Silvopastoril, Clima Calido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

:'iL r: ,,-i.

ir¡fuii\
- i¡,'

Establecimiento de Sistemas
Silvopastorilespara Clima Cálido de
Santandery Norte de Santander

Eucaramanga,2003

lnvest¡gadoresCorpoicaBucaramanga
OOICQ

CONTENIDO

Agradecimientos

Presentación

lntroducción

Antecedentes

Metodologia 13
y Discusión
Resultados 16

Conclusiones 36
ReferenciasBibliográficas
37
Eslablecimientode Sistenas
par¿ Clim¿ Cálidode
Silvopastofiles
S¿ntande¡y Norte de Santander

AGRADECIMIENTOS
Los autores expresansu reconocimientoal ProgramaNacional
de Transferenciade TecnologíaAgropecuaria"PRONATTA',por
el aporte de recursoseconómicospara la realizaciónde la
investigacióny de este documento.

A los propietarios de las fincas por su colaboración para el


establecimientode los diferentesarreglossilvopastoriles.

de técnicode la Corporación
A los auxiliares Colombianade
InvestigaciónAgropecuaria y
"Corpoica",por su dedicación
colaboraciónen todo el procesodel proyecto.

Al personalAdministrativode la RegionalSietede Corpoica,por


su colaboraciónen los trámites presupuestales, los cuales
el
facilitaron oroceso.
PRESENTACION
Lasinnovacionestecnológicas,especialmentelas del sectorpecuario y más
concretamente lasde ganadería, han conducidoa un deterioro de/ aparato
productivo, siendo más marcado el efecto sobre el recurso natural: suelo,
agua, medio ambiente.

Conscientesde estasituación, los profesionalesy técnicosde Ia Corporación


Colombianade InvestigaciónAgropecuaria,Bucaramanga,han adelantado
una serie de investigacionesen sistemas silvopastoriles,los cualesse han
convertido en una solución para sustituir, a largo plazo, las demandas por
productos de bosque natural y a cofto plazo, como productores de leña,
frutos, follaje para los animales y cortinas rompevientos. Además, no sólo
mejoran |os rendimientos de carne y leche, sino que incrementan la
rentabilidad de la explotación a través de una relación óptima costo/beneficio
s¡natentar contra el medio ambiente.

Es de gran utilidad para el país, esta nueva publicación, en la cual se


recopilan los resultados de la investigación en el establecimiento de
sr'stemassilvopastoriles realizada para clima cálido de Santander y Nofte
de Santandery el efecto de éstos, sobre las propiedades físicasy químicas
de los suelos, composicíón botánica de la pradera, producción de fonaje y
valor nutritivo de la misma.

Los autorcs esperan que este material se conviefta en una fuente útil de
consulta para los técnicos y ganaderos del nororíente colombiano y que
sr'rvade base para trabajos posteriores re/acionadoscon esta temática.

Fe6iáay'iménel-Armgo
INTRODUCCION
En Colombia,la superficie total agropecuaria estáestimadaen 51.008.326
hectáreas,de las cualescorrespondenal renglón pecuario37.185.336
hectáreas.La mayor parte de éstasse dedica a pastos para la ganadería
bovina, manejadosen un 70% con sistemasde producciónextensivos
c a r a c t e r i z a d o sp o r s u b a j a p r o d u c c i ó n p o r u n i d a d d e s u p e r f i c i e ,
convirtiéndoseen un factor de deterioroambiental,no competit¡voy, por
ende, generadorde pobreza

Con el propósitoque en un futuro cercanolas explotacionesbovinas


armonicencon la oferta ambiental y sean económicamenteviablespara
los productores,se proponen los sistemassilvopastorilescomo una
alternat¡vade producciónque atenúe el efecto negativo de la carga de
calorsobreel consumoy productividad de los animalesy el mejoramiento
en cada unidadde producción.
generalde los índicesde sostenibilidad

Existenevidenciasde la contribuciónde los sistemassilvopastorilespara


incrementarla rentabilidadde la explotaciónagropecuaria, mediantela
disminuciónde los costosde producción,mejorandola relacióncosto/
beneficioy el flujo de caja, pues la produccióndiversificada
posiblede
obtener,contr¡buyea generar ingresosal productor a través de todo el
año. Con base en lo anterior,se desarrollóel proyecto<Desarrollode
AlternativasSilvopastoriles>
con los siguientesobjetivos:

Determinarlos cambiosfísicos- químicosdel suelo,en los diferentes


arreglos.

Evaluarel efecto de la distanciade siembrade las arbóreassobre la


produccióny calidadde la biomasade la pradera.

Determinarlos incrementosde pesoy/o producciónde lecheen bovinos


de doble propósitoen pastoreoen el sistemasilvopastoril.

G e n e r a r l a m a t r i z d e c o s t o s d i r e c t o s e i n d i r e c t o sa s o c i a d o sa l
establecimientode los sistemassilvooastoriles.
iil¡i._,:car¡r
rir J ca :r!l rir-r:l
'.r ,-.)tirr'r'14, p¡ra f¡rr. a.r¡i.1.dr
':¡rl.f aJc' lJorte cle !.r¡T¿nd.
tr

Rañoneo de Gliric¡d¡asepiuñ
ANTECEDENTES
El país atraviesa por un esquema de apertura económ¡ca e
internacionalizaciónde los mercadoslo cual implicaque las actividades
productivasdeben mejorarsu eficienciade producción,si quierenvivir en
un ambienteeconómicomás competitivo(Rivas,1995). Esto enmarca
claramente,el reto al que se enfrentala ganaderíacolombiana,para ser
compet¡tivay, por lo tanto, eficiente.Eficienciaque debe ser concebida
bajo un esquemadiferenteal tradicional,es decir, mediantesistemasde
producciónagroforestales que mantengano incrementenlos rendimientos
productivospor unidad de área,pero que conservenlos recursosnaturales
y protejanel medio ambiente(Mahecha,2002).

