0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas9 páginas

Plan de Trabajo DNT

Este documento presenta el plan de trabajo de la estrategia sanitaria nacional para la prevención y control de enfermedades no transmisibles en el contexto de la pandemia de COVID-19. El objetivo general es mantener el cuidado integral de personas con enfermedades no transmisibles durante la pandemia. Los objetivos específicos incluyen restablecer servicios de diagnóstico y atención para estas personas de manera segura, concientizar a la población sobre los vínculos entre COVID-19 y enfermedades no transmisibles, y reducir factores

Cargado por

laleh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas9 páginas

Plan de Trabajo DNT

Este documento presenta el plan de trabajo de la estrategia sanitaria nacional para la prevención y control de enfermedades no transmisibles en el contexto de la pandemia de COVID-19. El objetivo general es mantener el cuidado integral de personas con enfermedades no transmisibles durante la pandemia. Los objetivos específicos incluyen restablecer servicios de diagnóstico y atención para estas personas de manera segura, concientizar a la población sobre los vínculos entre COVID-19 y enfermedades no transmisibles, y reducir factores

Cargado por

laleh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

P.S.

I-2 SANTA
ROSA DE
YANAQUE

PLAN DE TRABAJO DE LA ESTRATEGIA


DAÑOS NO TRANSMISIBLES

RESPONSABLE:
M.C. ADLI B. LLANQUE
LLANO

2021
PLAN DE TRABAJO DE LA ESTRATEGIA SANITARA NACIONAL DE
PREVENCION Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES

I) INTRODUCCION

Las enfermedades no transmisibles —o crónicas—, son afecciones de larga duración


que, por lo general, evolucionan lentamente y no se transmiten de persona a persona.
Estas enfermedades afectan a todos los grupos de edad y representan un grupo
heterogéneo de padecimientos como la diabetes e hipertensión arterial, entre otros;
constituyendo un problema de salud pública por ser una causa de morbilidad, en el
marco del proceso de envejecimiento de la población en nuestro país y por el modo de
vida poco saludable.

I.1 HIPERTENSION

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que la presión ejercida por la


sangre al interior del círculo arterial es elevada. Esta afección trae como consecuencia el
daño progresivo de diversos órganos del cuerpo, así como el esfuerzo adicional del
corazón para bombear sangre a través de los vasos sanguíneos.

I.2 DIABETES MELLITUS


La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles
altos de azúcar en la sangre (glucemia). La causa de esta afección se puede deber a un
funcionamiento incorrecto del páncreas (glándula que normalmente produce la hormona
insulina) o por una respuesta inadecuada del organismo ante esta hormona.

Los países y las localidades se encuentran en distintas etapas de la pandemia de


COVID-19. Sin embargo, en la mayoría de los entornos la COVID-19 está
interactuando con las ENT y las desigualdades y ha dado lugar a «la tormenta perfecta»
de muerte y sufrimiento evitables, lo que ha contribuido a saturar los sistemas de salud y
a que se produzcan una contracción económica y considerables retrocesos en la esfera
del desarrollo sostenible. Esto ha afectado especialmente a las personas que ya son
vulnerables.
Se estima que casi una cuarta parte (el 22%) de la población mundial padece una
enfermedad preexistente que los hace más vulnerables a la COVID-19; la mayoría de
esas enfermedades son ENT.
Actualmente, en la mayor parte de los países las ENT son las principales causas de
muerte, enfermedad y discapacidad. Las ENT provocan 41 millones de fallecimientos
anuales, lo que representa el 71% de las defunciones en todo el mundo, incluidos los 15
millones de personas de 30 a 69 años que fallecen prematuramente a causa de
enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer o enfermedades respiratorias
crónicas. Más del 85% de las muertes prematuras causadas por las ENT ocurren en
países de ingresos bajos y medianos.

Los datos científicos más recientes indican los mecanismos mediante los cuales la
COVID-19 y las ENT interactúan:

-Las ENT y sus factores de riesgo metabólicos, conductuales y ambientales se asocian a


una mayor susceptibilidad a la infección por el SARS-CoV-2 y un aumento del riesgo
de cursar con un tipo grave de COVID-19 y fallecer.
-La pandemia ha afectado gravemente los servicios de diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y cuidados paliativos destinados a las personas que viven con ENT.

