Introduccion Al Dibujo Mecanico F
Introduccion Al Dibujo Mecanico F
Introduccion Al Dibujo Mecanico F
UNIDAD 1
PROFESOR: Bachiller:
C.I: 28.095.753
El dibujo técnico es un
sistema de representación
gráfico de diversos tipos de objetos, con el fin de
proporcionar información suficiente para
facilitar su análisis, ayudar a
elaborar su diseño y posibilitar la
futura construcción y mantenimiento del mismo. Suele
realizarse con el auxilio de medios informatizados o,
directamente, sobre papel u otros soportes planos.
Este sello de calidad está respaldado por una serie de disposiciones legales entre
las cuales la más importante es la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad.
1. En la organización de la empresa
- Contribuye a mantener y/o mejorar el Sistema de Control de la Calidad
utilizado en la fabricación de los productos.
- La Alta Dirección cuenta con un programa de auditorias externas sobre su
Sistema de Control de la Calidad, realizadas por una tercera parte, lo cual
contribuye a disponer de información objetiva y actualizada acerca de la
situación del Sistema de Control de la Calidad y del producto.
2. En la venta de sus productos
- Aumento del prestigio de los productos.
- Es el marco de referencia frente a una competencia desleal.
- Favorece la penetración y expansión hacia nuevos mercados.
PARA EL PAÍS
PARA EL CONSUMIDOR
1. Funciona como una orientación para la adquisición de productos.
2. Ofrece garantías precisas de calidad continúa en los productos.
3. Genera confianza en los productos nacionales.
PARA EL COMERCIANTE
1. En la compra
- Calidad constante en los artículos
- Eliminación de las devoluciones.
2. En la venta
- Incremento en los volúmenes de venta.
* Colombia – Venezuela
* Ecuador - Venezuela
Proyección ortogonal:
El Plano.
Isometría.
Principios de acotamientos.
Cotas Funcionales.
Las cotas funcionales (F) son aquellas cotas que son esenciales para que la pieza
pueda cumplir la función para la que ha sido diseñada. Las indicaremos de forma
directa, es decir, sin hacerlas depender de otras.
Cotas de posición.
Las que indican la ubicación relativa de uno o varios elementos que componen la
pieza, entre sí y respecto a las bordes fundamentales de la pieza.
Cotas de dimensión.
Son aquellas cotas que presentan la medida de una pieza, la medida de un agujero o
ranura.
Este tipo de cotas es aplicable en casi todas las piezas, como regla principal se debe
seguir lo siguiente: “Se dan dos dimensiones en la vista principal y una dimensión en
alguna de las otras vistas”.
En el prisma se puede evidenciar que en la vista frontal se da la altura y la anchura y
en la superior se da la profundidad, en el cilindro se da la altura y el diámetro externo
en la frontal y el diámetro interno en la superior, en la pirámide se da la altura en la
vista frontal y las anchuras en la parte superior, el cono se acota dando el diámetro de
la base el diámetro medio y la altitud en la vista frontal y el diámetro interno en la vista
superior y en la esfera se da el diámetro y el ancho de la parte plana en la vista frontal.
Cotas de tolerancias.
Al diseñar una pieza, habrá que especificar las variaciones de tamaño permitidas, que
se conocen como tolerancias de cotas. Todas las cotas están controladas por
tolerancias (excepto las cotas básicas, que se consideran exactas por motivos
referenciales).
En Creo Parametric, las tolerancias de cotas pueden expresarse de dos maneras:
como tolerancias generales o como tolerancias individuales. Las tolerancias generales
se aplican a las cotas de formato nominal, es decir, sin tolerancias. Se muestran en
una tabla de tolerancias. Las tolerancias individuales permiten especificar cotas
individuales.
La norma de las tolerancias puede definirse como ANSI o ISO y se pueden gobernar
mediante un conjunto de tablas de tolerancia.
•Cuando se cambia de ISO a ANSI, el sistema asigna las tolerancias sobre la base del
número de dígitos de la cota nominal y borra la referencia a la tabla de tolerancias.
•Cuando se cambia de ANSI a ISO, un conjunto de tablas de tolerancias controla las
tolerancias de la norma ISO.
Vistas parciales
Si una pieza no queda representada en su totalidad con una o dos vistas, y a falta de un
detalle, no será preciso realizar una segunda o tercera vista para dejar representada la
pieza. bastará con realizar una vista del mencionado detalle desde la visual que más nos
convenga.
