ETs 2 QUESO
ETs 2 QUESO
ETs 2 QUESO
NOTA 1: Es importante mencionar que a partir del 27 de abril de 1992 nadie en Bolivia
puede asumir desconocimiento de la Ley Nº 1333 del Medio Ambiente.
1
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
2
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
5.1.1 Ubicación
- Para evitar la compactación y alteración de la estructura del suelo, se deberán reducir los
movimientos de maquinaria y equipo que no sean necesarios.
- En el área de campamento y depósitos de insumos de construcción u materiales de
construcción como arena, agregados y piedra se deberán implementar medidas
específicas para controlar problemas de erosión y drenaje, a fin de mantener el drenaje
3
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
4
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
Estas instalaciones estarán sujetas a inspección por parte del SUPERVISOR de Obra y del
Fiscal Municipal, quienes verificarán su operación y mantenimiento adecuados.
Entre los aspectos a controlar sobre la operación mantenimiento están:
Eliminación dentro del pozo de materiales de limpieza anal y otros que pueden
perjudicar el proceso de estabilización y deshidratación de las heces fecales;
Control del nivel del lodo;
Mantenimiento higiénico del compartimiento sanitario y de la construcción.
- Se prohíbe las descargas de agua residual directamente a cañadas, cauces, corrientes o
cuerpos naturales de agua.
- Los contenedores de residuos sólidos domésticos deben ser ligeros, constituidos por
estructuras móviles, con mantenimiento constante.
- Se prohíbe el depósito de residuos sólidos o desperdicios en laderas, cañadas o cauces
naturales de agua.
- Se deberá realizar el mantenimiento periódico de los equipos, vehículos y materiales que
se estarían utilizando en la AOP, los cuales serán respaldados con sus respectivas planillas.
- El campamento debe contar también con un sistema de tratamiento para las aguas
residuales domésticas, o como mínimo pozos sépticos técnicamente diseñados, por
ningún motivo las aguas residuales se verterán directamente sobre cuerpos de agua.
Concluidos los trabajos del proyecto, debe desmantelarse el campamento y todas las
instalaciones contingentes, tratando de restablecer las condiciones originales de los lugares
afectados.
Para ellos se debe cumplir con lo siguiente:
- Recoger todos los desperdicios y materiales sólidos y trasladarlos a lugares aprobados
por la supervisión.
- Restituir en lo posible la vegetación deforestada utilizando especies nativas.
- En el proceso de desmantelamiento no se permitirá la quema de basuras ni de
otros residuos, ni la propagación de fogatas.
- Clausurar las fosas sépticas y dejar limpios los depósitos de residuos sólidos
domésticos y sanitarios.
5.2 Excavaciones
5.3 Hormigones
Se debe aplicar las medidas de mitigación necesarias para prever cualquier derrame accidental de
5
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
El CONTRATISTA debe asumir medidas de protección de los trabajadores, tales como: lentes,
tapa oídos, máscaras y otros protectores que impidan que el polvo de cemento afecte
órganos de la vista o del aparato respiratorio.
6
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
Se define como seguridad y salud en las obras de construcción a las medidas y precauciones que
el CONTRATISTA está obligado a realizar y adoptar durante la ejecución de las obras para
prevención de riesgos, accidentes y enfermedades profesionales, así como los derivados de los
trabajos de reparación, conservación y las instalaciones preceptivas de salud y bienestar de los
trabajadores.
Para trabajos específicos, como trabajos en altura, trabajos en ambientes confinados y otros que
conlleve riesgos, el Contratista dotará a su personal de los equipos de protección necesarios,
especificados en los puntos siguientes:
- Protectores respiratorios (certificado) cuando se expongan a polvos o gases tóxicos;
- Guante de neopreno o nitrilo, para sustancias peligrosas;
- Guantes dieléctricos (certificados), para trabajos con equipos eléctricos;
- Arneses, línea de vida y otros para trabajos en altura (certificados);
- Protectores faciales, antiparras, cuando exista riesgo de daños a ojos o rostro;
- Delantal de PVC, cuando manipule sustancias químicas;
- Y otros que el proveedor y el Supervisor consideren necesarios;
- Equipos de protección personal para visitas.
Deben cumplirse todas las normas de seguridad industrial. No sólo se debe proveer de cascos,
botas, protectores de oídos, filtros nasales, al personal de los frentes de obra, sino vigilar y
exigir su utilización.
1
El Decreto Ley 16998 – Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, en su artículo 6, numeral 2 establece como una
obligación de los empleadores, la de adoptar las medidas de orden técnico para la protección de la vida, la integridad física y mental de
los trabajadores a su cargo, asimismo, el numeral 14 señalar proveer y mantener ropa y/o equipos protectores adecuados contra los
riesgos provenientes de las substancias peligrosas, de la lluvia, humedad, frio, calor, radiaciones, ruidos, caída de materiales y otros.
7
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
Por otra parte, el CONTRATISTA debe proveer de un botiquín de primeros auxilios ubicado en
campamento en un lugar visible y debidamente identificado, conteniendo medicamentos
indispensables. En el caso de producirse accidentes graves, los afectados deben ser trasladados
con prontitud a hospitales o centros de salud más cercanos.
