Economía Popular y Solidaria Módulo 1 Conta 2
Economía Popular y Solidaria Módulo 1 Conta 2
Economía Popular y Solidaria Módulo 1 Conta 2
CUENCA – ECUADOR
2022
1
UNIDAD ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA
3. PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
3.1.- Asamblea General
3.2.- Consejo de Administración
3.3.- Consejo de Vigilancia
3.4.- Gerencia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito
3.4.1.- Liderazgo y Elderazgo
2
CPA. Gina Cuadrado Sánchez, Mgs.
BLOQUE 1
3
Crisis Financiera Constitución de la Ley Orgánica de Economía Superintendencia de EPS
Dolarización República Popular y Solidaria Corporación Nacional de
Corporación del Seguro de Finanzas Populares y
Depósitos, Fondo de Solidarias (CONAFIPS)
Liquidez y Fondo de
Seguros Privados
(COSEDE)
El siguiente gráfico ilustra los diversos sectores que conforman el sistema económico
social y solidario, y los sectores mixtos resultantes de las intersecciones de estos, en
función de la forma de organización y el fin de las actividades.
4
Fuente: IEPS, 2018
Sector Cooperativo
Sector Asociativo
Es el conjunto de asociaciones constituidas
por personas naturales con actividades
económicas productivas similares o
complementarias con el objeto de auto
abastecerse de materia prima, insumos,
herramientas, tecnología, equipos y otros
bienes, o comercializar su producción en
forma solidaria y auto gestionada bajo los
principios de la Ley." Artículo 18.- LOEPS
5
Sector Comunitario
"Es el conjunto de organizaciones vinculadas por relaciones de territorio, familiares,
identidades étnicas, culturales, de género, de
cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o,
de
6
Las que se dedican a la economía del cuidado, los emprendimientos unipersonales,
familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales; que realizan
actividades económicas de producción, comercialización de bienes y prestación de
servicios que serán promovidas fomentando la asociación y la solidaridad. Art. 73 LOEPS
Artículo 4.- LOEPS.- Las organizaciones de la economía popular y solidaria, EPS y del
sector financiero popular y solidario, SFPS, se guían por los siguientes principios, según
corresponda:
7
Fuente: SEPS, 2018
De manera más específica, las organizaciones del sector no financiero abarcan las
siguientes formas organizativas:
• Cooperativas de producción;
• Cooperativas de consumo;
• Cooperativas de vivienda;
• Cooperativas de servicios;
• Asociaciones que realizan actividad económica; y,
8
• Organizaciones comunitarias.
Las formas económicas más pequeñas, conocidas como UEP, involucran a actores como:
emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas, talleres
artesanales y personas responsables de la economía del cuidado.
9
inclusivo), entre otros, que aseguren el acceso de los actores y sectores definidos al
financiamiento.
Las sociedades cooperativas de cualquier naturaleza surgen como una fórmula para
cubrir una necesidad común de un grupo de personas. En el caso de las cooperativas de
crédito, el origen viene determinado por el requerimiento colectivo de recursos financieros
en momentos en los que el acceso al crédito en condiciones eficientes se hace difícil para
sus socios.
Artículo 1.- Las entidades del sector financiero popular y solidario de acuerdo al tipo y al
saldo de sus activos se ubicarán en los siguientes segmentos:
Segmento Activos
1 Mayor a 80'000.000,00
Hasta 1'000.000,00
5
Cajas de Ahorro, bancos comunales y cajas comunales
10
Elaboración: Dirección Nacional de Información Técnica y Estadísticas
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
11
E c o n o m ía P o p u la r y S o lid a ria
Sectores de la Economía Popular y Solidaria
Organizaciones comunitarias,
asociativas y cooperativistas,
Sector no Financiero
unidades económicas
populares
Cooperativas de ahorro y
crédito;
Mutualistas
Elaboración: propia
BLOQUE 2
12
1.7. Objeto de la Ley de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)
13
El Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria – IEPS, es una entidad de derecho
público, adscrita al Ministerio de Inclusión Económica y Social, con patrimonio propio, e
independencia técnica, administrativa y financiera, la cual se encarga de brindar apoyo a
los ciudadanos que desean emprender procesos de desarrollo productivo, bajo la Ley de
Economía Popular y Solidaria. Esta Ley basa sus lineamientos, en el modelo económico
Popular y Solidario, que consiste en una forma de organización económica, que promueve
la asociatividad, da prioridad a la persona por encima del capital, y además fomenta la
igualdad y la eficiencia en base a la superación grupal y comunitaria.
Beneficios
Entre los principales beneficios que ofrece el IEPS, a los actores de la EPS, se
encuentran:
14
mundo; y la COLAC Confederación Latinoamericana de Cooperativas, organismo de
integración regional que aglutina a las COACS de América Latina y el Caribe.
Los organismos de integración que agrupan a las COACs del país son 3: REFLA,
RENAFIPSE y UCACSUR.
REFLA
RENAFIPSE
15
capacidades financiera, tecnológica y administrativa de sus filiales en el marco del
desarrollo local y de la economía popular y solidaria.
UCACSUR
Es el organismo de integración de las cooperativas de ahorro y crédito del sur del
Ecuador, basados en los valores y principios cooperativos. Su misión es promover la
confianza entren sus socias, generando economías de escala a través de servicios
innovadores y de alta calidad.
Finalidades:
Representación institucional de las COAC afiliadas
Políticas de servicios financieros, que permitan el auto financiamiento y
sostenibilidad
Convenios con organismos especializados del Sistema Cooperativo u otros
Recibir, procesar y consolidar información administrativa y financiera
Defender los intereses institucionales
2.4.- CONAFIPS
La CONAFIPS
Es una institución pública que opera como banca de segundo piso, es decir, una
entidad financiera al servicio de los actores de la economía popular y solidaria.
Trabaja a través de las organizaciones del sector financiero popular y solidario:
cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas, cajas de ahorro y bancos comunales.
Genera inclusión financiera y aporta al mejoramiento de la calidad de vida de las
organizaciones y sus socios. Ofrece una línea de productos y servicios financieros y
no financieros que incluyen créditos, servicios de garantías,
fortalecimiento y transferencia tecnológica a las organizaciones, con el fin de fortalecer
su capacidad de generar créditos para sus socios.
16
Desempeño Financiero, misma que le brindará una retroalimentación a la Organización
del Sector Financiero Popular y Solidario respecto al análisis de sus principales
indicadores, así como de las tendencias en el último año.
Desempeño Social, la medición de este componente es muy importante pues permite
conocer el grado en que la Organización del Sector Financiero Popular y Solidario, está
cumpliendo con su misión, y el impacto que genera en su comunidad.
El resultado de la evaluación permite a las organizaciones acceder uno o varios de
nuestros productos y servicios:
3. PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
17
A través de la lectura de la Guía y el Manual de Procedimientos Parlamentarios se
abordarán las competencias y atribuciones de la Asamblea, los Consejos de
Administración y Vigilancia; y la Gerencia de las COACS.
18
19