Especificaciones Técnicas
Especificaciones Técnicas
Especificaciones Técnicas
Especificaciones Técnicas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
INTRODUCCIÓN
Las especificaciones son un conjunto de instrucciones reglas, normas y disposiciones que rigen la
ejecución y terminación de la obra.
Estas Especificaciones Especiales son de cumplimiento obligatorio y han sido preparadas para
el presente caso. En estas especificaciones se hace referencia a las Especificaciones Generales del
MOP-001-F/2002, a otros textos, documentos o folletos técnicos que una vez citados, son de cumplimiento
obligatorio.
Para los trabajos no especificados en el presente documento o para rubros nuevos (costo más porcentaje)
si es del caso, deberá seguirse las especificaciones Generales del MOP-001-F/2002 y las disposiciones
dadas por la Fiscalización.
Si existieran dudas o discrepancia entre las especificaciones y los planos del proyecto, es responsabilidad
del Fiscalizador dar la interpretación técnica al respecto.
RUBRO
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1. Disponer de una minuciosa planificación con el fin de determinar los procesos constructivos más
adecuados y que no generen efectos ambientales nocivos.
2. Conocer y respetar las leyes, reglamentos y demás normativas legales ambientales vigentes en el
país, antes de iniciar la obra y durante la ejecución de sus trabajos
3. Conocer y acatar los lineamientos ambientales emanados por la Fiscalización y la Unidad
Ambiental de la entidad
4. Implementar las medidas de prevención y control constantes en los estudios de Impacto
Ambiental.
5. Priorizar la adquisición de materiales, eligiendo productos con certificación ambiental o
biodegradable.
6. Capacitar a su personal (técnico y obrero), por medio de avisos informativos y
Preventivos sobre los asuntos ambientales a considerar en la obra.
Los costos en que el Contratista deba incurrir para cumplir con los requerimientos prescritos en las
especificaciones ambientales generales, deberán incluirse en los gastos generales del contrato, salvo que en
el proyecto se haya contemplado de otra forma.
1
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
En el caso de incumplimiento de una orden del Fiscalizador, el mismo podrá ordenar su cumplimiento con
cargo al contratista, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que correspondan. Si persiste el
incumplimiento de las especificaciones ambientales generales o particulares, el Fiscalizador podrá ordenar la
paralización de las tareas de construcción mientras no se dé cumplimiento a ellas.
Toda contravención a las normas ambientales establecidas o las acciones de personas que trabajan en la
obra y que originen daño ambiental, debe ser de conocimiento del Fiscalizador, quien procederá conforme lo
estipula el contrato.
Descripción.- Durante los procesos constructivos, es posible que se presenten dificultades entre el Contratista
y los involucrados en el proyecto: propietarios de los predios adyacentes al proyecto, comunidad en general,
autoridades locales y otros. Es recomendable que el constructor establezca relaciones de amistad y armonía
con los actores sociales indicados anteriormente a fin de evitar conflictos socio-ambientales que perjudiquen
el objetivo final de la obra.
Acciones de acercamiento.- El Contratista debe cumplir con las siguientes actividades a fin de evitar
perturbaciones de orden social en la obra:
Pago.- Las cantidades determinadas en la forma indicada en el numeral anterior se pagarán a los precios
que consten en el contrato, para los rubros abajo designados.
Estos precios y pago constituirán la compensación total, así como por toda la mano de obra, equipo,
herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en esta sección.
2
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
1. Se implementará una campaña educativa inicial por medio de charlas y afiches informativos
sobre las normas elementales de higiene y comportamiento ocupacional.
2. El personal técnico y obrero deberá estar provisto con indumentaria y protección contra el
frío/calor y la lluvia.
3. El área de primeros auxilios, deberá incluir los implementos básicos para cubrir atenciones
emergentes.
4. Para un mayor control ambiental de las zonas aledañas, se deberá reglamentar el uso de las
diferentes áreas que rodean al proyecto, así como los horarios de comidas y fundamentalmente
el consumo de bebidas alcohólicas. No se podrá consumir bebidas alcohólicas durante la
jamada de trabajo.
5. Para minimizar los riesgos de trabajo, el Contratista deberá proveer a su personal los equipos
de seguridad industrial y la vestimenta básica como chalecos reflectivos, cascos protectores,
ropa Impermeable, botas de goma con punta de acero, mascarillas de polvo y demás
implementos recomendados por las leyes de seguridad industrial vigentes en el país.
Medición y Pago.- Los costos de lo estipulado en esta sección, dada su naturaleza, se consideran incluidos
en los costos indirectos de los diferentes rubros del contrato.
3
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Descripción.- Este trabajo consistirá en la aplicación, según las órdenes del Fiscalizador, de un paliativo
para controlar el polvo que se produzca, como consecuencia de la construcción de la obra o del tráfico
público que transita por el proyecto, los desvíos y los accesos. El control de polvo se lo hará mediante el
empleo de agua. El agua, los lugares y la frecuencia de aplicación deberán ser aprobados por el Fiscalizador.
Procedimientos de Trabajo.- En caso de usar el agua como paliativo para el polvo, ésta será distribuida de
modo uniforme.
Medición.- Las cantidades que han de pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de agua de
aplicación verificada por el Fiscalizador.
Pago.- Las cantidades determinadas en la forma indicada en el numeral anterior se pagarán a los precios
que consten en el contrato, para los rubros abajo designados.
Estos precios y pago constituirán la compensación total por la distribución de agua, así como por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de los trabajos
descritos en esta sección.
No. del Rubro de Pago y Designación Unidad de Medición
205- (1) Agua para control de polvo ............................................. Metro cúbico
Descripción.- Trata sobre la implementación de una adecuada señalización con temas alusivos a la
prevención y control de las actividades humanas a fin de evitar deterioros ambientales en las zonas de trabajo
de la obra vial.
Las señales informativas tendrán como objetivo el advertir a los trabajadores, visitantes y población aledaña a
la zona de la obra sobre la ejecución de trabajos relacionados con la vía.
Las señales preventivas tendrán por objetivo advertir a los trabajadores y usuarios de la vía acerca de la
existencia y naturaleza de peligros potenciales en las zonas de trabajo e indicar la existencia de ciertas
limitaciones o prohibiciones que se presenten, especialmente en cuanto a la velocidad de circulación
Las señales de restricción señalarán las acciones Que no se deben realizar a fin de no causar impactos
ambientales negativos en el entorno.
La temática particular para cada tipo de rótulo, así como el material y ubicación estarán contempladas en
las especificaciones ambientales particulares o en su caso por el criterio del Fiscalizador.
4
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Este tipo de rotulación incluirá la fabricación y colocación de los letreros de acuerdo con los planos de la
obra o disposiciones del Fiscalizador.
Salvo casos en que la Fiscalización lo considere inconveniente, los letreros serán de tool y con leyendas
y dibujos con pintura reflectiva.
Medición y Pago.- Los costos de lo estipulado en esta sección, dada su naturaleza, se consideran
incluidos en los costos indirectos de los diferentes rubros del contrato.
DESCRIPCIÓN Unidad
711i A Señal: Hombres trabajando (O.60x1.2Om) .................................................................... u
711i B Señal: Restricción de velocidad (O.60x1.20m) ............................................................... u
711i C Señal: Desvío (O.60x1.20m) ..........................................................................................u
711i D Señal: Peligro (0.40x1.20m) ...........................................................................................u
711 i E Señal: Prohibido el paso (O.60x1.2Om) ........................................................................ u
711 i F Letrero Ambiental del proyecto (O.80x1.20m) H = 2m ................................................... u
Descripción.- Considera una serie de actividades tendientes a delimitar y señalizar las áreas de trabajo
de tal forma de generar todas las condiciones de seguridad a los usuarios de la vía y a los obreros de la
misma en sus etapas de construcción y mantenimiento vial.
El propósito es que tanto los vehículos propios del Contratista como los que deban utilizar sectores de la
vía en construcción, debido a cruces, desvíos y accesos particulares, no constituyen un peligro para los
propios trabajadores, los pobladores de la zona y los eventuales visitantes.
El Contratista deberá cumplir todas las regulaciones que se hayan establecido o sean emitidas por el
Fiscalizador, con la finalidad de reducir los riesgos de accidentes en la vía.
Deberán colocarse vallas de seguridad, cintas delimitadoras, conos, rótulos y otros que el Fiscalizador
señale para cumplir los objetivos propuestos por esta sección.
Medición y Pago.- Los costos de lo estipulado en esta sección, dada su naturaleza, se consideran incluidos
en los costos indirectos de los diferentes rubros del contrato.
DESCRIPCIÓN Unidad711 ii A Letrero
Preventivo (0.80x1.60m) h = 0.60m, de tal,
Pintura reflectiva ........................ ......................................... .......................... u
711 ii B Cinta Plástica Peligro ..................... ......................................... ......................... m
711 ii C Conos ............................................ u
5
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
201-01. Descripción.- Son construcciones provisionales y obras conexas que el Contratista debe realizar con el
fin de proporcionar alojamiento y comodidad para el desarrollo de las actividades de trabajo del personal técnico,
administrativo (del Contratista y de la Fiscalización) y de obreros en general.
También incluirá la construcción o suministro de edificaciones de oficinas, comedores y viviendas de uso del
personal de fiscalización, de acuerdo a los requisitos de las especificaciones especiales y los planos
suministrados por el Contratante. Deberá incluirse el suministro de muebles y enseres de oficinas y viviendas,
cuando los documentos contractuales así lo indiquen. En caso de ser requerida la provisión de edificaciones para
laboratorios y balanzas para el pesaje de materiales, se la efectuará de acuerdo a lo estipulado en el numeral 103-
3.07 de la Especificaciones MOP-001-F - 2000.
201-02. Procedimiento de Trabajo.- En general, los campamentos deberán estar provistos de las
instalaciones sanitarias necesarias, de acuerdo a los reglamentos de las entidades responsables de la
salud pública y a las estipulaciones contractuales.
201-02.1. Ubicación.- El diseño y la ubicación de los campamentos y sus instalaciones, deberán ser tales que
no ocasionen la contaminación de aguas superficiales ni de posibles fuentes subterráneas para agua
potable, y deben en todo caso ser aprobados previamente por el Fiscalizador.
En ningún caso deben localizarse dentro de áreas ecológicamente sensibles, en sitios con presencia de
especies bióticas (flora y fauna) protegidas o en peligro de extinción, lugares con un alto nivel freático o
con riesgo por inestabilidad
de suelos.
No deben situarse tan cerca de los centros poblados como para permitir un tránsito peatonal permanente
entre aquellos y éstos (mínimo 2000 m). Su localización deberá ser a no menos de 2 Km. aguas arriba de
los sitios de
captación de las tomas de abastecimiento de agua de núcleos poblados, y a no menos de 2 Km. de
centros poblados en línea con la dirección predominante de los vientos, cuando se trate de plantas de
producción de materiales.
La orientación respecto a la dirección predominante de los vientos, debe ser tal que minimice el efecto
dañino de los contaminantes atmosféricos que en ellos se originen.
El Contratista presentará al Fiscalizador planos en planta de las instalaciones previstas y de las instalaciones
para vertidos de desechos sólidos y líquidos, que se prevean sean necesarios, así como los permisos de las
6
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
autoridades competentes para su aprobación y posterior instalación. Si no fuera parte de los documentos
contractuales, el Contratista debe presentar un plan de desmantelamiento de las instalaciones y uno de
restauración ambiental, para conocimiento y aprobación del Fiscalizador.
201-02.2. Instalación.- Deberán evitarse al máximo los desmontes del terreno, rellenos y remoción de vegetación
en el área determinada. Las edificaciones para campamentos podrán ser del tipo fijo, desmontable o móvil, a
opción del Contratista, a menos que en las especificaciones particulares ambientales se señale un tipo
determinado.
Las construcciones del tipo fijo serán perdurables y cuando en los documentos contractuales así se estipule,
quedarán como propiedad del Contratante a la terminación de la obra; en tal caso, su localización y demás
requisitos constarán en las bases de licitación.
Las instalaciones desmontables serán provisionales, de madera u otros materiales desarmables, que el Contratista
desmantelará y removerá del proyecto antes de la recepción definitiva de las obras. Su ubicación deberá
ser aprobada por el Fiscalizador.
Las instalaciones móviles serán casas rodantes u otras unidades remolcables o deslizables, de fabricación
comercial. Luego de la terminación de la obra, pero antes de la recepción definitiva, éstas unidades serán
removidas por el Contratista, a no ser que en los documentos contractuales se estipule que deberán
quedarse en la obra como propiedad del Contratante. En este último caso, sus características serán de acuerdo
a lo estipulado en las especificaciones particulares ambientales.
En todos estos casos, las edificaciones deberán contar con las instalaciones de agua corriente, agua potable,
servicios sanitarios, fuerza eléctrica y de ser así prescrito en las especificaciones particulares ambientales,
calefacción o aire acondicionado en oficinas y viviendas de la fiscalización.
El área de campamentos, talleres o depósitos, debe disponer de las siguientes instalaciones conexas: i) servicios
higiénicos de la obra o en su defecto pozos sépticos técnicamente diseñados (por ningún motivo se verterán
aguas servidas en los cuerpos de agua); ii) trampas de grasas y aceites (para las viviendas y campamentos); iii)
sistemas de recolección y disposición final de desechos sólidos (relleno sanitario) y iv) canales perimetrales al
área utilizada con el fin de conducir las aguas lluvias, evitar la erosión y evitar contaminaciones al suelo y a
cursos naturales de agua.