La agroforesteríase entiende tradicionalmente como todos aquellos


sistemasdonde hay una combinaciónde especies arbóreascon especies
h e r b á c e a sg, e n e r a l m e n t ec u l t i v a d a s E
. l silvopastoree
os un tipo de
agroforestería,consideradacomo una opción de producciónpecuariaen
donde las leñosasperennes(árbolesy/o arbustos)interactúancon los
componentestradicionales(forrajerasherbáceasy animales)en un sistema
de manejointegral.

Los árboles pueden ser de vegetaciónnatural o plantadoscon fines


maderables, para productosindustriales,como frutaleso como árboles
multipropósitoen apoyoespecíficoparala producciónanimal.Porlo tanto,
existenvariostipos de sistemassilvooastoriles.

E n C o l o m b i a ,s e p u e d e a p r e c i a rp a s t o r e oe n b o s q u e sn a t u r a l e s e, n
plantaciones forestalesparamadera,en huertos,en plantaciones de árboles
con finesindustriales, pastoreoen plantaciones de árbolesfrutales,praderas
con árbolesy/o arbustosforrajeros,sistemasmixtoscon árboleso arbustos
multipropósitopara corte, cercasvivasy pastoreoen bancosforrajerosde
leñosasperennes(Mahecha,2002).

Entrelas especiesarbustivasinvestigadas en Colombia(Mahecha,2002),


consideradascomo potencialespor su alto valor nutritivo o servicios
multipropósitodentro de los sistemassilvopastoriles, se encuentranlas
acacias(Acaclasp.), el nacedero (Trichanteragigantea), el potó (Erythr¡na
E s t a b l e c i m i e ndt oc S i J l e m d s
Silvopastoriles par¿ Clift¡ Cálldo de
S¿ntandery Norte de Santander

poepp¡giana), la leucaena (Leucaenaleucocephala),el algarrobo (Prosopis


juliflora), el chachafruto (Erythrina edulis), el pízamo (Erythr¡nafusca), el
guácimo (Guazumaulmifolia), el matarratón (Gliricidiasepium), el orejero
(Enterolobium cyclocarpum),el flor amarillo (Cassiaspectabilis)y botón
de oro (Iltáon¡a diversifolia)

se pueden utilizarárbolesy/o arbustosque


En los sistemassilvopastoriles
proporcionenal ganaderoingresosadicionalespor la venta de fruta o
maderafina (Gutiérrez,2003); sin embargo,los árbolesleguminososo
fijadoresde nitrógeno(AFN)son los más recomendadospor las siguientes
razones:(Botero, 1999)

. Fijannitrógenoen el suelodebido a su capacidadde tomarlo de la


atmósfera,a travésde la simbiosiscon bacteriasen sus raíces,y por
medio del aporte de materiaorgánicahechaal sueloa travésde la
caídaperiódica,estac¡onal,
naturalo provocadade hojas,flores,frutos,
ramasy raicesmuertas.

. Puedenmejorarlascondicionesfísicasdel suelo( porosidady densidad


a parente).

. Losanimalespuedenconsumirlas legumbreso frutos,aprovechando


las semillasque contieneny las dispersan
susnutrimentos,escarifican
en las heces.

. Un alto porcentajede gramíneasde piso crecenmejor bajo la sombra


de la copa de los árboles.

. Producenmayorcantidadde forrajey tíenenuna mayorcalidadnutritiva


(menorcontenidode ligno-celulosa y mayor contenidode proteína),
comparadascon las gramíneasque crecena plena exposiciónsolar.

En estudiosrealizados por Gómez(1997),se encontróque se aumentala


productividadvegetaly animal sin incrementarlos insumoscuando se
utilizan sistemassilvopastorilescon Trichanteragigantea, Gliricidia sepium
y Tithonia diversifolia.Además,conservanla pradera con buena calidad
por el efectodel microclimay minimizanla escorrentía del aguay la pérdida
oe suelo.

Ramírez(1998), encontró incrementospromedio de 0.05o/ode nitrógeno


y 1'1.0 ppm de fósforoen el suelode un sistemasilvopastoril,
const¡tuido
BIELIOTECA
DEC
por ¿eucaenaleucocephala y Cynodon nlemfuensis

La Leucaenaleucocephalaproduce entre 12 a 20 toneladasde materia


secapor hectárea.Lashojasy tallos, por su contenidode nutrientes,son
un alimento completo para los rumiantes,comparablea la alfalfa. Posee
un contenido promedio de proteínacruda del 22 al 23oA.

Lashojuelasque pueden ser rápidamenteseparadasdel raquisde la hoja,


producenun alimentoalto en proteína,su digestibilidad es superiora la
de la alfalfay contieneel doble de vitaminaA y caroteno.Susnivelesde
mimosina,alcaloidetóxico,es de 4 a 5o/ocuando el crecimientoes lento y
muy cercadel 10olocuando éste es rápido (Cardona,1996).

Dependiendo del sistemade propagación, densidadde siembray altura


de corte, el Gliricidiaseplum puede producir entre 12.700 y 18.800
kilogramosde forraje verde por hectáreay su conten¡dode proteínaestá
cercaal 237ocon un FDAde 45o/oy nivelesbajos de fósforo.

En estudiosrealizadospor Rodríguez(2003), en un sistemasilvopastoril


conformado por Brachiariahumidicola y Acac¡amangium, se encontraron
incrementosde pesode 241 g ramos/animal/día con relacióna 120 gramos
que alcanzaron los animalesque no tuvieronaccesoa la arbóreay Angulo
(2003), reporta gananciasde 294 gramos/animal/díacuando el follaje de
la planta se ofrecefrescoy picado a novillasde levante.
METODOLOGIA
Antes de establecerlos experimentos, se realizaronreunionesen cada
técnicosde la región,para hacerlospartíc¡pes
localidadcon las respectivos
del proceso.Lasfincas fueron seleccionadas en las veredasde mavor
influenciaganadera(Tabla1).

