Historia Del Soneto
Historia Del Soneto
Historia Del Soneto
RENAC'ENTISTA y BARROC'O
Soneto es pequeño son, cancioncilla, chan había un cierto margen de variación en el número
sonnette . Consiste en un poema lírico de catorce de estrofas y de versos, y fue sólo en la segunda
versos de igual medida, generalmente endecasí mitad del siglo siguiente cuando Pi erre de Vignes
labos, que se agrupan en cuatro estrofas (dos (o de la Vigne) circunscribió el nombre para una
cuartetos seguidos por dos tercetos, o tres cuar forma de poesía con estructura más del imitada .
tetos y un dístico final) con un patrón de rima Los primeros sonetos que se conservan en la
fijo y una matriz de acentos definida. Esta forma forma arquetípica de catorce versos endecasí
poética fue invención de trovadores provenzales labos datan de 1220 y se atribuyen a un poeta
a mediados del siglo XII. Ya hacia 1165 se nom de la escuela siciliana, Giacomo da Lentino. En
braba "sonnet" un poema con los rasgos ante ellos la rima típica sigue el patrón abab abab
riores, pero en el conjunto de poesías que los cde cde, con los cuartetos serventesios a la ma
provenzales designaban, genéricamente, "sonnet", nera provenzal. Unas décadas más tarde Guittone
8
d'Arezzo, de la llamada "escuela de transición", podía ofrecer una clasificación de dieciséis for
sustituyó el patrón serventesio de los cuartetos mas posibles de construirlos , con diversas va
por un patrón abba abba que se impuso rápida riantes adicionales . Petrarca llegó a temer que
mente incluso entre quienes no admiraban la pronto "hasta las vacas mugirían en versos" .
poesía de Guitton-Dante por ejemplo. Hubo so
netistas de renombre desde entonces. Rustico
Por esos mismos años ( .~ 1327) iniciaba Pe
de Filippo, Folgore de San Gimignano ("Los so
trarca su Cancionero, la colección de sonetos
netos de la Semana"), Bencivenne della Chitarra
más importante de todo el Renacimiento . La ex
("Los Sonetos de los Meses") aplicaron la forma
presión todavía áspera, dura, en ocasiones brusca,
a cuadros de costumbres, a los paisajes de las
de la lengua de Dante, había dificultado un tanto
estaciones , a las faenas campestres . Pero fuero.,
la difusión del nuevo estilo . Con Petrarca, para
dos obras de finales del siglo XIII las que ele usar la fórmula de un historiador, "triunfa la
varon significativamente el aprecio por el soneto: vocal sobre la consonante ", Petrarca limó, pulió
el Poeta Durante volvió a narrar la primera parte y dulcificó el soneto amatorio : supo recorrer, en
del "Roman de la Rose" en una serie de ellos alas de la poesía, cada estación del amor cortés,
que agrupó bajo el título "11 Fiare"; y Dante, en con una atención y una sutileza sin antecedentes
su " Vita Nuova" (escrita en 1293) convirtió al ni siquiera en Dante : se detuvo en más lugares, de
soneto -no sólo de hecho, como Durante, sino cantó más sentimientos, describió un campo más
de derecho- en medio privilegiado de expresión amplio de las tonalidades del alma enamorada
de los sentimientos de amor. Los sonetos y ba (véase ejemplo N9 2).
ladas y canciones, y los comentarios sobre su
armazón y sentido, conforman lo nuclear de "Vita Rápidamente se impuso, como un modelo para
imitar, el soneto petrarquesco . Dante se consi
Nuova" y convierten esa obra en la lección inau
deraba por este entonces, a unos cincuenta años
gural de la escuela del "dolce stil nuovo" (véase
de su muerte, el precursor del "dolce stil nuovo"
ejemplo N9 1).
mientras Petrarca era el poeta por antonomasia
Dante fue el primer gran poeta que usó el y el Cancionero recorría Europa como paradigma
soneto con criterios definidos acerca de sus vir de la nueva poesía. Aún estaba vivo Petrarca
tudes expresivas y las reglas de su construcción. cuando surgió la corriente de sus imitadores, y
Estudió a fondo los secretos del verso endecasí durante el siglo siguiente puede afirmarse que
labo, al que llamó verso "excelente", "el más la poesía europea tuvo regla petrarquesca . En
noble" , "el más digno" de los versos (of "sobre Italia todo gran poeta hacía sonetos y los no tan
la Lengua Vulgar", Tratado I y 11); hizo un catálogo buenos por lo menos hacían soneto . Las cartas
de endecasílabos en las tres lenguas provenzales, en soneto viajaban como saetas hasta el corazón
y probó que todos los grandes poetas de la época de las muchachas bonitas, y los poetas recibían
lo preferían para sus canciones y sonetos y ba encargo de hacerlos cual los pintores retratos ...
