Beneficio penitenciario-23459-2021-Arequipa-LPDerecho
Beneficio penitenciario-23459-2021-Arequipa-LPDerecho
Beneficio penitenciario-23459-2021-Arequipa-LPDerecho
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
I. OBJETO DE LA CONSULTA:
Es objeto de consulta, el auto de vista emitida por la Segunda Sala Penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, de fecha veinticuatro
de agosto de dos mil veintiuno, obrante a fojas ciento veintiuno a ciento treinta y
ocho del expediente principal; que, aplicando el control constitucional difuso,
inaplica al caso concreto: la Ley N° 30101 y el artículo 57 -A, primer párrafo del
Código de Ejecución Penal – actualmente artículo 63 del Texto Único Ordenado
del Código de Ejecución Penal, por incompatibilidad con la interpretación del
Tribunal Constitucional.
1
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
2
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
2.3 Auto de primera instancia: El Juez del Primer Juzgado Penal – Colegiado
Supraprovincial – Sede Central de la Corte Superior de Justicia de Arequipa,
mediante resolución N° 01, de fecha diecinueve de j ulio de dos mil veintiuno,
obrante a fojas noventa y cinco, resuelve declarar improcedente liminarmente la
solicitud de Beneficio Penitenciario de Liberación Condicional solicitado por el
interno Walter Zea Tejada, derivado del proceso seguido en su contra por delito
de Parricidio en agravio de Norma Cacyavilca Mollosihue; bajo el sustento
principal que se advierte que al interno se le impuso la pena de catorce años y
seis meses, mediante sentencia de vista de fecha catorce de abril de dos mil
catorce, por lo que al verificar el cumplimiento de las tres cuartas partes de la
pena que exige el artículo 53 del Código de Ejecución Penal, se verifica que debe
haber acumulado la pena de diez años, diez meses y quince días, pena que aún
el interno no ha cumplido, siendo que al veinticuatro de junio de dos mil veintiuno
ha acumulado una pena de diez años, cinco meses y dieciocho días.
3
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
4
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
con el primer párrafo del artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, que desarrolla los alcances del control judicial de
constitucionalidad llamado también control difuso2 y que contiene el siguiente
enunciado: "Cuando exista incompatibilidad entre una norma constitucional y otra
de inferior jerarquía, el Juez debe preferir la primera, siempre que ello sea
relevante para resolver la controversia y no sea posible obtener una
interpretación conforme a la Constitución (…)".
2
Al respecto, ver: ABAD YUPANQUI, Samuel. Derecho Procesal Constitucional la edición. Gaceta Jurídica,
Lima, 2004
3
Confrontar además las sentencias recaídas en los Expedientes N°s. 145-99-AA/TC, sentencia publicada el 16
de marzo de 2000, 1124-2001-AA/TC Sindicato Único de Trabajadores de Telefónica del Perú S.A. y
FETRATEL, 1383-2001-AA/TC Luis Rabines Quiñones; y 410-2002-AA/TC Julia Soledad Chávez Zúñiga. La
referencia a la Segunda Disposición General corresponde a la anterior LOTC, Ley N° 26435, reproducida en la
Segunda Disposición Final de la vigente LOTC, Ley N° 28301
5
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
QUINTO: Asimismo, esta Suprema Sala con fecha dieciséis de agosto de dos mil
dieciséis ha emitido pronunciamiento respecto de la Consulta N° 1618-2016-
LIMA NORTE, estableciendo que el fundamento de su segundo considerando
constituye doctrina jurisprudencial vinculante; en el cual se precisó que:
“2.2.3. El control difuso conlleva una labor compleja que ineludiblemente debe ser
observada por los jueces y traducida en la motivación de la decisión judicial, en
tanto garantiza que están actuando conforme a los fines de preservar la
supremacía de la norma constitucional, que no están vulnerando la presunción de
legitimidad y constitucionalidad de las leyes, no están actuando contra el
ordenamiento jurídico, ni utilizando el control difuso para fines distintos a los
permitidos.” Y en el fundamento 2.5. Ha, enfatizado las siguientes reglas para el
ejercicio del control difuso judicial: “i. Partir de la presunción de validez,
legitimidad y constitucionalidad de las normas legales (…). Ii. Realizar el juicio de
relevancia, en tanto solo podrá inaplicarse una norma cuando es la vinculada al
caso, (…) iii. Identificada la norma del caso, el juez debe efectuar una labor
interpretativa exhaustiva distinguiendo entre disposición y norma;(…). Iv. En
esencia el control difuso es un control de constitucionalidad en concreto que
conlleva la inaplicación al caso particular, es exigencia ineludible iniciar
identificando los derechos fundamentales involucrados en el caso concreto, el
medio utilizado, el fin perseguido, el derecho fundamental intervenido y el grado
de intervención, para así poder aplicar el test de proporcionalidad u otro de igual
nivel de exigencia, examinando si la medida legal en cuestión, supera el examen
de idoneidad (…), el examen de necesidad (…) y el examen de proporcionalidad
en sentido estricto (...)”. Reglas que, en el presente caso, son valoradas por esta
Sala Suprema al momento analizar el ejercicio de control difuso realizado por la
4
CARPIO MARCOS, Edgar. Control difuso e interpretación constitucional Módulo 4 del Curso de Formación:
Código Procesal Constitucional. Academia de la Magistratura. Lima, octubre der 2004, p.29.
