_de_analisis_de_medios_y_contenidos-audiovisuales
491
Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales correspondiente a los años 2016, 2017, 2018 y 2019. Disponible en:
http://www.ift.org.mx/comunicacion_y_medios/estudios_y_reportes_de_analisis_de_medios_y_contenidos-audiovisuales
Particularmente, "el mercado de video bajo demanda por suscripción o SVOD [...]
registra una dinámica acelerada de crecimiento parla incursión de nuevos
jugadores, el creciente acceso a la conectividad en los hogares, así como la
profundización en la preferencia por estas alternativas de entretenimiento en el
hogar”.493 Mes con mes se introducen al mercado nuevas plataformas que buscan
diferenciarse del resto y formar alianzas con los distintos proveedores de servicios
de telecomunicaciones. El crecimiento y potencial de este mercado es tal, que
incluso antes de la pandemia generada por el virus del Covid-19, ya se pronosticaba
entre 2019 y 2024 "una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) proyectada del
13,4% a partir de 2019, año en el cual los ingresos se estimaron en 84,8 mil millones
de dólares”.494
En este contexto global, cada vez más plataformas OTT-SVOD introducen sus
servicios a las alternativas disponibles para los usuarios mexicanos y, por lo tanto,
amplían las opciones con las que éstos cuentan para consumir contenidos
audiovisuales a través de Internet, tornando cada vez más irrelevante la inclusión
de un servicio como Claro Video en los paquetes tarifarios de Telcel. Como se verá
a continuación, esta variedad y creciente grado de competencia en el mercado,
empodera a los consumidores y cancela cualquier posibilidad de que Claro Video
pudiese clasificarse como un servicio con un alto posicionamiento, o en todo caso
uno capaz de influir de manera determinante en las decisiones de los consumidores
de STM y servicios OTT-SVOD.
comunicaciones-en-colombia-2019
497
Comisión de Regulación de Comunicaciones de la República de Colombia (2020), El Rol de los Servicios OTT en el Sector de las
Telecomunicaciones en Colombia, p. 7 y 8. Disponible en: https://www.postdata.gov.co/story/el-rol-de-los-servicios-ott-en-el-sector-de-las-
comunicaciones-en-colombia-2019
498
Comisión de Regulación de Comunicaciones de la República de Colombia (2020), El Rol de los Servicios OTT en el Sector de las
Telecomunicaciones en Colombia, p. 7. Disponible en: https://www.postdata.gov.co/story/el-rol-de-los-servicios-ott-en-el-sector-de-las-
comunicaciones-en-colombia-2019
499
The CIU (2021), La Guerra del Streaming: nuevos jugadores y adopción acelerada. Disponible en: https://www.theciu.com/publicaciones-
2/2021/4/12/la-guerra- del-streaming-nuevos-jugadores-y-adopcion-acelerada
503
Análisis propio a partir de la información obtenida del sitio web de cada proveedor. Fecha de consulta: 17 de mayo de 2021
504
Análisis propio a partir de la información obtenida del sitio web de cada proveedor. Fecha de consulta: 17 de mayo de 2021.
505
Análisis propio a partir de la información obtenida del sitio web de cada proveedor. Fecha de consulta: 17 de mayo de 2021 .
Como queda claro del siguiente gráfico, cerca del 90% de todas las suscripciones a
SVOD en el mercado mexicano pertenecen a tres agentes económicos: Netflix,
Prime Video y Disney+; mientras que el resto de los competidores ostentan
participaciones nimias, todas inferiores al 5%.512
507
The CIU (2021), La Guerra del Streaming: nuevos jugadores y adopción acelerada. Disponible en: https://www.theciu.com/publicaciones-
2/2021/4/12/la-guerra- del-streaming-nuevos-jugadores-y-adopcion-acelerada
508
The CIU (2021), La Guerra del Streaming: nuevos jugadores y adopción acelerada. Disponible en: https://www.theciu.com/publicaciones-
2/2021/4/12/la-guerra- del-streaming-nuevos-jugadores-y-adopcion-acelerada
509
The CIU (2021), La Guerra del Streaming: nuevos jugadores y adopción acelerada. Disponible en: https://www.theciu.com/publicaciones-
2/2021/4/12/la-guerra- del-streaming-nuevos-jugadores-y-adopcion-acelerada
510
The CIU (2021), La Guerra del Streaming: nuevos jugadores y adopción acelerada. Disponible en: https://www.theciu.com/publicaciones-
2/2021/4/12/la-guerra- del-streaming-nuevos-jugadores-y-adopcion-acelerada
511
The CIU (2021), La Guerra del Streaming: nuevos jugadores y adopción acelerada. Disponible en: https://www.theciu.com/publicaciones-
2/2021/4/12/la-guerra- del-streaming-nuevos-jugadores-y-adopcion-acelerada
512
The CIU (2021), La Guerra del Streaming: nuevos jugadores y adopción acelerada. Disponible en: https://www.theciu.com/publicaciones-
2/2021/4/12/la-guerra- del-streaming-nuevos-jugadores-y-adopcion-acelerada
Así, lejos de ser una plataforma capaz de generar lealtades como las que necesita la
Al para acreditar su teoría de efectos y desplazamiento, Claro Video ha sido, en
años recientes y durante el periodo investigado, un producto sin mucha notoriedad,
nombre o reputación entre las preferencias de los consumidores finales. Un
producto cuya inclusión en un paquete como los que se acompañan de la
promoción investigada, simplemente no puede interpretarse como decisivo para
ejercer ningún grado de influencia o injerencia significativa o generalizada en las
decisiones o los patrones de consumo de los suscriptores de los STM.
513
The CIU (2021), La Guerra del Streaming: nuevos jugadores y adopción acelerada. Disponible en: https://www.theciu.com/publicaciones-
2/2021/4/12/la-guerra- del-streaming-nuevos-jugadores-y-adopcion-acelerada
Por un lado, de acuerdo con The CIU, “del total de internautas, sin acceso a una
plataforma SVOD, 9% están interesados en ser usuarios en los próximos meses, lo
que indica que este mercado continuará su dinámica acelerada de crecimiento
durante 2021. Ello, al consolidarse como una principal fuente de entretenimiento
por la continuidad de la crisis pandémica y el confinamiento".514
Por otro lado, solamente en la primera mitad del 2021 llegaron al país tres
plataformas nuevas: (1) "la plataforma HBO Max que consolidará una diversidad de
productos creativos premium propiedad de WarnerMedia, además de integrar un
nuevo catálogo de contenidos originales locales e internacionales";515 (2) ‘'Star+ la
nueva oferta de The Walt Disney Studios que consolida el contenido de 20th
Century Studios, Searchlight, ABC, Freeform, FX y Hulu para audiencias maduras
[...] con la inclusión además de deportes en vivo y bajo demanda, a través de
ESPN";516 y (3) "el relanzamiento en marzo de un empaquetamiento integral de
contenidos para todas las audiencias, Paramount+, cuyo servicio de streaming
internacional está disponible en FUA, México y el resto de Latinoamérica,
integrando el catálogo de ViacomCBS".517
514
The CIU (2021), La Guerra del Streaming: nuevos jugadores y adopción acelerada. Disponible en: https://www.theciu.com/publicaciones-
2/2021/4/12/la-guerra- del-streaming-nuevos-jugadores-y-adopcion-acelerada
515
The CIU (2021), La Guerra del Streaming: nuevos jugadores y adopción acelerada. Disponible en: https://www.theciu.com/publicaciones-
2/2021/4/12/la-guerra- del-streaming-nuevos-jugadores-y-adopcion-acelerada
516
The CIU (2021), La Guerra del Streaming: nuevos jugadores y adopción acelerada. Disponible en: https://www.theciu.com/publicaciones-
2/2021/4/12/la-guerra- del-streaming-nuevos-jugadores-y-adopcion-acelerada
517
The CIU (2021), La Guerra del Streaming: nuevos jugadores y adopción acelerada. Disponible en: https://www.theciu.com/publicaciones-
2/2021/4/12/la-guerra- del-streaming-nuevos-jugadores-y-adopcion-acelerada
***
518
The CIU (2021), La Guerra del Streaming: nuevos jugadores y adopción acelerada. Disponible en: https://www.theciu.com/publicaciones-
2/2021/4/12/la-guerra- del-streaming-nuevos-jugadores-y-adopcion-acelerada
Estos elementos, los toma en cuenta para afirmar expresamente que “no está claro
que el SVOD de Claro seo un elemento que tenga un peso significativo en lo
decisión de los consumidores para adquirir el SBAF".519 [Énfasis añadido] Una
afirmación extraordinaria que la Al apunta en el contexto de la configuración de la
conducta de Telmex, referente a la fracción XI del artículo 56, pero que atañe
directamente a las remotas posibilidades que Claro Video mantiene para influir en
las decisiones de los consumidores para adquirir los STM, o para propiciar algún
tipo de desplazamiento efectivo en ese mercado. ¿Si es así para el SBAF, por qué
sería distinto para el SBAM?
Los argumentos que las Probables Responsables relacionan con el objeto de la promoción y el
bajo posicionamiento del servicio Claro Video se consideran inoperantes, por los
razonamientos expuestos en secciones previas.
Respecto del argumento planteado en esta sección y en la sección anterior 7.2.2.1.2. Bajo
Posicionamiento de Claro respecto de que Claro Video tiene un posicionamiento bajo por
ende no es posible generar un efecto de desplazamiento como el que se le imputa en el
DPR, se considera fundada, en razón de lo siguiente.
Las Probables Responsables, manifiestan que lejos de ser una plataforma capaz de generar
lealtades como las que necesita la Al para acreditar su teoría de efectos y desplazamiento,
Claro Video ha sido, en años recientes y durante el periodo investigado, un producto sin
mucha notoriedad, nombre o reputación entre las preferencias de los consumidores
finales. Un producto cuya inclusión en un paquete como los que se acompañan de la
promoción investigada, simplemente no puede interpretarse como decisivo para ejercer
ningún grado de influencia o injerencia significativa o generalizada en las decisiones o
los patrones de consumo de los suscriptores de los STM.
- Con base en la información de la ENCCA 2018, se identificó que Claro Video tuvo
una participación de 11% del total de usuarios de plataformas por suscripción.
- Con base en información aportada por las Probables Responsables en la prueba
pericial en materia de economía, se identifica que Claro Video tuvo una
participación de 24.9% en el 2T 2017, la cual disminuyó a 14.6% en el 3T 2018.
- Además, la información de suscripciones y usuarios activos de Claro Video con
respecto a usuarios del STM muestra que la cantidad de usuarios de Claro Video
es insignificante con respecto a la cantidad de usuarios del mercado relevante.
519
Página 98 del Dictamen.
En cuanto a las tasas de uso de Claro Video, la información del expediente permite
identificar que la mayor proporción de usuarios de Telcel que cuentan con la promoción
de Claro Video no usan este servicio. De los usuarios de Telcel que cuentan con la
promoción, la proporción de usuarios activos de Claro Video con respecto a la cantidad
de usuarios suscritos a Claro Video fue 36.74% en diciembre 2015, 19.85% en diciembre
2016, 14.63% en diciembre 2017 y 12.43% en diciembre 2018. En este sentido, se concede
razón a laos Probables Responsables, ya que la información sobre el tema no deja lugar
a dudas que el posicionamiento de Claro Video en el mercado relacionado de OTT - SVOD, es
menor, y difícilmente podría tenerla promoción no ha tenido los efectos que se le imputan.
Esto es, al exiguo posicionamiento de Claro Video en el mercado de los OTTs, debe
añadirse la superficialidad que mostró el desempeño de la promoción investigada,
para descartar cualquier posibilidad de que dicha promoción hubiese mostrado la
capacidad, de facto, de inducir lealtades tales en las preferencias de los
consumidores, como para poder argumentar que éstas de alguna manera
impidieron la masa crítica que requieren los competidores de Telcel para competir
en el mercado de los STM.
En la teoría de las cosas que postula la Al, Claro Video se presenta como un
servicio que aporta un valor extraordinario a los usuarios de los STM. Un valor tal,
que no sólo los incentiva a suscribirse (o mantener su suscripción) a Telcel, sino
que tiene la capacidad de aumentar sus costos de cambio a un grado suficiente
como para provocarles un efecto de cautiverio o “lock in'’,526 que les impide a los
usuarios la movilidad para cambiarse de proveedor de STM, consolidando la
posición de Telcel. No obstante, a la luz de la diminuta cantidad de usuarios que en
los hechos han sacado provecho de la promoción investigada, es evidente que aún
interpretándose a "precio cero", la abrumadora mayoría de los suscriptores en el
mercado de los STM no tiene ningún interés en consumir los servicios SVOD de
Claro Video, y por lo tanto, no lo considera como un servicio que aporte ningún tipo
de valor o beneficio con respecto a los planes que ofrecen los competidores de
Telcel.
522
DPR, p. 207.
523
Medidos a través del número de líneas de STM.
524
IFT, BIT, Cifras en líneas del STM. También véase el Desahogo de los oficios IFT/110/AI/DG-PMCI/108/2018, IFT/110/AI/DG-PMCI/129/2018,
IFT/110/AI/DG-PMCI/028/2019 y IFT/110/AI/DG-PMCI/029/2019 y sus reiteramientos
525
IFT, BIT, Cifras en líneas del STM. También véase el Desahogo de los oficios IFT/110/AI/DG-PMCI/108/2018, IFT/110/AI/DG-PMCI/129/2018,
IFT/110/AI/DG-PMCI/028/2019 y IFT/110/AI/DG-PMCI/029/2019 y sus reiteramientos
526
DPR, p. 63.
En cuanto a las tasas de uso de Claro Video, la información del expediente permite
identificar que la mayor proporción de usuarios de Telcel que cuentan con la promoción
de Claro Video no usan este servicio. Por otra parte, de los usuarios de Telcel que
cuentan con la promoción, la proporción de usuarios activos de Claro Video con
respecto a la cantidad de usuarios suscritos a Claro Video fue 36.74% en diciembre 2015,
19.85% en diciembre 2016, 14.63% en diciembre 2017 y 12.43% en diciembre 2018.