Asimismo, el CONTRATISTA debe proveer de un extintor tipo ABC de 6 o 12 Kg. de masa total, el
cual deberá estar ubicado en un lugar visible y debidamente identificado, asimismo, deberá
contar obligatoriamente con su tarjeta de registro de carga, indicando la fecha de expiración.
Los equipos en ningún caso podrán tener expuestos engranajes, correas, poleas, o partes móviles
que puedan generar riesgos a los trabajadores. Todos los equipos deberán ser provistos de
resguardos, rejillas, rejas u otros, que eviten los riesgos anteriormente mencionados.
Los equipos y maquinarias eléctricas contarán con la protección eléctrica respectiva, y de ser
necesario el sistema de parada de emergencia.
Los trabajos deberán ser ejecutados con las herramientas adecuadas. Se debe retirar del servicio
cualquier herramienta o equipo defectuoso, con mal funcionamiento o que no funcione, y ser
reemplazado inmediatamente por equipos o herramientas similares o mejores en rendimiento,
calidad, potencia, etc., acordes a la propuesta presentada.
Las herramientas y equipos se almacenarán en ambientes adecuados, cuando sea posible en sus
embalajes y/o cajas originales. Los ambientes deben ser resguardados.
Las herramientas que requieran de energía eléctrica, serán alimentadas por medio de extensores,
conexiones, interruptores, tomas de energía, etc., de acuerdo a sus necesidades de potencia,
voltaje, amperaje, etc., empleando cables de capacidad suficiente a tableros eléctricos dispuestos
para tal fin y garantizando que se trata de una conexión eléctrica segura; no se aceptarán
empalmes provisionales o improvisados.
Todas las herramientas, al final de la jornada laboral, deben ser devueltas para su resguardo y
almacenamiento según corresponda. No se permitirá que las herramientas queden en los lugares
de trabajo.
Todas las herramientas y equipos que requieran energía eléctrica para su funcionamiento, deben
estar adecuadamente protegidas, sin ninguna parte energizada expuesta que pueda generar
riesgos de descargas accidentales a los trabajadores.
8
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
múltiples y otros a ser utilizados, deben encontrarse en buenas condiciones de uso y se debe
evitar su exposición directa al agua o su instalación improvisada en vías de circulación o trabajo.
Para trabajos en altura, se debe disponer de líneas de vida, uso de arneses, cintas expansoras,
etc., según aplique se instalarán líneas de vida horizontal o vertical haciendo uso de cables o
cuerdas en buen estado.
Se debe mantener una distancia mínima de 3 metros de distancia, para trabajos cercanos a las
líneas de media y alta tensión.
No se permitirán escaleras hechas de los saldos de listones y tablas, desechos de los encofrados.
Así mismo el andamiaje deberá ser adecuado y tampoco se permitirá improvisación con saldos del
maderamen de los encofrados.
Debe fijarse el cuerpo del andamio a alguna estructura que permita darle seguridad. No se deberá
sobrecargar los andamios, se debe disponer de arneses, líneas de vida.
Son trabajos en caliente las operaciones de soldadura, amoladura, flameado, esmerilado u otros
que generen chispas o llamas, trabajos en líneas eléctricas energizadas.
Todo personal que realice trabajos en caliente deberá solicitar un permiso de trabajo antes de
empezar el mismo y cumplir con los requerimientos establecidos.
9
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
- EPP recomendado (gafas ahumadas para soldadura, casco, guantes, mangas, delantal y
polainas y protector respiratorio para espacios cerrados).
Para operaciones de soldadura de arco deberán existir las siguientes condiciones de seguridad:
- Transformadores debidamente protegidos.
- Cables de alimentación y enchufes en buen estado y aislados.
- Cables para soldadura, equipos y ganchos en buen estado.
- EPP recomendado (yelmo/mascara, casco, guantes, mangas, delantal y polaina, protector
respiratorio en caso de espacios cerrados)
Todos los depósitos de combustible deberán estar debidamente etiquetados por los
distribuidores para que los trabajadores estén informados se su contenido y puedan
adoptar las medidas de prevención adecuadas. En caso de que la identificación facilitada
por el fabricante ya no exista, deben colocarse etiquetas identificativas con el nombre del
producto, así como el pictograma que advierte del peligro del mismo;
Todos los depósitos de combustible se han de almacenar con tapones herméticos, en
posición vertical y sobre cubas o bien superficies impermeables que permitan recoger
fácilmente los derramamientos;
Es necesario almacenar estos depósitos preferentemente en el exterior de los edificios, en
zonas de obra correctamente delimitadas dotadas de cubetas para evitar
derramamientos y separadas de otras dependencias, especialmente de los servicios
higiénicos y de los locales de descanso. En caso de almacenarlos en casetas, éstas
deberán estar habilitadas (disponer de la ventilación adecuada, y la instalación eléctrica
debe ser antideflagrante);
En ningún caso se podrán realizar operaciones que generen llama o chispazos en las
inmediaciones de estos depósitos;
Se prohíbe fumar cerca de los depósitos;
Cuando se extraiga combustible del depósito, se tiene que hacer de forma que se eviten
los derramamientos y en caso de producirse se tienen que limpiar y se ha de gestionar
correctamente el residuo;
Se tienen que mantener las zonas limpias y ordenadas;
Les operaciones de reparación y mantenimiento de estas instalaciones deben llevarlas a
cabo entidades instaladoras autorizadas;
Es necesario señalizar y delimitar con carteles indicativos la zona de almacenamiento de
estos depósitos;
Cerca de la zona de almacenamiento de depósitos de combustible deberá ubicarse, en un
lugar de fácil acceso y manipulación, un número suficiente de extintores.