6
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
7
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
del control difuso de parte de cualquier juez, entre otros criterios o principios de
interpretación, también habrá de seguir las pautas establecidas sobre la materia
en el Código Procesal Constitucional.
8
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
Sobre la norma inaplicada, esta Sala Suprema debe indicar que la norma
inaplicada no ha sido objeto de proceso ni sentencia de inconstitucionalidad,
manteniendo la presunción de validez, legitimidad y constitucionalidad, por lo
tanto, es una norma válida y vigente que además goza de obligatoriedad
conforme a la norma constitucional del artículo 109 de la Constitución Política del
Perú.
9
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
10
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
11
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
HA RESUELTO
12
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
13
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
14
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
15
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
15.3 El juicio de relevancia que comprende el ejercicio del control difuso, significa
que el órgano jurisdiccional tendrá que justificar y especificar en qué medida la
solución del caso controvertido depende de la validez de la norma que se
cuestiona, en cuya situación no es suficiente que la misma sea aplicable y
relevante para resolver el conflicto intersubjetivo de intereses que se conoce, sino
que, además, la judicatura exponga en qué medida la validez o invalidez del
precepto cuestionado condiciona la solución del conflicto sometido a su
conocimiento.
5
Expediente N°. 00045-2004-PI/TC, fundamento jurídico 38.
16
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
6
Expediente N°. 0030-2004-AI/TC, fundamento jurídico 6
7
Expediente N°. 0030-2004-AI/TC, fundamento jurídico 9.
8
Ídem.
17
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
18
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
16.2 Siendo esto así, resulta razonable y proporcional, que se declare inaplicable
el artículo único de la Ley 30101 y el primer párrafo del artículo 57-A del Código
de Ejecución Penal, pues cuando una norma se somete a control difuso, es
porque se presenta un conflicto entre una norma de carácter legal y otra de
carácter constitucional o interpretación constitucional (como en el presente caso),
por lo que, debe preferirse la norma constitucional o interpretación constitucional;
y en la presente causa, no existe razón válida que justifique la aplicación de las
normas citadas; es por ello, que esta Sala Suprema estima que el actuar del
Colegiado de la Segunda Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Arequipa, al preferir la interpretación constitucional de una norma, no hace más
que reconocer el principio de jerarquía normativa que nuestro ordenamiento
Constitucional prevé en su artículo 138, segundo párrafo, concordante con el
artículo 408 inciso 3 del Código Procesal Civil.
V. DECISIÓN:
19
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
Egms/jps
9
División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica, El Código Procesal Civil, Explicado en su doctrina y
jurisprudencia, Tomo II, Gaceta Jurídica, agosto 2014, pág. 361
20
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
1.3. Así, de conformidad con el artículo 408 del Código Procesal Civil, la consulta
procede también contra las resoluciones de segunda instancia que no son
recurridas en casación, en las que el órgano superior de justicia prefiere la norma
constitucional a una legal ordinaria, lo que se aprecia del contenido del auto de
vista número doscientos diecisiete – dos mil veintiuno, de fecha veinticuatro de
agosto del dos mil veintiuno, expedido por la Segunda Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que resolvió para el caso concreto
la Ley N.° 30101 y el artículo 57-A primer párrafo del Código de Ejecución
Penal (actualmente artículo 63 del Texto Único Ordenado de Ejecución
Penal), por incompatibilidad con la interpretación del Tribunal Constitucional.
10
Op. cit., pág. 362
21
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
2.3 El referido artículo 14 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, establece que cuando los jueces al momento de fallar el fondo de
la cuestión de su competencia, en cualquier clase de procesos o especialidad,
encuentren que hay incompatibilidad en su interpretación de un precepto
constitucional y otro con rango de ley, resolverán la causa con arreglo al primero,
en cuyo caso las sentencias así expedidas son elevadas en consulta a la Sala de
Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia. Tal disposición
debe ser concordada con el primer párrafo del artículo VI del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional, que desarrolla los alcances del control judicial de
constitucionalidad llamado también control difuso, cuyo contenido normativo
enuncia: "Cuando exista incompatibilidad entre una norma constitucional y otra
de inferior jerarquía, el Juez debe preferir la primera, siempre que ello sea
relevante para resolver la controversia y no sea posible obtener una
interpretación conforme a la Constitución (…)".
