Beneficio penitenciario-23459-2021-Arequipa-LPDerecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Corte Suprema de Justicia de la República

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

Lima, veintiocho de octubre de dos mil veintidós. -

VISTOS: El expediente judicial y cuadernillo de consulta formado en esta Sala


Suprema; y CONSIDERANDO:

I. OBJETO DE LA CONSULTA:
Es objeto de consulta, el auto de vista emitida por la Segunda Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, de fecha veinticuatro
de agosto de dos mil veintiuno, obrante a fojas ciento veintiuno a ciento treinta y
ocho del expediente principal; que, aplicando el control constitucional difuso,
inaplica al caso concreto: la Ley N° 30101 y el artículo 57 -A, primer párrafo del
Código de Ejecución Penal – actualmente artículo 63 del Texto Único Ordenado
del Código de Ejecución Penal, por incompatibilidad con la interpretación del
Tribunal Constitucional.

II. REFERENCIAS PRINCIPALES DEL PROCESO – CUADERNO DE


BENEFICIO PENITENCIARIO:
Como antecedentes del proceso, se tiene que:
2.1 Hechos acusados y condenados: Con fecha veinticinco de octubre de dos
mil once, alrededor de las veintitrés horas en la habitación de la agraviada Norma
Cacyavilca Mollosihue, ubicada en el segundo piso del domicilio de ésta, el
imputado Walter Gerardo Zea Tejada, sostuvo una discusión con la agraviada
(luego de haber discutido tanto en horas de la mañana, como a las veinte con
treinta horas del mismo día, luego de una reunión familiar) y evidenciando su
conducta violenta y agresiva, además motivado por móviles egoístas como el
hecho de haberse quedado casi con nada de los bienes que había logrado
adquirir conjuntamente con la agraviada, los celos y el despecho de ver que la
agraviada inicia una nueva relación, sin reparar en su condición de miembro de la
Policía Nacional del Perú, con la firme intención de acabar con la vida de la
agraviada, cogió su pistola marca BERSA calibre 38 con número de serie 873588
que tenía en su poder (en la cintura) y realizó seis disparos, dos disparos hacia el
cuerpo de la agraviada Norma Cacyavilca Mollosihue, quién le suplicaba diciendo
“Walter no… Walter no… Walter que tienes, que te pasa… Tatiana ayúdame…”,
pero el imputado lejos de arrepentirse de su conducta homicida continúa con su

1
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

accionar y esta vez con la finalidad de asegurar la muerte de la agraviada,


diciendo en voz alta “muere mierda”, de inmediato realizó dos disparos más hacia
el cuerpo de la agraviada cayendo los disparos en el tórax, abdomen y miembro
superior derecho del cuerpo de la agraviada, quién pidió ayuda a su hija Tatiana
y que la lleve al hospital, momentos en que las amigas de Tatiana llamaron a
serenazgo para que acudan al lugar; entre tanto el imputado baja al primer piso
sale de la casa y deja abierta la puerta de ingreso que a través de unas gradas
conducen al segundo piso, mientras que la agraviada aún con vida se arrastra y
llega a la estas gradas, siendo observada por su amigo César Augusto Panibra
Rojas, que circunstancialmente pasaba en su taxi por el lugar, quien la baja al
primer piso, en ese momento llega una primera unidad de serenazgo y la
conducen al centro de salud Zamácola, luego al lugar llegó una segunda unidad
de serenazgo y preguntaron qué había pasado, y el imputado con el ánimo de
excusarse de su violento accionar, dice: “no sé qué pasa, mi esposa está loca,
me quiere matar y me ha disparado”; sin embargo, en ese momento baja su hija
Tatiana y pide personal de serenazgo que detengan al imputado ya que él había
disparado a su madre. Finalmente, a pesar de ser sometida a varias operaciones
el día catorce de noviembre de dos mil once, la agraviada Norma Cacyavilca
Mollosihue murió a causa de perforación intestinal por proyectil de arma de
fuego, ocasionado por los disparos ejecutados por Walter Gerardo Zea Tejada,
específicamente: peritonitis generalizada, shock séptico y disfunción
multiorgánica, según se advierte del certificado de defunción de la agraviada.
Tales hechos fueron comprobados a nivel judicial y es por ello el acusado (hoy
condenado y recluido en un centro penitenciario) fue sentenciado a catorce años
y seis meses de pena privativa de libertad efectiva, la misma que con el
descuento de la detención sufrida por prisión preventiva, vencerá el siete de junio
de dos mil veintisiete; asimismo, fue sentenciado también al pago de cien mil
soles (S/100,000.00) por reparación a los herederos legales de la agraviada1.

2.2 Pretensión Penal: El imputado WALTER GERARDO ZEA TEJADA, solicita


el beneficio penitenciario de Liberación Condicional, bajo el sustento que al
amparo del inciso 20 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú,

1 Sentencia de vista N° 22-2014 de fecha 14 de abril de 2014, obrante de fojas 59 a 89

2
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

concordante con el artículo 57-A, y cumpliendo los requisitos exigidos en el


artículo 49 y 51 del Decreto Legislativo N° 1296, q ue modifica los artículos 53
y 54 del Código de Ejecución Penal, le corresponde el beneficio solicitado.

2.3 Auto de primera instancia: El Juez del Primer Juzgado Penal – Colegiado
Supraprovincial – Sede Central de la Corte Superior de Justicia de Arequipa,
mediante resolución N° 01, de fecha diecinueve de j ulio de dos mil veintiuno,
obrante a fojas noventa y cinco, resuelve declarar improcedente liminarmente la
solicitud de Beneficio Penitenciario de Liberación Condicional solicitado por el
interno Walter Zea Tejada, derivado del proceso seguido en su contra por delito
de Parricidio en agravio de Norma Cacyavilca Mollosihue; bajo el sustento
principal que se advierte que al interno se le impuso la pena de catorce años y
seis meses, mediante sentencia de vista de fecha catorce de abril de dos mil
catorce, por lo que al verificar el cumplimiento de las tres cuartas partes de la
pena que exige el artículo 53 del Código de Ejecución Penal, se verifica que debe
haber acumulado la pena de diez años, diez meses y quince días, pena que aún
el interno no ha cumplido, siendo que al veinticuatro de junio de dos mil veintiuno
ha acumulado una pena de diez años, cinco meses y dieciocho días.

2.4 Auto de Vista: La Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior


de Justicia de Arequipa, mediante sentencia contenida en la resolución número
siete-dos mil veintiuno, de fecha veinticuatro de agosto de dos mil veintiuno,
obrante de fojas ciento veintiuno a ciento treinta y ocho del cuaderno de beneficio
penitenciario, resolvió lo siguiente: “1. DECLARARON INFUNDADA la apelación
interpuesta por el sentenciado Walter Gerardo Zea Tejada. 2. Por los
fundamentos de la presente resolución, CONFIRMARON la resolución número
uno de fecha diecinueve de julio de dos mil veintiuno emitida por el Primer
Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial – Sede Central, que declara:
IMPROCEDENTE liminarmente el pedido de beneficio penitenciario de Liberación
Condicional solicitado por el interno Walter Gerardo Zea Tejada, derivado del
proceso seguido en su contra por delito de Parricidio, con lo demás que contiene.
3. INAPLICARON la Ley N° 30101 y el artículo 57-A, primer párrafo del Código
de Ejecución Penal – actualmente artículo 63 del Texto Único Ordenado del

3
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

Código de Ejecución Penal – por incompatibilidad con la interpretación del


Tribunal Constitucional Peruano. 4. ELEVARON en consulta la citada resolución
a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República.
(…)”.

