Glosario Capitulo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS

“UCRISH”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ALUMNA:
ASTRID JULIETH MARTINEZ ZUNIGA

TAREA ACUMULATIVA
GLOSARIO CAPITULO #3

ASIGNATURA:
GERENCIA DE PROYECTOS

CATEDRÁTICO:
JOSE DAVID VALLECILLO SIERRA

FECHA:
3/02/23
GLOSARIO CAPITULO #3

1. Agenda de recursos: Otra herramienta muy utilizada en la gestión de


tiempos es una planilla donde se indica la persona responsable para cada
actividad del proyecto, las horas que dedicará a cada actividad y la fecha en
la cual llevará a cabo esas actividades.

2. Adelantos y retrasos: entro de la etapa de desarrollo de la agenda del


proyecto, cada una de las dependencias de actividades debe especificar si
tiene algún adelanto o retraso, para poder definir en forma apropiada el tipo
de interrelación que existe entre ellas.

3. Control de agenda: la administración del control en la agenda del proyecto


incluye la identificación de aquellos factores que podrían ocasionar cambios
en los plazos estimados. Luego, los reportes sobre el estado de avance del
proyecto proveen información sobre la agenda, como las fechas planificadas
que han sido cumplidas y las que no.

4. Cronograma de hitos: Los hitos del proyecto son puntos identificables que
resumen la conclusión de un conjunto de importantes tareas relacionadas.
Los hitos se utilizan, por lo general, para resumir los hechos relevantes en un
proyecto.

5. Diagrama de Red: Este método de diagrama de red utiliza rectángulos o


nodos para representar la actividad. Las distintas actividades se conectan
entre sí a través de flechas que indican el tipo de dependencia.

6. Dependencia discrecional: Las actividades pueden tener una dependencia


discrecional cuando la secuencia de las actividades la define el director del
proyecto.

7. Dependencia obligatoria: Las actividades pueden tener una dependencia


obligatoria cuando alguna limitación física.
8. Dependencia externa: Las actividades pueden tener una dependencia
externa cuando se relacionan con actividades que son ajenas a éste.

9. Diagramas de Gantt: El diagrama de Gantt, también conocido como gráfico


de barras, es una de las herramientas más utilizadas para desarrollar la
agenda del proyecto. Existe gran variedad de softwares que ayudan a realizar
la agenda del proyecto con este tipo de herramientas.

10. Estimación de recursos: En general, los recursos son limitados o escasos.


Puede ocurrir que un mismo recurso sea necesario para distintas actividades
del proyecto.

11. Gestión del tiempo: es la gestión del tiempo dedicado y el progreso


realizado en las tareas y actividades del proyecto. Una excelente gestión del
tiempo en gestión de proyectos requiere la planificación, la programación, la
supervisión y el control de todas las actividades del proyecto.

12. Holgura: se mide por la diferencia entre la duración estimada y la duración


real que debería tener el proyecto.

13. Holgura libre: es el tiempo que se puede demorar una actividad sin
retrasar el tiempo de inicio más temprano de sus actividades sucesoras.

14. Método de actividades en flecha: indica el orden en que deben ser


ejecutadas las actividades de un proyecto, permitiendo planificar y controlar
su desarrollo. Para este fin, identifica las actividades que lo componen y
determina su ruta crítica, mediante una representación de red.

15. Nivelación de recursos: es un método de prueba y error donde las


actividades no críticas, o sea, las que tienen holgura positiva, se retrasan más
allá de sus tiempos de inicio más tempranos.
16. Nodos: representan instantes del proyecto. Cada nodo representa el inicio
mínimo de las tareas que tienen origen en dicho nodo y el final máximo de las
tareas que llegan al mismo. Sólo puede haber un nodo inicial y un nodo final.

17. Planificación de recursos: Cuando se realiza la planificación del proyecto,


es necesario considerar las cantidades y tipos de recursos necesarios para
realizar cada tarea.

18. Ruta critica: El método de la ruta crítica estima una fecha temprana y una
tardía para el inicio y fin de cada actividad del proyecto. El objeto de este
método es calcular las holguras para determinar cuáles son las actividades
con menor flexibilidad en la agenda del proyecto.

19. Secuencia de actividades: consiste en identificar las relaciones de


interactividad lógica entre las distintas actividades del proyecto. Las
actividades deben ser secuenciadas en forma apropiada para servir de apoyo
al desarrollo realista de la agenda del proyecto.

20. Variables criticas: Las variables críticas del proyecto serán aquellas que
integran la ruta crítica. La característica de la variable crítica es que si cambia
su duración, también cambiará la duración total del proyecto.

También podría gustarte