Resolución de Declaratoria de Los Qanchis de Ayaviri 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Firmado por: Editora

Peru
Fecha: 09/04/2022 03:30

El Peruano / Sábado 9 de abril de 2022 NORMAS LEGALES 15


Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos
resolución en el diario oficial “El Peruano”, así como su y otras expresiones o manifestaciones culturales que en
difusión en la sede digital del Ministerio de Cultura (www. conjunto conforman nuestra diversidad cultural;
gob.pe/cultura), conjuntamente con el Informe N° 000277- Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565,
2022-DPI/MC. Ley de creación del Ministerio de Cultura y modificatoria,
Artículo 4.- Notificar la presente resolución y el Informe establece que es función exclusiva del Ministerio de
N° 000277-2022-DPI/MC a la Dirección Desconcentrada Cultura realizar acciones de declaración, generación
de Cultura de Pasco, a la Municipalidad Provincial de de catastro, delimitación, actualización catastral,
Pasco, a la Municipalidad Distrital de Yanacancha y a la investigación, protección, conservación, puesta en valor,
Comisión de Elaboración del Expediente Técnico para promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;
la Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización
de la Danza la Chunguinada Cerreña, para los fines y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado
consiguientes. mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece
que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad
Regístrese, comuníquese y publíquese. orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar,
registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar,
MARIELA SONALY TUESTA ALTAMIRANO promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio
Viceministra de Patrimonio Cultural e cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos,
Industrias Culturales promoviendo la participación activa de la comunidad, los
grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten
2056570-1 dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión
del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección
General de Patrimonio Cultural;
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación Que, mediante el Memorando Nº 000396-2021-
a la danza Qanchis de Ayaviri, distrito de DDC PUN/MC, la Dirección Desconcentrada de Cultura
Puno remite el Informe N° 000074-2021-DDC PUN-
Ayaviri, provincia de Melgar, departamento SMT/MC, en el que se recomienda derivar el Oficio Nº
de Puno 01-2021-CDDQA-A-M-P y los anexos, presentados por la
señora Yolanda Puma Machaca, presidenta del Comité de
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Declaratoria de la Danza “Los Qanchis de Ayaviri” por el
N° 000093-2022-VMPCIC/MC que solicita la declaratoria de la Danza “Los Qanchis de
Ayaviri, Fe y Devoción, en la Festividad de la Santísima
San Borja, 7 de abril del 2022 Virgen de Candelaria–Ayaviri-Melgar-Puno”, como
Patrimonio Cultural de la Nación;
VISTOS; el Informe N° 000204-2022-DGPC/MC de Que, mediante el Informe N° 000204-2022-DGPC/MC,
la Dirección General de Patrimonio Cultural; el Informe la Dirección General de Patrimonio Cultural, con sustento
N° 000251-2022-DPI/MC de la Dirección de Patrimonio en lo desarrollado en el Informe Nº 000251-2022-DPI/
Inmaterial; la Hoja de Elevación N° 000196-2022-OGAJ/ MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial recomienda
MC de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y, declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza
Qanchis de Ayaviri;
CONSIDERANDO: Que, la danza Qanchis de Ayaviri es parte
imprescindible de la festividad de la Santísima Virgen de
Que, el artículo 21 de la Constitución Política del la Candelaria celebrada los días 23, 24 y 25 de enero en
Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, la ciudad de Ayaviri, provincia de Melgar, región Puno.
construcciones, monumentos, lugares, documentos Los antecedentes de esta danza se remontan a la historia
bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios prehispánica y colonial, aunque esta manifestación en
de valor histórico, expresamente declarados bienes concreto está relacionada a un culto instituido hacia
culturales, y provisionalmente los que se presumen la década de 1930, con la aparición milagrosa de la
como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, mencionada virgen en el cerro Kolqueparque, culto que
independientemente de su condición de propiedad privada ha cobrado popularidad y se ha convertido en una de las
o pública; los mismos que se encuentran protegidos por expresiones clave de la identidad cultural de Ayaviri;
el Estado; Que, Qanchis es, en primer lugar, el nombre de una
Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para antigua etnia que descendía de la macro etnia Kana que
la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la tuvo presencia en la región que comprende las partes
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, altas del Cusco y la región occidental del altiplano. Los
la Ciencia y la Cultura – UNESCO, establece que “se Qanchis se extendieron por la margen derecha del río
entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, Vilcanota, colindante con la etnia de los Ayaviri que
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas se establecieron en la zona occidental del altiplano.
–junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios Para los incas, la región era un paso obligado hacia
culturales que les son inherentes– que las comunidades, el Collao, estableciendo el sitio de Ayaviri como punto
los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan de bifurcación del Qhapaq Ñan, de donde partían los
como parte integrante de su patrimonio cultural. Este caminos que conducían a las riberas Norte y Sur del lago
patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de Titicaca, conocidas respectivamente como Omasuyo y
generación en generación es recreado constantemente Urkusuyo, haciendo de éste un hito importante en las
por las comunidades y grupos en función de su entorno, su rutas de movimiento poblacional y económico entre
interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles el altiplano y el Cusco. Durante el periodo colonial
un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo pobladores de esta región, incluyendo los de origen
así a promover el respeto de la diversidad cultural y la qanchis, fueron integrados a la mita minera del Potosí,
creatividad humana”; sistema de explotación que fomentó una ruta comercial
Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, que intensificó la conexión entre el altiplano y el Cusco.
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Esta relación constante se ha reflejado en la presencia
y modificatorias, señala que integran el patrimonio en la tradición puneña de danzas que representan a
inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad poblaciones cusqueñas, entre las que destacan las de
cultural fundadas en las tradiciones, expresadas la etnia Qanchis, como el Pukaqanchi de Macarí, y el
por individuos de manera unitaria o grupal, y que Qanchis y Comadres (también llamado Pukaqanchis)
reconocidamente responden a las expectativas de la de Umachiri, ambas en la provincia de Melgar, y el
comunidad, como expresión de la identidad cultural y Saltaqanchi de Tirapata, en la provincia de Azángaro,
social, además de los valores transmitidos oralmente, todas ellas asociadas a fiestas religiosas. Este el caso,
tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, igualmente, de la danza Qanchis de Ayaviri;
el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, Que, en segundo lugar, el culto mariano, manifiesto
gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o en la figura de la virgen, en su calidad de patrona,
16 NORMAS LEGALES Sábado 9 de abril de 2022 / El Peruano

en superposición del culto a la Pachamama o al lago comparsas son las que representan hoy la danza Qanchis
Titicaca, es una constante en todo el altiplano, donde de Ayaviri;
tuvo especial difusión, con ejemplos tan importantes Que, las comparsas de Qanchis Qollpapata y Qanchis
como la Virgen de la Candelaria de Puno, declarada Celeste representan a dos de las cuatro parcialidades
Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2014. de las que ha constado la localidad de Ayaviri desde
En Ayaviri, esta importancia se traduce en el culto a tres su aparición como reducción colonial. Cada comparsa
imágenes de la virgen, celebradas en fechas centrales cuenta con cerca de cien miembros, forma parte de la
de su ciclo festivo. La primera imagen de la virgen Hermandad de la Santísima Virgen de la Candelaria de
que se conoce en Ayaviri fue traída en 1750 del Alto Ayaviri y cuenta con una junta directiva, compuesta por un
Perú, de San Pedro de Moco Moco, actual provincia presidente, un vicepresidente, un secretario y un tesorero,
de Eliodoro Camacho, La Paz, conocida hoy como la quienes hacen las coordinaciones para la representación
Virgen de Altagracia y cuya fiesta corresponde a la de la del conjunto. También forman parte de ella los alferados,
Virgen de la Natividad, el 8 de setiembre. Las otras dos devotos de la virgen que cubren los gastos de la fiesta; los