III. SOBRE EL CONTROL CONSTITUCIONAL:


PRIMERO: El control constitucional, es el marco general del tema materia de
consulta, siendo necesario tener presente que la doctrina y la legislación
comparada reconocen la existencia de dos sistemas de control de la
constitucionalidad de las normas jurídicas Control Difuso y Control Concentrado.
Este control, revisión o examen de constitucionalidad de las leyes consiste en
comprobar si todas aquellas que integran el sistema jurídico son conformes con
la Constitución, control que varía según la opción del constituyente.

SEGUNDO: El segundo párrafo del artículo 138 de la Constitución Política del


Perú, sin importar jerarquías de los órganos jurisdiccionales, encarga a los jueces
el respeto a los principios de supremacía de la Constitución y también de
jerarquía de las normas. En otras palabras dicho control constituye a los órganos
jurisdiccionales en los principales controladores de la legalidad constitucional,
debiendo aplicarse dicha facultad solo cuando existe un conflicto real y concreto
de intereses en el que debe discernirse la compatibilidad o incompatibilidad
constitucional de una norma inferior; pero además, constituye un mecanismo
idóneo de control de excesos legislativos en que puedan incurrir los Poderes
Legislativo y Ejecutivo; de modo tal que es un mecanismo de equilibrio del
ejercicio del poder del Estado.

TERCERO: El artículo 14 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del


Poder Judicial, aprobado mediante Decreto Supremo N° 017-93-JUS, establece
que cuando los jueces al momento de fallar el fondo de la cuestión de su
competencia, en cualesquiera clase de procesos o especialidad, encuentre que
hay incompatibilidad en su interpretación, de un precepto constitucional y otro
con rango de ley, resolverán la causa con arreglo al primero, en cuyo caso las
sentencias así expedidas son elevadas en consulta a la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema. Norma que debe ser concordada

4
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

con el primer párrafo del artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, que desarrolla los alcances del control judicial de
constitucionalidad llamado también control difuso2 y que contiene el siguiente
enunciado: "Cuando exista incompatibilidad entre una norma constitucional y otra
de inferior jerarquía, el Juez debe preferir la primera, siempre que ello sea
relevante para resolver la controversia y no sea posible obtener una
interpretación conforme a la Constitución (…)".

CUARTO: Por su parte el Tribunal Constitucional ha fijado los presupuestos que


deben tener en cuenta los jueces cuando inapliquen las normas legales por ser
incompatibles con las normas constitucionales. Por citar un ejemplo, en el caso
Gamero Valdivia, Expediente N.° 1109-2002-AA/TC, se ntencia del seis de agosto
de dos mil, dejó establecido que: "6. (...) El control difuso de la constitucionalidad
de las normas constituye un poder-deber del Juez (...). El control difuso es un
acto complejo en la medida en que significa preferir la aplicación de una norma
cuya validez, en principio, resulta beneficiada de la presunción de legitimidad de
las normas del Estado. Por ello, su ejercicio no es un acto simple, y para que él
sea válido se requiere de la verificación, en cada caso, de los siguientes
presupuestos: a. Que, en el proceso constitucional, el objeto de impugnación
sea un acto que constituya la aplicación de una norma considerada
inconstitucional. b. Que la norma a inaplicarse tenga una relación directa,
principal e indisoluble con la resolución del caso, es decir, que ella sea relevante
en la resolución de la controversia. c. Que la norma a inaplicarse resulte
evidentemente incompatible con la Constitución, aun luego de haberse acudido a
interpretarla de conformidad con la Constitución, en virtud del principio enunciado
en la Segunda Disposición General de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional"3. (Palabras y consonantes destacadas que no aparecen en el
original). La disposición bajo comento establece los márgenes dentro de los
cuales el juez puede ejercer la facultad de inaplicar una norma por ser

2
Al respecto, ver: ABAD YUPANQUI, Samuel. Derecho Procesal Constitucional la edición. Gaceta Jurídica,
Lima, 2004
3
Confrontar además las sentencias recaídas en los Expedientes N°s. 145-99-AA/TC, sentencia publicada el 16
de marzo de 2000, 1124-2001-AA/TC Sindicato Único de Trabajadores de Telefónica del Perú S.A. y
FETRATEL, 1383-2001-AA/TC Luis Rabines Quiñones; y 410-2002-AA/TC Julia Soledad Chávez Zúñiga. La
referencia a la Segunda Disposición General corresponde a la anterior LOTC, Ley N° 26435, reproducida en la
Segunda Disposición Final de la vigente LOTC, Ley N° 28301

5
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

incompatible con la Constitución. El control de constitucionalidad se ejercita con


el único propósito de resolver una “controversia”, concepto que según Edgar
Carpio no puede entenderse de manera restringida, en el sentido de comprender
solo a los conflictos intersubjetivos surgidos al amparo del derecho privado, sino
que involucra la solución de cualquier caso concreto penal, administrativo,
constitucional, etcétera4.

QUINTO: Asimismo, esta Suprema Sala con fecha dieciséis de agosto de dos mil
dieciséis ha emitido pronunciamiento respecto de la Consulta N° 1618-2016-
LIMA NORTE, estableciendo que el fundamento de su segundo considerando
constituye doctrina jurisprudencial vinculante; en el cual se precisó que:
“2.2.3. El control difuso conlleva una labor compleja que ineludiblemente debe ser
observada por los jueces y traducida en la motivación de la decisión judicial, en
tanto garantiza que están actuando conforme a los fines de preservar la
supremacía de la norma constitucional, que no están vulnerando la presunción de
legitimidad y constitucionalidad de las leyes, no están actuando contra el
ordenamiento jurídico, ni utilizando el control difuso para fines distintos a los
permitidos.” Y en el fundamento 2.5. Ha, enfatizado las siguientes reglas para el
ejercicio del control difuso judicial: “i. Partir de la presunción de validez,
legitimidad y constitucionalidad de las normas legales (…). Ii. Realizar el juicio de
relevancia, en tanto solo podrá inaplicarse una norma cuando es la vinculada al
caso, (…) iii. Identificada la norma del caso, el juez debe efectuar una labor
interpretativa exhaustiva distinguiendo entre disposición y norma;(…). Iv. En
esencia el control difuso es un control de constitucionalidad en concreto que
conlleva la inaplicación al caso particular, es exigencia ineludible iniciar
identificando los derechos fundamentales involucrados en el caso concreto, el
medio utilizado, el fin perseguido, el derecho fundamental intervenido y el grado
de intervención, para así poder aplicar el test de proporcionalidad u otro de igual
nivel de exigencia, examinando si la medida legal en cuestión, supera el examen
de idoneidad (…), el examen de necesidad (…) y el examen de proporcionalidad
en sentido estricto (...)”. Reglas que, en el presente caso, son valoradas por esta
Sala Suprema al momento analizar el ejercicio de control difuso realizado por la

4
CARPIO MARCOS, Edgar. Control difuso e interpretación constitucional Módulo 4 del Curso de Formación:
Código Procesal Constitucional. Academia de la Magistratura. Lima, octubre der 2004, p.29.

6
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

Segunda Sala Penal de Apelacxiones de la Corte Superior de Justicia de


Arequipa, en el auto de vista elevada en consulta.

SEXTO: De otro lado, esta Suprema Sala en la resolución dictada el veintidós de


julio de dos mil catorce en la Consulta N° 17151-20 13 - cuarto considerando -
indicó que “(…) la inaplicación de una norma legal, que se interpreta contraria a
la Constitución Política del Estado, constituye una prerrogativa jurisdiccional de
última ratio, por ésta razón no puede ser invocada a menudo en la actividad
jurisdiccional; sino por el contrario, atendiendo a la trascendencia que esta
decisión implica, el juzgador deberá tener en cuenta, en principio, todas las leyes
expedidas por el Congreso de la República, por el sólo hecho de haber sido
expedidas por el Órgano constitucional que tiene a su cargo la función legislativa,
siguiendo para el efecto, todo un proceso de formación de la ley, que es conocido
en la doctrina como el ‘iter legislativo’, están amparadas por la presunción de
constitucionalidad; por tanto, a priori se presume que todas las leyes son
constitucionales y que éstas guardan perfecta armonía entre sí y con la Carta
Fundamental”.