-La pandemia y las medidas que se han adoptado para hacerle frente (por ejemplo, las
órdenes de confinamiento) han dado pie a que algunas personas presenten determinados
factores de riesgo conductuales para ENT, por ejemplo, inactividad física, dieta malsana
y consumo nocivo de alcohol.

-Habida cuenta del potencial aumento de las complicaciones cardiovasculares y


respiratorias en los supervivientes de la COVID-19, cabe esperar que a largo plazo la
presión sobre los servicios de salud aumente una vez que estos se restablezcan.
-En determinados lugares, la atención que se ha prestado a la pandemia en el ámbito
público y político ha obstado para darle continuidad a las intervenciones preventivas
destinadas a la población en lo que respecta al consumo de tabaco, el consumo nocivo
de alcohol, la dieta malsana y la inactividad física.

Además, la pandemia de COVID-19 está agravando la desigualdad, incluso en el ámbito


de las ENT.3 En muchas comunidades desfavorecidas, la COVID-19 y las ENT se
presentan como una «sindemia» (una pandemia integrada por dos enfermedades que
existen simultáneamente y que tienen sinergia entre sí) que está interactuando con las
desigualdades sociales y económicas y las está aumentando. Tanto en las ENT como en
la COVID-19, la pobreza, la discriminación y las normas culturales y de género
moldean las conductas de búsqueda de atención sanitaria, el acceso a la salud y otros
servicios básicos, la toma de decisiones relacionadas con la salud, la exposición a
riesgos y las cargas de cuidado.

Si el día de hoy se adoptan las medidas adecuadas para hacer frente a las ENT, es
posible salvar vidas y reducir las disparidades en materia de salud, fortalecer la
resiliencia a la COVID-19 y futuras pandemias.

PREVALENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL EN REGIONES DEL PERU


EN EL AÑO 2018.

Según el Informe “Perú: Enfermedades No transmisibles y transmisibles”, al analizar la


prevalencia de hipertensión arterial según regiones, se puede observar que, en el año
2018, las mayores prevalencias de hipertensión arterial al momento de la encuesta se
encontraron en las Regiones de Lima, Callao, Ica, Lima Provincias, Piura, Ancash y
Loreto, todos ellos con cifras superiores al promedio nacional (14.8%). Por otro lado, la
menor prevalencia de hipertensión arterial se observó en las regiones de Huánuco y
Ucayali, con prevalencias por debajo del 10%. Las regiones que disminuyeron en mayor
proporción su prevalencia de hipertensión arterial, entre los años 2014 y 2018, fueron
Tacna y Piura, mientras que las regiones que incrementaron en mayor proporción su
prevalencia de hipertensión arterial fueron Ica, Ancash, San Martín, Pasco y Madre de
Dios.
En el 2017, el 3,3% de la población de 15 y más años de edad informó que fue
diagnosticada con diabetes mellitus por un médico alguna vez en su vida; este
porcentaje se incrementó en 0,4 puntos porcentuales con respecto al 2016. La
población femenina fue la más afectada (3,6%) con respecto a la masculina (3,0%).
Asimismo, por región natural, en el 2017, el mayor porcentaje de personas con diabetes
se encuentran en Lima Metropolitana (4,1%) y Resto Costa (4,0%).
y menor porcentaje en la Sierra (1,8%) y Selva (2,7%).
II) OBJETIVO GENERAL:
 Mantener el cuidado integral de las personas con enfermedades no
transmisibles en el contexto de la infección por el virus coronavirus 2 del
síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2).

III) OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Restablecer y ampliar las actividades de diagnóstico precoz y prestación de
atención orientadas a las personas con ENT a la mayor brevedad posible, y
asegurar que esas personas estén protegidas frente a la exposición a la COVID-
19.
 Concienciar a la población sobre los vínculos existentes entre la COVID-19 y las
ENT, y sobre las recomendaciones que las personas desfavorecidas y
vulnerables pueden poner en práctica para protegerse a sí mismas.
 Distinguir las oportunidades que existen de reducir los factores de riesgo para las
ENT a nivel de la población.
 Informar a las personas que viven con ENT o que tienen riesgo de cursar con
una de cualquier cambio que se produzca en los servicios de salud,
especialmente en relación con la seguridad y los mecanismos para obtener
asistencia.
 Utilizar las redes locales de información y de coordinación existentes para
difundir información relativa a la COVID-19 y las ENT en la población.