Sobre este tema, el mismo DPR reconoce que la promoción no tuvo un impacto
significativo entre los mismos usuarios de Telcel, señalando “entre mayo de dos mil
dieciséis y diciembre de dos mil dieciocho solo un número muy reducido de suscriptores
de Telcel puede considerarse activo del servicio “Claro video”. De acuerdo con esta
información, el número de suscriptores de Telcel que han usado el servicio “Claro video”
(activos) no superó el 1% (uno por ciento) de sus suscriptores”, 529 por lo que las
Probables Responsables se equivocan al indicar que la AI no tomó en cuenta el bajísimo
posicionamiento lo que sugiere que la promoción no tuvo el impacto necesario como
para generar efectos adversos en la competencia en mercado alguno.
527
DPR, p. 199.
528
Página 205 del Dictamen.
529
Párrafo 710. Pagina 199 del DPR
Por ejemplo, en promedio. durante cada año que estuvo vigente la promoción
dentro del periodo investigado por la Al (abril 2016 a diciembre de 2018), apenas el
14% de los usuarios de pospago de Telcel que pudieron haberse registrado a Claro
Video sin costo, decidieron hacerlo. En este sentido, un porcentaje muy bajo de los
suscriptores de Telcel en modalidad pospago que eran elegibles para beneficiarse
de la promoción sí decidieron registrarse a Claro Video sin costo.
Lo que es más, en promedio, durante cada año que estuvo vigente la promoción,
del total de los usuarios elegibles para hacer uso de la misma apenas el 2% de ellos
de facto utilizó la plataforma de Claro Video para acceder a algún tipo de contenido.
Es decir, que anualmente tan solo el 2% de los usuarios que pudieron haber
aprovechado la promoción ingresaron a Claro Video y de hecho consumieron algún
contenido audiovisual.
Por lo tanto, desde el punto de vista económico, no parecen existir los elementos
necesarios como para hablar de una relación causal entre la contratación inercial o
renovación cautiva de los planes de Telcel en el STM, y su origen en una alta
demanda o preferencia por el producto subyacente en la promoción investigada. De
Así pues, debería ser claro que con los datos citados, la promoción investigada no
puede postularse como responsable de incrementar los costos de cambio de los
consumidores del STM, y mucho menos de impedir a los competidores de Telcel el
alcanzar lo que la Al denomina como una "masa crítica", sin la cual no puedan
competir o desempeñarse correctamente en el mercado. El número anual de
usuarios que aprovecharon la promoción y que se suscribieron a Claro Video,
durante el periodo que transcurrió entre mayo de 2016 y diciembre de 2018,
representó apenas el 4.9% del número promedio de usuarios por año de Telcel en el
mismo periodo, y el 3. 1% del número promedio de los usuarios por año totales en
el mercado de los STM. Pero más aún, la cantidad anual promedio de usuarios
beneficiados por la promoción investigada, que efectivamente utilizaron Claro
Video para ver algún tipo de contenido sin costo durante ese periodo, equivale
apenas al 0.7% del número promedio de usuarios por año de Telcel, y al 0.4% del
número promedio de usuarios por año totales del STM en el mercado de los
STM.”530
Y bien, lo anterior se confirma con creces al observar que los datos disponibles
descartan cualquier efecto visible de la promoción investigada sobre el desempeño
de los competidores de Telcel, en el mercado relevante definido por la Al. En efecto,
para el caso que nos ocupa se aprecia que lejos de haber crecido y, por lo tanto,
desplazado a sus competidores; resulta que luego de que la promoción investigada
entrara en vigencia, Telcel perdió participación de mercado sobre el número total de
líneas de STM en el mercado relevante, y tal y como lo reconoce la misma Al, lejos
de incrementar significativamente sus ingresos, a costa de los ingresos de sus
competidores, "en términos de ingresos [derivados del STM], entre los años dos mil
quince y dos mil dieciocho la participación de Telcel [...] se ha mantenido
estable".532
532
DPR, p. 161.
533
Elaboración propia a partir de la información disponible en el BIT: número de líneas de S'I'M. Disponible en:
https://bit.ift.org.mx/BitWebApp/descargaDatos.xhtml
Asimismo, en lo que respecta a las líneas de Internet móvil, los datos recabados por
el propio IFT reportan un ligero decremento en la participación de mercado en el
número de líneas de Telcel, mismo que no es compatible con la teoría de
desplazamiento de la Al. Como queda claro de la siguiente gráfica, en lugar de
crecer entre los años 2016 y 2018, Telcel redujo su participación de mercado en 1%,
al tiempo que algunos de sus competidores lograron crecer su participación en este
segmento.535
534
IFT, BIT: número de líneas de STM. Disponible en https://bit.ift.org.mx/BitWebApp/descargaDatos.xhtml
535
Elaboración propia a partir de la información disponible en el BIT: participación de mercado en las líneas de telefonía móvil. Disponible en:
https://bit.ift.org.mx/BitWebApp/descargaDatos.xhtml
“De hecho, el exiguo posicionamiento de Claro Video en el mercado de los OTTs, en la modalidad
SVOD, apunta a una imposibilidad práctica de imputar un desplazamiento creíble, ya sea en el
mercado de los STM o incluso en el mercado de los SVOD. Contrario a lo que sugiere la Al, la baja
posición de Claro Vídeo en las preferencias de los consumidores descarta que éste pueda fungir
corno palanca o herramienta para desplazar competidores en cualquier mercado, STM u OTT-
SVOD. ¿Cómo podría Claro Video influir de manera significativa en las decisiones de los
consumidores de STM y mejorar el posicionamiento de Telcel en dicho mercado, cuando es un
servicio que no figura en las preferencias reveladas de los consumidores de contenidos
audiovisuales por Internet?
¿Por qué Telcel daría un subsidio indebido a un OTT que carece de éxito para atraer usuarios?”
Continúa el Perito:
En este sentido se considera que existe suficiente evidencia para determinar que la promoción
carece de la capacidad para imponer costos de cambio ni generar lealtad a los usuarios de los
STM Telcel. La evidencia es consistente con las razones que señalan las emplazadas para
sustentar sus manifestaciones:
Lo anterior indica que, con la información disponible, era posible anticipar que la promoción
tenía pocas posibilidades de funcionar como un mecanismo de desplazamiento de
competidores en el STM pues la inclusión de Claro Video en las ofertas de Telcel no tendría
impacto en las decisiones de los usuarios del STM para elegir a Telcel como proveedor o para
no cambiarse a otro proveedor.
Además, una vez implementada la promoción, Telcel contaba con información desde los
primeros periodos que le permitían conocer el bajo uso que sus suscriptores hacen de la
promoción. Al respecto, como se señaló, la tasa de uso de Claro Video por parte de los
usuarios de Telcel que cuentan con la promoción revela un bajo uso. Es decir, no era razonable
suponer que la práctica resultaría exitosa con los fines atribuidos por la AI para imponer costos
de cambio o generar lealtad de los consumidores y, en consecuencia, que tuviera por objeto
desplazar de manera anticompetitiva a sus competidores.
536
Respuesta a la pregunta 19 del peritaje: 19. Dirá el perito si la teoría de la Al sobre los "switching costs", y su impedimento a la generación de una
masa crítica necesaria para que los proveedores del STM pudieran competir, es una proposición creíble a la luz del bajo posicionamiento del servicio
de Claro Video, así como del insignificante posicionamiento de la promoción investigada.
Lo argumentos antes señalados son suficientes para desvirtuar la teoría de daño formulada por
la AI, puesto que permiten concluir que: i) contrario a lo señalado por la AI, existe una
explicación racional y objetiva de la práctica imputada: favorecer el crecimiento de Claro Video,
ii) es previsible anticipar que la promoción tiene pocas posibilidades de funcionar como un
mecanismo de desplazamiento de competidores en el STM.
Para seguir con las especulaciones que caracterizaron a cada uno de los pasos que
se han descrito en la construcción de la hipótesis de efectos y desplazamiento de la
Al, siguen dos ideas imprecisas que aparecen en el DPR, y cuyas omisiones e
inconsistencias pueden atenderse juntas. La primera comprende la idea de que la
promoción investigada obligó a los competidores de Telcel a aumentar sus costos,
con el propósito de proveer el servicio SVOD y configurar promociones que les
permitieran competir en el STM.537 538 La segunda versa sobre la noción (expresada
originalmente por AT&T, aunque no descartada enteramente por la Al) de que ese
incremento en los costos de los competidores en el STM, se derivó de orillarlos a
537
DPR, p. 118.
538
DPR, p. 117.
En efecto, contrario a lo que afirma la Al, para ofrecer tarifas y planes que puedan
competir con la promoción investigada, los competidores de Telcel no necesitan
forzosamente ofrecer Claro Video sin costo, y tampoco necesitan integrarse
verticalmente o incurrir en los costos que implica la provisión de su propio servicio
OTT-SVOD. Es decir, es falso que los competidores de Telcel necesiten
desembolsar los costos asociados a elementos como la infraestructura de
tecnologías de la información; los servicios de red de entrega de contenido; los
servicios de gestión de derechos digitales; los servicios de reproductor de video;
entre otros servicios necesarios para proveer el servicio OTT en su modalidad
SVOD.540
539
DPR, páginas 60 y 61.
540
DPR, p. 118.
541
DPR, p. 118.
542
DPR, p. 118.
543
Desde 2020 Telefónica y Telcel ofrecen a sus usuarios de prepago módulos de consumo de datos para utilizar en Tik Tok a precios
promocionales. Información disponible en: http://comparador.ift.org.mx/indexmovil.php?s=prepago y https://\v\vw.xalaka.com.mx/aplicaciones/telcel-
estrena-Mexico-nuevos-paquete-amigo-tiktok-1gb-acceso-a-red-social-duranle-tres-dias-l5-pesos#:-:text=Para%20quienes%20deseen%20contralar
%20s%C3%B31o.no%20hay%201%C3%ADmite%20de%20contratacíones.
Ya se verá más adelante que en todo caso y en los términos descritos, la promoción
investigada empata mucho más con la interpretación de una expresión de
competencia, competitividad y rivalidad en el mercado de los STM; que con una
estrategia anticompetitiva intrincada, que para acreditarse requirió de argumentar,
entre otras cosas, que los competidores del STM de alguna manera estaban
incapacitados para replicarla. Esta última, una hipótesis particularmente inverosímil
a la luz de todas las combinaciones que los proveedores del STM pueden (y podían)
construir a partir de las alternativas disponibles en el mercado de los productos
OTT. Alternativas muy superiores en cuanto a su atractivo y posicionamiento en las
544
Cofece, Política de competencia en México, p. 5. Disponible en: https://www.cofece.mx/wp-
content/uploads/2018/07/GuiaExpositor_Politica_de_Competencia.pdf
545
Cofece, Política de competencia en México, p. 5. Disponible en: https://www.cofece.mx/wp-
content/uploads/2018/07/GuiaExpositor_Politica_de_Competencia.pdf
546
Cofece, Política de competencia en México, p. 5. Disponible en: https://www.cofece.mx/wp-
content/uploads/2018/07/GuiaExpositor_Politica_de_Competencia.pdf
Los argumentos presentados por las probables responsables se consideran fundados por una
parte e inoperantes, por otra.
La AI identifica que la promoción de Telcel-Claro aumenta los costos de cambio del suscriptor
del STM para cambiar de proveedor, ya que los operadores necesitan erogar más recursos
para proveer el servicio o celebrar acuerdos con los terceros que presten estos servicios. La AI
hace el caso que estos costos adicionales que Telcel genera a sus competidores no son
replicables, ya que no es claro si se pudiera replicar en las mismas condiciones el paquete de
Telcel, considerando que “es un agente económico integrado verticalmente, que incluye a Claro
como parte de su GIE” , cuenta con altos márgenes para subsidiar el servicio en el período
investigado y el número de usuarios potenciales que tiene Telcel en la modalidad de pospago
supera a la suma de líneas de todos sus competidores en la misma modalidad.549
Al respecto las Probables Responsables manifiestan por una parte que los competidores en el
STM no estaban obligados a replicar la promoción de Telcel, y por lo tanto no estaban
obligados a incrementar los costos. Mencionan además que el mercado de OTT siempre ha
547
DPR, p. 118.
548
DPR, p. 117.
549
DPR página 162 gráfico 7 Participación de mercado en términos de líneas e ingresos en modalidad pospago.
Las probables responsables resaltan que todos los elementos planteados implican un contexto
general de alto dinamismo en la competencia que caracteriza a los operadores del STM, y que
implica la libertad (y necesidad) de todos los jugadores de asumir costos y riesgos para atraer
las preferencias de los consumidores finales. Estos costos y riesgos son inherentes al proceso
competitivo, señalan “…vista la naturaleza de la competencia económica, resulta absurdo
pensar que una promoción y/o una mejora en la calidad y el valor que ofrece el competidor de
un mercado, necesariamente deba interpretarse como un mecanismo anticompetitivo para
desplazar a sus competidores. Para poder mejorar su oferta y consolidarse en el proceso
competitivo, es necesario que los competidores asuman tanto costos como riesgos en la
finalidad de destacar con respecto al resto de sus competidores.” En este sentido el argumento
se considera fundado.
En efecto, independiente de la poca validez que tiene para otros aspectos de las
acreditaciones que pretende postular el DPR, el ejercicio de comparación que la Al
propone entre los pagos por usuarios suscritos de Telcel a Claro Video, y el precio
minorista al que se ofrece el servicio Claro Video; 551 sirve involuntariamente para
ilustrar que aún bajo el supuesto de que fuese posible llegar a este punto en la
construcción hipotética que hace la Al, es imposible sostener que cualquier otro
competidor de Telcel se hubiese visto imposibilitado para replicar la promoción
investigada. Más aún, los competidores de Telcel, muy probablemente hubieran
podido replicar la promoción investigada usando productos OTT de mayor
posicionamiento, y desembolsando costos estrictamente menores a los que
incurrió Telcel con Claro Video.
551
Página 124 del Dictamen.
552
Véase la página 125 del Dictamen.
La AI identifica que los operadores necesitan erogar más recursos para proveer el servicio o
celebrar acuerdos con los terceros que presten estos servicios. La AI hace el caso que estos
costos adicionales que Telcel genera a sus competidores no son replicables, ya que no es claro
si se pudiera replicar en las mismas condiciones el paquete de Telcel, considerando que “es un
agente económico integrado verticalmente, que incluye a Claro como parte de su GIE” , cuenta
con altos márgenes para subsidiar el servicio en el período investigado y el número de usuarios
potenciales que tiene Telcel en la modalidad de pospago supera a la suma de líneas de todos
sus competidores en la misma modalidad.553
Al respecto, las Probables Responsables manifiestan que para ofrecer tarifas y planes que
puedan competir con la promoción investigada, los competidores de Telcel no necesitan
forzosamente ofrecer Claro Video sin costo, que la promoción no impidió que los competidores
buscaran proveedores de OTT y que para proveer un servicio OTT no se necesita ni estar
integrado verticalmente.