ladas de amor. El endecasílabo, escribía Dante, Ya por entonces se elevaron protestas contra la
es el mejor verso "por su medida de tiempo", abundancia de sonetos y sonetistas . Los patrones
"por su capacidad temática, constructiva y lexi de rima, las matrices de acentuación, las cons
cográfica", por su " peso". Ara ausirez · endeca trucciones sintácticas, y hasta los argumentos
balitz cantars, ahora oiréis cantar endecasílabo. temáticos de los poemas de Petrarca se convir
Descubrió uno de los efectos más sutiles, la tieron en estereotipos . Los sonetos más sobre
resonancia rítmica de endecasílabo y heptasílabo salientes, los de Sannazaro por ejemplo, empe
cuando se los combina "de cierta manera". Y por zaban a ser los que -aún imbuidos de atmósfera
supuesto, "La Divina Comedia" fue un extenso petrarquesca- podían afirmar cierta clase de
ejercicio en ese verso, la "prueba de facto" de independencia respecto del canon instituido,
su excelencia. Dante escribió muchos sonetos; aportar algún efecto, un tema, un argumento (p.
en los cuartetos prefería el patrón de Guitton al ej. "La Arcadia" en Sannazaro) no reductible a
serventesio -como ya se dijo-, pero en los ter variaciones de la regla petrarquesca . Aún más
cetos experimentó con diversos patrones, no notable fue el surgimiento a fines del siglo XV
todos igualmente afortunados, como se verá: cde y comienzos del siglo XVI , de los sonetos bur
cde; cdc dcd; cde cdc; etcétera . Se llegó a poner lescos de Antonio Camelli y de Berni (tan ad
de moda, en los círculos ·d antescos, escribir car mirado por Galileo Galilei), género autónomo en
tas en forma de soneto (d. la correspondencia relación con el Cancionero, y seña de hecho de
de Dante agrupada como "Rimas" en las Obras la oposición al canon de Petrarca. El propio Mi
Completas). El soneto se hizo tan popular que guel Angel, que escribió sonetos bellísimos , era
ya en 1332 Antonio da· Tempo, un juez paduano , admirado por sus contemporáneos por hacerlos
9
más afines al estilo de Dante que al de Petrarca Francisco Imperial, el Marqués de Santillana,
(véase ejemplo N9 3). No obstante, todavía en Fernando de Rojas, y en lo suyo Ausias March,
ese entonces, a siglo y medio de la muerte del sólo habían comenzado esa tarea de regulación
cantor de Laura, el petrarquismo era la corriente métrica y prosód ica de nuestra lengua . Y sin duda
dominante de la poesía italiana . todavía en los poemas de Garcilaso y Boscán
-sobre todo en los del último- se encuentran
trazas del antiguo desorden, y por doquiera se
Los primeros sonetos castellanos fueron, al delatan las imitaciones de modelos poéticos del
parecer, los del Marqués de Santillana, escritos Cancionero de Petrarca yde Sannazaro . Pero hay
hacia mediados del siglo XV , bajo el signo de la también -sobre todo en los poemas de Garci
admiración por esos poemas "fechas al itálico laso- un rebasamiento del nivel puramente imi
modo". Algo quebradizos de ritmo, algo dispa tativo , las señales ciertas del acceso a un
rejos de espíritu, y sin duda inferiores a sus dominio aprehendido de las formas y reglas pre
modelos italianos, los sonetos del Marqués ofre ceptivas, que las entrega libres para su aplicación
cen un rico testimonio de las indecisiones mé a toda clase de sentimientos no explorados en
tricas y prosódicas que habitaban nuestra lengua . los modelos que se imitaban . Hay además el
El castellano del siglo XV se encontraba, mutatis camino desbrozado por los poetas del siglo ante
mutandis , en una situación de inestabilidad como rior, especialmente Ausias March, que daba pau
la que encontrase Dante en el italiano del siglo tas seguras sobre lo que debía hacerse. Y hay,
XIII. Durante el siglo XV nuestra lengua dejó ver después de todo, una prodigiosa neutralización
su debilidad y su desorden , su falta de destreza de los "ruidos" sintácticos, rítmicos y prosódicos
para hablar ciertas cosas; y la poesía de Petrarca frecuentes en la poesía castell ana anterior.