10
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
7. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
El CONTRATISTA queda obligado a señalizar a su costo y de forma permanente, las obras, objeto
del contrato de acuerdo a las normas vigentes de seguridad industrial y/o las instrucciones y
modelos que ordene la SUPERVISIÓN, siendo este último responsable del estricto cumplimiento
de las disposiciones vigentes en la institución contratante.
Comprende la señalización necesaria para preservar bienes y servicios, así como para garantizar
la seguridad de las personas y los trabajadores durante toda la etapa de construcción,
considerando lo siguiente:
• La obra se delimitará totalmente, con el fin de evitar riesgos para la obra, accidentes y
molestias a los transeúntes y vecinos.
• Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera que
sean claramente visibles e identificables y permitan la orientación clara a los peatones.
• Dentro de las señales que se deberán utilizar:
De tipo ambiental: se refieren a la conservación de los recursos naturales y a la
prevención de los impactos negativos sobre el medio ambiente. (p. ej. No
arrojar residuos sólidos y/o líquidos a los cuerpos de agua, no cazar, etc.) que se
generen durante la ejecución del proyecto.
Preventivas: advierte al personal de la obra y al público en general la
existencia de un peligro y la naturaleza de este.
Restrictivas: indican limitaciones, prohibiciones, obligaciones o restricciones.
Informativas: identifican y guían a la población, proporcionando la
información que puedan necesitar, así como las direcciones que deben seguir.
• Cuando se adelanten labores de excavación en el frente de obra, se aislará
totalmente el área excavada con malla sintética o cinta de demarcación reflectiva y se
fijarán señales preventivas e informativas para indicar la labor que se está realizando.
Para el tráfico vehicular serán colocados conos (señales visibles y luminosas) en las
calzadas de acceso al lugar de trabajo, dos por calzada de ingreso bloqueada.
• Todos los elementos de señalización permanecerán limpios y bien colocados.
i) Seguridad laboral
Donde se tratarán temas principalmente sobre medidas de seguridad e higiene en el
trabajo, prevención de accidentes, primeros auxilios, entre otros.
ii) Protección ambiental
Se tratará temas sobre la protección ambiental, medidas preventivas y/o correctivas,
gestión de desechos sólidos (de tipo doméstico y de obra), control de derrames, prácticas
ambientales en excavaciones, hormigones, entre otros.
11
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
Previamente al inicio del proyecto se debe realizar un taller dirigido al personal, en el cual se
instruirá sobre el plan de manejo ambiental (Matriz IA FPS 04) del proyecto, puntualizando sobre
los temas detallados precedentemente, así como, sobre los compromisos y funciones específicas
de cada uno para su cumplimiento y desarrollo.
Cada mes o cada quince días se darán charlas de reforzamiento, las cuales también permitirán
corregir las malas prácticas que puedan estarse ejecutando (p.e. manejo de residuos).
Este ítem hace referencia a yacimientos arqueológicos que pudieran aparecer con las obras
del Proyecto, en tal caso no debe provocarse ninguna alteración.
Los bancos de extracción de materiales de construcción (arena, gravas, piedra, etc.) deben
ser seleccionados previo análisis de alternativas, el Supervisor de Obra será quien determine
el sitio apropiado de acuerdo a la cantidad y tipo de materiales requeridos.
El material superficial o de descapote removido de una zona de préstamo, debe ser apilado
y cubierto con plásticos para ser utilizado en las restauraciones futuras.
La intervención de cauces naturales para extraer material árido, relleno integral u orgánico, debe
enmarcarse dentro de la normativa legal existente, de cuyo cumplimiento se ocupan las
autoridades departamentales. El contratista deberá solicitar previamente a dichas autoridades los
requisitos técnicos para la explotación de los cauces naturales.
Para la extracción mecanizada de material fluvial, que considere la remoción de volúmenes
significativos con relación a las condiciones hidráulicas del escurrimiento en el cauce, el Supervisor
deberá evaluar la situación y aprobar los trabajos. Para ello, el contratista deberá presentar
necesariamente un plan de manejo ambiental para la explotación y posterior readecuación
morfológica y revegetalización, si fuera el caso.
Para la formulación de dicho plan se recomienda los siguientes puntos y el plan a seguir:
12
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
El contratista deberá incluir los costos para dejar el sitio utilizado para la obra, en condiciones
similares e incluso en mejores condiciones que las que encontró al iniciar las obras, considerar al
respecto, las siguientes especificaciones:
La empresa contratista es responsable de realizar las operaciones de limpieza, operación
que debe realizarse desde que se inician los trabajos y debe mantenerse durante la
ejecución del proyecto.
El contratista deberá, en principio, limpiar prolijamente los sitios donde se hubieran
derramado mezclas de hormigón, pinturas, etc. y donde se hubiera acopiado materiales
granulares como arenas, gravas, otros.
Los excedentes de materiales de construcción y escombros deberán ser retirados y
dispuestos en áreas específicas.
Concluidos los trabajos asignados al contratista, éste debe proceder a limpiar toda el área
de proyecto, para posteriormente proceder con la restauración de las condiciones
originales.