vírgenes aparecieron en la misma localidad de Ayaviri, protectores, encargados de proveer vestimentas y otros
en los territorios de las parcialidades de Ccapac Hancco enseres al conjunto; los cargopasados, alferados de años
y Umasuyo. La Virgen de Qenchanipata apareció en la anteriores que guían al conjunto a partir de su experiencia,
parcialidad de Ccapac Hancco en 1792, y es asociada a y los músicos locales contratados. En su presentación en
la protección del ganado ovino, siendo celebrada en los el santuario de la virgen en la ladera Noroeste del cerro
días de la Virgen de la Asunción, del 15 al 22 de agosto. Kolqueparque la comparsa Qanchis Qollpapata se ubica
Mucho más recientemente, hacia 1933, apareció a su lado izquierdo, y la de Qanchis Celeste a su lado
otra imagen de la virgen en el cerro Kolqueparque, derecho;
perteneciente a la parcialidad de Umasuyo, y es la que Que, los personajes de la danza Qanchis de Ayaviri
se celebra en Ayaviri en las fechas que nos ocupan, presentan una serie de rasgos característicos que en
denominada Santísima Virgen de la Candelaria de la visión popular representan a los devotos venidos
Ayaviri, aunque sus fechas corresponden a la Virgen de del Cusco, como la vestimenta, los modales, las
la Paz cuya fiesta se celebra el 24 de enero. En ambos expresiones y las canciones en quechua cusqueño, así
casos la virgen se aparece a menores de edad, hijos como el acompañamiento musical por un conjunto de
de familias de pastores, y ante el aviso de su aparición instrumentos de cuerda. Las comparsas se presentan
se suceden diversos milagros con los que termina organizadas como un extenso conjunto familiar, presidido
instituyéndose el culto; por la pareja formada por Tayta Manco Capac y Mama
Que, según la tradición local, una imagen de la Oqllo, nombres de los fundadores míticos del Cusco,
Virgen de la Candelaria estaba en la iglesia de San quienes guían al conjunto. El grueso de los bailarines lo
Juan Bautista de Puno, cuando en 1933 se incendió. componen los qanchis y las qoyas, quienes interpretan,
Esto causó que la imagen saliera molesta del templo a respectivamente, a los hijos e hijas de la pareja, y forman
buscar una nueva residencia, llevando una vestimenta las figuras coreográficas que incluyen simulaciones de
negra y su niño al brazo. Fue así que apareció en la las labores agrícolas. De este grupo destacan dos hijos
casa de Félix Mayta, en el cerro Kolqueparque, miembro mayores, Sinchi Roca, según las crónicas hijo de Manco
de la parcialidad de Umasuyu Alto, donde solicitó hojas Capac, y su hermana Yawar Wara. Actuando fuera del
de coca siendo acogida por la familia. Este acto fue grupo está el doctor u Orqowaranqa, representado como
recompensado con la multiplicación del ganado de la un abogado o doctor en derecho que proclama tener un
familia. Saliendo de aquella casa la virgen se apareció amplio conocimiento de leyes. Según la interpretación
a diversas personas, en su mayor parte niños pastores local, se trata de un personaje disoluto y derrochador que
de ovejas quienes avisaban de su aparición sin ser asume una postura de profesionalidad para esconder sus
escuchados; en retribución las ovejas eran bendecidas vicios y seguir siendo mantenido por sus padres. Otros
por la virgen propiciando su multiplicación. Por último, hijos de la pareja son el Arariwa, que cuida una chacra
se apareció a dos muchachas, Ángela Mamani Huallpa ante la presencia de los loros que pueden depredar los
y su hermana, diciéndoles que anunciaran su aparición a maizales y, por último, los hijos menores, Wartulucha,
sus padres, autoridades, párroco y población en general. nombre derivado de Bartolomé, quien baila en honor de
Al ser avisados todos, fueron en romería al lugar de su la virgen en agradecimiento al milagro de curar su pie
aparición, encontrando una imagen de la virgen impresa herido y Wachacha, hija menor; personajes interpretados
