Tarea 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD GALILEO – IDEA

INSTITUTO DE EDICACIÓN ABIERTA

IDEA

MERCADOS DE CAPITAL

–––

Investigación No. 4 Semana 7

PRESENTADO POR

Ana Concepción Guerra Samayoa

Carne IDE15002739

Previo a optar al grado académico de:

LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Guatemala, 27 de agosto de 2022


Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1

BAJO NIVEL DE OPERACIONES DE LOS MERCADOS DE DINERO DE


GUATEMALA ........................................................................................................................2

Política monetaria .................................................................................................................2


Coordinación con la política financiera del sector público .............................................3
Operaciones de Mercado Abierto.......................................................................................4
Operaciones en el mercado de dinero de corto plazo ....................................................5
Reserva Bancaria..................................................................................................................6
Política cambiaria..................................................................................................................6
Política crediticia ...................................................................................................................8
Otras disposiciones ..............................................................................................................8
CONCLUSIONES.................................................................................................................9

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 10

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN

Si un día se desea ganar dinero de verdad, muy probablemente se tenga que recurrir
a la bolsa de valores o a los mercados. La razón de esto, es que la bolsa de valores
es el lugar donde personas con dinero y con el deseo de multiplicar su capital, pueden
comprar una parte de una compañía, con el objetivo de que el valor de la misma
aumente y, por lo tanto, genere ganancias. Se puede decir que la bolsa de valores es
el lugar donde se puede hacer o perder mucho dinero; todo dependerá, de
los conocimientos que se tengan sobre el comportamiento de la misma y sus activos,
por lo tanto, es esencial saber qué es la bolsa de valores, cómo funciona y que
aspectos se deben tener en cuenta sobre los derivados y/o mercados que se
relacionan con ella, como, por ejemplo: los tipos de análisis bursátil, los productos
financieros y los fondos de inversión. Actualmente existen muchas personas que
piensan que la bolsa de valores es solamente un lugar de alto riesgo, en donde sino
se posee dinero, se perderá todo; y esto es algo totalmente falso, ya que son miles los
casos de personas que han llegado con poco y han logrado multiplicar su capital; de
igual forma, son muchos los casos de personas que han pasado de tener millones a
nada, en cuestión de meses, por lo tanto, es importante saber que sí, se puede hacer
dinero con poco, pero también, se puede perder mucho en muy poco tiempo.

1
BAJO NIVEL DE OPERACIONES DE LOS MERCADOS DE DINERO DE
GUATEMALA
El mercado bursátil presenta al público diferentes opciones para invertir. Al
momento de elegir entre las opciones, el inversionista debe tomar en cuenta tres
factores: rendimiento, disponibilidad en el tiempo y nivel de riesgo.

Los instrumentos públicos de deuda son emitidos por el Estado de Guatemala, a través
del Ministerio de Finanzas Públicas, para obtener el financiamiento para cubrir su
operatoria. El Banco de Guatemala emite instrumentos con el fin de controlar el nivel
de liquidez de la economía nacional.

Actualmente los instrumentos de deuda pública emitidos por el Estado de


Guatemala son los Bonos del Tesoro emitidos en forma desmaterializada,
representados mediante anotaciones en cuenta (Bonos del Tesoro AC), así como los
Certificados de Bonos del Tesoro (CERTIBONOS) que son emitidos de forma física,
siendo ambos tipos de Bonos emitidos a plazos de hasta de 15 años. Asimismo, el
Estado en cualquier momento puede emitir los Certificados de Letras del Tesoro
(CERTILETRAS) que son emitidos a plazos menores de un año y conforme a la
legislación deben ser liquidados antes del 31 de diciembre del año en el que se emiten.

Política monetaria
Con el fin de alcanzar la meta de inflación, dentro de un marco de crecimiento
sostenible, los excedentes (o faltantes) potenciales de liquidez con respecto al
programa monetario necesariamente deberán ser esterilizados (o
inyectados).Para cumplir con tal propósito, es conveniente que el Banco
de Guatemala continúe contando con una variedad de instrumentos que le permitan
participar En el mercado monetario, de manera oportuna y ágil, a fin de evitar efectos
nocivos en la evolución de la emisión y contribuir así a la consecución del objetivo
central de la política.

El uso de los instrumentos de política monetaria se ha de concentrar, en primer lugar,


en el control de la emisión monetaria y, complementariamente, en la
moderación de la volatilidad de la liquidez bancaria excedente. Se sugiere que el
Banco de Guatemala cuente con una gama, lo más amplia posible, de
instrumentos de participación en el mercado monetario para esterilizar los
2
potenciales excedentes de liquidez, de manera que la ejecución de la política
monetaria, dentro de los límites establecidos por las estrategias y lineamientos
aprobados por la Junta Monetaria, se efectúe indistintamente mediante los
instrumentos que en cada oportunidad esta institución tenga a su alcance, o una
combinación de instrumentos, tomando en cuenta las ventajas de cada uno de ellos.