Para poder colocar una vista fuera de su sitio hay que indicar la dirección desde la que
se proyecta, así como relacionar la vista con la dirección de proyección. Esto se hace
mediante una flecha y una letra mayúscula.
Para indicar el corte imaginario que se produce en la vista parcial, en la mayoría de los
casos, emplearemos una línea de rotura.
Con el empleo de vistas parciales, simplificamos el dibujo, ahorramos un tiempo valioso
de ejecución y hacemos que el dibujo es más fácil de interpretar.
Vistas locales
En los elementos simétricos, podemos realizar una vista local en lugar de una vista
completa, con la condición de que la representación no sea ambigua.
Las vistas locales debemos realizarlas según el sistema de representación americano,
cualquiera que sea el sistema elegido para la ejecución del dibujo.
En los casos de piezas con uno o varios ejes de simetría, puede representarse dicha
pieza mediante una fracción de su vista.
Para la realización de un corte, primero es preciso que hagamos pasar un plano de corte
por la parte de la pieza que seseamos descubrir, bien sea un agujero, un hueco, etc.
Seguidamente retiramos mentalmente la parte de la pieza que está situada entre el plano
de corte y el observador.
Realizamos las proyecciones de la parte no eliminada de la pieza, como si se tratase de
una pieza normal, con la excepción de que la superficie de pieza por donde pasa el plano
de corte, debe estar rayada a 45º.
Dado que el corte es imaginario, la vista que no está representada en corte (en nuestro
caso la planta) se representa entera, como si no hubiese corte.
El rayado tendrá la misma dirección en todas las zonas de la pieza por donde pase el
plano de corte.
Representación de un corte
Como podemos observar las líneas ocultas (representadas con línea de trazos)
correspondientes al alzado han sido eliminadas, consiguiendo por tanto un plano mucho
más limpio y claro, siguiendo el principal criterio del dibujo industrial que debe ser la
claridad y facilidad de la interpretación.
Diferencia entre corte y sección
Un corte se tendrá que representar con todas las líneas de contorno que contiene la
pieza, una vez que eliminamos (imaginariamente) la parte que queda entre el plano de
corte y el observador, mientras que una sección es la representación del plano de la
pieza por donde pasa el plano de corte. Pensando en un aserrado, sería el trozo de pieza
por donde pasase la sierra. Aprovechando el ejemplo anterior, tenemos:
el corte A-A se verá la superficie de corte de la pieza y el contorno posterior de la
pieza.
la sección A-A, se verá únicamente la parte de la pieza por donde pasa el plano
de corte.
Rayado
Hemos visto cómo los planos afectados por el corte o sección se resaltan mediante
un rayado fino y de líneas paralelas, realizadas con 45º de inclinación con respecto a
los ejes de simetría o al contorno principal de la pieza
La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza, pero
nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm.
Este rayado debe realizarse según se indica en las normas UNE 1-032-82 o ISO 128.
En el apartado RAYADO, encontrareis las normas de para el rayado en cortes y
secciones.
Conclusión.
Aunque para una mejor comprensión de cada uno de los fines para los cuales nos
servimos del dibujo se ha tratado de cada uno de ellos por separado, bien se puede
decir que son como distintas facetas de una misma y única realidad, y que están los
tres muy interrelacionados. En efecto, el conocimiento de las cosas que nos rodean
(su apariencia formal, su estructuración interna) que se obtiene al dibujarlas, estimula,
por ejemplo, nuestra capacidad creativa, nos obliga a encontrar el mejor modo de
representarlas y este esfuerzo redunda, a su vez, en una mayor habilidad para dar a
conocer esa realidad conocida (o nuestras ideas) a otras personas.
Por ser partes constitutivas de un mismo hacer, son actividades que se implican entre
sí en un proceso de retroalimentación constante, favoreciéndose y potenciándose
mutuamente. Pienso que por esto mismo el recurso al dibujo debe ser inseparable de
nuestro quehacer profesional y de la enseñanza del diseño arquitectónico en cualquier
facultad de arquitectura. Llama la atención, en efecto, comprobar que, muchas veces,
los estudiantes creen que el dibujo es cosa aparte de la esencia de la arquitectura y lo
consideran un instrumento pasivo, sin conexión con la práctica arquitectónica. Me
parece que esta opinión deriva, entre otras cosas, del mal entendimiento de lo que es
la esencia del dibujo