fue el espejo que le mostró sus falencias . Pe
trarca fue imitado abundantemente en la España Garcilaso condujo el idioma a una existencia
del siglo XV. Un códice de sus obras se encon más plena y expresiva, más estable y duradera.
traba en la biblioteca del Marqués de Santillana; En sus sonetos, como se verá , uno asiste al
en los sonetos de Ausias March , en diversos amanecer de nuestra lengua, al levantarse de un
pasajes de "La Celestina" palpitan versos y sen mundo hasta entonces apenas entrevisto, verda
timientos petrarquescos . Fue imitado , sí; esto deramente "inaudito ". Cuando un siglo más tarde,
es un arte, como dijera luego el Brocense; pero en tiempo barroco, España viva la Edad de Oro
sobre todo experimentaban, buscaban dominar de sus Letras, no sorprenderá ver a cada gran
una lengua arisca, hacer pasar las frases por la poeta loando a Garcilaso, integrando sus frases
criba mesurada de la forma . Buscaban una lengua y figuras en los poemas que escriba. Incluso
más elocuente. más flexible y suave . La imita San Juan de la Cruz, ese poeta singular, bebió
ción era una fase de un experimento más amplio. de Garcilaso: fue manantial de metros, versos, ri
mas, ritmos, tonos, timbres, temas ; domesticó el
Para Garcilaso de la Vega y Juan Boscán, unos endecasílabo , enseñó que llaneza de expresión y
setenta años después de la muerte del Marqués hondura de sentido han de ir juntos (véase ejem
de Santillana, el panorama no había cambiado plo N9 4) . Enunció el amor y la amistad en tiem
significativamente: el castellano seguía siendo po castellano, ni moro ni napolitano , les dio su
una lengua intuitiva, sin rigor métrico , sin con verso festivo, su verso seductor y cómplice, su
ciencia de sus posibilidades expresivas . El fa verso adversativo y escéptico, su verso triste y
moso "Diálogo de la lengua ", de Juan Valdés, hasta lúgubre ; dio su aire español II la cortesía
escrito por la misma época, señala francamente -ese aire tan admirado por Stendhal y tan admi
el desorden en que se hallaba nuestra lengua en rablemente expuesto en sus relatos del Renaci
los comienzos del siglo XVI. Para Garc ilaso y miento-, su temple y pulimento toledanos . Gar
Boscán la tarea de modular el idioma de Castilla cilaso descubrió los paisajes para la literatura
con los patrones de metro, rima y acentuación castellana: se decía "Tajo" y los poetas escucha
aprendidos de los italianos equivalía -ahora de ban "Garcilaso" . Dio al "yo" entidad literaria , lo
manera explícita- a dar identidad y estabilidad antepuso a cada verbo, a muy variadas circuns
a una lengua un tanto amorfa y corruptible. Por tancias sentimentales. Garcilaso dio al corazón
esto fueron tan importantes los trabajos de acli pálpito poético , al alma ámbito espiritual suficien
matación de las formas y reglas poéticas del te, a la inteligencia una morada más vasta. Garci
italiano en el castellano realizados por ellos en laso hizo por nuestra lengua lo que hiciera siglo
la última parte del Renacimiento: la "reforma de y medio antes Petrarca por la suya : la sacó de
la lengua" era la empresa sobreentendida . su edad medieval.
..
..