Coordinación con la política financiera del sector público


Como se vio en las estimaciones del programa monetario, la ejecución
presupuestaria es el principal factor que determina la creación de emisión
monetaria en la economía. En lo anterior destaca el apoyo de la política fiscal que,
aunque no es un mecanismo que esté en manos de la autoridad monetaria, ha cobrado
relevancia en los últimos años a raíz, en primer lugar, de la participación del gobierno
en el mercado de valores con el propósito de recoger liquidez excedente que
luego mantiene como depósitos en el banco central; este apoyo tiene la particularidad
de no generar pérdidas para el Banco de Guatemala y de no impactar en la tasa de
interés más de lo que lo hacen las operaciones de mercado abierto del banco central,
ya que en la práctica puede asimilarse a operaciones de mercado abierto cuyo
costo corre a cargo del gobierno. En segundo lugar, destacan los recursos
provenientes de la desincorporación de activos estatales que permanecen depositados
en el Banco de Guatemala; la magnitud de tales recursos demanda una estrecha
coordinación para evitar que su uso se traduzcan presiones inflacionarias o sobre el
mercado cambiario.

También es importante la coordinación con las políticas financieras de entidades


públicas descentralizadas y autónomas que, como el IGSS, manejan montos
importantes de recursos con el Banco de Guatemala, cuyo ingreso o egreso a la
economía debe estar, en lo posible, en concordancia con las necesidades de liquidez
de la economía previstas en el programa monetario.

Conviene recordar que la liquidez primaria, cuyo control es fundamental en el manejo


de la política monetaria, es de dos tipos: una es la liquidez en poder del público (o
emisión monetaria) y la otra es la liquidez en poder de los bancos. El control de ambas
es fundamental para el éxito de la política monetaria. La primera constituye la principal

3
variable de control monetario, en virtud de su estrecha relación con el objetivo
inflacionario. La segunda, si bien con efectos más difusos sobre el nivel de precios,
afecta el nivel y la estabilidad del tipo de cambio y de las tasas de interés de corto
plazo

Operaciones de Mercado Abierto


Si, a pesar de existir una buena coordinación con las operaciones financieras del
sector público, surgieran excedentes o faltantes temporales de emisión monetaria, el
banco central habrá de recurrir a efectuar operaciones de mercado abierto. Asomas
se han convertido, por varias razones, en el instrumento por excelencia de la política
monetaria tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo. En
primer lugar, debido a que son un instrumento flexible. Con ellas el banco central
puede comprar o vender valores con rapidez para regular las condiciones de
liquidez de la economía. En segundo lugar, las Tomas responden a decisiones
autónomas del banco central, fundamentadas en las necesidades de cumplir con sus
metas. En tercer lugar, las Tomas son transacciones voluntarias que no tienen el
elemento gravamen del encaje.

Dado que las necesidades de participación del Banco de Guatemala a través de


operaciones de mercado abierto se establecen de acuerdo al seguimiento del
programa monetario, con base en el cual se determina en qué momento
es necesario contraer o expandir la liquidez, la realización de Tomas debe permitir que
se actúe en forma oportuna, ágil y en coordinación con las necesidades de colocación
o vencimientos del Ministerio de Finanzas Públicas, a fin de evitar presiones
innecesarias sobre la tasa de interés.

Además de las Tomas efectuadas mediante la recepción de depósitos a plazo


expresados en quetzales, el Banco de Guatemala cuenta con la posibilidad de realizar
operaciones de estabilización expresadas en moneda extranjera, las cuales
resultan particularmente útiles para esterilizar excedentes de emisión debido
al uso de los quetzales generados por la venta en dólares de activos estatales. Las
Tomas en dólares, por tratarse de una venta a futuro de divisas, deben estar en
todo momento adecuadamente respaldadas con reservas monetarias

4
internacionales, por lo que, de utilizarse, deberá procurarse que el nivel de RIN refleje
la colocación de tales instrumentos, independientemente del plazo a que se coloquen
los mismos.

