Introduccion A Las Ind. Alim. 1er Encuentro
Introduccion A Las Ind. Alim. 1er Encuentro
Introduccion A Las Ind. Alim. 1er Encuentro
INTRODUCCIÓN
A LA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
FACULTAD REGIONAL
SAN NICOLÁS
CARRERA : AULA CHIVILCOY
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
1 2 3 4
Martes 15/02 Martes 22/02 Martes 8/03 Martes 15/03
Diagnóstico- BPM –INOCUIDAD de Operaciones preliminares y Repaso y evaluación
Evolución de la Industria los alimentos procesos unitarios.
alimentaria -Industria Diagramas y planos
4.0
CRONOGRAMA DE CLASES
INTRODUCCION A LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 2
DIAGNÓSTICO
Se procederá a presentarnos:
Primero diremos Nombre y Apellido
Localidad de la cual proviene
Estudios secundarios- terciarios -
universitarios
Por qué elegimos esta carrera y/o
que expectativas tenemos
Tendrás hasta 2 minutos
Se enviará una encuesta registro
Primeros pasos
Siglo XIX
INDUSTRIA 4,0
Fortalezas de Argentina
Pampa húmeda Fértil Cría de ganado Vacuno (Leche y Carne) y siembra de cereales
superaba el consumo interno
Los pueblos ricos pagaban buen precio por estos productos, lo cual permitía satisfacer las
demandas de productos manufacturados con estos ingresos, mediante la importación
Con el paso del tiempo, los precios de esos productos primarios tendieron a la baja y Argentina
perdió su ventaja relativa dado que otros países aprendieron a producir carne y cereales en
mayores cantidades y a menores costos
PRIMER PROBLEMA
La solución efectiva a este problema consistía en pasar del sistema agrario al fabril, alentando la
producción de nuevos bienes y creando mayor riqueza, imitando los planes de desarrollo de otros
países.
El “charqui” (o charque), es un método empleado por los aborígenes desde ante que llegaran los
españoles y que consistía en cortar la carne en finas tiras que se ponían a secar al sol, sin agregado de
sal.
Luego llegó “la cecina”, es el método en que la carne es cortada en tiras delgadas y angostas que se
secaban al sol habiendo sido previamente saladas. Una vez reducida su humedad, se las envolvía en
grasa y se las acondicionaba en capas superpuestas en barriles de madera.
Pero como los dos métodos descritos hasta ahora, eran deficientes (el tiempo húmedo afectaba su
conservación se comenzó a hacer “tasajo” Se desgrasaba la carne y se la cortaba en tiras delgadas. Se
la introducía en un tonel con salmuera durante cuatro o cinco horas y luego se la ponía a secar al sol
hasta que perdiera la humedad. La operación finalizaba estacionando la carne así tratada en un
ambiente cerrado y seco durante 30 días. Para enviarla a destino se la ponía en capas cubiertas con sal
gruesa en toneles bien cerrados.
Los empresarios, en general, eran extranjeros, llegados al país portando conocimientos técnicos o
prácticos de la rama en la que se instalaban, con un pequeño capital propio o prestado, en escalas
productivas muy modestas.
A partir del año 1860 se destacan los emprendimientos de Bieckert, Bagley, Noel, Peuser, Bianchetti y
otros inmigrantes.
Las últimas décadas del siglo XIX registraron un veloz crecimiento de la economía en la sociedad
Argentina. Las exportaciones se expandían como si no tuvieran límites y permitían pagar las
importaciones y una parte de la deuda con el capital extranjero.
La ciudad de Buenos Aires se expandía y se convertía en una de las Urbes mas grandes del mundo,
ofreciendo un mercado altamente tentador y de demandando trabajo. Ambos fenómenos dan paso a
una evolución productiva
La red ferroviaria, conectada a los principales puertos, promovió el desarrollo de algunos polos del
interior del país donde actuaban La Forestal, los Ingenios Azucareros y las Bodegas de vinos.
La campaña al desierto aporta grandes superficies para el desarrollo agrario
La Forestal fue el nombre de una compañía inglesa instalada en el territorio comprendido entre el sur
de la Provincia del Chaco y el norte de la provincia de Santa Fe en Argentina.
A finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX explotó los extensos bosques
de quebracho que había en estas provincias.
Logró ser la primera productora de tanino a nivel mundial y llegó a fundar cerca de 40 pueblos, con
puertos, 400 kilómetros de vías férreas propias y alrededor de 30 fábricas.
Entre los años 1919 y 1922 sindicatos de trabajadores de la empresa, protagonizaron luchas obreras
que finalizaron en la masacre de La Forestal, una de las mayores masacres de la historia argentina.
La empresa se fue de Argentina en la década de 1960 y cerró las ciudades que había fundado, luego
de haber talado casi el 90% de los bosques y haber causado un proceso de desertificación y un daño
ecológico calculado en 3.000 millones de dólares.
Un grupo no mayor a las 100 empresas, resultaba suficiente para cubrir lo esencial del mercado en
esos años, en las cuales también se destacaban Ferrum (sanitarios), tres fábricas de bolsas de
arpillera y la Compañía General de Fósforos.
La empresa CATE, de capitales alemanes, dominó el mercado de generación de energía
eléctrica de la ciudad de Buenos Aires en pocos años.
A mediados del siglo pasado se considera que comienza la Tercera Revolución Industrial.
Esta se caracteriza por el comienzo de la automatización de los procesos, basada en el uso de
tecnologías como la electrónica, la informática, la microelectrónica y nos lleva a la producción
automatizada.
Kawabe ubica la tercera revolución que inicia en 1970 y quienes surgen como los líderes en
un inicio son los Estados Unidos, Japón y los países europeos.
La infraestructura de éxito son las redes y las telecomunicaciones, así como los sistemas de
transportación masiva (sobre todo la aérea)
Optimización de los niveles de calidad. Al disponer de una industria automatizada se puede ser más
preciso con pesos, medidas etc. Evitando así interrupciones.
Más eficiencia, habrá menos costes.
Requieren menos personal, por lo que puede haber menos errores.
Se reducen los tiempos de producción.
Mayor seguridad del personal al no exponerse a tantos procesos productivos peligrosos.
Se aumenta en gran medida la competitividad empresarial y se ofrece una mejor respuesta a las
necesidades de cada mercado.
Se consigue un mejor cuidado del medioambiente.
La tecnología avanza, y al igual que ella, las empresas deben hacerlo, sin embargo, muchas de ellas no
están preparadas para estos cambios y tienen el riesgo de quedarse desactualizadas.
Se requiere un personal especializado para controlar la automatización de los procesos
Tiene un coste de inversión inicial muy alto, aunque a medio/largo plazo se puede recuperar.
Si algunas empresas adaptan el concepto de industria 4.0 y otras no, se producirá
una desventaja importante para las que no adopten este concepto.
Se depende enormemente de la tecnología => Hay que mantener actualizada