Quimioterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

Actividad Final

Samantha Zúñiga Ramón A01748816

Grupo 9

Abril del 2021

Tecnológico de Monterrey

Departamento de Ciencias Sociales

Ciencia y tecnología del siglo XXI


2

Ramas alternas a la medicina que disminuyen los efectos de la quimioterapia

“Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas” (INC,

2015). Esta enfermedad puede generarse en cualquier lugar del cuerpo humano, el cual está

formado por trillones de células. Las células humanas crecen y se dividen para formar

nuevas células a medida que el cuerpo las necesita, y cuando estas envejecen o se dañan,

mueren, y células nuevas las reemplazan. En el cáncer, este proceso se descontrola, ya que

conforme las células se hacen más anormales, las células viejas o dañadas sobreviven

cuando deberían morir, y células nuevas se forman cuando no son necesarias. Existen

diferentes tipos de cáncer y cada uno responde a un tratamiento diferente, como cirugía,

quimioterapia o radioterapia.

La era de la quimioterapia se inició en los 40s con el descubrimiento del gas

mostaza. Después de esto, los farmacólogos, Louis S. Goodman y Alfred Gilman fueron

reclutados por el “Departamento de Defensa de los Estados Unidos” para investigar el

potencial terapéutico de la aplicación de los agentes activos de las armas químicas en la

medicina. Luego se les unió Gustav Linskog, con quien inyectaron a un paciente un agente

derivado, la mustina, y al pasar el tiempo notaron una disminución en el tumor. Este fue el

primer paso para que continuara la investigación de la quimioterapia.

La quimio consiste en el uso de fármacos para destruir las células cancerígenas y

reducir el tumor o eliminar la enfermedad. Estos medicamentos son denominados

antineoplásicos o quimioterápicos. Su función es evitar que las células cancerosas crezcan y

se dividan, ya que los tumores malignos se caracterizan porque sus células están alteradas,

así que se dividen rápidamente e invaden los órganos vecinos. De igual forma, “los agentes

quimioterapéuticos paran el ciclo de vida de las células en sus diversas fases, generando un

efecto cito tóxico que frena la replicación celular” (ASCO, 2018), provocando su muerte.
3

Sin embargo, los fármacos utilizados son fuertes, lo que significa que también pueden

dañar a las células sanas.

Al pasar el tiempo, esto genera efectos secundarios, como vómito, debilitamiento,

caída del cabello, entre otros. Por ello, muchos pacientes mueren durante el tratamiento

antes que por la enfermedad. Esto se debe a la muerte de las células sanas en su organismo,

las cuales generan una baja considerable en sus sistemas, haciendo más propensa una falla

en su cuerpo. En vista de esto, una búsqueda de un tratamiento nuevo o la mejora de la

quimioterapia debería ser una prioridad, siendo un procedimiento fuerte y necesario para la

lucha contra el cáncer.

En base a esto, se desarrollará una investigación del uso de otras ramas de la

medicina para mantener el organismo más estable y fuerte. El estudio e información estará

basada en los testimonios de pacientes con cáncer y sus resultados de mejoría en el cuerpo.

Las ciencias y tratamientos más notables en la mejoría de los enfermos son la medicina

Homeópata, como naturista, limpieza del organismo, suplementos alimenticios y el veneno

de Alacrán Azul, al igual que la Acupuntura y recursos terapéuticos. Todo será analizado de

manera objetiva mostrando la raíz y funcionamiento de las ciencias, al igual que los efectos

en los enfermos, de los cuales se obtuvo un consentimiento para compartir su nombre y de

aquellos que no, se mantienen en anonimato.