De ahí que Llos argumentos antes señalados se consideran fundados, ya que desvirtúan el
razonamiento de la Autoridad Investigadora en el Dictamen Preliminar con los que pretende
sustentar que la promoción genera costos adicionales “que no son replicables” a los
competidores. No obstante, esos argumentos de las Probables Responsables, son
insuficientes, toda vez que no desvirtúan la imputación del Dictamen Preliminar en cuanto a
que tiene como objeto desplazar a los competidores de Telcel en el mercado relevante del STM.
553
DPR página 162 gráfico 7 Participación de mercado en términos de líneas e ingresos en modalidad pospago.
En este sentido, por lo que respecta a la replicabilidad del precio, se considera fundado, ya que
en efecto, en el nivel teórico que se plantea el argumento, los proveedores de STM no tendrían
por qué pagar los mismos precios que pagó Telcel. Por otra parte, es insuficiente en virtud de
que este argumento no es suficiente para desacreditar la imputación del DPR, ya que
solamente se avoca a presentar teorías, sin datos que las sustenten.
Por ejemplo, durante 2013, Movistar ofreció múltiples planes de telefonía móvil en
modalidad pospago, que en su momento venían acompañados de una promoción
que consistía en otorgar la suscripción gratis a la plataforma de Spotify Premium
durante la vigencia del plan contratado.555 Dicha plataforma es un servicio OTT de
audio, en el que los usuarios tienen acceso a un catálogo muy variado de música de
todos los géneros, podcasts, audio novelas, entre otros contenidos de streamíng de
audio. En ese mismo año, la plataforma se ofreció a un costo regular de $99 pesos
al mes,556 aunque se incluía sin costo para los suscriptores de Movistar que
contrataran o renovaran los planes que se muestran a continuación.557
555
Xataka (2013), Movistar anuncia suscripción gratuita de Spotify al contratar algunos planes de renta. Disponible en:
https://www.xataka.com.mx/eventos/movistar-mexico-anuncia-suscripcion-gratuita-de-spotify-al-conlratar-algunos-planes-de-renta
556
Xataka (2013), Movistar anuncia suscripción gratuita de Spotify al contratar algunos planes de renta. Disponible en:
https://www.xataka.com.mx/eventos/movistar-mexico-anuncia-suscripcion-gratuita-de-spotify-al-conlratar-algunos-planes-de-renta
557
Xataka (2013), Movistar anuncia suscripción gratuita de Spotify al contratar algunos planes de renta. Disponible en:
https://www.xataka.com.mx/eventos/movistar-mexico-anuncia-suscripcion-gratuita-de-spotify-al-conlratar-algunos-planes-de-renta
En el caso de los planes pospago con equipo, los planes con la promoción iban
desde los $479 hasta los $1,479 pesos.558
Más recientemente, entre abril y junio de 2019, Movistar ofreció una promoción
similar que consistía en otorgar una bonificación económica para utilizar en el pago
de Netflix, a los usuarios que contrataran o renovaran un plan pospago (con equipo
y sin equipo) con un valor de renta mensual igual o mayor a $369, en cualquier
punto de venta Movistar autorizado a nivel nacional.
558
Cuadro retomado de Xataka (2013), Movistar anuncia suscripción gratuita de Spotify al contratar algunos planes de renta. Disponible en:
https://www.xataka.com.mx/eventos/movistar-mexico-anuncia-suscripcion-gratuita-de-spotify-al-conlratar-algunos-planes-de-renta
559
Se bonificaban $507 pesos al usuario y al momento de la promoción investigada Netflix tenía un costo mensual de S129 pesos al mes en su
paquete básico.
560
Información disponible en: https://www.movistar.com.mx/tyc/netflix
561
Actualmente dicha plataforma no está en funcionamiento en el país.
Pero más aún, además de ofrecer promociones en las que se regalan directamente
las suscripciones a algún servicio OTT, los competidores de Telcel también han
brindado descuentos en la contratación de dichos servicios, cuando la facturación
se hace en conjunto con el pago de algunos de los planes móviles que se
comercializan en la modalidad pospago.
Por ejemplo, actualmente, Movistar otorga una tarifa preferencial de Spotify a sus
suscriptores. En particular, de contratar un plan "Movistar 2", los usuarios pueden
obtener un mes gratis de Spotify y posteriormente, pagar una suscripción
descontada de $99 pesos al mes, en lugar de pagar el precio regular de $115 pesos
al mes.564 En complemento a dicha promoción, Movistar también ofrece a sus
suscriptores gigas sin costo adicional para el consumo de Netflix y Youtube. Si bien
esta oferta en particular no es idéntica a la promoción investigada, sin duda es otro
ejemplo de la variedad de promociones que periódicamente ofrecen los
competidores del mercado de STM, en torno a la utilización de plataformas de OTT-
SVOD con el propósito de hacer más competitiva su oferta de servicios.565
Más aún, las promociones de esta naturaleza también aparecen en otras latitudes, y
cuando lo hacen, no parecen estar relacionadas con el tamaño, el posicionamiento
o con algún tipo de margen de utilidad que fuera especial o atípico por parte de los
agentes económicos que las ofrecen.
En Colombia por ejemplo, a pesar de que Movistar apenas cuenta con poco más del
20% de participación de mercado,566 y aun cuando difícilmente se le puede
562
Xataka (2016), AT&T se suma a la competencia musical regalando tres meses de Google Play Music. Disponible en:
http//www.xataka.com.mx/telecomunicaciones/at-t-se-suma-a-la-competencia-musical-regalando-tres-meses-de-google-play-music
563
Xataka (2016), Virgin Mobile actualiza su oferta agregando streaming de música ilimitado a todos sus paquetes. Disponible en:
https://www.xataka.com. mx/telecomunicaciones/virgin-mobile-actualiza-su-oferta-agregando-streaming-de-musica-ilimitado-a-todos-sus- paquetes
564
Información disponible en: https://www.movistar.com.mx/productos-y-servicios/planes/spotify
565
Información disponible en: https://www.movistar.com.mx/productos-y-servicios/planes/spotify
566
CFC (2018), Reporte de Industria de los sectores TIC y postal, p. 38. Disponible https://www.crcom.gov.co/uploads/images/noticia/REPORTE
%20DE%202INDUSTRlA%20final%20DEFINITIVA.pdf
Además de dar acceso sin costo a Netfiix, Movistar también da acceso sin costo a
sus suscriptores a otras plataformas OTT como Movistar Música, 569 así como a
otros servicios de almacenamiento en la nube como Movistar Cloud, 570 aI contratar
algunos de sus planes en la modalidad pospago. Finalmente, destaca que Movistar
incluye sin costo en todos sus planes de las modalidades prepago y pospago, el
acceso sin costo a Movistar Play, su propio servicio OTT-SVOD.
Así, contrario a lo que pretende sugerir la Al, resulta que los mercados de STM en
México y en otras latitudes están colmados de promociones ofrecidas en términos
muy similares a los términos que rigen la promoción investigada. Y todo parece
indicar que los agentes económicos que integran estás promociones a su oferta
comercial implementan promociones similares y hasta visiblemente más
competitivas que la promoción investigada, con independencia de su tamaño y/o de
cualesquiera que fueran sus márgenes de utilidad a raíz o en relación con su
posición en el mercado. Todas estas promociones, contraejemplos inequívocos que
apuntan a que los altos márgenes de ganancia no son bajo ninguna métrica, una
condición necesaria para ofrecerlas.
Todo lo anterior, máxime cuando ya se ha visto que los precios y las características
de la promoción investigada siempre fueron replicables, no sólo por los
consumidores de los servicios aislados, sino por los competidores mismos de los
STM.
567
Información disponible en: https://www.movistar.co/netflix
568
Información disponible en: https://www.movistar.co/flbra-optica/amazon-prime
569
Información disponible en: https://www.movistar.co/movistar-musica
570
Información disponible en: https://www.movistar.co/beneficios/movistar-cloud
571
Información disponible en: https://www.movistar.es/particulares/fusíon
572
Información disponible en: https.//tíendaonline.orange.es/tarifas/fibra-movil/love- extra?sfid=19440118&_ga=2.238703344.1219903749.1633986803-
1046531417.1633986803
En lo que respecta a las promociones ofertadas por los proveedores de STF, STAR
y SBAF; resulta que distintos concesionarios de STF agrupan en múltiples
paquetes (1) a los servicios de telecomunicaciones que proveen: y (2) a la
suscripción a una o más plataformas de OTT-SVOD. Como es bien sabido, este tipo
de concesionarios comercializan sus servicios de manera aislada (paquetes
denominados Single Play), o en combinaciones (paquetes denominados Doble Play
o Triple Play). Sin embargo, también incluyen frecuentemente en estos paquetes, la
suscripción a precio preferencial o sin costo, de alguna plataforma de OTT-SVOD.
Paquetes que además suelen gozar de un fuerte posicionamiento sobre las
audiencias de televisión restringida que buscan contenidos audiovisuales
complementarios.
Por ejemplo, la plataforma de SVOD llamada Blim, se ha empaquetado junto con los
diferentes servicios que ofrece el concesionario Izzi. En efecto, al menos desde
febrero de 2017, Blim se empaquetó a los servicios de Izzi bajo distintas
En sintonía con las prácticas comerciales de Izzi, Total Play también ha ofrecido
múltiples paquetes de STF, STAR y SBAF, en conjunto con la suscripción a alguna
plataforma de SVOD como Netflix. Actualmente, esta empresa incluye en múltiples
paquetes de Triple Play, la suscripción a Netflix y Prime Video. La siguiente tabla
ejemplifica algunos de los planes que incluyen dicho servicio sin costo adicional.575
Lo anterior implica entre otras cosas, que los consumidores de los STM
actualmente tienen dos canales a través de los cuales pueden contratar dichos
servicios: (1) a través de un contrato con un agente económico que ofrezca
exclusivamente los STM como Telcel, AT&T o algún OMV; o bien, (2) a través de
contrato con un agente económico que incluya en su oferta a los servicios de
telecomunicaciones fijos y móviles.
En este contexto, tanto los STM empaquetados con STF y SVOD, como los STF
empaquetados con SVOD, tienen capacidad de ejercer presiones competitivas
sobre la oferta de los STM, en conjunto con cualquier promoción que incluya
suscripciones a alguna plataforma OTT-SVOD. Ambos conjuntos de paquetes
representan alternativas o sustitutos viables, a través de los cuales los
consumidores pueden acceder a servicios de telecomunicaciones y a contenidos
por Internet y, por lo tanto, sus precios y características también influyen en los
precios y características de las promociones y ofertas que puedan hacerse en el
mercado de STM.
Particularmente, los beneficios que un usuario de los STM puede obtener a través
de la contratación de su servicio en conjunto con algún otro paquete de STF,
ejercen presiones competitivas sobre la oferta de STM y las promociones que éstos
incluyen. Por ejemplo, cuando un suscriptor de Mega Cable contrata algún paquete
Triple Play en conjunto con algún plan de telefonía móvil en modalidad pospago (a
través de Mega Móvil); éste tiene acceso gratuito a la plataforma de SVOD Xview+ y
a la contratación sin costo o a precio preferencial de Netflix. 576 Este beneficio
adicional funge como un diferenciador económico legítimo y pro competitivo que, al
igual que la promoción investigada de Telcel, busca diferenciarse sobre un mayor
número de suscriptores de Mega Móvil y Mega Cable.
En efecto, como se puede ver en las tablas ilustrativas que se incluyen y describen
a continuación, para todas las gamas de precio de los planes de STM en la
modalidad pospago, en los que se ofrece la promoción investigada, es
perfectamente posible encontrar más de una combinación disponible de servicios
aislados, que en conjunto trabajan como sustitutos económicos sumamente
cercanos al paquete que involucra la promoción investigada. Lo anterior porque no
sólo permiten replicar de cerca las características y beneficios de los planes que
incluyen a la promoción investigada, sino que en prácticamente todos los casos,
exceden dichos beneficios por desembolsos menores para los usuarios finales.
Es muy importante aclarar que la tabla analizada previamente ilustra tan sólo un
ejemplo, no exhaustivo, de las distintas combinaciones de servicios aislados que
los consumidores finales pueden armar por sí mismos para sustituir directamente
al plan de Telcel que dentro de la gama básica cuenta con la promoción
investigada. Todo por un desembolso menor o muy similar al que actualmente se
ofrece con dicho plan. En realidad, las opciones de plataformas de SVOD en el país
son más de 30 y, por ello, las combinaciones factibles para los usuarios son todavía
muchas más de las que aquí se han ilustrado.
Esta misma situación ocurre para los planes de Telcel que se ubican en las gamas
de precio restantes. Las siguientes tablas muestran algunos ejemplos de
combinaciones de servicios aislados que a sus respectivos precios de mercado, y
por desembolsos totales similares, podrían sustituir o mejorar el valor y los
beneficios contenidos en algunos de los planes de Telcel que incluyen la
promoción investigada, y que pertenecen a las gamas de precio media, media alta y
alta.578
No sobra decir que en la gama de precios media, destaca notoriamente que existen
por lo menos cinco combinaciones de servicios aislados que exceden el valor y los
beneficios de lo promoción investigada incluida en el plan Telcel "Max sin Límite
5000”, y que además tienen precios estrictamente menores a los de Telcel.
578
Análisis propio a partir de la información presentada en el Comparador de planes de servicios de telefonía móvil y los sitios web de cada
concesionario y OMV. Fecha de consulta: 31 de mayo 2021. Disponible en: http://comparador.ift.org.mx/indexmovil.php
En este sentido, en todas las gamas de precio en las que Telcel ofrece la promoción
investigada, es posible que los consumidores obtengan mayores beneficios
mediante desembolsos menores, al contratar los STM y SVOD de manera separada
a sus precios minoristas disponibles en el mercado. Esto implica, entre otras cosas,
que los precios a los que se ofrecen los paquetes que incluyen la promoción
investigada son lo suficientemente altos como para ser replicados a precios de
mercado tanto por consumidores como por el resto de los competidores de STM.
Lo anterior, sin que pueda declararse la existencia de ningún tipo de tarifa
preferencial o descuento que de alguna manera le permitiera a Telcel cobrar precios
que no fueran replicables en el mercado.