en la ladera de la montaña. La noticia del milagro fue por menores de edad. Fuera del grupo familiar están los
comunicada por la familia Mamani Huallpa a Puno. Al loros o pesqoloros, bailarines con máscara de ave que
haber sido elegidos testigos del milagro construyeron una intentan comer del maizal y, agregado recientemente, el
capilla para la imagen a la que se trasladó la pared de Lonla, adivino que predice el futuro;
piedra con la imagen milagrosa. A partir de esta historia Que, la vestimenta de los qanchis presenta una
se explican costumbres como el k’intuska u ofrenda ritual mezcla de elementos cusqueños y altiplánicos que
de coca kintu en el cerro Kolqueparque, en referencia al consta de camisa blanca, pantalón de bayetilla negra
pedido de la virgen cuando apareció en casa de Félix adornado con cintas rojas y celestes y botones blancos,
Mayta; un poncho de alpaca de siete colores – siendo también
Que, la tradición local supone que las danzas que la palabra qanchis el numeral siete en quechua – ojotas
representan a los qanchis son una adaptación de la o zapatos, el ukhuch’ullo, pasamontañas de lana blanca
danza que interpretaban los devotos provenientes de la con cejas y bigotes de lana negra, que le cubre toda la
homónima provincia cusqueña, llevados por la devoción cabeza, sobre ésta un patach’ullo, gorro de lana largo,
a las vírgenes cuyas apariciones se han sucedido en propio de la tradición altiplánica, y una montera de
Ayaviri desde el siglo XVIII. De acuerdo a la información mimbre cubierta con bayeta negra y decorada con cintas
proporcionada por los portadores, en la década de y grecas. Como accesorio lleva una chuspa, taleguilla de
1930 existían cuatro grupos de danza Qanchis para lana adornada con borlas, la cual contiene hojas de coca
diversas celebraciones, tanto para las tres vírgenes de y llipta (ceniza de quinua), y un bastón. Las qoyas visten
Ayaviri como para San Francisco de Asís. Según las blusa con adornos de encaje en el pecho y los puños,
referencias, la primera organización de bailarines de pollera, multicolor para la comparsa Qanchis Qollpapata
la danza Qanchis se fundaría en 1937, por miembros y celeste para la de Qanchis Celeste, centros de seda
del barrio Qollpapata, del lado occidental de Ayaviri. En adornados con encajes, una montera similar a la del varón
este contexto, las fotografías del documentalista francés y con una decoración más profusa con cintas y grecas, el
Pierre Verger, que corresponden a la década de 1940, y phullo, manta de lana, usualmente llana y bordada en sus
un reporte noticioso en formato de filme que forma parte cuatro costados con motivos florales, sobre la cual lleva
del archivo de la Biblioteca Nacional del Perú, constituyen otra manta de mayor tamaño, la k’epiña o lliklla, de fibra
los registros visuales más antiguos que se tienen de la de camélido con diseño de listas con motivos y colores
danza. Posteriormente, en la década de 1970, aparece diversos. Pueden vestir ojotas, pero usualmente calzan
formalmente la comparsa Qanchis Celeste, que tuvo sandalias. Como accesorios, llevan una chuspa tejida,
un tiempo de inactividad durante unos años por falta de algo más pequeña que la de uso masculino y, en la mano
alferados, hasta su reaparición el año 2005. Estas dos derecha, un pañuelo blanco con encaje. Estos trajes son
El Peruano / Sábado 9 de abril de 2022 NORMAS LEGALES 17
genéricos para todo el grupo, mientras que el conjunto apus para que la ceremonia les sea propicia. Las hojas
musical lleva la misma vestimenta que los qanchis; son depositadas en un papel blanco doblado a modo de
Que, las figuras con nombres propios tienen rasgos bolsa, y las hojas restantes repartidas entre los presentes
y accesorios particulares que indican su posición. para el chacchado o piqcha. En ambos rituales, la ofrenda