El Contratante podrá requerir el suministro de equipo de laboratorio en beneficio de la fiscalización, en cuyo caso
el listado de equipo será incluido en los documentos contractuales.
201-02.3. Operación.- Los campamentos deben satisfacer necesidades sanitarias, higiénicas, recreativas y
de seguridad, y para esto deben contar con sistemas adecuados de provisión de agua, evacuación de
7
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
desechos, alumbrado, equipos de extinción de incendios, servicio médico y/o enfermería (según su
mayor o menor distancia a los centros poblados), biblioteca, áreas y medios de esparcimiento,
señalización informativa y de precaución contra accidentes e incendios.
201-02.4. Desmantelamiento y recuperación ambiental.- Cuando los campamentos sean levantados, las
zonas que fueron ocupadas por ellos, así como los sistemas de drenaje naturales, deben ser restituidos de
acuerdo a las condiciones del lugar previas a su instalación y ocupación
El Contratista tiene la obligación de retirar todo vestigio de ocupación del lugar, tal como chatarra,
escombros, alambradas, instalaciones eléctricas y sanitarias, estructuras y sus respectivas fundaciones,
caminos peatonales e internos vehiculares, estacionamientos, etc. Deberá procederse al relleno de todo tipo
de pozos y a la descompactación de los suelos, a fin de realizar la restauración de la cobertura vegetal.
201-03. Medición.- Los trabajos descritos en esta sección se medirán por unidad completa, o sea, los montos
globales incluidos en el Contrato.
201-04. Pago.- El pago de la cantidad establecida en la forma indicada en el numeral anterior se pagará al
precio que conste en el contrato, de acuerdo al rubro abajo designado.
No. del Rubro de Pago y Designación Unidad de Medición
206.1.01. Generalidades Este trabajo comprenderá la realización de todas las obras que fueren
necesarias para, en forma preventiva, proteger la vía recientemente construida, así como para conservar
y mejorar el paisaje dentro de la zona lateral del camino.
8
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Las clases de semillas (área sembrada) o plántulas (área plantada) por emplearse se estipularán en las
especificaciones particulares ambientales y deberán ser de rápido crecimiento y fácil regeneración, para minimizar
los procesos de erosión.
206.1.02.2.1. Preparación de las áreas a protegerse Los trabajos para prevenir la erosión deberán
hacerse cuando se haya terminado el acabado de la obra básica en el tramo respectivo.
206-01.2. Área plantada.- Este trabajo deberá consistir en proveer, entregar y plantar árboles, arbustos,
enredaderas y plantas de recubrimiento del terreno, del tipo y tamaño indicado en los planos o en las
especificaciones ambientales particulares. Los sitios de plantación serán los identificados en los planos,
especificaciones ambientales particulares o de acuerdo a las disposiciones del Fiscalizador.
La ubicación de los árboles y arbustos que fueren requeridos se indicará en los planos o será señalada por el
Fiscalizador.
206-01.2.1. Procedimiento de trabajo.- Este trabajo lo hará el Contratista durante las temporadas que se indican
en las especificaciones ambientales particulares o según disponga el Fiscalizador. De ninguna manera deberá
realizarse este trabajo en terrenos helados o con un alto grado de saturación.
El Contratista notificará al Fiscalizador, por escrito y con no menos de 15 días de anticipación, respecto de la entrega
de las plantas de los viveros o de la fuente recolectora. Todos los materiales vegetales deberán estar disponibles para
su inspección en los viveros o fuente de abastecimiento antes que las plantas estén listas para su plantación. El
transporte, almacenamiento provisional y mantenimiento correrá a cuenta del Contratista, hasta la plantación definitiva.
Con anterioridad a la excavación de los hoyos, el terreno deber estar libre de grama, malezas, raíces y materia
objetable como inadecuada para el relleno.
La colocación de las plantas deberá ser aproximadamente a plomo y al mismo nivel o un poco más debajo de
aquel en que fueron cultivadas en los viveros; el relleno del hoyo con la planta se lo hará con una mezcla de tierra
vegetal de capa superior, tierra negra o humus de turba.
La fertilización se la hará conforme se indique en las especificaciones ambientales particulares o usando los
fertilizantes orgánicos expuestos en el numeral relativo al área sembrada. Se recomienda el uso de abono vegetal
3
(virutas de madera, aserrín o musgo de pantano) y la medida de aplicación será de 5 Kg/m ; éste deberá ser
colocado dentro de las 24 horas siguientes a la plantación.
Las plantas que han muerto o insatisfactorias deberán ser quitadas de la obra y sustituidas por otras de buena
calidad, sanidad y tamaño, las cuales deben ponerse a consideración y aprobación del Fiscalizador.
206-01.3. Encespado o enchambado.- Este trabajo consiste en la preparación del lecho para recibir la chamba,
9
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
cortar, acarrear y colocar la chamba de hierbas perennes, en los sitios mostrados en los planos o que fuesen
determinados por el Fiscalizador.
206-01.3.1. Procedimiento de trabajo.- Las operaciones de encespado se lo hará en las épocas adecuadas,
de conformidad con lo expuesto en las especificaciones ambientales particulares o cuando el Fiscalizador lo
autorice por escrito.
El Contratista avisará al Fiscalizador con tres días de anticipación, antes de comenzar a cortar los cuadros de 30
cm por 30 cm de césped, con el fin de evitar el deterioro de la base de prendimiento. El área de donde se
extraerá los cuadros de chamba deberá ser aprobado por el Fiscalizador, antes de iniciar la señalización y corte de
los cuadros.
Antes de la entrega de los cuadros de chamba, las áreas de encespado deben estar alineadas y niveladas; el
suelo debe ser removido mediante escarificación con discos o rastra, de tal forma de aflojar la tierra a la profundidad
señalada en las especificaciones ambientales particulares o indicadas por el Fiscalizador. Una vez escarificado el
suelo, deberá aplicarse el fertilizante, piedra caliza u otro material que aumente los nutrientes del sustento.
Los cuadros de césped deberán ser colocados sobre el terreno preparado, durante las 24 horas
siguientes a su corte, excepto cuando los cuadros de chamba se
necesiten almacenar en montones o pilas (humedecidas), con las superficies del césped una contra otra y las
superficies de raíces igualmente encontradas, durante un tiempo que no exceda los 5 días.
Previo a la colocación manual de los cuadros macizos las áreas de lechos deberán estar limpias de escombros,
basuras, etc. y totalmente humedecidas. En áreas planas, la implantación se hará colocando borde contra
borde, con las juntas salteadas; Cuando el área a encespar tenga un declive de 2:1 o de mayor pendiente,
las unidades de césped deberán ser estaquilladas después de haber sido apisonadas manualmente, debiendo quedar
las estaquillas a ras con la superficie de asiento del césped.
Las áreas encespadas deberán ser humedecidas durante su colocación y el Contratista tendrá que
conservarlas húmedas hasta comprobar su prendimiento y la aceptación final del trabajo por parte del Fiscalizador.
La poda la realizará el Contratista a su costo hasta la recepción definitiva de la obra.
206-02. Riego.- El Contratista protegerá y cuidará a su costo las áreas sembradas, plantadas
y encespadas, las mantendrá húmedas, arreglando o reponiendo por su cuenta las áreas que no presenten un
crecimiento satisfactorio, hasta la recepción definitiva de la obra.
El riego deberá hacerse mediante camiones cisterna u otro equipo aprobado que permita regar a presión con
mangueras o rociadores. El agua se distribuirá uniformemente y sin que cause erosión; será aplicada con la
frecuencia y en la cantidad aprobada por el Fiscalizador.
206-03. Medición.- Los trabajos realizados de acuerdo con las exigencias de esta sección se medirán de la
siguiente forma:
Las áreas efectivamente sembradas y encespadas, de acuerdo a las estipulaciones de los documentos
contractuales, se medirán en metros cuadrados de superficie. Para el área plantada, la medición y correspondiente
pago será por el número de árboles, arbustos y enredaderas, de los tamaños y variedades especificados, plantados
y entregados de conformidad con las especificaciones ambientales particulares o el informe del Fiscalizador.
10
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Únicamente serán aceptables las áreas de siembra, encespado y plantas vivas y saludables al momento de la
inspección final. El pago efectuado en base a esta medición incluirá paja o heno que se requiera como retenedora
de humedad.
La tierra vegetal y abono orgánico que fueren requeridos se medirán en metros cúbicos. El pago efectuado en base a
esta medición para la tierra vegetal, incluirá cualquier almacenamiento temporal y otro manipuleo del material que fuere
necesario.
Los fertilizantes químicos; caliza y semillas empleadas de acuerdo a los requisitos contractuales, se medirán en
kilogramos.
El agua empleada en regar las áreas tratadas con cubierta vegetal, además de los árboles y arbustos, no se medirá
para su pago. El costo de suministrar el agua se sufragará mediante el rubro 204-A (1) y el costo de distribución
será compensado por los pagos efectuados por los varios rubros de prevención de la erosión.
206-04. Pago.- Las cantidades y unidades determinadas en el numeral anterior se pagarán a los precios
contractuales para los rubros abajo designados y que consten en el contrato.
Estos precios y pago constituirán la compensación total por los trabajos de prevención de la erosión incluyendo el
suministro de materiales, la mano de obra, herramientas, equipo y operaciones conexas, necesarias para la
ejecución de los trabajos descritos así como por el mantenimiento de los árboles, arbustos, enredaderas,
áreas sembrada y encespada hasta su recepción definitiva.
No. del Rubro de Pago y Designación Unidad de Medición
ESPECIFICACIONES COMPONENTES
PRELIMINARES
RUBRO
DESBROCE, DESBOSQUE Y LIMPIEZA
Descripción:
Este trabajo consistirá en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada en las zonas
indicadas en los planos o por el Fiscalizador; se eliminarán todos los árboles, arbustos, troncos, cercas vivas,
matorrales y cualquier otra vegetación; además de tocones y hojarascas. También se incluyen en este rubro
la remoción de la capa de tierra vegetal, hasta una profundidad de 20cm o la indicada por el Fiscalizador; así
como la disposición, en forma satisfactoria al Fiscalizador, de todo el material proveniente de la operación de
11
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Estos trabajos incluirán todas las zonas de préstamo, canteras y minas dentro de la zona del camino y las
afueras de la misma, que sean señaladas por el Fiscalizador o estén indicadas en el Proyecto como fuentes
designadas u opcionales de materiales de construcción. Además comprenderán la remoción de obstáculos
misceláneos, conforme se estipula en la subsección 301-2 de las Especificaciones Generales del MOP-001-F,
en caso de no estar incluidos en el contrato los rubros anotados en dicha Sección.
Este trabajo contemplará también la conservación, evitando todo daño o deformación de la vegetación,
plantaciones y objetos destinados a conservarse.
La capa de tierra vegetal que pueda ser utilizada en la siembra será almacenada en sitios aprobados por el
Fiscalizador, para su utilización en áreas a re vegetar.
En las zonas que deben cubrirse por terraplenes de altura superior a 2 m. la tala de árboles se podrá realizar
de modo que el corte se haga a una altura no mayor a 20 cm sobre la superficie del terreno natural; los
arbustos y maleza se eliminarán por completo y el pasto se deberá cortar al ras. Los árboles deberán ser
removidos por completo en los lugares donde esté prevista la excavación en forma escalonada para
terraplenado, remoción de capa de tierra vegetal o la remoción de material inadecuado.
En caso de que estos trabajos afecten la vegetación, construcciones, edificaciones, servicios públicos,
etc., que se encuentren en las áreas laterales colindantes, deberán acatarse las estipulaciones
pertinentes en la subsección 102-3 "Relaciones Legales y Responsabilidades Generales" de las
especificaciones del MOP.
No podrá iniciarse el movimiento de tierras en ningún tramo del proyecto mientras las operaciones indicadas
anteriormente de las áreas señaladas en dicho tramo no hayan sido totalmente concluidas, en forma
satisfactoria al Fiscalizador y de acuerdo con el programa de trabajo aprobado.
Todos los materiales no aprovechables provenientes de éste rubro, serán retirados y depositados en los sitios
indicados en los planos o escogidos por el Contratista, con la aprobación del Fiscalizador. No se permitirá el
depósito de residuos ni escombros en áreas dentro del derecho de vía, donde sería visible desde el camino
terminado, a menos que se los entierre o coloque de tal manera que no altere el paisaje. Tampoco se
12
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Cualquier material cuya recuperación esté prevista en los documentos contractuales u ordenada por el
Fiscalizador será almacenado para uso posterior, de acuerdo a las estipulaciones del contrato y las
instrucciones del Fiscalizador.
La cantidad a medirse en éste rubro será el área en hectáreas, medida en la obra con dos decimales de
aproximación, en su proyección horizontal de trabajos ordenados y aceptablemente ejecutados, de todas las
zonas consideradas en el Proyecto y/o por la Fiscalización.
Esta cantidad se pagará al precio unitario contractual que conste en el contrato, y constituirá la
compensación total por la eliminación, retiro, transporte y desecho de todos los materiales provenientes de
estos trabajos, así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas
necesarios para ejecutar los trabajos descritos; incluyendo además la remoción y disposición de obstáculos
misceláneos, cuando no haya en el contrato los rubros de pago para tales trabajos.