Lo que es más, a la luz de las tarifas imperantes en los mercados, todo lo anterior
implica que los competidores de Telcel en el mercado de STM tienen mucho
espacio para negociar tarifas mayoristas con todo un cúmulo de oferentes de
productos OTT, y quizás ofrecer paquetes y/o promociones sustitutivas de la
promoción investigada, sin la necesidad de sacrificar sus propias rentabilidades.
En efecto, el hecho de que las rentas mensuales de los planes de Telcel que
incluyen a la promoción investigada, sean mayores al desembolso mensual
equivalente para un consumidor, de armarse su propia combinación sustituta de
servicios STM y SVOD; facilita que los demás competidores del STM puedan
replicar la promoción investigada a precios de mercado, e incluso a precios
mayoristas que bien podrían ser mucho menores a los precios de mercado, sin la
necesidad de disminuir sus márgenes de utilidad.
Cabe añadir que el DPR analiza e imputa el objeto de la promoción investigada analizando el
propósito de Telcel al realizar la conducta, por lo que argumentar que los consumidores cuentan
con alternativas para combinar el STM con servicios OTT no abona al análisis del propósito de
Telcel al formular la promoción.
Al respecto, lo primero que salta a la vista es una notoria inclinación del DPR por
enredar cualquier conjetura objetiva que pudiese derivarse de la dinámica de las
participaciones en el mercado, y sustituirla por lo que parece ser un ejercicio
acomodaticio de conciliación ad hoc, entre los datos que se observan en el
mercado y una hipótesis que parece predeterminada, y que parece culminar
inevitablemente en el desplazamiento que requiere la Al para configurar la
presencia de una conducta indebida.
580
Párrafo 372 de la página 115 del Dictamen.
581
Página 115 del Dictamen.
582
Páginas 115 y 116 del Dictamen.
583
Página 116 del Dictamen.
584
Página 208 del Dictamen.
Ante lo cual, resulta que el análisis que postula la Al sobre las participaciones
agregadas de los competidores del STM en territorio nacional, y cuya dinámica
adjudica a la entrada en vigor de la promoción investigada, simplemente no permite
la visibilidad necesaria para identificar en qué localidades se ubican los usuarios de
STM que los competidores de Telcel supuestamente dejaron de captar. Información
sin la cual, en función del criterio dictado no menos que por el Pleno del Instituto
mismo, resulta que en sus propias palabras y en el contexto de la investigación que
aquí nos ocupa, tampoco "es dable concluir que la conducta denunciada tuvo el
efecto de reducir la demanda que enfrentan los competidores de [Telcel] que le
atribuye la Autoridad Investigadora, ya que no es posible identificar si los usuarios
que aparentemente algunos competidores de [Telcel] dejaron de captar, residen en
localidades en donde no [existe] otro concesionario que ofrezca el [STM] además
de [Telcel]".589
588
Elaboración propia con datos de IFT.
589
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve el procedimiento administrativo seguido en forma de
juicio dentro del expediente UCE/DE-001-2014, en estricto cumplimiento a los ordenado en la ejecutoria dictada en el Amparo en revisión 236/2019 por
el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones”.
Último párrafo antes de las conclusiones.
Ahora bien, por lo que respecta a los argumentos contenidos en la presente sección en
las que se señala que el DPR carece de objetividad, ya que “parece ser un ejercicio
acomodaticio de conciliación ad hoc, entre los datos que se observan en el mercado y
una hipótesis que parece predeterminada, y que parece culminar inevitablemente en el
desplazamiento que requiere la Al para configurar la presencia de una conducta
indebida,” se considera que son inoperantes.
Por una parte, es una afirmación atrevida por parte de las Probables Responsables, en
razón de que, si bien este es un ejercicio por el que se pretende desvirtuar el DPR, es
necesario que también se aporten elementos objetivos para realizar el debido análisis de
sus argumentos. En este sentido, las manifestaciones expuestas se limitan a ejemplificar
cómo es que las Probables Responsables interpretan de subjetivas, gratuitas y
caprichosas algunas de las estimaciones del DPR, por ejemplo, señalan que la Al basa su
teoría de desplazamiento, “en una noción simplista de que Telcel tuvo un crecimiento
''estable'' mientras que sus competidores enfrentaron “variaciones”, lo anterior además,
sin tomar en consideración que los competidores supuestamente desplazados
experimentaron tasas de crecimiento positivas. En este sentido, este tipo de premisas, si
bien tienen elementos claros que pudieran servir para desvirtuar el DPR, sin elementos
de convicción aparejados, quedan en meras conjeturas y especulaciones que son, para
efectos de esta Resolución: inoperantes.
Lo cierto es que en ninguna parte del DPR se puede encontrar el más mínimo
reconocimiento de que el decremento en la tasa de crecimiento intermensual de
Telcel, al momento de implementar la promoción investigada, es un hecho
absolutamente incompatible con la posibilidad de que Telcel se hubiese beneficiado
con más suscriptores de pospago como consecuencia directa de que comenzó con
la promoción investigada. De hecho, la comparación de tasas de crecimiento en
periodos divididos por la introducción puntual de la promoción investigada, es lo
más cercano que la Al presenta alrededor de un experimento natural que le
permitiera llegar a algún tipo de conjetura sobre la causalidad entre la promoción
investigada y el desempeño de Telcel en el mercado de los STM.
592
Página 115 del Dictamen.
593
Página 115 del Dictamen.
594
Página 115 del Dictamen.
En términos de líneas del STM, si bien la participación de mercado de Telcel se mantuvo como
las más alta, también es cierto que mostró un decremento de 4.45 (cuatro punto cuarenta y
cinco) puntos porcentuales entre mayo de 2016 (inicio de la promoción 595) y diciembre de 2018
(fin del periodo analizado). En el mismo periodo, la participación de Movistar decreció 2.02 (dos
punto cero dos) puntos porcentuales y la de AT&T aumentó 5.82 (cinco punto ochenta y dos)
puntos porcentuales.596
Las Probables Responsables señalan que en el análisis de las participaciones del DPR, a la luz
de los datos que tuvo a la vista, concluyó que la tasa de crecimiento de Telcel antes y después
de la promoción se mantuvo “relativamente estable”, y que “ha mantenido una tasa promedio
intermensual positiva, y con ello, ha logrado aumentar el número de líneas que tiene en la
modalidad pospago". Una interpretación que pretende apuntalar, a la luz de que a su decir, "las
tasas de crecimiento de sus competidores, antes y después de la promoción han variado;
aunque han sido positivas, han sido menores que las de Telcel". Llama la atención los términos
imprecisos que el DPR utiliza al describir datos de las participaciones de mercado, por lo cual
se le concede razón a las probables Responsables en cuanto a que se pone en duda la
robustez de la imputación. Incluso las Probables Responsables, plantean que los datos
documentados son indicativos de un cambio estructural a la baja en la tasa de crecimiento de
los suscriptores de pospago de Telcel, que es una teoría alternativa que el DPR debió valorar.
595
Si bien la primera oferta de Telcel que incluyó el beneficio de Claro Video sin costo fue de fecha 29 de abril de 2016, en el presente análisis se
considerará mayo de 2016 como el mes de inicio derivado de que la referida oferta fue de finales de abril.
596
Considerando el periodo para el cual presentó la información la AI -diciembre 2015 a diciembre 2018- el decremento es de 5.53 puntos porcentuales
para Telcel y 1.90 puntos porcentuales para Movistar, mientras que AT&T aumentó 6.75 puntos porcentuales.
3 6 9 12 3 6 9 12 3 6 9 12 3 6 9 12 3 6 9 12 3 6 9 12
2013 2014 2015 2016 2017 2018
En efecto, la Autoridad Investigadora refiere en el Dictamen Preliminar que los ingresos por
recargas y rentas mensuales, los dos indicadores que se relacionan directamente con la
cantidad de usuarios del STM, disminuyeron y que el incremento en ingresos de Telcel se
explica por ventas de equipos, que no forman parte del mercado relevante del STM, y otros
servicios: 597
que los ingresos por recargas y rentas mensuales disminuyeron y que el incremento se
explica por equipos, y otros servicios. “A mayor abundamiento, conforme a la
información que Telcel presenta en sus estados financieros, en el periodo que va de
dos mil quince a dos mil dieciocho, se observa que sus ingresos por tiempo aire han
disminuido a 70.48% y sus ingresos por renta mensual han disminuido 5.88%. No
obstante, sus ingresos en el rubro “servicios de valor agregado y otros” (que
incluyen, además de datos, mensajes escritos, contenidos, suscripciones, mensajes
de dos vías, detalle de llamadas, entre otros) han crecido a una tasa de 45.82% y por
la venta de equipos terminales móviles han crecido a una tasa de 52.85%. De manera
agregada sus ingresos totales han aumentado 21.02% en el periodo que va de 2015 a
2018.” [Énfasis añadido]
597
Dictamen Preliminar, página 169. Folio 7002 del Expediente.
34.84%
29.48% 27.78%
3 6 9 12 3 6 9 12 3 6 9 12 3 6 9 12 3 6 9 12 3 6 9 12
2013 2014 2015 2016 2017 2018
En relación con los argumentos sobre la captación de clientes provenientes del crecimiento del
mercado y el crecimiento de cada proveedor en relación con sus propias líneas, se advierte que
las cifras referidas en el Dictamen Preliminar no son consistentes con la información del
Expediente. El Dictamen Preliminar refiere la cantidad de líneas de pospago para mayo de
2016, no obstante, se identificó que la cifra que emplea corresponde a líneas de pospago de
mayo 2015 (fecha que no corresponde con el inicio de la promoción).598.
Con la cifra correcta (la que corresponde a mayo de 2016) se obtienen los siguientes
crecimientos en número de líneas de cada proveedor respecto a sus propias líneas entre mayo
de 2016 y diciembre de 2018: para Telcel de 18% (dieciocho por ciento), AT&T de 23%
(veintitrés por ciento) y Movistar de 18% (dieciocho por ciento). Por lo cual, es falso la
598
La AI identifica en el Gráfico 13. Crecimiento de líneas de telefonía móvil en modalidad pospago en el periodo de mayo dos mil dieciséis a
diciembre dos mil dieciocho, el valor de 15,989,315 identificado como “líneas pospago Mayo 2016” corresponde al número de líneas identificadas en
mayo de 2015, en la base contenida en el folio 6865 del Expediente; mientras que el número correcto de líneas de pospago de mayo de 2016 es
16,777,372.
Por otra parte, es fundado el argumento de las Probables Responsables respecto a que la
Autoridad Investigadora omitió realizar algún pronunciamiento puntual respecto a causalidad y
al análisis antes y después de la promoción. Al respecto, se observa que la AI refiere la tasa de
crecimiento intermensual; no obstante, al analizar el crecimiento promedio intermensual del
número de usuarios del STM en la modalidad pospago antes y después de la promoción, se
tiene que para Telcel disminuyó y el de sus competidores aumentó, como se desprende de los
datos reportados en la “Tabla 36. Crecimiento promedio lntermensual del número de usuarios
del STM, en la modalidad pospago”,599 los cuales se muestran en la siguiente tabla para rápida
referencia.
Por lo que, como señalan las Probables Responsables, el comportamiento del crecimiento
promedio intermensual no constituye un indicio de desplazamiento. El Dictamen Preliminar no
aporta argumentos adicionales para sustentar que dicho indicador permita acreditar algún
desplazamiento.600
Además, empleando las cifras correctas para mayo de 2016, si se compara el periodo antes y
después de la promoción usando los indicadores que el Dictamen Preliminar relaciona con el
efecto de la conducta en la sección “II.8.5.3. Valoración de la conducta”601: i) captación de
clientes provenientes del crecimiento de líneas de pospago y ii) crecimiento de los
proveedores respecto a sus propias líneas, se observa que no es posible sostener la
existencia de algún efecto de desplazamiento pues, después de la promoción, Telcel: i)
captó una menor proporción del crecimiento del mercado y ii) no es el proveedor con el mayor
crecimiento respecto a sus propias líneas, como se muestran en la siguiente tabla:
599
DPR, página 115. Folio 6975 del Expediente.
600
Ver la sección “II.8.5. Objeto y efecto de la conducta Imputada de manera presuntiva” del DPR, páginas 196 a 210. Folios 7015 reverso a 7022
reverso.
601
DPR, páginas 208 y 209.
Con base en lo anterior, esta autoridad determina que las Probables Responsables presentaron
argumentos fundados que sony suficientes para desvirtuar el análisis y las conclusiones del
Dictamen Preliminar respecto al efecto de la conducta imputada.
A partir de la página 196 del DPR, y bajo el apartado que denomina “Objeto y efecto
de la conducta imputada de manera presuntiva", la Al retoma algunas de las
hipótesis propuestas por AT&T, documentadas al inicio del DPR, y en su contexto
se aboca a revisar brevemente un puñado de hipótesis alternativas, que a su decir
buscan confirmar que “no existe justificación objetiva de la conducta de Telcel”, y
que “las características del contrato Telcel-Claro [...] carecen de una lógica de
negocios [y en cambio] denotan un vínculo inusual que obedece más a una
estrategia anticompetitiva".603
602
Folios 7480 a 7533 y 8185 a 8239 del Expediente.
603
Página 196 del Dictamen.
Y bien, uno de los argumentos más importantes de la Al, a partir del cual pretende
acreditar que el objeto de la promoción investigada fue desplazar indebidamente a
los competidores de Telcel, tiene que ver con lo que interpreta como la ausencia de
una razonabilidad económica de la misma. A decir de la Al, la promoción
investigada carece de una justificación económica objetiva debido a que no ha
logrado cumplir con los objetivos de negocio esperados y reportados por Telcel.604
Las pretensiones en torno a este argumento van en sintonía con las conjeturas
sobre las que en su momento especuló Grupo AT&T, en tanto que dicho agente
afirmó que la promoción investigada la consideraba contraria a la práctica "normal"
de negocios,605 debido a que a su a su decir, este tipo de promociones tienen una
vigencia definida, y normalmente dice, es el oferente del servicio OTT quien asume
el costo de proveer el servicio promocionado, quien no encuentra rentable financiar
su contenido de manera gratuita por más de 3 meses para atraer nevos usuarios de
forma permanente.606 En este contexto, tanto la Al como Grupo AT&T sugieren que
dadas las características de la promoción investigada, ésta carece de una lógica de
negocio que a su parecer puedan catalogar de "normal" o justificable, y en virtud de
que no le encuentran una explicación que las satisfaga, dicen entonces percibir un
subsidio de parte de Telcel a Claro Video, con lo que suponen es la finalidad de
desplazar a los competidores de Telcel en el mercado de los STM.607
Y bien, las omisiones alrededor de la revisión que propone la Al para postular que
no existe justificación objetiva de la conducta de Telcel, en general versan sobre su
desatención a una lógica de negocios de largo plazo alrededor de una base de
usuarios potenciales; un entorno estratégico de fuertes presiones competitivas que
motivaron la promoción investigada; y por lo mismo, un riesgo latente de que el
Pleno del Instituto sancione lo que en realidad es una conducta pro competitiva,
608
DPR, p. 200 y 201.