SÉPTIMO: Además de lo anotado, el Antiguo Código Procesal Constitucional (de


aplicación al caso de autos por encontrarse vigente a la fecha de presentación de
la solicitud de beneficio penitenciario, esto el trece de julio de dos mil veintiuno)
ha establecido dos criterios adicionales para el ejercicio del control difuso cuando
señala, en el primer párrafo del artículo VI de su Título Preliminar: “Cuando exista
incompatibilidad entre una norma constitucional y otra de inferior jerarquía, el
Juez debe preferir la primera, siempre que ello sea relevante para resolver la
controversia y no sea posible obtener una interpretación conforme a la
Constitución”. De esta manera, le exige al juez que el ejercicio del control difuso
sea practicado en tanto resulte pertinente para la dilucidación del caso a su
conocimiento; y que, además, emplee en su análisis el criterio de interpretación
constitucional denominado “interpretación conforme a la Constitución”, que le
demandará preferir, de las múltiples interpretaciones que puedan establecerse
respecto de la norma cuestionada, aquella acorde con los preceptos
constitucionales. En ese contexto, la Sala de Derecho Constitucional y Social de
la Corte Suprema, al momento de revisar la constitucionalidad por la aplicación

7
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

del control difuso de parte de cualquier juez, entre otros criterios o principios de
interpretación, también habrá de seguir las pautas establecidas sobre la materia
en el Código Procesal Constitucional.

OCTAVO: En ese orden de ideas, de autos se aprecia que la decisión elevada en


consulta se encuentra dentro del supuesto contenido en el primer párrafo del
artículo 14 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, toda
vez que se trata de una resolución emitida para resolver el fondo de la cuestión
sometido a su decisión y pone fin al asunto controvertido, motivo por el cual
inicialmente se debe establecer que ha sido debidamente elevada en consulta;
siendo ello así, este Supremo Tribunal debe pronunciarse sobre el ejercicio del
control difuso realizado por la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte
Superior de Justicia de Arequipa para declarar la inaplicación la Ley N° 30101 y
el artículo 57-A, primer párrafo del Código de Ejecución Penal – actualmente
artículo 63 del Texto Único Ordenado del Código de Ejecución Penal, por
incompatibilidad con la interpretación del Tribunal Constitucional.

IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA:


NOVENO: En el presente caso, don Walter Gerardo Zea Tejada solicita el
beneficio penitenciario de Liberación Condicional, la cual en primera instancia
mediante auto de fecha diecinueve de julio de dos mil veintiuno fue declarada
improcedente liminarmente por no haber acreditado el cumplimiento de las tres
cuartas partes de la pena que exige el artículo 53 del Código de Ejecución Penal,
ya que, al veinticuatro de junio de dos mil veintiuno, solo ha acumulado una pena
de diez años, cinco meses y dieciocho días, cuando debió de cumplir diez (10)
años, diez (10) meses y quince (15) días [equivalente al ¾ de pena ascendente a
catorce (14) años y seis (06) meses]; y, en segunda instancia, dicha resolución
fue confirmada pero bajo el sustento que, al haber sido condenado el solicitante
por el delito de parricidio, previsto en el artículo 107 del Código Penal, y al
haberse presentado la solicitud de beneficio penitenciario de Liberación
Condicional el día trece de julio del año en curso, no procede dicho beneficio por
tener norma prohibitiva en la norma vigente a la fecha de la presentación de la
referida solicitud; inaplicando para ello la Ley N° 30101 y el artículo 57-A del

8
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

Código de Ejecución Penal – actualmente artículo 63 del Texto Único Ordenado


del Código de Ejecución Penal.

DÉCIMO: Las normas inaplicadas por la Sala Superior – la Ley N° 30101 y el


artículo 57-A del Código de Ejecución Penal (actualmente artículo 63 del Texto
Único Ordenado del Código de Ejecución Penal) – que regula el tema referido a
beneficios penitenciarios; cuyo contenido establece:

 “Artículo Único. Vigencia de leyes


Las modificaciones efectuadas por las Leyes N°s 300 54, 30068, 30076 y
30077 a los beneficios penitenciarios son de aplicación a los condenados
por los delitos que se cometan a partir de su vigencia”.
 “Artículo 57-A.
Los beneficios penitenciarios de semi-libertad y liberación condicional se
aplican conforme a la ley vigente en el momento de la sentencia
condenatoria firma.
(…)”.

Sobre la norma inaplicada, esta Sala Suprema debe indicar que la norma
inaplicada no ha sido objeto de proceso ni sentencia de inconstitucionalidad,
manteniendo la presunción de validez, legitimidad y constitucionalidad, por lo
tanto, es una norma válida y vigente que además goza de obligatoriedad
conforme a la norma constitucional del artículo 109 de la Constitución Política del
Perú.

DÉCIMO PRIMERO: La sentencia materia de consulta inaplica la Ley N° 30101 y


el primer párrafo del artículo 57-A del Código de Ejecución Penal, bajo el
sustento que: “(…) 4.3. Respecto de la inaplicación de la ley 30101 (…) 4.3.2.
El Tribunal Constitucional mediante Sentencia recaída en el Expediente Nro.
00012-2010-PI/TC [Proceso de Inconstitucional] estableció – entre otros – que,
las modificaciones legislativas relacionadas con los beneficios penitenciarios
vinculados con la eventual puesta en libertad del interno, son inmediatamente
aplicables, pues son de carácter procedimental, aun cuando representen un
tratamiento penitenciario más estricto; y que, el único momento en que será

9
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

posible verificar el grado de resocialización del interno, es cuando se presenta la


solicitud de aplicación de beneficio penitenciario. De ahí que, la ley penitenciaria
aplicable es la que se encuentra vigente a la fecha en que solicita el beneficio
(…). 4.3.3. A su vez, el máximo intérprete de la Constitución en la Sentencia
recaída en el Expediente Nro. 03644-2017-PA/TC [Proceso de Amparo] de fecha
diecinueve de enero del dos mil veintiuno establece con base a lo desarrollado en
la Sentencia 00012-2010-PI/TC [Proceso de Inconstitucionalidad] que, “[el]
Tribunal hace notar que el legislador ha actuado inconstitucionalmente al haber
legislado en contravención de lo establecido en la Sentencia 00012-2010-PI/TC.
En efecto, la disposición establecida por la Ley 30101 adopta como factor de
aplicación de la ley penitenciaria en el tiempo el momento en que se comete el
hecho delictivo, y no la fecha en que se inicia un acto procedimental
penitenciario, como lo es, por ejemplo, la presentación de una solicitud de
beneficios penitenciarios. Esto, como se ha afirmado supra, resulta
inconstitucional, por que, tratándose de beneficios penitenciarios, lo que debe
evaluarse es si se cumplió o no con el fin resocializador de la pena (artículo 139,
inciso 22 de la Constitución). Por tanto, el carácter de inconstitucional de la
disposición justificada su inaplicación al caso. A lo que suma el argumento de
que tampoco resultaba aplicable el principio recogido por el artículo 103 de la
Constitución, referido a que en materia penal corresponde la aplicación de la ley
más favorable, porque cuando se comete el hecho típico no es posible anticipar
cuál será el tratamiento de la efectiva ejecución de la pena (tanto el quantum de
la pena como el grado de resocialización). Estas dos razones obligaban a los
jueces emplazados a convalidar la decisión adoptada por los demandantes”.
4.3.4. Bajo dicho escenario, se advierte que, lo regulado en el Artículo Único de
la Ley 30101 contraviene el principio tempus regit actum, por el cual, la ley
procesal aplicable en el tiempo es la que se encuentra vigente al momento de
resolverse el acto, lo que supone la aplicación inmediata de la ley procesal, mas
no que a través de ella se regulen actos procesales ya cumplidos con la
legislación anterior. En tal sentido, si bien la disposición establecida por la Ley
30101 adopta como factor de aplicación de la ley penitenciaria en el tiempo el
momento en que se comete el hecho delictivo, y no la fecha en que se inicia un
acto procedimental penitenciario, tal premisa normativa contraviene la
interpretación que realizó el Tribunal Constitucional en relación a este extremo