ID
Incluso en la Italia petrarquista lo imitaron. rima consonante dentro de cada estrofa, y con la
Pietro Bembo ro describía como "el español más armonización y apareamiento de las diferentes
distinguido, festejado y querido entre cuantos has terminaciones correspondientes en los tres cuar
ta entonces vivieron en Nápoles" , considerándolo tetos por vía de rimas asonantes secundarias y
poeta superior no sólo entre los españoles, "es apareamientos vocálicos; y dio al dístico final un
tímulo y acicate" aun para los propios poetas ita peso específico muy alto dentro del conjunto del
lianos. Fue un influjo, de todos modos, local y pa poema: el dístico era el espacio literario para el
sajero. A un nivel global, la corriente de la época giro del pensamiento expresado en los cuartetos,
iba dominada por los cánones poéticos del cantor la "vuelta de tuerca " -pero ésta es una imagen
de Laura, y quizá la misma poesía Garcilasiana era decimonónica- que elevaba la obra a la dimen
leída en el marco de los cancioneros de la her sión del arte. Este efecto es tan típico, y tan bien
mandad petrarquesca . Quien hacía el viaje a Ita construido por el gran dramaturgo, que siguió co
lia regresaba cargado de sonetos y de ganas de nociéndose como "efecto Shakespeare" (véase
adaptarlos a su lengua natal. Igual que con Garci ejemplo N? 5). El poeta Spenser, por su parte, de
laso y Boscán en España sucedió con Du Bellay en finió el patrón de rima ligada que luego caracteri
Francia, con Sir Thomas Wyatt en Inglaterra . Has zaría a la forma soneto conocida como " spense
ta Milton, un siglo más tarde , haría lo mismo : Pe riana " ; abab bcbc cdcd ee, con cuartetos serven
trarca estuvo en er corazón de la génesis de va tesios no independientes y dístico final. Dentro de
rias lenguas nacionales europeas . Y junto con las esta forma se considera alternativamente un pa
críticas a esas oleadas de petrarquismo, aparecie trón abba abba cc dd ee, usado también por Wyatt,
ron nuevas opciones formales como la reacción en que multiplica los dísticos a expensas de un cuar
positivo al modo italiano de hacer soneto . Se dis teto suprimido .
ciernen fácilmente dos tipos de opción posibles,
uno en el metro, otro en el patrón de rima. Fue En general, pues, el dístico tendía a empren
notable en Francia la utilización de versos en me der vuelo autónomo dentro del soneto inglés. Al
tro parisílabo, decasílabos (Mellin de Saint Ve gunos ¡legaban hasta olvidarse de él . Spenser ha
lIay, Louise Labe) y alejandrinos (Ronsard) en el cía con alguna frecuencia sonetos de doce versos
soneto . Hubo muchos sonetos parisílabos en la o de verso libre. Pero un libro de poemas de Sid
escuela de Lyon y en el Parnaso. Estos versos ha ney, "Astrophel and Stella", publicado en 1580,
bían sido cuestionados ya por Dante, debido a su impuso el criterio -que avalaría el último Spen
cadencia subordinada al dístico "tal cual la mate ser y que heredaría Shakespeare en el barroco
ria se halla subordinada a la forma " , y más tarde según el cual "catorce versos dicen que es sone
-en parte por la severidad del juiciO de Moliere to". El propio "efecto-Shakespeare" puede pensar
el soneto francés retornaría al endecasílabo o al se como Uíla ligadura adicional del dístico al con
verso de trece sílabas ( p. ej . "Los Gatos" de Bau texto del poema, con refuerzo de su valor ideográ
delaire). En Inglaterra fue notable la construcción fico en compensación por el debilitamiento de su
de patrones de rima ajenos a la poesía italiana o lazo armónico, para mantenerlo unido al soneto.
poco frecuentes. El propio Wyatt escribió sonetos Fue un golpe de genio, a decir verdad la más im
irregulares en metro, pero tuvieron poca fortuna portante reforma hecha al esquema italiano. Las
en su momento (así hoy se admire la musicalidad demás formas inglesas de soneto aprovecharon
de los mismos, en algo derivada de la forma dis bien el aporte. El dístico se convirtió en sede de
torsionada de soneto que tomó por matriz). De un efecto decisivo, la cima o la sima, el umbralo
preferencia -cuando hacía sonetos "regulares" la grieta en el poema. El soneto no abría sus ar
usó el patrón cdd cee para los tercetos. No obs canos hasta el dístico.
tante, este patrón degrada fácilmente al de un
Es notable, por lo demás, la preferencia de los
r.uarteto, cddc, y un dístico o "couplet" final, ee .
