Amparo y Revisión
Amparo y Revisión
Amparo y Revisión
I. Antecedentes
*
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, adscrito a la Segunda Sala de ese
tribunal y ponente en el asunto que se comenta.
**
Secretario de Estudio y Cuenta adscrito a la Ponencia del Ministro Javier Laynez Potisek.
1
Roldán Xopa considera que la trascendencia de esa reforma radica en transitar de un
esquema de “servicio de interés público” a uno de “servicio público de interés general”, cuya
distinción consiste en juridificar constitucionalmente al espectro radioeléctrico “como un bien
propiedad del Estado” por lo que las decisiones sobre su uso y condiciones forman parte
de las potestades públicas. Roldán Xopa, José, La ordenación constitucional de la economía, Serie
Constitución de 1917, Fondo de Cultura Económica, México, 2018, p. 65.
2
Contenida en el Acuerdo P/IFT/EXT/060314/76, de seis de marzo de dos mil catorce, el cual
contenía 76 medidas para el operador de telefonía móvil Telcel-América Móvil, 63 para el
353
minó al grupo de interés económico del cual forman parte América Móvil,
S.A.B. de C.V.; Teléfonos de México, S.A.B. de C.V.; Grupo Carso, S.A.B.
de C.V., y Grupo Financiero Inbursa, S.A.B. de C.V., como agente económico
preponderante en el sector de Telecomunicaciones y, ante ello, impuso las
medidas que estimó necesarias para evitar la afectación de la competencia y la
libre concurrencia. 3 Asimismo, en marzo de ese año, el citado Instituto emitió
resolución4 por medio de la cual determinó las tarifas asimétricas por servicios
de interconexión que cobraría el agente económico preponderante. 5
Sin embargo, en julio siguiente, el Congreso de la Unión emitió la Ley
Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en cuyo artículo 131, segun-
do párrafo, inciso a), estableció que entre tanto exista un agente económico
preponderante en telecomunicaciones o algún agente económico tenga directa
o indirectamente una participación nacional mayor al cincuenta por ciento en
el sector, las tarifas de terminación de tráfico fijo y móvil (incluidas las llama-
das y los mensajes cortos) serían asimétricas, por lo que tales agentes quedan
impedidos para cobrar a los demás concesionarios por el tráfico que termine
en su red.6
Ante lo previsto en el precepto legal referido, Radiomóvil Dipsa, S.A. de
C.V., promovió juicio de amparo indirecto7 en el cual adujo la violación de lo
previsto en los artículos 1o., 5o., 6o., 13, 14, 16, 17, 25, 27, 28, 29 y 133 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como los derechos
contenidos en los artículos 21, 24, 25, 29 y 30 de la Convención Americana
operador de telefonía fija Telmex y 45 relativas a la desagregación del bucle Telmex-Telcel.
3
Esas medidas tendrían un carácter transitorio en tanto se logran condiciones de competencia
efectiva y podrían ser revisadas, modificadas o suprimidas según las necesidades y condiciones
imperantes en cada momento, como sucedió al emitir el Acuerdo P/IFT/EXT/270217/119 que
contiene la resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones
suprime, modifica y adiciona las medidas impuestas al agente económico preponderante en
el sector de telecomunicaciones mediante resolución de fecha 6 de marzo de 2014, aprobada
mediante Acuerdo P/IFT/EXT/060314/76.
4
Resolución P/IFT/260314/17 de 26 de marzo de 2014.
5
En dicho acuerdo se estableció, en lo que interesa, que Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V.,
cobraría por servicios de terminación conmutada en usuarios móviles bajo las modalidades
‘el que llama paga’ o ‘el que llama paga nacional’ la suma de $0.2045 pesos M.N. por minuto
de interconexión y por los servicios de terminación de mensajes cortos (SMS) en usuarios
móviles $0.0391 pesos M.N. por mensaje.
6
A esto se le ha denominado “tarifa cero” o “régimen de gratuidad” por establecer una tarifa
por contraprestación de servicios en que no existe una remuneración o ésta es igual a cero, o
bien, por impedir recibir una contraprestación a cambio.
7
Radicado con el número 204/2014 ante el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa
Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones.
354
8
Identificado como amparo en revisión 1100/2015.
355
356
357
El asunto reseñado presenta una gran gama de aspectos interesantes que vale la
pena mencionar, aunque sea en forma enunciativa, al margen de las cuestiones
y opiniones propias de cada uno de ellos.
En primer lugar, aunque no es la primera ocasión en que es analizado por
la Suprema Corte de Justicia de la Nación un aspecto en materia de teleco-
municaciones, ni en lo relativo a determinar a favor de qué órgano del Estado
está prevista constitucionalmente la competencia reguladora, el asunto que nos
ocupa destaca involucrar la temática relativa a la competencia para emitir la
normatividad aplicable a los agentes económicos preponderantes en el sector
de telecomunicaciones.