609
DPR, p. 200 y 201.
610
DPR, p. 203.
611
DPR, páginas 200 y 201.
Así, el Dictamen Pericial parece encuadrar los temas que las Probables Responsables
pretenden contender y descartar respecto de los argumentos del DPR sobre lógica de
negocios y la falta de justificación objetiva de la promoción:
“(…)
a) De acuerdo con la AI, no puede afirmarse que Telcel haya ofrecido la promoción
investigada con la finalidad de igualar la oferta de sus competidores, en razón de que,
en su opinión, a la fecha de inicio de la promoción investigada, los competidores de
Telcel aún no ofrecían planes del STM, que contuvieran una oferta de SVOD.
b) A decir de la AI, la promoción investigada no ha logrado cumplir con los objetivos de
negocio esperados y reportados por Telcel.
c) La AI no considera factible suponer que la promoción investigada hubiese tenido
como consecuencia el incremento en el uso de datos por parte de los suscriptores de
Telcel, en tanto que la promoción investigada retribuyó a dicho agente económico con
menos del 4% de los pagos anuales realizados a Claro Video.
d) Debido a que tanto en el Contrato Telcel-Claro como en sus anexos, se firmaron y
formalizaron los montos de los pagos una vez que ya habían terminado sus vigencias,
a la AI no le parece razonable que Telcel hubiese pagado cantidades por el mero
derecho de sus clientes a activar Claro Video porque, en su visión, al momento de
formalizar los anexos y determinar los pagos, Telcel y Claro Video ya conocían el
número exacto de suscriptores que se habían registrado y que habían activado el
servicio. Especialmente sugiere, en el año 2015, cuando no se dio servicio alguno.
e) Finalmente, la AI considera que Telcel ha continuado su relación comercial con Claro
Video, aun cuando tiene conocimiento del bajo uso que sus suscriptores del STM han
hecho de la promoción investigada.”
Vayamos por partes. Ya se ha dicho que los pagos de Telcel a Claro Video se
negociaron para terminar en el pago de un monto fijo por la base de usuarios
posibles o potenciales, con miras a la recuperación de largo plazo. Como ya se ha
dicho, el objeto del acuerdo y el contrato Telcel-Claro Video nunca fue la de
contratar por los suscriptores que efectivamente activaran el servicio SVOD de
Claro Video. Incluso, como se verifica en el Anexo 3, vigente para 2016 y años
siguientes, se establece con mucho más precisión que Telcel contrata la posibilidad
de que sus usuarios puedan hacer uso del SVOD de Claro Video; y limitó tal uso
promocional sólo a los usuarios de post-pago. Esto es, Telcel y Claro Video
negociaron un precio mayorista por la base de posibles usuarios de Telcel que es
menor a los precios minoristas que aplica a los usuarios finales que efectivamente
contratan la provisión de los SVOD.
Pero aun suponiendo sin conceder que la amortización correcta de los montos que
Telcel pago a Claro Video, es una amortización que involucra devengar dichos
montos utilizando usuarios suscritos -o incluso usuarios activos-, tal y como lo
hace la Tabla 40 del DPR;613 la recuperación asintótica de dichos montos bien puede
612
DPR, p. 203.
613
Página 126 del Dictamen.
614
DPR, p.203.
615
Página 124 del Dictamen.
616
DPR, p.203.
Lo anterior vuelve a ser fundamental porque de haber continuado con ese mismo
ejercicio de comparación, las conjeturas de la Al sobre la ausencia de una lógica de
negocios por parte de Telcel, habrían sido más endebles con cada mes
transcurrido, puesto que habrían mostrado que para un horizonte temporal
suficientemente extendido de tiempo, los pagos realizados por Telcel habrían
reflejado una inversión inequívocamente rentable, aun con sus propias referencias.
Esto es, los razonamientos que presenta la Al para sugerir que Telcel careció de
una lógica de negocios al pagar los montos que documentó a Claro Video, por el
mero derecho de sus clientes a activar Claro Video,617 son razonamientos que
dependen nuevamente (y crucialmente) del periodo de tiempo que eligió como
muestra para derivar sus conjeturas.
Tal condición, propia de los mercados OTT y SVOD, puede observarse también en
la evolución de la concentración AT&T/ Time Warner antes referida, en la cual las
partes inicialmente tenían el propósito de "ofrecer contenidos o través de sus redes
móviles, [lograr] un aumento en la demanda de banda ancha móvil, lo cual señalan,
conduciría o mejoras en su red y a su vez a mayores innovaciones y uso de sus
redes’’.618 Si bien esa fue la expectativa o el propósito de esa estrategia, a la fecha
no ha ocurrido. Lo anterior, porque no basta la propiedad común de las unidades de
contenidos y de STM, sino que deben desarrollarse esquemas viables de negocios
para todas las partes, aunque éstas pertenezcan a un mismo grupo.
En este mismo sentido, bien puede decirse que la promoción investigada parte de
una apuesta de Telcel para implementar una estrategia comercial que claramente y
conforme lo documenta el DPR mismo, se proyectó a largo plazo y su recuperación
rentable se esperaba (de ocurrir) de manera asintótica y gradual, en un mercado
con alta incertidumbre y creciente dinamismo. Lo anterior, con la única certeza de
que su inversión difícilmente se recuperaría en el corto o mediano plazo, y siempre
ante la posibilidad de que no se recuperarían nunca. Aun así, la toma de un riesgo
legitimo de negocios en un mercado competitivo, e incluso el fracaso de la
rentabilidad de su inversión asociada, no puede equipararse a que la única
explicación alternativa sea la presencia de una conducta sancionable en los
términos de la ley.
Los argumentos plasmados por las probables responsables respecto de que las
características del contrato entre Telcel y Claro Video carecen de una lógica de negocios,
se consideran fundados, por una parte, e inoperantes por otra, en razón de lo siguiente.
El primer argumento que las Probables Responsables presentan es que los pagos de
Telcel a Claro Video se negociaron para terminar en el pago de un monto fijo por la base
de usuarios posibles o potenciales, con miras a la recuperación de largo plazo. No fue un
contrato por el cual se pagaban los suscriptores que efectivamente activaran el servicio
SVOD de Claro Video. Las Probables Responsables resaltan que la AI utilizó como
métrica el precio de mercado es decir el precio minorista del Claro Video, y
consecuentemente determinó que no es razonable que Telcel hubiera pagado cantidades
por el mero derecho de sus clientes a activar Claro Video y por tal motivo concluyó que,
Telcel “pagó de más" por usuario suscrito.
Sin embargo, este argumento se contradice con los elementos contenidos en el Expediente, en
la medida en que en el Contrato Telcel-Claro establece que los pagos se realizan por usuario
que activa la promoción, por lo que no hace referencia a un volumen potencial de los mismos:
“3. CONTRAPRESTACIÓN.- Las Partes acuerdan que TELCEL pagará a CLARO VIDEO, por
cada cliente TELCEL que active y utilice mensualmente los Servicios VOD, los montos que se
establezcan en cada uno de los Anexos que se agregan al presente Contrato, conforme a los
plazos y condiciones establecidos en dichos Anexos
[…]
4. FORMA DE PAGO.- Las Partes acuerdan que los procesos de pago y las demás
condiciones aplicables a la liquidación de la Contraprestación, serán establecidas en cada
uno de los Anexos que las Partes convengan para la implementación de cada uno de los
Programas.
Anexo 2
[…]
1. DESCRIPCIPCIÓN:
De conformidad con los términos y condiciones previstos en este Anexo, CLARO VIDEO
otorga a TELCEL el derecho de que los Clientes TELCEL puedan a activar y utilizar los Servicios
VOD, de conformidad con los Programas que se tiempo en tiempo TELCEL y CLARO VIDEO
determinen.
[…]
“Respecto a los anexos 2 y 3, del Contrato de Claro Video, Telcel tiene la obligación de pagar a
Claro Video, por los clientes Telcel que activen y utilicen el servicio Claro Video en su
modalidad SVOD. Es decir, respecto de los clientes Telcel que se ubiquen en los supuestos
previstos en los anexos 2 y 3 del Contrato de Claro Video, y que activen y utilicen, Telcel
pagará solo el servicio VOD a Claro Video, Inc .” [énfasis añadido].620
Adicionalmente, los anexos del contrato fueron firmados en una fecha posterior a la vigencia de
la promoción considerada en los mismos621 (parte de meses transcurridos o en su caso la
totalidad del periodo), a manera de ejemplo:
Anexo 2: la fecha del contrato fue el 19 de octubre de 2016 y la vigencia del mismo
comprendía el periodo del 02 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2015.
Anexo 3: la fecha del contrato fue el 19 de octubre de 2016 y la vigencia del mismo
comprendía el periodo del 01 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2016.
619
Términos que también se incluyen en el Anexo 3, del cual no se incluye transcripción para evitar repeticiones innecesarias. Folios 001249, 001260-
001263 del Expediente.
620
Folio 1211 del Expediente.
621
Para mayor referencia ver página 104 del DP.
Aunado a que, al observar las fechas de los pagos realizado por Telcel a Claro Video se tiene
que algunos de ellos se emitieron de manera retroactiva, por lo que no había incertidumbre de
los usuarios por los que se tenía que pagar, y otros pagos (mensuales) se hicieron a mitad de
mes o finales, por lo que tampoco existía incertidumbre para realizar pagos por usuario
potencial (Ver “Anexo III. Pagos Telcel-Claro del DPR”).622
- Telcel pagó temporalmente a Claro Video un monto mayor al que hubiera pagado
por los usuarios Telcel suscritos a Claro Video en virtud de la promoción
investigada, a precio de mercado, como parte de un proceso de amortización de
pagos fijos hechos por Telcel, por usuario y a través del tiempo; lo que es
absolutamente congruente con una lógica de negocios de largo plazo.
- Las conclusiones de la Al sobre el detonante que la llevó a interpretar una
conducta anticompetitiva, habrían sido más endebles con cada mes transcurrido,
puesto que habrían mostrado que para un horizonte temporal suficientemente
extendido de tiempo, los pagos realizados por Telcel habrían reflejado una
inversión rentable y con una lógica de negocios que difícilmente le habría
permitido interpretar a la Al, un pago generalizado o sistemático por encima de la
referencia de mercado.
En el caso del Contrato Movistar-Blim, se observa que al final de cada mes las partes conciliaban los suscriptores activos por los cuales se debía
622
hacer el pago.
Por lo cual, existen elementos de convicción respecto al encuadre de los pagos de Telcel a
Claro en el supuesto establecido en la fracción IX del artículo 56 de la LFCE, en relación con el
artículo 54, fracción I, de dicho ordenamiento, consistente en el uso de las ganancias que Telcel
obtenga de la venta, comercialización o prestación del STM para financiar las pérdidas con
motivo de la venta, comercialización o prestación de Claro Video al menos de 2015 a junio de
2018.624 Los elementos previstos en el artículo 54, fracciones II y III, de la LFCE, requeridos
para configurar la existencia de una práctica monopólica relativa se desarrollan a detalle en las
secciones “6.1. Existencia de poder sustancial de mercado”, “6.6. Elementos sobre efecto” y
“6.7. Elementos sobre objeto” de la presente resolución.
El objeto del acuerdo y el contrato Telcel-Claro Video nunca fue la de contratar por
los suscriptores que efectivamente activaran el servicio SVOD de Claro Video.
Incluso, como se verifica en el Anexo 3, vigente para 2016 y años siguientes, se
establece con mucha más precisión que Telcel contrata la posibilidad de que sus
usuarios puedan hacer uso del SVOD de Claro Video; y limitó tal uso promocional
sólo a los usuarios de post-pago. Esto es, Telcel y Claro Video negociaron un
precio mayorista por la base de posibles usuarios de Telcel que es menor a los
precios minoristas que aplica a los usuarios finales que efectivamente contratan la
provisión de los SVOD.
626
Véase la versión pública del Acuerdo P/IFT/150817/487, sección 4.4. Beneficios esperados por las Partes, página 18, publicado en
http://apps.ift.org.mx/publicdata/VP_P_IFT_150817_487.pdf.
“Claro Video, bajo su propio costo, otorgará a los Clientes Telcel, de pre-pago y de post-
pago que cumplan con los requisitos establecidos en el presente Anexo 1, el beneficio de
utilizar el Servicio VOD durante 30 (treinta) días contados a partir de la fecha en que cada
Cliente TELCEL contrate el Servicio VOD.”
Así en este Anexo se señala que es para clientes pre y post pago, por treinta días
contados a partir de que cada cliente contrate el Servicio VOD. Ese mismo anexo señala
que el alcance del programa tiene como inicio 1 de mayo de 2014, y tiene una duración
indefinida, y acuerdan que con independencia de la fecha de firma del contrato, se
acuerda que ha surtido efectos desde el 1 de mayo de 2014. Bajo este esquema, el
cliente Telcel activa el Servicio VOD y se registra en el Portal de Claro Video, y el Cliente
puede elegir como método de pago del Servicio el Cargo al Recibo Telcel o bien el debido
de su saldo para el caso de pre-pago. Este Anexo, no trae obligaciones de pago de Telcel
a Claro.
“…Claro Video otorga a TELCEL el derecho de que los Clientes TELCEL puedan activar y
utilizar el Servicio VOD, de conformidad con los Programas que de tiempo en tiempo Telcel
y Claro determinen. El Servicio VOD será prestado de forma directa por Claro Video, en el
entendido que dicho servicio no forma parte integral de los paquetes de servicios de
telecomunicaciones o cualquier otro servicio prestado u ofrecido por Telcel. Telcel será
responsable de pagar a Claro Video por el derecho de que sus Clientes Telcel puedan
activar y utilizar el Servicio VOD….”
