Parte 1.0 Introducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

1

MAESTRÍA EN “INGENIERÍA VIAL”


DISEÑO ESTRUCTURAL DE PUENTES
Generalidades: 2

LOS PUENTES SON ESTRUCTURAS QUE SE HAN CONSTRUIDO A LO LARGO DE LA


HISTORIA PARA SUPERAR DIFERENTES OBSTÁCULOS NATURALES O ARTIFICIALES, TALES
COMO RÍOS, VALLES, LAGOS, CARRETERAS E INCLUSO ATRAVESAR ZONAS POBLADAS.

Puente sobre el Rio Colorado, Estados Unidos de Norte América Viaducto Beijing, Cochabamba - Bolivia
Un Poco de Historia: 3

La necesidad humana de cruzar


pequeños arroyos y ríos fue el
comienzo de la historia de los
puentes.

Hasta el día de hoy, la técnica ha


pasado desde una simple losa hasta
grandes puentes colgantes que miden
varios kilómetros y que cruzan bahías.

Los puentes se han convertido a lo


largo de la historia no solo en un
elemento muy básico para una
sociedad, sino en símbolo de su Puente Akashi Kaikyō, Japón
capacidad tecnológica.
Un Poco de Historia: 4

De la prehistoria a los grandes constructores romanos

Puente Calm Bridge, Inglaterra (10.000 años de antigüedad) Puente de Alcántara (Procede de comienzos del siglo II. Ha estado en
funcionamiento dos mil años)
Un Poco de Historia: 5
Puente de cuerdas
usados por la civilización INCA, justo antes de la colonización
en el siglo XVI

Puente Queshuachaca, Cuzco – Perú


Un Poco de Historia: 6

El puente en la Edad Media


La Edad Moderna en los puentes
A la caída del Imperio romano, el arte sufrió Durante el siglo XVIII hubo muchas
un gran retroceso durante más de seis siglos. innovaciones en el diseño de
El hombre medieval veía en los ríos una puentes con vigas por parte
defensa natural contra las invasiones, por lo de Hans Ulrich, Johannes
que no consideraba necesario la construcción Grubenmann y otros. El primer libro
de los medios para salvarlos. El puente era un de ingeniería para la construcción
punto débil en el sistema defensivo feudal. de puentes fue escrito por Hubert
Por lo tanto, muchos de los que estaban Gautier en 1716.
construidos fueron desmantelados, y los
pocos que quedaron estaban protegidos con
fortificaciones.
Un Poco de Historia: 7

La revolución del acero y el hormigón

Con la Revolución Industrial en el siglo XIX, los


sistemas de celosía de hierro forjado fueron
desarrollados para puentes más grandes, pero el
hierro no tenía la fuerza elástica necesaria para
soportar grandes cargas, es asi que
experimentando y combinando con carbón
obtuvieron acero, con mejores propiedades.

Con la llegada del acero, que tiene un alto limite


elástico, fueron construidos puentes mucho más
largos, en muchos casos utilizando las ideas de
Gustave Eiffel.
Tipologías y Sistemas Constructivos: 8

Según el Uso pueden clasificarse en:

Peatonal:

Puente:

Viaducto:
Tipos de puentes según el material 9
con el que fueron construidos

Puentes de Hormigón Armado (concreto


armado)

Tipo Luz (m)


Losa de concreto armado de
5 -14
sección llena
Losas con alveolos 12 a 20

Vigas T 9 - 25

Vigas tipo cajón 15 a 36


Placa sólida en arco 12
Vigas en arco 18
10

Puentes de acero y mixtos acero-concreto


12 m
Tipo Luz (m)

Vigas laminadas, no compuestas 12 - 15


Vigas laminadas, compuestas 15 - 25
Vigas armadas, no compuestas 30 - 45
Puente Beni II con Vigas armadas compuestas
Vigas armadas, compuestas 30 - 60
Vigas Cajón 90 - 120
Armaduras sobre y bajo la
60 - 120
calzada
Armaduras no conectadas sobre
45
la calzada
Arcos 90 - 150
Arcos enlazados 90 - 180

Puente Cuchupunata Armada


Soldadura Sumergida
11
Puentes de concreto pre-esforzado

Longitud del tramo Longitud del tramo


Tipo de viga
máxima (m) recomendada (m)
Losas vaciadas en sitio 6 a 20 9 a 15
Losa con alveolos 6 a 20 6 a 15
Viga I 15 a 38 15 a 29
Viga Bulb-tee 25 a 46 29 a 46
Viga Bath-tub 25 a 46 25 a 30
Viga Wide-flange 30 a 60 30 a 55