10
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

(…). En consecuencia, la Ley 30101 deviene en ilegítima por que ha sido


expedida desacatando la interpretación constitucional vinculante precisada por el
Tribunal Constitucional en la Sentencia 00012-2010-PI, por lo que, su
inaplicación se encuentra justificada. 4.4 Respecto de la inaplicación del
primer párrafo del artículo 57-A del Código de Ejecución Penal -
actualmente artículo 63 del Texto Único Ordenado del Código de Ejecución
Penal- (…). 4.4.2. Al respecto, se advierte que, lo regulado en artículo 57-A
primer párrafo del Código de Ejecución Penal también contraviene el principio
tempus regit actum, por el cual, la ley procesal aplicable en el tiempo es la que se
encuentra vigente al momento de resolverse el acto, lo que supone la aplicación
inmediata de la ley procesal, mas no que a través de ella se regulen actos
procesales ya cumplidos con la legislación anterior. En tal sentido, si bien la
disposición normativa adopta como factor de aplicación de la ley penitenciaria en
el tiempo el momento en que la sentencia condenatoria quedó firme, y no la
fecha en que se inicia un acto procedimental penitenciario, tal premisa normativa
contraviene la interpretación que realizó el Tribunal Constitucional en relación a
este extremo conforme lo regula el artículo 201 de la Constitución, interpretación
a la cual nos encontramos vinculados debido a que fue emitida dentro de un
proceso de inconstitucionalidad de acuerdo a lo establecido en el artículo 82 del
Código Procesal Constitucional. 4.4.3. En consecuencia, el artículo 57-A primer
párrafo del Código de Ejecución Penal – actualmente artículo 63 del Texto Único
Ordenado del Código de Ejecución Penal – también deviene en ilegítima porque
ha sido expedida desacatando la interpretación constitucional vinculante
precisada por el Tribunal Constitucional en la Sentencia 00012-2010-PI, por lo
que, su inaplicación se encuentra justificada. (…).”.

DÉCIMO SEGUNDO: En mérito a los fundamentos citados en la sentencia de


vista materia de consulta, se advierte que la Sala Superior considera que las
normas inaplicadas devienen en incompatibles con la interpretación del Tribunal
Constitucional, la misma que se ha emitido en el Expediente N° 00012-2010-
PI/TC, cuyo fallo enuncia:

“(…) el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

11
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

HA RESUELTO

1. Declarar INFUNDADA la demanda.

2. De conformidad con los fundamentos 80 a 83 supra, la concesión de


la libertad al penado en aplicación de los beneficios penitenciarios de
redención de la pena por trabajo y educación, semi-libertad o liberación
condicional, se encuentra condicionada a que el juez penal, tras la
respectiva valoración, tenga la convicción de que el referido penado se
encuentra rehabilitado, y, consecuentemente, no constituye una amenaza
para la seguridad de la población. En caso de duda, en observancia del
artículo 44º de la Constitución, el juez está constitucionalmente prohibido
de conceder la libertad. En estos casos no opera el
principio favor libertatis, por no ser de aplicación a personas condenadas
a pena privativa de libertad a través de una sentencia firme si aún no se
ha cumplido la totalidad del quantum de la pena impuesta.

Conforme a los artículos VI y 82º del Código Procesal Constitucional, este


criterio es vinculante para todos los poderes públicos.

3. De conformidad con el fundamento 85 supra, los jueces penales


violan objetivamente el deber constitucional de proteger a la población de
las amenazas contra su seguridad, previsto en el artículo 44º de la
Constitución, cuando del análisis de una resolución judicial que concede
la libertad en aplicación de los beneficios penitenciarios de redención de
la pena por trabajo y educación, semi-libertad y liberación condicional, se
advierte que el beneficio ha sido concedido:

a) En el caso de un delito para el que se encontraba legalmente


prohibido.
b) A pesar de que no se cumplían los requisitos formales previstos en la
ley.

12
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

c) Tras la sola constatación del cumplimiento de los requisitos formales


previstos en la ley, sin analizar el grado de resocialización del penado.
d) A pesar de que la motivación que permitió concluir la resocialización,
es meramente aparente, y la no resocialización del penado queda
acreditada por el hecho de que éste ha reincidido en el hecho típico que
dio lugar a la primigenia sentencia condenatoria o ha incurrido en un
nuevo delito de igual o mayor gravedad, lo cual se determinará en función
de las penas imponibles por tales hechos. Para tales efectos, se
entenderá por motivación aparente aquella que no incluye un desarrollo
argumentativo orientado a justificar –sobre la base de los informes
técnicos, pero también del propio criterio desplegado por el juzgador–, de
manera objetiva y suficiente, la convicción de que el penado no
representa una amenaza para la seguridad de la población.

4. De conformidad con el fundamento 86 supra, una interpretación del


artículo 48º, inciso 13, de la Ley N.º 29277 –que establece que es falta
muy grave por parte de los jueces “[n]o motivar las resoluciones judiciales
o inobservar inexcusablemente el cumplimiento de los deberes
judiciales”–, conforme al artículo 44º de la Constitución –que establece
que es deber de los jueces y de todo poder público “proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad”–, exige concluir que en
los casos descritos en el punto resolutivo precedente, los jueces incurren
en la referida falta.

Por consiguiente, en estos casos, en aplicación del artículo 154º, inciso 3,


de la Constitución, y del artículo 55º de la Ley N.º 29277, la Corte
Suprema tiene el deber de solicitar al Consejo Nacional de la Magistratura
la destitución del juez, y el referido órgano constitucional, en ejercicio de
la competencia prevista en el mismo precepto constitucional y en el
artículo 63º de la Ley N.º 29277, tiene el deber constitucional de, previo
procedimiento disciplinario y acreditada la violación al referido deber
funcional constitucional y legal, proceder a su respectiva destitución.

13
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

Conforme a los artículos VI y 82º del Código Procesal Constitucional, este


criterio es vinculante para los poderes públicos concernidos.

5. De conformidad con los fundamentos 87 a 94, las leyes que reducen


o eliminan los beneficios penitenciarios de redención de la pena por
trabajo y educación, como la semi-libertad y la liberación condicional, son
inmediatamente aplicables a los casos en los que tales beneficios aún no
hayan sido solicitados.

Conforme a los artículos VI y 82º del Código Procesal Constitucional, este


criterio es vinculante para todos los poderes públicos.”.

DÉCIMO TERCERO: Ahora bien, la estructura de trabajo de esta Sala Suprema


se encamina a establecer si el control difuso ejercido por la Segunda Sala Penal
de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa ha sido válido o no,
traducida en la motivación de la decisión judicial, determinando si dicha
actuación está conforme a los fines de salvaguardar la hegemonía de la norma
constitucional, sin que se vulnere la presunción de legitimidad y
constitucionalidad de las leyes, ni exista una actuación contra el ordenamiento
jurídico, ni se utilice el control difuso para fines distintos a los autorizados. Para
ello, los lineamientos a seguir serán los establecidos como doctrina
jurisprudencial vinculante fijados en la Consulta N° 1618-2016-Lima, como ya se
había adelantado.