sonetistas ingleses por la alteración de los pa
De allí que se volviera casi natural -o por lo me
trones de rima, que los franceses exploraron me
IlOS casi espontáneo- el soneto de tres cuartetos
nos, mientras que, a la inversa, los ingleses ex
y un dístico. El Conde de Surrey extremó la ten ploraron poco la alteración del metro (los experi
dencia, y fijó un patrón de rimas independientes mentos de Wyatt no fueron apreciados entonces,
también para los dos cuartetos iniciales que se recordémoslo, los ingleses preferían marcada
convertiría luego en característico de la forma so mente el pentámetro yámbico -que el dicCiona
neto "isabelina": abab cdcd efef gg, es decir, tres rio Webster llama "el metro típico" sin especifi
serventesios independientes y un dístico final, o car que sólo se trata de la costumbre inglesa de
bien abba cddc effe gg, tres cuartetos guittonea metrizar el soneto), alteración que sí estudiaron
nos y dístico . Shakespeare -medio siglo más tar a fondo los franceses, aunque sin tanta fortuna
de- se inclinó por el primer patrón isabelino, con por la limitación, ya señalada, del verso parisíla
11
bo que trabajaban. El soneto tendía a convertírse La maestría que se había alcanzado era tal que
les en siete pares de dísticos. La ganancia rítmi el soneto empezó a gastarse como objeto de aten
ca no compensaba la monotonía de la repetición, ción. Para Quevedo o Góngora, para Cervantes o
el movimiento unitario se degradaba, como pre Lope, era literalmente un juego componerlo. Un
viera Dante. Y si a esto se añade la relativa po juego y hasta una rutina. En todos ellos encontra
breza acentual de la lengua francesa, su frecuen remos sonetos que se vuelven contra sí mismos,
cia de consonantes y sobre tocio de guturales ... contra-sonetos que se ríen de sí mismos, espe
Los ingleses toparon la tendencia al dístico sólo cies de máquinas que se autodestruyen, discursos
al final del soneto y le buscaron una función crea que se desmienten, versoS que se truncan y co
dora. Los franceses toparon al dístico en todas jean según las reglas, versos mancos que termi
partes, en el mismo momento en que creaban im nan en punta aguda. Sonetos de parodia, burles
pecables sonetos de versos parisílabos, solemnes cos, adrede altisonantes. Esto es barroco, así co
alejandrinos, livianos decasílabos. Tal vez esto ex mo el soneto en eco, y el retrógrado, y el enca
plique la posterior experimentación de metros en denado, y las demás diversas figuras superpues
grandes poetas franceses, mientras los sonetis tas a la escueta estructura del soneto italiano. Era
tas ingleses parecen moverse tan cómodamente el tiempo de las maneras, del retoque y no ya de
en pentámetro yámbico. Un Baudelaire no ignora, la imitación. Y en medio de tanto artificio el so
por supuesto, el parisílabo. Es más bien que, pa neto se volvió una máquina un poco obsoleta; tal
ra los fines de cadencia y elasticidad, se mueve cual lo vería un siglo y medio más tarde Goethe
mejor en verso impar. Así como "Los Gatos". quien, claro, también hizo sonetos.
..
..
Durante el barroco español se alcanzó la El soneto fue, sin duda, una invenclOn prodi
maestría del arte de hacer soneto. Quevedo y Gón giosa. Es un poema breve, lo cual le permite trans
gora, Lope y Cervantes, lo trabajaron asiduamen mitir la impresión de modo unitario, sin interfe
te. Había concursos de sonetos: cada fiesta reli rencia sobre la atención del oyente. La extensión
giosa, cada batalla, coronación y embajada, eran del poema -como ya lo viera Poe- siempre va
motivos para componer algunos. Los poemas se en desmedro de su intensidad. El soneto es den
discutían, se parodiaban, se ensalzaban en nue so, intenso, de gran potencia emotiva, una fuente
vos y nuevos sonetos. Fue famosa la guerra sone de ondas largas flexibles, de períodos complejos.
tera entre Quevedo y GÓngora. Un soneto era la Su valor acústico, su ritmo y rima, sus armonías
mejor forma de presentar en sociedad una pala recónditas. lo convierten en un ágil vehículo para
bra culta, una palabra de evolución no tradicional, el transporte del mensaje poético. Cada verso pue
importada al idioma desde el latín, por ejemplo, de actualizarse. el poema se deja cantar y captar
sin pasar por los filtros de la lengua hablada, sin como un todo solidario; el sonido se presenta pa
historia ni desgaste social previo. Góngora impor rejo con el sentido, ecos y resonancias acompañan
taba estos "cultismos" al por mayor, los acuñaba "la caída tenue y dilatada del espíritu" del poema.
