Tarea 7
Tarea 7
Tarea 7
IDEA
MERCADOS DE CAPITAL
–––
PRESENTADO POR
Carne IDE15002739
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN
Si un día se desea ganar dinero de verdad, muy probablemente se tenga que recurrir
a la bolsa de valores o a los mercados. La razón de esto, es que la bolsa de valores
es el lugar donde personas con dinero y con el deseo de multiplicar su capital, pueden
comprar una parte de una compañía, con el objetivo de que el valor de la misma
aumente y, por lo tanto, genere ganancias. Se puede decir que la bolsa de valores es
el lugar donde se puede hacer o perder mucho dinero; todo dependerá, de
los conocimientos que se tengan sobre el comportamiento de la misma y sus activos,
por lo tanto, es esencial saber qué es la bolsa de valores, cómo funciona y que
aspectos se deben tener en cuenta sobre los derivados y/o mercados que se
relacionan con ella, como, por ejemplo: los tipos de análisis bursátil, los productos
financieros y los fondos de inversión. Actualmente existen muchas personas que
piensan que la bolsa de valores es solamente un lugar de alto riesgo, en donde sino
se posee dinero, se perderá todo; y esto es algo totalmente falso, ya que son miles los
casos de personas que han llegado con poco y han logrado multiplicar su capital; de
igual forma, son muchos los casos de personas que han pasado de tener millones a
nada, en cuestión de meses, por lo tanto, es importante saber que sí, se puede hacer
dinero con poco, pero también, se puede perder mucho en muy poco tiempo.
1
BAJO NIVEL DE OPERACIONES DE LOS MERCADOS DE DINERO DE
GUATEMALA
El mercado bursátil presenta al público diferentes opciones para invertir. Al
momento de elegir entre las opciones, el inversionista debe tomar en cuenta tres
factores: rendimiento, disponibilidad en el tiempo y nivel de riesgo.
Los instrumentos públicos de deuda son emitidos por el Estado de Guatemala, a través
del Ministerio de Finanzas Públicas, para obtener el financiamiento para cubrir su
operatoria. El Banco de Guatemala emite instrumentos con el fin de controlar el nivel
de liquidez de la economía nacional.
Política monetaria
Con el fin de alcanzar la meta de inflación, dentro de un marco de crecimiento
sostenible, los excedentes (o faltantes) potenciales de liquidez con respecto al
programa monetario necesariamente deberán ser esterilizados (o
inyectados).Para cumplir con tal propósito, es conveniente que el Banco
de Guatemala continúe contando con una variedad de instrumentos que le permitan
participar En el mercado monetario, de manera oportuna y ágil, a fin de evitar efectos
nocivos en la evolución de la emisión y contribuir así a la consecución del objetivo
central de la política.
3
variable de control monetario, en virtud de su estrecha relación con el objetivo
inflacionario. La segunda, si bien con efectos más difusos sobre el nivel de precios,
afecta el nivel y la estabilidad del tipo de cambio y de las tasas de interés de corto
plazo
4
internacionales, por lo que, de utilizarse, deberá procurarse que el nivel de RIN refleje
la colocación de tales instrumentos, independientemente del plazo a que se coloquen
los mismos.
5
de interés en operaciones de corto plazo, hasta de 30 días, con el objeto de combatir
las fluctuaciones bruscas que, en determinado momento, se dan en el mercado de
dinero y afectan el equilibrio de las tasas de interés de corto plazo
Reserva Bancaria
Si bien la reserva bancaria (encaje e inversión obligatoria) constituye un
mecanismo que permite aminorar el ritmo de expansión de la liquidez agregada y del
crédito, a diferencia de instrumentos de mercado como las Tomas, genera una brecha
entre las tasas de interés e implica una distorsión que se traduce una pérdida de
eficiencia en la intermediación financiera. Por esta razón se descarta cualquier
posibilidad de incrementar dicha reserva para esterilizar un eventual excedente de
emisión. Sin embargo, de las cifras del programa monetario para. 1999 se sigue que
tampoco existiría el espacio suficiente para adoptar una medida expansiva como lo
sería una reducción en la tasa de reserva bancaria
Política cambiaria
La política cambiaria se refiere a las medidas relacionadas con el funcionamiento del
mercado cambiario y la determinación del tipo de cambio. Los elementos dedican
política son: el régimen cambiario, la política de participación del banco central en el
mercado cambiario, y la propia política monetaria. Esto no quiere decir que otras
políticas, así como la ocurrencia de perturbaciones externas, no afectan los mercados
6
cambiarios, como en efecto lo hacen, por ejemplo, la política fiscal, la política
comercial y las variaciones exógenas en los términos de intercambio. Sin
embargo, los tres elementos de la política cambiaria mencionados competen
directamente al banco central: el régimen cambiario es el marco fundamental;
la política de participación del banco central en el mercado cambiario establece las
reglas para el comportamiento de dicho mercado; y, la política monetaria está
estrechamente vinculada con el comportamiento cambiario.
7
Guatemala anunciaría su intención de comprar o vender divisas al público,
exceptuando a las instituciones que participan en el SINEDI, y especificaría las
condiciones en las que se efectuarían tales operaciones.
Lo anterior implica, entre otros aspectos, que la política cambiaria deberá ser neutral,
en el sentido de mantener un mercado de divisas competitivo y transparente,
en el que el tipo de cambio sea determinado por la oferta y la demanda, en un marco
de equilibrio monetario. En ese marco, la participación del banco central se centra, por
una parte, en adquirir las divisas que requ ieran el banco central, el gobierno central y
las otras entidades del sector público para
Política crediticia
Se sugiere continuar con la política de no otorgar crédito a los bancos
y sociedades financieras, salvo para atender problemas de liquidez de muy corto plazo
y a un costo superior al del mercado. Respecto al crédito con recursos externos, se
sugiere mantener la política de que el Banco de Guatemala no contrate
financiamiento en el exterior; en los casos que la Junta Monetaria considere
convenientes, autorizará a los bancos del sistema a contratar directamente
líneas de crédito con el exterior para financiar actividades productivas
relacionadas con el comercio exterior o con proyectos de desarrollo financiados por
organismos (Banguat, s.f.)
Otras disposiciones
En el marco de una estrategia para fortalecer la confianza de los guatemaltecos en la
moneda nacional, se sugiere acelerar la aprobación de las disposiciones y
mecanismos que propicien el fortalecimiento del patrimonio, la modernización y la
solidez del sistema bancario nacional, incluyendo las modificaciones necesarias para
mejorar la normativa prudencial, recapitalizar las unidades bancarias y
completar la red de protección del sistema financie
8
CONCLUSIONES
9
RECOMENDACIONES
10
BIBLIOGRAFÍA
Banguat. (s.f.).
https://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/info/politica99IV.htm&e=3156.
Obtenido de
https://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/info/politica99IV.htm&e=3156.
11
12