DÉCIMO CUARTO: En ese sentido, como se ha desarrollado en la doctrina


jurisprudencial vinculante (Consulta N° 1618-2016-LIMA NORTE) , la técnica de
ponderación se materializa a través del test de proporcionalidad como canon
argumentativo que sirve para solucionar conflictos de derechos, siendo el objeto del
indicado test: “el establecimiento de una relación de preferencia condicionada por
las circunstancias de un caso particular, la misma que actuaría, al final de cuentas,
como una premisa mayor que da respuesta al caso planteado”; dicho test, se realiza
a través de tres subprincipios: i). subprincipio de idoneidad o de adecuación: se
evalúa el medio empleado por el juez que inaplica una norma por control difuso para
la consecución del fin constitucional, es decir, se analiza si la medida resulta

14
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

adecuada para la consecución de la finalidad constitucional, constituyendo una


observación “medio fin”; ii). subprincipio de necesidad: comprende una
comparación entre los medios empleados por el legislador para la consecución del
fin constitucional y otros hipotéticos que hubiera podido adoptar para alcanzar el
mismo fin, de modo tal que se evalúa si los otros medios alternativos serían
igualmente idóneos; constituyendo un análisis medio-medio; y, iii). subprincipio de
proporcionalidad en sentido estricto: en el cual se realiza un juicio de
comparación entre el grado de realización del fin constitucional y el grado de
intensidad en la intervención en el derecho fundamental que configura su
contrapartida y que se ha afectado, de modo tal que se evalúa el nivel de
satisfacción de uno de los derechos en juego, en relación a la afectación del otro
derecho en conflicto, pues cuanto mayor sea el grado de no satisfacción o
restricción de uno de los principios, tanto mayor deberá ser el grado de la
importancia de la satisfacción del otro.

DÉCIMO QUINTO: TEST DE PROPORCIONALIDAD


15.1 Para que las normas inaplicadas puedan considerarse como válidas o
justificadas requieren pasar por los filtros (reglas) que se establecen en la
Casación N° 1618- 2016-Lima Norte, esto es, partir de la presunción de validez,
legitimidad y constitucionalidad de la norma legal inaplicada, realizar el juicio de
relevancia, efectuar una labor interpretativa exhaustiva y aplicar el test de
proporcionalidad.

15.2 Sobre la presunción de validez, legitimidad y constitucionalidad, esto es que


se encuentra libre de vicios formales o materiales, cuyo contenido se vincule
directamente con la optimización de los principios, valores y derechos que
pretenden cautelar y proteger. Se aprecia que el aspecto formal del precitado
texto legal se ve satisfecho, al observarse que su expedición se ha producido
dentro del contexto contemplado en el ordenamiento constitucional. En lo
concerniente a su aspecto material o de fondo, éste puede vincularse con la
afectación a una norma sustantiva de la Constitución Política. Al respecto, la
disposición legal en principio no se encuentra afectada con vicio de
inconstitucionalidad, dado que se trata de una norma que integra el cuerpo

15
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

normativo del Código de Ejecución Penal promulgado conforme al procedimiento


constitucional.

15.3 El juicio de relevancia que comprende el ejercicio del control difuso, significa
que el órgano jurisdiccional tendrá que justificar y especificar en qué medida la
solución del caso controvertido depende de la validez de la norma que se
cuestiona, en cuya situación no es suficiente que la misma sea aplicable y
relevante para resolver el conflicto intersubjetivo de intereses que se conoce, sino
que, además, la judicatura exponga en qué medida la validez o invalidez del
precepto cuestionado condiciona la solución del conflicto sometido a su
conocimiento.

15.4 Efectuar una labor interpretativa exhaustiva, esto es que el órgano de


justicia, en este caso, haya agotado los recursos y técnicas interpretativas para
salvar la constitucionalidad del artículo único de la Ley N° 30101 y el primer
párrafo del artículo 57-A del Código de Ejecución Penal. Sobre el particular, si
bien en la sentencia el Colegiado de la Segunda Sala de Apelaciones de la Corte
Superior de Justicia de Arequipa no precisa taxativamente acerca de la
interpretación constitucional de los artículos inaplicados, sí se precisan las
razones por las cuales las normas inaplicadas, contravienen la interpretación
constitucional vinculante del Tribunal Constitucional efectuada en el Expediente
00012-2010-PI/TC.

15.5 El test de proporcionalidad constituye un instrumento metodológico que se


emplea para medir si el grado de limitación o restricción de un derecho
fundamental, dispuesto por la ley o por alguna medida gubernamental, resulta
compatible con la Constitución Política del Estado, con atención a la
razonabilidad y proporcionalidad de la afectación del derecho involucrado. Ello
supone examinar la idoneidad, la necesidad y la proporcionalidad de la medida.

a. Que, “la idoneidad -conforme lo señala el Tribunal Constitucional consiste en


la relación de causalidad, de medio a fin, entre el medio adoptado, a través
de la intervención legislativa, y el fin propuesto por el legislador. Se trata del
análisis de una relación medio-fin.”5 Ello supone verificar si entre varias
medidas posibles la que se ha optado resulta adecuada para cumplir el

5
Expediente N°. 00045-2004-PI/TC, fundamento jurídico 38.

16
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

objetivo de la norma, que solo puede ser un objetivo constitucionalmente


legítimo.

b. Que, el Tribunal Constitucional, en lo que atañe al examen de necesidad ha


señalado: “para que una injerencia en los derechos fundamentales sea
necesaria, no debe existir otra medida igualmente efectiva y adecuada para
alcanzar el objetivo deseado y que suponga una menor restricción para el
derecho fundamental o una menor carga para el titular. Para ello deben
analizarse todas las medidas que el legislador podría haber utilizado y
escoger la más benigna para el ejercicio del derecho fundamental.”6

c. Que, finalmente, en cuanto al juicio de proporcionalidad, el Tribunal


Constitucional ha sostenido que: “(…) para que una injerencia en los
derechos fundamentales sea legítima, el grado de realización del objetivo de
ésta debe ser, por lo menos, equivalente o proporcional al grado de
afectación del derecho fundamental, comparándose las dos intensidades o
grados: el de la realización del fin de la medida examinada y el de la
afectación del derecho fundamental, al representar una valoración
ponderativa de intereses contrapuestos, permitiendo la observación de todas
las circunstancias relevantes para el caso (…).”7 El mismo Tribunal ha
establecido un procedimiento para realizar el análisis de la proporcionalidad,
por el que: (i) cuanto más grande es la limitación más importante debe ser el
interés general que proteja; (ii) a más importancia del interés protegido mejor
justificación a la limitación; y, (iii) a más intervención del derecho
fundamental mayor necesidad de justificación legislativa8.

Primer nivel de análisis: Subprincipio de idoneidad

En el caso que nos convoca se aprecia, que se supera el examen de idoneidad


dado que con la inaplicación del artículo único de la Ley 30101 y el primer párrafo
del artículo 57-A del Código de Ejecución Penal se pretende garantizar el grado
de resocialización del penado, lo cual sólo se puede verificar al momento de la

6
Expediente N°. 0030-2004-AI/TC, fundamento jurídico 6
7
Expediente N°. 0030-2004-AI/TC, fundamento jurídico 9.
8
Ídem.

17
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

presentación de la solicitud de beneficio penitenciario, conforme al criterio


vinculante emitido por el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 00012-2010-
PI/TC, el cual fue reiterado en el Expediente N° 03 544-2017-PA/TC; motivo por el
cual la medida limitativa de derecho es lícita y coherente con los fines
constitucionales asignados a la persona humana y a los deberes del estado,
dentro de los cuales busca proteger a la población de las amenazas contra su
integridad (artículo 44 de la Constitución Política del Perú), lo que se vería
vulnerado en caso se otorgue un beneficio penitenciario a un penado que aún no
se encuentra resocializado; superando este primer nivel del juicio.