En cadaunade ellasse utilizócomomínimoun prediode 1.5 hectáreas


paraestablecer lasarbóreaso arbustivas por el productor.
seleccionadas
Seemplearon de siembrade 7x7,8x8 y 10x10metros,en un
distanc¡as
diseñoexperimental de bloquescompletosal azar,con trestratamientos
por tres repetic¡ones.
Seutilizómaterialvegetativo
de la zona,el cualfue
fertilizadode acuerdocon el análisis
de suelos.

Duranteel procesode investigación,


se tomó la siguienteinformación:

A) Antesdel establecimiento
de las arbóreas

. Análisis
químicode suelos(completo)

. Análisisfísicode suelos(densidad
aparente,densidadreal,porosidad)

. Composición
botánicade la praderaexpresada
en porcentaje

. Análisisbromatológrco
de la pradera(proteína,FDA,y DVIVMS)

B) Duranteel periodode establecimiento


de las arbóreas

. Cadatresmesesy a partirde los30 centímetros de altura,sedeterminó


el crecimientoy d¡ámetrode las arbóreasen los diferentes
tratamientos,
hastallegara unaalturade dosmetros, en la cualsehizoel descope y se
!stáblecimientode Ststemas
para Clima Cál¡dode
Silvopastoriles
Sanlandery Nofte de Santander

introdujeronlos animalespara iniciarla toma de datos relacionados


con incrementode peso y producciónde leche.

C) En la fase de producción

. Las praderasse sometierona pastoreo rotacionalcon periodosde


ocupacióny descansode acuerdocon el desarrollode la praderay las
condicionesde cada localidad.

Antes de entrar los animalesa pastoreopor pr¡meravez, se tomaron


muestrasde sueloy forraje de cada uno de los tratamientos,conforme
con la metodologíadiseñadapor la red internacionafde pastosy forrajes
t r o p i c a l e s .E s t e m i s m o p r o c e d i m i e n t os e s i g u i ó a l t e r m i n a r l a
investigación.

. Durantetoda la fase de pastoreo,la cual empezóa partir de los dos


metrosde altura de las arbóreas,se tomaron muestrasde forraie antes
de cada períodode ocupaciónpara determinarlas fluctuacionesde
biomasay mater¡aseca,

. El comportamientorelacionadocon incrementode pesoy producción


de lechese determ¡nóde acuerdocon las condicionespropiasde cada
explotación,ya que en afgunasde éstas,los mismosfueron evaluados
cada ocho díasy en otros, cada 30.

. En las localidadesdonde no se introdujeronanimales,se calculóel


¡ n c r e m e n t od e p e s o c o n b a s e e n l a e n e r g í am e t a b o l i z a b l ed e l a
o radera.

Parala comparaciónde promediosde biomasa,incrementosde peso


v producciónde lechese utilizóla pruebade Duncan.
Tabla1. Localización
v arbóreas Dorlocalidad
establecidas

PraderatestigoBrachiariadecumbens
Establecimientode 5istemas
p¿ra clima cálido dc
Silvopastofiles
Santandery Norte de Sa¡tander

Y DISCUSION
RESULTADOS

Efecto de los tratam¡entos sobre ías caraclerísticas del suelo

físicasy químicasdel suelo


El análisiscomparativode las características
antesde iniciarla investigacióny dos años despuésde establecidos los
permite
sistemassilvopastoriles, señalaralgunos cambios en estasvar¡ables,
los cualesse indicana continuac¡ón:

Cambio en las característicasfísicas

E n s u c o n d i c i ó ni n i c i a l ,l a l o c a l i d a dd e R i o n e g r op r e s e n t al a m e n o r
densidadaparente(0.98g/cc)y la mayor porosidad(6O.21'/o); sin embargo,
en ningunade las localidadesse presentaron problemas de compactac¡ón.

Despuésde 24 mesesy una vez efectuadoslos pastoreoscorrespond¡entes,


la densidadaoarentese incrementóen todos los tratam¡entosde las
siendomás marcadoel efectoen Cúcutay Simacota.
diferenteslocalidades,
Así mismo, la porosidaddisminuyóen ambas localidades,sin que se
presentaranproblemasde compactaciónen el suelo (Tabla2).

En el Zulia,Barrancabermejay Rionegro,la densidadaparentey porosidad


no presentanincrementosconsiderables, lo que indica el efecto positivo
del sistemaradicularde lasarbóreassobrelas propiedadesfísicasdel suelo.
Ss*m

Tomamuestradelsuelo.

físicasdel suelo.
Tab¡a2. Características

Simacota I ln¡cial 110 254 | 5667


24 meses desoués de esfablec¡doel sistema
1x7 51 261 42 15
8x8 132 259 49 03
10x'10 150 258 4 18 6
CUCUTA lnicial 1.10 2.58 57.33
24 meses desoués de establecidoel s¡stema
7x7 258 43 80
8xB 45 56
'l0x10 156 258 3 95 3
E LZ U L I A lnrcial 114 2.58 57 33
24 meses desDuésde establecidoel sistema
7x7 07 ?41 ss60
8x8 137 46 06
10x10 0s9 237 58 23
BARRANCA lnicial 127 45 70
24 meses desDuésde establec¡doel s¡stema
7x7 2.32 49 13
8xB 124 2.33 46 78
10x10 126 234 4615
SABANADE lnicial 235 44 35
TORRES
24 meses después de establec¡doel sistema
7x7 48 282 47 51
8x8 48 243 39 09
10x10 'l 63 190 34 20
Rioneóro lnicial 098 247 602l
24 meses después de establec¡doel s¡stema
'1
7x7 09 261 58 23
8x8 115 244 52 86
10x10 112 2 58 56 58
Istabl4.niartc de Sistemas
5!lvópr5tofllrspara Clim¿ aálido de
SantanCe!y Ncrtc de Sant¡nder