Tayta Manco Capac lleva un pantalón más corto, una de hojas y demás elementos rituales se quema en una
montera sin adornos, y una vara de mando con adornos fogata sobre la que se vierte vino en dirección Este. La
de metal. Como accesorios lleva un zurriago de cuero, ceniza es leída por Tayta Manco Capac; de ser blanca,
un instrumento de viento hecho de cuernos de toro y indica que la actividad será exitosa; y de tener residuos
ovino llamado pututo (nombre que usualmente se da a negros, que tendrá dificultades, lo que a su vez predice
la caracola usada como trompeta), y un costalillo, bolso el destino del año agrícola. Junto al k’intuska se realizan
rectangular de bayetón en el que lleva habas tostadas el ch’allasqa y el sahumado. El primero es la invitación de
para invitar a los presentes y la quinsapalpa, látigo de vino a la tierra, esparciéndolo igualmente hacia el Este en
tres puntas de cuero. Mama Oqllo luce un traje similar una línea recta hecha primero por el Tayta Manco Capac,
al de las qoyas. El Orqowaranka es caracterizado como seguido por Mama Oqllo, los qanchis y qoyas, tras lo
un caballero distinguido, con camisa blanca, levita negra cual los presentes toman un sorbo del vino. El sahumado
o azul, corbata, pantalón blanco, bastón de madera, es la purificación espiritual con incienso quemado en
peluca rubia, máscara de papel maché con tez clara y sahumerio ante la imagen de la Santísima Virgen de la
bigotes, botines o borceguís de caña alta, y un libro de Candelaria, en casa del alferado. En este acto participa
actas que contiene textos legales, testimonios, relatos toda la comparsa bajo la dirección de Tayta Manco Capac
familiares, y fotografías de diversa fuente. Los loros llevan y alferados. En los rituales se promueve la presencia de
pantalones de bayeta negra, ponchos grandes listados jóvenes y menores de edad, a quienes se les enseña a
de fondo verde, y un cubrecabeza de hule jaspeado que escoger hojas de coca, soplarlas y orientarlas a la salida
reproduce la cabeza del loro. Por último, el Lonla lleva un del sol o hacia los apus de la región, como una forma de
traje similar al de los qanchis, pero el ukhuch’ullo es de identificación con la tradición de Ayaviri;
diseño listado y fondo negro, dejando la cara blanca con Que, las comparsas de la danza Qanchis de Ayaviri
bordados en ojos, boca y mejillas, y un poncho blanco hacen su entrada a la ciudad de Ayaviri en la víspera
de lana con diseños multicolores, llevado en bandolera el 23 de enero, iniciando con una concentración en
sobre la camisa. En cuanto a Sinchi Roca, Yawar Wara, las casas de sus respectivos alferados. Acto seguido,
Wartulucha y Wachacha, llevan los mismos trajes que los realizan el primer k’intuska a la imagen ubicada en el altar
qanchis y qoyas. Varias de las prendas de los miembros del santuario de la Santísima Virgen de la Candelaria y
de las comparsas, como ponchos, chuspas o chullos, parten al puente sobre el río Kawasiri en las afueras de
representan símbolos asociados a la distribución de Ayaviri, donde hacen un segundo k’intuska orientando
parcelas, a los astros, los altares y las ofrendas. En el las hojas de coca al Este y a los apus Kolqueparque,
phullo, de uso femenino, hay motivos bordados de Punkupunku, Kunurana y Tinajani. La entrada formal a
flora y fauna, mientras que en la k’epiña los motivos la ciudad se hace cerca de las 8.30 de la mañana con
representados más frecuentes son flores, p’uños (vasijas las comparsas danzando en pasacalle, encabezadas
para fermentación de chicha), parcelas, guitarras, mujeres por dos acémilas de una de las cuales cuelga un cesto
danzantes y el cerro Kolqueparque; grande en donde están Wartulucha y Wachacha, y
Que, la coreografía del grupo sigue una serie de pasos cargando en la otra productos como maíz y habas del
o estaciones características: el pasacalle, la marinera y valle del Vilcanota de donde se dice procede la comitiva.