La medicina Homeópata es un método terapéutico que apareció en Europa a finales

del siglo XVIII, su surgimiento se dio gracias a los acontecimientos científicos como la

introducción del método experimental en farmacología y fisiología; al igual que los trabajos

y observaciones del médico alemán Samuel C. Hahnemann. Esta ciencia se basa en la ley de

similitud o de los semejantes, la cual afirma que una sustancia que provoca determinados

síntomas, “en pequeñas cantidades, es capaz de curar los mismos síntomas o semejantes en una
4

persona enferma” (Álvarez, 2016). Los medicamentos son creados mediante diluciones en agua o

alcohol, de manera que aquello que produce los efectos de la enfermedad quede reducido lo más

que se pueda. Los productos que se utilizan para elaborar estos remedios pueden ser de origen

animal, vegetal o químicos; y siguen un proceso determinado el cual inicia con la dilución, que es

la desconcentración progresiva de la sustancia, y termina con la dinamización, la cual consiste en

agitar fuertemente la disolución. De tal forma que, los remedios homeopáticos retienen sus

propiedades a través de una serie de disoluciones repetidas que aumentan su potencia.

Los suplementos alimenticios son creados a base de hierbas, extractos vegetales,

alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas, adicionados o no, de

vitaminas o minerales, que se puedan presentar en forma farmacéutica. Sirven para

complementar la alimentación o la dieta de las personas, y contienen vitaminas, enzimas,

minerales y aminoácidos. Funcionan aportando nutrientes que en ciertos momentos o en

circunstancias especiales, no están siendo consumidas o procesadas en cantidades

suficientes, generando un incremento de estas en el cuerpo. Estos no sustituyen a una dieta

equilibrada, pero sirven para prevenir deficiencias nutricionales. Se pueden encontrar en

distintas presentaciones como cápsulas, perlas, líquidos, polvos, píldoras o tabletas. 

El veneno de Alacrán Azul es un remedio contra el cáncer descubierto y estudiado

por el biólogo cubano Misael Bordier. Este medicamento, ESCOZUL, ha demostrado que

“tiene una acción analgantiinflamatoria en los pacientes” (Cubanhealth, 2015), ayudando a

mejorar la calidad de vida de más de 80 mil pacientes en Cuba y otros países. Es importante

mencionar que este tratamiento no es una cura definitiva, pero sí genera grandes efectos

positivos. En 2013 el doctor Alexis Díaz, publicó un artículo que indica el uso del principio

activo del Veneno del Escorpión Azul en líneas celulares cancerígenas, donde especifica

que “este componente induce un efecto anticanceroso selectivo y diferencial”. Después, en


5

su artículo de 2019, estableció que “El veneno de escorpión indujo una inhibición

significativa de la progresión tumoral en ratones portadores de F3II (adenocarcinoma

mamario murino) de una manera dependiente de la dosis”, mostrando que es un potente

anticancerígeno y que no produce efectos secundarios. Podemos observar esto en los

estudios de los últimos 15 años de la organización Cubanhealth (2015), donde se ha

comprobado que el 85 % de los casos tratados han reportado fruto en su calidad de vida.

La acupuntura es una técnica que trata diversas enfermedades con la utilización y

manipulación de pequeñas agujas sobre la piel. Fue descubierta hace más de 7.000 años y

su primera referencia está escrita en un texto “del año 100 a.C., el cual le perteneció al

emperador amarillo y un sirviente que le cura de una extraña afección que no había podido

ser tratada por ninguno de los médicos de su corte” (Finca España, 2018). Con este hecho

comenzó́ el interés por la acupuntura en China y se expandió por todo el mundo. De esta

rama surgieron otras como el uso de parches con corriente o masajes. Estos tratamientos

estimulan la habilidad del cuerpo a resistir, vencer las enfermedades o las condiciones,

corrigiendo los desequilibrios. La acupuntura también ayuda a que el cuerpo produzca

elementos químicos que disminuyen o que eliminan las sensaciones dolorosas. Este tipo de

parches en el caso de los pacientes de quimioterapia, les sirven para la distribución de

células del fármaco en todo el cuerpo, para disminuir la pérdida de cabello o dolor en un

área en específico. El uso de estas técnicas es cada vez más frecuente para mejorar el

bienestar general, principalmente para el alivio de las molestias asociadas con distintas

enfermedades y afecciones.