Cambio en las característicasquímicas

Loscambiosobservadoscorrespondenal mejoramientoen los contenidos


de materiaorgánicay fósforo, especialmente en Simacota,donde se
i n c r e m e n t a r o ne n e l t r a t a m i e n t o 8 x 8 m e t r o s e n 6 3 - 6 0 / oy 1 5 0 o / o
respectivamente, con relación al test¡go. Así mismo, la relación calcio;
magnesio,disminuyóen un 507o,pero la capacidadde intercambiode
cationescontinúasiendobaja, lo que indicael carácterdesaturadodel
sueto.

En Cúcuta,ef pH en los tratamientos7x7 y 1Ox1Ometros presentó una


fuerte acidificaciónal pasar de 7.0 a 5.4 y 4.9 respectiva mente; caso
c o n t r a r i os u c e d i óe n e l t r a t a m i e n t o8 x 8 m e t r o s ,y a q u e o c u r r e u n a
a l c a l i n i z a c i ó na l p a s a r d e 7 . 0 a 7 , 6 . A d e m á s , s e i n c r e m e n t a r o n
considera blementelos contenidosde materiaorgánicay fósforo en todos
los tratamientos(Tabla3).

químicasde lossuelos.
Tabla3. Características

SimacDta
lnrcl¡i 4.9 22 6 08 42 01 012 o2 63 287 09 | 3 5 o24
24 meses después de establecdo elsEtema
3 I 17 29 009 04 13 560 06 09 102
8xB 3tt 15 12 3 0 D4 68 56S 9 6 o9/
10x10 31 12 0s 05 58 4 15 O7t

7D 21 00 121 4 427 01 138 186 66 268 44 o2a


24 mesesdespuésde establecidoel s¡stema
7x7 26 0 3 0 015 03 5 365 28 u 035
8x8 76 21 00 6 05 o4 13 67 36 a27
10x'1 49 27 49 03 33 021 0 6 54 443 18 57
EL ZULIA
ntc 65 10 59 00 22 00 0 0 5 {J: 30 51 03 101 014
24 mesesdespuésde establecidoel s¡stema
50 0 3 12 009 D5 49 160 02 21 o32
8x8 68 26 00 36 05 53 98 02 15 22 022
1 0 x1 0 30 29 00 39 10 013 0 78 03 46 070

002 '178 07 | a 06 o24


tntcta 4A 24 ND 03 0 4
24 mesesdespuésde establecidoels¡stema
7x7 47 26 ND 05 01 0 0/ 20 902 84 1 NL
50 23 03 0 240 12110 ND
10x10 26 ND o2 01 20 200 09 | 13 08
RIONEGRO
ntctal 44 50 7 36 TO a7 0 15 03 68 590 24 1S5 40 005
24 meses después de estáblec¡do el s¡stema
50 33 50 0 92 04 0 '13 911 126 122 194 094
46 50 6 065 0 122 14 I91 18 032
10x10 28 13 5 192 u5u 0 185 182 138 234 0 31
EIBLIOTECA
0Ec
En El Zulia,los rangosde pH se incrementaron hastala neutralidad,
con
valoresque oscilaronentre6.5 a 7.O¡la mater¡aorgánicase incrementóen
todos los tratamientos,el contenido de fósforo permanecióestabley las
basesintercambiables aumentaronen forma gradual,como en el casodel
calcio(2.2-3.9Cmol/Kg).

En Barrancabermeja,no se presentaron¡ncrementos considerables en el


contenido de materia orgánica,ya que de 2.4oAinicial se pasó a un
promedio entre tratam¡entosde 2.5%, sin detectarseaumentosen el
contenido de fósforo, el cual no se encontró ni en el análisisinicial ni
despuésde 24 mesesde establecido el sistema.La CICse incrementóen
40% ap roximad amente.

En Rionegro,se observaron aumentosde pH al pasarde 4.4 a 5.0, lo que


estuvoasociadocon los incrementosde calcio,magnesioy potasio.En el
tratamiento8x8 metros,el pH continúasiendoextremadamente ácido con
valoresque llegan a 4.6, los cualesfueron ocasionadospor los altos
contenidosde aluminiointercambiable (5.5 Cmol/kg)que afectaronlos
nivelesde materiaor9ánicay, por ende, la disponibilidadde fósforo.

Por último, el contenidode elementosmenoresen las seislocalidades


tendió a permanecerestabley sólo el Boro se presentócomo deficiente,
en Sabanade Torresy Barrancabermeja.

Protección
de arbóreascon cercaeléctrica
L s t a b l e . i m ¡ e n ldoe S i s t e m ¿ 5
Silvop¿stor;les p¿ra Clima Cálidode
5ánt¿ndery [iorte de Sant.tnder

Comportamientode íasarbóreas

En cuanto a la altura, la leucaena leucocephala,presentóel mayor


crecimiento promediopor mesen Cúcuta(25.0cm),seguidopor El Zuliay
Rionegro,las cualessólo tuvieron un crecimientopor mes de 15 y 14
centímetros,respectivamente,pero el crecimientopromediodel diámetro
(0.3 cm).
del tronco en la basefue muy similaren lastres localidades

El Gfiricidiaseplurn en Simacotapresentóun crecimientopromedio por


mes,más lento(10,3cm) y un rompimientofácilde las ramasde la planta
al ser ramoneadas por el animal.El crecimientopromediode la basedel
tallo en esta arbóreafue de 0.29 centímetros,