el huayno así como las representaciones de la siembra o Pasan por la iglesia de San Francisco donde presentan
tarpuy, del carnaval y de la cosecha. El grupo se distribuye su homenaje a la Virgen de Altagracia, interpretando
siempre encabezado por el Tayta Manco Capac al frente una marinera y rezando el Padre Nuestro y el Ave María,
del conjunto, seguido por Mama Oqllo encabezando la para luego dirigirse al cerro Kolqueparque pasando por la
hilera de las qoyas, por el lado izquierdo, mientras los primera capilla de la Santísima Virgen de la Candelaria y
qanchis se distribuyen al lado derecho, el doctor aparece luego su actual santuario, donde se celebrará la primera
al costado del grupo de las qoyas, y el alferado aparece misa de la fiesta. Después, la imagen de la Virgen de la
por detrás del grupo. En las partes de la coreografía en las Candelaria es llevada en procesión por la plaza principal
que se interpretan las actividades festivas de los qanchis de Ayaviri, haciendo paradas en los altares levantados en
– siembra, carnaval y cosecha – el cuerpo principal de sus cuatro esquinas, para retornar luego a su santuario.
bailarines se distribuye en círculo alrededor de la capilla, Las comparsas hacen un k’intuska y proceden a la lectura
siendo una mitad de los qanchis y la otra de las qoyas; pública de una “colinda”, supuesto documento legal
dentro del círculo están los demás personajes. El conjunto que determina los linderos de la propiedad de la pareja
de Qanchis Celeste varía esta figura, al colocarse en dirigente, donde se representa la siembra del maíz. Esta
forma de semicírculo, alternando los qanchis y las qoyas “colinda” es leída por el Orqowaranqa, en su calidad de
y describiendo un círculo mientras se desplazan en forma Doctor en derecho. Los linderos determinan este territorio
entrelazada. En este caso los personajes característicos como propiedad de las antiguas etnias y sus caciques
también se mantienen al interior de este círculo; locales;
Que, la música de esta danza es interpretada por un Que, al mediodía, las comparsas bajan a la ciudad de
conjunto conformado por acordeones y aproximadamente Ayaviri para almorzar en casa del alferado correspondiente
quince instrumentos de cuerda: mandolina, guitarra, a este primer día. Por la tarde, el Tayta Manco Capac
charango, chillador, violín y bandurria. En algunos invoca al conjunto que comanda a visitar al alferado del
momentos interviene el canto como en las tonadas de día siguiente, día central de la ceremonia, reuniéndose
despedida Me voy a Cusco, Si al año volveré o quizá ya el grupo a la entrada del mismo, danzando huayno y
no y otras, dirigidas a la Virgen de la Candelaria; marinera. Partiendo de ahí, comparsas y autoridades irán
Que, las comparsas realizan una serie de actos llevando grandes velas encendidas por las calles de la
rituales a lo largo de la fiesta, llamados pago a la Santa ciudad hasta las faldas del Kolqueparque en la llamada
Tierra, k’intuska, ch’allasqa y sahumado. El pago a la entrada de cirios;
Santa Tierra es oficiado por un paqo, sacerdote tradicional Que, el 24 de enero, día central de la festividad, se repite
andino, con la presencia de los alferados, familiares y la secuencia de misa, procesión, salutación a la Virgen
todos los involucrados en la organización de la fiesta, de la Candelaria y danza de las comparsas en sendos
ante una mesa ritual donde se ofrendan hojas de coca, lados del Santuario, desde la mañana hasta el mediodía,
sullu o feto de camélido, luli o picaflor disecado, flores de mientras que en la tarde se hace una representación
clavel rojo y blanco, entre otros elementos. El k’intuska es del tarpuy o siembra, en el cerro Kolqueparque. Esta
un ritual oficiado por la pareja de Tayta Manco Capac y actuación es de gran importancia porque con ella se
Mama Oqllo, consistente en colocar en el suelo el mantillo presagia las características del año agrícola. Para
o unquña de Mama Oqllo, donde se disponen varios propiciar el acto, esta actividad inicia con un k’intuska que
elementos: gran cantidad de hojas de coca kintu, muqllu, incluye la quema de la ofrenda y el ch’allay con vino. El