y los presentaba en figuras poéticas y retóricas En su rigor formé\1 el soneto no admite errores,
audacísimas y en cierto modo peligrosas. Hizo los saca a la luz, los amplifica. los ridiculiza: un
síntesis admirables, algunos de los sonetos más pie mal puesto se torna verdadero resbalón, una
bellos de toda la literatura universal (véase ejem rima descuidada se torna falso ruido, redundancia,
plo N? 6). objeción que la armonía le hace a la idea. Y un
soneto malo no es sino un sonsonete.
Al castellano le regaló decenas de palabras
nuevas, cultismos entonces, y hoy parte del bien Lo cierto es que en la construcción de esa for
común. Pero el estilo de Góngora, como estereo ma poética, en su perfeccionamiento, en el estudio
tipo y forma a imitar, no dejó de preocupar al fino de su estructura métrica, de sus reglas acentua
espíritu de Quevedo. Soneto va y soneto viene les y prosódicas, empleó la inteligencia renacen
se dijeron hasta misa. Irónicamente, para la evo tista muchas horas felices. La meditación acerca
lución de nuestra lengua poco aporta discernir de las formas poéticas -égloga, elegía, balada,
quién tenía razón -ambos la tenían, según y se canción, soneto, lira. etc.- excedió por doquiera
gún- y en cambio es fundamental justipreciar lo el ámbito puramente estético. Dante lo expresó
que juntos, al filo de la polémica (que es también como un programa político para las lenguas vul
atención a la palabra del otro) hicieron en favor gares: si esas lenguas "tuviesen por sí mismas
del verso castellano, de la expresión adecuada, de alguna inclinación deseadan su conservación; 'i
ia precisión y la musicalidad del idioma. desear su conservación equivaldría a conseguir
12
mayor estabilidad, y mayor estabilidad no podrían tos -entre otras- domesticaban la lengua oral,
tener sino ligándose con números y rimas . Y esto le daban recursos nuevos, orden, estabilidad.
ha sido mi deseo, el cual es tan manifiesto que no Pero rara vez se advierte -y los historiadores
necesita testimonio". Para dar estructura, estabi no son la excepción- que a la par que poesía
lidad, fuerza expresiva a las lenguas vulgares los esos pensadores hacían ingeniería de la lengua
poetas se ocupaban en tomar co nciencia de las y filosofía política . El soneto bien podría decir,
reglas de su arte y enseñarlas . Por vía de sone- como el dístico del epígrafe , que "yéndose ale
13
-----~-------------- ------------------------
jando cada día, gentes, costumbres, lenguas ha Nada de extraño tiene que los gramáticos llegaran
pasado". .. Tras él, los poetas atravesaron el después de los poetas. Es que, antes del trabajo
mar de la lengua indócil, y modificaron las cos de los poetas renacentistas, la gramática, en el
t:umbres y los hábitos de sentimiento y exp re sentido que hoy le damos, no tenía objeto, no tenía
sión, y condujeron las lenguas romances al puerto (excepto, claro, el latín , que no viene al caso) len
seguro del rigor ló~ico, de la regla numérica. gua en qué aplicarse.
/
,
/
I
, ,/
I
/
I
/
., i
,I
<.
I •
'"
I
} ' .l1 "
\ '
:/ }~~
, J/~'"
/
"
14
Ejemp!o N9 1 Ejemplo N9 3
Trad. J. A . Naranjo
Trad . J. A. Naranjo, Oct. 11/90
De Dame, VITA NUOVA, XVI De Miguel Angel
Ejemplo N'? 2
Ejemplo N'? 4
Besa su mano, o bien su pie nevado; iOh miserable estado, oh mal tamaño,
dile, y el beso en las palabras vuele; que con Ilorarla crezca cada día
"si pronta el alma, el cuerpo está cansado". la causa y la razón porque lloraba!
15
Ejemplo N° 5
Trad . Manuel Mujica Lainez.
De Shakespeare, SONETO XVI
Ejemplo N~ 6
De Luis de Góngora
DE LA BREVEDAD ENGAÑOSA DE LA VIDA