El Anexo 2 menciona dentro de su alcance que tiene fecha de inicio 2 de enero de 2015 y
termina el 31 de diciembre de 2015. Al igual que en el Anexo 1, se acuerda que tendrá
efectos retroactivos. Este Anexo 2 señala que Telcel pagará a Claro Video la cantidad
USD$52,621,116 (cincuenta y dos millones seiscientos veintiún mil ciento dieciséis
Dólares, por los Clientes Telcel que cumplen con los requisitos para acceder al programa
y a quienes Telcel otorgue el beneficio adicional de contar con una suscripción mensual
sin costo adicional del Servicio VOD. Bajo este esquema, no cambia el es quema de
activación y pago, lo cual resulta confuso, ya que bajo este esquema en teoría el Cliente
Telcel ya no tendría nada que pagar.
Respecto de los pagos, Telcel y Claro Video acordaron el pago de montos anuales. Telcel
menciona que anticipó que no haría uso del servicio de SVOD contratado a Claro Video
durante el 2014, razón por la cual no se previeron pagos. No obstante, señalan que para
2015 tenían previsto implementarlos y establecieron un monto, pero señalan que
sufrieron retrasos, por lo que debieron pagar a Claro Video en los términos previstos en
Finalmente, las probables responsables argumentan que el contrato con Telcel tiene el
objeto legítimo y comercialmente racional de dar a conocer un servicio que aún no es tan
utilizado, ya que, si bien Claro Video lleva años en el mercado de SVOD en México, no ha
alcanzado una escala de usuarios suficientes para competir a la par que los demás
jugadores de ese mercado. Argumentan que, en tanto subsista la necesidad de aumentar
su escala de operaciones y posicionar su marca/servicio, resulta racional para Claro
Video buscar esquemas para dar a conocer su marca/SVOD y generar sus economías de
red, densidad y alcance. En este caso, hace sentido para Claro Video continuar con el
contrato, ya que es una estrategia crucial para darse a conocer entre los usuarios de
Telcel. Este argumento en particular se considera parcialmente fundado. En el sentido de
que efectivamente para Claro Video el contrato se justifica para el fin de posicionarse en
el mercado a través de Telcel. Sin embargo, el contexto del contrato, su contenido, su
firma y sus pagos no necesariamente reflejan este objetivo, por lo que se considera
insuficiente para desvirtuar la imputación del DPR.
628
Página 200 del Dictamen.
629
Página 198 del Dictamen.
630
Página 198 del Dictamen.
631
Página 198 del Dictamen.
632
Página 198 del Dictamen.
Pero más allá de lo anterior, e incluso suponiendo que en el mercado de STM fuese
necesario incorporar las promociones e innovaciones de manera cronológica para
poder justificar su existencia bajo una lógica de negocios que satisfaga al criterio
de la Al; resulta que en el caso que nos ocupa, Telcel sí incorporó la promoción
como una reacción a los esquemas comerciales similares que implementaron sus
competidores, por los menos desde el 2013. Aunque la Al insiste en destacar que
cuando Telcel incluyó la promoción investigada en sus planes, el resto de los
concesionarios no tenían vigente una promoción similar, esto no quiere decir que
no hubiesen incorporado promociones equivalentes en periodos previos.
En todo caso, e independientemente del error cometido por la Al. se reitera que es
inherente al proceso de competencia económica que los oferentes de un mercado
se adelanten a sus competidores para innovar en términos de calidad, variedad,
precio y servicios adicionales; precisamente con el objetivo de diferenciarse
económicamente frente a las preferencias de sus consumidores. Con lo cual, es
incorrecto pensar que las promociones solamente pueden incorporarse en reacción
Por destacar algún ejemplo de los que ya se han identificado previamente, Vale la
pena remembrar que durante el año 2013, Movistar ofreció múltiples planes de STM
en modalidad pospago, mismos que venían acompañados de una promoción que
consistía en otorgar la suscripción gratis a la plataforma de Spotify Premium,
durante la vigencia del plan contratado.633 Si bien esta promoción no ofrecía la
suscripción gratuita a alguna plataforma OTT-SVOD, no cabe duda de que se trata
de un precursor relevante de la promoción investigada, en la medida en la que el
costo de las suscripciones a ambos tipos de plataformas, 634 así como su
633
Xataka (2013), .Movistar anuncia suscripción gratuita de Spotify al contratar algunos planes de renta. Disponible en:
https://vvww.xataka.com.mx/eventos/movistar-mexico-anuncia-suscripcion-gratuitaa-de-spotify-al-contratar-algunos-plancs-de-renta
634
La suscripción a Netflix. por ejemplo, tiene un costo de $148 pesos al mes mientras que la suscripción a Spotify oscila entre los $115 y $180 pesos
al mes. Información disponible en https://www.spotify.com/mx/premium/?utm_source_mx-es_brand_contextual-
Pero más aún, de incluir además las presiones competitivas ejercidas sobre los
servicios de Telcel desde otros mercados del sector telecomunicaciones, ya
también se ha visto que pueden identificarse aquellas promociones y
empaquetamientos que incluyen la suscripción sin costo a alguna plataforma OTT-
SVOD, que son ofrecidos por los concesionarios de STF, STAR, SBAF, y que en
algunos casos son ofrecidos, por los proveedores de STF y STM de manera
simultánea.
Finalmente, vale la pena destacar que los agentes económicos que ofrecen
simultáneamente los STF y STM, también empaquetan todos sus servicios (tijos y
móviles) de manera que los suscriptores que contratan un single Play, Triple Play o
Doble Play; también puedan acceder a los STM con precios sumamente
competitivos, y al mismo tiempo, incluyen la suscripción sin costo o a un menor
precio a una o varias plataformas de SVOD. Nuevamente, por proponer otro
ejemplo, recuérdese que los suscriptores de Megacable obtienen paquetes Triple
Play en conjunto con algún plan de STM en la modalidad pospago (a través de Mega
Móvil), y además obtienen el acceso gratuito a la plataforma de SVOD Xview+, así
como la contratación sin costo o a precio preferencial de Netflix.636
Todas las promociones recapituladas son contra ejemplos que tornan sumamente
difícil sostener la hipótesis de la Al, en torno a la noción de que Telcel introdujo la
promoción investigada en un contexto en el que hacerlo no tenía ninguna lógica de
negocios, por Supuestamente ser el primero en proponer una estrategia comercial
de sus características específicas.
Incluso, se corrobora con la información recopilada que Movistar ofrecía desde 2013 la
promoción consistente en incluir en planes de pospago Spotify premium sin costo,
durante toda la vigencia del contrato del usuario. Al respecto la AI señala que Spotify
premium no es un OTT -SVOD, lo cual hace que la promoción de Telcel sea la primera de
su clase. Aunado a lo anterior, señala que la promoción también es la primera en
empaquetar el SVOD con STF, ya que lo común era ofrecer algún precio preferencial o
servicios de facturación. Con base en estos argumentos el DPR concluye que la
promoción no respondía a presiones competitivas, sino que Telcel fue el primero en
ofrecer una promoción con las características.
Por todo lo anterior, se considera que el argumento de las partes es fundado por una
parte pero ineficaz para desvirtuar la imputación del DPR. Se considera que las
Probables Responsables presentan suficientes elementos por los cuales se puede
concluir que es viable su argumento que la Promoción se implementó como reacción a
ofertas de sus competidores, si bien no idénticas, por lo menos similares. Asimismo, se
reconoce que es común para los proveedores de servicios telecomunicaciones buscar
empaquetar sus servicios, para llamar la atención de los usuarios, por lo cual la
promoción si tiene una lógica de negocios, contrario a lo que se argumenta en el DPR.
Asimismo, aun considerando que la Promoción hubiera sido la primera de su tipo, no se
puede inferir que este hecho implica un comportamiento anticompetitivo. No obstante,
este argumento tiene un alcance limitado, ya que solamente prueba que la Promoción
pudo haber sido en reacción a las ofertas que estaban en el mercado, y no presenta
elementos para desvirtuar la totalidad la imputación del DPR. Asimismo, no puede
afirmarse que la promoción buscase igualar la oferta de sus rivales, ya que a la fecha de inicio
de la promoción ningún competidor ofrecía el SVOD de forma gratuita.637
Página 255 del Pronunciamiento de la Autoridad Investigadora respecto de los argumentos y pruebas ofrecidos por las probables responsables en
637
Esto es, los competidores de Telcel han tenido y tienen la capacidad de ofertar STM
en condiciones comparables e incluso superiores a la Promoción analizada, como
se demuestra a continuación.
638
Sirven de referencia los folios 38069 registrada por PEGASO PCS con Ia denominación "Movistar On-KH'; 41067 registrada por PEGASO PCS con
la denominación Paquetes Personalizados "Movistar On-KHl”; 41778, registrada por PEGASO PCS con la denominación Promociones "Movistar On-
KH”; y 60478 registrado por PEGASO PCS con la denominación Apps “Movistar On-KH", de conformidad con lo publicado en:
https://www.movistar.com.mx./documents/64703/642795/LlSTA_TARIFAS_VIGENTES_ACT 12OCT20I6.pdt/babb6cc6-69el-070c-990a-7c5()ba0üb2cl.
En agosto 2016 añadió paquetes con datos dedicados para Pokemon Go, que si
bien no es OTT, habla de un interés por los videojuegos en las ofertas.
Actualmente, Movistar oferta, por lo menos, CUATRO planes que incluyen montos o
bolsas de datos específicos para uso en aplicaciones u OTT audiovisuales a
usuarios finales: Plan Video, Plan Redes Sociales, Plan Datos Ilimitados y Plan
Datos Ilimitados Plus, además del Esquema Family.
En esta promoción Telefónica ofrece a sus usuarios una bolsa de datos en el plan
contratado, que no se contabiliza en la provisión del servicio. Esto es, ofrece los
datos a menor costo y no el servicio complementario de suscripción o servicios
OTT de SVOD de terceros. La estructura tarifaria se muestra en la siguiente tabla:
iii. Plan de Datos Ilimitados y Plan de Datos Ilimitados Plus, como se publica en
https://tienda.movistar.com.mx/parrillas?plan=on con vigencia indefinida.
Sirven de referencia las constancias del Sistema Electrónico de Registro de IFT
con números 390096 390098, 390099, 390101 y otros (405461. 405463, 405464,
405468, 405469, 405660).
El Plan Datos Ilimitados y Plan Datos Ilimitados Plus de Telefónica permite a los
iv. Esquema Family, sirven de referencia las constancias del Sistema Electrónico
de Registro de IFT número 3901094.
El descuento de “Family +" aplica para Clientes existentes y nuevos que cuenten o
Este operador de STM ofrece planes de pre pago y post pago que incluyen datos
para uso específico en OTT audiovisuales, que incluyen SVOD y PV
Planes AT&T Ármalo: Todos incluyen Minutos y SMS Ilimitados todo destino a
México, Estados Unidos y Canadá, con la siguiente estructura.
AT&T Ármalo
La promoción Ármalo Con Más GB otorga datos adicionales para navegación a los
suscritores que contraten algún plan de la familia AT&T Ármalo, los cuales se
suman a sus datos incluidos en su plan. Aplica al contratar un dispositivo móvil a
24, 30 o 36 meses o con equipo propio en un periodo máximo de 30 meses en un
plan AT&T Ármalo. El plan AT&T Ármalo 3 GB otorga 1.5 GB adicionales de forma
mensual sumando un total de 3 GB (incluidos + promocionales), el plan AT&T
Ármalo 5 GB otorga 2 GB adicionales de forma mensual sumando un total de 4 GB
(incluidos + promocionales], el plan AT&T Ármalo 11 GB te otorga 4 GB adicionales
de forma mensual sumando un total de 8 GB (incluidos + promocionales), el plan
AT&T Ármalo 17 GB te otorga 6 GB adicionales de forma mensual sumando un total
de 12 GB (incluidos + promocionales), el plan AT&T Ármalo 26 GB te otorga 9 GB
adicionales de forma mensual sumando un total de 18 GB (incluidos +
También existen diversos planes que incluyen promociones para el uso de SVOD
son las publicadas en https://www.att.com.mx/legales/planes-vigentes, en páginas
46 en adelante, bajo diversas denominaciones que incluyen “AT&T Más datos para
video”, "Promoción X GB para video AT&T Más”, “AT&T Consíguelo X GB de
Video” y otros.
En suma, los operadores de STM, de facto, formulan planes de SMT que incluyan el
uso ilimitado de servicios de OTT de bajo consumo y costo, que comprenden
principalmente;
En particular, se verifica que Telefónica oferta planes de pospago que ofrecen una
cantidad (o bolsa) de datos alta para servicios u OTT audiovisuales (VOD)
específicas y con alta demanda de contenidos audiovisuales (Netflix y YouTube),
hasta por 2 GB al día.
Telcel, como como parte del AEPT, le son aplicables las obligaciones de separación
contable, registro previo de ofertas comerciales, la autorización de tarifas de
servicios mayoristas con base en modelos de costos, así como la revisión para
efectos de las pruebas de replicabilidad económica. Esto es, asume un costo
regulatorio que reduce su capacidad de adaptar sus planes y ofertas comerciales a
las demandas de sus usuarios finales. Una vez que identifica una oportunidad
comercial, debe preparar sus planes considerando los estándares regulatorios
establecidos por el IFT. De tal manera que, ante los costos de cumplimiento y de
transacción, se reduce su flexibilidad en el diseño y modificaciones a sus planes
comerciales.
Por el contrario, Telcel no puede ofertar planes con esas características debido a
los controles regulatorios aplicables por ser miembro del AEPT y, en consecuencia,
optó por celebrar un acuerdo no exclusivo con Claro Video para negociar y obtener
un precio promocional bajo para incluir la posibilidad de usar su servicio de SVOD,
en planes de STM específicos. Tal estrategia comercial tiene una menor capacidad
para atraer y retener usuarios finales debido a que Claro Video no es el servicio de
VOD ni el OTT más demandado por los usuarios finales, como se ha demostrado
previamente en este Escrito.
En este sentido las manifestantes presentan información sobre diferentes paquetes que
los principales competidores de Telcel ofrecen. En ningún momento se ha puesto en
duda que los competidores de Telcel eventualmente reaccionaron a la Promoción y que
existen diversos paquetes de pre pago y pospago, de los cuales los usuarios pueden
elegir, con condiciones similares. Es por esto que esta información se considera
accesoria, ya que provee elementos que sirven para dar contexto a lo acontecido en el
mercado. Aunado a lo anterior, se debe resalta que el análisis que se realiza está
constreñido al periodo investigado, que abarca hasta diciembre de 2018, por lo que no es
posible valorar la información referente a periodos subsecuentes.