Operaciones en el mercado de dinero de corto plazo


Con el propósito de moderar la volatilidad en los mercados financieros de corto plazo,
que puedan poner en peligro el logro del objetivo de la política monetaria, cambiaria y
crediticia, resulta conveniente que el Banco de Guatemala pueda seguir
participando, en forma directa o por medio del Fondo de Regulación de Valores, en el
mercado de dinero, realizando compras o ventas en el mercado abierto de títulos, a
fin de regular las fluctuaciones repentinas de la liquidez, derivadas de factores
estacionales o coyunturales, de perturbaciones externas o de cambios en las
expectativas de los agentes económicos. El medio de participación en el mercado de
corto plazo continuaría siendo a través de las bolsas de valores o, una vez la Junta
Monetaria lo apruebe, mediante la Mesa Bancaria Electrónica de Dinero –MBED-.
Determinación de la tasa de interés que el Banco de Guatemala reconoce en los
depósitos a plazo de las entidades oficiales

De conformidad con la Resolución JM- 286-97, la Junta Monetaria instruyó al Banco


de Guatemala para que efectúe con las entidades oficiales operaciones no
competitivas de recepción de depósitos a plazo en quetzales, estableciendo Queen las
operaciones que se realicen durante los cinco días posteriores a cada licitación de
certificados de depósito a plazo en quetzales, la tasa de interés a aplicar para cada
plazo será el promedio ponderado que resulte de la licitación respectiva y si después
de esos cinco días no se realizara licitación, la tasa de interés a aplicar para el plazo
de 91 días será la tasa promedio ponderado de los depósitos a plazo del sistema
bancario de la semana previa y para los demás plazos se calcula la tasa equivalente,
en términos anualizados.

Por otra parte, la Junta Monetaria, en el inciso c) del numeral 4 –Otros


Instrumentos de Estabilización Monetaria Interna- del Apartado II – Medidas de Política
Monetaria, Cambiaria y Crediticia- de la Resolución JM-73-98, resolvió autorizar al
Banco de Guatemala para negociar directamente con las entidades públicas las tasas

5
de interés en operaciones de corto plazo, hasta de 30 días, con el objeto de combatir
las fluctuaciones bruscas que, en determinado momento, se dan en el mercado de
dinero y afectan el equilibrio de las tasas de interés de corto plazo

Reserva Bancaria
Si bien la reserva bancaria (encaje e inversión obligatoria) constituye un
mecanismo que permite aminorar el ritmo de expansión de la liquidez agregada y del
crédito, a diferencia de instrumentos de mercado como las Tomas, genera una brecha
entre las tasas de interés e implica una distorsión que se traduce una pérdida de
eficiencia en la intermediación financiera. Por esta razón se descarta cualquier
posibilidad de incrementar dicha reserva para esterilizar un eventual excedente de
emisión. Sin embargo, de las cifras del programa monetario para. 1999 se sigue que
tampoco existiría el espacio suficiente para adoptar una medida expansiva como lo
sería una reducción en la tasa de reserva bancaria

No obstante, lo anterior, es importante mencionar que, en el pasado reciente, el apoyo


de la política fiscal a la política monetaria ha permitido principiar una
reducción en el uso del encaje como instrumento de política monetaria y
su reorientación para garantizar un adecuado resguardo de liquidez a los
depositantes. En efecto, a medida en que se fortalezca la situación financiera del
gobierno, o bien en que se acepte un mayor nivel de Tomas, será factible reducir la
tasa de reserva bancaria a niveles compatibles con su objetivo fundamental deservir
como medio de resguardo de la liquidez bancaria. Ello implicaría que la tasade reserva
bancaria podría ubicarse en el mediano término, dado el marco legal vigente, en un
10%.

Política cambiaria
La política cambiaria se refiere a las medidas relacionadas con el funcionamiento del
mercado cambiario y la determinación del tipo de cambio. Los elementos dedican
política son: el régimen cambiario, la política de participación del banco central en el
mercado cambiario, y la propia política monetaria. Esto no quiere decir que otras
políticas, así como la ocurrencia de perturbaciones externas, no afectan los mercados

6
cambiarios, como en efecto lo hacen, por ejemplo, la política fiscal, la política
comercial y las variaciones exógenas en los términos de intercambio. Sin
embargo, los tres elementos de la política cambiaria mencionados competen
directamente al banco central: el régimen cambiario es el marco fundamental;
la política de participación del banco central en el mercado cambiario establece las
reglas para el comportamiento de dicho mercado; y, la política monetaria está
estrechamente vinculada con el comportamiento cambiario.

El régimen cambiario vigente es de tipo de cambio libre. La experiencia de muchos


países pequeños con economías abiertas es que este régimen es el que mejor les
permite adaptarse a las perturbaciones exógenas que suelen afectar sus
economías. La existencia de un régimen de tipo de cambio flexible no impide que, en
ocasiones, se precise de la participación del banco central en el mercado cambiario,
con el fin de promover orden en los mercados, moderar la volatilidad del tipo de
cambio, y contrarrestar eventuales movimientos especulativos en el mercado. Es
preciso, pues, distinguir entre una participación orientada a responder a
variaciones abruptas en el tipo de cambio y una participación orientada a
mantener un nivel implícito o explícito del tipo de cambio; esta última no es compatible
con un régimen de tipo de cambio flexible ni es consistente (excepto por casualidad)
con el logro de la meta central de la política, cual es la estabilidad de precios.