Viga cajón prefabricada 12 a 36 12 a 30

Viga Doble T prefabricada 9 a 30 9 a 18


12

Puentes de concreto pre-esforzado

Longitud del tramo Longitud del tramo


Tipo de puente
máxima (m) recomendada (m)

Vigas prefabricadas
9 a 60 9 a 55
pretensadas
Vigas prefabricadas
empalmadas 30 a 99 36 a 76
postensadas
Vigas prefabricadas
pretensadas 60 a 137 76 a 122
segmentales
Vigas tipo cajón de
Puente Fisculco L=140 m
concreto vaciado en 30 a 180 46 a 180 En diseño P. Mamore L=180m
sitio postensadas

Puente con secciones continuas dificultad en cambio de apoyos.


Tipos de puentes según su 13
sistema estructural
Puentes de losa

Los puentes de losas de Hormigón Armado de


sección llena se consideran económicos para
tramos entre 5 m a 14 m, mientras que las losas
con núcleos huecos (losas con alveolos) para
tramos entre 12 m a 20 m. Para luces mayores
el costo se incrementa debido a los espesores
requeridos en función de la carga y del peso
propio de la estructura. El espesor de la losa de
concreto reforzado estará alrededor del 6.5% de
la longitud del tramo para tramos simples,
mientras que para tramos continuos estará entre
el 5.2% y el 4.2% de la longitud del tramo
(PDDM, 2014)
14

Losas vaciadas en sitio de concreto pre-esforzado

Los puentes de losas vaciadas en sitio de concreto pre-esforzado implican una inversión económica
mayor que la requerida para puentes de losas de concreto armado, sin embargo se recomienda su
uso cuando las condiciones del proyecto restringen la relación espesor/tramo del puente. Se utilizan
para tramos de hasta 20 m de longitud (PDDM, 2014). La mayoría de los códigos de diseño
especifican un espesor para dicha losa de aproximadamente un 3% de la longitud del tramo cuando
se trata de un tramo simplemente apoyado; mientras que a partir de 2 tramos continuos esta
relación se puede disminuir hasta un 2.7%; sin embargo, el espesor mínimo de losa deberá ser de
16.5 cm. En el proceso constructivo estos tramos se postensan entre sí en la dirección del tráfico
para trabajar como una losa continua.

Con respecto a la economía, cuando el cableado esta bien diseñado no preocupa tanto la deflexión,
en este tipo de puentes, pero si el costo del tesado, anclaje, entre otros además del cuidado en su
construcción.
15

Puentes de vigas

El sistema estructural de este


tipo de puente consiste
generalmente en losas de
concreto armado que sirven de
soporte a la calzada y que a su
vez se encuentran apoyadas
sobre vigas longitudinales que
apoyan sus extremos sobre
soportes o pilares. Estas vigas
pueden ser de concreto armado,
concreto pre-esforzado, acero o
mixtas acero-concreto.
16
Vigas T de concreto armado

La altura de las vigas T de concreto


armado para tramos simples estará
alrededor del 7% de la longitud del
tramo, mientras que para tramos
continuos estará alrededor del
6.5%. Para vigas T de sección
variable se recomienda una
relación máxima del 8% en los
apoyos y mínima del 5.5% en el
tramo central. El rango de
longitudes de tramo recomendadas
para este tipo de sistema es de 9
m a 25 m (PDDM, 2014).
17
Vigas I prefabricadas de concreto
pre-esforzado
Estas vigas poseen una altura aproximada
que oscila entre un 4.5% y 5% de su
longitud para tramos simplemente
apoyados, y para varios tramos continuos
una relación que oscila entre 4% y 4.5%.
Se utilizan por lo general para tramos
entre 18 m a 36 m, con una longitud
máxima recomendada de 46 m (PDDM,
2014)

En la solución mixta, el pretensado trabaja para la carga muerta y el


postensado para la carga viva
18
Solución Mixta Postensado
19
Vigas I de acero o mixtas acero-concreto
También conocidos como puentes multiviga, por
lo general actúan de forma compuesta con la
loseta del tablero, y se han convertido en una
de las configuraciones de puentes más
utilizadas. El uso de este tipo de sistema
estructural reduce la carga permanente lo que Sistema utilizado en San Buenaventura –
puede ser favorable en condiciones donde la Riberalta, con acero autopatinable

capacidad portante del suelo sea baja. La altura


de la viga compuesta por lo general se
encuentra entre el 4.0% de la longitud del
tramo simplemente apoyado y una relación del
3.2% para tramos continuos.
20

Puentes de vigas laminadas (Rolled


Beam Bridges)

El uso de vigas laminadas compuestas


se recomienda para tramos de hasta 25
m (PDDM, 2014).

