LZZZZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

I.

Desarrolla las cuestiones siguientes:

1. Establece la diferencia entre lenguaje, lengua y habla.

 El lenguaje, es la capacidad de todos los seres humanos de comunicarnos


mediante signos para expresar nuestros pensamientos.
 La lengua es el sistema de signos orales o escritos que utilizamos para
comunicarnos dentro de un grupo.
 El habla es la manifestación oral de la lengua.

2.- “Hay un solo lenguaje: el lenguaje humano que es universal”. Explica


el significado que tiene esta afirmación.

Es el que todo ser humano puede expresarse y deducir de qué está


dialogando la otra persona, ya sea que esté hablando otro idioma porque
mediante señales no podemos entendernos. Al igual que las canciones que
son escrita en otro idioma inglés, francés o español, la disfrutamos por el ritmo
sin entender lo que se escucha, por eso se dice que el lenguaje universal es
el lenguaje en el que todos podemos comunicarnos.

3.- ¿Por qué se dice que la lengua es una herencia social?

Porque este se constituye en objeto cultural transmisible por la tradición.

4.- ¿A qué se debe que el habla sea un bien personal, en tanto la lengua
es un valor heredado?

Porque cada individuo hace un uso único y diferente del mismo.


5.- La función primordial del lenguaje es la comunicación. Sin embargo,
el lenguaje tiene funciones más específicas. Explica en qué consisten
estas funciones.

 Referencial
 Se basa en el uso del lenguaje para referirse a todos los factores externos y
propios del proceso comunicativo, los cuales permiten verificar la objetividad
y veracidad del mensaje y su relación con el referente y el contexto .
 Emotiva
Se denominada como función expresiva o sintomática, es aquella que está
centrada en los estados de ánimo, sentimientos y del yo del emisor.
 Apelativa
Es aquella en la que el emisor espera generar una reacción en el receptor e
influir en su conducta.
 Fática
Es aquella que se centra en el canal de comunicación que utilizan el emisor y
el receptor, con el objeto de verificar su funcionamiento e iniciar, prolongar o
interrumpir la comunicación.
 Metalingüística
Esta se preocupa por el código del lenguaje. En este caso, tanto el emisor
como el receptor reflexionan y analizan sobre el propio lenguaje en el que se
comunican, generalmente, con el fin de aclarar alguna duda, hacer una
sugerencia o corrección, incluso, ofrecer una definición.
 Poética
Se basa en la forma del mensaje, en los recursos literarios y en los estilismos
empleados para hacer mayor énfasis en la información que se transmite, se
acostumbra a emplear en las obras literarias.

6.- Haz un cuadro de doble entrada donde aparezcan diferencias entre los
tipos de lengua y los niveles de lengua.

Lenguaje Lengua Habla

o que es la
Diferencias
Lo
lengua y el
habla son una
dicotomía
siempre irán
unidas tanto
porque una
depende de la
otra. La
diferencia que
estos posen es
que tienen
funciones
distintas tanto
el lenguaje
como la
lengua, así
como el
habla, en el
caso del
lenguaje esa
una capacidad
que tienen los
seres, la
lengua es un
conjunto
de signos, y el
habla es el
acto de
intentar
comunicarse.
Loo que es la
lengua y el
habla son una
dicotomía
siempre irán
unidas tanto
porque una
depende de la
otra. La
diferencia que
estos posen es
que tienen
funciones
distintas tanto
el lenguaje
como la
lengua, así
como el
habla, en el
caso del
lenguaje esa
una capacidad
que tienen los
seres, la
lengua es un
conjunto
de signos, y el
habla es el
acto de
intentar
comunicarse.
Lo que es la
lengua y el
habla son una
dicotomía
siempre irán
unidas tanto
porque una
depende de la
otra. La
diferencia que
Lo que es la
lengua y el
habla son una
dicotomía
siempre irán
unidas tanto
porque una
depende de la
otra. La
diferencia que
Lo que es la lengua y el habla
son una derivación siempre irán
unidas tanto porque una depende
de la otra. La diferencia que estos
apalean funciones distintas tanto
el lenguaje como la lengua, así
como el habla, en el caso del
lenguaje es una capacidad que
tienen los seres humanos, la
lengua es un conjunto de signos,
y el habla es el acto de intentar
comunicarse.
Niveles de lengua