De conformidad con lo expuesto, se sugiere mantener las disposiciones de política


cambiaria vigentes, incluyendo la de permitir al Banco de Guatemala la
participación directa en el mercado cambiario, con el propósito de que actúe en el
mismo, como un agente económico más, en igualdad de condiciones que las
instituciones contratadas y habilitadas para operar en cambios, con la finalidad de que
su participación sea lo más efectiva posible para poder cumplir la atribución que la Ley
Fundamental le asigna, de determinar, entre otras, la política cambiaria efecto de crear
y mantener condiciones cambiarias y crediticias favorables al desarrollo ordenado de
la economía nacional.

La negociación de divisas dentro de este marco se debe efectuar a la luz de las


condiciones prevalecientes en el mercado, para cuyo efecto el Banco de

7
Guatemala anunciaría su intención de comprar o vender divisas al público,
exceptuando a las instituciones que participan en el SINEDI, y especificaría las
condiciones en las que se efectuarían tales operaciones.

Lo anterior implica, entre otros aspectos, que la política cambiaria deberá ser neutral,
en el sentido de mantener un mercado de divisas competitivo y transparente,
en el que el tipo de cambio sea determinado por la oferta y la demanda, en un marco
de equilibrio monetario. En ese marco, la participación del banco central se centra, por
una parte, en adquirir las divisas que requ ieran el banco central, el gobierno central y
las otras entidades del sector público para

cubrir sus obligaciones en moneda extranjera y, por otra parte, en reducir la


volatilidad excesiva del tipo de cambio, así como en contrarrestar movimientos
especulativos y restaurar el orden en los mercados.

Política crediticia
Se sugiere continuar con la política de no otorgar crédito a los bancos
y sociedades financieras, salvo para atender problemas de liquidez de muy corto plazo
y a un costo superior al del mercado. Respecto al crédito con recursos externos, se
sugiere mantener la política de que el Banco de Guatemala no contrate
financiamiento en el exterior; en los casos que la Junta Monetaria considere
convenientes, autorizará a los bancos del sistema a contratar directamente
líneas de crédito con el exterior para financiar actividades productivas
relacionadas con el comercio exterior o con proyectos de desarrollo financiados por
organismos (Banguat, s.f.)

Otras disposiciones
En el marco de una estrategia para fortalecer la confianza de los guatemaltecos en la
moneda nacional, se sugiere acelerar la aprobación de las disposiciones y
mecanismos que propicien el fortalecimiento del patrimonio, la modernización y la
solidez del sistema bancario nacional, incluyendo las modificaciones necesarias para
mejorar la normativa prudencial, recapitalizar las unidades bancarias y
completar la red de protección del sistema financie

8
CONCLUSIONES

En el mercado es donde las empresas e instituciones públicas van a buscar dinero


para financiarse a mediano y largo plazo. Ya que uno de los efectos
dela globalización económica es el llamado mercado de capitales (que no es masque
una herramienta que busca el desarrollo de la sociedad a través de la
transición del ahorro a la inversión) entre los países del mundo; debido a que la
mayoría de las empresas a lo largo del tiempo han venido buscando su
financiamiento en préstamos extranjeros, para lo cual han recurrido a los bonos,
acciones, papeles comerciales y cualquier otro tipo de capital de riesgo;
movilizando sus recursos a mediano y largo plazo.

9
RECOMENDACIONES

1. Se debería continuar con los esfuerzos de fortalecer la regulación y la


supervisión del sistema financiero. El sistema financiero de Guatemala es poco
desarrollado y para poder profundizarlo se requiere de un crecimiento moderado
pero sostenido del crédito sobre el del PIB nominal,
2. El aumento rápido del crédito privado, aunque se haya moderado
recientemente, requiere de mayor vigilancia. La tendencia que tienen los nuevos
préstamos hacia el crédito en moneda extranjera y al consumidor es fuente de
algo de preocupación.
3. La misión exhorta a que se continúe con el fortalecimiento del mecanismo de
transmisión de la política monetaria. Por varios años la inflación en Guatemala
ha sido relativamente baja y dentro de la banda meta del Banco Central.

10
BIBLIOGRAFÍA
Banguat. (s.f.).
https://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/info/politica99IV.htm&e=3156.
Obtenido de
https://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/info/politica99IV.htm&e=3156.

11
12

También podría gustarte