El material de limpieza y los equipos y/o herramientas necesarias para limpiar y restaurar
los sitios que fueran afectados, será proporcionado por el contratista.
Este ítem no merecerá una medición especial, puesto que tendrá que ser incluido en el
informe de cumplimiento de todas y cada una de las actividades descritas en el pliego de
especificaciones.
El contratista, durante los trabajos realizados evitará perder la protección vegetal de los terrenos y
obras civiles, por ello:
El contratista retirará la protección vegetal, sólo en áreas en las que sea estrictamente
necesario, que se estima serán mínimas, una vez concluido el trabajo, se procederá a la
reposición del material vegetal, de características similares al retirado.
13
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
Durante la situación actual derivada por la Pandemia provocada por el COVID-19, las actividades
constructivas deben considerar medidas de higiene y bioseguridad para todo el personal que
permitan prevenir la enfermedad del Coronavirus, como también tomar acciones ante posibles
casos de contagio en la zona de trabajo.
Por otra parte, el CONTRATISTA deberá proveer un medidor de temperatura sin contacto,
mochilas fumigadoras, estaciones de lavado en campamento y por frente de trabajo, kits de
limpieza, la señalética para la prevención y obligación ante el Covid-19, adecuar un ambiente
para el aislamiento de un posible caso sospechoso, asimismo, debe asegurar que su personal de
obra se encuentre vacunado, entre otras medidas propuestas en el protocolo de bioseguridad.
14
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
1. DEFINICIÓN
Este ítem establece los requisitos que deben reunir los contenedores de residuos sólidos en
cuanto a sus especificaciones genéricas y específicas, en relación a su construcción, ubicación y
uso. Una vez concluida la obra, los contenedores serán acondicionados y transferidos para su uso
al GAM y/o responsables de la operación y mantenimiento de la Unidad Industrial, Productiva o
de Servicio, aspecto que será reflejado en Actas.
15
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
4. MEDICIÓN
Los basureros serán medidos por pieza instalada, su instalación estará debidamente aprobada
por el SUPERVISOR. No se reconocerán pagos adicionales por basureros que sean retirados o
sustraídos del sitio donde fueron instalados, siendo responsabilidad del Contratista su
reposición hasta que el proyecto lo requiera.
5. FORMA DE PAGO
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento del suministro, transporte e
instalación de basureros, de acuerdo a las presentes especificaciones técnicas, indicaciones del
SUPERVISOR y precios unitarios de la oferta aceptada.
16
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
1. DEFINICIÓN
Este ítem establece los requisitos que debe reunir la Gestión de Residuos Sólidos llevada por el
contratista y la forma de disposición final de los mismos durante la ejecución de obra.
La Gestión de Residuos Sólidos involucra las actividades desde la generación de los residuos, el
almacenamiento temporal, la recolección (limpieza, recojo y retiro de residuos) y la disposición
final de estos.
Nº CLASIFICACIÓN RESIDUOS
Para el almacenamiento temporal se deben utilizar basureros con estructuras móviles y ligeras,
preferentemente de plástico, de polietileno de alta densidad, con tapa y aptos para soportar
temperaturas extremas, la capacidad dependerá de la cantidad de trabajadores y tiempo de
ejecución de la obra (mínimo de 200 litros).
17
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
Acopiar los residuos sólidos dentro de los predios de su responsabilidad, por otro lado, la
disposición final de los residuos que no sean reutilizados, reciclados o
aprovechados deberá llevarse a cabo evitando toda influencia perjudicial para el
suelo, vegetación y fauna, la degradación del paisaje, la contaminación del aire y las
aguas y todo lo que pueda atentar contra la salud del ser humano o el medio que lo
rodea.
En el campamento se deberá realizar la clasificación de residuos, a fin de darles un
mejor tratamiento y disposición final. Los residuos sólidos serán clasificados en 3 grupos:
orgánicos, no reciclables y reciclables cuya disposición final será distinta para cada uno
de ellos.
El Contratista adoptará 3 objetivos en materia de residuos sólidos: minimizar la
generación de residuos, maximizar el re-uso (reciclaje), realizar una apropiada recolección
de residuos.
No se permitirá la eliminación de residuos sólidos en laderas, quebradas o cursos de
agua.
Los residuos deben ser dispuestos de acuerdo a la clasificación previa de la siguiente manera:
Residuos de
comida, Los residuos biodegradables provenientes de la cocina
No Reciclables envases, papeles, serán en lugares especialmente dispuestos para este fin,
1 - Domésticos vidrios, cartones, se entregará a los comunarios de la zona como alimento
plásticos, basura, para el ganado. Caso contrario deben ser enterrados en
etc. fosas conjuntamente con los otros residuos.
18
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
- Las fosas serán tipo relleno sanitario excavadas en un terreno preferentemente entre
terrazas altas y bajas, alejados aproximadamente a unos 100 m de zonas habitadas, áreas
de cultivo y cuerpos de agua.
- El terreno donde se realicen las excavaciones no debe tener una pendiente mayor al
25%. El volumen a excavarse depende de la cantidad de basura q ue se estime se
generará durante el periodo de permanencia en el sitio donde se realicen las
actividades para la ejecución de obra.