2.4 Por otro lado, esta Sala Suprema en la Consulta EXP. N° 1618– 2016 Lima
Norte, tiene señalado que la facultad de los jueces para ejercer el control difuso
está limitado al caso particular, constituye un control en concreto con efecto inter
partes, y el control difuso conlleva una labor compleja que ineludiblemente debe
ser observada por los jueces y traducida en la motivación de la decisión judicial,
en tanto garantiza que están actuando conforme a los fines de preservar la
supremacía de la norma constitucional, que no están vulnerando la presunción de
legitimidad y constitucionalidad de las leyes, no están actuando en contra del
ordenamiento jurídico, ni utilizando el control difuso para fines distintos a los
permitidos.
22
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
Tales reglas son valoradas por esta Sala Suprema al momento de analizar el
ejercicio de control difuso realizado por la Segunda Sala Penal de Apelaciones de
la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el auto de vista elevado en consulta.
3.1 En ese sentido, en la consulta por control difuso confiere competencia para
pronunciarse sobre el examen de constitucionalidad realizado por el inferior
jerárquico, a efectos de verificar si se ha realizado de formar correcta, es decir,
está ideado para comprobar que se haya ejercido en estricto para los fines
constitucionales, preservando la supremacía de las normas del bloque de
constitucionalidad, respetando su carácter excepcional y de última ratio, y solo
cuando no se puede salvar vía interpretativa la constitucionalidad de las
normas11.
11
Consulta EXP. N° 1618– 2016 LIMA NORTE
“(…) 2.2 La autorización constitucional a los jueces para el ejercicio del control difuso, tiene límites bajo
responsabilidad, no pudiendo ser ejercida en forma irrestricta ni vulnerando el ordenamiento jurídico y
constitucional que justamente les corresponde preserva.
23
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
4.1 Siendo competencia de esta Sala Suprema conocer el ejercicio del control
difuso a través del mecanismo procesal de la consulta, al amparo de lo
establecido en el artículo 14 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, y artículo 408 del Código Procesal Civil, corresponde que se
proceda a verificar la validez del ejercicio del control constitucional difuso
aplicado en el caso particular.
4.2 Las normas inaplicadas son la Ley N.° 30101 y el artículo 57-A primer
párrafo del Código de Ejecución Penal (actualmente artículo 63 del Texto
Único Ordenado de Ejecución Penal), tienen el siguiente contenido textual:
2.2.1 En ese sentido, el control difuso se ejerce en estricto para los fines constitucionales preservando la
supremacía de las normas del bloque de constitucionalidad, es de carácter excepcional y de última ratio, sólo
procede cuando no se puede salvar vía interpretativa la constitucionalidad de las normas (…)”
24
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
“Artículo 57-A.
Los beneficios penitenciarios de semi-libertad y liberación condicional se
aplican conforme a la ley vigente en el momento de la sentencia
condenatoria firma.
(…)”.
Sobre las normas inaplicadas, esta Sala Suprema considera no han sido objeto
de proceso ni sentencia de inconstitucionalidad, por tanto, mantienen la
presunción de validez, legitimidad y constitucionalidad, por lo tanto, es una norma
válida y vigente.
25
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
26
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
4.5 Bajo dicho contexto argumentativo, cabe destacar que el examen acerca de
si la intervención contenidas en la Ley N.° 30101 y el artículo 57-A primer párrafo
del Código de Ejecución Penal (actualmente artículo 63 del Texto Único
Ordenado de Ejecución Penal), requiere pasar por las reglas que se establecen
en la Consulta N° 1618-2016-Lima Norte, esto es, pa rtir de la presunción de
validez, legitimidad y constitucionalidad de la norma legal inaplicada, realizar el
juicio de relevancia, efectuar una labor interpretativa exhaustiva y aplicar el test
de proporcionalidad; sin embargo, la consultada no ha cumplido con dicho
estándar para determinar la inaplicación de una norma, al caso en concreto,
resultando que se ha basado únicamente en una interpretación del Tribunal
Constitucional referida a la aplicación de la ley en el tiempo y los beneficios
penitenciarios; y, si bien es cierto, los jueces interpretan y aplican las leyes o toda
norma con rango de ley y los reglamentos según los preceptos y principios
27
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
III. Decisión
28
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
CONSULTA
EXPEDIENTE N° 23459- 2021
AREQUIPA
29