En efecto, lejos de cumplir con los criterios necesarios como para actualizarse en la
forma de una práctica anticompetitiva, la caracterización de la promoción
investigada por parte del DPR, describe lo que parece ser una expresión genérica
del proceso competitivo, en beneficio de los consumidores finales. Lo anterior, en
línea con los principios, legales y doctrinarios, que ponen en el centro de los
efectos esperados del proceso de competencia y libre concurrencia, a los
fenómenos de eficiencia económica y el beneficio último de los consumidores
finales.
En ese sentido, la LFCE y la doctrina que refleja buscan que sean sujetos de
penalización aquellos agentes económicos que cometan actos de abuso de poder
de mercado, que dañen la eficiencia de los mercados, y no así los actos que
complementen o se deriven de un proceso competitivo eficiente. Al respecto, y más
allá de cualquier especulación sobre las características de una promoción que
considere legítima o adecuada, la Al debe explicar en virtud de qué elemento
inequívoco pretende mostrar que una promoción que se traduce en el otorgamiento
de un descuento por los servicios previstos, y que además no se le impone a
ningún consumidor de manera obligatoria; de alguna manera se traduce en una
conducta dañina para la eficiencia del mercado, y cómo es que pretende descartar
que no se trata de una parte integral del proceso de competencia que busca
fomentar. Lo anterior, sobre todo cuando esta promoción es recurrente en el
mercado relevante, y ha sido implementada por más de uno de los oferentes en más
de uno de los mercados que integran el sector de telecomunicaciones.
La promoción investigada siempre fue replicable para los demás competidores del
STM; la inclusión de Claro Video en algunos planes de pospago de Telcel siempre
fue opcional; el producto empaquetado nunca se impuso de manera obligatoria; y la
promoción investigada simplemente no se ofreció con un producto tan altamente
posicionado que su empaquetamiento quisiera prohibitivos los costos de cambio
de los usuarios, o dejara pocas opciones para los consumidores y los demás
competidores. Claro Video simplemente no es un producto que se haya impuesto al
consumo de los abonados de Telcel, ni puede declararse bajo ninguna dimensión
como altamente posicionado en el mercado de los servicios OTT. Al tiempo, Claro
Video ni siquiera tiene una porción relevante de la participación de mercado o las
preferencias de los consumidores en los servicios OTT en México, por lo que no se
encuentra ni cerca de las características necesarias para ser un producto que
pudiese interpretarse como determinante en las decisiones de los consumidores.
Todo lo anterior implica que si no se cumplen a cabalidad los pasos que la Al tenía
que acreditar en torno a elementos como la configuración de la conducta y su teoría
de desplazamiento, la pretensión de dicha autoridad por remediar lo que considera
una conducta indebida, a través de una sanción, muy probablemente equivaldría a
reducir la agresividad con la que Telcel -y eventualmente sus competidores-
introduce productos comercialmente innovadores en el mercado. Ello por la
desconfianza a que la autoridad de competencia interprete futuras innovaciones
comerciales, como prácticas indebidas en términos de la LFCE.
Y es que suponiendo sin conceder que de concretar una sanción como la que
podría derivarse de la presente investigación, a sabiendas de que existe una alta
probabilidad de estar sancionando una conducta pro competitiva, relajaría los
incentivos a mejorar la oferta comercial de más de uno de los agentes económicos
que concurren en el mercado de los STM, y en el sector telecomunicaciones en
general. Ello porque en virtud de sancionar la ejecución de lo que al final fue una
innovación comercial por parte de Telcel, este agente económico quedaría siempre
sujeto a la posibilidad de una nueva sanción en caso de innovar de una manera que
fuese considerada como demasiado agresiva. Un fenómeno que por obvias
razones, ocurriría en detrimento de lo que debería de ser el fin último de la
autoridad de competencia, y que consiste en fomentar un proceso de competencia
agresivo, que ultimadamente se traduzca en mercados más eficientes en beneficio
de los consumidores finales.
En este sentido, no basta con demostrar que se pretendía posicionar a Claro Video, ni
que el paquete generó una dinámica en el mercado que llevó a que los demás
competidores también introdujeran paquetes que incluyeran diferentes servicios OTT, se
tenía que demostrar que estos efectos tenían un peso superior a los efectos negativos
que la promoción tuviera en el mercado.
640
Folios 1247 a 1264 del Expediente.
Los anexos que las Partes decida celebrar al amparo del presente Contrato se agregarán de
manera numérica y progresiva, es decir, “Anexo 1”, “Anexo 2”, “Anexo 3” y así
sucesivamente.
[…]
15. DURACIÓN.- Con independencia de la fecha de firma del presente Contrato, las Partes
acuerdan que el mismo ha surtido efectos a partir del 1 de mayo de 2014 y permanecerá
vigente por 3 (tres) años contados a partir del 1 de mayo de 2014, prorrogándose automática
y sucesivamente por periodos de 1 (un) año hasta en tanto no exista notificación por escrito
de alguna de las Partes comunicando la terminación con cuando menos 60 (sesenta) días
de anticipación a la fecha efectiva en que se verifique la conclusión de la vigencia
originalmente acordada y/o a la conclusión de cualquiera de sus prórrogas.
TELCEL podrá dar por terminado el presente Contrato y/o cualquiera de sus Anexos, en
cualquier momento, sin expresión de causa y sin incurrir en responsabilidad, con el único
requisito de dar un aviso por escrito a CLARO VIDEO con al menos 60 (sesenta) días
naturales de anticipación a la fecha efectiva de terminación.
No obstante lo anterior, las partes reconocen y aceptan que la terminación anticipada del
presente Contrato no afectará el derecho de los Cliente TELCEL que activaron el Servicio
VOS para recibir los beneficios del Programa de que se trate, por lo que en dicho caso,
subsistirá la obligación de CLARO VIDEO de prestar el Servicio VOD en términos de los
establecido (i) en el Programa que correspondiente, y en (ii) los términos y condiciones
notificados a los Clientes Telcel.
[…]
28. Jurisdicción.- Para la aplicación e interpretación del presente Contrato, las Partes
convienen en someteré expresamente a la jurisdicción de los Tribunales competentes con
residencia en la Ciudad de México, y en consecuencia, renuncian a cualquier otro fuero que
les pudiera corresponder en razón de sus domicilios particulares o convencionales,
presentes o futuros, o por cualquier otra causa.
A través del requerimiento con número de oficio xxx, la Autoridad Investigadora solicito
diversa información a Telcel. Entre la documentación entregada por dicho agente
económico, se encuentra información relativa a los ingresos de Telcel durante el periodo
investigado.
641
Folios 1244 a 1245 del Expediente.
Con esta prueba, se acredita que, Telcel con las ganancias que ha obtenido de la
provisión del STM (en general y en su modalidad pospago) ha subsidiado las pérdidas de
Claro, toda vez que es posible apreciar que el monto pagado por Telcel es superior al
precio del mercado.
A esta prueba se le otorga el valor probatorio previsto en los artículos 93, fracción VII,
188, 197, 210-A y 217 del CFPC, aplicado de manera supletoria a la LFCE
Al respecto, el perito hace un relato sobre las medidas a las que se encuentra sometido
Telcel como parte del AEPT. Destaca entre sus argumentos:
642
Folio 1665 del Expediente
Si bien, todas las obligaciones enunciadas por el Perito, son ciertas, no lo es el hecho
de que el AEPT, al cumplir con dichas obligaciones se encuentra impedido para realizar
alguna práctica monopólica relativa, tal y como se enunció en los apartados “1.3.3.
Regulación AEP y su Empalme Conceptual con el Principio de Cosa Juzgada (Non Bis in
ldem)”, “3.1.3.2. Regulación AEP y la Dificultad de Configurar una PMR” y “3.1.3.4.
Implicaciones de Regulaciones Sectoriales”, mismos argumentos que no se reproducen
por economía procesal. En consecuencia, dichas afirmaciones no desvirtúan las
consideraciones del DPR y constituyen meras afirmaciones gratuitas, que no permiten
otorgar el alcance probatorio que pretenden las Probables Responsables.
En ese sentido, el Perito pasa desapercibido que a través del Contrato Telcel-Claro, es
posible advertir que Telcel se comprometió al pago de una cantidad cierta por la
prestación de un servicio, que en la práctica fue pagado con un precio superior al del
mercado. Además, a través de la información recopilada durante la investigación se
desprende que Telcel realizo un pago en el año 2015, por un servicio que no se le presto
y en 2016, realizó un pago anual del cual solo se le dio el servicio durante 7 meses y
medio.
Ahora bien, por lo que hace a la pregunta 9, 16, 17, 19, 22, y 27 es posible señalar que el
peritaje en materia de economía tiene suficientes elementos para concluir que la
promoción no tuvo un impacto de tal magnitud que pudiera adjudicársele el
desplazamiento que imputa el DPR, y que la posición de Claro ha sido baja.
Por lo que hace a la afirmación del perito sobre qué Mercado Relevante minorista es
congruente con un contrato celebrado en para adquirir un servicio mayorista, el
contrato que permite a Telcel acceder a los insumos necesarios para el otorgamiento de
la promoción, no constituye por sí mismo el acto que configura la práctica monopólica
anticompetitiva imputada. De ahí que, la determinación del mercado relevante minorista
del STM está completamente justificada.
Por lo que hace a las preguntas 13, 14, referentes al poder sustancial que sustenta
Telcel, el Perito refiere que la Autoridad Investigadora se basa únicamente en una
noción superficial e incompleta y casi exclusiva de las participaciones de mercado. Al
respecto, quedo fuera de la consideración del Perito que la AI sí evalúo elementos
Asimismo, señaló que, Los usuarios del STM no consideran a la Promoción un elemento
decisivo al momento de considerar su elección del proveedor del STM, teniendo un
mayor peso en su elección elementos como el tamaño de red de Telcel. Los usuarios
consideran en su elección del STM factores como calidad/cobertura, precio y cantidad
de MB por paquete, por lo que la promoción de Telcel -– Claro video tiene poco impacto
en su decisión. Aseveraciones que se toman como fundadas.
A la pregunta 21 del Dictamen Pericial, se indicó que los márgenes de Telcel no impiden
a sus competidores replicar la promoción investigada, ya que es perfectamente
replicable por parte de todos los competidores de Telcel. En este sentido la información
y datos presentados indican que los competidores de Telcel han podido replicar o
incluso mejorar la promoción, más no hace referencia alguna a sus márgenes, ni
tampoco presentan información que permitan inferir y mucho menos aun concluir que
no se necesitan grandes márgenes de ganancias como los de Telcel para ofrecer este
tipo de Promociones. En consecuencia, dichas afirmaciones no desvirtúan las
consideraciones del DPR y constituyen meras afirmaciones gratuitas, que no permiten
otorgar el alcance probatorio que pretenden las Probables Responsables.
Por lo que hace a la pregunta 25, el Perito refiere que si el Pleno sanciona la promoción
investigada se corre el riesgo de reducir la agresividad con la que Telcel y sus
A estas pruebas periciales se les otorga el valor probatorio previsto por los artículos 93,
fracción IV, 143, 144, 147 y 211 del CFPC, aplicado de manera supletoria a la LFCE.
643
Folios 8660 a 8731 del Expediente.
SéptimoSexto.- Alegatos.
Toda vez que mediante acuerdo de fecha 3 de mayo de 2022 el Director General de
Procedimientos de Competencia tuvo por precluido el derecho que Grupo AT&T tenía para
formular alegatos, no puede existir un pronunciamiento al respecto.
644
Al respecto, resulta aplicable por analogía el siguiente criterio:
“ALEGATOS. NO FORMAN PARTE DE LA LITlS EN EL JUICIO DE AMPARO. Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia
publicada con el número 42, en la página 67, de la Octava Parte, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 7977-7985, sostuvo el criterio de
que el Juez de Distrito exclusivamente está obligado a examinar la justificación de los conceptos violatorios contenidos en la demanda constitucional,
en relación con los fundamentos del acto reclamado y con los aducidos en el informe con justificación; pero, en rigor, no tiene el deber de analizar
directamente las argumentaciones que se hagan valer en los alegatos, ya que no lo exigen los artículos 77 y 755 de la Ley de Amparo; este criterio
debe seguir prevaleciendo, no obstante que con posterioridad mediante decreto de treinta de diciembre de mil novecientos ochenta y tres, publicado el
dieciséis de enero de mil novecientos ochenta y cuatro, se hubiera reformado el artículo 79 de la Ley de Amparo, que faculta a los Tribunales
Colegiados de Circuito y a los Jueces de Distrito para corregir los errores que adviertan en la cita de los preceptos constitucionales y legales que se
estimen violados, así como examinar en su conjunto los conceptos de violación y los agravios, "así como los demás razonamientos de las partes” a fin
de resolver la cuestión efectivamente planteada, pues basta el análisis del citado precepto para advertir que no puede estimarse que tal reforma tuvo
como finalidad incorporar forzosamente los alegatos dentro de la controversia constitucional, sino que exclusivamente está autorizando la
interpretación de la demanda con el objeto de desentrañar la verdadera intención del quejoso, mediante el análisis íntegro de los argumentos
contenidos en la misma y de las demás constancias de autos que se encuentren vinculadas con la materia de la litis, como lo son: el acto reclamado,
el informe justificado, y las pruebas aportadas, en congruencia con lo dispuesto por los artículos 7, 76, 747 Y 749 de la invocada ley, ya que sólo estos
planteamientos pueden formar parte de la litis en el juicio constitucional, además, dé que atenta la naturaleza de los alegatos, estos constituyen
simples opiniones o conclusiones lógicas de las partes sobre el fundamento de sus respectivas pretensiones, sin que puedan tener la fuerza procesal
que la propia ley le reconoce a la demanda y al informe con justificación, por lo que no puede constituir una obligación para el juzgador entrar al
estudio de los razonamientos expresados en esos alegatos”. No. Registro: 205449, Jurisprudencia, Materia(s): Común, Octava Época, Instancia:
Pleno, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Número: 80, Agosto de 1994, Tesis: P./J. 27/94, Página: 14.