En la Acacr'amangium (Barrancabermeja) y en la arbóreaPseudosamanea


guachapelle(Sabanade Torres),los crecimientospromediopor mesfueron
inferioresa los de las otras arbóreas(6.3 y 5.8 cm) y el diámetrode la base
fue de sólo 0.08 y 0.11 centímetros, lo que se atribuyea las inundaciones
y altas precipitaciones en el último de los municipios,y a la entrada
oermanentede animales,en Barrancabermeia.

del diámetrode basedel tallo


ldent¡f¡cación
En matarratón(Gliricidiasepium),se presentaronataquesde esqueletizador
(Azetaversicolor),que defolianmás del 60% del cultivo,y si no se controla
en formaoportunasepuedeperderla totalidadde la plantación. Asímismo,
su diámetrode copadisminuyóa travésde los pastoreos, lo que la convierte
en una especiemás promisoriapara suplementaciónque para pastoreo
directo.

Efectodel ataquede Azetavers¡color

Medida del diámetro de copa en G/r|rcrdlasepium


i5ldbleci¡rieato d," 5i5tem¿s
5i|rúp¿5tofile9p¡ra Clrrn¡ a¿]lidralc
5¿¡tnnd?ry Norte de 5¡ñtinder

Producción de forraje en kilogramos de materia seca por


hectárea

E n c l i m a c á l i d o , l a s p r o d u c c i o n e sd e f o r r a j e s e c o p o r h e c t á r e as e
incrementaron en forma ostensible en todas las localidades con relacióna
l a s i t u a c i ó ni n i c i a l , d e b i d o l o m á s p r o b a b l e ,a l m e j o r a m i e n t o
en las
características químicasde los suelosy más concretamenteal incremento
en los contenidosde fósforoy disminución de la relaciónCa:Mg.

De acuerdocon las produccionesde materiasecareportadasen las Figuras


1 a la 6, la distanciade siembrade 10x10 metros,al terminar el proceso
de investigación, perm¡teobtenerlas mayoresproducciones de forraje,
y
siendo más marcado este efecto en Simacota Rionegro,donde los
incrementosfueron de 65.1y 3OJ'A respectivamente. Lo anteriorse puede
atribuira una menorcompetencia por agua,luz y nutrientes;
sin embargo,
estas investigaciones deben realizarsea más largo plazo para definir
exactamenteel efecto de la distanciade siembrasobre la producciónde
forraie.

Marcoparadeterminarcoberturaen praderas.
de 1.0 x 1.0 metroparadeterminarproducciónde materiaseca
l\,4arco

muestraparaanális¡s
Embolsado bromatoló9ico
en laboratorio
lrl,ii) a.i1, a:ria Cr. !r!'rar:lar
lrr')f:!i..rl.i I,.ir:: Clrin¡ a.:r:alr .f
!rrlrr:." ,, ¡,lr'¡:. C. :-r.1rr1|.r'

5000
g, 4000
o
E 3000
i(9
o 2000
J
)t 1000
0
7X7 0,(6 10x10

Figura 1. Producciónde forraje (kglMs/ha)Simacota

s000
ut
o
E 2000
É
o
o 1000
J
¡<
0
INIOAL 7X7 BXB 10( 10

F¡gura2. Producc¡ónde forraje (kg/Mlha) cúcuta


s(8 1tx10
F¡gura3. Producc¡ónde forraje (kg/Mlha) El Zulia

2500

.n
m0
o
E 1500
$
o 1000
J
!l
tm
0
lf\üCIAL 7X7 s(8 10(10
F¡gura 4. Producción de forraje (kg/Ms/ha) Barrancabermeja
¡tidblccjmrcnt0 d. 5i:jtrtx¡,
5rl!op¿sioúlpspara alirna Cál¡rlode
S¿nr¿nder y llorte üe 5¿nl¿nder

4tm
o 3m
E
<t
20m

:a 10m

0
IMCIAL 7XT 8X8 1flx10
Figura 5. Producc¡ónde forraje (kg/Mlha) Sabanade Torres

üt
o
E 2000
É
o
o
J 10m
!.

0
INICIAL 7X7 ü,(8 10x10
Fígura6. Producción de forraje (kg/Ms/ha) Rionegro

Composición botánica de la pradera

En S¡macota, de siembrano produjeronningúnefectosobre


las distancias
la composiciónde la pradera,ya que inicialmenteel 98% de la misma
estabaconformadapor gramíneasdel género Hyparrhenia,con 0.4% de
leguminosas, principalmente Desmodiumsp y 1.60Ade malezas(Cassia
tora)y dos añosdespuésde terminarel procesode investigaciónsemantuvo
la proporciónde gramíneas,leguminosasy malezasen los diferentes
tratam¡entos, sin presentarse
diferenciassignificativas
entre los mismos.
rootco

De fos 2075 kg/MS/haque produjo inicialmentela praderaen la localidad


de Cúcuta,el 62% estaba conformado por una mezclade Paspalumsp,
Dichanthium aristatum y Brachiaria sp, el 25o/opor leguminosas,
principalmenteDesmodiumsp y el 13% restante,por malezasciperáceas.

A l t e r m ; n a r e l ú l t i m o p a s t o r e ol a p r o d u c c i ó nd e m a t e r t as e c a p o r
t r a t a m i e n t op r e s e n t a r o ne, n p r o m e d i o ,5 6 % d e g r a m í n e a s , 2 8 o ldoe
l e g u m i n o s a sy 1 6 0 / od e m a l e z a s ,y n o s e p r e s e n t a r o nd i f e r e n c i a s
significativasentre los tratam¡entoscon relacióna la situacióninicial.