RUBRO
REPLANTEO Y NIVELACION DE EJE VIAL
Descripción:
Todos estos trabajos de ubicación, implantación y sus niveles serán sometidos a la aprobación de la
Fiscalización.
Todos los trabajos de replanteo deben ser realizados con aparatos de precisión, tales como estaciones
totales, distanciómetros, teodolitos, niveles, cintas métricas, etc. y por personal técnico, capacitado y
experimentado. Se deberá colocar mojones de hormigón perfectamente identificados con las cotas y
abscisas mínimos cada 500 m.
13
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
La cantidad a medirse en éste rubro será las hectáreas a medirse en la obra por una sola vez en todo
el proceso de construcción. Este podrá realizarse al inicio de los trabajos y una vez que se hayan realizado
todos los trabajos de replanteo.
El pago incluye el replanteo y nivelación de todas las obras que vayan a ser construidas en cada vía (ejes
de las vías, aceras, bordillos, pozos, sumideros, etc.), así como la comprobación final, estos serán
considerados dentro de la medición realizada y no se pagará como rubro aparte.
Esta cantidad se pagará al precio unitario que conste en el contrato, por una sola vez y constituirá la
compensación total por todos los trabajos de replanteo y nivelación de todo aquello señalado en planos; o
indicado y aceptado por la Fiscalización, hasta su comprobación final para la elaboración de los planos
definitivos de construcción. Dentro del precio está contemplado también todos los materiales y transporte
necesario para los trabajos descritos.
307-1.01. Descripción.- Este trabajo consistirá en la excavación en cualquier tipo de terreno y cualquier
condición de trabajo necesario para la construcción de cimentaciones de puentes y otras estructuras, además
de la excavación de zanjas para la instalación de alcantarillas, tuberías y otras obras de arte. También
incluirá cualquier otra excavación designada en los documentos contractuales como excavación estructural;
así como el control y evacuación de agua, construcción y remoción de tablestacas, apuntalamiento,
arriostramiento, ataguías y otras instalaciones necesarias para la debida ejecución del trabajo. Todas las
excavaciones se harán de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas señaladas en los planos o por el
Fiscalizador.
El relleno para estructuras consistirá en el suministro, colocación y compactación del material seleccionado
para el relleno alrededor de las estructuras, de acuerdo los límites y niveles señalados en los planos o
fijados por el Fiscalizador.
También comprenderá el suministro, colocación y compactación del material seleccionado de relleno, en
sustitución de los materiales inadecuados que se puedan encontrar al realizar la excavación para cimentar las
obras de arte.
El material excavado que el Fiscalizador considere no adecuado para el uso como relleno para estructuras se
empleará en los terraplenes o, de ser considerado que tampoco es adecuado para tal uso, se lo desechará de
acuerdo a las instrucciones del Fiscalizador. No se efectuará ningún pago adicional por la disposición de este
material.
307-1.02. Procedimiento de trabajo.- Antes de ejecutar la excavación para las estructuras, deberán realizarse,
en el área fijada, las operaciones necesarias de limpieza, de acuerdo a la subsección 302-1.
El Contratista notificará al Fiscalizador, con suficiente anticipación, el comienzo de cualquier excavación, a fin
de que se puedan tomar todos los datos del terreno natural necesarios para determinar las cantidades de
obra realizada.
14
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Será responsabilidad del Contratista proveer, a su costo, cualquier apuntalamiento, arriostramiento y otros
dispositivos para apoyar los taludes de excavación necesarios para poder construir con seguridad las
cimentaciones y otras obras de arte especificadas. No se medirá para su pago ninguna excavación adicional
que el Contratista efectúe solamente para acomodar tales dispositivos de apoyo.
Después de terminar cada excavación, de acuerdo a las indicaciones de los planos y del Fiscalizador, el
Contratista deberá informar de inmediato al Fiscalizador y no podrá iniciar la construcción de cimentaciones,
alcantarillas y otras obras de arte hasta que el Fiscalizador haya aprobado la profundidad de la excavación y
la clase de material de la cimentación. El terreno natural adyacente a las obras no se alterará sin autorización
del Fiscalizador.
307-2.01. Excavación para puentes.- La profundidad de las excavaciones indicadas en los planos para
cimentación de estribos, pilas y otras obras de subestructura, se considerará aproximada; el Fiscalizador
aprobará la cota de cimentación y el material del lecho, y podrá ordenar por escrito que se efectúen los
cambios que el considere necesarios para obtener una cimentación satisfactoria.
El material, al nivel aprobado para la base de una cimentación directa, se limpiará y labrará hasta obtener una
superficie firme, y que sea horizontal o escalonada, de acuerdo a las instrucciones del Fiscalizador.
Cualesquiera grietas en un lecho de cimentación rocoso se limpiarán y se llenarán con lechada de cemento,
conforme ordene el Fiscalizador y a costo del Contratista. En caso de efectuarse sin autorización del
Fiscalizador la sobre-excavación en roca hasta un nivel mayor de 10 cm. por debajo de la cota aprobada, el
contratista deberá reemplazar a su costo el material sobre-excavado, con hormigón de la clase especificada
por el Fiscalizador.
Cuando una zapata deba fundirse sobre material que no sea de roca, deberán tomarse las precauciones
adecuadas para evitar la alteración del material al nivel del lecho de cimentación. Cualquier material de lecho
que haya sido alterado será reconformado y compactado, o removido y remplazado con material seleccionado
bien compactado, o de acuerdo a las instrucciones del Fiscalizador y a costo del Contratista.
La excavación para una cimentación sobre pilotes deberá terminarse hasta el nivel previsto, antes de hincar
los pilotes. Después del hincado, todo material del lecho de cimentación que esté suelto o de otro modo
inadecuado será removido, hasta lograr una superficie firme y lisa para recibir el cabezal, reemplazando el
material inadecuado con relleno seleccionado, bien compactado, si así ordena el Fiscalizador.
307-2.02. Uso de ataguías.- Las ataguías empleadas en la construcción de cimentación se diseñarán y
construirán de manera tal que sean de una altura suficiente, con la punta a un nivel más bajo que la base
prevista para la cimentación respectiva, y lo suficientemente impermeables para permitir la correcta ejecución
de los trabajos que deberán realizarse dentro de las mismas.
Las dimensiones interiores serán tales que provean el espacio necesario para la construcción de encofrados y
el desagüe desde afuera de éstos, el hincado de pilotes y la inspección. No se permitirá dentro de la ataguía
ningún apuntalamiento que podría provocar esfuerzos en la estructura permanente.
Tampoco podrán colocarse riostras o apoyaderos de tal manera que sean incorporados en el hormigón,
excepto con la autorización explícita del Fiscalizador.
Cualquier ataguía que se incline o se desplace durante su construcción deberá ser enderezada de nuevo o
ampliada, para proveer el espacio de trabajo necesario, a costo del Contratista.
El hormigón será depositado dentro de la ataguía solamente después de haberse evacuado toda el agua que
había dentro. En caso de que el Contratista se vea imposibilitado de evacuar el agua por cualquier medida
razonable, el Fiscalizador podrá permitir la colocación de hormigón bajo el agua, siguiendo los procedimientos
establecidos en las Secciones 503 y 801 de estas Especificaciones o en las disposiciones especiales y las
instrucciones del Fiscalizador. La cantidad de hormigón depositado bajo el agua será solamente aquella que
15
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
el Fiscalizador considere necesaria para formar un sello adecuado, después del cual se deberá desaguar al
interior de la ataguía y colocar el resto del hormigón utilizando procedimientos corrientes. Cuando se coloque
hormigón bajo agua, deberá ser abierto en las paredes de la ataguía unos orificios al nivel de aguas mínimas
del río o estero, conforme ordene el Fiscalizador.
El bombeo que se haga dentro de la ataguía deberá hacerse de tal manera que no produzca arrastre de
ninguna parte del hormigón. Cualquier bombeo necesario durante el hormigonado o durante las 24 horas
inmediatamente después del mismo, deberá efectuarse desde un sumidero fuera de los encofrados. El
bombeo para desaguar una ataguía, después de la colocación de un sello de hormigón bajo agua, no podrá
empezar hasta que el sello haya fraguado lo suficiente como para resistir satisfactoriamente la presión
hidrostática.
Si no se especifica de otro modo, las ataguías, con sus obras auxiliares serán retiradas por el Contratista, a
su propio costo, tomando las precauciones necesarias para no causar daños en el hormigón terminado.
307-2.03. Tratamiento especial de cimentaciones para estructuras.- En la excavación para estructuras,
cuando el lecho para la cimentación de obras de arte resulte ser de material inadecuado, según el criterio del
Fiscalizador, se realizará la profundización de la excavación, de acuerdo a las instrucciones de él, hasta
conseguir una base de cimentación aceptable. Esta excavación adicional se rellenará con material de relleno
para estructuras, compactado por capas de 15 cm. de espesor o con hormigón simple clase C, conforme
indique el Fiscalizador.
307-2.06. Relleno de estructuras.- Luego de terminada la estructura, la zanja deberá llenarse por capas con
material de relleno no permeable. El material seleccionado tendrá un índice plástico menor a 6 y cumplirá, en
cuanto a su granulometría, las exigencias de la Tabla 307-2.1.
Tabla 307-2.1.
Tamaño del Tamiz Porcentaje que pasa
Nº 3" (75.0 mm.) 100
Nº 4 (4.75 mm.) 35 - 100
Nº 30 (0.60 mm.) 25 - 100
El material de relleno se colocará a ambos lados y a lo largo de las estructuras en capas horizontales de
espesor no mayor a 20 cm. Cada una de estas capas será humedecida u oreada para alcanzar el contenido
óptimo de humedad y luego compactada con apisonadores mecánicos aprobados hasta que se logre la
densidad requerida. No se permitirá la compactación mediante inundación o chorros de agua.
No deberá depositarse el material de relleno contra los estribos o muros de sostenimiento, las paredes de
alcantarillas de cajón y otras estructuras de hormigón, hasta que el hormigón haya desarrollado una
resistencia de al menos 200 kilogramos por centímetro cuadrado en compresión tal, como determinen las
pruebas de muestras curadas bajo condiciones similares a la prevaleciente en el sitio y ensayadas de acuerdo
a las normas pertinentes que se estipulen en los documentos contractuales. Se deberá tener especial cuidado
en efectuar el rellenado de tal manera que evite la acuñadura del material contra la estructura.
El material de relleno permeable, por lo general, se utiliza para rellenar la parte posterior contigua a los
estribos de puentes, los muros de ala o de defensa y los muros de sostenimiento, de acuerdo a lo indicado en
los planos. El material permeable consistirá de grava o piedra triturada, arena natural, o de trituración o una
combinación adecuada de éstas, que deberá componerse de acuerdo a los requerimientos de la Tabla 307-
2.2, para granulometría:
Tabla 307-2.2.
Tamaño del Tamiz Porcentaje que pasa
16
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
En caso de que el material proveniente de la excavación no sea satisfactorio para el relleno de estructuras, el
Contratista lo desechará, conforme indique el Fiscalizador y suministrará por su cuenta y costo un material
adecuado, que cuente con la aprobación del Fiscalizador.
El relleno alrededor de las alcantarillas tubulares será efectuado de acuerdo a las estipulaciones pertinentes
del Capítulo 600.
307-2.07. Medición.- Las cantidades a pagarse por excavación y relleno para estructuras, inclusive
alcantarillas, serán los metros cúbicos medidos en la obra de material efectivamente excavado, de
conformidad con lo señalado en los planos u ordenado por el Fiscalizador; pero, en ningún caso, se podrá
incluir en las mediciones para el pago cualquiera de los volúmenes indicados a continuación:
a) El volumen fuera de planos verticales ubicados a 80 cm. fuera de Y paralelos a:
1. Las líneas exteriores de las zapatas.
2. El lado exterior de las paredes de las alcantarillas de cajón.
3. La máxima dimensión horizontal de las alcantarillas de tubo y otras tuberías.
b) El volumen incluido dentro de los límites establecidos para la excavación de plataformas, cunetas,
rectificación de cauces, etc, para lo cual se ha previsto el pago bajo otro rubro del contrato.
c) El volumen de cualquier material remanipulado, excepto cuando por indicaciones de los planos o por orden
del Fiscalizador debe efectuarse una excavación en un terraplén construido y también cuando se requiera la
instalación de alcantarillas tubulares, empleando el método de la zanja imperfecta, como se especifica en el
Capítulo 600.
d) El volumen de cualquier excavación efectuada sin la autorización previa del Fiscalizador.
e) El volumen de cualquier material que cae dentro de la zanja excavada desde fuera de los límites
establecidos para el pago.
El límite superior para la medición de la excavación para estructuras será la cota de la subrasante o la
superficie del terreno natural, como existía antes del comienzo de la operación de construcción, siempre que
la cota de la subrasante sea superior al terreno natural.
Cuando el Fiscalizador ordene la profundización de la excavación para una estructura más allá del límite
señalado en los planos, tal excavación, hasta una profundidad adicional de 1.5 m., se pagará al precio
contractual, de excavación y relleno para estructuras.
La excavación a una mayor profundidad, si fuera ordenada por el Fiscalizador, será pagada como trabajo
adicional de acuerdo a la numeral 103-1.05. de estas Especificaciones.
El volumen de excavación para puentes se medirá en la forma descrita, pero se computará por separado a
efectos de pago.
