Plan de Trabajo DNT
Plan de Trabajo DNT
I-2 SANTA
ROSA DE
YANAQUE
RESPONSABLE:
M.C. ADLI B. LLANQUE
LLANO
2021
PLAN DE TRABAJO DE LA ESTRATEGIA SANITARA NACIONAL DE
PREVENCION Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
I) INTRODUCCION
I.1 HIPERTENSION
Los datos científicos más recientes indican los mecanismos mediante los cuales la
COVID-19 y las ENT interactúan:
-La pandemia y las medidas que se han adoptado para hacerle frente (por ejemplo, las
órdenes de confinamiento) han dado pie a que algunas personas presenten determinados
factores de riesgo conductuales para ENT, por ejemplo, inactividad física, dieta malsana
y consumo nocivo de alcohol.
Si el día de hoy se adoptan las medidas adecuadas para hacer frente a las ENT, es
posible salvar vidas y reducir las disparidades en materia de salud, fortalecer la
resiliencia a la COVID-19 y futuras pandemias.
IV) ACCIONES:
Identificar a las personas con enfermedades no transmisibles y las que tienen
factores de riesgo, registrarlos en el mapa de sectorización, y a su vez remitir
la relación de personas con enfermedades no transmisibles a los
coordinadores de la estrategia DNT.
En el escenario del COVID-19, las modalidades de atención para el cuidado
integral a las personas con enfermedades crónicas son: la teleconsulta, la
teleorientación, el telemonitoreo, las visitas y atenciones domiciliarias
previamente programadas.
Se programará la teleconsulta según la lista de personas con enfermedades
no transmisibles (diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades
cardiovasculares). La primera teleconsulta tiene 3 objetivos: 1. Identificar
caso sospechoso de infección por COVID-19, en el paciente y su familia. 2.
Identificar signos y síntomas de complicaciones agudas o de mal control
cardiometabólico y 3. Conocer la situación de la cantidad de medicamento
con los que cuenta el paciente.
Si el profesional de salud identifica criterios de caso sospechoso de COVID-
19 realiza de inmediato las gestiones necesarias con el equipo de respuesta
rápida (ERR) para la toma de la prueba diagnóstica de COVID-19.
Si el profesional de salud que realiza la teleconsulta identifica síntomas o
signos de complicaciones agudas, deberá comunicarse con las líneas de
emergencia establecidas o coordinar el traslado del paciente hacia un
establecimiento de salud.
En caso no identificarse signos o síntomas de complicaciones agudas,
programar telemonitoreo, en caso el paciente cuente con tensiómetro o
glucómetro. Caso contrario, se programará visita domiciliaria.
Al realizar la teleconsulta/ telemonitoreo si se identifica que el paciente no
cuenta con medicamentos, se programará la visita de entrega de
medicamentos.
Al finalizar el telemonitoreo o teleconsulta, de requerirse, el personal
realizará la prescripción en la receta medica (física o en imagen digital) y
llenar los documentos correspondientes a la atención.
Al realizar la visita domiciliaria ya se para la atención o la entrega de
medicamentos, el personal de salud deberá contar con equipo de protección
personal (respirador N95, mandilón, gorro y guantes) de acuerdo con la
normativa vigente.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI
E B R R Y N L O P T V C
Participar en las
tareas de
prevención y
promoción de las X X X X X X X X X X X X
enfermedades no
transmisibles
Intervenciones
diarias a fin de
lograr la captación
de personas con
factores de riesgo,
X X X X X X X X X X X
así como brindar X
tratamiento
Actividades de oportuno a los
Promoción y diagnosticados
Prevención Talleres
educativos a
adolescentes,
adultos y adultos
mayores. (colegios X X X
y en reuniones de
comunidades,
centros poblados y
otros)
Campañas de
descarte de X
X X
Diabetes Mellitus e
HTA
Día mundial de
X
DM
Día Mundial de la
HTA
X
Supervisión y
seguimiento del
tratamiento de los
pacientes con X X X X X X X X X X X X
enfermedades no
transmisibles
Prestar consejerías
relacionado en
salud mental y
Actividades consejería
de nutricional y de X X X X X X X X X X X X
intervención estilos de vida
saludable
BIBLIOGRAFIA