Es el lenguaje
Formal

utilizado
correctamente
a vista
gramática
Es el lenguaje utilizado
correctamente a vista gramática,
es decir, presencia de signos
organizados de párrafos.
Coloquial Se utiliza en la vida cotidiana, es
una variante de la lengua, como
es el uso como frecuencia que
se utiliza en el lenguaje familiar.
Es aquel que es común en la vida

Cuadro
cotidiana, es aquel que puede
destacar en las comunicaciones
Comparativo
Lenguaje
Concepto
Características
Ejemplo
Denotación.
Este tipo de
lenguaje es mas
importante el
significado que el
significante, su
función es
trasmitir
información.
*Se emplea para
decir las cosas
como
son
*Se presenta con
toda claridad, sin
ambigüedades ni
sentimientos.
-E leído esta
página del
periódico
-El elefante es un
paquidermo
-El limpiar,
limpia toda la
casa
Connotación
Es aquel que se
emplea a forma
simbólica o
figurado
*Siempre
depende del
contexto
*Cada palabra
puede contener
varios
sentimientos
-Mas vale pájaro
en mano que
volando
-La luna es la
risa del cielo
Niveles
Formal
Es el lenguaje
utilizado
correctamente a
vista gramática
*Presencia signos
organizados de
párrafos
*Utiliza un
vocabulario más
especifico
-Disculpe me
puede hacer el
favor
de pasármelo.
Coloquial
Se utiliza en la
vida cotidiana, es
una variante de
la lengua
*Uso como
frecuencia que se
utiliza en
el lenguaje
familiar
*Depende de la
situación
-¿Cómo esta?
Informal
Informal
7.-Explica las diferencias de la denotación y la connotación.

La connotación marcha como un valor añadido, dependiente de un código


social tan variado como la sociedad misma. Por su parte la denotación es un
valor explicativo o referencial, que depende estrictamente del código lingüístico

8.- Indica cuál es el tipo de lengua que emplean preferentemente los


políticos y abogados. Investiga el porqué.

Usan la lengua activa. Porque se maneja para influenciar o convencer al


oyente.

9.- Los niveles de lengua, ¿a qué se refieren? Describe los dos que están
más perfectamente definidos.

Los niveles de lengua se refieren a los signos del idioma, mejor dicho la forma
de expresarse en la cual influyen mucho la cultura, la geografía, lo económico
y lo social, los niveles de lengua pueden reducirse a dos, el formal y el
informal.

10.- ¿Cuál es el nivel de lengua que propicia la permanencia de un


idioma? Explícate.

Formal, ya que el mismo se apega las reglas gramaticales lo que aporta a la


correcta pronunciación de las palabras y es utilizado por personas con un
amplio vocabulario, en cuanto a la forma escrita de dicho nivel funciona como
patrón a seguir.

11.- ¿Por qué se estima que el lenguaje coloquial es el que propicia la


evolución de una lengua?

Porque es el empleado con más frecuencia, el hablante de nivel coloquial tiene


más o menos un extenso vocabulario y conoce las reglas gramaticales no
obstante no se apegue mucho a las mismas, y es el más usado por personas
con un nivel culto para comunicarse con sus relacionados informales.
12.- Explica en qué consisten esas variedades de la lengua denominadas
registros lingüísticos.

Es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo, que


fijan el modo en que una lengua es utilizada en un contexto concreto.

II. Completa:

1.- Discursiva Tipo de lengua que se emplea para impartir una clase de
español o de matemática.

2.- Nivel culto Es el nivel donde existe mayor correspondencia entre lo que
la lengua ofrece y lo que el individuo emplea para efectuar sus actos
comunicativos.

3.- Función motiva Función del lenguaje donde el emisor adquiere


máximo relieve, pues manifiesta su mundo interior, sus fantasías y
apreciaciones.

4- Función apelativa Tipo de lengua donde se destaca la función


apelativa. Se usa en publicidad, en la política y cuando se aconseja a
alguien.

5.- El leguaje Cualidad innata del ser humano, que al nacer es solo una
potencialidad, y deberá desarrollar por contacto con otros de su misma
especie.
III-Elige la respuesta correcta entre las que aparecen al pie de las
siguientes cuestiones: Referencial. Fática. Apelativa, Emotiva.
Discursiva. Activa. Expresiva. Literaria. Lengua. Habla. Lenguaje. Nivel
culto. Nivel coloquial.