mazorcas de maíz, incienso y untu o sebo de llama. Cada Orqowaranqa hace lectura pública, como el día anterior,
uno de los presentes coge tres hojas de coca con la mano del documento de propiedad del terreno, estableciendo los
derecha y las orienta hacia el Este, orando a la tierra y los linderos de la herencia por cada miembro del cuerpo de
18 NORMAS LEGALES Sábado 9 de abril de 2022 / El Peruano

baile en su calidad de hijos de la pareja de Manco Capac del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural
y Mama Oqllo (qanchis, qoyas, Wartulucha y Wachacha). de la Nación de las manifestaciones del patrimonio
Estos responden agradecidos y bailan el q’enroy, paso de cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de
cortejo especialmente importante en este día. El proceso Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las
de siembra y cosecha es llamado chaqray, presidido por manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como
la pareja protagonista y sus hijos mayores, Tayta Sinchi Patrimonio Cultural de la Nación; así como su publicación
Roca y Yawar Wara. Manco Capac y Sinchi Roca inician la en el Diario Oficial “El Peruano”;
siembra haciendo surcos con una chaquitaqlla, mientras Con las visaciones de la Dirección General de
Mama Oqllo y Yawar Wara desbrozan los terrones de tierra Patrimonio Cultural, de la Dirección de Patrimonio
y colocan semillas de papa en los surcos, con el auxilio Inmaterial, de la Dirección Desconcentrada de Cultura de
de una raukana, azadón de mano. Habiendo hecho dos Puno y, de la Oficina General de Asesoría Jurídica;
surcos, se procede a hacer lo mismo sembrando habas De conformidad con lo establecido en la Constitución
y maíz. Cuando los surcos están levantados, Wartulucha Política del Perú; la Ley N° 28296, Ley General del
y Wachacha, junto al Arariwa, cuidan las chacras de la Patrimonio Cultural de la Nación y modificatorias; la
acción depredadora de los loros; Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura
Que, la pareja protagonista y sus hijos con nombres y modificatoria; el Decreto Supremo N° 011-2006-ED,
propios concluyen con un k’intuska y una ch’allaska en Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la
agradecimiento a los apus. Se da inicio al carnaval de Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de
los qanchis, ataviando a los presentes con el taripasqa la Nación y modificatorias; el Decreto Supremo N° 005-
compuesto por serpentinas, misturas y espumas, e 2013-MC, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento
iniciando la danza respectiva en el lugar. Al final, se de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura; y
procede a representar la cosecha, previo acto de k’intuska la Directiva N° 003-2015-MC, aprobada por Resolución
pidiendo permiso a la Pachamama para proceder a la Ministerial Nº 338-2015-MC;
recolección de productos e invitación de comidas a los
presentes. Se reúnen papas, habas, maíz y cebada, y SE RESUELVE:
se preparan platos para invitar a los presentes como la
watia de papa cocinada en horno de tierra, ají de habas, Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación
de maíz y de cebada, llamados respectivamente habas, a la danza Qanchis de Ayaviri, distrito de Ayaviri, provincia
sara y cebada uchucha. Una choza de paja que había de Melgar, departamento de Puno, por entrelazar aspectos
sido levantada para la familia protagonista se incendia como la representación de la etnia Qanchis, fundadora
accidentalmente por un descuido de Arariwa. Frente mítica del Cusco; el culto mariano a la Virgen de la
a ello, qanchis y qoyas intentan detener el fuego en la Candelaria, de gran importancia en el altiplano andino;
creencia de que quienes cuidaban la chacra (Wartulucha así como el complejo ritual k’intuska y la representación
Wachacha y Arariwa) aún están dentro de ella, para teatralizada de las actividades de siembra, cosecha y
encontrar finalmente que estaban en los alrededores; carnaval; tratándose en ese sentido de una expresión que
Que, el día 25 es el q’uchuy o despedida de la resume algunos de los motivos centrales de la memoria,
Santísima Virgen de la Candelaria. Tras el desayuno, las historia y tradición de Ayaviri.