- La fosa tendrá una profundidad mínima de 1 m., cuando los residuos sólidos lleguen
a un nivel de 0.5 m de profundidad, las fosas deberán ser cubiertas (con 30 cm. de
arcilla y 20 cm. de tierra de la zona) y compactadas con maquinaria pesada de modo
que no exista un desnivel respecto al terreno natural adyacente.
- Al finalizar las operaciones del proyecto, se debe proceder con la clausura, abandono
y restauración de las fosas y todas las instalaciones asociadas.
DATOS:
19
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
Volumen Residuos (m3) = Nº trabajadores x Tiempo de permanencia en la zona x Producción per cápita
Densidad
Nota. Si solo se utilizará una fosa para la disposición de residuos sólidos generados durante todo el periodo que dure la ejecución de obra se
utilizará (To), si los frentes de trabajo están alejados y se planifica un asentamiento temporal se recomienda implementar una fosa en el sitio,
para lo cual se deberá tomar como dato (Tz).
Nota. Se toma en cuenta únicamente la altura de disposición de residuos, pues esta fosa deberá ser rellenada y compactada mínimamente
con una capa de suelo de 0.5 m. de altura (0.3 m. arcilla – 0.2 m. tipo de suelo de la zona), para que el área pueda ser utilizada a futuro para
otro tipo de actividades. La altura total de la fosa es de 1 metro.
Ejemplo: La Empresa cuenta con total de 15 trabajadores y tiempo de ejecución 240 días (To)
Profundidad = 1 m.
Materiales a utilizar:
20
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
4. MEDICIÓN
La adecuada gestión y disposición final de los residuos sólidos, incluyendo la jornada de limpieza,
estará debidamente aprobada por el SUPERVISOR, mediante inspección previa y evidencias del
cumplimiento de las actividades propuestas en su totalidad.
A fin de documentar la jornada de limpieza, la empresa contratista deberá elaborar un informe
que evidencie el desarrollo de la misma, con el siguiente contenido mínimo:
Objetivo
Población beneficiaria
Materiales utilizados
Descripción de las actividades ejecutadas
Resultados Obtenidos
Conclusiones y Recomendaciones
Reporte Fotográfico
Anexos
5. FORMA DE PAGO
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todas las actividades propuestas e
indicaciones del SUPERVISOR y precios unitarios de la oferta aceptada.
21
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
1. DEFINICIÓN
Toda la señalización deberá ser instalada por el CONTRATISTA al momento mismo del inicio de las
obras, la cual sólo podrá ser retirada al final de las faenas y cuando así lo haya autorizado el
SUPERVISOR, debiéndose hacer transferencia de las mismas al GAM y/o encargados de la
operación y mantenimiento de la Unidad Industrial, Productiva o de Servicio, una vez hayan
concluido las obras.
Los carteles serán de un material que resista, lo mejor posible, los golpes, las inclemencias del
tiempo y las agresiones medioambientales, podrán estar fabricados de materiales metálicos
(chapa de aluminio, acero, etc.) o cualquier otro que cumpla las especificaciones de la NORMA DE
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y EMERGENCIAS DE DEFENSA CIVIL.
3. PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
Es importante que los letreros de señalización tengan el tamaño suficiente para que puedan ser
leídos o interpretados con facilidad por la población en general. Los mensajes deben ser simples,
breves y concisos, para no distraer la atención de la población.
Ubicar las señales de tal manera que puedan ser observadas e interpretadas por los vecinos y
trabajadores de la obra a los que están destinadas y evitar que sean obstruidas. Asimismo, se
deberá proporcionar capacitación a los trabajadores, sobre la correcta interpretación de los
elementos de señalización, a objeto que respeten y apliquen los mismos.
Señalética de seguridad industrial con características móviles de tipo caballete, a fin de prevenir
incidentes o accidentes del personal en la obra, vehículos o transeúntes, bajo las siguientes
características:
22
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
0.50 m. 0.50 m.
Los pictogramas deberán estar dispuestos en ambas caras del caballete, ser visibles, de colores y
tamaño adecuado.
Se debe prever este tipo de señalización, sobre todo al exterior de la obra, debiendo ser visible de
día y de noche, para lo cual se deberán utilizar materiales fluorescentes y que tengan buena
visibilidad. Los pictogramas deberán ser propuestos por el CONTRATISTA y autorizados por
SUPERVISOR. De acuerdo a la necesidad se dispondrán letreros en:
- Los exteriores de la obra, para los transeúntes o público en general, referentes a las
diversas actividades que se realicen;
- Los frentes de trabajo.
Señalización de Advertencia
23
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
Señalización Restrictiva
Señales combinadas
4. MEDICIÓN
Los letreros serán medidos por pieza instalada, su instalación estará debidamente aprobada por
el SUPERVISOR. No se reconocerán pagos adicionales por letreros que sean retirados o
sustraídos del sitio donde fueron instalados, siendo responsabilidad del Contratista su reposición
hasta que el proyecto lo requiera.
5. FORMA DE PAGO
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento del suministro, transporte, instalación
de toda la señalética necesaria.
24
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
1. DEFINICIÓN
Toda la señalización deberá ser instalada por el CONTRATISTA al momento mismo del inicio de las
obras, la cual sólo podrá ser retirada al final de las faenas y cuando así lo haya autorizado el
SUPERVISOR, debiéndose hacer transferencia de las mismas al GAM y/o encargados de la
operación y mantenimiento de la Unidad Industrial, Productiva o de Servicio, una vez hayan
concluido las obras.