Segundo nivel de análisis: Subprincipio de Necesidad

En el presente caso se aprecia que la inaplicación del artículo único de la Ley


30101 y el primer párrafo del artículo 57 del Código de Ejecución Penal deviene
en necesaria, desde que lo que se busca es proteger y garantizar el derecho de
la población de que se libere a un penado no resocializado, exponiendo con ello
su paz protegido por el inciso 22 del artículo 2 de la Constitución Política del
Perú; por lo que, en esa perspectiva, la medida satisface este segundo juicio
examinado.

Tercer nivel de análisis: Subprincipio de Proporcionalidad en sentido


estricto o ponderación

Al respecto, consideramos que de un análisis de los hechos del caso concreto y


verificando los elementos o circunstancias que llevaron a establecer al Colegiado
de la Segunda Sala de Apelaciones de la Corte Suprema de Justicia de Arequipa
que correspondía la inaplicación del artículo único de la Ley 30101 y el primer
párrafo del artículo 57-A del Código de Ejecución Penal, resulta justificable que
los parámetros establecidos para adquirir el beneficio penitenciario de libertad
condicional, sean cotejados en la fecha de la presentación de la solicitud de éste,
para así lograr verificar si en efecto, el penado se encuentra realmente
resocializado, para sí tener por seguro que su conducta delictuosa no vulneraría
el derecho constitucional de la población reconocido en el inciso 22 del artículo 2
de la Constitución Política del Perú, el cual se vería perjudicado si se reinserta en
la sociedad a un penado sin ser resocializado, ya que su conducta delictiva se
encontraría aún latente, o, peor aún si se otorga un beneficio penitenciario a un

18
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

penado que cometió el delito de parricidio, el cual a la fecha de solicitud (fecha en


que recién se puede verificar la resocialización de un penado de acuerdo al
criterio vinculante del Tribunal Constitucional), se encuentra dentro de los delitos
a los cuales no le es procedente ningún beneficio penitenciario; superando así el
presente nivel.

DÉCIMO SEXTO: INAPLICACIÓN DEL ARTÍCULO ÚNICO DE LA LEY 30101 Y


EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 57 DEL CÓDIGO DE EJECUCIÓN
PENAL

16.1 Se aprecia que, el medio adoptado por el legislador, resulta instrumental


para el fin perseguido respecto a la interpretación efectuada por el Tribunal
Constitucional en el Expediente N° 00012-2010-PI/TC , la cual fue reiterada en el
Expediente N° 03544-2017-PA/TC; por consiguiente de viene en inconstitucional
la aplicación del artículo único de la Ley 30101 y el primer párrafo del artículo 57-
A del Código de Ejecución Penal; tanto más, si la aplicación de éstas, es
perjudicial a la protección del derecho reconocido por el inciso 22 del artículo 2
de la Constitución Política del Perú.

16.2 Siendo esto así, resulta razonable y proporcional, que se declare inaplicable
el artículo único de la Ley 30101 y el primer párrafo del artículo 57-A del Código
de Ejecución Penal, pues cuando una norma se somete a control difuso, es
porque se presenta un conflicto entre una norma de carácter legal y otra de
carácter constitucional o interpretación constitucional (como en el presente caso),
por lo que, debe preferirse la norma constitucional o interpretación constitucional;
y en la presente causa, no existe razón válida que justifique la aplicación de las
normas citadas; es por ello, que esta Sala Suprema estima que el actuar del
Colegiado de la Segunda Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Arequipa, al preferir la interpretación constitucional de una norma, no hace más
que reconocer el principio de jerarquía normativa que nuestro ordenamiento
Constitucional prevé en su artículo 138, segundo párrafo, concordante con el
artículo 408 inciso 3 del Código Procesal Civil.

V. DECISIÓN:

19
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

Por estas consideraciones, APROBARON el auto de vista consultado emitida por


la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Arequipa, de fecha veinticuatro de agosto de dos mil veintiuno, obrante a fojas
ciento veintiuno a ciento treinta y ocho del expediente principal; en el extremo
que realiza el control difuso declarando inaplicable al caso concreto la Ley N°
30101 y el artículo 57-A, primer párrafo del Código de Ejecución Penal –
actualmente artículo 63 del Texto Único Ordenado del Código de Ejecución
Penal, por incompatibilidad con la interpretación del Tribunal Constitucional; en el
proceso seguido contra Walter Gerardo Zea Tejada, sobre beneficio penitenciario
de Libertad Condicional (delito de parricidio); y, los devolvieron. Interviene como
ponente el señor Juez Supremo Burneo Bermejo.
S.S.
CALDERÓN PUERTAS
BURNEO BERMEJO
YALÁN LEAL
BUSTAMANTE ZEGARRA

Egms/jps

EL VOTO EN DISCORDIA DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA BARRA


PINEDA, ES COMO SIGUE:--------------------------------------------------------------------

Primero: Sobre la consulta

1.1. La consulta es un instrumento procesal de control de resoluciones judiciales


por el cual la instancia superior conoce lo resuelto por el inferior jerárquico, en
ciertos casos expresamente contemplados en la ley, cuando no ha sido objeto de
impugnación por parte de los justiciables o sus representantes9.

9
División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica, El Código Procesal Civil, Explicado en su doctrina y
jurisprudencia, Tomo II, Gaceta Jurídica, agosto 2014, pág. 361

20
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

1.2 Así, la consulta constituye un trámite obligatorio en los supuestos que


determina el ordenamiento jurídico y está dirigida a desterrar la posibilidad del
error judicial, y opera en situaciones sumamente relevantes, como cuando se
realiza control difuso10, por ejemplo.

1.3. Así, de conformidad con el artículo 408 del Código Procesal Civil, la consulta
procede también contra las resoluciones de segunda instancia que no son
recurridas en casación, en las que el órgano superior de justicia prefiere la norma
constitucional a una legal ordinaria, lo que se aprecia del contenido del auto de
vista número doscientos diecisiete – dos mil veintiuno, de fecha veinticuatro de
agosto del dos mil veintiuno, expedido por la Segunda Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que resolvió para el caso concreto
la Ley N.° 30101 y el artículo 57-A primer párrafo del Código de Ejecución
Penal (actualmente artículo 63 del Texto Único Ordenado de Ejecución
Penal), por incompatibilidad con la interpretación del Tribunal Constitucional.

Segundo: Acerca del control constitucional de las normas

2.1 El control constitucional es el marco general del tema materia de consulta,


siendo necesario tener presente que la doctrina y la legislación comparada
reconocen la existencia de dos sistemas de control de la constitucionalidad de las
normas jurídicas: el control difuso y el control concentrado. Este control, revisión
o examen de constitucionalidad de las leyes consiste en comprobar si todas
aquellas que integran el sistema jurídico son conformes con la Constitución,
control que varía según la opción del constituyente.

2.2 El artículo 138 segundo párrafo de la Carta Fundamental, sin importar


jerarquías de los órganos jurisdiccionales, encarga a los jueces el respeto a los
principios de supremacía de la Constitución y también de jerarquía de las
normas. En otras palabras, dicho control constituye a los órganos jurisdiccionales
en los principales controladores de la legalidad constitucional, debiendo aplicarse
dicha facultad solo cuando existe un conflicto real y concreto de intereses en el

10
Op. cit., pág. 362

21
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

que debe discernirse la compatibilidad o incompatibilidad constitucional de una


norma inferior, pero además, es un mecanismo idóneo de control de excesos
legislativos en que puedan incurrir los Poderes Legislativo y Ejecutivo, de modo
tal que se convierte en un equilibrio del ejercicio del poder del Estado.