El volumen de relleno de cimentaciones a pagarse será el número de metros cúbicos, medidos en la posición
final del material de relleno para estructuras, realmente suministrado y colocado debajo de la cota establecida
para el lecho de la cimentación de una estructura o alcantarilla, para conseguir una cimentación aceptable.
El volumen de material de relleno permeable a pagarse será el número de m3, medidos en la obra de este
material suministrado y debidamente colocado, de acuerdo a lo indicado en los planos o señalado por el
17
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Fiscalizador. De no estar incluido este rubro en el contrato, el pago por este trabajo, si fuese exigido, será
considerado como incluido en el pago por los rubros de excavación y relleno para estructuras.
307-2.08. Pago.- Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagará a los
precios contractuales para cada uno de los rubros abajo designados y que consten en el contrato. Estos
precios y pagos constituirán la compensación total por la excavación y relleno para estructuras, el control y
evacuación de agua, así como por la construcción y remoción de ataguías, si fueren requeridas y toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales, operaciones conexas, necesarias para la ejecución de los
trabajos descritos en esta Sección.
Nº del Rubro de Pago y Designación Unidad de Medición
307-2 (1) Excavación torres y macizo anclaje........................................Metro cúbico (m3)
307-2 (2) Excavación manual conformación cimentación.....................Metro cúbico (m3)
RUBROS
RUBROS
18
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
19
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
20
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
503-3.02. Mezclado y Transporte.- El mezclado y transporte del hormigón satisfará los requerimientos y
exigencias indicadas en la Sección 801.
503-3.03. Pruebas.- La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos señalados en la
Sección 801.
503. a.7 Revenimientos requeridos
Cuando el rango del agua es reducido mediante el uso de aditivos, el revenimiento no deberá exceder de 200
mm.
En condiciones normales y como guía, se adiciona una tabla de revenimientos requeridos recomendados en
las Especificaciones Estándar para Construcción y Mantenimiento de Avenidas, Calles y Puentes del
Departamento de Transporte de Texas de los Estados Unidos.
TABLA 8- 503.a.7
21
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Las cerchas de arcos deberán construirse de acuerdo a lo especificado en los planos o en las disposiciones
especiales, sin alterar sus dimensiones y geometría. Cuando se utilicen cimentaciones para obra falsa del tipo
de zapata, el Contratista determinará el valor soportante del suelo e indicará los valores asumidos para el
diseño de la obra falsa en los planos de la misma.
Las deflexiones totales anticipadas de la obra falsa y encofrados se indicarán en los planos de obra falsa y no
excederán de 2 centímetros. Los encofrados de las losas entre vigas se construirán sin tolerancia alguna para
deflexión entre las vigas.
El diseño de la obra falsa se basará en los valores mínimos y los valores máximos de esfuerzos y deflexiones
que tengan aceptación general para los materiales a utilizarse. Los cálculos mostrarán los esfuerzos y
deflexiones en todos los elementos estructurales que soportan cargas.
Los esfuerzos asumidos se basarán en el empleo de materiales sanos y de alta calidad, esfuerzos que serán
modificados por el Contratista cuando se utilicen materiales de menor calidad. El Contratista será responsable
de la calidad de sus materiales de obra falsa y del diseño de la misma para soportar con seguridad las cargas
reales que se le imponga, inclusive cargas horizontales.
La obra falsa tendrá la resistencia y disposición necesaria para que en ningún momento los movimientos
locales, sumados en su caso a los del encofrado, sobrepasen los 5 milímetros; ni los de conjunto, la milésima
de la luz.
Cuando la obra falsa se encuentre sobre o adyacente a carreteras o vías férreas, todos los elementos del
sistema de obra falsa que contribuyan a la estabilidad horizontal y resistencia al impacto se colocarán en el
momento en que se ensamble cada componente de la obra falsa y permanecerá en su lugar hasta la
remoción de toda la obra falsa.
Cuando lo autorice el Fiscalizador, se usarán tiras para compensar la deflexión anticipada en la obra falsa y
de la estructura. El Fiscalizador verificará la magnitud de la contraflecha a usarse en la construcción de la
obra falsa.
Una vez montada la obra falsa, si el Fiscalizador lo cree necesario, se verificará una prueba consistente en
sobrecargarla de un modo uniforme y pausado, en la cuantía y con el orden con que lo habrá de ser durante
la ejecución de la obra.
Durante la realización de la prueba, se observará el comportamiento general de la obra falsa, siguiendo sus
deformaciones mediante flexímetros o nivelaciones de precisión. Llegados a la sobrecarga completa, ésta se
mantendrá durante 24 horas, con nueva lectura final de flechas. A continuación, y en el caso de que la prueba
ofreciese dudas, se aumentará la sobrecarga en un 20% o más, si el Fiscalizador lo considerase preciso.
Después se procederá a descargar la obra falsa, en la medida y con el orden que indique el Fiscalizador,
observándose la recuperación de flechas y los niveles definitivos con descarga total.
Si el resultado de las pruebas es satisfactorio y los descensos reales de la obra falsa hubiesen resultado
acordes con los teóricos que sirvieron para fijar la contraflecha, se dará por buena la posición de la obra falsa
y se podrá pasar a la construcción de la obra definitiva.
En el caso que sucedan deformaciones o asentamientos que excedan en ±1 centímetro de aquellos indicados
en los planos de la obra falsa, u ocurran otros desperfectos que, a criterio del Fiscalizador, impedirán
conseguir una estructura que se conforme a los requerimientos de los documentos contractuales, el
Contratista adoptará las medidas correctivas necesarias, a satisfacción del Fiscalizador.
En el caso que los desperfectos indicados en el párrafo anterior sucedieran durante el vaciado del hormigón,
éste será suspendido hasta que se realicen las correcciones respectivas. Si no se efectuaren dichas
22
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
correcciones antes de iniciarse el fraguado del hormigón en la zona afectada, el vaciado del hormigón
inaceptable será retirado y reemplazado por el Contratista a su cuenta.
23
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
No se colocará el hormigón mientras los encofrados y la obra falsa no hayan sido revisados por el
Fiscalizador y, de ser necesario, corregidos, mientras el acero de refuerzo no este completo, limpio y
debidamente colocado en su sitio.
Como paso previo para el vaciado del hormigón, todo el aserrín, viruta, cualquier otro desecho de la
construcción o materiales extraños a ella se retirarán del interior de los encofrados. Puntales, riostras y
refuerzos que sirvan provisionalmente para mantener los encofrados en su posición y alineación correcta
durante la colocación del hormigón, se retirarán cuando el hormigonado este en un nivel tal que resulten estos
innecesarios y ninguna parte auxiliar deberá quedar embebida en el hormigón.
Los métodos de colocación y compactación del hormigón serán tales como para obtener una masa uniforme y
densa, evitando la segregación de materiales y el desplazamiento de la armadura. El uso de conductos
largos, canaletas y tubos para llevar el hormigón desde la mezcladora al encofrado, se realizará únicamente
con autorización escrita del Fiscalizador. En el caso de que por el uso de estos conductos la calidad del
hormigón resulte inferior, el Fiscalizador puede ordenar que sean sustituidos por un método eficiente de
vaciado.
Los conductos abiertos y las canaletas serán de metal o forradas de metal, y tendrán pendientes altas. Las
canaletas serán equipadas con deflectores o serán de longitudes cortas para invertir la dirección del
movimiento. No se usarán canaletas conductos o tubos de aluminio para la colocación del hormigón.
En las canaletas, conductos y tubos se limpiara y removerá cuidadosamente todo el hormigón endurecido
antes de su uso. El hormigón será colocado dentro de los 30 minutos siguientes de su mezclado. Después del
fraguado inicial del hormigón, los encofrados no deberán ser sometidos a vibraciones o movimientos y los
extremos de las armaduras sobresalientes no se someterán a esfuerzo alguno.
El hormigón deberá vaciarse lo más exactamente posible en su posición definitiva. No se permitirá que el
hormigón caiga libremente de más de 1.20 metros o que sea lanzado a distancias mayores de 1.50 metros. El
hormigón será depositado con el equipo aprobado por el Fiscalizador. Ha de colocarse en capas horizontales
de espesor uniforme, consolidando cada una antes de colocar la otra.
Las capas no deberán exceder de 15 a 30 centímetros de espesor, para miembros reforzados, y de 45
centímetros de espesor, para trabajos en masa, según la separación de los encofrados y la cantidad de acero
de refuerzo. Cada capa se compactará antes de que la anterior haya fraguado, para impedir daños al
hormigón fresco y evitar superficies de separación entre capas.
El ritmo de colocación del hormigón deberá regularse, de manera que las presiones contra los moldes o
encofrados causadas por el hormigón húmedo no excedan a las consideradas en el diseño de los encofrados.
Todo el hormigón será vibrado, a criterio del Fiscalizador, y con equipo aprobado por él. La vibración deberá
ser interna, y penetrará dentro de la capa colocada anteriormente para asegurar que toda la masa se haga
homogénea, densa y sin segregación.
Los vibradores utilizados deberán transmitir al hormigón vibraciones con frecuencias mayores a 4.500
impulsos por minuto.
Se utilizará un número adecuado de vibradores para que se logre la completa consolidación de la capa
colocada antes de que el hormigón haya comenzado a fraguar.
Los vibradores no serán empleados para empujar o conducir la masa de hormigón dentro de los encofrados
hasta el lugar de su colocación. Tampoco serán colocados contra los moldes o encofrados o contra el acero
de refuerzo.
24
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
La vibración deberá tener la suficiente duración e intensidad para consolidar completamente el hormigón, pero
no deberá continuarse hasta el punto que cause segregación.
Los vibradores se aplicarán en puntos uniformemente espaciados y no más lejos que dos veces el radio sobre
el cual la vibración es visualmente efectiva. El trabajo de los vibradores será tal que se obtenga un hormigón
de textura uniforme en las capas expuestas, evitando la formación de panales.
503. a Colocación del hormigón
Para colocación de masas de hormigón que estén indicadas en planos y su fundición sea monolítica, en el
momento de su colocación la temperatura no deberá ser superior a 24ºC.
El hormigonado en losas y zapatas se realizará en una operación continua, a menos que se indique otra cosa
en los planos.
Los pisos y las vigas de la superestructura deberán hormigonarse en una operación continua, salvo cuando
se especifique otra cosa. Deberán preverse anclajes especiales para corte, asegurando de esta manera la
acción monolítica entre las vigas y el piso
503. a.5 Colocación del hormigón en la cimentación y sub-estructura
Como regla general, el hormigón no podrá ser colocado en la cimentación hasta que el fondo y las
características de la misma hayan sido inspeccionada.
El fondo de la cimentación por ningún motivo debe contener agua. La fundición de columnas, pilas o estribos
de hormigón deberán ser fundidas monolíticamente entre juntas de construcción, las mismas que deberán
estar definidas para toda la estructura antes del inicio de la fundición.
El hormigonado de columnas, pilas y muros se lo realizará en forma continua, a menos que se indique otra
cosa en los planos. El hormigón se dejará fraguar por lo menos 12 horas antes de colocar el hormigón en el
cabezal, y éste no se colocará hasta que se hayan removido los moldes de las columnas e inspeccionado el
hormigón colado en ellas, salvo que el Fiscalizador autorice otro procedimiento. La carga de la
superestructura no se la dejará descansar sobre las columnas hasta que haya transcurrido por lo menos 14
días después del hormigonado, a menos que el Fiscalizador permita otro procedimiento.
Los moldes deberán ser lisos y perfectamente construidos y alineados, de manera que el hormigón no se
dañe al desencofrar. Las barandas y parapetos serán acabados y curados de acuerdo con lo estipulado en los
numerales 503-4.06 y 503-4.03.
25
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
La obra falsa que se utilice para soportar la superestructura de un puente de un solo tramo, no se retirará
antes de 14 días después del último vaciado del hormigón en el tablero. A menos que lo permita el
Fiscalizador, la obra falsa que se emplee en cualquier vano de un puente de tramos continuos o de marco
rígido, no se retirará antes de 14 días después del último vaciado de hormigón en el tramo en cuestión, y en la
mitad adyacente de los dos tramos contiguos.
La obra falsa que soporte losas voladizas y losas de tablero entre vigas, no se retirará antes de 10 días
después del vaciado del hormigón en el tablero.
La obra falsa para cabezales que soporten vigas de acero o de hormigón prefabricado, no se retira antes de
10 días después del vaciado del hormigón en el cabezal. No se colocarán las vigas sobre dichos cabezales,
hasta que el hormigón del cabezal haya alcanzado una resistencia a la compresión igual al doble del esfuerzo
unitario del diseño indicado en los planos.
Todos los materiales de la obra falsa serán retirados completamente, y el sitio quedará en condiciones
aprobadas por el Fiscalizador. Cualquier pilotaje para obras falsas de retirará hasta un mínimo de 0.60 metros
bajo la superficie del terreno natural o del lecho del río o quebrada.
503-4.05. Tolerancias.- Las estructuras, una vez removida la obra falsa, deberán representar las líneas y
cotas señaladas. Los elementos estructurales tendrán las dimensiones, forma y alineamiento indicados en los
planos.
Las losas de puentes serán comprobadas con una regla de 3.0 metros de largo, y la distancia entre la
superficie de la losa y la regla no deberá exceder de 5 milímetros en ningún punto.
Cualquier zona elevada que exceda esta tolerancia será corregida mediante el uso de una esmerilada
aprobada.