En términos de los artículos 1054 y 5611 de la LFCE 2006, para determinar la existencia de una
práctica monopólica relativa, debe acreditarse que los hechos o actos (i) actualizan algún
supuesto de los previstos en las fracciones I a XIII del artículo 1056 de la LFCE 2006; (ii) los
realiza un agente económico con poder sustancial en el mercado relevante, en términos de los
artículos 1258 y 5913 de la LFCE 2006; y (iii) tienen o pueden tener como objeto o efecto
desplazar indebidamente a otros agentes del mercado, impedirles sustancialmente su acceso o
establecer ventajas exclusivas en favor de una o varias personas. Además, para determinar si
los hechos o actos deben ser sancionadas en términos de la LFCE 2006, debe analizarse si
existen ganancias en eficiencia derivadas de la conducta imputada - las cuales deben ser
acreditadas por el agente económico emplazado – y si éstas inciden favorablemente en el
proceso de competencia y libre concurrencia.
xxxxxxxxxxx
De lo expuesto, se desprende que existen elementos objetivos para determinar que Telcel llevó
a cabo la conducta descrita en la fracción IX del artículo 56 de la LFCE.
El presente apartado tiene por objeto el análisis y la definición del Mercado Relevante y el
mercado relacionado.
646
Se considera que la siguiente jurisprudencia es consistente con lo señalado. Si bien la misma tiene como origen una sentencia referente a la
comisión de una práctica monopólica absoluta, la razón de ser de dicho criterio es que, tratándose de conductas ilícitas, los involucrados tienen interés
en ocultar los elementos de convicción a través de los cuales estas puedan ser apreciadas.
“COMPETENCIA ECONÓMICA. LA PRUEBA INDIRECTA ES IDÓNEA PARA ACREDITAR, A TRAVÉS DE INDICIOS, CIERTOS HECHOS O
CIRCUNSTANCIAS A PARTIR DE LO QUE SE CONOCE COMO LA MEJOR INFORMACIÓN DISPONIBLE, RESPECTO DE LA ACTUACIÓN DE
EMPRESAS QUE HAN CONCERTADO ACUERDOS PARA LLEVAR A CABO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS. En materia de competencia
económica es difícil establecer con precisión cómo se ha concertado un acuerdo o llegado a un comportamiento anticompetitivo, dado el cuidado que
los interesados ponen para velar u ocultar cualquier vestigio de ello, por lo cual es evidente que, en la mayoría de los casos, no puede encontrarse
prueba directa de la conducta desplegada por el agente o agentes involucrados, ni de todos los detalles que, por obvias razones, se ocultan u
oscurecen, para lo cual debe hacerse una labor de enlace o adminiculación de diversos hechos conocidos para extraer una presunción o hipótesis a
partir de un indicio, y derivar inferencias basadas en la experiencia que lleven al conocimiento del hecho principal, sin que pueda exigirse un mayor
rigor en el acreditamiento de circunstancias y móviles, dada su naturaleza. En ese orden de ideas, acorde con lo dispuesto tanto en la Ley Federal de
Competencia Económica como en su reglamento, la prueba indirecta es idónea para acreditar, a través de indicios suficientes, adminiculados con
enunciados generales, ciertos hechos o circunstancias a partir de lo que se conoce como la mejor información disponible, respecto de la actuación de
empresas que han concertado acuerdos para llevar a cabo prácticas monopólicas; pues es de esperarse que los actos realizados por esas empresas
para conseguir un fin contrario a la ley, sean disfrazados, ocultados, seccionados, diseminados a tal grado que la actuación de la entidad, como tal, se
haga casi imperceptible y ello haga difícil, cuando no imposible, establecer mediante prueba directa la relación que existe entre el acto realizado y la
persona moral o entidad a la que pretenda imputarse su realización.”
Localizable en: Registro digital: 168495, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Novena Época, Materias(s): Administrativa, Tesis: I.4o.A. J/74,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXVIII, Noviembre de 2008, página 1228, Tipo: Jurisprudencia.
De acuerdo con el DPR, y con lo cual esta autoridad coincide, el Mercado Relevante consiste
en el STM a nivel nacional.
Esta fracción hace referencia a la posibilidad de sustituir los bienes o servicios por otros de
origen nacional y extranjero y la medida en que los consumidores pueden sustituirlos y el
tiempo requerido para su sustitución. Sobre esa base, el Poder Judicial de la Federación
considera que el mercado relevante se compone de todos los productos que son
razonablemente intercambiables o sustituibles, según los fines para los que fueron hechos, en
un espacio geográfico determinado.647
En el Dictamen PreliminarDPR se definió, y con lo cual este Pleno coincide, como servicio
relevante para el análisis de la conducta denunciada el de l STM, el cual incluye servicios de
voz, datos y mensajes cortosla Terminación en una RPT que brinda el servicio móvil. Lo
anterior, toda vez que los hechos denunciados e investigados, de la descripción de la conducta
llevada a cabo por Telcelse realizaron en el STM y dicho servicio no tiene sustitutos, se observó
que las restricciones que enfrentan los concesionarios de RPT en general y los Denunciantes
en particular, se materializan a través del establecimiento de la tarifa de interconexión por
encima de la tarifa que se auto imputa por la Terminación de las llamadas on-net realizadas en
su red.
En este sentido, sSe observa que el STM es un servicio minorista que se provee a usuarios
finales en dos modalidades: prepago y pospago. Ambas modalidades se encuentran en el
647
Es aplicable el criterio judicial que se identifica con el siguiente rubro: “MERCADO RELEVANTE. SU CONCEPTO EN MATERIA DE
COMPETENCIA ECONÓMICA.” Localizable en: Registro No. 168609. Localización: Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXVIII, Octubre de 2008 Página: 2225. Tesis: I.4o.A. J/75. Jurisprudencia. Materia(s):
Administrativa.
Al respecto, Telcel indicó que el servicio de Terminación que se proporcionan entre sí los
concesionarios del servicio local fijo y móvil es “[…] precisamente el servicio de interconexión
local y consiste en la Conexión física y lógica entre dos redes públicas de telecomunicaciones
que permite cursar el tráfico público conmutado entre los Puertos de Interconexión de los
PDICs designados por ambas redes. La interconexión permite a los usuarios de una de las
redes conectarse y cursar tráfico público conmutado a los usuarios de la otra y viceversa o
utilizar servicios proporcionados por la otra red”. Sobre este aspecto, es válido concluir que el
servicio de Terminación se trata de un servicio intermedio y constituye un insumo necesario
para completar las llamadas que se originan en las RPT distintas, con origen local o de larga
distancia.
Se coincide con la Autoridad Investigadora cuando señala que uno de los elementos que un
usuario considera para contratar los servicios de un concesionario que presta el servicio de
telefonía, fija o móvil, es el número de usuarios con los que podrá comunicarse. En la medida
que las redes interconectadas cuenten con un mayor número de usuarios suscritos, mayores
serán los beneficios que se obtenga de conectarse a la misma. En caso de no existir
interconexión entre las distintas RPT, el usuario tendría que contratar los servicios de todas las
redes existentes para asegurar que podrá comunicarse a todos los números que comprenda su
universo de llamadas.
Asimismohora bien, este Pleno coincide en que el servicio deSTM no tiene sustitutos; en
particular, en comparación con los servicios móviles por satélite y los servicios STF y SBAF, por
el lado de la demanda existen diferencias significativas en precios y características, y, por el
lado de la oferta, los proveedores de los otros servicios enfrentan restricciones económicas y
legales significativas para ofrecer el STMTerminación en una RPT determinada sólo puede ser
provisto por el concesionario de esa RPT. Por lo tanto, no existen fuentes alternativas del
servicio de Terminación que provee cada concesionario del servicio local. Esto se debe a las
características técnicas de las RPT, en las que únicamente el concesionario a cuya red está
abonado el usuario de destino dispone de los medios de conmutación y transmisión para poder
terminar la llamada.
648
Folio 48003 del Expediente.
Acerca de este aspecto, Telcel señaló lo siguiente: “ los operadores fijos y móviles que requieran
terminar tráfico en la red de un operador particular, necesitan de manera insustituible de los servicios de
terminación de dicho operador para terminar llamadas en su red .”649
Los concesionarios actuales o potenciales de telefonía pueden competir entre sí por obtener y
mantener usuarios de los servicios finales, ampliando el tamaño de su RPT, la cobertura y la
penetración de las RPT en que proveen el servicio de Terminación. Sin embargo, ello no implica
que uno de ellos pueda o podrá prestar el servicio de Terminación en las llamadas destinadas a
los usuarios finales de otro concesionario.
De lo hasta aquí expuesto, se hace evidente que no existe la posibilidad técnica de que
concesionarios u operadores distintos al concesionario de destino ofrezcan el servicio de
Terminación de llamadas en los números de los suscriptores de su RPT. 650
Por todo lo anterior, los servicios de Terminación en las diferentes RPT del servicio móvil son
distinguibles y distintos entre sí, y no son sustitutos para los concesionarios de RPT
demandantes.
En el caso particular, también se tiene que la dimensión producto del mercado relevante
corresponde a los servicios de Terminación en la RPT del servicio móvil de Telcel.
649
Folio 48009 del Expediente.
650
De acuerdo con la fracción XVI de la Regla Segunda de las RSL la numeración es el conjunto estructurado de combinaciones de dígitos que
permiten identificar unívocamente cada destino en una red o conjunto de redes públicas de telecomunicaciones, esto implica que sólo un
concesionario puede prestar el servicio de Terminación de un número en particular marcado.
En cuanto a los costos y posibilidades de abastecer el STM desde otras regiones, este Pleno
coincide con el Dictamen Preliminar en que los 3 principales proveedores del STM cuentan con
presencia en las 32 entidades federativas del país; las ofertas de dichos proveedores son
homogéneas a nivel nacional; y el 94.4% (noventa y cuatro punto cuatro por ciento) de la
población a nivel nacional cuenta con cobertura de al menos uno de los principales proveedores
de STM. Lo anterior muestra que el STM se provee en condiciones homogéneas a nivel
nacional.
Dado que los servicios de Terminación de los diferentes concesionarios son distinguibles y
distintos entre sí, resulta innecesario realizar un análisis de la existencia de costos de
distribución del bien mismo y de sus insumos relevantes, pues no existe ningún otro medio o
elemento que permita a los concesionarios terminar las llamadas originadas por sus usuarios en
los números de los usuarios pertenecientes a otra red.
En este sentido, la fracción IV de la Regla Vigésima segunda de las RSL establece que el punto
en donde se realiza la interconexión en un grupo de centrales del servicio local es
predeterminado por los agentes que lleven a cabo la interconexión, siendo el concesionario que
recibe el tráfico público conmutado el obligado a terminar la llamada en el número de destino.
También es oportuno señalar que el servicio relevante de Terminación no puede ser
proporcionado desde el extranjero.
La fracción III del artículo 58 de la LFCE 206 es del tenor literal siguiente:
“Artículo 58.- Para la determinación del mercado relevante, deberán considerarse los siguientes
criterios:
[…]
Asimismo, la demanda del servicio relevante es una función de los números con los que el
usuario final busca comunicarse. El concesionario que le presta el servicio final debe contar con
los elementos necesarios para terminar la llamada originada por su suscriptor, en este sentido
debe celebrar los contratos de interconexión necesarios para lograr dicho objetivo. En
consecuencia, los concesionarios no eligen el destino de las llamadas, por lo que no tienen la
posibilidad de acudir a otros mercados, con mayor razón cuando la interconexión es una
obligación.
Para que un agente económico pueda operar una RPT y por ende prestar el servicio de
Terminación, es necesario que cuente con una concesión para poder instalarla y operarla.
De acuerdo con la normatividad del sector, una vez que un agente económico obtiene la
concesión y comienza a prestar servicios a usuarios finales, no es afectado por restricciones
normativas de carácter federal, local o internacional que limiten su acceso al servicio relevante
de la Terminación, pues es obligación de todos los concesionarios de RPT otorgar el servicio
referido.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx.
El artículo 59 de la LFCE contempla los elementos que esta autoridad debe tomar en
consideración a fin de determinar si un agente económico cuenta con poder sustancial en el
mercado relevante.
De acuerdo con el DPR, y con lo cual esta autoridad coincide, Telcel es un agente económico
con poder sustancial en el Mercado Relevante.
“Artículo 59.- Para determinar si uno o varios Agentes Económicos tienen poder sustancial en el
mercado relevante, o bien, para resolver sobre condiciones de competencia, competencia efectiva,
existencia de poder sustancial en el mercado relevante u otras cuestiones relativas al proceso de
competencia o libre concurrencia a que hacen referencia ésta u otras Leyes, reglamentos o
disposiciones administrativas, deberán considerarse los siguientes elementos:
I.- Su participación en dicho mercado y si pueden fijar precios o restringir el abasto en el mercado
relevante por sí mismos, sin que los agentes competidores puedan, actual o potencialmente,
contrarrestar dicho poder;”
xxxxxxxxxxxxxxxx.
xxxxxxxxxxxxx.
La fracción III del artículo 59 de la LFCE 2006 es del tenor literal siguiente:
“Artículo 59.- Para determinar si uno o varios Agentes Económicos tienen poder sustancial en el
mercado relevante, o bien, para resolver sobre condiciones de competencia, competencia efectiva,
existencia de poder sustancial en el mercado relevante u otras cuestiones relativas al proceso de
competencia o libre concurrencia a que hacen referencia ésta u otras Leyes, reglamentos o
disposiciones administrativas, deberán considerarse los siguientes elementos:
[…]
III.- La existencia y poder de sus competidores;”
xxxxxxxxxxxxxxx.
xxxxxxxxxxxxxxx.
Para determinar el poder de mercado, se deben considerar los demás criterios que se
establezcan en las Disposiciones Regulatorias. Al respecto, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx:
i) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
xxxxxxxxxxxxxx.
xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Al concluir que AMX y Telcel son responsables de la práctica monopólica relativa prevista en la
fracción IX del artículo 56 de la LFCE, procede analizar si corresponde imponer sanción y, en
su caso, el monto de ésta.
Noveno. Resolutivos
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
***
Por lo anterior, con fundamento en los artículos 28, párrafos décimo quinto y décimo
sexto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; xx, párrafo xxxx, xx
y xx, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; xx, xx y xx, de la Ley
Federal de Competencia Económica; xxx, xxxx, xxxx, xxxx, de las Disposiciones
Regulatorias de la Ley Federal de Competencia Económica para los sectores de
telecomunicaciones y radiodifusión, y 1, párrafos primero y tercero, 2, fracción X, 4, fracción
I, 6, fracción XXXVIII, 7 y 8, delxx, xx y xx, del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de
Telecomunicaciones, el Pleno de este Instituto expide la siguiente:
Resolución
Primero.-
Segundo.-