En el caso de los medicamentos homeopáticos, son utilizados tanto como tratamientos

únicos como complementarios con fármacos convencionales. Estos son usados por varios

pacientes quienes brindaron su testimonio, uno de ellos es Jessica G. Zúñiga, paciente de tumor
6

neuronal cancerígeno, y Berenice Salazar, paciente de cáncer en la rodilla. A cada una se le dio

una dieta específica, primero tuvieron que quitar todos los alimentos enlatados, lácteos, pollo,

carne y los productos de origen animal; de igual forma azúcares y grasas, como refresco, dulces y

comida chatarra. Cabe mencionar que la modificación en sus hábitos alimenticos fue primordial,

debido a que no pueden comer más en la calle o con mucho aceite, y si quieren ingerir algo que

se les haya “prohibido”, deben conseguirlo natural, sin químicos o modificaciones transgénicas.

Esto se debe a lo que contiene cada alimento, ejemplos de esto son:

 Productos enlatados: Las latas tienen un recubrimiento especial hecho con resinas

de Bisfenol A, el cual se libera cuando abres el recipiente. Un estudio hecho en

la “Universidad de Harvard reveló que las personas que consumieron sopas

enlatadas durante cinco días consecutivos tenían una gran cantidad de Bisfenol A en

la orina” (Ramos, 2019). Se les volvieron a realizar análisis tras 5 días sin

consumirlas y no se detectó dicha sustancia. Esto es de suma importancia, ya que

BPA es un destructor endocrino, es decir, que puede alterar el funcionamiento del

sistema hormonal. Se le vincula a la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la

obesidad. Así como esta sustancia, pasa lo mismo con la resina epoxipa, los

químicos nocivos, el sodio, el estaño, etc.

 Lácteos: Hoy en día el 70% de la población mundial es intolerante a la lactosa y

muchos no lo saben. Esto ocurre porque entre los dos y cuatro años de edad, nuestro

cuerpo empieza a perder el poder de la enzima lactasa, que es la responsable de

digerir la lactosa. Al seguir consumiendo leche, la lactosa que no se digiere

permanece en el intestino, donde es fermentada por las bacterias del colon, lo que

nos causa gases, dolor e inclusive diarrea. Simultáneamente, “los lacteos contienen
7

la hormona recombinante de crecimiento bovino (rBGH), la cual incrementa los

niveles de otra hormona denominada factor de crecimiento insulínico (IGF-1)”

(CNN, 2013), y está relacionada con el cáncer de próstata, mama y ovarios, según

datos del Instituto Nacional de Cáncer, publicados por la Universidad de Oxford.

 Pollo: La carne de gallina y los huevos contienen mucho colesterol, un pedazo de

pechuga tiene tanto colesterol como la misma cantidad de carne de res, y un solo

huevo tiene tres veces esa cantidad. Ese colesterol, junto con un alto consumo de

grasa animal, tapa las arterias y ha sido vinculado con el desarrollo de enfermedades

cardiovasculares.

En segundo lugar, se les dio soluciones, licuados y té especial para cada momento del día,

los cuales contienen hierbas y frutos que benefician de diferentes maneras, como:

 Chelidonium: Se utiliza la planta entera y el látex al que se atribuyen propiedades

curativas. Su contenido en alcaloides posee propiedades antiespasmódicas,

coleréticas y colagosas, sedante del SNC, hiptónica, analgésica y antitusivo de

acción central.

 Ajenjo: Ayuda a mejorar los movimientos estomacales y estimula el apetito. Está

indicada en casos de anorexia, niños sin apetito y personas con vómitos.