IV) ACCIONES:
 Identificar a las personas con enfermedades no transmisibles y las que tienen
factores de riesgo, registrarlos en el mapa de sectorización, y a su vez remitir
la relación de personas con enfermedades no transmisibles a los
coordinadores de la estrategia DNT.
 En el escenario del COVID-19, las modalidades de atención para el cuidado
integral a las personas con enfermedades crónicas son: la teleconsulta, la
teleorientación, el telemonitoreo, las visitas y atenciones domiciliarias
previamente programadas.
 Se programará la teleconsulta según la lista de personas con enfermedades
no transmisibles (diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades
cardiovasculares). La primera teleconsulta tiene 3 objetivos: 1. Identificar
caso sospechoso de infección por COVID-19, en el paciente y su familia. 2.
Identificar signos y síntomas de complicaciones agudas o de mal control
cardiometabólico y 3. Conocer la situación de la cantidad de medicamento
con los que cuenta el paciente.
 Si el profesional de salud identifica criterios de caso sospechoso de COVID-
19 realiza de inmediato las gestiones necesarias con el equipo de respuesta
rápida (ERR) para la toma de la prueba diagnóstica de COVID-19.
 Si el profesional de salud que realiza la teleconsulta identifica síntomas o
signos de complicaciones agudas, deberá comunicarse con las líneas de
emergencia establecidas o coordinar el traslado del paciente hacia un
establecimiento de salud.
 En caso no identificarse signos o síntomas de complicaciones agudas,
programar telemonitoreo, en caso el paciente cuente con tensiómetro o
glucómetro. Caso contrario, se programará visita domiciliaria.
 Al realizar la teleconsulta/ telemonitoreo si se identifica que el paciente no
cuenta con medicamentos, se programará la visita de entrega de
medicamentos.
 Al finalizar el telemonitoreo o teleconsulta, de requerirse, el personal
realizará la prescripción en la receta medica (física o en imagen digital) y
llenar los documentos correspondientes a la atención.
 Al realizar la visita domiciliaria ya se para la atención o la entrega de
medicamentos, el personal de salud deberá contar con equipo de protección
personal (respirador N95, mandilón, gorro y guantes) de acuerdo con la
normativa vigente.

V) RECURSO HUMANO QUE CUENTA EL PS. SANTA ROSA DE YANAQUE


 1 Medico
 1 Enfermera
 1 Cirujano dentista
 1 Lic. en obstetricia
VI) RECURSOS Y MATERIALES

 Glucómetro y tiras reactivas


 Tensiómetro
 Medicamentos
 Lancetas
 Tubos para muestras de sangre
 Kit de transporte para muestras de sangre de laboratorio

El equipamiento con el que deberá contar:


 Equipo de vídeo y sonoro
 Equipo y material de grabaciones e impresiones.
 Material de escritorio y de enseñanza.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI
E B R R Y N L O P T V C
Participar en las
tareas de
prevención y
promoción de las X X X X X X X X X X X X
enfermedades no
transmisibles
Intervenciones
diarias a fin de
lograr la captación
de personas con
factores de riesgo,
X X X X X X X X X X X
así como brindar X
tratamiento
Actividades de oportuno a los
Promoción y diagnosticados
Prevención Talleres
educativos a
adolescentes,
adultos y adultos
mayores. (colegios X X X
y en reuniones de
comunidades,
centros poblados y
otros)
Campañas de
descarte de X
X X
Diabetes Mellitus e
HTA
Día mundial de
X
DM

Día Mundial de la
HTA
X

Supervisión y
seguimiento del
tratamiento de los
pacientes con X X X X X X X X X X X X
enfermedades no
transmisibles
Prestar consejerías
relacionado en
salud mental y
Actividades consejería
de nutricional y de X X X X X X X X X X X X
intervención estilos de vida
saludable

BIBLIOGRAFIA

- Resolución Ministerial N° 498 – 2020- MINSA que aprueba Directiva Sanitaria


N° 110 – MINSA/2020/DGIESP Para el cuidado integral de la salud de las
personas con enfermedades no transmisibles en el contexto de la pandemia por
COVID-19.
- Hacer frente a las enfermedades no transmisibles durante la pandemia de
COVID-19 y después de ella. Organización Mundial de la Salud y Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2020.

También podría gustarte