En el caso, de los letreros de señalización ambiental, estos deben ser colocados en forma fija al
concluir la Obra, en lugares definidos por la SUPERVISIÓN.
Los carteles serán de un material que resista, lo mejor posible, los golpes, las inclemencias
del tiempo y las agresiones medioambientales, podrán estar fabricados de materiales metálicos
(chapa de aluminio, acero, etc.), plástico (metacrilato, policarbonato, PVC, etc.), o cualquier otro
que cumpla las especificaciones de la Norma de Señalización de Seguridad, Salud en el Trabajo y
emergencias de Defensa Civil, así como, los colores, formas y tamaños, seguirán lo prescrito en la
referida norma.
3. PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
Es importante que los letreros de señalización tengan el tamaño suficiente para que puedan ser
leídos o interpretados con facilidad por la población en general. Los mensajes deben ser simples,
breves y concisos, para no distraer la atención de la población.
Ubicar las señales de tal manera que puedan ser observadas e interpretadas por los vecinos y
trabajadores de la obra a los que están destinadas y evitar que sean obstruidas. Asimismo, se
deberá proporcionar capacitación a los trabajadores, sobre la correcta interpretación de los
elementos de señalización, a objeto que respeten y apliquen los mismos.
25
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
Corresponde a letreros de material acrílico y/o plancha metálica, pictogramas que indiquen la
ubicación del extintor, botiquín de primeros auxilios y letreros de obligación. Su ubicación deberá
determinarse en coordinación con la SUPERVISIÓN, considerando criterios de fácil accesibilidad y
visibilidad adecuada, la altura mínima de la base respecto al piso debe ser de 1.6 m., letreros con
las siguientes características:
Señales de prohibición
Corresponde a letreros de material acrílico y/o plancha metálica, pictogramas que indiquen la
prohibición de un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Su ubicación deberá
determinarse en coordinación con la SUPERVISIÓN, considerando criterios de fácil accesibilidad y
visibilidad adecuada, la altura mínima de la base respecto al piso debe ser de 1.6 m., letreros con
las siguientes características:
26
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
Señalización Ambiental
Este tipo de señalización tiene como objetivo la protección del entorno ambiental, mediante
avisos de prohibición y de información, con las siguientes características:
4. MEDICIÓN
No se reconocerán pagos adicionales por letreros que sean retirados o sustraídos del sitio
donde fueron instalados, siendo responsabilidad del Contratista su reposición hasta que el
proyecto lo requiera.
5. FORMA DE PAGO
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento del suministro, transporte, instalación
de toda la señalética necesaria.
27
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
1. DEFINICIÓN
Este rubro consiste en el suministro e instalación de cinta plástica para la demarcación perimetral
de áreas de trabajo.
Son cintas altamente visibles incluso a gran distancia de las siguientes especificaciones:
- Material : Polietileno;
- Espesor: 55 micrones;
- Ancho: 3 pulgadas (7,5 cm);
- Tipo: Lámina en rollos;
4. MEDICIÓN
El suministro e instalación de cintas para barricadas se medirá en metros. El pago será en función
de la cantidad real suministrada, instalada y aprobada por la SUPERVISIÓN. No se reconocerán
pagos adicionales por cintas que sean retiradas sin la autorización de la SUPERVISIÓN o
substraídas del sitio donde fueron instaladas, siendo responsabilidad del CONTRATISTA su
reposición hasta que el proyecto lo requiera.
5. FORMA DE PAGO
El pago de este ítem se realizará cuando haya cumplido la función para la cual fueron instaladas y
se cuente con la autorización de la SUPERVISIÓN.
28
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
1. DEFINICIÓN
Es una malla fabricada en polietileno de alta densidad (HDPE) concebida para señalar y delimitar
zonas o áreas de trabajo en obras y muy adecuada a tal fin debido a su excelente flexibilidad, fácil
de instalación y alta visibilidad a grandes distancias.
Es utilizada para personas que se encuentren trabajando en zonas que presentan condiciones de
peligro.
CARACTERÍSTICAS:
4. MEDICIÓN
El suministro e instalación de mallas para barricadas se medirá en metros. El pago será en función
de la cantidad real suministrada, instalada y aprobada por la SUPERVISIÓN. No se reconocerán
pagos adicionales por mallas que sean retiradas sin la autorización de la SUPERVISIÓN o
substraídas del sitio donde fueron instaladas, siendo responsabilidad del CONTRATISTA su
reposición hasta que el proyecto lo requiera.
29
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
5. FORMA DE PAGO
El pago de este ítem se realizará cuando haya cumplido la función para la cual fueron instaladas y
se cuente con la autorización de la SUPERVISIÓN.
30
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
1. DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la capacitación del personal vinculado en la ejecución del proyecto, sobre las
medidas de manejo ambiental que deben tomarse en cuenta para prevenir, mitigar o controlar los
posibles impactos que se puedan presentar.
En conformidad con la legislación vigente, todo empleador está obligado velar por la Seguridad,
Salud e Higiene Ocupacional de su personal y la protección de su entorno, parte de la gestión de la
seguridad, salud e higiene ocupacional que lleva una empresa, se encuentra como algo esencial, la
capacitación, ya que aunque se realice la dotación de material y equipo necesario, no habrá una
gestión eficiente si no existe conciencia en los trabajadores.