 Licuado desayuno

 Papas cambray: Es un alimento de fácil digestión que brinda altas cifras

energéticas gracias a sus contenidos vitamínicos y libres de gluten. Dentro de

ellas puedes encontrar minerales como potasio, hierro, calcio, y fósforo; y te

proporcionará vitamina A, B y P.
8

 Jitomate: Es un antiséptico, alcalinízate, depurativo, diurético, digestivo, laxante,

desinflamatorio y remineralizaste. Ayuda en casos de enfermedades hepáticas,

quemaduras, obesidad, raquitismo, ayuda a combatir cáncer de mama, de

esófago, de matriz, de colon, de estómago, de páncreas y próstata.

 Sábila: Tiene un efecto depurativo, su capacidad de regenerar células de la piel o

su efecto analgésico.

 Manzana roja: Es un poderoso antioxidante que neutraliza los radicales libres,

unas partículas que oxidan el organismo y predisponen a la aparición de tumores

cancerígenos y otro tipo de enfermedades.

 Agua: mejora el sistema inmunológico

 Licuado comida

 Col morada: Favorece la salud de los ojos debido a su contenido de zeaxantina y

luteína. Es una fuente importante de antiocianinas, estas sustancias de acción

antioxidante han mostrado efectos positivos en la protección de la salud cardíaca.

 Coliflor: Contiene antioxidantes que ayudan a prevenir las mutaciones celulares

y reducir el estrés oxidativo de los radicales libres. Reducen el riesgo de cáncer

de mama y de sistemas reproductivos tanto en hombres como en mujeres.

 Apio: Tiene propiedades diuréticas, antioxidantes y depurativas, ideal como

regulador intestinal, digestivo y antibacteriano, así como indicado en problemas

de hipertensión, reumatismo y gota, e incluso ayudando a reducir el colesterol.

 Zanahoria: Es la hortaliza con más betacaroteno o provitamina A, lo cual la

convierte en una gran aliada de la vista, y de la salud de la piel y las mucosas. 

 Agua
9

 Té cola de caballo

 Planta tibia:  Alivia los cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides,

pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve

como antitusígeno, antihelmíntico, purgante, diurético, hepatoprotector,

antinflamatorio, antiemético y antiséptico.

 Agua

 Té de Cedrón

 Cedrón: Mejora la digestión y ayuda en casos de indigestión, a tratar la diarrea

en niños y adultos, favorece la eliminación de gases intestinales y controla las

alergias.

 Tibiar

 Agua

A través de estas técnicas y muchas más, sus cuerpos fueron depurados, al igual que cada

órgano o sistema, ya que todo aquello con lo que se producen las medicinas es natural, se elimina

todo químico y producto procesado de la dieta, al igual que se comienza a incluir alimentos ricos

en vitaminas, minerales o demás. Todo esto beneficia al organismo porque muchos productos lo

debilitan, perjudican o inclusive lo intoxican, debido al uso de sustancias nocivas a la salud,

mismas que contienen células cancerígenas. Por otro lado, el uso de suplementos alimenticios

ayuda a los procesos homeopáticos, debido a que brindan un plus y elevan toda biomolécula que

haga falta en el sistema. Los productos mencionados por los pacientes son de la marca OmniLife

y PediaSure principalmente, de los cuales usan sus:

 Malteadas: Promueven la buena digestión ya que contiene una excelente calidad de

fibra dietética natural. Esta cargada de antioxidantes, puesto que contiene beta
10

caroteno y vitamina C. Te ayuda a tener más energía, y vitalidad, al igual que

desintoxica el cuerpo.

 Uzo: Suplemento nutricional rico en fibra de arroz, avena y en antioxidantes. Te

ayuda a limpiar tu organismo y con el funcionamiento del sistema digestivo.

 PediaSure: Aporta proteínas de alto valor biológico, proporcionan carbohidratos para

darles más energía, ofrecen grasas saludables, contienen probióticos, que equilibran

y fortalecen su flora intestinal, y mejoran así su sistema inmunitario.