503-5.03. Apoyos.- Las placas y ensamblajes de apoyo, articulaciones y otros dispositivos de expansión se
construirán de acuerdo a los detalles indicados en los planos. Los pernos de anclaje en pilares, estribos o
pedestales se ajustarán con cuidado en el hormigón durante su vaciado o se colocarán en orificios formados
durante el hormigonado o realizados después del fraguado.
Los orificios podrán formarse mediante la utilización de tacos de madera, tubos metálicos u otros dispositivos
aprobados por el Fiscalizador.
RUBRO:
503 (1) Replantillo Hormigón simple f'c = 140 Kg/cm2
503 (2) Hormigón simple f'c = 210 Kg/cm2
Descripción.- Es el mismo hormigón simple, descrito en el numeral anterior, excepto por su diseño
dosificación y resistencia final a los 28 días que deberá fracturarse por lo menos a la resistencia indicada f'c.
Diseño del Hormigón.- Los constructores tomarán en cuenta en lo que respecta a la estructura el siguiente
cuadro de hormigones:
Replantillo Hormigón simple 140 Kg/cm2
Cimentaciones H. A. 210 Kg/cm2
Base de Torres H. A. 210 Kg/cm2
Anclajes 210 Kg/cm2
26
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
RUBRO:
503 (3) Hormigón ciclópeo 60%HS f'c =180 kg/cm2 + 40% piedra
503-6.01. Descripción.- Este trabajo consistirá en la mezcla de hormigón de cemento Portland y piedra
colocada en forma adecuada, de acuerdo a las presentes especificaciones, en concordancia con lo indicado
en los planos y lo ordenado por el Fiscalizador.
503-6.02. Materiales.- El hormigón ciclópeo estará constituido por hormigón de cemento Portland, clase B y
por un 40 por ciento de piedra, salvo que en los planos o disposiciones especiales se señalen otras
características. El hormigón de cemento Portland deberá satisfacer las exigencias previstas en la Sección
801.
La piedra para el hormigón ciclópeo deberá satisfacer las exigencias previstas en el subsección 818-3 de
estas especificaciones.
503-6.03. Procedimiento de trabajo.- El hormigón ciclópeo se formará por la colocación alternada de capas de
hormigón de cemento Portland y piedras, que quedarán rodeadas y embebidas completamente en el
hormigón. Las piedras serán saturadas con agua antes de su colocación. El colocado de la piedra deberá
realizarse de tal forma de no dañar los encofrados o la capa de hormigón adyacente:
En paredes o pilas de espesores mayores a 60 centímetros se usarán piedras transportables manualmente y
quedarán rodeadas por lo menos de 15 centímetros de hormigón, y ninguna piedra estará a menos de 15
centímetros de la superficie interior de los encofrados y a 30 centímetros de la superficie superior.'
En paredes o pilas de espesores mayores a 1.20 metros se utilizarán piedras transportables mecánicamente.
Cada piedra quedará rodeada por lo menos de 30 centímetros de hormigón y ninguna estará a menos de 60
centímetros de la superficie superior y a 15 centímetros de la superficie de encofrados.
El hormigón de cemento Portland se dosificará, mezclará y transportará conforme a las exigencias previstas
en la subsección 503-3. El hormigón ciclópeo será apisonado con el equipo adecuado o mediante vibrador,
según ordene el Fiscalizador.
El acabado, en las superficies de las obras construidas con hormigón ciclópeo, deberán estar de acuerdo con
lo estipulado en el numeral 503-4.6. Las superficies terminadas deberán ser lisas y estar en concordancia con
lo señalado en los planos o fijado por el Fiscalizador. Los agujeros para drenaje y descarga se ejecutarán de
acuerdo con los detalles señalados en los planos o por el Fiscalizador.
503-6.04. Ensayos y Tolerancias.- La calidad del hormigón de cemento Portland se controlará de acuerdo con
lo estipulado en el numeral 503-3.3 y Sección 801 de las presentes especificaciones.'
Se determinará la aceptabilidad de las piedras de acuerdo a lo establecido en lasubsección 818-3.
27
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Estos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro de materiales, mezclado, transporte,
colocación, acabado y curado del hormigón simple o ciclópeo para estructuras, alcantarillas, construcción de
juntas, u otros dispositivos en el hormigón para instalaciones de servicio público, construcción y retiro de
encofrados y obra falsa, así como por mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas
en la ejecución de los trabajos descritos en esta subsección.
Nº del Rubro de Pago y Designación Unidad de Medición
503 (1) Replantillo Hormigón simple f'c = 140 Kg/cm2 ....................................................... Metro cúbico (m3)
503 (2) Hormigón simple f'c = 210 Kg/cm2……………........................................................Metro cúbico (m3)
503 (3) Hormigón ciclópeo 60%HS f'c =180 kg/cm2 + 40% piedra.................................. Metro cúbico (m3)
504-1. Descripción.- Este trabajo consistirá en el suministro y colocación de acero de refuerzo para hormigón
de la clase, tipo y dimensiones señalados en los documentos contractuales. A menos que en las
disposiciones se disponga lo contrario, no se incluirá el acero de refuerzo de los elementos de hormigón
precomprimido, el que se pagará como parte del elemento estructural precomprimido, de acuerdo a lo
indicado en el Sección 502.
504-2. Materiales.- Las barras corrugadas de acero de refuerzo, las mallas de alambre de acero de refuerzo y
el alambre y barras lisas de acero, satisfarán las exigencias previstas en la Sección 807.
Las superficies estructurales que se empleen como armaduras en el hormigón, satisfarán los requisitos
previstos en la Sección 505.
Existen cuatro clases de acero de refuerzo: barras corrugadas, mallas de alambre, alambre y barras lisas de
acero, las cuales deberán satisfacer los requisitos establecidos en las normas INEN 101, INEN 102, INEN
103, INEN 104 y en la Sección 807 de estas especificaciones.
504. A Acero de refuerzo
Este ítem norma el suministro y colocación del acero corrugado y liso, en lo referente a secciones y detalles
están deberán constar en los planos. El refuerzo debe cumplir los requisitos técnicos del INEN y en el caso de
no existir recurrir a los indicados en las Especificaciones Técnicas Complementarias 807.a. “Acero de
refuerzo “.
504-3. Procedimiento de trabajo.
504-3.01. Almacenamiento y conservación.- Antes de pedir el material, las planillas de armaduras serán
sometidas por el Contratista a la aprobación del Fiscalizador y no se hará ningún pedido de materiales hasta
que dichas planillas estén aprobadas.
La aprobación de las planillas de armaduras por parte del Fiscalizador, no relevará, en forma alguna, al
Contratista de su responsabilidad respecto de la exactitud de tales planillas y del suministro de acero de
refuerzo que deberá cumplir con todos los requerimientos del contrato. Cualquier gasto, en conexión con
modificaciones del material suministrado, de acuerdo a las planillas, para cumplir con los planos serán de
cuenta del Contratista.
El acero de refuerzo deberá ser almacenado en plataformas u otros soportes adecuados, de tal forma que no
esté en contacto con la superficie del terreno.
Deberá protegérselo, hasta donde sea posible, para evitar daños mecánicos y deterioro por oxidación.
28
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
504-3.02. Preparación, doblado y colocación del refuerzo.- Las barras y el alambre de acero serán protegidos
en todo tiempo de daños y, cuando se los coloque en la obra, estarán libres de suciedad, escamas sueltas,
herrumbrado, pintura, aceite u otra substancia inaceptable.
504-3.02.1.Doblado.- Las barras se doblarán en la forma indicada en los planos. Todas las barras se doblarán
en frío, a menos que permita el Fiscalizador otra cosa. Ninguna barra parcialmente empotrada en el hormigón
será doblada, a menos que así lo indiquen los planos o lo permita expresamente el Fiscalizador. Los radios
para el doblado deberán estar indicados en los planos. Cuando no lo estén, el doblado se lo hará como se
especifica en la Tabla 504-3.1.
Tabla 504-3.1.
DIAMETRO (mm.) RADIO MINIMO
8, 10, 12, 14, 16, 18, 20 y 25 3 diámetros
28 y 32 4 diámetros
Mayores que 32 5 diámetros.
504-3.02.2.Colocación y amarre.- Las barras de acero se colocarán en las posiciones indicadas en los planos,
se las amarrará con alambre u otros dispositivos metálicos en todos sus cruces y deberán quedar sujetas
firmemente durante el vaciado del hormigón. El espaciamiento de la armadura de refuerzo con los encofrados
se lo hará utilizando bloques de mortero, espaciadores metálicos o sistemas de suspensión aprobados por el
Fiscalizador. No se permitirá el uso de aparatos de plástico, madera o aluminio.
El recubrimiento mínimo de las barras se indicará en los planos. La colocación de la armadura será aprobada
por el Fiscalizador antes de colocar el hormigón.
504. c Espaciamiento y protección del refuerzo
Se normaran por el reglamento de Diseño del A.C.I. 318. en su sección 7.6.- Espaciamiento limites para
refuerzos, Y 7.7 protección del hormigón para el acero de refuerzo. Las barras en su ubicación no deberían
variar mas de 1/12 del espaciamiento entre cada una de ellas.
Por ningún motivo el recubrimiento mínimo a la superficie del refuerzo será menor a 25 mm. y se guiarán por
las indicaciones de los planos.
504-3.02.3.Empalmes.- Las barras serán empalmadas como se indica en los planos o de acuerdo a las
instrucciones del Fiscalizador. Los empalmes deberán hacerse con traslapes escalonados de las barras. El
traslape mínimo para barras de 25 mm. será de 45 diámetros y para otras barras no menor de 30 diámetros.
Empalmes mediante soldadura a tope o dispositivos de acoplamiento mecánico serán permitidos únicamente
si lo especifican los planos o cuando lo autorice el Fiscalizador por escrito. Estos empalmes deberán
desarrollar al menos el 90 por ciento de la máxima resistencia a la tracción de la barra. Cualquier desviación
en el alineamiento de las barras a través de un empalme a tope soldado o mecánico, no deberá exceder de 6
milímetros por metro de longitud.
La sustitución de barras será permitida únicamente con autorización del Fiscalizador; las barras
reemplazantes tendrán un área equivalente o mayor que la del diseño.
29
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
30
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
RUBRO
Roscado de varillas
Descripción.- Este trabajo consistirá en la construcción de rosca en los extremos de varillas que servirán para
la sujeción de las placas de la base de la torre y de los anclajes del cable.
Para la torre la varilla de 25mm se roscara en hilo grueso para tuerca de M 25mm en una longitud de 120 mm
y se galvanizara las puntas en una longitud de 300 mm para garantizar que la varilla no pierda resistencia por
la corrosión. Se usara doble tuerca larga de grado H2 para sujeción de la placa con sus respectivas
arandelas.
Para el anclaje de cable la varilla de 28mm se roscara en hilo grueso para tuerca de M28mm en una longitud
de 800 mm y se galvanizara las puntas en una longitud de 1500 mm para garantizar que la varilla no pierda
resistencia por la corrosión. Se usara doble tuerca larga de grado H2 para sujeción de la placa con sus
respectivas arandelas.
Los hilos de la rosca deberán ser uniformes y continuas, no tener lascaduras que hagan perder la resistencia
o que al colocar las tuercas no aprieten.
31
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
también al Fiscalizador un juego completo de todos los pedidos de materiales estructurales. El Contratista
dará su total cooperación al Fiscalizador, suministrando el material y la mano de obra necesarios, para
realizar las pruebas de los materiales utilizados en la estructura de acero. Se harán los arreglos necesarios y
se darán todas las facilidades del caso para que el Fiscalizador o sus representantes tengan libre acceso a
cualquier parte de la fábrica o talleres donde se realicen trabajos relacionados con la fabricación de los
elementos de la estructura de acero.
La aprobación en la fábrica de cualquier material o elemento terminado, no impedirá el reclamo posterior, si
se les encuentra defectuosos en el sitio de la obra.'
'El Contratista, salvo si en los documentos contractuales o disposiciones especiales se indica otra cosa, está
obligado:
- A comprobar en obra las cotas fundamentales de replanteo de la estructura de acero.
- A la ejecución, en taller, de la estructura.
- Al almacenaje, transporte, manejo y montaje de aquella.
- Al suministro y erección de todos los andamios y elementos de elevación y auxiliares que sean necesarios,
tanto para el montaje como para la realización de las inspecciones.
- A la prestación del personal y materiales necesarios para la prueba de carga de la estructura, si esta
estuviera especificada en los documentos contractuales o disposiciones especiales.
- A enviar al Contratista de las obras de hormigón, en caso de ser otro distinto, dentro del plazo previsto en el
contrato, todos aquellos elementos de la estructura que deban quedar anclados en la obra no metálica.
505-4. Procedimiento de trabajo.
505-4.01. Fabricación y ensamblaje.
505-4.01.1.Mano de obra y fabricación de elementos.
505-4.01.1.1.Mano de obra.- La mano de obra y el acabado estarán conformes a las mejores prácticas
generales de las fábricas o talleres modernos de estructuras de acero.
Las partes que estarán expuestas a la vista tendrán un acabado nítido. El cizallamiento, los cortes a soplete y
el martilleo o cincelamiento, se ejecutarán en forma precisa y cuidadosa. Todas las esquinas y filos agudos,
así como los filos que se produzcan por cortes y asperezas durante el manejo o erección, serán debidamente
redondeados con esmeril o métodos adecuados.