El Contratista suministrará todas las herramientas, equipo y otros elementos necesarios para la
ejecución de este ítem.
i) Seguridad laboral
Donde se tratarán temas principalmente sobre el plan de seguridad industrial e higiene
ocupacional, prevención de accidentes, primeros auxilios, identificación de peligros, sus
fuentes y las medidas de seguridad uso apropiado de equipo de protección personal (ropa
de trabajo), señalización de seguridad, entre otros.
31
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
Previamente al inicio del proyecto se debe realizar un curso dirigido al personal, en el cual se
instruirá sobre el plan de manejo ambiental (Matriz IA FPS 04) del proyecto, puntualizando sobre
los temas detallados precedentemente, así como, sobre los compromisos y funciones específicas
de cada uno para su cumplimiento y desarrollo.
Cada mes se dará al menos un curso de capacitación considerando los temas antes mencionados,
así como, charlas de reforzamiento, las cuales también permitirán corregir las malas prácticas que
puedan estarse ejecutando (p.e. manejo de residuos).
Se debe llevar un registro del personal que ha recibido, cursos, talleres o charlas. El registro
incluirá el tema, la duración, el nombre de la persona, el cargo y la firma.
6. MEDICIÓN
Por tener este ítem un carácter global no corresponde efectuar ninguna medición, pero si el
control y la correspondiente aprobación del SUPERVISOR.
32
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
Fecha
Lista de participantes con sus respectivas firmas
Registro fotográfico fechado (Anexo)
7. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo, de acuerdo a las presentes especificaciones e indicaciones del
Supervisor, medido según lo señalado y aprobado, será pagado de acuerdo a los precios unitarios
de la oferta aceptada; dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipos y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.
33
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
1. DEFINICIÓN
La Limpieza y Retiro de Escombros se refiere a que la obra será entregada completamente libre de
materiales excedentes y de residuos. De igual forma, la limpieza se la deberá hacer
permanentemente durante la ejecución misma de la obra con la finalidad de mantenerla limpia y
transitable.
Una vez terminada la obra de acuerdo con el contrato y previamente a la recepción provisional, el
CONTRATISTA estará obligado a ejecutar, además de la limpieza periódica, la limpieza general del
lugar a la conclusión de la obra a satisfacción del SUPERVISOR de Obra.
3. PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
Durante el progreso de la obra, el CONTRATISTA deberá mantener todo el lugar que ocupe en
condiciones de orden y limpieza y libre de acumulaciones antiestéticas de escombros. Una vez que
se haya terminado la obra, el CONTRATISTA deberá remover de las cercanías de las obras todos los
escombros, materiales no usados, encofrados y todo equipo y materiales que le pertenezcan o que
hayan sido usados bajo su dirección durante la construcción.
Los materiales que indique y considere el SUPERVISOR de Obra reutilizables, serán transportados y
almacenados en los lugares que éste indique, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra
o edificación.
Los vehículos para el transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su capacidad,
este material debe ir cubierto con lona o plástico, a fin de impedir su dispersión por acción del
viento.
Asimismo, se debe asegurar que los sitios para la disposición final de escombros, sean los
adecuados y autorizados para este fin, vale decir, no disponerlos en zonas geológicamente
34
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
En los lugares que la topografía lo permita se confinarán los materiales excedentes, favoreciendo
su estabilidad, compactando el suelo y revegetando con especies nativas la superficie expuesta
para protegerla de fenómenos erosivos y su integración al paisaje natural.
Las zonas de disposición final de materiales deben estar alejadas de los cuerpos de agua, de forma
que durante las crecidas no se alcance los niveles bajos de los mismos, que serían socavados y
arrastrados por el río ocasionado problemas ambientales mayores.
Este ítem también contempla la limpieza en forma adecuada y prolija de los diferentes ítems
ejecutados, dejándose en perfectas condiciones el área de intervención.
4. MEDICIÓN
La Limpieza y Retiro de Escombros será medido en unidad de volumen, por lo tanto, se debe
tomar en cuenta la completa ejecución de todas las actividades propuestas por el Contratista para
la ejecución del presente ítem y aprobadas por el SUPERVISOR de Obra. El SUPERVISOR aprobará
esta actividad después de que el CONTRATISTA haya obtenido la aprobación de la totalidad de los
demás ítems de la obra o según cronograma de actividades.
5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo
señalado en el punto anterior y aprobado por el SUPERVISOR de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos directos e indirectos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del
trabajo.
35
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
ITEM: SEÑALIZACION
UNIDAD: PZA
1. DEFINICIÓN
La necesidad de informar a los trabajadores sobre determinados aspectos que se relacionan con el
funcionamiento de equipos, manejo de materiales, maquinaria, equipos de protección y procesos
de la empresa, es fundamental en la ejecución correcta de estas actividades y el funcionamiento
idóneo de una unidad industrial, productiva o de servicios.
Los carteles serán de un material que resista, lo mejor posible, los golpes, las inclemencias
del tiempo y las agresiones medioambientales, podrán estar fabricados de materiales metálicos
(chapa de aluminio, acero, etc.), plástico (metacrilato, policarbonato, PVC, etc.), o cualquier otro
que cumpla las especificaciones de la Norma de Señalización de Seguridad, Salud en el Trabajo y
emergencias de Defensa Civil aprobada mediante RM 849/14, así como, los colores, formas y
tamaños, seguirán lo prescrito en la referida norma.