1.- Hay consenso en que esta potencialidad representa lo mismo para


todos. En tanto facultad, propicia el aprendizaje de una o varias lenguas.
Y no se convierte en acto hasta tanto no se aprende una de ellas. _____

2.- Es el nombre con que se designa un sistema de signos


convencionales y las reglas para su combinación, utilizado por un
conglomerado humano. _____

3.- Tipo de lengua empleado profusamente en la publicidad, cuyo


soporte y fundamento es la función apelativa del lenguaje. ______

4.- Aspecto de la comunicación que constituye un bien personal de cada


individuo. Es la selección particular que cada hablante realiza entre la
infinidad de signos que ofrece la lengua. _____

5.- Esta función tiene lugar cuando la finalidad del emisor es destacar el
factor contextual, esto es, la realidad misma. _____

6.- El mensaje, la belleza de la composición del mensaje, es lo que se


destaca en la función denominada: _____

7.- Tipo de lengua que ocurre cuando el hablante se propone


simplemente informar o comunicar un contenido en forma objetiva. _____
8.- Los hablantes de este nivel de lengua conocen y aplican las normas
gramaticales convencionales, y su léxico suele ser extenso. ____

9.- Este nivel es el empleado con más frecuencia por un número más
grande de hablantes; por lo tanto, es el que facilita la evolución de la
lengua. _____

10.- Función del lenguaje, cuyo rol es vigilar que la comunicación ha sido
establecida, y una vez establecida velar porque el canal permanezca
abierto. _____ _____

IV.-Lee cuidadosamente el siguiente texto, y realiza las actividades que


se piden al final del mismo.

Hoy en día, en el trajín de la vida moderna, hemos dejado un poco la


vieja costumbre de leer en nuestros ratos de ocio. La opción de la
televisión como entretenimiento que apenas demanda esfuerzo
intelectual, es uno de los factores que originan esta dejadez.

Sin embargo, ¿es simplemente un cambio de costumbre sin


consecuencia alguna? ¿Qué tan importante es la lectura, no ya como
fuente de información que es su principal virtud, sino como fuente de
entretenimiento? , la lectura es realmente importante. Nos ayuda a
mantener activas y sanas las neuronas del cerebro.

Estudios clínicos han demostrado que así como nuestro cuerpo necesita
ejercicio para flexibilizar los músculos y evitar que se atrofien, el cerebro
necesita también hacer gimnasia para que no le suceda lo mismo. Las
células del cerebro se activan cuando la imaginación del lector se
despierta ante el estímulo que supone el contacto con creaciones
literarias, bien en la forma de poemas, bien a través de cuentos, novelas
o ensayos.

No se trata en este caso de leer para informarnos, no; sino de leer


simplemente como entretenimiento. Cuando dedicamos un rato de
nuestro tiempo libre a leer piezas literarias, el cerebro trabaja al mismo
tiempo que se divierte. Es cierto que resulta más fácil buscar
entretenimientos que no le exigen nada al intelecto como ver una
película, una telenovela, un juego de pelota… pero ahí está el problema:
no activa las neuronas del cerebro; y como este tipo de programa suele
traer consigo mucha violencia, en lugar de distraernos terminamos
estresados.

La inactividad del cerebro lo hace proclive a atrofiarse, y contribuye a


crear personalidades superficiales o prejuiciosas. Con la lectura de
obras de ficción, el cerebro tiene que procesar las palabras y
convertirlas en imágenes, lo que obliga al lector a realizar una serie de
operaciones intelectuales que favorecen su salud mental.

En una conferencia magistral sobre el tema La literatura y la vida, el


laureado escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de literatura
2010, manifestó que “la ficción no existe para investigar un área
determinada de la vida, sino para enriquecer imaginariamente la vida”, lo
que viene a corroborar desde el punto de vista de un literato lo que la
ciencia está descubriendo en su propio campo.

En suma, no es que propugne por evitar la televisión u otros tipos de


entretenimientos, lo que sí aconsejo es que se dediquen unas cuantas
horas a la semana a leer obras de ficción tales como cuentos, novelas,
poesías, para mantener la mente ágil y en forma.
(Versión libre del texto de Rolando Sifuentes, rescatado el 18 de mayo
del 2012 en http://www.123people.es/s/rolando+sifuentes)

1- Comenta en un párrafo de qué trata el texto.

2- Identifica los niveles de lengua que predominan en el texto.

3- Tipos de lengua.

4- Variantes y registros lingüísticos que se presentan en el mismo.

También podría gustarte