2.3 El referido artículo 14 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, establece que cuando los jueces al momento de fallar el fondo de
la cuestión de su competencia, en cualquier clase de procesos o especialidad,
encuentren que hay incompatibilidad en su interpretación de un precepto
constitucional y otro con rango de ley, resolverán la causa con arreglo al primero,
en cuyo caso las sentencias así expedidas son elevadas en consulta a la Sala de
Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia. Tal disposición
debe ser concordada con el primer párrafo del artículo VI del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional, que desarrolla los alcances del control judicial de
constitucionalidad llamado también control difuso, cuyo contenido normativo
enuncia: "Cuando exista incompatibilidad entre una norma constitucional y otra
de inferior jerarquía, el Juez debe preferir la primera, siempre que ello sea
relevante para resolver la controversia y no sea posible obtener una
interpretación conforme a la Constitución (…)".

2.4 Por otro lado, esta Sala Suprema en la Consulta EXP. N° 1618– 2016 Lima
Norte, tiene señalado que la facultad de los jueces para ejercer el control difuso
está limitado al caso particular, constituye un control en concreto con efecto inter
partes, y el control difuso conlleva una labor compleja que ineludiblemente debe
ser observada por los jueces y traducida en la motivación de la decisión judicial,
en tanto garantiza que están actuando conforme a los fines de preservar la
supremacía de la norma constitucional, que no están vulnerando la presunción de
legitimidad y constitucionalidad de las leyes, no están actuando en contra del
ordenamiento jurídico, ni utilizando el control difuso para fines distintos a los
permitidos.

2.5 Asimismo, en la referida ejecutoria suprema, se estableció que los


fundamentos de su segundo considerando constituyen doctrina jurisprudencial
vinculante, señalando que:

22
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

“2.2.3. El control difuso conlleva una labor compleja que ineludiblemente


debe ser observada por los jueces y traducida en la motivación de la
decisión judicial, en tanto garantiza que están actuando conforme a los
fines de preservar la supremacía de la norma constitucional, que no están
vulnerando la presunción de legitimidad y constitucionalidad de las leyes,
no están actuando contra el ordenamiento jurídico, ni utilizando el control
difuso para fines distintos a los permitidos”. Y en el fundamento 2.5
enfatiza las siguientes reglas para el ejercicio del control difuso
judicial: “i. Partir de la presunción de validez, legitimidad y
constitucionalidad de las normas legales (…). ii. Realizar el juicio de
relevancia, en tanto solo podrá inaplicarse una norma cuando es la
vinculada al caso, (…) iii. Identificada la norma del caso, el juez debe
efectuar una labor interpretativa exhaustiva distinguiendo entre
disposición y norma;(…). iv. En esencia el control difuso es un control de
constitucionalidad en concreto que conlleva la inaplicación al caso
particular, por lo que es exigencia ineludible iniciar identificando los
derechos fundamentales involucrados en el caso concreto, el medio
utilizado, el fin perseguido, el derecho fundamental intervenido y el grado
de intervención, para así poder aplicar el test de proporcionalidad u otro
de igual nivel de exigencia, examinando si la medida legal en cuestión,
supera el examen de idoneidad (…), el examen de necesidad (…) y el
examen de proporcionalidad en sentido estricto (...)”.

Tales reglas son valoradas por esta Sala Suprema al momento de analizar el
ejercicio de control difuso realizado por la Segunda Sala Penal de Apelaciones de
la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el auto de vista elevado en consulta.

Tercero. Sobre la competencia de la elevación en consulta por control


difuso

3.1 En ese sentido, en la consulta por control difuso confiere competencia para
pronunciarse sobre el examen de constitucionalidad realizado por el inferior
jerárquico, a efectos de verificar si se ha realizado de formar correcta, es decir,
está ideado para comprobar que se haya ejercido en estricto para los fines
constitucionales, preservando la supremacía de las normas del bloque de
constitucionalidad, respetando su carácter excepcional y de última ratio, y solo
cuando no se puede salvar vía interpretativa la constitucionalidad de las
normas11.

11
Consulta EXP. N° 1618– 2016 LIMA NORTE
“(…) 2.2 La autorización constitucional a los jueces para el ejercicio del control difuso, tiene límites bajo
responsabilidad, no pudiendo ser ejercida en forma irrestricta ni vulnerando el ordenamiento jurídico y
constitucional que justamente les corresponde preserva.

23
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

3.2 Por lo tanto, la competencia en la elevación en consulta no se extiende a la


revisión de la decisión de fondo, como en el presente caso, que no se extiende a
revisar si corresponde o no el beneficio de liberación condicional solicitado por el
sentenciado Walter Gerardo Zea Tejada, en la causa signada con el número
03122-2011, en el que se encuentra sentenciado por delito de Parricidio, previsto
en el artículo 107 del Código Penal, en agravio de Norma Cacyavilca Mollosihue.
En razón de ello, es materia de revisión exclusivamente si el control difuso
realizado por la sentencia de vista ha sido realizado de forma correcta, esto es,
respetando el estándar para su realización.

Cuarto. Sobre el control difuso realizado por la consultada

4.1 Siendo competencia de esta Sala Suprema conocer el ejercicio del control
difuso a través del mecanismo procesal de la consulta, al amparo de lo
establecido en el artículo 14 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, y artículo 408 del Código Procesal Civil, corresponde que se
proceda a verificar la validez del ejercicio del control constitucional difuso
aplicado en el caso particular.

4.2 Las normas inaplicadas son la Ley N.° 30101 y el artículo 57-A primer
párrafo del Código de Ejecución Penal (actualmente artículo 63 del Texto
Único Ordenado de Ejecución Penal), tienen el siguiente contenido textual:

Ley N.° 30101


Artículo Único. Vigencia de leyes
Las modificaciones efectuadas por las Leyes N°s 300 54, 30068, 30076 y
30077 a los beneficios penitenciarios son de aplicación a los condenados
por los delitos que se cometan a partir de su vigencia”.

Código de Ejecución Penal

2.2.1 En ese sentido, el control difuso se ejerce en estricto para los fines constitucionales preservando la
supremacía de las normas del bloque de constitucionalidad, es de carácter excepcional y de última ratio, sólo
procede cuando no se puede salvar vía interpretativa la constitucionalidad de las normas (…)”

24
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

“Artículo 57-A.
Los beneficios penitenciarios de semi-libertad y liberación condicional se
aplican conforme a la ley vigente en el momento de la sentencia
condenatoria firma.
(…)”.

Sobre las normas inaplicadas, esta Sala Suprema considera no han sido objeto
de proceso ni sentencia de inconstitucionalidad, por tanto, mantienen la
presunción de validez, legitimidad y constitucionalidad, por lo tanto, es una norma
válida y vigente.

4.3 El auto de la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de


Justicia de Arequipa, inaplica la Ley N.° 30101 y e l artículo 57-A primer párrafo
del Código de Ejecución Penal (actualmente artículo 63 del Texto Único
Ordenado de Ejecución Penal), sustancialmente por los siguientes fundamentos:

“(…) 4.3. Respecto de la inaplicación de la ley 30101 (…) 4.3.2. El Tribunal


Constitucional mediante Sentencia recaída en el Expediente Nro. 00012-2010-
PI/TC [Proceso de Inconstitucional] estableció – entre otros – que, las
modificaciones legislativas relacionadas con los beneficios penitenciarios
vinculados con la eventual puesta en libertad del interno, son inmediatamente
aplicables, pues son de carácter procedimental, aun cuando representen un
tratamiento penitenciario más estricto; y que, el único momento en que será
posible verificar el grado de resocialización del interno, es cuando se presenta la
solicitud de aplicación de beneficio penitenciario. De ahí que, la ley penitenciaria
aplicable es la que se encuentra vigente a la fecha en que solicita el beneficio
(…). 4.3.3. A su vez, el máximo intérprete de la Constitución en la Sentencia
recaída en el Expediente Nro. 03644-2017-PA/TC [Proceso de Amparo] de fecha
diecinueve de enero del dos mil veintiuno establece con base a lo desarrollado en
la Sentencia 00012-2010-PI/TC [Proceso de Inconstitucionalidad] que, “[el]
Tribunal hace notar que el legislador ha actuado inconstitucionalmente al haber
legislado en contravención de lo establecido en la Sentencia 00012-2010-PI/TC.
En efecto, la disposición establecida por la Ley 30101 adopta como factor de
aplicación de la ley penitenciaria en el tiempo el momento en que se comete el
hecho delictivo, y no la fecha en que se inicia un acto procedimental penitenciario,
como lo es, por ejemplo, la presentación de una solicitud de beneficios