Un comportamientosimilar para las gramíneasy leguminosasfue el


observadoen El Zulia,donde las primeras,mantuvieronuna proporción
del 58% y las segundas,
durantetoda la fase experimental alcanzaron
en
promedio28%.

En Barrancabermeja y Sabanade Torres,principalmenteen la última


localidadse ¡ncrementaronlas malezasen 157oen todos los tratam¡entos
con relacióna la situacióninicial,debidoa las inundaciones que presentó
el lote y las fuertesprecipitaciones
ocurridasen la zona, lo que favorecióel
crecimientode plantas indeseables.

Compoñamiento bromatológico de Ia pradera

Conocidala producciónde forrajede la praderay su composiciónbotánica,


se determinaronen el laboratoriolos contenidosde proteínacruda, fibra
en detergenteácido y digestibilidadde la materjaseca.En el nivel localse
c a l c u l ól a e n e r g í ad ¡ g e s t i b l ey m e t a b o l i z a b l ea t r a v é s d e f ó r m u l a s
matemáticas.

lndependientede la distanciade siembra,el Hyparrheniarufa establecido


en Simacota(Figura7), presentóun contenidoinicialde 9.72o/"de proteína
cruda, 37.5oo/ode FDA, 49.1O"/o de DVIVMSy 2.16 Mcallkg de materia
seca d e e n e r g í ad i g e s t i b l e A
. l t e r m i n a r l a f a s e d e i n v e s t i g a c i ó nl o, s
contenidospromediode FDAde la praderase incrementarona 46.170/o y
fa DVIVMSdisminuyóa 48.41o/o, lo que nos indica que la pradera t¡ene
una alto contenido de ligno celulosa que afecta negativamentela
d i g e s t i b i l i d a dy , p o r t a n t o , d e b e p r o p o r c i o n á r s e l e un períodode
recuperaciónmenor de sesentadías. En este municipio los mayores
E5tablec:mienlode 5istemas
para Clim¿ Cálido dc
Silvop¡storiles
5ant¿¡dery Norte de SantanCer

contenidosde proteínacruda (10,04olo) se presentaronen el tratamiento


8x8 metros, el cual a su vez poseeel menor nivel de FDA(43.7OoAl y la
más alta digestibilidadverdaderain vitro de la materiaseca(51.83%),

En Cúcutay El Zulia ( FigurasI y 9), la asociaciónde Paspalumsp,.


Dichanthium aristatum y Cynodon nlemfuensis,presentó un valor nutritivo
alto dado su elevadocontenidode proteínay energía,lo que sin lugar a
dudasse atribuyea la composición botánicade la pradera,la cualtieneen
promedio260/0de leguminosas. En Cúcuta los contenidosde proteína,
FDAy DVIVMSfueron muy similares entre los tratamientosal finalizarel
períodode investigación.

En Barrancabermeja y Sabanade Torres(Figuras10 v 11), las praderasse


por su bajoscontenidosde proteínacruda,los cualesno llenan
caracterizan
los requerimientosde los animales.Además,la baja digestibilidad de la
mater¡aseca,¡ndicaque los mismosposeenaltos nivelesde FDA.

SistemasilvopastorilHypaffhen¡arufa - Gl¡r¡cidiasepíum
Polscr.

EO

50

4rl

!Á r0

2rl

10

@
Figura7. Anál¡s¡sBromatoló9icoS¡macota

70

É0

50

40

30

l0

10

rl

EtNtct¡L ¡tft 06rE 010xt0

Figura8. AnálisisBromatoló9icoCúcuta
50

4rl

!"i 3tl

2D

l0

¡ltHtcraL

F i g u r a9 . A n á l i s i sB r o m a t o l o g i ( oE l Z u l i a

60

io 3ü

?0

lrl

ElHlcral E+ 4 n

FiguraI O.AnálisisBromatoló9icoBarrancabermeja
oolco

30
,qi'25
20
15
10
5

rfNlcfrÁL aTtj O€xS Ol0xt0

F¡9ura1 1. AnálisisBromatológ¡coSabanade Torres

t5

EtHtctal !|?xt .l*xa ltoxto

F¡gura12. Anál¡s¡sBromatoló9icoRionegro
I s t a b l c c ] ñ i e n t od e 5 t s t e m a s
5i,vopástoriles pafa Cl:méCálido de
Sa¡tandery Norte de Santander

Distanciasde s¡embra
Gl¡r¡cidia sepium
Ganancia de peso

En Simacotay Rionegro, las mayoresganancias de peso(Figuras13 y 14),


se obtuvieroncon el tratamiento8x8 y 1Oxl0 metrosrespectivamente, los
cuales poseen el mayor contenido de proteína, menor FDA, mayor
y energíametabolizable
digestibilidad por kilogramode materiaseca.

En Cúcutay El Zulia,las produccionesde lechese incrementaron hastaen


independientementede la distanciade siembrade la
2.7 litros/animal/día,
arbóreay, en Barrancabermejay Sabanade Torres,los incrementosde peso
calculadoscon baseen la energíade la pradera,no fueron superiores
a 317
gramoy'animal/día.
Estosdatos se enuncian a continuación.