Aspecto y Acabado: Los carteles presentarán una superficie plana y uniforme, sin manchas ni
decoloraciones, libre de rugosidades, hendiduras, burbujas u otros defectos que mermen las
características resistentes de las mismas.
Resistencia a la intemperie: Las placas que vayan a instalarse a la intemperie deben ser
resistentes a los efectos climáticos producidos por la exposición a la intemperie.
Resistencia al impacto: Las placas que vayan a instalarse a la intemperie deben ser resistentes a
impactos de objetos que puedan ser proyectados.
Resistencia a la corrosión: Serán resistentes a la corrosión, ya por la propia composición del
material o como consecuencia de un tratamiento anticorrosivo adecuado.
3. PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
La eficacia de una correcta señalización vendrá determinada por las características técnicas: tipo
de señal, color, tamaño, ubicación, pero se necesita obligatoriamente la información y formación
de los trabajadores sobre el contenido de las señales.
36
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
- Señales de Prohibición
37
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
38
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
- Señales de Advertencia
39
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
40
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
3.2. Dimensiones
Los tamaños considerados conforme a lo especificado en la norma ISO 216, son los siguientes
para Base x Altura:
4. MEDICIÓN
41
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
No se reconocerán pagos adicionales por letreros que sean retirados o sustraídos del sitio
donde fueron instalados, siendo responsabilidad del Contratista su reposición.
5. FORMA DE PAGO
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento del suministro, transporte, instalación
de toda la señalética necesaria.
42
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
1. DEFINICIÓN
El botiquín de primeros auxilios es una necesidad de todo lugar de trabajo, unidad industrial,
productiva o de servicio, para atender en caso de lesiones leves o indisposiciones que, en
principio, no necesiten asistencia sanitaria. Es indispensable que esté correctamente equipado, y
que su contenido se mantenga en condiciones adecuadas.
Es un conjunto de elementos los cuales permiten brinda primeros auxilios, para la atención
inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los
acontecimientos, antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. Los primeros
auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que los aplica no debe pretender
reemplazar al personal médico o profesional paramédico, pueden ser de primera instancia o de
segunda instancia.
La provisión de Botiquín de Primeros Auxilios, deberá cumplir con las siguientes características
técnicas o tener el siguiente contenido:
43
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
3. PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
La fecha de vencimiento de cada uno de los elementos no debe ser inferior a menos de seis meses
y se debe realizar inspecciones periódicas.
Por otra parte, deberá contener un Manual de Primeros Auxilios que señale el contenido del
botiquín, recomendaciones de uso, normas básicas, formato de control de uso, entre otros,
asimismo, el ítem contempla al menos un evento de capacitación sobre conocimientos básicos de
primeros auxilios, al personal técnico designado por el GAM para la operación de la unidad
industrial, productiva o de servicios, y contar con los respaldos correspondientes (reporte
fotográfico, registro de participantes).
4. MEDICIÓN
5. FORMA DE PAGO
Este ítem deberá ser ejecutado en su totalidad de acuerdo a las presentes especificaciones
técnicas, medido según lo señalado y aprobado por la SUPERVISION y será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos directos e indirectos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del
trabajo.
44
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
1. DEFINICIÓN
Este ítem establece los requisitos que deben reunir la provisión, ubicación y colocado de
Extintores en cuanto a sus especificaciones genéricas, específicas y uso.
El presente proceso busca elevar las medidas de seguridad ante la eventualidad de algún siniestro
por fuego, así como garantizar la rápida respuesta, esto permitirá a la Unidad Industrial,
Productiva o de Servicio contar con una primera línea de defensa en caso de un incendio en sus
instalaciones.
El objetivo principal es contar con el equipo de seguridad necesario para la rápida respuesta ante
la eventualidad de algún siniestro por fuego de manera adecuada y segura.
1 kl 2 kl 4 kg 6 kg 9 kg 12 kg
1A 2A 2A 3A 3A 3A
Clasificación
5 BC 10BC 20 BC 20BC 20BC 20BC
Descarga 8-11 seg 13-15 seg 17-19 seg 18-20 seg 20-26 seg 20-27 eg
45
Especificaciones Técnicas Ambientales PROGRAMA FOCIPP
3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Todos los extintores deberán tener sobre su superficie, un rotulado autoadhesivo resistente a la
intemperie indicando: tipo de agente extintor, capacidad de extinción en rating, clase de fuego en
el que puede ser utilizado e instrucciones y manejo (en texto y gráfico en español). El color del
extintor deberá estar acorde con las normas técnicas respectivas. Igualmente deberá indicar la
fecha de la próxima recarga y tener un dispositivo (tarjeta) donde se registren las revisiones
efectuadas.
Los equipos de lucha contra incendios serán señalizados en el caso de almacenes, depósitos y
cualquier local industrial de la siguiente manera:
4. MEDICIÓN
5. FORMA DE PAGO
Este ítem deberá ser ejecutado en su totalidad de acuerdo a las presentes especificaciones
técnicas, medido según lo señalado y aprobado por la SUPERVISION y será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos directos e indirectos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del
trabajo.
46