25
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

penitenciarios. Esto, como se ha afirmado supra, resulta inconstitucional, por que,


tratándose de beneficios penitenciarios, lo que debe evaluarse es si se cumplió o
no con el fin resocializador de la pena (artículo 139, inciso 22 de la Constitución).
Por tanto, el carácter de inconstitucional de la disposición justificada su
inaplicación al caso. A lo que suma el argumento de que tampoco resultaba
aplicable el principio recogido por el artículo 103 de la Constitución, referido a que
en materia penal corresponde la aplicación de la ley más favorable, porque
cuando se comete el hecho típico no es posible anticipar cuál será el tratamiento
de la efectiva ejecución de la pena (tanto el quantum de la pena como el grado de
resocialización). Estas dos razones obligaban a los jueces emplazados a
convalidar la decisión adoptada por los demandantes”. 4.3.4. Bajo dicho
escenario, se advierte que, lo regulado en el Artículo Único de la Ley 30101
contraviene el principio tempus regit actum, por el cual, la ley procesal aplicable
en el tiempo es la que se encuentra vigente al momento de resolverse el acto, lo
que supone la aplicación inmediata de la ley procesal, mas no que a través de
ella se regulen actos procesales ya cumplidos con la legislación anterior. En tal
sentido, si bien la disposición establecida por la Ley 30101 adopta como factor de
aplicación de la ley penitenciaria en el tiempo el momento en que se comete el
hecho delictivo, y no la fecha en que se inicia un acto procedimental penitenciario,
tal premisa normativa contraviene la interpretación que realizó el Tribunal
Constitucional en relación a este extremo (…). En consecuencia, la Ley 30101
deviene en ilegítima por que ha sido expedida desacatando la interpretación
constitucional vinculante precisada por el Tribunal Constitucional en la Sentencia
00012-2010-PI, por lo que, su inaplicación se encuentra justificada. 4.4 Respecto
de la inaplicación del primer párrafo del artículo 57-A del Código de
Ejecución Penal - actualmente artículo 63 del Texto Único Ordenado del
Código de Ejecución Penal- (…). 4.4.2. Al respecto, se advierte que, lo regulado
en artículo 57-A primer párrafo del Código de Ejecución Penal también
contraviene el principio tempus regit actum, por el cual, la ley procesal aplicable
en el tiempo es la que se encuentra vigente al momento de resolverse el acto,
(…) interpretación a la cual nos encontramos vinculados debido a que fue emitida
dentro de un proceso de inconstitucionalidad de acuerdo a lo establecido en el
artículo 82 del Código Procesal Constitucional. 4.4.3. En consecuencia, el artículo
57-A primer párrafo del Código de Ejecución Penal – actualmente artículo 63 del
Texto Único Ordenado del Código de Ejecución Penal – también deviene en
ilegítima porque ha sido expedida desacatando la interpretación constitucional

26
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

vinculante precisada por el Tribunal Constitucional en la Sentencia 00012-2010-


PI, por lo que, su inaplicación se encuentra justificada. (…).”.

4.4 En este contexto, apreciamos que en el auto consultado, la Segunda Sala


Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa ha inaplicado
las normas citadas en base a la interpretación realizada por el Tribunal
Constitucional en la sentencia recaída en proceso de inconstitucionalidad,
Expediente N.º 00012-2010-PI, apartándose de la doctrina legal vinculante
establecida en los Acuerdos Plenarios N.°s. 08-2011 /CJ-116 de fecha seis de
diciembre del dos mil once y N.° 02-2015-/CJ-116 de fecha dos de octubre del
dos mil quince, emitidos por la Corte Suprema, adhiriéndose a la interpretación
del Tribunal Constitucional y los criterios establecidos en la sentencia 0012-
2010-PI/TC sobre proceso de inconstitucionalidad, señalando que la
interpretación conforme a la Constitución es la que señala que el único momento
que es posible verificar el grado de resocialización del penado, es cuando se
presenta la solicitud de aplicación del beneficio que genera liberta anticipada; por
lo que, la ley penitenciaria aplicable es la que se encuentra vigente en la fecha
en que se solicita el beneficio.”, y recalcan que también lo hacen en vista a lo
establecido recientemente por el Tribunal Constitucional en la Sentencia N.°
03644-2017-PA/TC (proceso de amparo).

4.5 Bajo dicho contexto argumentativo, cabe destacar que el examen acerca de
si la intervención contenidas en la Ley N.° 30101 y el artículo 57-A primer párrafo
del Código de Ejecución Penal (actualmente artículo 63 del Texto Único
Ordenado de Ejecución Penal), requiere pasar por las reglas que se establecen
en la Consulta N° 1618-2016-Lima Norte, esto es, pa rtir de la presunción de
validez, legitimidad y constitucionalidad de la norma legal inaplicada, realizar el
juicio de relevancia, efectuar una labor interpretativa exhaustiva y aplicar el test
de proporcionalidad; sin embargo, la consultada no ha cumplido con dicho
estándar para determinar la inaplicación de una norma, al caso en concreto,
resultando que se ha basado únicamente en una interpretación del Tribunal
Constitucional referida a la aplicación de la ley en el tiempo y los beneficios
penitenciarios; y, si bien es cierto, los jueces interpretan y aplican las leyes o toda
norma con rango de ley y los reglamentos según los preceptos y principios

27
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

constitucionales conforme a la interpretación que resulte de las resoluciones del


Tribunal Constitucional, ello no exonera de cumplir con el estándar para la
realización de un control difuso; siendo que para que en el caso concreto sea
posible inaplicar la Ley N.° 30101 y el artículo 57 -A primer párrafo del Código de
Ejecución Penal (actualmente artículo 63 del Texto Único Ordenado de Ejecución
Penal), y no afectar el derecho a la igualdad, además, se impone al órgano
jurisdiccional la exigencia de explicar debidamente las circunstancias particulares
que se presentan en el caso particular, que nos lleven a inferir que la medida
realizada por el legislador, colisionaría con un derecho fundamental. En esa
perspectiva, las razones que ha esgrimido la Segunda Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, a efectos de ejercer el control
difuso, no satisfacen los parámetros legales y jurisprudenciales reseñados en la
presente resolución, al no haberse seguido el estándar para la relación de control
difuso y al no haberse determinado ninguna circunstancia particular que haga
que la medida establecida por el legislador resulte desproporcional en el presente
caso.

Conforme a lo desarrollado en la presente resolución y habiéndose determinado


en este caso concreto, corresponde desaprobar la sentencia consultada, en el
extremo analizado.

III. Decisión

Por estas consideraciones y de conformidad con lo regulado además por el


artículo 409 del Código Procesal Civil, MI VOTO es porque se DESAPRUEBE el
auto de vista contenida en la resolución número doscientos diecisiete - dos mil
veintiuno de fecha veinticuatro de agosto de dos mil veintiuno, expedido por la
Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Arequipa, que resolvió para el caso concreto inaplicar la Ley N° 30101 y el
artículo 57-A primer párrafo del Código de Ejecución Penal (actualmente artículo
63 del Texto Único Ordenado de Ejecución Penal); en consecuencia, se declare
NULA la resolución consultada; y se ORDENE a la Segunda Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa emita nuevo

28
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA

pronunciamiento conforme a las consideraciones glosadas en la presente


resolución. Jueza Suprema Barra Pineda.
S.S.
BARRA PINEDA
Bp/cda

29

También podría gustarte