505-4.01.1.2.Fabricación.- Las placas de acero serán cortadas y fabricadas de tal manera que la dirección
primaria de laminación de las placas sea paralela a la dirección en la cual se produzca el principal esfuerzo en
el elemento fabricado, durante el servicio.
505-4.01.2.Enderezada de materiales y corte a soplete.- Todo material laminado estará completamente recto
antes de ser colocado o trabajado. Si fuera necesario enderezar algún elemento en la obra, se lo hará
utilizando métodos que no dañen el metal y que sean aprobados por el Fiscalizador.
El enderezamiento de aceros ASTM A514 o ASTM A517, utilizando calor, se lo hará únicamente con
procedimientos controlados rigurosamente y aprobados por el Fiscalizador. En ningún caso la temperatura
máxima del acero excederá de 600 grados centígrados.
El acero o hierro forjado podrá ser cortado a soplete, siempre que el metal a cortarse no esté soportando
esfuerzo alguno durante esa operación. El corte producirá una superficie lisa y regular, usando una guía
mecánica.
505-4.01.3.Uniones.
505-4.01.3.1.Agujeros.- Todos los agujeros para pernos o remaches podrán ser punzonados o perforados al
diámetro nominal, o bien punzonados o perforados con diámetro menor que el nominal, y luego escariados o
fresados hasta obtener el diámetro correcto.
32
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Como norma general, los agujeros para remaches y pernos se ejecutarán con taladro; queda prohibida su
ejecución mediante soplete o arco eléctrico.
Los agujeros terminados para pernos y remaches serán cilíndricos y perpendiculares a la dirección de la
junta, y no serán mayores a 1.5 mm. Del diámetro nominal del perno. Los agujeros serán recortados en forma
limpia y precisa, sin filos rotos ni rasgados; se eliminarán todas las rebabas, filos agudos y otras
irregularidades que impidan el ajuste preciso de las partes. Los agujeros mal punzonados o mal perforados no
serán corregidos mediante soldadura, a menos que el Fiscalizador lo apruebe.
Se comprobará la coincidencia de todos los agujeros punzonados al diámetro nominal, subpunzonados o
subperforados, introduciendo un calibre cilíndrico de diámetro tres milímetros menor que el diámetro nominal
del agujero; este deberá pasar suavemente, perpendicular a la cara del miembro, sin necesidad de ensanchar
el agujero en por lo menos el 75% de los agujeros continuos en un mismo plano; si algún elemento no pasara
esta prueba, será rechazado.
Si por cualquier agujero no pasara un calibre de diámetro 5 milímetros menos que el diámetro nominal del
agujero punzonado, será causa suficiente para rechazarlo.
El punzonamiento, perforado y escariado o fresado se conformará a lo siguiente:
a) Cuando el material sea de un espesor mayor a 20 mm., no se permitirá el punzamiento del acero
estructural.
b) La perforación al diámetro total se hará con las partes ensambladas o con una plantilla de acero; también
podrá hacerse con equipo de taladro múltiple, si el Fiscalizador lo aprueba.
Cuando los agujeros sean perforados para luego ser fresados, se los hará de un diámetro 6 mm. menos que
el diámetro que tendrá el agujero terminado.
Cuando se utilicen plantillas para perforar, este trabajo se permitirá únicamente después de que las plantillas
hayan sido colocadas en forma precisa y firmemente aseguradas con abrazaderas o con pernos. Si los
elementos de la estructura se perforan cuando estén ensamblados, las partes serán aseguradas en conjunto,
mientras se efectúa la perforación.
Se permitirá la perforación de varias placas en conjunto, con taladros múltiples, si todas las partes están
firmemente unidas con abrazaderas durante la perforación, y si las brocas de perforación permanecen en
posición perpendicular al plano de la obra durante esta operación.
c) El escariado se hará después de que las piezas que forman un elemento compuesto sean ensambladas y
firmemente empernadas, de tal manera que las superficies se hallen en íntimo contacto, o después que las
plantillas hayan sido aseguradas en su posición sobre dicho elemento. De ser necesario, se separarán las
piezas antes de realizar el empernado y se eliminarán las virutas del taladrado. Cuando sea necesario
separar los elementos para el embarque o el manejo, las piezas que fueron fresadas en conjunto, llevarán
marcas de coincidencia, de manera que sean reensambladas en la misma posición.
Las plantillas utilizadas para el trabajo de fresado tendrán manguitos de acero endurecido, y los agujeros
estarán cuidadosamente dimensionados.
Las plantillas tendrán líneas de referencia que permitan su colocación precisa sobre el elemento o miembro
que va a ser fresado. Las plantillas serán colocadas convenientemente sobre el miembro, y se asegurarán en
su posición con abrazaderas o pernos. Las plantillas que se usen para el escariado de miembros que se
empatan o para el fresado de las caras opuestas de un miembro, serán duplicados exactos.
Los agujeros en material ensamblado que será fresado, no incluirán agujeros que han sido punzados o
perforados al diámetro nominal total, conjuntamente con agujeros que han sido punzados o perforados a un
diámetro menor.
33
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
34
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
35
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Las soldaduras se ceñirán lo más estrictamente posible a los requerimientos de los planos, y las superficies
descubiertas de la soldadura serán razonablemente lisas y regulares. Sólo cuando lo autorice el Fiscalizador,
se permitirán soldaduras significativamente mayores en longitud y tamaño a las especificadas en los planos.
Las soldaduras serán firmes y uniformes en toda su extensión. No existirán porosidades ni grietas en la
superficie soldada. Habrá completa fusión entre el metal de soldadura y el material base, y entre los pasos
sucesivos a lo largo de la junta. Las soldaduras estarán exentas de traslape, y el metal base sin hendiduras.
Las superficies de las soldaduras se limpiarán completamente y se pintarán de acuerdo a los requerimientos
de la Sección 507, después de terminado y aceptado todo el trabajo de soldadura. Las superficies que no se
limpien usando un chorro de arena, deberán neutralizarse por medios adecuados antes de pintarse.
505-4.01.3.6.Pasadores y rodillos.- Los pasadores y rodillos se tornearán a la dimensión exacta indicada en
los planos y serán rectos, lisos y sin defectos. Los pasadores y rodillos serán forjados y endurecidos al calor
de acuerdo con los requerimientos de los documentos contractuales.
Los agujeros para pasadores serán perforados al diámetro especificado, lisos y rectos, en ángulo recto con el
eje del miembro y paralelos entre sí, a no ser que se indique otra cosa. La perforación de los agujeros para
pasadores de miembros ensamblados se realizará después de que la operación de remachado o empernado
se haya completado.
Los agujeros para los pasadores en los elementos compuestos se perforarán después del ensamblaje del
elemento. Podrán perforarse antes del ensamblaje, siempre que se sigan los procedimientos autorizados por
el Fiscalizador y el resultado será tal que los agujeros tengan el mismo grado de precisión en su colocación,
como el que se hubiera obtenido si los agujeros hubieran sido perforados después del ensamblaje.
El diámetro de los agujeros para pasadores no excederá al diámetro del pasador en más de 0.8 milímetros.
Los pasadores se clavarán en los agujeros en tal forma que el miembro o elemento quede apoyado en todo el
largo del pasador. Después del ensamblaje en el sitio, se eliminarán las rebabas de las roscas del pasador
que están junto a la cara exterior de la tuerca.
505-4.01.3.7.Roscas de pasadores y pernos.- Las roscas de los pernos y pasadores se ajustarán
exactamente a las de las tuercas, y deberán cumplir con las normas "American Standard Form" u otras
similares que se indiquen en las provisiones especiales. Sin embargo, cuando el perno o el extremo roscado
del pasador tenga un diámetro mayor a 4 centímetros, las roscas serán hechas con 4.2 pasos por centímetro.
505-4.01.4.Alisado de las superficies de contacto.- Las superficies metálicas de apoyo que van a estar en
contacto con otra igual, con superficies de hormigón o con otros materiales, serán alisadas a máquina con
una tolerancia de 1 milímetro en 40 centímetros, y una tolerancia total de 1.5 milímetros. Las superficies
metálicas de apoyo que estarán en contacto con los apoyos preformados, apoyos elastoméricos o con
mortero, serán alisadas a máquina con una tolerancia de 1 milímetro en 10 centímetros, y con una tolerancia
total de 5 milímetros.
Las planchas de acero que no estarán en contacto con otras superficies metálicas de apoyo, podrán ser
sometidas al proceso de enderezamiento al calor, a opción del Contratista, siempre que se mantenga las
tolerancias arriba indicadas.
505-4.01.5.Planchas dobladas.- Las planchas de acero laminado no soldadas, dobladas en frío, cumplirán los
siguientes requisitos:
1. La línea de doblado estará en ángulo recto a la dirección del laminado.
36
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
2. El proceso de doblado debe ser tal que no produzca la ruptura de la plancha. El radio de doblado,
medido desde la superficie cóncava del metal, será mayor o igual a los valores indicados en la Tabla
505-4.1., donde T representa el espesor de la plancha.
Tabla 505-4.1.
Angulo en el que se dobla la plancha Radio mínimo
61-90 grados 1.0 T
91-120 grados 1.5 T
121-150 grados 2.0 T
Si es necesario un ángulo más corto, las placas serán dobladas al calor, observándose lo establecido en el
párrafo a) de este numeral, y la temperatura no excederá de 650 grados centígrados, excepto para los aceros
ASTM A514 y ASTM A517. Si las placas de acero ASTM A514 o ASTM A517 son dobladas al calor, a
temperaturas mayores que 610 grados centígrados, estas serán templadas utilizando procedimientos de
fábrica.
c) Antes de doblar las placas, las orillas serán redondeadas a un radio de 1.5 milímetros, en donde se
realice el doblado.
505-4.01.6.Angulos conectores de extremos.- Las vigas de piso, vigas longitudinales y vigas continuas que
tengan ángulos de conexión en los extremos, serán construidas a longitud exacta, según lo indicado en los
planos, longitud medida entre las caras externas de los ángulos de conexión, con una tolerancia de +0 a -1.5
milímetros.
En los sitios en donde se requiera continuidad, los conectores extremos serán alisados. Luego de ser
alisados, el espesor de los ángulos conectores no será menor que el indicado en los planos de detalle, ni
menor de 9.5 milímetros.
505-4.01.7.Ajuste de los rigidizadores.- Los rigidizadores en los extremos de las vigas y los rigidizadores
destinados a soportar cargas, serán esmerilados o fresados para que puedan apoyarse uniformemente sobre
las alas de la viga, o ser soldados, de acuerdo con los detalles indicados en los planos. Cualquier espacio
libre entre los rigidizadores y las alas, no excederá de 1.5 milímetros, a no ser que se especifique otra cosa en
los planos.
505-4.01.8.Elementos terminados.- Las piezas terminadas no tendrán torceduras, dobladuras ni uniones
abiertas. El Contratista informará al Fiscalizador, con anterioridad, cuándo va a iniciar los trabajos en la
fábrica o taller. Ningún material será fabricado o trabajado en taller, antes de que el Fiscalizador haya sido
notificado.
505-4.02. Ejecución en taller.
505-4.02.1.Dibujos de trabajo.- El Contratista confeccionará y suministrará gratuitamente al Fiscalizador, tan
pronto como sea posible después de la suscripción del contrato, dos juegos completos y precisos de los
planos de fabricación y erección de todas las estructuras de acero, maquinaria y dispositivos para su montaje
y todos los detalles de ensamblaje para el armado de la estructura basados en los planos del proyecto.
Ningún trabajo de fabricación se realizará antes de que los planos hayan sido revisados y aprobados por el
Fiscalizador. Cualquier material que haya sido pedido por el Contratista, antes de esta aprobación, correrá a
su propio cargo y riesgo.
Los dibujos de trabajo para acero estructural contendrán las dimensiones y tamaños de los elementos
componentes de la estructura, en forma detallada y los detalles de todas las partes misceláneas.
No se permitirá realizar cambios en los planos aprobados, sin el permiso por escrito del Fiscalizador.
Cualquier detalle que no esté suficientemente expresado o claramente indicado en los planos del contrato,
será aclarado al Contratista por el Fiscalizador.
37
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
El Contratista verificará y será el único responsable de la exactitud de los planos de fabricación, y de los
ajustes estructurales y conexiones de campo. El Contratista notificará al Fiscalizador sobre cualquier error o
discrepancia que existiera en los planos. En el caso de haber desacuerdo en los planos entre las
dimensiones, medidas a escala y los números que representen tales medidas, prevalecerán estos últimos.
505-4.02.2.Marcas de coincidencia.- El Contratista marcará en forma clara e indeleble todas las partes de la
estructura ensamblada en fábrica que serán soldadas, o los agujeros perforados en obra. Se entregará al
Fiscalizador los planos que indiquen tales marcas.
505-4.02.3.Ejecución en taller.- Los trabajos de taller se realizarán de acuerdo a lo especificado en esta
sección y en las secciones anteriores. Antes de proceder al trazado se comprobará que los distintos planos y
perfiles presenten la forma exacta, recta o curva, y que estén exentos de torceduras. El trazado se realizará
con personal especializado, respetándose las cotas de los planos de taller y las tolerancias máximas
permitidas por los planos de proyecto o por las disposiciones especiales.
El corte de cualquier material puede efectuarse con sierra, cizalla o mediante soplete, observándose lo
especificado en el numeral 505-4.01.2 para este último. Se eliminarán las rebabas, estrías o irregularidades
de borde inherentes a las operaciones de corte.