Obsérvese que no hay conexiones en las vigas


principales.
21

Puentes con vigas de planchas soldadas


(Welded Plate Girder Bridges). Uniones necesitan
Rigidizadores mantenimiento
El uso de vigas de planchas soldadas
compuestas se recomienda para tramos entre 30
m a 60 m.

Este tipo de plancha se utilizó en los puentes Madre de Dios y


Beni II en Bolivia, con una L = 60 m
22

Vigas tipo cajón

Las vigas tipo cajón se destacan por su gran rigidez


a flexión y torsión, son especialmente
recomendadas en alineamientos curvos tales como
las rampas de acceso o de desincorporación de las
autopistas, y debido a la gran dimensión del núcleo
central disminuyen las amplitudes de las vibraciones
debidas al tráfico.

Las vigas tipo cajón de concreto armado se utilizan


generalmente para luces comprendidas entre 15 m
y 36 m, pudiendo resultar para este rango más
económicas que las vigas tipo cajón de concreto
vaciado en sitio postensadas o vigas tipo cajón de
acero.
23

Las vigas tipo cajón de concreto vaciado


en sitio postensadas requieren de un
análisis más detallado, son deseables para
tramos simples de más de 46 m, siendo
utilizadas para tramos de hasta 180 m
(PDDM, 2014).

Puente Quebrada Honda Potosí - Tarija Puente Fisculco Sucre - Ravelo


24

Las vigas tipo cajón de acero son efectivas


hasta 60 m para tableros multivigas, para luces
mayores se recomienda utilizar una viga cajón
única (PDDM, 2014). Este sistema estructural
por lo general resulta más costoso que
emplear vigas de acero tipo “I”, sin embargo,
para tramos de mayores longitudes donde la
altura pueda estar limitada se vuelve una
opción económicamente atractiva, por lo que se
recomiendan para luces entre 46 m a 152 m
(Chen, W.-F. and Duan, L., 2000).
25

Puentes tipo cercha o celosía

Los puentes diseñados con cercha o


celosía tienen la característica de ser muy
ligeros y con gran capacidad de soportar
cargas. Se utilizan principalmente en
puentes con grandes luces, aunque
generalmente son menos comunes que
los puentes atirantados, puentes tipo viga,
y puentes colgantes. La altura
recomendada para este tipo de sistema
estructural es el 10% de la luz del tramo.
26
Celosía con tablero superior

En primer lugar existen los puentes tipo


cercha con tablero superior, tal como se
observa en la figura. Este tipo de
configuración se dispone generalmente
cuando no se encuentra restringida la altura
libre por debajo del puente, y su uso genera
infraestructuras más económicas debido a
que el sistema favorece la transferencia de
cargas puntuales a los apoyos con poca
transmisión de momentos flectores a los
pilares o columnas. Este tipo de puente
resulta más fácil de ampliar en el futuro,
debido a que la celosía no entorpece el
ensanchamiento del tablero.
27
Cercha con tablero inferior

Los puentes tipo cercha con


tablero inferior son muy útiles
cuando la altura libre del puente
se encuentra restringida, a
pesar de ello presentan una
desventaja, y es que resulta
muy complicado realizar una
ampliación del tablero.

Puente Beni II
28
Puentes tipo arco

Los puentes tipo arco se encuentran apoyados en los extremos de la luz y presentan geometría en forma
de arco. Transmiten su peso propio y sobrecargas hacia los apoyos extremos mediante la compresión en
arco. Su rango óptimo se encuentra comprendido entre los 60 m y 200 m, sin embargo, se han construido
puentes de arco de hasta 300 m (PDDM, 2014).

Puente Santa Ana, Arco L = 100 m


29

Según la ubicación del tablero con respecto al arco, los puentes tipo arco se clasifican como se
muestra a continuación:

Arco de Tablero Superior.