Retomando el tema del veneno de Alacrán Azul, es un medicamento que ha

“transformado vidas”, según Miguel Cervantes, quien es un paciente con cáncer en el páncreas.

Este medicamento aunque no cura vidas, las mejora e inclusive brinda mayor cantidad de años,

ya que reduce el tamaño del tumor o retiene la enfermedad, generando un avance en todo aspecto.

Cabe mencionar que en la clínica de “ESCOZUL” en Querétaro, se encontraron diversos

testimonios de enfermos quienes siguen yendo por su tratamiento después de 10 años, porque les

cambia de gran manera todo síntoma o afección en el cuerpo. Durante la quimioterapia puede

utilizarse este tratamiento porque no afecta de ninguna manera, brindando beneficios como

incremento del apetito y peso corporal, mejora el sueño, contribuye al alivio del dolor y/o a

la disminución de la frecuencia, ayuda a paliar los efectos indeseables de la Quimioterapia

y Radioterapia, etc. Una prueba de ello se puede ver en la paciente Jessica G., quien ha

sufrido pocos efectos secundarios después de las quimios, además de la cantidad de energía

que tiene durante todo el día y mínima sintomatología del cáncer.

La acupuntura, masajes y parches han sido de gran ayuda para los enfermos de

cáncer. Estos han sido favorecedores en la desinflamación de zonas afectadas y

principalmente en la reducción de pérdida de cabello. En la clínica Centro Médico


11

Capistran, se puede observar a diferentes pacientes y sus mejoras, quienes salen con alivio

en sus cuerpos y un mantenimiento estable de sus funciones. Por otra parte, reduce las

náuseas y vómitos postoperatorios e inducidos por la quimioterapia, dolor en los dientes,

dolores de cabeza, trastornos respiratorios, etc. Dos de los pacientes de este lugar han

mencionado su mínima caída de cabello, dado que en el caso del primero, en su tercer

quimio no ha perdido el cabello, y en el caso del segundo, en su quinta quimio aún no tiene

huecos y pérdida de cejas o pestañas. De la misma manera se logra identificar la

desinflamación en el proceso de Jessica G., ya que tenía su ojo casi cerrado y al pasar el

tiempo se le fue abriendo por completo, y también en el caso de Andrea Ávila, quien

mejoró su movilidad en brazos al generar la desinflamación de codos. Estas personas

comentaron que los puntos que más usaron fueron:

 Puntos pozo (Ting): Se encuentra uno en la planta del pie y el resto en los extremos

de los dedos de los pies y manos. Se usa para alcanzar la sensación de alivio en el

tórax y estómago, relajando dolres, naúseas, bolas o demás. Aquí nace la energía del

meridiano.

 Puntos arroyo (Shu): Ubicados en el metatarso o metacarpo, se utiliza cuando hay

sensación de pesadez corporal y dolor en las articulaciones. La energía empieza a

fluir y el meridiano se va llenando.

 Puntos río (Jing): Localizados alrededor de los tobillos y muñecas, y se usa cuando

hay dificultad para respirar, tos o episodios de frío. La energía aumenta su

intensidad y circula con más fuerza.

 Puntos reguladores: Son 16 puntos en los que la energía y la sangre de cada

meridiano salen desde el sistema interno. En los meridianos Yin, el efecto es


12

hemostático, detienen hemorragias o sangrado en heces, y contienen el sangrado

excesivo en la menstruación y vómitos con sangre. Con los meridianos Yang

pueden ser tratados dolores de estómago, hombros y pecho, por su efecto

antiinflamatorio, analgésico y anti infeccioso.

 Puntos de encrucijada: Son puntos en los que se entrecruzan los principales

meridianos, los 8 puntos extraordinarios con los 12 principales. El tratamiento para

aliviar a la mayoría de las enfermedades se puede aplicar usando tan solo estos 8

puntos. Se localizan debajo de los codos o rodillas y se usan para tratar

enfermedades o afecciones que corresponden a los meridianos extraordinarios.