358
359
tucionales que pueden resultar compartidas con los órganos tradicionales del
Estado (particularmente con el poder legislativo), y es precisamente a partir de
este tipo de cambios estructurales que comienzan a surgir nuevos problemas
jurídicos cuyos tópicos deberán ser resueltos por los órganos jurisdiccionales
competentes, máxime cuando éstos involucran aspectos de interpretación
constitucional desde un ámbito competencial.
No puede dejar de considerarse la trascendencia intrínseca de la materia de
telecomunicaciones en la época actual y todas las implicaciones que tiene en la
vida moderna. Por otra parte, desde el punto de vista constitucional, el amparo
resuelto por la Segunda Sala implicaba aspectos tan interesantes y novedosos
(al menos desde la perspectiva constitucional) como lo relativo a la determina-
ción de competencias constitucionales, el principio de división de poderes y el
modelo de Estado regulador pero, simultáneamente, desde la perspectiva de
los gobernados, dicho asunto agregaba de trasfondo otros aspectos por demás
interesantes como son el respeto y alcance de la seguridad jurídica en el campo
de las telecomunicaciones (derivado de la cuestión competencial); los derechos
adquiridos por los concesionarios a partir de un marco constitucional y legal
determinado y, el derecho a una libre competencia y concurrencia en el sector.
Aunque es cierto que los últimos aspectos no fueron abordados directa-
mente en la sentencia que nos ocupa, también lo es que la decisión adoptada
tuvo ciertas repercusiones en esos tópicos, pues al resolverse que la fijación
de las tarifas aplicables para el agente económico preponderante durante el
tiempo en que éstos existan compete constitucionalmente al Instituto y, por
tanto, que el Congreso de la Unión no podía establecer una regulación como
la contenida en el artículo 131, segundo párrafo, inciso a), de la Ley Federal
de Telecomunicaciones y Radiodifusión —régimen de gratuidad o tarifa cero
para el agente económico preponderante—, no sólo se delimitó la competencia
específica para la regulación de ese aspecto, sino que también ello trajo como
consecuencia que, al menos en lo sucesivo, el órgano constitucional autónomo
sea quien emita la regulación respectiva, pero teniendo siempre en considera-
ción que en términos de lo constitucionalmente previsto, el mandato impone
la exigencia de una regulación asimétrica (al menos en forma temporal) la cual
permite alcanzar como objetivos la libre competencia efectiva y libre concu-
rrencia; es decir, la existencia de opciones en el sector y la posibilidad para los
usuarios de decidir libremente el proveedor.
Sin duda el aspecto más interesante de amparo que se comenta es el relativo
a la determinación de competencias entre un órgano constitucional autónomo
360
y el Congreso de la Unión (por ser uno de los temas planteados, pero además
el que se abordó); sin embargo, la decisión adoptada por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación resulta muy relevante dado que implica un reconocimien-
to a los precedentes emitidos por el propio órgano, en aras de estructurar una
interpretación constitucional coherente y progresiva que no sólo atienda a lo
dispuesto en el texto fundamental, sino que simultáneamente permita arribar
a la solución de nuevos conflictos a partir de lo previamente resuelto.
361
362
15
Algunos autores como Michele Taruffo distinguen el sistema de precedentes en el Derecho
Civil (civil law) y el sistema de interpretación por jurisprudencia. Véase Taruffo, Michele, “El
precedente judicial en los sistemas de Civil Law”, Revista Ius et veritas, núm. 45, 2012. pp. 88-95,
disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11991/12559.
363
16
Véase Pérez Luño, Antonio Enrique, La seguridad jurídica, Ariel, Barcelona, 1991, p. 45.
364
17
Resuelto en sesión de 11 de abril de 2018 y del cual derivó la tesis 2a. LIII/2018 (10a.), Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. I, junio de 2018, p. 1484. Registro: 2017085,
de rubro: Revisión en amparo indirecto. Los tribunales colegiados de circuito deben
dirimir el problema de constitucionalidad subsistente, en ejercicio de su competencia
delegada, cuando exista jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
que resuelva la materia de constitucionalidad aunque se refiera a una norma distinta
de la reclamada.
18
Resueltos por unanimidad de cuatro votos en sesión de 5 de abril del 2017.
365
VI. Referencias
BIBLIOGRÁFICAS
ELECTRÓNICA
Taruffo, Michele, “El precedente judicial en los sistemas de Civil Law”, Revista Ius et
veritas, núm. 45, 2012, pp. 88-95, disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/
index.php/iusetveritas/article/view/11991/12559
NORMATIVAS
19
Resueltos en sesiones de 11 de julio y 24 de octubre de 2018.
366
JURISPRUDENCIALES
367