Arco de Tablero Intermedio.

Arco de Tablero Inferior.

Puente Cajones, entre La Paz –


Yungas L = 60 m

Japón, Bahia de Tokio L = 50 m


Puente Ferrobeni, La Paz L = 50 m
30

Puentes segmentales
Los puentes segmentales Segmentos de concreto prefabricados (conocidos como
son construidos mediante dovelas)
el ensamblaje de piezas
de concreto a las que
denominaremos
segmentos.

Puente Tijamushi, cerca de Trinidad


31

Segmentos vaciados en sitio, con Segmentos vaciados en sitio, con


tendones Internos tendones Externos

Puente Espíritu Santo I, Doble vía El Sillar Puente Playon en la antigua carretera Cochabamba -
Santa Cruz
32

Puentes de dovela con cableaje interior

Puente Quebrada Honda, Chuquisaca


(Carretera Potosí – Tarija)

Puente Fisculcu, Sucre – Oruro, la quebrada


tienen 121 metros de profundidad.
Sistemas Constructivos 33

Se recomienda considera:

- Regularidad de la longitud de las luces


del tamaño del puente
- Uso funcional del puente, que
determina el ancho del mismo
- Situación geotécnica
- Materiales y mano de obra disponibles
cerca de la obra
- Espacio del sitio de construcción
- Accesibilidad del sitio de construcción
- Tiempo disponible para la
construcción
- Funciones del puente
Sistemas constructivos 34
El tamaño del obstáculo que se debe cruzar rige el tamaño del puente que se necesita.

Puente en el camino a Toro Toro L = 40 m.

Puente Santa Rosa Lcentral = 130 m.

Puente Kuri Lcentral = 126 m.


35
Sistemas constructivos

Vigas prefabricadas
Hormigonado de vigas prefabricadas
36
Vigas prefabricadas concluidas
37
Facilidades de vigas prefabricadas
38
39
Sistemas constructivos

Vigas ejecutadas in situ


40
Sistemas constructivos

Vigas lanzadas incrementalmente

Durante el lanzamiento del puente,


la superestructura está sujeta
continuamente a cambios en la ley
de momentos flexionantes
correspondientes a los máximos de
peso propio, de tal forma que
cualquier sección transversal se
mueve de zonas de momentos
positivos a zonas de momentos
negativos y viceversa , ocurriendo
que los esfuerzos de tensión se
presentan alternadamente en la
parte superior e inferior de cada
sección.
41
Sistemas constructivos

Al terminar el empujado se le
añadirán otras familias de
cables de CONTINUIDAD, que
compensarán los momentos
negativos de sobrecarga
vehicular, no absorbidos por el
presfuerzo CENTRICO.
La superestructura será de
sección cajón, con una relación
de esbeltez de 12 a 15, siendo el
primer valor para claros mayores
y el segundo valor para claros
menores.
42
Sistemas constructivos
43
Sistemas constructivos

Deslizamiento del puente

En este caso, se construye el puente a un


lado de su posición final, y después se lo
empuja lateralmente para ponerlo en dicha
posición.
44
Sistemas constructivos

Estructura en cantiléver (En Bolivia denominada Volados Sucesivos)

La construcción en
volados sucesivos es
otra manera de ejecutar
la construcción de un
puente con una luz
grande, entre 90 y 200 m.
45
Sistemas constructivos

Estructura en cantiléver (En Bolivia denominada Volados Sucesivos)


46
Sistemas constructivos

Estructura en cantiléver (En Bolivia denominada Volados Sucesivos)

53 m 61 m
47
Sistemas constructivos

Puente atirantado

Un puente atirantado se
puede utilizar para luces
grandes (hasta 1000 m).
48
Sistemas constructivos

Puente atirantado
Los tirantes modernos
consisten en un conjunto
de cables recubiertos por
tubos de PVC para
protegerlos de los efectos
del clima.
49
Sistemas constructivos

Cables Modernos
50
Sistemas constructivos

Clasificación por Configuración:

Arpa Abanico
51
Sistemas constructivos

Puente colgante

Se caracterizan por
estar suspendidos
mediante un arco
invertido conformado
por numerosos cables
de acero de alta
resistencia unidos
fuertemente entre sí; de
este arco se suspende
el tablero del puente
mediante los tirantes
verticales (péndolas).
Construcción fundaciones Puente Akashi
52
Kaikyō

También podría gustarte