comparsas, autoridades y devotos van al Santuario del Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Patrimonio
cerro Kolqueparque para una última misa. La imagen es Inmaterial, en coordinación con la Dirección
sacada por última vez en procesión por la plaza y calles de Desconcentrada de Cultura de Puno y la comunidad de
Ayaviri. Al finalizar ésta, el párroco invoca a la población portadores, la elaboración cada cinco años de un informe
para elegir los cargos para la fiesta del año siguiente. detallado sobre el estado de la expresión declarada, de
Estos son asumidos voluntariamente y los nombres modo que el registro institucional pueda ser actualizado
registrados en el libro de actas de la Hermandad. Se hace en cuanto a los cambios producidos en la manifestación,
entonces una k’intuska para que los cargos hagan su los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros
desempeño sin contratiempos, luego de la cual se retorna aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento
a la ciudad para celebrar en las casas de los nuevos institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de
alferados donde todos los integrantes de las comparsas ser el caso.
reciben walqachas, grandes collares de panes llevados Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente
al cuello. Los varones llevan panes en forma de sol y resolución viceministerial en el Diario Oficial “El Peruano”,
las mujeres en forma de medialuna. Finalmente, suben así como su difusión en la sede digital del Ministerio de
al cerro Kolqueparque donde las comparsas danzan Cultura (www.gob.pe/cultura), conjuntamente con el
por última vez, hacen la ceremonia del k’intuska con Informe N° 000251-2022-DPI/MC.
ch’allasqa en agradecimiento a la Pachamama y la virgen, Artículo 4.- Notificar la presente resolución
y la pareja de Manco Capac y Mama Oqllo les piden que viceministerial y el Informe N° 000251-2022-DPI/MC a
guíen sus pasos al retorno a sus hogares. Se entra al la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno y a la
santuario para hacer el q’uchuy, acto de súplica en que Comisión de Declaratoria de la danza “Los Qanchis de
los presentes se arrodillan ante la imagen hasta cuatro Ayaviri”, para los fines consiguientes.
veces para pedir que puedan encontrarse en la misma
festividad al año siguiente. Aquí los cantos de los qanchis Regístrese, comuníquese y publíquese.
muestran especial intensidad y melancolía. Poco a poco
todos se retirarán del Santuario al pueblo, siendo este el MARIELA SONALY TUESTA ALTAMIRANO
momento en que concluye la fiesta; Viceministra de Patrimonio Cultural e
Que, conjuntamente con las referencias citadas en Industrias Culturales
el Informe N° 000251-2022-DPI/MC de la Dirección de
Patrimonio Inmaterial se detallan las características, 2056592-1
la importancia, el valor, alcance y el significado de la
danza Qanchis de Ayaviri, del distrito del mismo nombre,
provincia de Melgar, región Puno; motivo por el cual, Declaran Patrimonio Cultural de la Nación
dicho informe constituye parte integrante de la presente a once bienes muebles prehispánicos
resolución viceministerial, conforme a lo dispuesto en el
artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444,
repatriados de Alemania pertenecientes al
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado Ministerio de Cultura
mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS;
Que, mediante la Resolución Ministerial N° 338-2015- RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, “Directiva N° 000094-2022-VMPCIC/MC
para la Declaratoria de las Manifestaciones de Patrimonio
Cultural Inmaterial y de la Obra de Grandes Maestros, San Borja, 7 de abril del 2022
Sabios y Creadores como Patrimonio Cultural de la
Nación y Declaratoria de Interés Cultural”, en la que se VISTOS; el Informe N° 000076-2022-DGM/MC de
establecen los lineamientos y normas para la tramitación la Dirección General de Museos; la Hoja de Elevación

También podría gustarte