El corte con cizalla se permitirá únicamente en planchas, perfiles planos y angulares con un espesor máximo
de 15 milímetros.
Los bordes cortados con cizalla o con soplete que queden en las proximidades de uniones soldadas, se
alisarán utilizando un método aprobado, en una profundidad no inferior a dos milímetros, a fin de levantar toda
la capa de metal alterada por el corte; este tratamiento se dará hasta por lo menos una distancia de 30
milímetros del extremo de la soldadura.
Los elementos provisionales que por razones de montaje u otra causa sea necesario soldar a partes de la
estructura, se retirarán posteriormente, utilizando soplete, y nunca a golpes, procurando no dañar a la propia
estructura. Los restos de cordones de soldadura, ejecutados para la fijación de aquellos elementos, se
eliminarán por cualquier método aprobado.
El Contratista tendrá en existencia un cinco por ciento más del número de pernos, y un diez por ciento más
del número de remaches estrictamente necesarios, a fin de prevenir las posibles pérdidas y daños que
puedan producirse durante el montaje.
Previa la ejecución de armaduras empernadas, pórticos esviajados, empalmes esviajados, pórticos rígidos,
pilares y torres empernadas, se deberá pre-armarles completamente, ajustarles cuidadosamente en
alineación y contraflecha, y prepararles para la soldadura o para comprobar la coincidencia de los pernos.
Las armaduras de luces grandes se pre-ensamblarán en tramos de longitudes no menores de 3 paneles
adyacentes, y los miembros se ajustarán a la alineación y contraflecha especificadas. A continuación se
prepararán las uniones para soldadura, y los agujeros para conexiones en obra serán perforados o escariados
mientras los miembros estén armados. En otros casos, se revisará el ajuste correcto de los pernos, si los
agujeros ya hubieran sido perforados al diámetro total.
Cuando la estructura sea de tamaño excepcional, de tal forma que impida el manejo y colocación de los
diversos elementos, se podrá efectuar el pre-ensamblaje de los elementos principales y secundarios, por
separado.
Las uniones empernadas de las vigas de alma llena serán prearmadas, ajustando las secciones adosadas a
la correcta alineación y contraflecha, y los agujeros para las conexiones en obra serán perforados o
escariados mientras las diferentes secciones estén armadas. Las uniones de empalme para las vigas
soldadas serán pre-ensambladas con los miembros adyacentes, ajustándose a la correcta alineación y
contraflecha y preparadas para ser soldadas.
38
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Si se trata de un lote de varios tramos idénticos, se pre-ensamblará por lo menos uno por cada diez tramos
iguales, debiéndose montar en los demás solamente los elementos más importantes y delicados.
Todos los métodos de pre-ensamblaje serán compatibles con los métodos de erección a usarse, a menos que
el Fiscalizador autorice por escrito otra cosa.
505-4.02.4.Pintura.- Todas las superficies de acero o hierro se limpiarán y pintarán de acuerdo a lo
establecido en la Sección 507, a menos que por las características del acero no se requiera, y sea aprobado
por escrito por el Fiscalizador.
505-4.03. Transporte, manejo y almacenamiento.- Las manipulaciones necesarias para la carga, descarga,
transporte y almacenamiento en obra, se realizarán con el cuidado necesario para no producir solicitaciones
en ningún elemento de la estructura, y para no dañar ni a las piezas ni a la pintura.
Se cuidarán especialmente, protegiendo, si fuera necesario, las partes sobre las que hayan de fijarse las
cadenas, cables o ganchos por utilizar en la elevación o sujeción de las piezas de la estructura.
El peso de cada elemento estará indicado en las órdenes de despacho de taller a obra. Los elementos
estructurales cuyo peso exceda de tres toneladas, llevarán una marca indicativa de su peso.
Las partes salientes de cada elemento que corran peligro de doblarse o dañarse, serán embaladas y
empacadas con madera u otro material que les proteja de cualquier daño posible.
Los pasadores, elementos pequeños y los paquetes de pernos, remaches roscas y arandelas, serán
despachadas en cajas o barriles cuyo peso bruto no excederá de 135 kilogramos. Una lista del material
contenido en cada embalaje acompañará a cada embarque.
Si el contrato es solo para la erección, el Contratista revisará el material que se le envíe con las listas de
embarque e informará por escrito, de inmediato, sobre cualquier faltante o daño existente. El Contratista será
el único responsable por la pérdida de cualquier material que esté a su cargo, o por cualquier daño que se
produzca después de que el material quede a su cargo.
El material por ser almacenado se colocará sobre largueros en el terreno, el cual se limpiará y drenará
cuidadosamente. Los miembros que tengan longitudes considerables se almacenarán sobre largueros de
madera, con pequeñas separaciones para prevenir daños por deflexión.
505-4.04. Montaje.
505-4.04.1.Obra falsa.- La obra falsa o andamio se diseñará adecuadamente, y su construcción y
mantenimiento se realizarán de tal manera que soporte, sin asentamiento objetable, las cargas que gravitan
sobre ella. El Contratista preparará y presentará al Fiscalizador los planos de detalle de la obra falsa antes de
comenzar su construcción. La aprobación de estos planos por el Fiscalizador no relevará al Contratista de
ninguna responsabilidad.
Las armaduras serán erigidas usando obra falsa, a menos que el Fiscalizador permita por escrito proceder de
otra manera. Los materiales de la obra falsa serán removidos después que hayan cumplido con su función.
Los puntales de la obra falsa serán retirados con excavación de por lo menos 0.50 metros por debajo de la
superficie original del suelo. Todos los desechos y desperdicios que resulten de la construcción y retiro de la
obra falsa serán eliminados, y la zona utilizada quedará completamente limpia.
505-4.04.2.Método y equipo.- Previo el inicio de los trabajos de erección, el Contratista informará al
Fiscalizador sobre el método, cantidad y tipo de equipo que usará, los cuales estarán sujetos a su aprobación.
La aprobación del Fiscalizador no relevará, de ninguna manera, la responsabilidad del Contratista sobre los
trabajos a realizarse.
Ningún trabajo se realizará antes de la aprobación del Fiscalizador.
505-4.04.3.Apoyos y anclajes.- Todos los apoyos se colocarán en las cotas indicadas en los planos. Los
apoyos de puentes se hormigonarán en su posición y nivel exactos.
39
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
De conformidad con los detalles indicados en los planos, las placas de los apoyos se colocarán sobre cojines
elastoméricos o sobre una capa de mortero, y se apoyarán sobre toda su superficie inferior. Los cojines
elastoméricos estarán de acuerdo con lo estipulado en los planos o en las disposiciones contractuales.
El mortero que se coloque por debajo de las placas de apoyo y en las mangas de los pernos de anclaje,
tendrá una proporción en volumen de una parte de cemento Portland y tres partes de arena limpia.
Para colocar el mortero se verificará que las áreas de hormigón que estarán en contacto con él, estén exentas
de todo material flojo u objetable, que pudiera impedir la adherencia entre el mortero y la superficie de
hormigón; además, estas se mantendrán totalmente húmedas por un período no menor a 24 horas, antes de
la colocación del mortero.
Los pernos de anclaje para puentes serán de la forma detallada en los planos del contrato. Estos se colocarán
cuidadosamente en la ubicación y nivel adecuados, utilizando plantillas u otros métodos adecuados para la
sujeción de los pernos en su lugar.
Cuando se utilicen manguitos de tubo, en caso de que los planos así lo exijan, éstos se llenarán de arena y se
sellarán en la parte superior con material bituminoso, hasta que se coloquen los dispositivos de apoyo.
Inmediatamente antes de colocar el apoyo, se limpiará el tubo y, después de colocar el apoyo en su posición
definitiva, se rellenará el cilindro o manguito con mortero de cemento en proporción 1:2. El cemento y la arena
a usarse se ceñirán a los requerimientos de las especificaciones pertinentes estipuladas en la Sección 802 y
la subsección 809-2 respectivamente.
Cuando el Contratista coloque los pernos de anclaje con plantillas, éstas serán lo suficientemente resistentes
para soportar y mantener los pernos en su posición adecuada, de manera que éstos no se muevan durante la
colocación del hormigón.
El Contratista perforará los agujeros en el hormigón para colocar los pernos de anclaje, y luego los asegurará
con lechada de cemento, o los hormigonará conjuntamente con los apoyos, de acuerdo a lo que se indique en
los planos o especifique el Fiscalizador.
Se tomará en cuenta cualquier variación de la temperatura ambiental en la colocación de los anclajes y
rodillos, ajustando las posiciones horizontales de los apoyos para este temperatura.
Se tendrá cuidado de no restringir el libre movimiento en los apoyos móviles, por causa de una colocación o
ajuste deficientes de los apoyos o de los pernos de anclaje y tuercas.
505-4.04.4.Montaje en general.- Para el ensamblaje en la obra, las partes estarán cuidadosamente
ensambladas como se indique en los planos, y se seguirán todas las marcas de coincidencia. El material será
cuidadosamente manejado, de manera que ninguna parte resulte doblada, rota o dañada en ninguna forma.
No se realizará el martilleo que pueda dañar o deformar algún miembro. Las superficies de apoyo y las
superficies que estarán en permanente contacto, se limpiarán antes que los miembros sean ensamblados. Se
cuidará de no pintar, ni engrasar en modo alguno, las superficies de contacto de uniones con pernos de alta
resistencia.
A no ser que se utilice para el montaje el método en voladizo, las celosías se ensamblarán sobre entramados
de madera provisionales, ubicados de tal manera que den a los montantes del tramo el apoyo con la
contraflecha adecuada. Los entramados se dejarán en su sitio hasta que los empalmes del cordón de tracción
hayan sido completamente empernados o remachados, y todas las conexiones en los nudos restantes
ensambladas con sus respectivos pasadores y pernos.
Los pernos o remaches en los empalmes de juntas de tope de los miembros a compresión, así como los
pernos o remaches de los barandales, no serán puestos o ajustados sino cuando se haya completado el
montaje del cordón inferior.
40
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Los empalmes y las conexiones en obra llevarán en la mitad de los agujeros, pernos y pasadores cilíndricos
de erección (50% pernos y 50% pasadores), antes de iniciar el remachado o empernado con pernos de alta
resistencia.
Cuando se trate de empalmes y conexiones que tengan que soportar el tránsito durante el montaje, en los 3/4
del total de agujeros se colocarán pernos y pasadores.
505-6. Medición y Pago.
505-6.01. Medición.- Las cantidades a pagarse por las estructuras de acero, serán los kilogramos de acero
estructural efectivamente suministrado, fabricado y, de estar especificado, incorporado en la obra, de acuerdo
con los requisitos contractuales.
En caso de estar especificado el montaje solamente, éste se medirá por los kilogramos de acero.
Se entenderá por acero estructural, toda clase de metal incorporado a un puente u otra estructura metálica.
Los cilindros o manguitos, arandelas y pernos de anclaje se considerarán también como acero estructural.
Con el fin de calcular la cantidad por pagarse, los pesos se indicarán en los planos, acompañados de la
correspondiente certificación del fabricante. Se pagará únicamente por el material efectivamente incorporado
a la estructura, excepto si en las disposiciones especiales se estipula otro procedimiento.
El peso de los pernos de instalación, de pintura, cajas, jaulas y otros implementos utilizados en el embalaje, y
los materiales usados para soporte de los elementos durante el transporte, para montaje provisional o para
andamio, no serán incluidos en los pesos del material por pagarse.
Cuando las cantidades estimadas de acero estructural, acero fundido y hierro fundido requeridos para un
puente, hayan sido señaladas en las disposiciones especiales como cantidades definitivas, se las identificará
con un sufijo (F) y se pagará solamente estas cantidades.
En los pesos de láminas y placas estructurales no se deducirá el peso por algún recorte, corte o agujero.
No se medirá para el pago ninguna soldadura, pues se la considera compensada con el pago hecho por los
elementos soldados.
El peso de los miembros completos se obtendrá añadiendo al peso de cada elemento los pesos de los pernos
de alta resistencia con sus tuercas y arandelas o el peso de los remaches, según el caso, incorporados en la
estructura terminada. El peso de pernos, remaches, tuercas, arandelas, pasadores, rodillos, tornillos, pernos
de anclaje y manguitos cilíndricos de anclaje que, definitivamente, permanezcan en la estructura, serán
calculados en base a los pesos indicados en los planos o certificados el fabricante.
Al calcularse el peso del metal por pagarse, no habrá compensación alguna por concepto del peso de la
pintura.
505-6.02. Pago.- Las cantidades determinadas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los
precios contractuales para los rubros abajo designados y que consten en el contrato.
Estos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro, fabricación, entrega y montaje de
estructuras metálicas, exceptuando los puentes para señales o por el suministro y fabricación solamente, o
solo por el montaje, según el caso, incluyendo mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones
conexas en la ejecución de los trabajos descritos en esta sección.
Comprenderá también todo el trabajo de soldadura, control de la tensión de pre-ensamblaje, ajuste de pernos
de alta resistencia, provisión y colocación de los dispositivos de apoyo, inclusive mortero, y todo trabajo de
construcción y retiro de andamio y obra falsa.
41
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
RUBROS
Estos se utilizaran en la torre, la plancha de Acero estructural A-36 lisa en las placas de base de tubos, la
tubería de la torre corresponde Acero estructural ASTM A 53 CEDULA 40 de diámetros y espesores
indicados en los planos.