Finalmente, la quimioterapia es un medicamento creado con fármacos fuertes los cuales

provocan cierto daño o debilitamiento en el cuerpo humano. Este tratamiento genera efectos

secundarios tales como inflamación, nauseas, pérdida de cabello, etc. A través de la investigación

y testimonios de pacientes, se ha logrado ver una mejoría en la calidad de vida por medio de

diversas ciencias o procedimientos, los cuales fueron de la Acupuntura, Homeopatía,

suplementos alimenticios y veneno de Alacrán Azul. Cada una de estas demostró un cambio en

los enfermos, disminuyendo su sintomatología y beneficiando a sus organismos. De esta forma,

las especialidades mencionadas, aunque no sean totalmente acreditadas, demuestran un apoyo en

el proceso de la quimioterapia y vencimiento del cáncer, por lo que su investigación debería

continuar e incrementarse.
13

Abstract

La quimioterapia es un tratamiento utilizado para combatir el cáncer. Consiste en el

uso de fármacos para destruir las células cancerígenas y reducir el tumor o eliminar la

enfermedad. Estos medicamentos son denominados antineoplásicos o quimioterápicos y su

función es evitar que las células cancerosas crezcan y se dividan. Este tratamiento utiliza

dosis elevadas de medicación, por lo que tiene diversos efectos secundarios como la

perdida de cabello, nauseas, debilitamiento del organismo, fatiga, entre otras cosas. Gracias

a esto, se desarrollará una investigación sobre las ramas alternas a la medicina que ayudan

con la disminución de síntomas en los pacientes, como la medicina Homeópata, la cual

conlleva procedimientos naturistas, limpieza del organismo, suplementos alimenticios y el

veneno de Alacrán Azul, al igual que la Acupuntura y recursos terapéuticos. De cada

especialidad se mostrarán los efectos que tienen en el cuerpo, las mejoras que produce,

testimonios de pacientes y resultados para su análisis de efectividad.


14

Referencias

Álvarez, M. (2016). Homeopatía. Cuídate Plus. Recuperado de:

https://cuidateplus.marca.com/medicamentos/2016/03/03/homeopatia-que-sirve-

109987.html

American Cancer Society. (2020). ¿Qué es el cáncer?. ASC. Recuperado de:

https://www.cancer.org/es/cancer/aspectos-basicos-sobre-el-cancer/que-es-el-

cancer.html

American Society of Clinical Oncology. (2018). Que es la quimioterapia. Cancer.net.

Recuperado de:

https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atencion-del-cancer/como-se-trata-el-

cancer/quimioterapia/qué-es-la-quimioterapia

CNN. (2013). La leche y sus derivados. CNN. Recuperado de:

https://cnnespanol.cnn.com/2013/06/19/la-leche-y-sus-derivados-tienen-

consecuencias-graves-para-tu-salud/

Cubanhealth. (2015). Escozul: toxina de origen natural. Cubanhealth. Recuperado de:

https://www.cubandhealth.com/vidatox.php

Finca España. (2018). Historia de la Acupuntura. Farmacia Finca España. Recuperado de:

https://farmaciatenerife.com/wp-content/uploads/2015/07/Breve-historia-de-la-

acupuntura.pdf

Hidalgo, H. (2020). Como funcionan los sumplementos alimenticios. Muy Saludable.

Recuperado de: https://muysaludable.sanitas.es/nutricion/funcionan-los-

suplementos-alimenticios/
15

Instituto Nacional del Cáncer. (2015). ¿Qué es el cáncer?. NIH. Recuperado de:

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es

Ramos, N. (2019). Productos enlatados. MejorconSalud. Recuperado de:

https://mejorconsalud.as.com/los-peligros-de-comer-enlatados/

También podría gustarte