Gananc¡ade peso

CMS:0.02W 6
E M . : 8 , 3 + 0 . 0 9 1W
EM, : EM'- EM-
- E M " x 0 . 0 4 3 5x M S
-
1.05
Eg
Gpv:
6 . 2 8+ 0 . 3 E s + 0 . 0 1 8 8W

CMS: Consumomateriaseca.
EM, : Energiametabolizabletotal.
EM'" : Energiametabolizablede mantenimiento.
EM, : Energiametabolizableproducción.
Eg: Energiaganancia.
Gpv: Gananciade pesovrvo.
W: Pesodel animal.
!!lablccim¡ento dc 5¡\1e.r¿5
5ilvop¿;to.ilesp¿ra Cl;nr¿lál¡do do
S¡nt¡ncjery l\ort8 d-. S¡¡tandef

700
600
500
400
300
200
100
0
Testigo txl 8xB 1fi10
Fiqura 13. Gananc¡ade PesoS¡macota

800

750

u 700

bcu

600
Tesligo tx{ &8 10x10
F¡gura |4. Gananciade Peso Rionegro

Cosfos de establecimiento

Parala elaboraciónde la matrizde costos,setuvieronen cuentalos directos


(plántulas,preparaciónsuelo, correctivos,fertilizantes,insecticidas,
maderos,alambre,aisladores y mano de obra) los indirectos(intereses,
a d m i n i s t r a c i ó ne i m p r e v i s t o s )s,i e n d o m á s e c o n ó m i c oe s t a b l e c elra
Leucaenaleucocephalaen El Zufía ($3812.00),ya que no requierede la
aplicaciónde insecticidas y los árbolesno se protegieronde los animales
con cerca-Losmayorescostosson parael Gliricidiasepium,por la protección
que se les brindóa las plántulas(Tabla4).
Al llevar los costos a una hectárea,se encuentra que en el caso de la
Leucaenaleucocephala éstos son de $777.648.OO,$594.672.OOy
$381.200.00 para los tratamientos 7x7, 8x8 y 10xl0 metros
r e s p e c t i v a m e n t e y, e n e l G l i r i c i d i a s e p i u m l o s m i s m o s , s o n d e
$1.278.264.00,5977.496.00y $626.600.00.

Si bien es cierto que los costosde establecimientoson altos, éstosse ven


compensados con los incrementos en la producciónde lechey ganancias
de pesopor animaldía,con relacióna losanimalestestigoo que pastorean
una praderaen monocultivo,

Tabla4. costosde establec¡miento


de lasarbóreasde climacálido

CoStosd¡rectos ttl
Plántula Unidad 300 500 400
PreDarac¡ón
del suelo 120 600 65
Correctivos Kg
'18
Fertilizantes Kq 204 525 102
Herbicidas LTS 65
lnsectrcidas KO 51 6'1
lvladeros Unidad 1000
A l a m b r1
e6 Kg 992 2400
Aisladores Unidad 224
Alplicación¡nsecticidas JOrnal 7 9
Aplicaciónfertilizante y/o JOrnal 1500 50
Plateo JOrnal 589
Riego JOrnal
l ' r ' T O T A L C O Q T Q S' '
: :::OlÉEcTos' l:
Intereses
28.5%efectivo
4848

691
_+_ 2949

420
f 3037

433
anualDor6 meses
Administración5o/ode costos 148 152
d¡rectos
¡mprevistos'1070de costos 485 295 304
directos
14.tE
E!tablea¡mrentoCe 5istemas
par¿ (iima Cá¡¡dode
Silvopastoriles
s¡nt¿ndery Norte de Sanlander

CONCLUSIONES
El establecimientode un sistemasilvopastorilganado/árboles,no es fácil,
por el largo período de tiempo requerídopara pastorearlos potreros
establecidos,sin comprometerla sobrevivencia de los árboles.

Laspropiedadesfísicasde los suelosen su estadoinicialy dos añosdespués,


se consideran
apropradas para un sistemade producciónagropecuaria.

Los principalescambiosen las propiedadesquímicasdel suelo tienen


relacióncon el mejoramientode la materia orgánica,fósforo y relación
calcio:magnesio.

El Gliricidiasepiumtiende a disminuirsu diámetrode copa con el pastoreo


y ef rebrotees más fento que el de la pradera.

La Leucaenaleucocephalat¡ene un crecimientosimilar al reportado en


otras áreasdel paísy su tallo se caracterizapor la flexibilidad.

La composiciónbotánicade las praderasno se ve afectadapor la distancia


de siembrade las arbóreas.

En cfima cálido la asociacióngramínea Leucaenaieucocephala,permite


incrementos en la producciónde lechede 2.7 litrolanimal/d
ía y cuando
es con Gliricidiasepíum,los aumentosde pesoson superioresal testigo en
un 77o/o.

Laspasturasde clima cálido se caracter¡zan


por su alto contenidode ligno
y nivelesaceptables
celulosa,bala digestibilidad de energiadigestible.

con mayoref¡ciencia
Unaforma de establecerun sistemaSilvopastoril tanto
a
técnicacomo económica,es través de un sistemaag rosilvopastoril,
estableciendola praderacuando el árbol alcanzacompletamentesu
desarrollo.

incrementanlos ingresosde los productores


Los sistemasSilvopastoriles
por venta de fruta, mayoresgananciasde peso y produccionesde leche
oor anrmal.
BIBLIOTECA
DEC
,t

BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS
ABRIL,C.; SANDOVAL,J. 1999. Recuperación y conservaciónde praderas
o r g á n i c ay b i o l ó g i c ae n M á l a g a ,
d e c l i m a f r í o m e d i a n t ef e r t i l i z a c i ó n
S a n t a n d e rT. e s i sF a c u l t a dd e C i e n c i a sA g r o p e c u a r i a sp, r o g r a m a d e
Zootecn¡a. Universidad Industrialde Santander. Málaga.82p.

ANGULO.J.; RODRíGUEZ, r.; MAHECHA,L. 2003. Aceprabilidaddel follaje


de Acaciamangium por novillasy vacasadultascebú. RevistaColombiana
16: Suplememto.Medellín.27p.
de CienciasPecuarias.

ARC. 1978. En.'Aportesenergéticosy sistemasde alimentaciónde los


rumiantes.Editorial Acribia,Zaragoza(España).129p.

sobresistemas
J.2003. Conferencia
ARCOS, Bogotá,D.c.
silvopastoriles.