RUBROS
505 (4) Suministro Acero estructural ASTM A36/ A572 perfiles
Son los perfiles que forman toda la estructura del tablero del puente que soportara la capa de rodadura y
pasamanos.
RUBROS
505 (5) Suministro c plancha antideslizante
Es la capa rodadura, formada por la plancha antideslizante de espesor, fabricada y montada como se indica
en los planos.
RUBROS
505 (6) Suministro Acero estructural tubo rectangular ASTM A500
505 (7) Suministro de malla electrosoldada 100x100x8
Es el utilizado en los pasamanos de las medidas, espesores, fabricadas y montadas de acuerdo a los planos.
RUBROS
505 (8) Suministro de pernos ASTM A325 varias medidas
Se refiere a todos los pernos de diferentes medidas que se utilizan en el tablero del puente, en los dispositivos
de unión y anclaje.
A menos que se especifique de otra manera, las uniones empernadas se harán utilizando pernos de acero de
alta resistencia y uniones que trabajen a base de fricción, que estén de acuerdo a lo exigido en las
especificaciones para pernos. AASHTO M164 (ASTMA325) o AASHTO M253 (ASTM A490).
Todos los pernos serán instalados con una arandela endurecida, colocada debajo de la cabeza del perno y de
la tuerca. Las superficies de contacto de cabezas de pernos y tuercas estarán limpias y libres de cualquier
defecto o sustancia extraña que puede impedir el agarre adecuado.
42
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Las superficies de las piezas por unir deberán acoplarse perfectamente entre sí, después de realizada la
unión. Estas superficies estarán suficientemente limpias y sin pintar. La grasa se eliminará con disolventes
adecuados.
Los pernos se ajustarán, por cualquier método aprobado a la tensión requerida. Los pernos de una unión se
apretarán al ochenta por ciento del momento torsor final, empezando por los situados en el centro. Se
terminarán de apretar en una segunda vuelta.
El valor del momento torsor, para desarrollar la tensión de los pernos, comprobado por el Contratista en los
lugares escogidos por el Fiscalizador, y en su presencia, de tal manera que se pueda leer en la escala de la
llave de torsión durante la operación. Las llaves de torsión serán calibradas cuando el Fiscalizador los estime
conveniente.
Las tuercas se colocarán, siempre que sea posible, en el lado del elemento que no sea visible desde la
calzada. Las tuercas para pernos parcialmente empotrados en el hormigón, se colocarán en el lado del
elemento que vaya a empotrarse en el hormigón.
RUBROS
505 (9) Fabricación Acero estructural
Se refiere a la fabricación de la estructura del tablero, capa de rodadura y pasamanos.
RUBROS
505 (10) Montaje dispositivos, tablero, capa rodadura y pasamanos
Se refiere al montaje en el sitio de la estructura del tablero, capa de rodadura, pasamanos, pernería y
dispositivos de unión y anclaje. En este rubro debe incluir los equipos y herramientas necesarios para el
montaje como cables, poleas, whinche, tecles, etc.
Descripción.- Este trabajo consistirá en la construcción de un dispositivo tipo galápago, que servirá de apoyo
de los cables principales en la parte alta de la torre, evitara que el cable principal se doble, la curvatura en los
dos sentidos es importante para que el cable no pierda sus características mecánicas y estructurales; se
puede fundir en las dimensiones y formas indicadas, o se puede construir este elemento en Acero estructural
ASTM A 36 con los detalles indicados en los planos.
Este rubro incluye el suministro y la fabricación de acuerdo a los detalles, materiales y espesores indicados en
los planos.
RUBROS
Dispositivo unión cable- péndolas según diseño
Descripción.- Este trabajo consistirá en la construcción de elementos de sujeción entre los cables principales
y las péndolas, pudiendo construirse en hierro fundido o mediante la utilización de platinas Acero estructural
ASTM A 36 de espesores y medidas indicadas en el plano, la abrazadera TIPO UBOLT de barra de acero
SAE 1018 Ø 22 mm.
43
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Es necesario que durante su colocación en obra se verifique que estén libre de cualquier tipo de grasa y al
momento de fijarlos se le proporcione el torque necesario que garantice se queden estáticos, no se resbalen
y garanticen que las péndolas trabajen a tensión.
RUBROS
Dispositivo unión cable-tablero según diseño
Descripción.- Este trabajo consistirá en la construcción de elementos de sujeción entre el tablero y las
péndolas, consistirá en un guardable reforzado de ø1/2” y un perno de M25x75mm de resistencia M8 con sus
respectivas arandelas planas y de seguridad.
Es necesario que durante su colocación en obra se verifique que estén libre de cualquier tipo de grasa y al
momento de fijarlos se le proporcione el torque necesario que garantice se queden estáticos, no giren y
garanticen que las péndolas trabajen a tensión.
RUBROS
Sistema de anclaje cable principal según diseño
Descripción.- Este trabajo consistirá en la construcción de un dispositivo de anclaje regulable, cada elemento
servirá de anclaje de dos los cables principales que apoyan en las varillas roscadas y empotradas en el
anclaje de hormigón armado, evitando que exista corrimientos de los cables, se puede construir este
elemento con los espesores de platinas de Acero estructural ASTM A 36, Tubo Cedula 40 Ø 6”, y detalles
indicados en los planos.
Este rubro incluye el suministro y la fabricación de acuerdo a los detalles, materiales y espesores indicados en
los planos.
Es necesario que durante su colocación en obra se verifique que estén libre de cualquier tipo de grasa y al
momento de fijarlos se le proporcione el torque necesario que garantice se queden estáticos, no resbalen y
garanticen que las péndolas trabajen a tensión.
44
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
RUBROS
Pintura de torre
El trabajo de limpieza y de pintura del acero estructural se pagará en la forma establecida en la Sección 507,
y corresponde a la pintura de las torres. Se realizara con dos manos de fondo UNIPRIMER y dos manos de
pintura esmalte sintético, productos de buena calidad.
Pintura de torre………………………………………….kg
RUBROS
612-5. Galvanización.- Las piezas y dispositivos de acero y hierro oxidables deberán ser galvanizadas de
conformidad con las indicaciones de los planos y disposiciones especiales.
Antes del proceso de galvanización se deberá cortar, perforar, soldar, limpiar es decir todo el proceso
constructivo de taller debe estar culminado previo a este proceso. El objetivo es garantizar que el
recubrimiento de zinc sea total, tomando en cuenta que estos elementos estarán expuestos a las lluvias y a
la humedad de la región.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
CABLES DE ACERO
ALCANCE:
Estos lineamientos y especificaciones son aplicables para el diseño, fabricación y montaje de cables utilizados
en puentes, estos cables deberán cumplir con la norma ASTM 1023.
Los planos estructurales deberán contener todos los diseños, con indicaciones de de los tipos y dimensiones
de los cables, piezas y medios de unión con indicaciones del tipo y resistencia, además los planos deberán
contener, la localización del los cables, anclajes y apoyos intermedios.
45
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Consideraciones de diseño.
El análisis y diseño a la rotura de los cables deberán basarse en las siguientes consideraciones a más de las
antes expuestas:
1. La tensión efectiva de diseño a la rotura deberá ser igual a la tensión mínima a la rotura especificada
excepto las reducciones que deberán aplicarse por causa la tensión en los galápagos en función del
radio de estos.
2. Se asume que los cables no tiene resistencia a la flexión
46
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
3. La resistencia elástica de los cables y la deformación de los apoyos estructurales deberán ser
tomados en cuenta en el diseño.
4. Los desplazamientos resultantes del os cambios en magnitud y posición de la carga y sus efectos
sobre los esfuerzos en los cables también deberán ser considerados.
5. Los cables que soportan tableros de puentes deberán ser diseñados de tal manera que la máxima
deflexión bajo la carga aplicada no influyan en la serviciabilidad del puente.
Montaje de cables
Se deberá proveer de un arriostramiento temporal en los sitios que sean necesarios con el fin de atenuar las
oscilaciones y facilitar el montaje de las cargas de la estructura. Se deberá utilizar equipos de montaje que
aseguren las operaciones de tensión en los cables y la seguridad de los trabajadores.
A medida que avanza el montaje se deberán colocar conexiones adecuadas para que resistan las
combinaciones más severas de carga.
Durante la instalación del cable se deberá tener excesivos cuidados para no dañar los cables y su
recubrimiento, cada cable deberá tener una posición definida que para el montaje final no demande una
torsión mayor que 10 grados entre terminales.
Los cambios de dirección de los cables principales por efectos de las cargas de péndola en las uniones no
deberán provocar desplazamientos entre péndolas mayores que diez grados a partir de la posición actual.
Medición y Pago.
Medición.- Las cantidades a pagarse por los cables de acero, serán en longitud de cable de acero
efectivamente suministrado, fabricado e incorporado en la obra, determinado en base al cálculo de la longitud
del cable utilizado conforme a los planos de detalle, o lo que indique la Fiscalización multiplicados por el precio
unitario por kilogramo constante en la Tabla de Cantidades y Precios.
El precio unitario de cable incluirá: El suministro, transporte, el bodegaje, montaje y colocado en las estructuras
que indiquen los planos o la Fiscalización.
Grapas de cables
Las grapas que conforman la seguridad y garantizan su empotramiento de los cables en sus extremos, serán de
buena calidad similar a las especificaciones del fabricante Crosby, debiendo garantizar que soportaran hasta la
rotura del cable.
Las grapas serán proporcionadas de acuerdo al diámetro del cable, su ubicación y apriete de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.
47
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Pendolas
Descripción.- Son elementos estructurales que unen a los cables principales con el tablero metálico. Se
construirán en cable de acero ½” galvanizado, en el extremo superior tendrán un ojo tipo estrobo con casquillo
cónico y guardacable, se sujetara a la abrazadera UBOLT de la mordaza (cables principales); y en el extremo
inferior guardacable con mínimo tres grilletes para sujeción del tablero.
El casquillo, el guardacable serán de buena calidad a las especificaciones del fabricante Crosby, debiendo
garantizar que soportaran hasta la rotura del cable.
Para garantizar un trabajo uniforme de las péndolas se nivelara el tablero transversalmente y no se aceptara
péndolas sin tensión. Además las alturas de péndolas serán corregidas de ser el caso para obtener en el tablero
la contraflecha señalada en planos.
RUBROS
Suministro Cable de acero d= 25 mm – 1 1/8"…….………………………………………………………(Metros)
Montaje de cable principal lanzamiento nivelación 1 1/8"………………………………………………(Metros)
Grapas para cable principal 1 1/8”…….……………………………………………………………………(Unidad)
RUBROS
Suministro cable acero péndolas 1/2¨ galvanizado. Incluye manguito, guardacable…………..(Metros)
Montaje cable acero péndolas 1/2¨ galvanizado. …………………………………………………...(Metros)
Grapas para cable de péndolas 1/2"……………………………………………………………………(Unidad)
RUBROS
Transporte Coca-Samona Material Pétreo: Grava, piedra,
Transporte Coca-Samona Cemento, acero, cables, otros
Transporte Coca-Samona Equipo mínimo
Transporte Coca-Samona Obreros
Transporte para Acarreo de Materiales Rio Napo-Rio Huarmi Yuturi
Transporte para Acarreo de Materiales Rio Napo-Rio Huarmi Yuturi
Descripción.-
Estos trabajos consistirán en el traslado de todos los materiales, mano obra o equipo que se requieran en la
construcción desde la Ciudad del Coca / Orellana hasta el sitio de la Obra en la comunidad Samona Rio
Huarmi Yuturi en canoa de 10000 qq por el Rio Napo.
Procedimiento de trabajo.-
Este rubro se pagara por separado, el oferente deberá considerar o incluir dentro del análisis de precios
unitarios, el costo de embarque, desembarque, envolturas, recubrimientos, pales, etc.. que garanticen que el
producto no se altere y llegue en perfectas condiciones.
48
GADMCA
PUENTE SOBRE EL RÍO HUARMI YUTURI COMUNIDAD SAMONA
Especificaciones Técnicas
Material Pétreo:
Ripio o Grava, piedra se llevara desde la Ciudad del Coca en canoas de 1000 qq.
Arena no se reconocerá ningún concepto de transporte de estos rubros por cuanto la institución acepta el
uso de arena de rio existente en las orillas del rio Napo cerca al sitio de obra, en el precio de la ARENA debe
estar incluido el valor de acarreo en canoa desde los bancos de arena al sitio de la obra, este trabajo lo
realizan los habitantes de la comunidad.
Acarreo:
El acarreo se ha previsto de acuerdo al caudal del Rio Napo si en el momento de ejecutar la obra, las
embarcaciones de 1000qq no llegarían al sitio de la obra, en este caso, se tendría de acarrear en canoas
pequeñas el material al sitio de la obra. Se estima una distancia de 1 km. La fiscalización vigilara y autorizara
estas operaciones.
Nota.-
EQUIPO MINIMO
DESCRIPCION CANTIDAD
Mini Excavadora (1)
Concretera (2)
Vibrador (2)
Compactador (2)
Bomba de agua (2)
Motosoldadora (2)
Equipo de Montaje puente (1)
Equipo de Montaje torres (1)
MANO DE OBRA
De acuerdo al cronograma se plantea ser ejecutado en SEIS meses, de acuerdo a esto se ha planteado el
número de viajes de obreros. En todo caso la fiscalización supervisara estas operaciones.
49
GADMCA