BOTERO, R.;RUSSO, R. 1999.Utilización de árbolesy arbustosfijadoresde


nitrógenoen sistemassostenibles de producciónanimalen suelosácidos
para
tropicales.En.'Agroferestería la producciónanimalen AméricaLatina.
FAO.Roma. 171-192p.

CARDoNA,M.C.; SUÁREZ,S. 1996. Utilizaciónde Leucaenaen bancosde


Alternativapara
proteínay en asociocon gramíneas.En: Sílvopastoreo:
y competitividadde la ganaderíaColombiana.
mejorarla sostenibilidad
Corpoica,Bogotá,D.C.91-108p.

D U C H A U F O U1R9.6 5 .F e r t i l i d a d e S u e l o sE. n : P r o p i e d a d ef íss i c a s ,


químicasy biológicas de los suelos.Fenalce. Bogotá , D.c. 22p.

FERNÁNDEZ, J.; ZAPATA" A.; GlMLDo, L. (sf). uso de la Acacladecurrens


p a r av a c a sl e c h e r a se,n c l i m af r í o d e
c o m o s u p l e m e n taol i m e n t i c i o
Colombia.Facultadde Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional.
Medellín.8p.
Establecimientode 5istemas
p¿ra C!ma Cál;dode
Silvopastoriles
Santandery Norte de Santander

GlL,l. 2000.Usoganadero
de Prosopis.
Escuela
IPEM.Número104.
F

GIRALDO,L. 1995. Casosexitososy su potencialen Colombia.Conferencia


presentadaen el SeminarioInternacionalen SistemasSilvopastoriles.
Ministeriode Agriculturay Desarrollo
Rural.Bogotá,D.C.

GIRALDO,L.; BOLIVAR,D. (sf). Evaluaciónde un sistemasilvopastorilde


Acacia decurrens asociada con pasto Pennisetum clandestinum, en clima
frío de Colombia.Medellín.7p.

GóMEZ, M.E. 1997. Matarratón(Gliricidiasepium)En: Árbolesy arbustos


forrajerosutilizadosen alimentaciónanimal como fuente proteica.CIPAV
C a l i .1 4 - 6 6 p .

para la vida,Cali.62p.
M. 1995. Agriculturas
cUTIERREZ.

HERNÁNDEz.L. J. 2003. Utilizaciónde Trichanteragigantea como


suplementoen bovinosde doble propósito.SEPAS,
SanGil. 13p.

LAREDO,M.; CUESTA, A. 1988. Tablade contenidonutricionalen pastosy


forrajes de Colombia. Instituto ColombianoAgropecuario,lCA. Bogotá,
D.C.

LAREDO, M. 1993.Tablasde contenidonutricional.lnstitutoColombiano


Agropecuario,lCA. Bogotá,D.C.

MAHECHA,L. 2002. El Silvopastoreo: una alternativade producciónque


d i s m i n u y ee l i m p a c t o a m b i e n t a l d e l a g a n a d e r í ab o v i n a . R e v i s t a
Colombianade CienciasPecuarias. 15:2. Medellín.226-231o.

MAHECHA,L. 2003. lmportanciade los sistemasSilvopastor¡les y pr¡nc¡pales


limitantespara su implementación en la ganaderíaColombiana.Revista
s .6 : 1 .M e d e l l í n1. 1 - 1 7 p .
C o l o m b i a ndae C i e n c i aPs e c u a r i a 1

MATEUS,H. 1998. Plande Modernización tecnológicade la ganadería


bovina colombiana,Informe de actividadesCorpoica,Bucaramanga.24p. r.
MONTAGNINI,F. 1992. SistemasAgroforestales:Principiosy aplicaciones
paraestudiostrop¡cales.
en los trópicos.Organización SanJosé.662p.
MORENO.V.; LATORRE, S. 1999. Evaluacióndel sistemasilvopastoril
guayaba grama natural en la hoya del río Suárez.Boletín Corpoica.
Bucaramanga,3Tp.

RAMíREZ,H. 1998. Evaluaciónagronómicade dos sistemasSilvopastoriles


¡ntegradospor pasto estrella,Leucaenay Algarrobo forrajero. Facultad
CienciasAgropecuarias.
Universidad Nacional.Bogotá,D.C.

físicas,químicasy biológicasde los suelos.


RAMíREZ,R. 1997. Propiedades
Bogotá,D.C.22p.
Fenalce.

RIVAS.L. 1995. Desarrollode los sistemasde producciónbovina en


Colombia.En: MemoriasSeminarioInternactonalsobre estrateg¡as de
genético
mejoramiento en la producción bovinatropical.Medellín.1-16p.

RoDRíGUEz, t.; LoNDoÑo. J.; cAMPos, P.;MAHECHA"L. 2003. Evaluación


de la gananciade peso y condicióncorporalde vacascebú gestantes,en
sistemassilvopastorilesde A,caciamangium y Brachiaríahumidicola. Revista
'16: Medellín.27p.
Colombianade CienciasPecuarias. Suplemento.

SADEGHIAN, S.; RIVERA,l.i GÓMEZ,M.E. 1999. lmpacto de la ganadería


físicas,químicasy biológicasde suelosen los Andes
sobrelascaracterísticas
de Colombia.fn. Agroforestería para la producciónanimal en América
Latina.FAO.Roma.123-142p.

Alternativapara mejorarla sostenibilidad


URIBE,A. F.;1996. Silvopastoreo:
de la ganaderíacolombiana.Corpoica.Bogotá,D.C.294 p.
y competitividad

WOOD,P J.;BURLEY J. 1995.Unárbolparatodo propósito:Introducción


y evaluación
de árbolesde uso múltiplepara IICRAF
Agro{orestería. - llCA,
SanJosé,CostaRica.No.27,180p.

YUNG,A. '1989.Agroforestry
for soilconservat¡on.
ICRAF.

También podría gustarte